A Fala de Xálima, fala, fabla, habla, chapurriau
http://falanti.eu/a-fala-de-xalima
Las denominaciones de hablas o de fala son relativamente recientes puesto que éstas aparecen durante el transcurso del siglo pasado con los primeros estudios específicos llevados a cabo sobre este hecho lingüístico.
A modo de de ejemplo, Daniel Berjano (1) escribe en 1909 al Sr. Menéndez Pidal, nombrándola como verdadera fabla de frontera, otros autores europeos las refieren en sus trabajos como hablas extremeñas.
Es ya avanzado el siglo XX cuando realmente se acuña entre los académicos y estudiosos el término fala.
Consideramos que esta denominación se ha afianzado definitivamente porque a los falantes, cuando se nos pregunta sobre nuestra peculiar forma de hablar, decimos que asina falamus de sempris y principalmente porque aun pecando de reiterativos, es fundamentalmente de forma hablada como se ha venido transmitiendo esta lengua; de ahí la unanimidad para nombrarla.
Las personas de mayor edad, sobre todo un considerable número de falantis de Valverde del Fresno, todavía dicen que hablamos chapurraeo, chapurrao, chapurriau o chapurrau, incluso alguna vez se registró en este mismo pueblo el término cachipurrau.
![]() |
Origen término chapurriau, CHAMPOUIRAU, occitano, conocéis a Frederic Mistral ? |
Estas etiquetas peyorativas pensamos que se inculcaron en el sentir común de la población de boca de las distintas personas que a lo largo de los años ocuparon puestos de poder o influencia en los distintos estamentos afincados en el enclave, como carabineros, policía fronteriza, curas, médicos, farmacéuticos, maestras y maestros… / NO es nada peyorativo, sino una mezcla de diferentes lenguas.
Ver origen terme chapurriau, no es despectivo o peyorativo, pero le interesa a alguien confundir con la acepción de la RAE de chapurrear.
Chapurriau NO existe en la RAE, pero sí en su variante occitana en el diccionario de occitano - francés de Frederic Mistral, Lou tresor dou Felibrige.
Es también una mezcla de bebidas, como se encuentra en "La maña de la mañica"
/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fala_(valle_de_J%C3%A1lama)
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/fala-xalima-gallega_957332.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Leon%C3%A9s_(asturleon%C3%A9s_de_Le%C3%B3n_y_Zamora)
http://enciclopedia.us.es/index.php/Astur-Leon%C3%A9s
http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=1742 el castuo
https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Fala-Sierra-Gata-ortografia-mantenerse_0_422058596.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2006/04/22/junta-extremadura-recuerda-bng-fala-gallego/0003_4710238.htm igual tendría que hacer el GOBIERNO DE ARAGÓN con el CHAPURRIAU frente al dialecto occitano catalán (casi no se habla de valenciano y aragonés)
https://digitalextremadura.com/P51857/
https://www.lanuevacronica.com/mil-anos-de-lengua-leonesa
http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=1742
Mi pregunta es, si el Castuo o Extremeñu procede del Astur-Leonés / Bable? y si sus pobladores del norte de Extremadura provenían del Norte de la península?
Existe un estudio muy completo sobre las hablas de Xálima (Valverde do Fresno, As Ellas e San Martín de Trevello), donde se califica como lengua "abstand galaica con leonesismos" o lo que es lo mismo gallego antiguo con alguna mezcla de leonés. El trabajo se titula "As falas de Xálima e a súa relación coa lingua galega. Notas sobre o 'descubrimento' do 'galego' de Cáceres" y es de de D. Francisco Fernández Rei (Instituto da Lingua Galega da Universidade de Santiago de Compostela). El texto esta en gallego, aunque supongo que se entiende en su mayoría. Si alguien tiene alguna duda que me lo consulte. Un saludo.
https://gl.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fern%C3%A1ndez_Rei
http://www.frontespo.org/es/fichas-bibliograficas/as-falas-de-xalima-e-a-sua-relacion-coa-lingua-galega-notas-sobre-o
http://roble.pntic.mec.es/~jrodri14/page6.html
http://sierradegatadigital.opennemas.com/opinion/xose-henrique-costas/necesidai-dunha-norma-pas-falas-du-val-du-ellas-xalima/20130903124538011163.html
http://www.academia.edu/1360676/El_habla_de_los_Tres_Lugaris_C%C3%A1ceres_._Conservaci%C3%B3n_e_identidad
http://seeplu.galeon.com/textos1/carr.html
http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXII/2006/T.%20LXII%20n.%202%202006%20mayo-ag/RV000823.pdf
https://books.google.de/books?id=5zF1DwAAQBAJ&pg=PA215&lpg=PA215&dq=As+falas+de+X%C3%A1lima+e+a+s%C3%BAa+relaci%C3%B3n+coa+lingua+galega&source=bl&ots=7T6BwleOC5&sig=2d61HHJV1q0SR_M5K9RTDlNd860&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjj7ZKIsrbfAhUSL1AKHezKCK4Q6AEwCHoECAEQAQ
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2976317.pdf
http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=1961&cadena=salvador&pagina=1
http://www.geolectos.com/Jalama.pdf
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2006/04/30/as-falas-esencialmente-galegas-caceres/0003_4733384.htm
http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2014_Lingua-e-identidade-na-fronteira-galego-portuguesa.pdf
https://www.sermosgaliza.gal/articulo/lingua/val-do-xalima-estremadura-festexa-nosa-fala/20180817113017071457.html
http://www.aplexextremadura.com/ashe/bibliografia/08-frontera/frontera/index.html
http://www.lusitanistas.galeon.com/productos458439.html
https://www.uvigo.gal/es/node/96095
http://www.atlantico.net/articulo/vigo/curioso-600-quilometros-galicia-falen-galego-dende-hai-seculos/20181024000025674505.html
http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/viewFile/RFRM0909110051A/9177
http://vello.vieiros.com/galegoexterior/costas.html
https://academia.gal/documents/10157/704901/Herdanza+da+lingua.pdf
http://praza.gal/opinion/val-de-xalima
http://falanti.eu/wp-content/uploads/2016/09/As-falas-das-Elhas-Valverde-e-S.-Martinho.pdf
http://www.vilardesantos.com/recursos/documentos/Covelo_-_II_Xornadas_da_Lingua.pdf
http://galegos.galiciadigital.com/es/francisco-fernandez-rei
//
Los medios de comunicación por otra parte y la facilidad actual de acceder a la información han procurado que se vaya desplazando aquel primer sobrenombre, frente a este nuevo de fala que, con el complemento de us tres lugaris (a fala dus tres lugaris), / me recuerda al tossal del rey, límite Tarragona, Castellón, Teruel / ha ido ganando terreno e imponiéndose en el territorio falante.
