Mostrando las entradas para la consulta trovador ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta trovador ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

Folquet de Marseille. Fulco. Foulques. Marselha.

Folquet de Marseille.


I.

Tan m' abellis l' amoros pessamens
Que s' es vengutz en mon fin cor assire;
Per que no i pot nuls autres pens caber,
Ni mais negus no m' es dous ni plazens;
Qu' adoncs sui sas quan m' aucizo 'l cossire:
E fin' amors m' aleuza mon martire
Que m promet joy, mas trop lo m dona len,
Qu' ab bel semblan m' a tengut longamen.


Be sai que tot quan fas es dretz niens;
E qu' en puesc mais, s' amors mi vol aucire!
Qu' a escien m' a donat tal voler,
Que ja non er vencutz, ni el no vens:
Vencutz si sui, qu' aucir m' an li sospire
Tot suavet, quar de liey cui dezire
Non ai secors, ni d' aillors no l' aten,
Ni d' autr' amor non puesc aver talen.

Bona domna, si us platz, siatz sufrens
Dels bes qu' ie us vuel, qu' ieu sui dels mals sufrire;
E pueis li mal no m poiran dan tener,
Ans m' er semblan qu' els partam egalmens:
Pero si us platz qu' en autra part me vire,
Partetz de vos la beutat e 'l dous rire,
E 'l gai solas que m' afolleis mos sen,
Pueis partir m' ai de vos, mon escien.

A totz jorns m' etz plus bel' e plus plazens,
Per qu' ieu vuel mal als huelhs ab que us remire,
Quar a mon pro no us pogron anc vezer,
Mas a mon dan vos vezon subtilmens:
Mas dans non es, so sai, quar no m n' azire,
Ans me sap bon, pros domna, quan m' albire,
Si m' aucisetz, que no us estara gen,
Quar lo mieus dans vostres er eissamen.

Per so, domna, no us am saviamens,
Qu' a vos sui fis et a mos ops trayre,
Qu' ie us cug prendre e mi no puesc aver,
Ie us cug nozer et a mi sui nozens:
Per so no us aus mon cor mostrar ni dire,
Mas a l' esgart podetz mon cor devire;
Ar lo us cug dir et aras m' en repren,
E port n' als huelhs vergonha et ardimen.

Dona, 'l fin cor qu' ie us ai no us puesc tot dire,

Mas per merce so qu' ieu lais per non sen

Restauratz vos ab bon entendemen.

Trop vos am mais, dona, qu' ieu no sai dire,
E s' ieu anc jorn aic d' autr' amor desire,
No m' en penet, ans vos am per un cen;
Quar ai proat autrui captenemen.

Vas Nems t' en vai, chansos, qui que s n' azire,
Que gaug n' auran, segon lo mieu albire,
Las tres domnas a cui ieu te prezen,
Car elhas tres valon mais d' autras cen.

II.

Ab pauc ieu d' amar no m recre
Per enueg dels lauzenjadors,
Mas forsa d' amor mi rete
Que no m laissa virar alhors,
Quar dels benanans sui la flors;
Qu' aissi m te
Amors pres el fre,
Que d' autra cauza no m sove
Mas de lieys servir a jornal,
Qu' aissi m pes qu' o fasso 'l leial.

E doncx, s' ieu fas so que s cove,
Be m' en deu eschazer honors,
Quar s' ieu puesc amar Mielhs de Be,
Per dreg m' en eschai la lauzors:
E sap be mi dons et amors
Qu' ieu de re
Vas leis no m mal me;
Mas quar li clam humils merce
Que m des so que m' es plus coral;
Pot esser qu' ilh so tenga a mal!

Doncx ben sui folhs, quar no m recre
D' amar lieys, que be m par folhors,
Pus autre bes no m n' esdeve;
Ans vey qu' ades creys ma dolors
Qu' en mi tot sol a fag son cors:
Per ma fe,
Vos dic, mielhs m' ave
Que per lieys ieu suefra jasse
Mon dan, sitot a lieys non cal,
Qu' autra m des s' amor per cabal.

E quant elha m parla ni m ve,
Mi sal al cor la resplandors
Dels sieus huelhs, e del dous ale
M' en ve mesclamens la doussors
Si qu' en la boca m nais sabors;
Per qu' ieu cre
E conosc qu' el be
Qu' ieu dic de lieys no nais de me,
Ans nais de s' amor natural
Que dins mon cor a pres ostal.


E pus aquest jois mi mante,
Si m volgues far tan de socors
Que m denhes retener ab se,
Guardatz s' ieu fora dels aussors!
Que sos ricx pretz e sa valors,
Mi reve
Tan gen e m soste;
E sol qu' ilh agues lo mille
De la dolor fer' e mortal,
Ben agram partit per egual.

Pero s' il clamarai merce
Del dan qu' ilh me fai e del mal,
Pus nulh' autr' amors no mi val.

III.

Sitot me soi a tart aperceubutz,
Aissi com sel qu' a tot perdut, e jura
Que mais no joc, a gran bon' aventura
M' en dei tener, car me soi conogutz
Del grant enjan qu' amors vas mi fazia;
Qu' ab bel semblan m' a tengut en fadia,
Plus de detz ans, a lei de mal deutor
Qu' ades promet, mas re non pagaria.

Ab bel semblan que fals' amors adutz
S' atrai ves leis fols amans e s' atura,
Col parpaillos qu' a tan folla natura
Que s fer el foc per la clardat que lutz:
Per qu' ieu m' en part, e segrai autra via;
Soi mal pagatz qu' estiers no m' en partria,
E segrai l' aip de tot bon sofridor
Que s' irais fort si com fort s' umilia.

Pero no s cuch, si be m soi irascutz,
Ni fas de leis en chantan ma rancura,
Ja 'l diga ren que sia outra mezura;
Mas sapchatz ben qu' a sos ops soi perdutz,
Qu' anc sobre fre no m volc menar un dia,
Ans mi fetz far mon poder tota via:
Mas anc sempre cavals de gran valor
Qui beorda, trop soven cuelh feunia.

Fols for' ieu ben, mas m' en soi retengutz;
Quar q' ab plus fort de si se desmezura
Fai gran foldat, e n' es en aventura
Neis de son par, car pot esser vencutz;
De plus frevol de si, es vilania;
Per c' anc no m plac, ni m plai sobransaria:
Pero en sen deu hom gardar honor,
Car sen aunit no pretz mais que folia.

Pero, amors, me soi eu abstengutz
De vos servir, que mais non aurai cura;
C' aissi com mais prez hom laida peintura
Quant es de luenh que quant es pres vengutz,
Prezava ieu vos mais quan no us conoisia:
E s' anc n' aic pauc, mais n' ai qu' er no volria;
C' aissi m n' es pres com al fol queredor
Que dis qu' aurs fos tot quant el tocaria.

Bels Azimans, s' amors vos destrenhia,
Vos en tos temps, ie us en cosselharia,
Sol que us membres quant ieu n' ai de dolor,

Ni quant de ben jamais no us en calria.

Mon Plus Leial, s' ab los oillz vos vezia,
Aissi com fatz ab lo cor tota via,
So qu' ieu ai dig poiria aver valor;
Qu' ie us quier conseill, e conseill vos daria.

IV.

Ja no volgra qu' hom auzis
Los doutz chans dels auzellos
Mas cill qui son amoros;
Que res tan no m' esbaudis
Co il auzelet per la planha,
E ilh belha cui soi aclis;
Cella m platz mais que chansos,
Volta, ni lais de Bretanha.

Be m' agrada e m' abellis,
Mais no soi aventuros;
Qu' ades es hom cobeitos
D' aisso qu' es plus grieu conquis:
Doncx, que m val ni que m gazainha
S' ieu l' am, et ilh no m grazis!
Amarai doncx en perdos?
Oc ieu, anceis que remanha.

Be m' estera s' ades vis
Lo sieu bel cors gai joios;
E quan no vei sas faissos,
Si be m soi en mon pais,
Cug esser loing en
Espanha
Preon entre Sarazis:
Sol lo vezer m' en es bos,
Q' als non aus dir que re m taigna.

Ferms soi eu be, quar soi fis;
Que s' ieu fos fals ni ginhos,
Ieu n' agra pro companhos;
Mais sa beutatz, e 'l dolz ris
Mi tolon de lor bargainha:
Car ilh val tan co us plevis,
Que si sol merces i fos
Ren als non es qui m soffrainha.

Ben volgra que Lemozis
Fos plus prop de Mauretainha,
Per so que plus sove vis
Lo senhor qu' es larcx e pros,
E tan de bona compainha.


V.

S' al cor plagues ben for' hueimais sazos
De far canson, per joia mantener;
Mas tan mi fai m' aventura doler,
Quan be m cossir los bes e 'ls mals qu' ieu ai,
Que tug dizon que ricx sui e be m vai;
Mas sel qu' o ditz non sap ges ben lo ver:
Benanansa non pot negus aver
De nulha re, mas d' aquo qu' al cor plai;
Per que n' a mais us paubres s' es joyos,
Q' us ricx ses joy, qu' es tot l' an cossiros.

E s' ieu anc jorn fui gays ni amoros,
Er non ai joy d' amor ni non l' esper,
Ni autres bes no m pot al cor plazer,
Ans mi semblon tug autre joy esmai:
Pero d' amor lo ver vos en dirai;
No m lais del tot, ni no m' en puesc mover,
Ni sus no vau, ni no puesc remaner;
Aissi cum sel qu' en mieg de l' albr' estai,
Qu' es tan poiatz que non pot tornar
jos,
Ni
sus no vai, tan li par temeros.

Pero no m lais, sitot s' es perillos,
Que sus non pueg ades a mon poder;
E deuria m, domna, fis cors valer,
Que be sabetz que ja no m recreirai,
Qu' ab ardiment apoderisc l' esglai:
E non tem mal que m' en puesca eschazer;
Per que us er gen si m denhatz retener,
E 'l gazardos er aitals com s' eschai;
Que neys lo dos n' es faitz bos gazardos
A sel que sap d' avinen far sos dos.

