Mostrando las entradas para la consulta catalunya ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta catalunya ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

Lexique roman; Dol - Adolzar, Adoussar

 

Dol, s. m., lat. dolor, douleur, deuil, souffrance, tristesse. 

Trop es lo dols angoisos et cozens.

(chap. literal: Mol es lo dol angustiós y coén.)

Aimeri de Peguilain: S'ieu anc chantey.

La douleur est trop angoisseuse et cuisante.

El dis que se alegraria e laissaria lo dol.

V. de Pierre Vidal.

Il dit qu'il se réjouirait et laisserait le deuil.

Prov. Un reprochier mi fai doler, 

C'ai auzit dir manta sazo 

Que l'autrui dol badalha so 

Per qu'ieu te m'en pes e m'albire. 

Amanieu des Escas: Dona per cui.

Un proverbe me fait douloir, vu que j'ai entendu dire maintes fois que douleur d'autrui bâille ce pourquoi je me tiens en pieds et contemple. ANC. FR. Quant li empereres vit le père et la mère de l'enfant qui menoient tel duel. Rec. des Hist. de Fr., t. V, p. 278. 

Merveillus dol en meneient.

Marie de France, t. 1, p. 164.

CAT. Dol. ESP. Duelo. IT. Duolo. (chap. dol; me fa dol; me dol; plou y fa sol, les bruixes se pentinen, plou y fa sol, les bruixes van de dol.)

2. Dolensa, s. f., chagrin, affliction, souffrance.

Don dolensa 

Ai e mon cor.

Paulet de Marseille: Razos non es. 

Dont j'ai affliction dans mon coeur. 

PORT. Doença. IT. Dolenza.

3. Dolentia, s. f., souffrance, affliction.

Anc no mangero aquel dia

Tan ne agro gran dolentia.

Trad. de l'Évangile de Nicodème.

Oncques ils ne mangèrent ce jour tant ils en eurent grande affliction.

CAT. ESP. Dolencia. IT. Doglienza. (chap. dolensia, patimén, aflicsió.)

4. Dolor, s. f., lat. dolor, douleur.

Ses lieys no puesc guerir

De la dolor que sostenh.

Raimond de Miraval: A penas. 

Sans elle je ne puis guérir de la douleur que je supporte.

Una dolor mi sent venir 

Al cor d'un angoyssos talan.

P. Raimond de Toulouse: Enquera.

Je me sens venir au coeur une douleur d'un désir angoisseux. 

Loc. Lonc temps ai estat en dolor.

G. Rudel: Belhs m'es.

Long-temps j'ai été en douleur. 

Los bateron mot fort, e 'ls fan viure a dolor.

V. de S. Honorat. 

Les battirent moult fort, et les font vivre à douleur.

ANC. FR. Moult en morut en champ à dolor et à honte... 

As Francheiz le vit prendre, mult en out grant dolor.

Roman de Rou, v. 2239 et 4618. 

CAT. ESP. Dolor. PORT. Dôr. IT. Dolore. (chap. la o lo doló, les dolós. Solem di mal de quixals, mal de cap, mal de esquena, físic, y doló per a síquic, sentimens.)

5. Doloros, Doloiros, Doiloros, adj., lat. dolorosus, affligé, douloureux, sensible, mauvais, cruel.

Ieu en remaing tan doloros que res 

Alegrar ni conortar no m poiria.

B. Calvo: S'ieu ai perdut. 

J'en demeurai si affligé que rien ne pourrait me réjouir ni m'encourager.

Bels Monruels, aisselh que s part de vos, 

E non plora, ges non es doloiros.

B. de Ventadour: Bels Monruels. 

Belle Monruel, celui qui se sépare de vous, et ne pleure pas, n'est pas sensible.

Tuh lhi venres e tuh lhi sapte del mon devon esser doloiros.

(chap. Tots los divendres y tots los dissaptes del mon deuen sé dolorosos.)