Al aragonés también se le ha llamado y se le llama FABLA, de fablar, hablar, charrar.
Xerrar en mallorquí.
![]() |
yo parlo lo chapurriau, eu falo lo chapurriau |
Como decíamos, fueron las personas ajenas al val de Xálima las que inculcaron en la población la idea de que hablábamos mal una lengua y, fueron también, por otro lado, los investigadores tanto extranjeros como españoles los que por unanimidad se refirieron a nuestra lengua como “hablas, fablas o fala”; siendo ésta última la que se ha popularizado hasta el punto de que la propia Comunidad Autónoma de Extremadura la declara Bien de Interés Cultural en el año 2001 nombrándola “A Fala.” Siendo, tras el manifiesto firmado en Eljas el 3 de agosto de 1992 por los alcaldes de los tres pueblos del Val de Xálima, el primer documento mediante el que se protege un patrimonio intangible en Extremadura, otorgando a A Fala el mismo estatus que al resto del patrimonio histórico, arqueológico, monumental, artístico, científico…
(1) Nació en Oviedo en 1853. Fue Registrador de la Propiedad de Hoyos y de Cáceres. Se casó en Villamiel con la mañega doña Francisca Simón Luis-Teniente de la que pronto enviudó, casándose a continuación con su cuñada María Paz. Se dedicó al estudio de la arqueología, fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la de San Fernando, escribía los resultados de sus investigaciones sobre la Sierra de Gata en la Revista de Extremadura, publicación que ayudó a fundar. También tomó parte en la fundación del Museo Arqueológico de Cáceres.
https://www.youtube.com/watch?v=b7-_TsXLkOs
https://www.youtube.com/watch?v=Wrs_ZB8Ruq0
https://www.youtube.com/watch?v=PoLCikaFBrQ Extremadura, país plurilingüe
https://www.youtube.com/watch?v=yM-xaSwbOig&list=PLpuE6IdCs8qALBYH6nqrgtEl4HtYvrKm7
https://www.youtube.com/watch?v=qcxBmZVFiVw
https://www.youtube.com/watch?v=RU2ZiZOdcOg
https://www.youtube.com/watch?v=W-EnKu405Xk
https://www.youtube.com/watch?v=StCE8VnimnI
https://www.youtube.com/watch?v=44Wrtt0nyS4
https://www.youtube.com/watch?v=JjYYps8dhDw
https://www.youtube.com/watch?v=XOzoVHyiDew
https://www.youtube.com/watch?v=5zm_xwp3UBg
https://www.youtube.com/watch?v=sYY-CMVxBeA
https://www.youtube.com/watch?v=g-ab50Y-8Ns villancico
https://www.youtube.com/watch?v=FZ-xnsriSzk
https://www.youtube.com/watch?v=FZ-xnsriSzk
https://www.youtube.com/watch?v=XnZC9ur1tsg
https://www.youtube.com/watch?v=nnGXk-ifFZ8
https://www.youtube.com/watch?v=XRWCE7_zVkg El gran Wyoming, idioma extremeño
https://www.youtube.com/watch?v=La3kzI9K7Kg
https://www.youtube.com/watch?v=dPUdx4Cm4qI
https://www.youtube.com/watch?v=UUysda_XCIE
https://www.youtube.com/watch?v=wEvz32Kwrt0
https://www.youtube.com/watch?v=Kr_wlmO5MtU
https://www.youtube.com/watch?v=QEKVQSOyPxs
https://www.youtube.com/watch?v=dy38CFn4cA8
https://www.youtube.com/watch?v=5RrJJmFUXhU
https://www.youtube.com/watch?v=CIZdBdJqD_0
https://www.youtube.com/watch?v=hHSZ98UsPJY
https://www.youtube.com/watch?v=Yl-K-sJdTFs
https://www.youtube.com/watch?v=ZLMmrUtYr_I
https://www.youtube.com/watch?v=Mao9F6Rt5J8
https://www.youtube.com/watch?v=nk4tG5KXJh4
https://www.youtube.com/watch?v=kw4iOZ38S2g
https://www.youtube.com/watch?v=y94eKaxh66E
https://www.youtube.com/watch?v=T22vAacv3rI
https://www.youtube.com/watch?v=xAqfLnwXcUg
https://www.youtube.com/watch?v=0TnsxHlgXpY
https://www.youtube.com/watch?v=Isd3JcNAHBc
https://www.youtube.com/watch?v=K9eAQLpZiQo
https://www.youtube.com/watch?v=Xl5q-mHHe3U ASINA FALAMOS parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=7RGzm4Tb0wA Elijas, historia y valor
https://www.youtube.com/watch?v=yM-xaSwbOig
https://www.youtube.com/watch?v=bUTCJKrU0B0
https://www.youtube.com/watch?v=1FOTOG8TD1Q me caguen u mu, música rock en a fala
https://www.youtube.com/watch?v=OowbUUHp3aQ&list=PLIPU9WPAEQ4dfog-nt6VhX3uHRqDgJq__
https://www.youtube.com/watch?v=Bxwqpw3xqLc
https://www.youtube.com/watch?v=v0PfR5q-4to
https://www.youtube.com/watch?v=kVKBhDqduKg
https://www.youtube.com/watch?v=LsFbJHDgyjY
https://www.youtube.com/watch?v=2Q_0i5pYAk8
https://www.youtube.com/watch?v=rMrz8yIhOEc
https://www.youtube.com/watch?v=u8IXU-aYDhM
https://www.youtube.com/watch?v=KqruSDRheHw
https://www.youtube.com/watch?v=BcJ-M4iu4JQ
https://www.youtube.com/watch?v=MMNV91MvoeQ
https://www.youtube.com/watch?v=en7mTSmDsC8 Extremadura habla portugués
https://www.youtube.com/watch?v=lrrqlEkgT14
Más en https://www.youtube.com/results?search_query=fala+extremadura
(2) DECRETO 45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural la «A Fala».
