Mostrando entradas con la etiqueta zarza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarza. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

romiguera

romiguera, garrabera, garravera, gabarrera, gavarrera,

arsiga, arsigal, archiga, archigal per zona Nonasp, Maella (algo té que vore en la argilaga, archilaga)

Zarza en castellá, zarzamora, ve del vasco, zarizi o zaritzi.

esbarzerRomeguera, 

http://dcvb.iecat.net/results.asp?word=romeguera&re=true&msg=

De esbarzer ve la sirera de esbarzer, alborsé, madroño.

rumĭcarĭaderivat de rumex, nom d'una planta espinosa.

Amorós com una romiguera.

El género Rubus agrupa a especies de plantas pertenecientes a la familia de las rosáceas, subfamilia Rosoideae. Comprende 2208 especies descritas y de estas, sólo 331 aceptadas.

romiguera, mora, mores, puncha
 
Mores, mora

Las especies del género Rubus se caracterizan por poseer tallos aculeados como los rosales y a menudo se les llama zarzas; aunque este nombre es más frecuentemente utilizado para la zarzamora y especies similares que tienen hábitos trepadores, y no para la frambuesa que posee tallos erectos.
Sus frutos aunque similares a bayas, no lo son. Los frutos son carnosos y están formados por numerosas drupas muy pequeñas (polidrupa) (polidropos no) unidas entre sí. En la nomenclatura botánica un tallo aculeado es aquél que está provisto de aguijones, denominados también acúleos;
éstos son un tipo especial de espinas que derivan de la epidermis, por ello se separan del tallo con cierta facilidad sin desgarrar sus tejidos y no se consideran verdaderas espinas.

Son arbustos perennes con tallos bianuales, erectos, arqueados o rastreros, frecuentemente aculeados y pilosos y a veces también con glándulas pediculadas o cerdas sin glándulas. Las hojas alternas, ternadas, pedatiquinadas, o pinnadas, estipuladas. Inflorescencias laterales o terminales en los tallos del segundo año, flores solitarias o en corimbos o panículas; sépalos 5, persistentes; pétalos 5 en un disco alrededor de la base del receptáculo; estambres y carpelos numerosos. Fruto una drupa compuesta, 0.5–2 cm de largo, drupéolas carnosas.

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 492. 1753. La especie tipo es: Rubus fruticosus L.
Etimología:
Rubus: nombre genérico que deriva del latín que significa ‘zarza’ o ‘frambuesa’ o de ruber : rojo.
Algunas de las especies más conocidas del género:
  • Rubus aboriginum: rocío aborigen
  • Rubus arcticus: frambuesa ártica
  • Rubus caesius: parrilla (no zarzaparrilla)
  • Rubus chamaemorus: mora boreal
  • Rubus deliciosus: frambuesa deliciosa
  • Rubus floribundus: mora silvestre
  • Rubus geoides: frambuesa patagónica
  • Rubus glaucus: mora andina
  • Rubus hawaiensis: frambuesa hawaiana
  • Rubus idaeus: frambueso
  • Rubus leucodermis: frambuesa azul
  • Rubus loganobaccus: mora de Logan (híbrido natural entre frambueso y zarzamora)
  • Rubus niveus: mora extranjera (Costa Rica)
  • Rubus occidentalis; frambuesa negra
  • Rubus odoratus; zarza purpúrea
  • Rubus phoenicolasius: frambuesa japonesa
  • Rubus spectabilis: zarza salmón
  • Rubus ulmifolius: zarzamora
  • Rubus ursinus: zarza californiana

Editar

  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  2. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  3. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  4. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  5. Pankhurst, R. J. 2001. Rosaceae. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2202–2206.
  6. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Rosaceae. En: Standley, P.C. & J.A. Steyermark (eds.), Flora of Guatemala - Part IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 432–484.
  7. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.