Liv. de Sydrac, fol. 130.

Tous les vendredis et tous les samedis du monde doivent être douloureux.

Er torn a vos doloiros e ploran.

Richard de Barbezieux: Atressi cum. 

Je reviens maintenant à vous douloureux et pleurant.

Un bel caval bag, 

Autre ros, doiloros, mal faig.

T. de R. de Tarascon et de G. de Cavaillon: Cabrit al. 

Un beau cheval bai, autre roux, mauvais, mal fait.

Dos jorns enans l'aveniment

D'aquesta dolorosa gent.

V. de S. Honorat.

Deux jours avant l'arrivée de cette cruelle gent. 

Aquestas doloirosas novelas.

(chap. Estes doloroses notissies.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 163.

Ces douloureuses nouvelles. 

ANC. FR. Ne fut nul plus deloros plait.

B. de Sainte-Maure, Hist. des ducs de Norm., fol. 39.

Un douloureux penser tous dis.

Œuvres d'Alain Chartier, p. 517.

CAT. Doloros. ESP. PORT. IT. Doloroso. (chap. dolorós, dolorosos; dolorosa, doloroses.)

6. Dolorosamen, Doloyrosament, adv., douloureusement.

Aitan dolorosamen 

Viu cum selh que mor en flama.

(chap. Tan dolorosamen vic com aquell que mor a la flama; a dins de les flames.)

B. de Ventadour: Amors enquera.

Je vis aussi douloureusement que celui qui meurt dans la flamme.

Dedins son cor doloyrosament disia.

V. de santa Flors. DOAT, t. CXXIII, fol. 253. 

Elle disait douloureusement dans son coeur. 

ESP. PORT. IT. Dolorosamente.

7. Doler, v., lat. dolere, s'affliger, souffrir, plaindre, faire mal.

No us dulhatz plus qu'ieu mi duelh.

(chap. No tos dolgáu mes del que yo me dolgo.)

B. de Ventadour: Quan par la. 

Ne vous affligez pas plus que je ne m'afflige.

Ieu li mostr' el mal de que m duelh.

G. de Cabestaing: Aissi cum selh. 

Je lui montre le mal dont je souffre. 

Quar tan me fai vostre bel cors doler.

Rambaud de Vaqueiras: Aras pot hom. 

Car votre belle personne me fait tant souffrir. 

Dolors dol e dossor adossis.

Serveri de Gironne: Del mon. 

Douleur fait mal et douceur adoucit. 

Ges no s dol de pe ni d'anca.

P. Vidal: Car' amiga. 

Elle ne se plaint point de pied ni de hanche. 

Subst. Pot leu guizardon rendre

Del maltrag e del doler.

B. de Ventadour: Amors e que. 

Peut rendre facile récompense de la peine et du souffrir.

ANC. FR. Que tuit ti beau membre te duelent. 

Fables et cont. anc., t. 1, p. 304.

Pour laquel chose je me dueil moult durement...

Moult se doloit de son domage. 

Rec. des Hist. de Fr., t. V, p. 290, et t. III, p. 247. 

Se douloir de ce qui est perdu... 

Se doulant avec lui du tort qu'on lui avoit fait. 

Amyot, Trad. de Plutarque, Vie de Coriolan. 

A tort... ledit vieillard s'est dolu et complainct de la dicte dame.

Arresta amorum, ar. 33. 

CAT. Dólrer, dóldrer. ESP. Doler. PORT. Doer. IT. Dolere. (chap. doldre, fé mal.)

8. Doloiramen, s. m., douleur, affliction, souffrance.

Boca non pot parlar los grans doloyramens.

P. de Corbiac: El nom de. 

La bouche ne peut exprimer les grandes souffrances.

9. Doloyrar, v., souffrir, se douloir.

En ayssi moria viven

E doloyrava e moren.

Passio de Maria.

Ainsi il mourait en vivant et souffrait en mourant.