http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2001/360o/01040052.pdf
http://www.oocities.org/es/alendoval/CFernandez-Xalima.htm
![]() |
Meyer Lübcke, catalán, provenzal |


E remato xa estas notas sobre o meu “descubrimento”, agradecéndolle ó amigo Gargallo toda a información lingüística e a bibliografía que sobre o Val de Xálima me forneceu a comezos dos 90. Foi tamén el quen realmente me “descubriu” por eses mesmos anos que existía o aranés / gascón - occitan / e o catalán de Aragón / chapurriau /, dos que só coñecía algún trazo lingüístico. Moita da información da situación sociolingüística da variedade occitana do Val de Arán (uns 5.000 falantes, máis ou menos coma os de Xálima) e da variedade da Franja del ponent (máis de 40.000) que manexei veume a través del.
Por iso, conscientes de que a sociedade actual amenaza a conservación da lingua e de que hai unha tendencia á disminución do seu uso (entre os veciños de máis de 40 anos e os menores de 20, o uso descendeu 6.25%), reclaman por unanimidade medidas para protexela, que se institucionalice na vida local e no ensino escolar e se leve a cabo un programa de normalización lingüística e gramatical.
Outros fenómenos propios dos falares de Xálima son caracterizadores das falas galegas e do portugués setentrional, particularmente trasmontanos, fronte ó portugués estándar (e as falas centro-meridionais). Entre estes fenómenos está a inexistencia da oposición fonolóxica entre a bilabial /b/ e a labiodental /v/ (chavi, bo viñu, con betacismo nos dous casos); mantemento da africada prepalatal [tS] en formas como chocallu, chover, sen a desafricación característica do portugués padrón (e centro-meridional); terminación –eu, -eea en formas como cheu, centeu e avea, vea no canto de cheio, centeio e aveia, veia dos falares portugueses veciños [13]; terminación –o [u] na P3dos perfectos fortes (disso/dixo; feio/fido/ fizo “fixo”; pujo/puso “puxo”; quijo/quisso “quixo”)[14]; radical fag- de formas verbais como fago faga, fagas[15]; a forma impersoal hai de haber[16]; e radical viñ- no tema de perfecto de vir (viñe, viñestes, viño... viñera...) [17].
A forma fel[29] “facer” das Ellas e San Martín é semellante a fer dalgún punto do galego de Asturias; e o mesmo pasa con trel “traer” de San Martín, que corresponde a trer tamén da Terra Navia-Eo asturiana[30]. A presencia dun radical regularizado oiv-/uiv- de oivir/uivir en todo o presente de ind. (oibu, oibis, oibi, uibimus, uibís, oibin) e do presente de subx. (oiba, oibas...) é semellante ó que pasa nas falas do sur de Ourense, das Portelas de Zamora e nalgunhas meridionais de Pontevedra, onde se rexistra ouvir e ouvo, ouves... ouva, ouvas..(Fernández rei 1990: 101) [31]
Hai moitos vocábulos de Xálima e da zona portuguesa fronteiriza que non se rexistran na zona trasmontana, pero presentan formas afíns en leonés e asturiano. E moi “expressivas são também as afinidades lexicais como o galego”. E verbo disto cita formas como a donezinha (e variantes como denozinha) de Xálima[32] e o arcaísmo fieito de Valverde e de San Martín, “mantido noutras zonas conservadoras de Portugal e na Galiza”[33] . Outras formas que cita Maia (1977: 502) afíns ó galego son mai en Valverde, e poñer de Valv. e poñel de San Martín .
“gramalleira” e jeno [x] “feo” (gram, fenás).
//
con el que se observa en otras regiones por el habla dialectal, como
es el caso del mostrado por Jovellanos, en el siglo XVIII, hacia
Asturias y por Jerónimo Borao, a mediados del siglo XIX, hacia
Aragón. En esas regiones, sus habitantes han tenido conciencia de
que poseían un dialecto claramente diferenciado del castellano
normativo. Los primeros intentos de analizar el habla rústica
extremeña se manifiestan en el último tercio del siglo XIX en
sendas revistas de marcado matiz regional aparecidas en Fregenal de
la Sierra (Badajoz) y en Cáceres capital. La escuela alemana de
Hamburgo destacó a dos investigadores, Bierhenke y Oskar Fink, que
exploraron los pueblos de la Sierra de Gata. En los años setenta
aparecieron obras sobre los dialectos extremeños 1,
pero los dialectos fronterizos siguieron poco estudiados. La
profesora portuguesa Clarinda de Azevedo Maia investigó en 1965 los
dialectos de la zona fronteriza de Portugal con las provincias de
Cáceres y Salamanca 2.