Si anc merces ac nulh poder en vos,
Traga s' enan, si ja m vol pro tener;
Qu' ieu no m' en fi en precs ni en saber
Ni en chansos, mas ben conosc e sai
Que merces vol so que razos dechai:
Per qu' ieu vos cug ab merce conquerer,
Que m' es escutz contra 'l sobre valer
Qu' eu sai en vos, e m fai metre en assai
De vostr' amor so que m veda razos,
E m fai cuiar aisso qu' auninent fos.

Ara conosc qu' eu sui trop oblidos,
Quar al comensamen me desesper
De mas chansos, pos vuelh merce querer;
Farai o doncs aissi col joglar fai,
Qu' aissi com mov mon chant lo fenirai.
Desesperar m' ai pus non puesc saber
Razo per que 'l deia de me chaler;
Mas tot lo mens aitant en retendrai,
Qu' ins en mon cor l' amarai a rescos,
E dirai ben de lieys en mas chansos.

Mentir cugei, mas estra grat dic ver,
Quar m' estava trop miels qu' ara no fai;
E cugei far creire so que no fos
Mas mal mon grat s' auera ma chansos.

Si N' Azimans sabia so qu' ieu sai,
Dir poiria q' una pauca ochaizos
Notz en amor plus que no i val razos.

VI.

En chantan m' aven a membrar

So qu' ieu cug chantan oblidar;

E per so chant qu' oblides la dolor

E 'l mal d' amor;
Mas on plus chan plus m' en sove;

Qu' a la boca nulha res no m' ave

Mas de merce:
Per qu' es vertatz, e sembla be
Qu' ins el cor port, domna, vostra faisso
Que m chastia qu' ieu no vir ma razo.

E pois amors mi vol honrar
Tan qu' el cor vos mi fai portar,
Per merce us prec qu' el gardetz de l' ardor;

Qu' ieu ai paor
De vos mout maior que de me:
E pos mos cors, domna, vos a dinz se,
Si mals l' en ve,
Pos dinz etz, sufrir lo us cove;

Empero faitz del cors so que us er bo,

E 'l cor gardatz si cum vostra maizo.

Qu' el guarda vos e us ten tan car

Qu' el cors en fai nesci semblar,

Quar el y met l' engienh e la valor,

Si qu' en error
Laissa 'l cor pel sen qu' el rete:
Qu' om mi parla manhtas vetz s' esdeve
Qu' ieu no sai que,
E m saluda qu' ieu non aug re;
E ja per so nuls hom no m' occaizo,
Si m saluda, et ieu mot non li so.

Mas ja lo cors no s deu clamar
Del cor per ren que 'l puesca far;
Que tornat m' a al plus honrat senhor,
E tout d' aillor
On trobava enjan e non fe:
Que dregz torna vas son senhor ancse;
Mas ieu non cre
Que m denh, si merces no m mante,

Que 'lh intr' el cor, tant qu' en luec d' un ric do

Denh' escotar ma veraia chanso.

Quar si la denhatz escotar,
Dona, merce deurai trobar;
Pero obs m' es qu' oblidetz la ricor
E la lauzor
Qu' ieu n' ai dig e dirai jasse:
Pero ben sai mon lausars pro no m te;
Cum que m mal me,
La dolors mi creis e m reve;
E 'l fuecx qui 'l mov, sai que creis a bando,

E qui no 'l toc muor en pauc de sazo.
Murir puesc be,
N' Azimans, qu' ieu no m planc de re,

Neis si m doblava 'l mals d' aital faisso,

Com dobla 'l poins del taulier per razo.

VII.

Ai! quant gent vens et ab quant pauc d' afan
Aissel que s laissa venser ab merce!
Quar en aissi vens hom autrui e se,
Et a vencut doas vetz senes dan;
Mas vos, amors, non o faitz ges aissi,
Q' anc jorn vas vos merces no m poc valer;
Ans m' avetz tan mostrat vostre poder
Qu' era no us ai, ni vos non avetz mi.

Per so m par fol qui non sap retener
So qu' a conquis, qu' ieu prez ben atrestan
Qui so rete que a conquist enan
Per son esfors, com fatz lo conquerer:
Qu' aissi m pogratz tener col fols rete
L' esparvier fer, quan tem que se desli,
E l' estrenh tant el poing tro que l' auci;
Mas pus estortz vos sui, viure puesc be.

Tot so que val pot nozer atressi;
Doncs, s' ie us tenc pro, be us poirai dan tener:
Et er merces s' ab eis vostre saber
Que m' avetz dat, don anc jorn non jauzi,
Vos sai nozer ni dir mal en chantan;
Mas non er fach, que chauzimens m' en te:
Mais vuelh sufrir mon dan en patz jasse
Qu' els vostres tortz adrechurers claman.

On trobaretz mais tan de bona fe,
Q' anc negus hom se mezeis non tray
Son escien, si cum ieu que us servi
Tan longamen, qu' anc non jauzi de re.
S' ar quier merce, so us faria parer;
Quar qui trop vai servizi repropchan,
Semblansa fai qu' el guazardon deman;
Mas ja de me no us cugetz qu' el n' esper.

Mas qui 'l bon rey Richart, de cui ieu chan,
Blasmet per so quar non passet desse,
Ar l' en defen, si que quascus o ve
Qu' areire s trais per miels salhir enan:
Qu' el era coms ar es ricx reys ses fi,
Quar bon secors fai dieus al bon voler;
E parec ben al crozar qu' ieu dic ver,
Et ar vei hom per qu' adonc no menti.
Ja N' Azimans, tos temps non an cuian
Qu' ieu vas amor aia virat mon fre;
Mas hom pot ben creire aisso que ve,
Et er saubut hueimais d' aissi enan.

//

https://es.wikipedia.org/wiki/Fulco_de_Marsella

Folquet de Marseille. Fulco.

Fulco de Marsella, Fulco de Tolosa, Folquet de Marsella o Foulques (Marsella, ca. 1155 - 25 de diciembre de 1231) fue un obispo católico, trovador y poeta francés.

Su familia provenía de Génova. Inicialmente se dedicó al comercio y luego fue trovador de gran fama. Sus obras poéticas de amor promovían también las cruzadas realizadas a Oriente y contienen consejos morales.

En 1195 se hizo monje cisterciense en la abadía de Thoronet. En 1201 fue nombrado abad de ese mismo monasterio. Fue ordenado obispo de Toulouse cuatro años después. Desde esa responsabilidad, Fulco tuvo ocasión de conocer a Domingo de Guzmán al serle encargada la misión de predicar en la ciudad como fundador de la nueva congregación fundada inicialmente como respuesta al surgimiento y expansión del catarismo en la región.

Participó en el IV concilio de Letrán viajando a Roma acompañado por Domingo donde apoyó el reconocimiento de la Orden de Predicadores. La respuesta de Inocencio III es que el grupo de predicadores que combatía la herejía en Tolosa se diera una regla y un consuetudinario y que solo entonces podrían obtener la confirmación papal. Sí le fue recriminado sin embargo, por el conde de Foix, su pasado como trovador y sus poemas encuadrados dentro de las composiciones de amor de la época, con trasfondo doctrinal a menudo de lo que entonces se calificaba como herejía cátara.

Se hizo cargo de la formación de la llamada militia Christi o “compañía blanca” de la cité de Toulouse (parte antigua o vieja de la ciudad), en 1209, en el transcurso de la cruzada albigense; combatientes ligados a él por juramento con el objetivo de perseguir a sospechosos de herejía y usureros. En una ciudad donde eran frecuentes las batallas de clases entre sus habitantes, Fulco se convierte en “jefe” del partido que defiende las más pobres, artesanos principalmente frente a mercaderes enriquecidos.​ Poco más tarde le fueron otorgadas, a él y su hijo, las tierras conquistadas de Verfeil, en reconocimiento, por parte del jefe militar de la cruzada, Simón de Montfort.

A finales de 1215, desde su posición de obispo, fijó una serie de objetivos para la orden dominicana:

Extirpar la corrupción de la herejía, desterrar los vicios, enseñar las reglas de la Fe, inculcar a los hombres costumbres sanas...

En 1221 viajó de nuevo a Roma, acompañado por monjes cistercienses de la abadía de Grandselve, obteniendo el reconocimiento oficial de la fundación de la Orden iniciada en Prouilhe, Fanjeaux, de Domingo de Caleruega.​ En 1229 fundó la Universidad de Toulouse.

Es mencionado por Dante como el único trovador que se encuentra en el canto IX del Paraíso. (Folco)



  • Cahiers de Fanjeaux (2000), Collection d'Historie religieuse du Languedoc au Moyen Âge: Cathares en Languedoc (Cahier 3). Édic. Privat et Centre d'études historiques de Fanjeaux. ISBN 2-7089-3439-2
  • Enciclopedia cattolica (versión italiana), Ed. Sansoni, Florencia 1951
  • Labal, Paul (1988) Los Cátaros. Herejía y crisis social, Barcelona: Editorial crítica. ISBN 84-7423-234-1
  • Schulman, Nicole (2001) Where Troubadours Were Bishops: The Occitania of Folc of Marseille (1150-1231), Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-93665-1
  • Varios (sous présidence de Michel Roquebert ) (2004) La Croisade Albigeoise Centre d'Études Cathares. ISBN 2-9521024-0-6

Bertrand de Born.

Bertrand de Born.


Cazutz sui de mal en pena,
Quar vauc lai o 'l cors mi mena,
E jamais
No m descarguarai del fais;
Qu' il m' a mes en tal cadena
Don malha no s descadena,
Quar m' atrais
Ab un dous esguart en biais
Una blanca, fresca Elena.
Fait ai longua quarantena,
Mas hueymais
Sui al dijous de la Cena.


Tant es d' amorosa mena
Qu' ieu morrai si no m' estrena
D' un dous bais;
Mas ab trop d' erguelh m' eslais
De tota beutat terrena.
An pres las tres de Tolena
Fis e gais,
Mas ilh es sobr' ellas mais
Que non es aurs sobr' arena:
Qu' ieu no vuelh aver Ravena,
Ni Doais,
Ses cuidar qu' ella m retenha.