ANC. FR. Dont forment se doulourousoit.

Godefroi de Paris, Chr. métr., p. 285. 

IT. Dolorar. 

10. Adolentar, v., tourmenter, affliger, inquiéter.

Quant hom s'adolenta 

Per dan o per mal que turmenta.

Deudes de Prades, Poëme sur les Vertus. 

Quand on s'afflige pour dommage ou pour mal qui tourmente.

11. Adolentir, v., désoler, affliger.

Adolenti se fort.

Abr. de l'Ancien et du Nouv.-Test., fol. 37. 

Se désola fort.

12. Desadolorar, v., adoucir, calmer. 

Us paucs bes desadolora.

B. de Ventadour: Amors enquera. 

Un petit bien adoucit.

ANC. IT. Sdolere.

13. Endoloiramen, s. m., souffrance, douleur, tourment. 

E dis c'aiso sera grans endoloiramens.

P. de Corbiac: El nom de. 

Et dit que ceci sera grandes souffrances.


Dolar, v., lat. dolare, doler.

En torney no capola ni dola.

G. de Berguedan: Amicx marques. 

En tournoi ne chapute ni dole.

Fig. Fas motz, e 'ls capol e 'ls doli.

A. Daniel: Ab guay so.

Je fais des mots, je les chapèle et les dole. 

Part. prés. Us vay dolan ab tal ayssa

Que no us te pro cot ni manta.

B. Alahan de Narbonne: No puesc.

Vous va dolant avec telle hache que cotte ni manteau ne vous tient profit.

Part. pas. Anc per lui non fon dolatz fustz. 

Marcabrus: Al prim. 

Oncques par lui bois ne fut dolé. 

ANC. FR. Vostre droit nez à point dolé.

Jongleurs et trouvères, Jubinal, p. 184. 

ANC. CAT. ESP. Dolar.


Dolsa, s. f., gousse.

Prendez sol una dolsa d'aill.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Prenez seulement une gousse d'ail

Una dolsa de alh, et escorga aquelha.

Trad. d'Albucasis, fol. 3. 

Une gousse d'ail, et pèle celle-là.

(chap. Den d'all. ESP. Diente de ajo.) 

(chap. Den d'all. ESP. Diente de ajo.)



Dolz, Dos, Dous, adj., lat. dulcis, doux. 

M'es pus dos que mel ni bresca.

(chap. M'es mes dols que mel ni bresca.)

Folquet de Marseille: Senher Dieus.

M'est plus doux que miel ni gaufre. (N. E. gaufre : gofre.)

Fig. Pel dols chant qu'el rossinhols fai.

(chap. Pel (p'el, per lo) dols can que lo rossiñol fa.)

B. de Ventadour: Pel dols chant.

Par le doux chant que le rossignol fait.

Per vos, bella dols amia. (dols' amia.) 

(chap. Per vos, bella dolsa amiga.)

Ogier Niella: Per vos. 

Pour vous, belle douce amie.

E 'l dous esgars es cum la bella flors.

(chap. Y la dolsa mirada es com la bella flo; lo dols mirá.)

Jordan de Confolen: S'ira d'amor.

Et le doux regard est comme la belle fleur.

Adv. Moro 'l dezir que solon dous nafrar!

H. Brunet: Pois l'adrechs.

Périssent les désirs qui ont coutume de blesser doucement!

ANC. FR.

Son dols ami regrete dolente et esplorée. 

Romancero français, p. 15. 

Les dols solaz dou cors lonc, graille et gros.

Le Roi de Navarre: Chanson 46.

CAT. Dols (dolç, dolça Catalunya). ESP. Dulce. PORT. Doce. IT. Dolce. (chap. dols, dolsa, dolsos, dolses.)

2. Dolzament, Doussament, adv., avec douceur, doucement.

Ella ab Boeci parlet ta dolzament.

Poëme sur Boèce. 

