Mostrando entradas con la etiqueta galego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galego. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2018

Mirandés

Texto en mirandés (fallan algunas vocales)

L mirandés ye ua lhéngua falada ne l stremo nordeste de Pertual, na frunteira cun Spanha, nua region que ten al redor de 450 (quatro cientos i cinquenta) km², formada por quaije to l cunceilho de Miranda de l Douro, i por alguas aldés de l cunceilho de Bomioso , ne l çtrito de Bregança, region de Trás-ls-Montes. Stima-se que haba acerca 15.000.

Miranda do Douro, Portugal, mirandés

Los habitantes de este municipio cuentan con una lengua tradicional hablada, denominada mirandés, tratándose de una variedad de la lengua leonesa. Además, su territorio se encuentra comprendido dentro del Parque Natural do Douro Internacional.

En leonés:

El mirandés ye una llingua falada nel estremu noreste de Pertual, na llinde cun Hespanna, nuna rexón que tien alreor de 450 (cuatrucientos cincuenta) km², formada pur cuasi tol Conceyu Miranda 'l Douru, y pur deillos pueblos del Conceyu de Vimiosu, nel distritu Bregancia, rexón de Tres-los-Montes. Albídrase qu'hai sobru 15.000 falantes.

En asturiano:

El mirandés ye una llingua falada na fastera nordeste de Portugal, na llende con España, nuna rexón que tien al rodiu de 450 km², formada por cuasi tol conceyu de Miranda'l Douru, ya por dellos pueblos del conceyu de Vimosu, nel distritu de Bragança, rexón de Tres-os-Montes. Albédriase qu'hai cerca de 15.000 falantes.

En cántabro:

El mirandés es una lingua parlada nel estremu nordesti de Portugal, ena raya con España, nuna región que tién alredor de 450 km², formada por cuasi tol conceju de Miranda'l Douru, y por dellos pueblos del conceju de Vimosu, nel distritu de Bragança, región de Tres-os-Montes. Estimase qu'hai cerca de 15.000 parlantis.

En castellano:

El mirandés es una lengua hablada en el extremo nordeste de Portugal, en la frontera con España, en una región que tiene alrededor de 450 km², formada por casi todo el concejo de Miranda do Douro, y por algunas aldeas del concejo de Bomioso, en el distrito de Braganza, región de Tras-os-montes. Se estima que hay en torno a los 15.000 hablantes.

Ver fablar en 1409.


En valenciano:

El mirandés és una llengua parlada en l'extrem nordest de Portugal, en la frontera en Espanya, en una regió que té al voltant de 450 km², formada per casi tot el concell de Miranda do Douro, i per alguns llogarets del concell de Bomioso, en el districte de Bragança, regió de Tras-os-montes (Despuix de les montanyes) S'estima que hi ha entorn als 15.000 parlants.

En catalán post Pompeyo Fabra:

El mirandès és una llengua parlada a l'extrem nord-est de Portugal, a la frontera amb Espanya, en una regió que té al voltant de 450 km², formada per gairebé tot el consell de Miranda do Douro, i per alguns pobles del consell de Bomioso, al districte de Braganza, regió de Tras-os-montes. S'avalua que hi ha al voltant dels 15.000 parlants.

Ver catalán antiguo = provenzal.

En galego:

O mirandés é unha lingua falada no estremo nordés de Portugal, na fronteira con España, nunha rexión que ten arredor de 450 km², formada por case todo o concello de Miranda do Douro, e por algunhas aldeas do concello de Boimoso, no distrito de Braganza, rexión de Trás-os-montes. Estímase que hai preto de 15.000 falantes.

En xalimegu:

O mirandés e unha lengua falá no estremu nordesti de Purtugal, na fronteira com Espanha, nunha regiom que tem arreol de 450 km², formá por caisxi tó concelhu de Miranda do Douro, i por algumhas aldeas do concelhu de Boimosu, no distritu de Braganza, regiom de Trás-os-montes. Sestima que tenha cerca dos 15.000 falantis.

En portugués:

O mirandês é uma língua falada no extremo nordeste de Portugal, na fronteira com Espanha, numa região que tem ao redor de 450 km², formada por quase todo o concelho de Miranda do Douro, e por algumas aldeias do concelho de Vimioso, no distrito de Bragança, região de Trás-os-Montes. Estima-se que tenha cerca de 15.000 falantes.