Los tres pueblos de la provincia de Cáceres, en los cuales se habla
fala, presentan interferencias lingüísticas con las hablas de las
poblaciones portuguesas, gracias a los continuos contactos con los pueblos vecinos de uno y otro lado de la frontera política.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.: El enclave de Olivenza, su historia y su habla, 1974.
Os falares fronteiriços do concelho de Sabugal e da vizinha região de Xalma e Alamedilla, 1977.
dificultad de encontrar consenso en cuanto a su origen y
conservación. Hay una tendencia acentuada para considerar que la
fala resulta de la dislocación de natura-les del noroeste de la
Península -de Galicia-, que habrían poblado esta región de España
después de la Reconquista. Lindley Cintra, por ejemplo, afirma que
la fala tiene su origen en el inicio del siglo XIII por colonos
gallegos llamados por el rey Alfonso IX.
la fala. El Valle de Xálima fue recuperado del dominio musulmán en
1184 por el rey Fernando II y hasta la reestructuración provincial
llevada a cabo en 1833 los tres pueblos vivieron separados
administrativamente hablando y perteneciendo a comunidades de habla
española fuera del valle. Valverde y Eljas pertenecían a la Orden
de Alcántara y San Martín, a la de San Juan, siendo Eljas y
Valverde parte de la provincia de Extremadura de la Real Audiencia
de Cáceres mientras que San Martín pertenecía a la provincia de
Salamanca y estaba bajo la jurisdicción de la cancillería de
Valladolid. Valverde siempre perteneció a la diócesis de Coria
mientras que Eljas y San Martín hasta 1958 pertenecían a la de
Ciudad Rodrigo. Se trata de explicar la existencia de un habla común
entre tres localidades que durante siglos estuvieron divididas por
Órdenes Religiosas y que llegaron a rivalizar entre sí. El
problema es saber cómo pudieron algunas comunidades ser de habla
española y otras de habla galaico-portuguesa estando bajo la misma
jurisdicción militar y religiosa.
![]() |
chapurriau - champouirau no es despectivo, siempre acudís a chapurrear de la RAE, y chapurriau es una mezcla de idiomas. |
despectivamente, chapurreáu, cuenta con unos 5.500 hablantes, más
5.000 residentes fuera que regresan cada verano. Siempre la región
ha estado bastante aislada y poco estudiada por escolares españoles.
Los tres pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de
Trevejo, están localizados en un valle aislado denominado Valle de
Jálama o Valle del río Eljas, en el rincón noroccidental de la
provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Los hablantes de
la fala están todos alfabetizados en lengua castellana. Al no
existir una forma unificada de escribir la fala, los adultos
prefieren leer y escribir en castellano.
valverdeiru en Valverde del Fresno, mañegu en San Martín de Trevejo
y lagarteiru en Eljas. Los dialectos tienen muy pequeñas diferencias
y suficiente inteligibilidad para entender mutuamente un discurso. Esta inteligibilidad mutua existe también con el gallego. Los hablantes del gallego occidental han sido confundidos con hablantes de la fala, pero los hablantes de la fala no se identifican con los hablantes de gallego a pesar de que su ortografía se asemeje a la del gallego. Las diferencias de ortografía existentes se deben a que la fala tiene muchos más fonemas que el castellano.
Las semejanzas del dialecto de los tres pueblos son profundas, no
obstante algunas particularidades en cada uno. Se trata de un
dialecto gallego-portugués con algunos trazos típicamente leoneses.
Para otros, la fala es un dialecto de transición entre el
gallego-portugués y el leonés occidental; para ellos, sobre un
fondo común de leonés occidental se entremezclan formas
gallego-portuguesas con las peculiaridades gramaticales autóctonas,
frecuentemente teñidas de castellanismos 3.
En Eljas se encuentra el dialecto más antiguo, Valverde del Fresno
representa la etapa más moderna de la evolución y San Martín de
Trevejo ocupa una posición intermedia. La vitalidad y la pureza del
dialecto varían también de pueblo a pueblo en orden inverso a la
penetración del español como lengua nacional. En Eljas donde el
dialecto se presenta más puro, hay pocas influencias del español,
que son más numero-sas en San Martín y sobretodo en Valverde 4.- 2. DIALECTO LEONÉS OCCIDENTAL O GALLEGO-PORTUGUÉS
- Las opiniones de diversos especialistas acerca del habla de esta comarca apuntan unas a clasificarla como dialecto gallego-portugués y otras a considerarla mezcla de dialectos. / Exactamente, chapurriau / En la tabla siguiente se pueden ver las diferentes clasificaciones del dialecto de los pueblos en cuestión. 5
- AutorAñoClasificaciónFritz
Krüger1925portugués
dialectalOtto
(sic) Fink1929portugués
dialectalJosé
Leite de Vasconcelos1929portugués
dialectalFederico
de Onís1930no
es astur-leonésJosé
Leite de Vasconcellos1933portugués
dialectalLuis
Filipe Lindley Cintra1959galego
arcaico interferido por leonesismos1974Clarinda
de Azevedo Maia1977galego-português
arcaizanteAntonio
Viudas Camarasa1982híbrido
astur-leonés-galego-portuguésXosé
Henrique Costas Glez1992galego
arcaico interferido por leonesismosJosé
Luís Martín Galindo1993fala
autóctonaJosé
Enrique Gargallo Gil1994galego-portugués
fronteirizo e arcaizante1996Xosé
Henrique Costas Glez.1996“galego”Juan
Manuel Carrasco Glez.1996a
terceira póla do tronco galego-portuguésF.