Elle parla avec Boèce si doucement.

Mas quan la blanca mas, ses guan,

Estrenh son amic doussamen.

T. de Savari de Mauleon, de G. Faidit et d'Hugues de la Bachélerie: Gaucelm.

Mais quand la blanche main, sans gant, étreint doucement son ami.

ANC. FR. Que jeo te orrai mult dulcement.

De la Résur. du Sauveur. Jubinal, p. 8. 

CAT. Dolsament. ESP. Dulcement (Dulcemente). PORT. Docemente. 

IT. Dolcemente. (chap. dólsamen)

3. Dossan, Doussan, adj., doux, doucet.

Mout desir l'aura dossana.

Arnaut de Cotignac: Mout desir.

Je désire beaucoup le vent doux.

Anc tan gentils ciutadana

Non nasquet ni tan doussana.

P. Vidal: Car' amiga. 

Oncques ne naquit si gentille citoyenne ni si douce.

Dieu en laus e sanh Jolia, 

Tant ai apres del juec doussa.

Le Comte de Poitiers: Ben vuelh. 

J'en loue Dieu et saint Julien, tant j'ai appris du jeu doucet.

4. Dosset, Dousset, adj., doux, doucet, tendre. 

(chap. dolset, dolsets, dolseta, dolsetes.)

Ab son esgart dosset et pur.

Deudes de Prades: De lai on fon. 

Avec son regard tendre et pur.

Un frug d'amor dousset e car.

(chap. Un fruit d'amor dolset y volgut.) 

G. Adhemar: Chantan dissera.

Un fruit d'amour doucet et cher. 

Per merce us prec, bella dousset' amia, 

Si cum ie us am, vos m vulhatz amar. 

Guillaume moine de Beziers: Erransa. 

Par merci je vous prie, belle douce amie, que vous me veuillez aimer comme je vous aime.

5. Dolzettamen, adv., doucement. 

Unz dolz alentz de son gient vis mi fos 

Dolzettamen entrat en mon coratje.

G. de S. Leidier: A tant. 

Un doux souffle de son gentil visage me fut doucement entré en mon coeur.

6. Dulcoratiu, adj., du lat. dulcorare, dulcoratif, dulcifiant, édulcorant. Cum sia de la boca dulcoratiu...

De sanc mestrual receptiva e d'el en layt dulcorativa.

Eluc. de las propr., fol. 142 et 51. 

Comme il soit dulcoratif de la bouche. 

Récipient du sang menstruel et le dulcifiant en lait.

7. Dolzor, Doussor, s. f., lat. dulcor, douceur.

D'agre pot doussor gitar.

Rambaud de Vaqueiras: Los frevols.

D'aigre peut pousser douceur.

Fig. Pos lo mals m'es deliegs e doussors.

Arnaud de Marueil: Si cum selhui, var. 

Puisque le mal m'est délice et douceur. 

Del fluvi de la vostra dossor.

(chap. Del riu de la vostra dolsó. Fluvi, fleuve, flum al valensiá, Vita Christi, flum Jorda; lat. fluvium.)

V. et Vert., fol. 101.

Du fleuve de votre douceur.

Fig. Quar d'autra chantar non enten 

Mas de la verge de doussor.

Bernard d'Auriac: Be volria. 

Car je n'entends chanter d'autre que de la vierge de douceur.

ANC. FR. Après le message des iels

Vient la dolçor qui moult valt miels. 

Chrétien de Troyes, Hist. litt. de Fr., t. XV, p. 201.

Qar sa douçor m'estreint et lie.

Roman du Renart, t. III, p. 315. 

Al porter sunt venuz, prient lui par dulçor. 

Roman de Horn, fol. 20, v°. col. 2. 

ANC. CAT. Dolsor. ANC. ESP. Dolzor. ESP. MOD. Dulzor. 

ANC. IT. Dolzore. IT. MOD. Dolciore. (chap. dolsó, dolsós.)