En estremeñu:

El mirandes es una luenga palrá nel estremu nordesti de Portugal, nel arrayu con España, en una rehion que tieni alreol de 450 km², hormá pol cuasi to el concehu de Miranda del Dueru, i pol algunas aldeas del concehu de Vimiusu, nel distritu de Bragança, rehion de Tras-os-Montes. S’estima que ai alreol de 15.000 palrantis.

En aragonés inventado que escriben algunos alucinados con ortografía normatibizada por un borrego catalán catalanista llamado Arturinho Quintanha e Fonte: fabla, tiene su consello:

https://an.wikipedia.org/wiki/Mirand%C3%A9s

O mirandés ye una luenga que fa parte de l'astur-leyonés charrata en l'estrimo nord-este de Portugal, en a muga con Espanya, en una rechión que ha arredol de 450 km2, formata por cuasi tot o concello de Miranda de l Douro (Miranda do Douro en portugués, Miranda de l Douro en mirandés) ―treito d'a propia ciudat de Miranda de l Douro e os lugars d'Atanor (en portugués Atenor y en mirandés Atanor) e Teixeira― e por bels lugars d'o concello de Bumioso (Vimioso en portugués, Bumioso en mirandés): Angueira (en portugués y en mirandés Angueira), Bilasseco (en portugués Vilar Seco y en mirandés Bilasseco), y en un livel mas baixo en Caçareilhos (en portugués Caçarelhos y en mirandés Caçareilhos), en o Districto de Bragança (en portugués Distrito de Bragança y en mirandés Çtrito de Bergáncia), en a rechion de Trás-os-Montes (en portugués Trás-os-Montes y en mirandés Trás ls Montes). Ista rechión ye alto u baixo amugata por a Rivera de Bozas (en portugués Ribeira d'Angueira y en mirandés Ribeira d'Angueira) a l'ueste e por o río Duero a l'este. Ye cooficial chunto con o portugués.

Antimás, bi ha tamién bels lugars chicotismos en l'estrimo norte d'o concello de Bragança, a on encara bi'n ha de racadas asturleyoneses en a luenga fablata por as suyas poblacions. Ixos lugars son Riodonor (en portugués Rio de Onor y en mirandés Riodonor), Guadramil (en portugués y en mirandés Guadramil), Petisqueira (en portugués y en mirandés Petisqueira) e Deilon (en portugués Deilão y en mirandés Deilon).

Encara o mirandés s'estendille por un aria cheografica chicota, ista luenga n'habió a-saber-lo d'influencia en as fablas locals d'as rechions vicinas (resta d'o concello de Bumioso e partis d'os concellos de Mogadouro, Bragança, Macedo de Cabalheiros e Torre de Muncuorbo).

S'estima que charran o mirandés bellas 12 000 personas, dividitos entre a Tierra de Miranda (en portugués Terra de Miranda y en mirandés Tierra de Miranda) e a emigración enta las grans ciudaz d'o litoral portugués e l'estranchero.

(Ver aragonés de 1412:)

Núm. 339. Tom. 20. Fol. 1664.


A los muyt reverendes egregios nobles el (et) honorables senyores el parlament general del principado de Cathalunya. - Muyt reverendes egregios nobles et honorables senyores: Como por razon de la utilidad publica de aquesti regno el parlament presente hayamos prorogado a la ciudat de Çaragoça: por aquesto a las vuestras reverencias noblezas et honorables saviesas las cosas anteditas notificamos: las quales nostre Senyor quera de bien en millor prosperar. Scripta en Alcanyiç a XXVI dias de março del anyo mil quatrecientos dotze. - El parlament general del regno de Aragon apparallado a vuestra honor.

//

Texto escrito por el parlamento general del reino de Aragón en 1412, 26 de marzo, pre Compromiso de Caspe.
Así era la lengua aragonesa escrita a principios del siglo XV.

//

https://it.wikipedia.org/wiki/Lingua_mirandese

https://www.ethnologue.com/language/mwl


https://web.archive.org/web/20210119152906/https://taushiro.com/media/library/LMRNconvencao.pdf

https://web.archive.org/web/20051124073816/http://www.jornalnordeste.com/index.asp?idEdicao=76&id=2353&idSeccao=646&Action=noticia

https://web.archive.org/web/20060321082115/http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua02/02Ianua04.pdf

Confronto linguistico:

Mirandese:Asturiano:Leonese:Galiziano:Portoghese:Catalano:Spagnolo:Italiano:Sardo Logudorese:Sardo Campidanese:

Muitas lhénguas ténen proua de ls sous pergaminos antigos, de la lhiteratura screbida hai cientos d'anhos i de scritores hai muito afamados, hoije bandeiras dessas lhénguas. Mas outras hai que nun puoden tener proua de nada desso, cumo ye l causo de la lhéngua mirandesa.