Jamais non er cortz complia
On hom non guap ni non ria;
Cortz ses dos
Non es mas parcs de baros:
Que mort m' agra ses faillia
L' enuey e la vilania
D' Argentos;
Mas lo gens cors amoros,
E la doussa cara pia,
E la bona companhia,
E 'l respos,
De lai Saissa m deffendia.

Ren en beutat no m gualia;
Ni m fai nulha fantaumia
Lo joios,
Joves, gens cors amoros:
E gensa qui la deslia;
Et on hom plus n' ostaria
Guarnizos,
Plus en seria enveyos;
Que la nueg fai parer dia
La guola, e qui la vezia
Plus en jos
Tot lo mons n' agensaria.

Ab que s tanh qu' amors m' aucia

Per la gensor qu' el mon sia
En perdos;
Quan mir sas belhas faissos,
Conosc que ja non er mia:
Que chauzir pot si s volia
Dels plus pros
Castelhas, o rics baros;
Qu' en lieys es la senhoria
De pretz e de cortezia,
De faitz bos;
E deu far que ben l' estia.


Domna, sai en Normandia
Sui per vos la nueit e 'l dia

A pensos;
Qu' el vostre gen cors joyos
Me sembla qu' ades me ria.

II.

Ges de disnar non for' oimais maitis
Qui agues fort bon ostau,
E fos dedins la carns e 'l pans e 'l vis,
E 'l focs fos clars e de fau.
Lo plus rics jorns es oi de la setmana,
E degran estar suau:
C' aitan volgra volgues mon pro Na Laina,

Com lo seingner de Peitau.

Per saludar, torn entr' els Lemozis,
Cella que a pretz cabau:
Mos belhs Seingner e mos belhs Sembelis
Qeiron oimais qui las lau;
Qu' ieu ai trobat del mon la plus certana,
E la gensor c' om mentau;
Per que s' amors m' es tan cotediana,
Qu' a las autras mi fai brau.

Gens joves cors, francs e verais e fis,
D' aut paratge de reiau,
Per vos serai estraitz de mon pais,
E m mudarai part Anjau;
E car es tan sobr' autras sobeirana
Vostra valors, e plus au,
C' onrada n' er la corona romana
Si 'l vostre cap s' i enclau.

Al dolz esgar que m fes, et ab clar vis,

En fes amors son esclau,
Quan mos Seingner m' ac pres de lei assis

Sobr' un feutre enperiau;
La paraula fon doussa et humana,
E 'l dir cortes e liau
E de solatz mi semblet
Catalana,
E d' acuillir de son jau.

Al gen parlar que m fetz, et al gen ris
Quan vi las denz de cristau,
E 'l cors dalgat, graile e fresc e lis
Vi benestan en bliau;
E la colors fo fresca e rosana
Que tenc mon cor dinz sa clau:
Mais ac de joi que qui m des Corezana,

Car a son grat m' en esjau.


De tota es Na maier sobeirana,
De tot can mar, terra clau.

III.

Domna, puois de mi no us cal,
E partit m' avetz de vos
Senes totas ochaisos,
No sai on m' enqueira
Que jamais
Non er per mi tan rics jais
Cobratz; e si del semblan
Non trob domna, a mon talan,
Que m vailla vos qu' ai perduda,
Jamais non vuoill aver druda.

Puois no us puesc trobar engual,
Tan bella que fos tan pros,
Ni sos rics cors tan joyos,
De tan bella tieira,
Ni tan gais,
Ni sos rics pretz tan verais,
Irai per tot acaptan
De chascuna un bel semblan,
Per far domna soicebuda,
Tro vos me siatz renduda.

Fresca color natural
Pren, bels Sembelis, de vos,
E 'l douz esguart amoros;
E fatz gran sobreira
Car re i lais,
Qu' anc res de ben no us sofrais.
A ma domna Elis deman
Son adreg parlar gaban,
Que m don' ab mi dons ajuda,
Pois non er fada ni muda.

De Chales la vescomtal,
Vuoill que m done ad estros
La gola, e 'ls mans amdos.
Pois tenc ma carrieira,
No m biais,
Ves Roca Choart m' eslais
Als pels N' Agnes que m daran,
Qu' Iseus, la domn' a Tristan,
Qu' en fo per totz mentauguda,
No 'ls ac tan bels a saubuda.

N' Audiartz, si be m vol mal,
Voill que m do de sas faissos
Que il estai genliazos;
E car es enteira,
C' anc no s frais
S' amors, ni no l' a en biais.
A mon Miels de Ben deman
Son adreit nou cors prezan,
De que par a la veguda
La fassa bon tener nuda.

De Na Faidida atretal
Voill sas bellas dens en dos,
L' acuillir e 'l gen respos
Don es presenteira
Dins son ais.
Mos Bels Miraills voill que m lais
Sa gaiesa e son bel gran,
E car sap son benestan
Far don es reconoguda,
E no s' en camja ni s muda.

Bels Seigner, ieu no us quier al,
Mas que fos tan cobeitos
D' aquestas, cum sui de vos:
C' una lechadeira
Amors nais,
Don mos cors es tan lecais,
Qu' am mais de vos lo deman,
Que d' autra tener baisan.
Doncs, mi dons per que m refuda,
Pois sap que tan l' ai volguda?

Papiol, mon Aziman
M' anaras dir en chantan,
C' amors es desconoguda
Sai, e d' aut bas cazeguda.

IV.

Ieu m' escondisc, domna, que mal non mi er
De so qu' an dig de mi fals lauzengier;
Per merce us prec que non puescon mesclar
Vostre gent cors adreg e plazentier,
Franc et humil, leyal e drechurier,
Encontra 'l mieu per messonguas comtar.


Al primier lans pert ieu mon esparvier,
E 'l m' aucion el ponh falcon lanier,
E porton l' en, e qu' ie 'l veya plumar,
S' ieu mais de vos, ont ai mon cossirier,
Non am totz temps aver lo dezirier
Que de nulha s' amor, ni son colguar.

Domna, s' ieu ai mon austor anedier
Bon e volan e prenden e mainier,
Que tot auzelh puesca apoderar,
Singn' e grua et aigron blanc o nier,
Volrai lo donc, mal mudat guallinier,
Gras, debaten, que non puesca volar.

Escut al colh, cavalgu' ieu ab tempier,
E port sallat, capairon traversier,
E regnas breus qu' om non puesc' alonguar,

Et estrueps loncs en caval bas trotier,
Et en ostal truep irat ostalier,
Si no us menti qui us o anet comtar.

S' ieu per joguar m' aseti al taulier,
Ja no i puesca baratar un denier;
Ni ab taula preza non puesc' intrar,
Ans giet' ades lo reir' azar derrier,
S' ieu mais autra domna am ni enquier
Mas vos cui am e dezir e tenc car.

Ma domna m lais per autre cavalier,
E pueis no sai a que m' aia mestier,
E falha m vens quan serai sobre mar,
En cort de rey mi baton li portier,
Et en cocha m vei' hom fugir primier,
S' ieu anc ac cor d' autra domna amar.

Senher sia eu d' un castelh parsonier,
E qu' en la tor siam quatre parcier,
E l' us l' autre non si puesca fizar;
Ans m' aion ops tos temps arbalestier,
Metges, guaitas, e sirvent et arquier,
Si ieu vengui per vos a gualiar.

Autr' escondig vos farai pus sobrier,
E pus no m sai orar mais d' encombrier,
S' ieu anc falhi ves vos neys del pensar,
Quan serem sol dins cambr' o dins vergier
Falha m poders deves mon companhier,

De tal guiza que no m puesc' ajudar.

Fals enueios, fementit lauzengier,
Pois ab mi dons m' avetz mes destorbier,
Be us lauzera que m laissassetz estar.

V.

S' abrils e fuelhas e flors,
E 'l bel matis e 'l clar ser,
E 'l ric joy que ieu esper
No m' alegron, et amors,
E 'l rossinholet qu' aug braire,
E 'l dous temps vertz e grazitz
Que ns adutz jois e doussors,
E 'l cuendes pascors floritz
Mi dons son ardit non creys,
E no 'l merma l' espavens,
Greu m' en venra jauzimens.


Domna, s' ieu quezi secors
Vas vos, non o fi de ver,
E veus m' al vostre plazer
Mi e mos chans e mas tors;
E prenc comjat del repaire
On fui tan gent aculhitz,
On renha pretz e valors:
E selh que mante faiditz
Per honor de si meteys,
Quan fai bos acordamens,
A sol los afizamens.

Vostre reptars m' es sabors
Rics, car cuiatz tan valer
Que, ses be far, ab temer
Volriatz aver lauzors,
E c' om no us auzes retraire
Quant us faitz que deschauzitz:
Mas semblaria m temors,
Si n' era per mi cobritz
Coms, ni vescoms, ducs ni reys;
Mas faitz vostres faitz tan gens
Que us en seguan ditz valens.

Dos n' i a guerreyadors,
Quar an de mal far lezer,
Que no s sabon captener
Nulh temps ses enginhadors;
E volon lansar e traire,
E vey los totz jorns guarnitz;
Com an vezi, an descors,
Per qu' ieu non lur sui aizitz:
Quar anc bon pretz non ateys
Ricx hom, si joys e jovens
E valors no ill fon guirens.
D' autres n' i a bastidors,
Ricx homes de gran poder,
Quar sabon terra tener;
Que fan portals e bestors
De caus e d' arena ab caire;
Fan murs e voutas e vitz;
E car son bos mainadors,
Fan ne lurs dons pus petitz,
Per que lur pretz non lur creys;
Quar aitals captenemens
No val mest las bonas gens.

D' autres n' i a cassadors
Per la costuma tener,
Que s fan ric home parer
Quar amon cans et austors,
E corn e tabor e braire;
E vey los tan feblezitz,
E tan pauca es lurs valors,
E lurs pretz es tan freulitz,
Que res mas bestia o peys
Non lur es obediens,
Ni fai lurs comandamens.

Ges dels ricx torneyadors,
Sitot se guaston l' aver,
Non pot a mon cor plazer,
Tan los truep gualiadors:
Ricx hom que per aver traire,
Sec torneyamen plevitz
Per penre sos vasvassors,
Non l' es honors ni arditz:
Mas elh non estrenh correys;
Sol qu' ab elh s' en an l' argens,
Mal ditz ten om a niens.