8. Doucir, v., lat. dulcere, adoucir.

Jovens vos ten baud e freis 

Que fai vostra valor doucir.

Marcabrus: Emperaire. 

Jeunesse, qui fait adoucir votre valeur, vous tient gaillard et frais.

9. Doussesir, v., lat. dulcessere, rendre doux, adoucir.

En la boca m fes al prim doussesir

So que m'a fag puis al cor amarzir.

Aimeri de Peguilain: De fin' amor. 

Dans la bouche me fit d'abord rendre doux ce qu'il m'a fait ensuite rendre amer au coeur.

Anc la doussor pueys del cor no m'issi, 

Des qu'ieu baiziei las mas, si doussezi; 

Neys ma boca n'ac tan gran doussor, 

Qu'anc no tastet de tan doussa sabor.

Aimeri de Peguilain: A vos amors.

Jamais la douceur ne me sortit ensuite du coeur, depuis que je baisai les mains tellement elle s'adoucit; ma bouche même en eut si grande douceur, que jamais elle ne tâta de tant douce saveur.

10. Adolcir, Adossir, v., adoucir, tempérer.

Ab bon esfortz conquier hom manentia,

E bon esfortz adossis senhoria.

Arnaud Pierre d'Agange: Quan lo temps.

Avec bon effort on conquiert richesse, et bon effort tempère la puissance.

Dolors dol e dossors adossis.

Serveri de Gironne: Del mon volgra. 

Douleur fait mal et douceur adoucit.

Que m fases d'altra part socors 

Ab que s'adolcis ma dolors.

G. Faidit: Gen fora.

Que me fît d'autre part secours avec quoi ma douleur se tempère.

ANC. CAT. Adolcir. ESP. Adolcir (adulcir). PORT. Aducir.

IT. Addolcire. (chap. adolsí: adolsixgo o adolsixco, adolsiges, adolsix, adolsim, adolsiu, adolsixen. Adolsit, adolsits, adolsida, adolsides.)

11. Adolzar, Adoussar, v., lat. edulcare, adoucir, soulager, calmer. 

Domna, pus mon cor tenetz pres,

Adoussatz me ab dous l'amar.

(chap. Dona, pos mon cor teniu pres, adolsíume en dolsó l'amargó.)

Rambaud d'Orange: Escotatz.

Dame, puisque vous tenez mon coeur captif, adoucissez-moi l'amertume avec la douceur.

Per adolzar mon consir.

H. Brunet: Era m nafron. 

Pour soulager mon chagrin.

Per aquel conort plazen 

M'adousson tuit mei turmen.

Pons de Capdueil: Quoras que m.

Par cet agréable encouragement, tous mes chagrins s'adoucissent en moi.

Tanh qu'a mos precs s'adouz sos cors presans.

H. Brunet: Cortezamen.

Il convient qu'à mes prières son digne coeur s'adoucisse.

ANC. CAT. Adolsar. ANC. ESP. Adulzar (endulzar). PORT. Adoçar. 

IT. Addolcare, addolciare.

domingo, 22 de octubre de 2023

¿Què vol Hitler? ¿Qué quiere Hitler?

¿Què vol Hitler? ¿Qué quiere Hitler?


Karl Cerff, Catalunya, Nazi, catanazis

El estrecho vínculo entre el nazismo y el nacionalismo catalán es bien sabido, gracias entre otros a los estudios publicados por Francisco Caja o Jesús Laínz, que el nacionalismo catalán, así como sus múltiples facetas –desde el federalismo hasta el independentismo, pasando por el odio a España o la imposición lingüística–, hunde sus raíces en la concepción racial que sus ideólogos – Almirall, Gener, Guimerà, Prat de la Riba, Cambó, etc. – exportaron de Alemania a través de Francia.