Xavier Frías Conde1997dialecto
gallegoJosé
Luís Martín Galindo1998dialecto
portuguésFrancisco
Fernández Rei1999“galego”José
Luís Martín Durán1999subdialecto
leonésXosé
Henrique Costas Glez.1999a
terceira póla, mais a partir da póla galegaJ.
R. González Salgado2000castellano
dialectal extremeño con lusismos
respecto a los de las hablas asturleonesas y gallego-portuguesas.
Mientras en asturiano occidental diptongan la e y la o breves tónicas
latinas, en este dia-lecto no lo hacen. A pesar de esto no se puede
hablar de un sistema vocálico con cuatro grados de abertura como el
del gallego-portugués. De esta perspectiva el sistema vocálico en
posición tónica está formado por cinco fonemas.
(/i/, /e/,
/a/, /o/, /u/), con tres grados de abertura. Este sistema contrasta
con el sistema con cuatro grados de abertura y siete fonemas de las
hablas gallego-portuguesas. La falta de nasalización con rendimiento
fonológico en las vocales impide clasificarlo como un dialecto del
portugués y lo acerca a los sistemas del gallego y del asturiano
occidental.- El sistema
consonántico de la fala ofrece 21 fonemas. La fala presenta una
pareja de consonantes sordas y sonoras que no tiene el castellano
actual: es la pareja formada por la /s/, sorda, y la /z/, sonora. La
palatal fricativa sorda [S] no tiene su correspondiente sonora como
pareja fonológica. No obstante, en el habla de San Martín tiene
dos alófonos, uno [S], sordo, y otro [J], sonoro, pero ambos no
ejercen rendimiento fonológico con función distintiva. El fonema
/x/, jota castellana, aparece en palabras que son claros
castellanismos vivos en el dialecto como bandeja, virgin, dibujus. - La fala
puede concebirse como descendiente del gallego-portugués, pero como
una rama que se deduce desde los dialectos gallegos actuales 6:
-
hablas
gallegas actualesGallego
(-portugués) antiguofalas
del Valle de Eljashablas
portuguesas actuales
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.PORTAportaportaportapuertapuertaNOSTRAnosanosanossanuesa~nuestranuestraBONAboaboaboabuenabuenaFORTEfortefortifortefuertefuerteOVUovoovuovogüevu~güivuhuevoTEMPUtempotemputempotiemputiempoGENERUxenroxenrugenroxienruyernoCASTELLUcastelocastelucastelocastieyucastilloPETIApezapezapeçapiezapiezaVEC’LUvellovelluvelhovieyuviejo
nasales, como tampoco existen fonemas vocálicos de grado medio abierto, aunque, no obstante, podamos registrar esporádicamente algunas realizaciones abiertas. Esto último supone una ruptura con el vocalismo gallego-portugués y puede inducir a pensar inmediatamente en una influencia del castella-no; de manera que el vocalismo tónico de las falas coincide así con el del castellano si se excluye la diptongación.
Se puede constatar la presencia de los diptongos decrecientes oi y ei,
característicos del gallego, del portugués y del astur-leonés occidental:
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.TAURUtourotoirutouro
~ toirutorutoroPAUCUpoucopoicupoucopocu
~ pucupocoSALTUsoutosoitusoutosotusotoCALCEcoucecoicicouzecouz
~ cozcozRAUPArouparoiparouparoparopaEGOeueieuyouyoMEUmeumeimeumioumiBEBITbebeubebeibebeubebióbebió
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.FILICTUfento~fieito~felgofieitu~fitufetofelechu~jelechuhelechoFARINAfariñafariñafarinhafarina
~ jarinaharinaFOLIAfollafollafolhafueya
~jueyahojaFACEREfacer~faguer~faer~ferfer
~ ficerfazerfacer
~ jacerhacer
mientras que en las falas portuguesas vecinas dieron /S/ y en
castellano /á/: chorar, chocallu, chorume, chan, cheu, encher,
cheirar, etc.:
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.CLAVEchavechavechavechave~
tsave ~ llavellaveCLAMATchamachamachamachama~tsama~llamallamaPLENAcheacheacheiachena~
tsena ~ llenallenaPLICATchegachegachegachega~
tsega ~ llegallegaFLAMMAchamachamachamachama~tsama~llamallama
Ibérica únicamente a las hablas de la familia gallego-portuguesa:
animais, candís, papeis, currais, fiar, mau/má, mó, mu/múa, muíñu, pau, quenti, seida, soer, etc. Una diferencia importante con respecto al asturiano es la no palatalización del l- inicial en gallego, así como la reducción de la geminada -ll- > -l- en gallego y su palatalización en asturiano y en castellano:
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.CABALLUcabalocabalucavalocabayu~cabatsucaballoMARTELLUmartelomartelumartelomartieyu~martietsumartilloLACTEleiteleitileitelleite~tseite~llechelecheLIGNAleñaleñalenhalleña
~ tseñaleñaTELAteateateiatelatelaDOLEREdoerdoerdoerdolerdolerCAELUceoceucéucielucieloFOLIOLAfilloafollófilhófiyuelahojuelaMOLEREmoermoermoermolermolerSALIREsaírsérsairsalirsalir
colmea, ducia~udia, moea, persoa, soar, etc.