Munches llingües tienen arguyu de los sos pergaminos antiguos, de la lliteratura escrito hai cientos d'años y d'escritores perfamosos, anguaño banderes d'eses llingües. Pero hai otres que nun puen tener arguyu de nada d'eso, como ye el casu de la llingua mirandesa.

Muitas llinguas tien arguyu de los sous pergaminos antigos, de la lliteratura escrita hai cientos d'años y d'escritores enforma famosos; guei bandeiras d'eisas llinguas. Peru hai outras que nun pueden tenere arguyu de nada d'eisu, comu ye'l casu de la llingua mirandesa.

Moitas linguas teñen orgullo dos seus pergamiños antigos, da literatura escrita por centos de anos e escritores moi famosos, bandeiras de linguas hoxe. Mais hai outros que non poden presumir de nada, como é o caso da lingua mirandesa.

Muitas línguas têm orgulho dos seus pergaminhos antigos, da literatura escrita há centenas de anos e de escritores muito famosos, hoje bandeiras dessas línguas. Mas há outras que não podem ter orgulho de nada disso, como é o caso da língua mirandesa.

Moltes llengües estan orgullosos dels seus pergamins antics, literatura escrita per centenars d'anys i escriptors famosos, les banderes d'aquestes llengües en l'actualitat. Però hi ha altres que no poden estar orgullosos de res d'això, com és el cas de la llengua mirandesa.

Muchos idiomas tienen orgullo de sus antiguos pergaminos, de literatura escrita hace cientos de años y de escritores muy famosos, hoy banderas de esas lenguas. Pero hay otras que no pueden tener orgullo de nada de eso, como es el caso de la lengua mirandesa.

Molte lingue sono orgogliose delle loro antiche pergamene, letteratura scritta per centinaia di anni e scrittori molto famosi, oggi bandiere di queste lingue. Ma ci sono altre che non possono essere orgogliose di niente di tutto ciò, come è il caso della lingua mirandese.

Medas limbas sunt orgogliosas de sos anticos rodulos issoro, literadura iscrita pro chentu annos et iscritores meda famosos, banderas de custas limbas oe. Però bi sunt ateros ca non poden esser orgogliosos de nudda a custu, coment'est su casu de sa limba mirandesa.

Medas lìnguas tenint orgògliu de suus antigus pergaminus, de sa literadura iscrita po centinas de annus i de iscritoris meda famosus, oi banderas de cussas linguas. Però du-i funti atras ca non podint tenni orgògliu de nudda de custu, cument'est su casu de sa lìngua mirandesa.

viernes, 8 de septiembre de 2017

POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

POLÉMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA.

A fala do Val do Xálima

http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=1961&cadena=Fala

Hay muchos comentarios en la web de arriba !!

La Junta y el BNG se enfrentan por ´La Fala´

El Ejecutivo regional tacha de "aprendices de brujos" a los nacionalistas.
La reclamación por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG) de "medidas y políticas concretas" para defender el gallego que se habla, en su opinión, en los municipios cacereños de Erjas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, ha motivado la reacción de la Junta de Extremadura. El Ejecutivo regional ha recordado que en esa zona no se habla gallego, sino un dialecto derivado del tronco común del galaico portugués, con adherencias asturleonesas, resaltando la "magnífica salud" que goza este habla conocido como ´La Fala´.
El Gobierno extremeño expresó su confianza en que la Xunta de Galicia "desoirá los torpes cantos de sirena de estos aprendices de brujo con los que les ha tocado gobernar esa tierra hermana" y lamentó que "pierda el tiempo con tales fantochadas", unas declaraciones que han encendido las iras del BNG.
La vicepresidencia de la Xunta (en poder del BNG), que ostenta Anxo Quintana, señala que "se ha faltado gravemente al respeto del Gobierno gallego y a su presidente" y exige a Ibarra "disculpas a todos los gallegos".