Ricx homes vuelh qu' ab amors
Sapchan cavallier aver,
O qu' els sapchon retener
Ab be fag et ab honors;
E qu' els truep hom ses cor vaire,
Francx e cortes e chauzitz
E larcx e bos donadors:
Qu' aissi fon pretz establitz
Qu' om guerreyes ab torneys,
E caresmas et avens
Fes hom soudadiers manens.

Na Tempra, joys m' escobitz,
Qu' ieu n' ai mais que s' era reys;
Que fel mesclat ab eyssens
M' es endevengutz pimens.


Papiols, sias tan arditz,
Pren mon chan, e vai ab eis
A 'N
Oc e No, quar prezens
Li fatz de maynhs digs cozens.

Rassa, non sui margeritz,

Anz es tan ferma ma leis,

Que s' anc jorn fui recrezens,

Ara m' en sui reprendens.

//

Bertrand de Born.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bertran_de_Born

Bertran de Born (castillo de Born, Salagnac, Périgord, 1140-Dalón, Dordoña, 1215)1​ fue un soldado occitano y trovador.

Fue vizconde de Hautefort. Poseía castillos entre Limosín y Périgord. Luchó con su hermano Constantino por la posesión única de la herencia familiar. También tuvo problemas con el rey Enrique II de Inglaterra y con sus hijos. Dante le describe en el infierno con su cabeza entre las manos como castigo. Bertran acabó sus días en el monasterio de la abadía de Dalón.

Empezó por expulsar a su hermano Constantino del importante castillo cercano de Autafort, cuyo señorío había pasado a compartir. Luego se puso a guerrear contra Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, empujando a la rebelión, junto con los barones aquitanos y potevinos, al hijo mayor del rey, Enrique el Joven, envidioso de su hermano menor Ricardo Corazón de León, convertido efectivamente en duque de Aquitania y conde de Poitou.

Después de la muerte del «Joven Rey», que le inspiró un planto (elegía) cuya belleza formal nos conmueve todavía hoy, se reconcilió con Enrique II y con Ricardo.

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Bertrán de Born era el tipo perfecto de barón feudal, que no piensa más que en aventuras y batallas, no por patriotismo, sino por necesidades económicas y venganza personal. Era el cantor apasionado de la guerra, y sus serventesios políticos, que narran las desgracias de sus protectores, los Plantagenet, lo colocan entre los más grandes poetas de su género.2​ Sin embargo, la mayor parte de su obra son canciones de amor y, conforme al estilo trovadoresco, ensalza la belleza de su amada. Esto, junto con su seducción intelectual, le produce un joi (gozo), inigualable a cualquier bien terrenal:


Infierno, Dante, Bertran de Born

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Se conservan 47 composiciones de Bertran de Born, fechadas entre 1181 y 1196, lo cual le convierte en uno de los trovadores más prolíficos de la época. Sólo una cuenta con su correspondiente notación musical.1​

Como el sensible Bernart de Ventadorn, este condotiero menesteroso y sin escrúpulos se hizo monje en el monasterio de Dalón, donde murió poco antes de 1215, dentro de la orden del Císter. Sabido es que Dante le otorgó, al condenarlo en la Divina comedia, un lugar inmortal. Lo encontramos en el noveno foso del octavo círculo, con los sembradores de discordias (canto XXVIII del Infierno), en el contrapaso.

E perché tu di me novella porti,

sappi ch'i' son Bertram dal Bornio, quelli

che diedi al re giovane i ma' conforti.


Io feci il padre e 'l figlio in sé ribelli:

Achitofèl non fé più d'Absalone

e di Davìd coi malvagi punzelli.


Perch' io parti' così giunte persone,

partito porto il mio cerebro, lasso!,

dal suo principio ch'è in questo troncone.

Così s'osserva in me lo contrapasso.


Y para que tú de mis noticias lleves,

sabe que soy Bertrán de Born, aquel

que dio al joven rey malos consejos.


Yo hice al padre y al hijo entre sí rebeldes;

no hizo más Ajitófel a Absalón

y a David con sus perversas sugerencias.


Porque separé a tan unidas personas,

separado llevo mi cerebro, ¡desgraciado!,

de su principio que está en este tronco.

Así se cumple en mí el contrapaso.

Infierno, canto XXVIII, versos 136-142.

También fue elogiado por Petrarca, quien llegó a imitarlo en alguna canción. Posteriormente, fue reconocido como uno de sus poetas favoritos por T. S. Eliot y Ezra Pound.

Bertran de Born es citado en el libro de Paul Auster Invisible (editorial Anagrama), donde se sitúa al poeta en el infierno al igual que hiciera Dante.

Guillaume de Cabestaing. Guillem de Cabestany. Trovador catalán.

Raynouard, choix, poésies, troubadours, kindle

Guillaume de Cabestaing.


I.

Lo jorn qu' ie us vi, domna, primieramen,

Quant a vos plac que us mi laissetz vezer,

Parti mon cor tot d' autre pessamen,

E foron ferm en vos tug mey voler:
Qu' aissi m pauzetz, domna, el cor l' enveia
Ab un dous ris et ab un simpl' esguar,
Que tot quant es mi fezes oblidar.


La gran beutatz, e 'l solas avinen,
E 'l cortes dig e l' amoros parer
Que m saubetz far m' embleron si mon sen
Qu' anc pueis, domna, en mi no 'l puec aver:
A vos l' autrey cui mos fis cors merceia,
Per enantir vostre pretz et honrar,
Tan finamen c' om miels non pot amar.


E car vos am, domna, tan finamen
Que d' autr' amar no m don amors poder;
Mas aissi ai qu' ab autra cortey gen
Don cug de me la gran dolor mover:
Mas quan cossir de vos cui pretz sopleya,
Tot' autr' amor oblit e dezampar,
Ab vos remanc, e us tenc el cor plus car.

E membre vos, si us plai, del bon coven

Que mi fezetz al departir saber,
Don aic mon cor, domna, guay e jauzen:

Per bon respieit en que m mandetz tener,

Mout ai gran joy, si aitals mals me greya,

Qu' el ben aurai quan vos plaira encar,

Belha domna, qu' ieu suy en l' esperar.


E ges maltrait no mi fan espaven,
Sol que ieu pens en ma vida aver
De vos, domna, pauc o gran jauzimen:
Tug li maltrag mi son joy e plazer
Tot per aisso, quar sai qu' amors m' autreya;
Que fis amans deu gran tort perdonar,
E gen sufrir maltrait per guazanhar.


Ai! quan sera l' ora, domna, qu' ieu veya
Que per merce me vulhatz tant honrar,
Que sol amic me denhetz apelhar. (o denbets)


II.


Ancmais no m fo semblan
Qu' ieu laisses per amor
Solatz, ni per joi chan,
Ni m plores per dousor.
Be m ten en son coman
Amors, qu' en mi comensa
Mans dolz plazers, e cre
C' ad ops de leis me fe
Deus, e per sa valensa.


Que m vau soven claman
De so don faz lauzor,
E vau leis merceian
Don degra far clamor;
Be non faz per engan.
Mas cel cui amors gensa
Deu soffrir mainta re,
Car en mans luocs s' ave
Q' el mal taing q' el bes vensa.


No s deu plaigner d' afan,
Ni dire sa dolor,
Ni conoisser son dan,
Ni de be far lauzor
Amics, que va camjan
Soven sa captenensa.
Mains ne parlon dese,
E non sabon de que
Mov jois ni malsabensa.


Si m destregnetz pensan,
Que maintas vez quant or
Vos cug esser denan;
Que la fresca color,
E 'l gen cors benestan
Teng en tal sovinensa,
De re als no m sove;
D' aquest dous pes me ve
Franqueza e benvolensa.

III.

Ar vey qu' em vengut als jorns loncs
Que flors s' arenga sus els troncx,
Et aug d' auzelhs chans e refrims
Pels playssatz qu' a tengutz enbroncs
Lo fregz, mas eras pels soms sims,
Entre las flors e 'ls brondels prims,
S' alegra quascus a son for.

Per qu' eu m' esjauzisc e m demor
D' un joy d' amor que m ven al cor,
Don m' es dous deziriers taizitz;
Que plus que serps de sicomor
M' en deslong per un fals fraiditz;
E m n' es totz autres joys oblitz
Per l' amor don paucs bes aiust.

Anc pus N Adam culhic del fust
Lo pom don tug em en tabust,
Tan belha non aspiret Crist,
Cors gent format e car e just,
Blanc e lis plus q' us almatist;
Tant es belha, per qu' ieu 'n sui trist,

Quar de me no 'lh pren mais de sonh.

E jamais non serai tan lonh,
Que l' amors, que m' aflama e m ponh,
Si parta de lieys ni s' esquis:
Mas a las vetz quan si dejonh
Que s' espan defors e dedis,
Adoncx sui claus, cubertz e sis
D' amor, plus que de flor ysops.

Et am tan qu' ab menhs n' a mortz trops,
E crey qu' el jorns mi sia props,
Qu' amors m' es cara et ie 'l sui vils,
E ges aissi no m fora ops:
Qu' el fuecs que m' art es tals que Nils
No 'l tudaria, plus q' us fils
Delguatz sostendria una tor.

Mas ieu las! que suefri l' ardor
E la pena que m ven d' amor
Ab grans afans et ab destricx,
E m n' espalezis ma color;
Pero eu serai veill anticx,
E tot blancs aissi com es nicx,
Anz que de ma dona m clames.

Quar domna fai valer ades
Los desvalens e 'ls fels engres;
Que tals es pros et agradius
Que si ja domna non ames,
Vas tot lo mon fora esquius:
Qu' ieu 'n sui als pros plus humilius,
E plus orgulhos als savais.

Joglar, vai, e prec te no t tricx,
E chanta 'l vers a mos amicx,
Et a 'N Raimon, car en val mais.


Que mal m' es dolz e saborius,
E 'l pauc ben mana don mi pais.

IV.