con las soluciones de la mayoría de las lenguas iberorrománicas con la excepción del castellano:
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.SPEC’LUespelloespelluespelhoespeyuespejoAPIC’LAabellaabellaabelhaabeyaabejaTEG’LAtellatellatelhateyatejaREG’LArellarellarelhareyarejaPALEApallapallapalhapayapajaMULIEREmullermullermulhermuyermujer
-
ÉTIMOGALEGOFALAPORTUG.ASTUR.CASTELL.MULTUmoito~muitomutumuitomunchumucho~
muto~mutioCULTELLUcoitelo~cuitelocutelucutelocuchiellu~cuchillo~cutelo~cutielocutsielluLUCTAloita~luita~lutaluta(~loita)
lutaluchaluchaTRUCTAtroita~truita~trutatrutatrutatrucha~trutsatruchaNOCTEnoite
~ nuitenoitinoitenueche~nuetsenocheOCTOoito
~ uitooituoitoochoocho
gallego, portugués y asturiano occidental, es decir, vocalización del primer elemento: feitu, leite, leituga, direitu, teitu, peitu, etc.
artí-culo, sustantivo y adjetivo; para el pronombre debemos indicar
únicamente que los trazos de arcaísmo asoman en la no
palatalización de los pronombres personales de dativo te y le en che
y lle, como ocurrió en gallego común. Los demostrativos siguen las
formas arcaizantes aqueste, aquesta, etc., junto a las modernas este,
esta, etc.
morfología verbal. La parte de trazos inequívocamente gallegos (P3
de los perfectos acabados en -u: truxu, dixu, tuvu, etc.), presenta
características par-ticulares (SNP de las P1 de los perfectos
acabados en -í: cantí, cheguí, mirí, pensí, etc; el SNP de las
P6 de los perfectos de CI es -orin: cantorin, chegorin, mirorin,
pensorin, etc.; infinitivos propios como ficer, quér (gal. caír),
sér (gal. saír), trer (gal. traguer), oivir, etc.) 8.
Un fenómeno que resulta extraño para un gallego-hablante medio es
el empleo del verbo haber como auxiliar para formar tiempos
compuestos: he ditu, has feitu, heis estoxau, haxas tíu, habías
cheirau, etc. En gallego antiguo esta formación no era rara, pero en
gallego común moderno hay conciencia de “pecado por castellanismo”
con formas como éstas.
arcaico y fronterizo, de isla diferente rodeada de portugués y de
castellano y con interferencias importantes del segundo (llaris,
jeno, bodón, etc.). Con todo, se percibe perfectamente el origen
gallego antiguo de buena parte de los nom-bres comunes, dándose la
curiosa coincidencia que en un espacio geográficamente tan reducido coexisten con plena vitalidad sinónimos de distribución dialectal por toda Galicia. En el valle se encuentran sinónimos como estalunchu - funqueiru, cirdeira - cireixeira, subreira - carrasqueira, chíchari - ervilla, dinuciña -duniña, rebolu - carballu, etc., que se distribuyen por Galicia en grandes áreas.
Tercera persona del plural SNP: Sufijo de número y persona
aforrar), busu (gal. burato), atró (gal. trono), atroar, folló
(gal. filloa), cesto asnal (<*acinale) etc. Para el gallego medio
lo más sorprendente son los cam-bios de significado de algunos
significantes comunes. Indiquemos que, por ejemplo, xeira pasa de
‹jornada de trabajo› a ‹campo› (que se ha trabajado en un
día); argola pasa de ‹aro común› a ‹pendiente de la oreja›;
cacheira y cachola no son sinónimos: cacheira es una ‹cosa para
cubrir›, cachola; cho-queira es ‹la pubertad›, la época en que
las personas “chocan”; cileiru pasa de designar ‹almacén de
grano o despensa› a significar ‹dormitorio pequeño›, porque en
aquel antiguo almacén dormían los criados. Un gallego entiende sin
problemas lo que quieren decir estas y otras voces porque se
distancia de las pequeñas o grandes mutaciones semánticas que
tuvieron lugar durante setecientos anos.
individuos de una comunidad lingüística, eso quiere decir que el
individuo pasa de un idioma al otro según la situación, el objeto
de la comunicación y el hablante con quien habla. El punto de
contacto de las lenguas es el mismo hablante.
los años treinta del siglo pasado. En 1929 Oskar Fink pudo todavía
constatar:
Schule nur Kastilisch hören und auch sprechen müssen, im Verkehr
untereinander sich nur ihres Dialektes bedienen; ältere Leute
verstehen vielfach Kastilisch oder Extremeñisch nur mit Mühe 9.
A la propagación de la lengua nacional ayudaron la escuela, el servicio militar, la Iglesia y la prensa. Muchos padres mandaron a sus hijos a estudiar a las capitales de las provincias de Cáceres y Salamanca, e incluso a Madrid. Entrando en contacto diario con hablantes de la lengua nacional, estos jóve-nes abandonaron el uso del dialecto. Pocos años después de Fink, Leite de Vasconcelos se refiere a la supervivencia del dialecto en los tres pueblos, no obstante “violentos abalos que sofre do espanhol” 10.
La presión del castellano era tan fuerte en esta época que
Vasconcelos ya predijo la decadencia del dialecto local.
Não é todavía tal a força da manutenção do samartinhego, que ele não se veja ameaçado de sucumbir por inteiro, dentro talvez de não
longo tempo. De um lado o desgaste producido nele pelo idioma
nacional, e do outro o nenhum entusiasmo que os naturais mostram de o falar, e muito menos de o escrever, levá-lo-ão a este fatal
resultado 11.
La visión triste de Vasconcelos era una exageración, el dialecto
gallego-portugués sigue viviendo pero en diferentes grados de
pureza y de vitalidad. Los habitantes del Valle consideran que “o
nossu lenguaji é meiu português” o que “o nossu lenguaji é
chapurrau, num é castelhanu ni português” lo que indica la
conciencia de esta posición entre la lengua lusa y la fala.