 

Investigación

A polémica sobre a 'fala' de Valverdi du Fresnu, As Ellas e Sa Martin de Trevellu no Val do Xálima non é nova, pero sí o é a virulencia con que a Junta de Extremadura respostou a unha iniciativa parlamentaria do BNG que reclamaba medidas de promoción desta língua…

O portugués Lendley Cintra pensa que a fala foi introducida por colonos galaico-portugueses durante o primeiro periodo de reocupación despois da Reconquista. Sinala que se preservou na súa forma arcaica porque esa rexión permaneceu case desabitada e non foi ocupada por colonos casteláns. Segundo esta teoría os habitantes viviron aillados do desenvolvemento histórico do século XVI que lingüísticamente transformou e innovou a outras comunidades.

O lingüísta José Enrique Gargallo Gil en "Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Trilogía de los tres lugares. Estudios y documentos sobre A FALA, tomo I, Mérida, 1999, Editora Regional de Extremadura" pretende dar solucións a orixe da fala para ver se procede do galego, do portugués ou do leonés. Descarta a posibilidade de que esta língua descenda das dúas últimas e decantase polo galego como "madre de la Fala. En ese rincón extremeño -insisto- no creo que pueda decirse que se habla, ahora mismo, un dialecto portugués…". Tamén Xosé Henrique Costas da Universidade de Vigo destaca a conexión da Fala co galego medieval.

Por outra banda, Domingo Frades, presidente da asociación 'Fala e Cultura' sinala que a fala ten orixe no galego medieval, logo da reconquista do Val do Xálima por colonos galegos. "O problema que temos é que estamos moi separados de Galicia e é unha alegría cada vez que van os galegos alí ou cada vez que vimos nós. Cando nos atopamos entendénos bastante ben, pero estivemos un pouco abandonados".

Nunha interesante entrevista que podes ler en culturagalega, sinala:

"¿Séntense galegos?

Non é que nos sintamos nin nos deixemos de sentir. Somos extremeños porque nacemos naquela parte pero lingüísticamente non nos senta mal que nos digan que somos galegos sempre nos parece ben. Sentaríanos peor que dixesen que somos portugueses porque o portugués é unha rama do galego, e o noso é tan rama do galego como o portugués

¿Mantén contactos coa cultura galega?

Non tantos como quixerámos porque estamos un pouco lonxe, eu mesmo teño vido a Galicia en varias ocasións por cuestión de traballo. En traballo temos tido bastantes contactos coa facultade de Filoloxía de Vigo ou a de Santiago, e seguimos manténdoos e estamos moi agradecidos e dispostos a seguir colaborando. As institucións non lles temos pedido nada tampouco pero tamén nos gustaría que sepan que existe un galego fóra de de Galicia igual que existe por Asturias, León e Zamora. Que sepan que en Extremadura hai un recuncho, aínda que só sexan vinte mil hectáreas onde hai xente que fala galego".

A Xunta de Galicia non foi allea o pulo desta língua. O Goberno galego, a través da Dirección Xeral de Política Lingüística e, a pedimento de persoas interesadas no tema, concedeu subvencións na época de Manuel Fraga para actividades culturais, lingüísticas e publicacións que foi canalizada a través da asociación AMIGUS DA NOSA FALA.

Mesmo a propia Junta de Extremadura na 'ORDEN de 14 de junio de 2.000 de la consejería de cultura, por la que resuelve incoar expediente para declaración, de «A Fala» como bien, de interés cultural' recoñece o vencello da 'fala' co galego medieval e aposta por realizar máis estudos para coñecer a súa orixe e para que non fique como unha "arqueoloxía lingüística".

"Hace falta seguir insistiendo, sin apasionamientos apriorísticos alejados de toda discusión científica, en sus orígenes y en el diverso acarreo cultural que condujo a la actual situación (la influencia gallega medieval, la astur-leonesa, la del portugués dialectal convecino y la del castellano). Para ello siguen resultando necesarios estudios parciales de los que hoy en buena medida carecemos"…

"Pero aunque resulte muy importante conocer los orígenes y las distintas etapas históricas, no podemos ceñirnos a considerar ««A Fala» como una reliquia exclusiva de la arqueología lingüística"…

Máis información en vieiros e aquí. Tamén tedes a un blogueiro valverdeiru.

DOCUMENTOS:

ORDEN de 14 de junio de 2.000 de la consejería de cultura, por la que resuelve incoar expediente para declaración, de «A Fala» como bien, de interés cultural.