Aissi cum selh que laissa 'l fuelh

E pren de las flors la gensor,
Ai eu chauzit en un aut bruelh
Sobre totas la belhazor:
Qu' elh eis dieus, senes falhida,
La fetz de sa eissa beutat,
E mandet qu' ab humilitat
Fos sa grans valors grazida.

Ab dous esguart siei cortes huelh
M' an fait guai e fin amador,
Et anc l' amors, per qu' ieu me muelh
Ab l' aigua del cor ma color,
No fon per mi espandida.
Mas era m fai chantar de grat
De tal on an mayns cundeyat,
Q' us no la tenc devestida.
Non dic fenchas ni laus cum suelh,
Mas ver on me son mil auctor,
Q' usquecx dezira so qu' ieu vuelh,
Qu' als plus guays es lansa d' amor
Que fer al cor ses guandida,
Ab plazer plazen d' amistat:
Mas ieu qu' ai 'l colp assaborat,
Cum plus dorm mielhs me ressida.

Chauzimen fara, si m' acuelh,
E merce, contra sa ricor;
Qu' ieu li mostr' el mal de que m duelh,

E que m' aleuge ma dolor
Qu' es dins mon cor espandida.
Amor e Cossirier m' a dat,
Que del mielhs m' a enamorat
Qu' es del Pueg tro en Lerida.

Sos rics pretz es en l' aut capduelh
De mi dons, et es la gensor
Qu' el mon se viesta ni s despuelh:
Gen la saup far nostre senhor;
Qu' aissi es pels pros chauzida
Lai on mostra sa gran beutat,
E son fin pretz tant esmerat,
Qu' a las pros n' estai guarnida.

Tant es genta e de belh escuelh,

Qu' enveia m tol d' autra s' amor;

Qu' ab ensenhamen, ses jangluelh,

L' es dada beutat ab valor,
Cortezia non oblida;
Q' us de corteza voluntat
La fai, ses ginh d' enemistat,
Guardar, o autra es brugida.

V.

Lo dous cossire
Que m don amors soven,
Domna, m fai dire
De vos mainh vers plazen:
Pessan remire
Vostre cors covinen
Qu' am e dezire
Mais qu' ieu no fas parven;
E sitot me desley,
Ges per so no us abney,
Qu' ades vas vos sopley
Ab franca benvolensa.
Domna, cui beutatz gensa,
Mainthas vetz oblit mey
Que laus vos, e mercey.
Tos temps m' azire
Amors que us mi defen,
S' ieu ja 'l cor vire
Ves autra, ni m desmen
Tolt m' avetz rire
E donat pessamen;
Pus greu martire
De mi nulhs hom no sen,
Quar vos qu' ieu plus envey
D' autra qu' el mon estey,
Desampar e mescrey,
E dezam en parvensa:
Tot quan fas per temensa
Devetz en bona fey
Penre, neis quan no us vey.

Totz jorns comensa
L' amors, tan m' abelhis
La captenensa
De vos cui suy aclis:
Be m par que m vensa

Vostr' amors, qu' ans que us vis,
Fo m' entendensa
Que us ames, e us servis;
Qu' aissi m sui, ses totz cutz,
De cor a vos rendutz,
Qu' autra joy no m' adutz:
Q' una non porta benda
Qu' ieu 'n prezes per esmenda
Jazer, ni 'n fos sos drutz,
Per las vostras salutz.

En sovinensa
Tenc la cara, e 'l dolz ris,
Vostra valensa,
E 'l belh cors blanc e lis;
S' ieu per crezensa
Estes vas dieu tan fis,
Vius ses falhensa
Intrera en paradis.
Qu' ab vos sui remazutz
Francs, ses autres aiutz,
Ab vos qu' ieu n' ai perdutz
Mains dos, qui s vuelha 'ls prenda!
Qu' a mi platz mais qu' atenda,
Ses totz covens saubutz,
Vos don m' es gaugz vengutz.

Ans que s' estenda
Sobr' el cor la dolors,
Merces dissenda
Domn' en vos et amors,
Que joy mi renda,
E m luenh sospirs e plors:
No us o defenda
Paratges ni ricors;
Qu' oblidatz m' es totz bes,
S' ab vos no m val merces.
Ai! belha doussa res,
Molt feyratz gran franqueza,
S' al prim que us aic enqueza
M' amessetz, o non ges;
Qu' eras no sai cum s' es.
Non truep contenda
Contra vostras valors;
Merces vos prenda
De mi, que us si' honors:
Ja no m' entenda
Dieus, entr' els preyadors,
S' ieu vuelh la renda
Dels quatre reys maiors,
Per qu' ab vos no m valgues
Merces e bona fes;
Quar partir no m puesc ges
De vos en cui s' es meza
M' amors, e si fos preza
En baizan, ni us plagues,
Ja no volgra m solves.

Doncx, cum seria
Qu' ieu merce no i trobes
Ab vos, amia,
La genser qu' anc nasques;
Qu' ieu nueg e dia,
De genolhs e de pes,
Sancta Maria
Prec vostr' amor mi des;
Qu' ieu fui noyritz enfans
Per far vostres comans:
E ja dieus no m' enans,
S' ieu ja m' en vuelh estraire.
Franca res de bon aire,
Suffretz qu' ie us bais los guans,
Que de l' als sui doptans.

Anc res qu' a vos plagues,
Bona domna corteza,
No m' estet tan defeza
Qu' enans no la fezes
Que d' als me sovengues.

En Raimon, la belheza
E 'l pretz qu' en mi dons es
Me ten gai e cortes.

//

https://es.wikipedia.org/wiki/Guillem_de_Cabestany

Guillaume de Cabestaing. Guillem de Cabestany

Guillem de Cabestany, en provenzal Guilhem de Cabestany (* finales del siglo xii- † 1212) fue un trovador catalán (que usaba la lengua provenzal, occitanoplana lengua romana, los catalanes no tuvieron otra), de la Edad Media cuya existencia está discutida.

http://www.xtec.es/~malons22/trobadors/index.htm

Leyenda de Guillem de Cabestany según los Cancioneros:

Guillem de Cabestany fue un caballero de la comarca del Rosellón, que limita con Cataluña y con Narbona. Fue un hombre de agradable figura, y muy famoso en armas, cortesía y servicio. Y había en su comarca una dama que se llamaba Saurimonda, esposa de Ramon de Castell Rosselló, que era muy noble y rico, malo, bravo, feroz y orgulloso. Y Guillem de Cabestany quería la señora por amor, y sobre ella cantaba y componía sus canciones. Y la dama, que era joven, gentil, alegre y bella, lo quería más que a nada en el mundo. Y esto fue dicho a Ramon de Castell Rosselló; y él, como hombre airado y celoso, investigó el hecho y supo que era verdad, e hizo guardar la esposa. Y un día, Ramon de Castell Rosselló encontró a Guillem de Cabestany que paseaba con poca compañía, y lo mató; le hizo sacar el corazón del cuerpo y le cortó la cabeza; e hizo traer el corazón a su casa, y también la cabeza; e hizo asar el corazón con pimienta, y lo dio de comer a su esposa. Y cuando la dama lo hubo comido, Ramón de Castell Rosselló le dijo: "Sabéis qué es esto que habéis comido?" Y ella dijo: "No, sino que era una vianda muy buena y sabrosa." Y él le dijo que era el corazón de Guillem de Cabestany aquello que había comido; y, para que lo creyera, hizo traer la cabeza ante ella. Y cuando la mujer vio y sintió esto, perdió la vista y el oído. Y cuando volvió en sí dijo: "Señor, me habéis dado tan buena carne que nunca jamás comeré de otra." Y cuando él escuchó esto, corrió con su espada y quiso golpearla en la cabeza; y ella corrió hacia un balcón y se tiró, y así murió. Y por el Rosellón y por toda Cataluña corrió la nueva de que Guillem de Cabestany y la mujer habían muerto tan traidoramente y que Ramon de Castell Rosselló había dado el corazón de Guillem como comida a la mujer. Fue mucha la tristeza por todas las comarcas; y la queja llegó al rey de Aragón, que era señor de Ramon de Castell Rosselló y de Guillem de Cabestany. Y vino a Perpiñán, al Rossellón, e hizo que Ramon de Castell Rosselló se presentara delante de él; lo hizo prender y le arrebató todos sus castillos y los hizo destruir, y tomó de él todo aquello que tenía, y lo mandó a prisión. Y después mandó recoger los restos de Guillem de Cabestany y de la dama, y los hizo traer a Perpiñán y poner en un monumento ante la puerta de la iglesia; y ordenó dibujar sobre el monumento cómo habían muerto; y ordenó que por todo el condado del Rossellón, todos los caballeros y las damas celebraran el aniversario todos los años. Y Ramon de Castell Rosselló murió en la prisión del rey.

Datos Reales:

Que esta vida es falsa lo prueba el hecho de que, según consta en documentos de la época, Saurimonda, viuda de Ramón de Castell-Rosselló se volvió a casar el 1210 y que Guillem de Cabestany aparece en Navas de Tolosa el 1212 (con Pedro II de Aragón). Además, el rey Alfonso II de Aragón, que se menciona en las versiones más largas de la vida, había muerto un año antes del casamiento de Saurimonda con Ramón de Castell-Rosselló (1197).

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Alfonse II, Roi d' Aragon.


Per mantas guizas m' es datz
Joys e deport e solatz;
Que per vergiers e per pratz,
E per fuelhas e per flors,
E pel temps qu' es refrescatz,
Vei alegrar chantadors:
Mas al meu chan neus ni glatz
No m' ajuda, ni estatz,
Ni res, mas dieus et amors.


E pero ges no m desplatz
Lo belh temps, ni la clardatz,
Ni 'l dous chans qu' aug pels playssatz
Dels auzelhs, ni la verdors;
Qu' aissi m suy ab joy lassatz
Ab una de las melhors,
Qu' en lieys es sens e beutatz;
Per qu' ieu li don tot quan fatz,
E joys e pretz et honors.


En trop ricas voluntatz
S' es mos cors ab joy mesclatz;
Mas no sai si s' es foudatz,
O ardimens, o paors,
O grans sens amezuratz,
O si s' es astres d' amors;
Qu' anc, de l' hora qu' ieu fuy natz,
Mais no m destreys amistatz,
Ni m senti mals ni dolors.