![]() |
A ver si se os queda en la cabeza que chapurriau es champouirau del diccionario provenzal - francés de Frederic Mistral. Acaso pone en la RAE y otros diccionarios la etimología de chapurrar o chapurrear ? NO está.Lou trésor dóu Felibrige; ou, Dictionnaire provençal-français, embrassant les divers dialectes de la langue d'oc moderne. |
de 1977 Clarinda de Azevedo Maia ha estudiado el bilingüismo de los
hablantes de cada pueblo en relación con la conciencia de su
individualidad y su actitud ante la lengua nacional. En Valverde del
Fresno, que es el pueblo más abierto a contactos con Cáceres, Hoyos
y Salamanca, el dialecto se habla menos y presenta aparte de
interferencias esporádicas e individuales otras completamente
integradas en el dialecto y generalizadas a todos los hablantes. Las
influencias se manifiestan sobre todo en el léxico y en la fonética.
El dialecto, llamado chapurrau por los hablantes, ya está
completamente castellanizado. Esta denominación es bastante
expresiva desde el punto de vista de la conciencia lingüística:
chapurrar es voz del español común que se usa con el significado
de ‹hablar con dificultad un idioma, pronunciándolo mal y usando
en él vocablos y giros exóticos›. Según Clarinda Maia la palabra
chapurrau se utiliza exclusivamente en Valverde del Fresno.
LEITE DE VASCONCELLOS: “Português dialectal na Região de Xalma
(Hespanha)”, pp. 164-275.
LEITE DE VASCONCELOS: Op. cit., pp. 245-246.
alterna constantemente el castellano y el dialecto local con muchas
influencias españolas. El dialecto se usa cada vez menos, la
necesidad de hablar castellano crece con los contactos comerciales,
los contactos con personas que hablan castellano y con los viajes a
otras regiones del país. Aparte de los habitantes bilingües hay
monolingües castellanos que vinieron de otras regiones, pero también
personas de Valverde que no hablan el dialecto, pero lo entienden.
Según Clarinda Maia, en los años sesenta ya no había hablantes
monolingües de portugués 13.
Hay finalmente habitantes trilingües que además del castellano y
del dialecto tienen conocimientos de portugués que utilizan en sus
con-tactos frecuentes con Portugal. Algunas personas nacidas en
Portugal hablan la lengua portuguesa con más perfección.
donde el dialecto gallego-portugués se ha mantenido con pocas
interferencias castellanas. Todavía hay personas en Eljas que no
hablan bien el español y que pueden considerarse como monolingües.
El número de bilingües activos capaces de pasar de una lengua a
otra según las necesidades comunicativas es reducido, pero sigue
creciendo con la escolarización y los contactos.
Eljas, muchos habitantes pasan solamente sus vacaciones en el pueblo
y muchos jóvenes estudian en la universidad. Los habitantes de San
Martín tienen conciencia nítida de su dialecto, lo denominan
linguagi manhego, o nosso linguagi en oposición al portugués y al
español. La mayoría de los habitantes de este pueblo es bilingüe,
pero el número de monolingües castellanohablantes está aumentando.
Las personas trilingües son pocas, el portugués se entiende gracias
a numerosos contactos, pero se habla poco. La vitalidad del dialecto
es bastante grande, pero menor que en Eljas, aunque sea mayor que en
Valverde.
evidente que los dialectos o variedades de la fala, que se debilitan
cada vez más, se cuentan entre los regresivos. Pero la conciencia de la colectividad, en gran medida, es la condición para que un habla se vaya perdiendo o que, por el contrario, se mantenga y prospere. Conciencia que es a veces la consecuencia de la existencia de un sentimiento de autoafirmación política 14.
individualidad, no depende de factores geomorfológicos o climáticos.
Eso plantea el problema de la importancia de la lengua para la
identidad de sus hablantes. Además de la fala, los hablantes hablan
castellano, pero lo usan para la escuela, la iglesia y las relaciones
con los foráneos, en todos los demás contextos usan la fala.
regional. La idea más generalizada es que lo que ellos hablan es un
mal castellano; de ahí que tiendan a “corregir” los fenómenos
lingüísticos que en su conciencia o subconciencia de hablantes
consideran como incorrectos. En los medios de comunicación, el
hablante oye o lee un castellano más o menos cuidado que tiene todo
el prestigio que los medios poseen. Además, la presión de la
escuela tenderá a enseñar un castellano normativo. El sentimiento
de ser un pueblo marginado y la falta de una conciencia regional
puede haber creado o ayudado a la “automarginación lingüística” 15.
mozos, dejará de utilizar el término si se desplaza a la capital de
la provincia, a Madrid, etc., pero cuando vuelva al pueblo en
vacaciones, volverá a utilizar la palabra usual del entorno para
evitar ser tachado de fino, para evitar la burla 16.
colectividad se pierde. Los jóvenes desconocen un alto porcentaje
de los términos que emplean sus abuelos, y, si los conocen, no los
emplean. De esta manera, el vocabulario de los jóvenes se acerca
cada vez más al vocabulario común castellano.
Diversos diarios gallegos y extremeños han presentado artículos al respecto que han favorecido una mayor conciencia colectiva en el estudio y desarrollo de la fala. Fruto de este despertar a nuevos horizontes surge en 1992 la Asociación Fala y Cultura y, en 1999, se celebró el primer Congreso sobre A Fala. Finalmente, el gallego de
Extremadura está reconocido como bien de interés cultural con el nombre de a fala por el gobierno autónomo de esta región también en 2000. La denominación del dialecto debe evitar una valoración despreciativa y fijar su identidad. Desde esta ley se organiza la escolarización en gallego-extremeño en el territorio donde se habla. Esta escolarización no es obligatoria y se hace solamente en los primeros años.