Es necesario destacar la existencia de una realidad cultural de Extremadura tan innegable como «A Fala», el habla viva que existe en el Valle de Jálama y más en concreto en las localidades de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

Como habla viva es preciso posibilitar la intensificación de su conocimiento tanto en la vertiente histórica como en la de su actualidad.

Es evidente que desde un punto de vista histórico, «A Fala» se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios, constituyeron este riquísimo tesoro patrimonial. Hace falta seguir insistiendo, sin apasionamientos apriorísticos alejados de toda discusión científica, en sus orígenes y en el diverso acarreo cultural que condujo a la actual situación (la influencia gallega medieval, la astur-leonesa, la del portugués dialectal convecino y la del castellano).

Para ello siguen resultando necesarios estudios parciales de los que hoy en buena medida carecemos. Si podemos decir que una localidad como San Martín es relativamente bien conocida, no ocurre lo mismo con Eljas y Valverde. En este plano histórico sería fundamental acometer, por poner sólo un ejemplo, un análisis detallado de la toponimia menor.

Pero aunque resulte muy importante conocer los orígenes y las distintas etapas históricas, no podemos ceñirnos a considerar ««A Fala» como una reliquia exclusiva de la arqueología lingüística. Si hemos de destacar un aspecto es precisamente el de su pervivencia frente a las dificultades históricas y su afán actual de persistir en armónica convivencia con la lengua común de todos los españoles. Por eso su necesidad de defensa y de protección, de modo que lagarteiru, mañegu y valverdeiru sigan siendo una realidad mientras sus hablantes así lo quieran. Y he citado precisamente las tres modalidades porque es preciso ser conscientes de que aun teniendo un mismo tronco lingüístico, encierran diferencias que en ningún momento impiden, sin embargo, la intercomunicación entre los hablantes.

Las lenguas no deben imponerse ni restringirse en su uso desde los poderes políticos o culturales, pese a que haya sido constante tentación en todos los momentos de la Historia. Por el contrario, las Instituciones han de tener como única misión el velar por su mayor conocimiento y por facilitar su libre difusión. La lengua pertenece a los hablantes, ««A Fala» pertenece a los habitantes de estas tres localidades y han de ser ellos los que digan cómo desean practicarla, en qué medida y con qué limitaciones. No puede dejar de reconocerse, en este ámbito, la gran importancia que las diversas asociaciones que existen en la zona, llenas de dinamismo y entusiasmo, han ejercido con el fin de proteger el patrimonio lingüístico y en suma, el patrimonio cultural.

Por ello el Consejero de Cultura, en base a las atribuciones concedidas por el artículo 7.2 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, resuelve:

Reconocer y proteger como bien relevante del Patrimonio Histórico y Cultural Extremeño a ««A Fala, Y en consecuencia incoar el correspondiente expediente para su declaración como bien de interés cultural.

La presente resolución deberá ser remitida a los órganos asesores correspondientes previstos en el artículo 4 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a fin de que emitan el correspondiente informe y al «Diario Oficial de Extremadura» y al «Boletín Oficial del Estado» para su publicación y apertura del correspondiente plazo de información pública.

Mérida, 14 de junio de 2000.-El Consejero, Francisco Muñoz


CONSEJERÍA DE CULTURA

DECRETO 45/12001, de 20 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural la «A Fala».

La Consejería de Cultura mediante Orden de 14 de junio del 2000 (D.O.E. n.º 125, de 28 de octubre), resolvió la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural a favor de la «A Fala».

Solicitados informes de dos de las Instituciones consultivas de la Comunidad de Extremadura (Real Academia de las Letras y las Artes y Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Extremadura, según se establece en el art. 4 de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, Ley 2/1999, antes mencionada); publicada y notificada la Orden por la que se acuerda la incoación del expediente a los Ayuntamientos interesados y al Registro de Bienes de Interés Cultural, y abriéndose un periodo de información pública, mediante Orden de 30 de octubre del 2000 (D.O.E n.0 133, de 16 de noviembre). Cumpliéndose, por tanto, todos los trámites preceptivos en la instrucción del expediente.

De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Extremadura, y en la Sentencia n.º 17, de 31 de enero de 1991 emitida por el Pleno del Tribunal Constitucional, corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura la competencia para emitir la Declaración formal como Bien de Interés Cultural.