Tan mi destrenh sa bontatz,
Sa proeza e sa beutatz,
Qu' ieu n' am mais sofrir en patz
Penas e dans e dolors,
Que d' autra jauzens amatz:
Grans bes faitz e grans secors;
Sos homs plevitz e juratz
Serai ades, s' a lieys platz,
Denan totz autres senhors.


Quan mi membra dels comjatz
Que pres de lieys totz forsatz,
Alegres suy et iratz;
Qu' ab sospirs mesclatz de plors
Me dis: “Belhs amics, tornatz,
Per merce, vas me de cors.”
Per qu' ieu tornaray viatz
Vas lieys, quar autre baysatz
No m' es delietz ni sabors.

//

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Detalle de la portada del Liber feudorum maior (siglo XIII).

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_II_de_Arag%C3%B3n
(Hay que leer la wiki con cuidadico, que se manipula mucho.)

Alfonso II de Aragón apodado «el Casto» o «el Trovador» (Huesca, 1-25 de marzo de 1157-Perpiñán, 25 de abril de 1196),​ fue rey de Aragón y conde de Barcelona entre el 18 de julio de 1164​ y el 25 de abril de 1196 y marqués de Provenza desde 1166.​ Tras el fallecimiento de su padre Ramón Berenguer IV a comienzos de agosto de 1162, Alfonso II recibió la potestad regia, pero no fue hasta 1164 cuando su madre la reina Petronila hizo la donación del reino en su favor.

Hijo primogénito de Ramón Berenguer IV, el Santo, conde de Barcelona desde 1131, y desde 1137 también príncipe de Aragón, y de Petronila, reina titular de Aragón, reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.​ La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los nombres de Alfonso y Ramón indistintamente.

Tanto en el pacto de Haxama (1158) como en su testamento sacramental (1162), el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV llamaba Ramón a su primogénito.​ A su vez, en el testamento de la reina Petronila I de Aragón, su madre llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.​ En los dos diplomas que se conocen firmados personalmente por el futuro Alfonso II en vida de su padre Ramón Berenguer IV, usó «Alfonso» como su nombre; una vez que fue rey, todos los documentos los firmó con el nombre de Alfonso y no se documenta ningún caso en que firmara como Ramón.

Los nombres de los hijos del matrimonio eran ya los que utilizaría el linaje de la Casa de Aragón: Alfonso y Pedro.

En agosto de 1162 falleció Ramón Berenguer IV, y en su testamento confirió a su hijo primogénito la potestad regia, eso es, la capacidad de reinar y ejercer el mando​ en Aragón y Barcelona.​ De modo que el poder de gobernar le provino a Alfonso de su padre, que a su vez lo había recibido de Ramiro II.​ Tras la muerte de su padre, el primer acto que llevó a cabo Alfonso fue dar su confirmación a los fueros de Zaragoza​ ante notables aragoneses y catalanes.​ A continuación, al igual que hicieran su abuelo Ramiro II y su padre Ramón Berenguer, comenzó a viajar por el reino de Aragón para recibir el homenaje de fidelidad de los vasallos de dicho reino. En Calatayud se data su presencia el 1 de septiembre de 1162, junto con el arzobispo de Tarragona y los obispos de Barcelona, de Zaragoza y de Tarazona, además del conde de Pallars y otros magnates catalanes y aragoneses, como Guillermo Ramón de Moncada (senescal), Blasco Romeo (mayordomo), Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castellvell, seguramente quienes iban a constituir el consejo de regencia que gobernaría durante su minoría de edad. En ese final de año también es reconocido en Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca. El 27 de septiembre el rey Fernando II de León fue aceptado como tutor de Alfonso y de su reino por notables aragoneses y catalanes, y a su vez el rey leonés reconoció a Alfonso como rey de Aragón y conde de Barcelona.​ Pero en octubre, Petronila como reina propietaria convocó una Curia en Huesca​ donde se hicieron públicas las últimas voluntades de Ramón Berenguer. En ellas se puso de manifiesto que el rey Enrique II de Inglaterra había sido designado como tutor, lo que permitió una libertad de acción a los magnates para establecer una regencia.​ En enero de 1163 se le denomina rey de Aragón, marqués de Lérida y de Tortosa, pese a que el juramento de los tortosinos no se realizaría hasta finales de abril. Después obtuvo el juramento de los habitantes de Barcelona como sus súbditos el 24 de febrero;24​ a partir de entonces tuvo que recorrer toda la llamada «Cataluña vieja» obteniendo la fidelidad de sus vasallos en estas tierras. El 25 de abril de ese año son los habitantes de Tortosa quienes le juran homenaje vasallático.

No obstante, Petronila seguía siendo la reina, y Alfonso II no podía tener el dominio jurídico pleno del reino​ de su madre,​ hasta que el 18 de junio de 1164 la reina hizo la renuncia de la corona en su hijo.​ En dicho documento Petronila, que aparece como reina de Aragón y condesa de Barcelona, le hizo donación a su hijo, al que menciona como rey de Aragón y conde de Barcelona,c​ de todo el reino de Aragón, íntegramente tal y como lo poseyó Ramiro II.​ Tras la renuncia de Petronila, Alfonso II juró como rey de Aragón en Zaragoza el 1 de noviembre de ese mismo año.

Esto supuso la solución jurídica al problema sucesorio, y desde entonces Alfonso fue rey de pleno derecho y como tal fue reconocido por el papa.i​ Sus dominios, tras la incorporación posterior del Reino de Valencia, y desde la última década del siglo xiii, comenzarán a recibir la denominación de Corona de Aragón, si bien entre el siglo xii y el xiv la expresión más extendida para referirse a las tierras y pueblos del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».

Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a Sobrarbe y Ribagorza.​ Estos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I. También se omitían ya los condados que llevaban varias generaciones unidos al condado de Barcelona, como los de Gerona, Osona y Besalú.

Se casó en Zaragoza con Sancha de Castilla (tía de Alfonso VIII de Castilla) el 18 de enero de 1174, a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.

Incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussá. Firmó con su sobrino, el rey castellano Alfonso VIII, el tratado de Cazola en 1179, pero años más tarde y mediante el tratado de Huesca (1191), se alió con los monarcas de León, Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. Su hijo Pedro II le sucede en las posesiones peninsulares.

Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como Giraut de Bornelh.

En 1166, Ramón Berenguer III de Provenza murió durante el sitio de la ciudad rebelde de Niza, dejando solo una hija, Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso el Casto, primo hermano de Ramón Berenguer III. Para conservar Provenza se hizo necesario combatir los levantamientos en la zona de la Camarga por los partidarios de Ramón V de Tolosa. En 1167, contando con el apoyo de los vizcondes de Montpellier, del episcopado provenzal y de la Casa de Baux, los regentes lograron afianzar su dominio sobre la Provenza. A pesar de eso, la casa de Tolosa siguió actuando en la zona, hasta que en 1176 Alfonso el Casto concertó la Paz de Tarascón con Ramón V.

En este tratado se estableció que, a cambio del pago de treinta mil marcos de plata, el conde de Tolosa renunciaba a sus pretensiones sobre Provenza, así como de las regiones de Gavaldá y Carladés. Esta paz supuso el fortalecimiento en Occitania de la posición de Alfonso. Entre 1168 y 1173, Alfonso aprovechó el conflicto entre Ramón y Enrique II de Inglaterra para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II.

Firmada la paz de Tarascón, Alfonso II se pudo dedicar a sofocar una nueva revuelta en Niza y a imponerse en la zona oriental de Provenza. Además, al darse cuenta de que el condado era una región alejada de Aragón y Cataluña, y rodeada de posesiones del conde de Tolosa, Alfonso II encargó el gobierno de Provenza a su hermano Pedro, en adelante Ramón Berenguer IV de Provenza, concediéndole el título de conde. Alfonso no renunció a sus derechos, ya que Ramón Berenguer IV de Provenza regía el condado únicamente como delegado de su hermano.

Una vez aseguradas sus posiciones en Occitania, Alfonso II tomó la decisión de anular el vasallaje de Provenza hacia el emperador Federico Barbarroja, admitido en 1162 por Ramón Berenguer III en la asamblea imperial de Turín. Así, en 1178, al acto de coronación de Federico como rey de Borgoña asistió Ramón V de Tolosa pero no Alfonso ni su hermano Ramón Berenguer IV de Provenza. Por otro lado, durante la crisis de la Santa Sede, el rey Alfonso apoyó de forma inequívoca al papa Alejandro III en contra de los antipapas promovidos por la facción imperial.

En 1181 la posición de la Casa de Aragón en Occitania entró en crisis: el conde de Tolosa invadió las tierras del vizconde de Narbona y Ramón Berenguer IV de Provenza fue asesinado cerca de Montpellier. Alfonso II nombró nuevo conde de Provenza a su hermano Sancho, pero tuvo que destituirlo en 1185 por haber realizado tratos ilegales con Tolosa y Génova. Sin embargo, la situación dio un giro favorable a los intereses de Alfonso. Por un lado, en 1189, el rey Ricardo Corazón de León, hijo y sucesor de Enrique II de Inglaterra, se había aliado con el conde de Tolosa; por otro, Ramón V no pudo vencer la revuelta comunal de Tolosa, que se convirtió en una república municipal gobernada por cónsules. En esta coyuntura, Alfonso II de Aragón logró concertar con Ramón V de Tolosa una paz en los mismos términos que la de 1176 y consolidar su dominio desde Niza hasta el Atlántico con posesiones propias (Provenza, Milhau, Gavaldá y Roerga), vasallajes sobre los marqueses de Busca en el Piamonte y los señores de Montpellier, así como el reconocimiento por parte de los condes de Rasez, Carlat, Foix, Bigorra y los vizcondes de Nimes, Beziers, Carcasona y Bearne de tener sus dominios en feudo del rey de Aragón.