No es menos desconocido que, junto a la idea de que los españoles se diferencian de los catalanes por su impura sangre judía, árabe o africana, el nacionalismo catalán también hizo uso de uno de los baluartes del imperialismo nacionalista alemán: la Großdeutschland o Gran Alemania.

Pau, ordre, treball i disciplina. Aixó és el nacionalsocialisme. Partit Nacionalsocialista catalá.

Pau, ordre, treball i disciplina. Aixó és el nacionalsocialisme. Partit Nacionalsocialista catalá.

Ya en 1899 el historiador barcelonés Joan Pijoan publicaba su famoso “Pancatalanisme” (La Renaixensa, XXIX/7896, 16/8/1899, pp. 5133-5136), en donde se reclamaba una “Greater Catalonia” (la expresión es de Riba) que ocupase todos los territorios racial y lingüísticamente catalanes. También por esas fechas Joaquim Casas i Carbó publicaba en Catalònia (I/5, 25/4/1898, pp. 77-79) un breve ensayo en el que hablaba de Barcelona como la futura reina del Mediterráneo, irradiando todo el planeta con su cultura y su civilización, mientras Angel Guimerà, el poeta canario convertido en adalid del catalanismo, afirmaba que Cataluña se extendía hasta “donde se habla la lengua alemana” (“En lloansa d’en Joan Fastenrath per son llibre “Catalanische Troubadoure””, 18/5/1890). El mismo Prat de la Riba llegó a decir, refiriéndose también a España, que “[l]os pueblos bárbaros, o los que van en sentido contrario a la civilización, deben ser sometidos por las buenas o por la fuerza en la dirección y el poder de las naciones civilizadas. Las potencias cultas tienen el deber de expansionarse sobre las poblaciones atrasadas” (La nacionalitat catalana, 1906, pp. 117 ss.). Este afán expansionista catalán provocará dislates casi dantescos, como el de Enric Usall, estudiante de derecho y compadre de Joan Sales, quien además de defender como aquél la catalanidad de Murcia, afirmaba que había que imponer el catalána golpes de sable”, para que “[u]na vez catalanizado este planeta nos lanzaremos a la conquista de otros; llegará el día en que ninguno de ellos podrá ir por el espacio si no lleva en su espalda las barras de Aragón” (Joan Sales, Cartes a Màrius Torres, 1976, pp. 65-66). La seducción del nacionalsocialismo alemán encontró su punto de máxima efervescencia con la creación del Círculo Español De Amigos De Europa o CEDADE, un grupo neonazi fundado en Barcelona en 1966 que, en un principio, nada tenía que ver con el catalanismo [1]. No obstante, las fecundas condiciones alimenticias que Cataluña y Galicia ofrecían al pensamiento fascista permitieron a CEDADE la creación de dos partidos nacionalistas no independentistas –el separatismo era considerado por ellos parte de una conspiración judía mundial–: el Partit Nacional Socialista Català (PNSC) y el Partido Nacional Socialista Gallego (PNSG). Fueron ellos quienes, la noche del 30 de enero de 1978, como conmemoración del 45º aniversario de la ascensión de Hitler al poder, pintaron cruces gamadas sobre las seis caras del monumento de la Victoria, el distinguido obelisco situado en el cruce de Avenida Diagonal y Paseo de Gracia. Se trata del acto fundacional del Partido, al que seguirá, la noche del 30 de abril, la coronación de una bandera nazi de 7 metros de ancho por 5 de alto en el Arco del Triunfo de la ciudad condal, como conmemoración del 34º aniversario de la muerte de Hitler. Todo ello acompañado, en los años siguientes, por hojas volantes y adhesivos alabando el régimen hitleriano bajo el lema de “Catalunya desperta” (imitando con ella el lema nacionalsocialista de “Deutschland erwache”). Las simpatías raciales no acabaron con CEDADE, como bien demuestra el segundo y último número de Quaderns del separatisme, un pequeño folleto editado por Nosaltres sols! en 1981 bajo el título “Fonaments cientifics dels racisme.” (8 págs.), o las más recientes declaraciones de Artur Mas sobre el ADN germánico presente en el pueblo catalán.