En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.1, apartado 13, del Estatuto de Autonomía de Extremadura; artículo 9.1 de la Ley 211999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura; a propuesta del Consejero de Cultura y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 20 de marzo del 2001.

DISPONGO

ARTICULO UNICO.-Se declara Bien de Interés Cultural la «A Fala», habla viva que existe en el Valle de Xálama y más en concreto en las localidades de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno como se describe:

Habla viva que es preciso promover, intensificando su conocimiento tanto en la vertiente histórica como en la de su actualidad.

Desde el punto de vista histórico, «A Fala» se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios, constituyeron este riquísimo tesoro patrimonial.

Hace falta seguir insistiendo, sin apasionamientos apriorísticos alejados de toda discusión científica, en sus orígenes y en el diverso acarreo cultural que condujo a la actual situación (la influencia medieval, la astur-leonesa, la del portugués dialectal convecino y la del castellano). Para ello siguen resultando necesarios estudios parciales de los que hoy en buena medida carecemos, ya que, si bien podemos decir que una localidad como San Martín de Trevejo es relativamente bien conocida, no ocurre lo mismo con Eljas y Valverde del Fresno.

En este plano histórico sería fundamental acometer, por poner un ejemplo, un análisis detallado de la toponimia menor.

Pero aunque resulte muy importante conocer los orígenes y las distintas etapas históricas, no podemos ceñirnos a considerar «A Fala» como una reliquia exclusiva de la Arqueología Lingüística. Si hemos de destacar un aspecto, es precisamente el de su supervivencia frente a las dificultades históricas y su afán actual de persistir en armónica convivencia con la lengua común de todos los españoles.

En este sentido, «A Fala» forma parte del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, siendo necesario que las distintas Instituciones y Administraciones Públicas coordinen sus actividades para garantizar su defensa y protección de modo que «Lagarteiru», «Mañegu» y «Valverdeiru» sigan siendo una realidad mientras sus hablantes así lo quieran. Y se han citado precisamente las tres modalidades, porque es preciso ser conscientes de que, aún teniendo un mismo tronco lingüístico, encierran diferencias que en ningún momento impiden, sin embargo, la intercomunicación entre los hablantes.

Las lenguas no deben imponerse ni restringirse en su uso desde los poderes políticos o culturales, pese a que haya sido una constante tentación en todos los momentos de la historia.

Por el contrario, las Instituciones han de tener como única misión el velar por su mayor conocimiento y por facilitar su libre difusión.

La lengua pertenece a los hablantes, «A Fala» pertenece a los habitantes de estas tres localidades y han de ser ellos los que digan cómo desean practicarla, en qué medida y con qué limitaciones.

Y no puede dejar de reconocerse en este ámbito la gran importancia e influencia que las diversas Asociaciones que existen en la zona, llenas de dinamismo y entusiasmo, han ejercido con el fin de proteger el Patrimonio Lingüístico y en suma el Patrimonio Cultural.

DISPOSICIÓN ADICIONAL- Comuníquese el presente Decreto al Ministerio de Cultura, a efectos de su anotación definitiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.

DISPOSICIÓN FINAL- El presente Decreto entrará en vigor al mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, a 20 de marzo de 2001.

El Presidente de la Junta de Extremadura,

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA

El Consejero de Cultura,

FRANCISCO MUÑOZ RAMÍREZ

pemento de Padrón de finais de verán

Lo gallego es un idioma diferén al catalá, tan diferén com lo valensiá, mallorquí, chapurriau. Suposo que enteneu lo que fique y no per naixó parleu galego. Y ya no lo comparem en lo portugués.
 
pois é un pemento de Padrón de finais de verán, non che digo máis.
 
pois é un pemento de Padrón de finais de verán, non che digo máis.
 
 
 
Franja de Ponent, cul, molles, la Franja, franjolí

 

Franja , ponent, cul, molles , home

 
Fala de Xálima

sábado, 6 de mayo de 2017

galego, chapurriau, chino

#Galego y #chapurriau, parecidos razonables , en #Chino ya no es lo mateix, bueno, alguna palabra (paraula) tenim, #Chingá (esbrafat no, lo atre) #Chinchá , #Chinchón (de la alcoholera)

galego, chapurriau,chino

comentari de Enrique (fem riure, o no)

Mes de una, en lo chino, mes de una.
Al enbutit.....chalchichó
Camina...chinochano
Aigua de selz....chifong