En 1192, tras volver de la cruzada, Ricardo Corazón de León se alió con Ramón V de Tolosa contra Alfonso II. El rey Alfonso consiguió fortalecer sus posiciones en Languedoc, al concertar el matrimonio de su hijo Alfonso con Gersenda de Sabrán, hija de Guillermo VI de Forcalquier, antiguo aliado de Ramón V de Tolosa. La paz de 1195, firmada entre Alfonso y Ramón VI de Tolosa, hijo y sucesor de Ramón V, puso fin a este conflicto sin alterar la correlación de fuerzas entre los poderes constituidos en Occitania.

La península ibérica ocupó una posición política secundaria frente a Occitania durante el reinado de Alfonso II. El rey de Aragón se implicó en el juego político de los reinos cristianos con el fin de conseguir la reanexión de Navarra, separada de Aragón desde la muerte de Alfonso I de Aragón en 1134. Por otra parte, Alfonso II también dirigió ataques contra el Al-Ándalus, ya fuera para obtener tributos o ganancias territoriales.

En 1162 la regencia aragonesa concertó una alianza entre Alfonso II y Fernando II de León para repartirse Navarra. Sin embargo, en 1168, se estableció una tregua con Sancho VI de Navarra. Quedando entonces libre el frente navarro, se inició un ataque contra Castilla. El ataque fracasó y condujo a la Paz Perpetua de Sahagún en 1170, firmada por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso el Casto. Además, poniendo en práctica un acuerdo estipulado por el Tratado de Lérida de 1157, el rey de Aragón tuvo que contraer matrimonio con Sancha, tía de Alfonso VIII.

El rey Ibn Mardanis de Murcia, que dominaba todo Xarq al-Ándalus o zona oriental de al-Andalus, asediado por los cristianos y por los Almohades, se había convertido en tributario de Aragón. A pesar de eso, en 1169 la regencia comenzó la conquista de la Matarraña seguida de la ocupación de los territorios al sur de Aragón en 1171. Se fundó Teruel, base para posibles ataques contra Valencia. En Cataluña, entre 1169 y 1170 se tuvo que reprimir seriamente una revuelta sarracena en la sierra de Prades.

En 1172, muerto ya Ibn Mardanis, Alfonso II asedió Valencia, donde concertó una alianza con el nuevo rey sarraceno a cambio de duplicar el tributo a pagar; así, el rey de Aragón, de acuerdo con el emir de Valencia, atacó Játiva y Murcia, de donde se tuvo que retirar a raíz de una incursión de Navarra en las fronteras de Aragón.

La paz de Sahagún de 1170, así como el mayor poder territorial de Castilla, supeditó la actuación peninsular de Alfonso II a los designios de Alfonso VIII; de esta forma, a cambio de haber colaborado en la conquista de Cuenca (1177), anexionada a Castilla, lo que bloqueaba las posibilidades expansivas de Aragón, Alfonso II solo obtuvo del rey de Castilla la renuncia del vasallaje aragonés para Zaragoza, impuesto por Alfonso VII de Castilla a Ramón Berenguer IV. Por otra parte, en la negociación de la futura expansión por el Ándalus al Tratado de Cazola (1179), Alfonso II cedió la conquista de Murcia a Castilla, a cambio de que Alfonso VIII suprimiera el vasallaje de los reyes de Aragón por Valencia, una vez la conquistaran.

Rollo genealógico de época de Martín I el Humano. En él aparece la reina Petronila («Peronella : reyna») con atributos reales (corona, cetro, al igual que el heredero del reino, Alfonso II de Aragón (Afons : rey)), unida al conde Ramón Berenguer IV que ofrece el anillo de desposado.

Alfonso II, Aragón, Petronila, Ramón Berenguer IV

En 1175, el valle de Arán pasa a formar parte de la Corona de Aragón, mediante el Tratado de Amparanza (de amparo o Emparança, en dialecto occitan catalan) firmado por el rey Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban del condado de Cominges.

En 1177 participó probablemente en el asedio de Cuenca, dirigiéndose posteriormente hacia Murcia con el fin de obligar a su rey taifa a que le pagase los tributos que le debía como vasallo.

Entre 1181 y 1186, Alfonso II concentró todos sus esfuerzos en la Provenza y en el Mediterráneo donde, además de negociar sin éxito con el rey de Sicilia la organización de una expedición contra Mallorca, ayudó a la Casa de Baus a adquirir en Cerdeña el dominio del juzgado de Arborea.

Cuando reanudó su participación en asuntos peninsulares, Alfonso II se distanció de Alfonso VIII; el rey de Castilla había abandonado una alianza pactada con el rey de Aragón de repartirse Navarra, una vez anexionada La Rioja. Además, mantenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas y, finalmente, había realizado tratos con Federico Barbarroja.

Por eso, en 1190, Alfonso II llegó a un entendimiento con Navarra, León y Portugal, enemistados con Castilla. Tras la derrota de Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), la consistencia del avance almohade como peligro común en todos los reinos cristianos peninsulares, así como las indicaciones del papa Celestino II, empujaron a Alfonso II a negociar una operación conjunta con Alfonso VIII de Castilla contra los musulmanes, operación que, sin embargo, nunca llegó a realizarse.

Dentro de la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería Cataluña: se establecieron las veguerías como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de Paz y Tregua de 1173 como "de Salses a Tortosa y Lérida" (a Salsis usque ad Dertusam et Ilerda), y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales (Liber Feudorum Maior, hacia 1194)

Teniendo que escoger ser enterrado en el mausoleo paterno en el Monasterio de Ripoll, o ser enterrado en el mausoleo conyugal del Monasterio de Sigena, escogió el Monasterio de Poblet para no levantar suspicacias.​ Su testamento especificaba que, en caso de haber conquistado Valencia en vida, debía ser enterrado en El Puig (Valencia), lugar que ya había donado al monasterio de Poblet en febrero de 1176,​ deseo expresado también por su hijo Pedro II de Aragón y muerto también sin cumplirlo.

Varios de los condes de Barcelona desde Wifredo el Velloso habían sido enterrados en Ripoll,37​ mientras que otros lo fueron en otros lugares, entre ellos el monasterio de San Pablo del Campo y las catedrales de Barcelona y Gerona.

El rey Alfonso II fue enterrado en la pared del presbiterio, en una caja. Tras la reforma de las sepulturas reales impulsada por Pedro el Ceremonioso, el sepulcro quedó instalado en el primer arco del conjunto escultórico.

El 18 de enero de 1174 se casó en la Catedral del Salvador de Zaragoza con Sancha de Castilla. De este matrimonio nacieron:

Pedro II de Aragón, el Católico (1178-1213), rey de Aragón, con el nombre de Pedro II y conde de Barcelona, con el nombre de Pedro I;

Constanza (1179-1222), casada en 1198 con Emerico I de Hungría y en 1210 con Federico II Hohenstaufen, Sacro Emperador Romano Germánico, rey de Sicilia y rey de Jerusalén;

Alfonso (1180-1209), conde de Provenza, con el nombre de Alfonso II;

Leonor (1182-1226), casada en 1202 con Ramón VI de Tolosa:

Sancha (1186-1241), casada en 1211 con Ramón VII de Tolosa;

Sancho, muerto joven.

Ramón Berenguer, muerto joven.

Fernando (1190-1249), entró como monje cisterciense en el Monasterio de Poblet y en 1205 fue sacado de Poblet para convertirse en abad de Montearagón.

Dulce (1192-¿?), entró como monja en el Monasterio de Sijena, llegando a ser comendadora de la Orden de San Juan.

En su testamento, Alfonso II dispuso que, a su muerte, ocurrida en abril de 1196, sus territorios se repartieran entre sus dos hijos: Pedro, rey de Aragón y conde de Barcelona (1196-1213), y Alfonso, conde de Provenza, Millau y Condado de Gévaudan (1196-1209).

Con esta disposición testamentaria, además de dotar de un dominio a su hijo menor, el rey sancionó la necesidad de Provenza de disponer de un gobernador propio. En 1185, Alfonso II había nombrado conde de Provenza a su hijo Alfonso, menor de edad; por eso, el rey encargó el gobierno provenzal a procuradores, como Roger Bernardo I de Foix (1185-1188), Barral de Marsella (1188-1192) y Lope Jiménez.

Notas:

Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad. Precisamente con este motivo se reunían en Zaragoza el día 11 de noviembre de 1164 las primeras Cortes documentadas, donde el rey establecía paces y treguas con el consejo del arzobispo de Tarragona y demás obispos de la «Corona», con el de «los barones de mi reino» y con el de los representantes de las ciudades de Zaragoza, Daroca, Calatayud, Jaca y Huesca. La burguesía entraba por vez primera en la institución que conocemos con el nombre de Cortes.

 Alfonso II el Casto, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, nació en Huesca en 1157.

 Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164.​

 Ante las circunstancias de que Don Ramiro cediese la posesio y que Doña Petronila fuese hembra, se derivó que podían mantener la potestas, pero no la gestio. Consecuentemente la posición del Conde Ramón fue la de ser administrador de la Casa, regente del Reino. Del que seguía siendo señor, padre y rey, Ramiro II, hasta que murió el 16 de agosto de 1157. Luego su hija Doña Petronila sería la reina titular hasta que el 18 de junio de 1164 renunció en favor de su hijo Alfonso II, niño de siete años, nacido en Huesca en marzo de 1157; renuncia que se efectuó cuando ya hacía dos años que el Conde había muerto en el burgo de San Dalmacio, junto a Turín, el 7 de agosto de 1162.

 [...] a petición de la nobleza aragonesa y de todo el mundo, el único hermano de Alfonso, Ramiro el Monje, llamado así por haber entrado años atrás en un convento, tuvo que salir de este en 1134 y, contra los deseos del papado que no le otorgaba bula ni libertad, casarse con Inés de Poitiers, engendrando con ella una hija en 1136: doña Petronila. Y fue poco después, en 1137, cuando esa niña que no tenía siquiera un año fue dada en matrimonio al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, quien ya se había encontrado con Ramiro en la defensa de Zaragoza en 1134 y luego en tierras gerundenses en 1135 frente a grupos islámicos, pero que también podían ser castellanos o franceses.

