
champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
miércoles, 26 de febrero de 2020
Tirant lo Blanch, idioma valenciano, literatura valenciana
jueves, 6 de junio de 2019
Jordi Quingles, mallorquín, pre Rey Jaume
lunes, 21 de enero de 2019
mallorquín - castellano - latín , Juan José Amengual
Don Juan José Amengual

De la "Gramática de la Lengua Mallorquina" de Juan José Amengual, primera edición en 1835 y 2ª edición en 1872, reeditada en 1995 bajo el título de "Gramàtica de sa Llengo Mallorquina", reproducimos, en homenaje al autor, el apartado dedicado a las figuras de construcción. (Tanto en castellano como en mallorquín conservamos la ortografía de la edición de 1872) . Figuras de construcción Las figuras de construcción son hipérbaton, elipsis, pleonasmo y silepsis. Hipérbaton invierte el órden de las palabras, como: es seus alàba càda cuàl, los suyos alaba cada cual. El pronombre séus, suyos, es el complemento del verbo alabar, y este del pronombre càda cuàl; de modo que en construcción natural debiera decirse: càda cuàl alàb' es séus, cada cual alaba á los suyos. Elipsis callam palabras esenciales á la integridad gramatical; pero no al sentido de la expresión, como: bònas tàrdas, buenas tardes, donde se calla el verbo tenir, tener, y un pronombre personal; pero se sobrentienden, pues equivale á decir: buenas tardes tenga V., etc. Pleonasmo aumenta palabras innecesarias al sentido de la proposición; no pero superfluas á su valor, como: digues m'ho à mi qui'u hé vist p'es méus uys, dímelo á mí que lo he visto por mis ojos; donde bastaba decir: dímelo que lo he visto, y así las palabras á mí y por mis ojos no son necesarias, pero tampoco superfluas porque aumentan la fuerza de la expresión. Silépsis falta á la concordancia gramatical; pero no á la concordancia del sentido, como: sa Magestàd es piadós, su Magestad es piadoso, donde el femenino Magestàd concuerda con el masculino piadoso; pero como Magestàd puede valer el tratamiento que se le da á un rey, el sentido del masculino piadoso concuerda con el sentido del masculino rey.
Juan José Amengual: GRAMÁTICA DE LA LENGUA MALLORQUINA, 2ª edición, Palma, 1872, págs 201-202
lunes, 24 de diciembre de 2018
El trovador Mallorquín: Poesías escritas en Mallorquin Literario
https://archive.org/details/eltrovadormallo00cortgoog/page/n13
Lo estic editán. Podéu lligíl aquí:
Regne de Mallorca Lo trovador mallorquí
martes, 26 de junio de 2018
Valenciano, mallorquín y lemosín: El mito de la Renaixença, Kilómetro 0 del Nazional-Separatismo Catalán

“Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español”

“Mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX”
“El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña”


El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.
“Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano”

“En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán”
domingo, 11 de febrero de 2018
Lengua ibérica, provenzal, valenciano, catalán
LA LENGUA IBÉRICA EN LA BASE DEL PROVENZAL, CATALÁN Y VALENCIANO
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/
La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.

Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, / chapurriau en Huesca, Zaragoza, Teruel / debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez Adrados. Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive… lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de Fuentes, Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. / Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul /
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
José Aparicio Pérez, Director de la SEAP, (SEAT no) Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Víctor Hugo tamé escriuríe en catalá del nord o nort.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Por qué balear y no catalán ?
SIGNIFICATIVO ¿NO?.
Pues el Comité Científico del Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Lingüístico desarrollado en junio de 2003 en Alcalá de Henares, DICTAMINA (libro de actas, págs. 372 a 374) que (sic): “la lengua balear es una lengua románica diferenciada del resto de lenguas románicas…/…y además porque su filiación lingüística es ibero-italo-románica, mientras que la filiación del catalán es ibero-galo-románica.”
théâtre
Catalán: si us plau, espectacle, article, vehicle, cercle, nostre, vostre, teatre
Balear: per favó, espettàcul, artícul, vehícul, círcul, nostro, vostro, teatro.
Chapurriau: Per favor, espectácul, artícul, vehícul, sírcul, nostre, vostre, teatro
Vore Lexique roman
De hecho, no existe en toda Baleares ninguna casa rural típica de Cataluña (masía). / Les possessions qué son ? /
De hecho, es costumbre balear el poner nombres propios de origen hebreo a los neonatos: Elòy, Gaspà, Issaías, Matéu, Rafèl, Siòn, Simó, Tomàs, Catalina, Magdalena, María, Mariayna, Juanayna, Simona, Rafèla, etc.
(Yo conec a Moisés y Malena de Pollensa: Magdalena)

Baléà: centro, téàtro, métro, centro (neutro).
Occità: centre, teatre, metre, neutre.
Français: centre, théâtre, neutre.
Català: centre, teatre, metre, neutre.