En los últimos treinta años se ha producido una invasión brutal de
castellanismos en la fala de los más jóvenes, debido sobre todo a la escolarización obligatoria (en castellano), o al incremento de relaciones comerciales, de la influencia de los medios de
comunicación, de la administración, de la iglesia, etc. Los más
jóvenes ya no ejercen los trabajos y oficios tradicionales,
desconocen por consecuencia el léxico de la flora y de la fauna. Por
eso no puede extrañar que castellanismos del tipo bubilla, nutria,
gulundrina, lombrí de terra, cirueleiru o deu miñiqui, estén
presentes en la fala de los más jóvenes en lugar de las palabras
tradicionales bubela~popa~galu do campu, lundria, anduriña, miñica,
ameixeira o deu minguichi. La escuela en castellano está
consiguiendo uno de sus objetivos: reducir las peculiaridades
lingüísticas de las hablas autóctonas, uniformar poco a poco en
castellano. La generación intermedia, buena parte de la cual es
semianalfabeta, tiende a imitar a los hijos ya escolarizados y cae en
el conocimiento pasivo de la eco-terminología, conocimiento que no
transmiten sino por descuido. La generación mayor e imperturbable
en sus hábitos lingüísticos son analfabetos o semianalfabetos,
apenas salieron del valle y desde siempre son monolingües.
La mayoría
de los hablantes de la fala que regresa cada verano, vive en
Cataluña, Suiza y el País Vasco. No se han estudiado hasta ahora
las consecuencias de este tipo de migración.
No es
fácilmente comprensible por la población de las cercanías, pero sí
por los gallegos orientales, de cualquier modo sus hablantes no se
sienten identificados con los gallegos y sí con las gentes de las
cercanías. La variedad ortográfica rompe totalmente con la norma
gallega.
En la
discusión sobre la ortografía, la fala se integra en el llamado
continuum de las normas ortográficas del gallego actual 17
y de las relaciones que éstas establecen entre sí, con el español
y con el portugués padrón. Hay actualmente diez normas ortográficas
con suficiente coherencia interna como para ser consideradas como
tales, si bien, debemos observar que algunas son una derivación de
las cuatro principales: mínimos reintegracionistas, máximos,
portugués padrón (de Portugal o bien de Brasil), y, por último,
las normas ortográficas del Instituto da Lingua Galega (ILG) y de
la Real Academia da Lingua Galega (RAG) que utilizan la ortografía
castellana, sin apenas alteraciones. A esta lista de subpatrones del
gallego exterior a las fronteras administrativas de Galicia habría
que sumar las falas de la Sierra de Xálima en la provincia de
Cáceres. Este panorama tan fragmentario se debe, en gran medida, a
la escasa presencia y a la marginación de las soluciones propias del
gallego del bloque central y oriental a la hora de la elaboración de
las normas del gallego llevado a cabo por el ILG y la RAG.
La fala es
hablada por la gente de todas las edades de manera coloquial, usando
el español culto en actividades sociales oficiales y con gente de
fuera. La vitalidad del lenguaje es alta. Casi todos utilizan la fala
en el ámbito familiar y social, sobre todo en Eljas y en San Martín;
los porcentajes dados por Costas González pueden ilustrar la
frecuencia del uso 18:
-
VALVERDEELJASSAN
MARTÍNsaben
hablar la fala97
%100
%100
%el
hombre con su mujer93
%100
%98
%el
hombre con los hijos76
%99
%85
%la
mujer con los hijos73
%98
%82
%los
hijos con los padres73
%92
%75
%con
los vecinos91
%100
%95%en
el trabajo69
%93
%91
%los
jovenes entre ellos78
%97
%84
%
CÁCCAMO: “O continuum das normas escritas na Galiza: Do espanhol ao português”.
GONZÁLEZ: “Valverdeiro, lagarteiro e mañego: O ‹galego› do
Val do Río Ellas (Cáceres)”. La transmisión generacional está garantizada, lo que no lo está es la calidad de la lengua transmitida.
socio.pdf, http://www.unex.es/interzona/extremadura, 2004.
“Aproximación ao galego exterior”. En: Vieiros 99,
http://www.vieiros.com/galegoexterior/frias0.html (basada en los
trabajos Frías 1995 y 1997), 2005.
“Lexislación e escolarización das linguas non dominantes”. En: Romania minor?, http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino07.pdf, 2005.
lin-guis iberoromanicis (As linguas iberorrománicas perante o século
XXI), http://www.romaniaminor.net/alternativa/iberoromanico.pdf,
2003.
Valverde del Fresno: una encrucijada lingüística en tierras de Extremadura (España)”. En: Associação Portuguesa de Linguística (ed.): Variação linguística no espaço, no tempo e na sociedade. Actas do encontro regional da Associação Portuguesa de Linguística (Miranda do Douro, Setembro de 1993). Lisboa, Colibri, 1994, pp.
55-87.
Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución delléxico extremeño. Tesis doctoral inédita, leída en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, 18/10/00. Con 418 mapas lingüísticos y etnográficos. Madrid, Universidad Complutense, 2000.
Arreidis, palabras y ditus lagarteirus. Mérida, Editora Regional de
Extremadura, 1999. (Estudios y Documentos sobre A Fala, 5).
perspectivas de pesquisa”. En: Salvador Plans, Antonio/García Oliva, María Dolores/Carrasco González, Juan M. (eds.): Actas del I Congreso sobre A Fala. Mérida, Editora Regional Extremeña, 2000, pp. 75-92.
Cacereños 30, Septiembre-Diciembre (1993), pp. 123-147.
Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994). Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, vol. I, pp. 377-406.
Español y portugués en la Península Ibérica y en América Latina: dos situaciones de contacto lingüístico. Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of the Master of Arts Department of Sociology and Anthropology, Simon Fraser University