Hasta ahora no estoy diciendo nada que no sea conocido, incluyendo las capitulaciones matrimoniales de Barbastro fechadas el 11 de agosto de 1137. No obstante, sí quisiera insistir aquí en que el rey aragonés sabía lo que hacía, pese a los veintitrés años de edad que el conde barcelonés le sacaba a su hija Petronila y posible niña-esposa del catalán. Lo sabía porque, fruto de las leyes del reino que impedían el poder a la mujer pero no la titularidad del derecho ni la transmisión del mismo a terceros, el «matrimonio en casa» aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino. A fin de cuentas había muchas posibilidades de que la niña, con la muerte que revoloteaba tanto sobre la infancia, no llegara a ser mujer y, en ese supuesto, aquel acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer la transmisión del poder real aragonés casara con quien casara después.

Este supuesto no sucedió, pero en el caso de haber ocurrido estaba claro que el reino de Aragón y su titular buscaban una unión dinástica con uno de sus vecinos más fuertes: con ese conde de Barcelona que estaba aglomerando las tierras de lo que luego sería el principado de Cataluña, además de que se expansionaría hacia el sur, como señalaré. Con ese conde de Barcelona que jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando. Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio. Y poco después, el nacimiento de Alfonso, quien fuera desde 1164 —muerto Ramiro II y Ramón Berenguer IV— rey de Aragón y conde de Barcelona, forjó una unión dinástica de posible futuro respetando, no obstante, a súbditos, leyes y costumbres de cada territorio. Si se quisiera ver un acta fundacional de la Corona de Aragón, parece ser que ésta podía apuntar a la consolidación como rey y conde de Alfonso II. De hecho esto se ha visto así por la historiografía que durante años, si no siglos, conoce el evento.

 [...] los patronímicos de los sucesores de Ramón Berenguer portaban ya los epónimos de la casa de los Aragón: Alfonso y Pedro, nombres que se iban a utilizar en sucesivas generaciones. [...] Pocos días después del repentino fallecimiento de su padre, Alfonso II, apenas un niño de cinco años de edad, se encuentra en Zaragoza rodeado de las más altas dignidades eclesiásticas (arzobispo de Tarragona, y obispos de Barcelona y de Zaragoza), y civiles, como el conde de Pallars y los más destacados magnates aragoneses y catalanes (el senescal Guillermo Ramón de Moncada, el mayordomo real Blasco Romeo, y los nobles Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castelvell), que estarían gestando, sin duda, el consejo de regencia del monarca y su tutoría. En Zaragoza lo vemos confirmando los fueros de la ciudad, y un documento, de agosto de 1162, suscrito por todos aquellos nobles y eclesiásticos, lo intitula ya como «Dei gratia rex Aragonensi», recordando a su padre «conde de Barcelona y príncipe de Aragón», pero también a sus antecesores por línea materna, los reyes de Aragón, «el rey Alfonso, mi tío, el rey Ramiro, mi abuelo», aunque jurídicamente no podía obtener el pleno dominio del reino hasta la renuncia de su madre Petronila. [...] Alfonso II viajará sucesivamente por las ciudades del reino (Zaragoza, Calatayud, Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca), con la finalidad de que le reconozcan y juren como nuevo rey de Aragón. En enero de 1163 la cancillería le denomina, además de rey de Aragón, como marqués de Lérida y Tortosa, y en febrero está celebrando su primera curia o cort en Barcelona, donde fue jurado como conde de Barcelona el 24 de febrero de 1163. La solución jurídica al problema sucesorio se alcanzó cuando el 18 de junio de 1164 la reina Petronila, a la vez que confirmaba las disposiciones testamentarias de su fallecido esposo, renunciaba a sus derechos sobre el reino [...]

Cuando muere Ramón Berenguer en 1162, su hijo (habido con Petronila) Alfonso II pasa a ser rey, ya ejercer el poder sin ninguna restricción, lo que indica que el poder de reinar lo hereda de su padre, al que se lo había concedido Ramiro.

 «[...] abdicación de la reina a favor de Alfonso el Casto en 1164»

Alfonso II recibió de su padre el reino de Aragón y el condado de Barcelona (1162), en concepto de honor, y de su madre el dominio de la tierra y el principado, es decir, el regnum (1164). Pudo titularse con pleno fundamento rey de Aragón, y así fue reconocido por la Curia romana.

Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.

El título de rey lo asumieron su hijo, Alfonso el Casto (Alfonso II para los aragoneses y Alfonso I para los catalanes, como Conde de Barcelona), y sus sucesores, quienes al igual que sus antecesores se reconocen reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, aunque se silencian los dos últimos al gusto de los escribas y notarios del momento. En los escatocolos de los documentos ajenos a la cancillería regia, como eran los monacales de Alaón, Obarra, Roda de Isábena…, siempre se nombraron por el reinado de Ramón Berenguer, Alfonso, Pedro, etc.

 En el siglo XII, las absorciones mencionadas de los condados de Cerdaña-Berga, Besalú, Rosellón y Pallars Jussá no alargan la titulación del conde, porque encajan en un sentido hiperbólico de la denominación del condado de Barcelona. Así se corrobora la obsolescencia del modelo condal, que ya solo se empleará para designar las unidades que mantienen su singularidad jurisdiccional respecto de la casa barcelonesa, es decir, Ampurias, Urgel y Pallars Sobirá, este mencionado a partir de ahora como Pallars.

Como señala Ubieto, el año 1157 incluye los meses enero-marzo del año 1158 a que hace referencia el documento.

Cuando surge Aragón - nación

  1.  Ubieto Arteta, Antonio
  2. Ubieto Arteta, Agustín
  1.  Cfr. «Alfonso II "el Casto"», en Gran Enciclopedia Aragonesa
  2.  Saltar a: Ubieto Arteta, 1987, pp. 177-184.
  3.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 546. ISBN 84-7528-694-1.
  4.  Miquel Rosell, Francisco (1945). Liber feudorum maior; cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón 1. Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). p. documento 17.
  5. El atontado de Vicente de Cuéllar, Benito (1995). «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida»Hidalguía (Instituto Salazar y Castro) (252): 630-631. ISSN 0018-1285.
  6.  Belenguer, Ernest (2006). «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII–XVIII). Lunwerg. pp. 25-26. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.

  7.  Martínez Ferrando, Jesús Ernesto (1958). Archivo de la Corona de Aragón. Guía abreviada. Dirección General de Archivos y Bibliotecas. p. 8.
  8.  Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España Antigua y media. Rialp. p. 599. ISBN 9788432118821.
  9.  .
  10.  Jordi Ventura, Alfons el Cast, Editorial Aedos, Barcelona, 1961, pág. 84.
  11.  Rábade Obradó, María del Pilar; Ramírez Vaquero, Eloísa; Utrilla Utrilla, Juan F. (2005). La Dinámica Política. Akal. pp. 376-378. ISBN 9788470904332.
  12.  Segura Graió, Cristina (1989). «Derechos sucesorios al trono de las mujeres en la Corona de Aragón»Mayurqa (Edicions UIB) (22): 595. ISSN 0301-8296.
  13.  Ubieto Arteta, 1987, p. 193.
  14.  de Francisco Olmos, José María (2003). «La mujer en la Europa del románico: asalto al poder monárquico»Cuadernos de investigación histórica (Fundación Universitaria Española) (20): 171. ISSN 0210-6272.
  15.  García-Gallo de Diego, Alfonso (1966). «La sucesión al trono en la Corona de Aragón»Anuario de historia del derecho español (Instituto Nacional de Estudios Jurídicos) (36): 68. ISSN 0304-4319.

  16.  Beltrán Villagrasa, 1964, p. 114.
  17.  Caruana Gómez de Barrera, Jaime (1962). «Itinerario de Alfonso II de Aragón»Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón (Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)). p. 75.

    El atontado de Aragó, Antonio M.; y el más atontado Trenchs, José (1977). «Las escribanías reales catalano-aragonesas, de Ramón Berenguer IV a la minoría de Jaime I» (pdf)Revista de archivos, bibliotecas y museos 7 (3) (Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia). p. 426. ISSN 0034-771X.
  18.  Álvarez Palenzuela, Vicente A.; Suárez Fernández, Luis (1988). La consolidación de los reinos hispánicos (1157-1369). Gredos. p. 13. ISBN 9788424912789.
  19.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 508. ISBN 978-84-7528-694-5.
  20.  Ubieto Arteta, 1987, p. 198.
  21.  García de Valdeavellano, Luis (1980). Historia de España: De los orígenes a la baja Edad Media 1. Alianza. p. 558. ISBN 9788420689937.
  22.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 66. ISBN 9788431618070.
  23.  Grassotti, Hilda (1992). Los reinos cristianos en los siglos XI y XII: economías, sociedades, instituciones. Espasa-Calpe. p. 421. ISBN 9788423948000.
  24.  Belenguer, Ernest (2006). «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412)». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII). Lunwerg. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2010.
  25.  Iglesias Costa, Manuel (2001). Historia del condado de Ribagorza. Instituto de Estudios Altoaragoneses. p. 215. ISBN 9788481271218. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
  26.  Sabaté y Curull, Flocel (2006). Història de Catalunya: Catalunya medieval 2. 'esfera dels llibres. p. 264. ISBN 9788497344197.
  27.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 84. ISBN 9788431618070.
  28.  Ladero Quesada, M. A. (2001). «Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)». En Carlos de Ayala Martínez, Pascal Burcesi y Philippe Fosserand, ed. Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV). Casa de Velázquez, Universidad Autónoma de Madrid. p. 24. ISBN 9788495555212.
  29.  Fernández-Ladreda, Clara (1988). Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra. Ediciones Encuentro. p. 74. ISBN 9788474902129.
  30.  Pons i Marques, Joan (1938). Cartulari de Poblet : edició del manuscrit de Tarragona. Institut d'Estudis Cagalans. p. 19.
  31.  Morgades y Gili, José (1895). «El sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona»Boletín de la Real Academia de la Historia 26. pp. 477-486. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2008.
  32.  El idiota de Sobrequés y Callicó, Jaimito (2001). Els reis catalans enterrats a Poblet. Publicaciones de la Abadía de Poblet. p. 17. ISBN 8430090282.
  33. Baptist Alzog, Johannes (1855). Vicente de la Fuente, ed. Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia 2. Librería Religiosa. p. 289.