catanazis, CEDADE, HItler, nazi, nazismo, nacionalsocialismo

De izquierda a derecha: Adhesivo conmemorativo con la fotografía que apareció en la portada de CEDADE (XII/81, junio de 1978). Póster y adhesivo del PNSC con propaganda nazi. El artículo que hoy presentamos corresponde a una entrevista publicada originalmente en La nació catalana el 26 de septiembre de 1932. Ésta había sido recogida anteriormente por el periódico digital La Voz Libre (21 de junio de 2009), así como por varias publicaciones críticas con el nacionalismo catalán, pero debido a un error en la datación (17 de octubre de 1933) no había podido ser localizada. Gracias a la erudita investigación de Jesús Laínz en su libro España contra Cataluña. Historia de un fraude (Madrid, 2014), el texto ha podido ser finalmente identificado.

¿Què vol Hitler?  ¿Qué quiere Hitler?

Hemos podido celebrar una entrevista con el Dr. Karl Cerff, de Karlsruhe, delegado del Partido Nacional Socialista Alemán, que ha tenido la amabilidad de contestarnos a algunas preguntas que le hemos hecho sobre el programa de Hitler y su Partido. El conocimiento de dicho programa ofrece puntos muy interesantes, para los estadistas de todos los países del mundo, porque los problemas que hoy preocupan a la humanidad son, más o menos, iguales en todas partes. -¿Cuáles son los motivos de su viaje? -He venido a España por viaje de estudios y al mismo tiempo para hacer propaganda de nuestro Partido Nacional Socialista entre los elementos compatriotas que se han unido bajo las normas de las ideas de Hitler.
-¿Qué aspecto ofrece Alemania en estos momentos?
-Al que ha visto mi país antes de la guerra y al que lo ve ahora le sobreviene una gran tristeza por la miseria que se observa en todas partes. Los siete millones sin trabajo son la causa del malestar de mi país. Muchas industrias y una infinidad de pueblecitos [sic!] cierran sus puertas por no poder pagar la exagerada contribución; lugares florecientes donde antes se observaba una gran intensidad de trabajo, hoy hay la paz silenciosa de un Cementerio; hasta tal punto es así que popularmente existen las palabras “Cementerio de la industria y Cementerio de los puertos”. La posibilidad de compra del pueblo alemán, hoy, es tan mínima que el que gasta en las grandes ciudades es únicamente el turista y el banquero, en general, todos de raza judía, que explotan al pueblo alemán de una manera bárbara, dejando capital a un interés ilegal. El hogar familiar, antes ideal, está abandonado a causa de la necesidad de trabajar de la madre y de la mujer en lugares públicos para ayudar al mantenimiento de la vida, triste y cara. Comprenderá que no es éste el ideal que nosotros deseamos para la vida de nuestro pueblo.
-¿Qué consecuencias tendrán las últimas elecciones, al no haber llegado el partido N.S. a la mayoría absoluta?
-Así es, no tenemos mayoría absoluta; pero desde ahora no será posible un Gobierno sin los Hitlerianos. Nosotros reclamamos ya los siguientes puestos: Reichskanzler (Presidente del Consejo de Ministros), Ministerio del Interior y Ministerio del Trabajo. Una coalición con los otros partidos será imposible, si estos no reconocen los derechos políticos fundamentales del Partido Hitleriano. Por el momento, es esto lo que mueve la vida interna alemana.
-Si Hitler llega al Gobierno, ¿pondrá en práctica todo su programa?
-Nuestro pensamiento político fundamental es de sobras conocido y, por tanto, no será posible desarrollarlo en un día, puesto que nuestro programa contiene transcendencias tan grandes sobre la vida política interna y externa de mi Patria, que su aplicación necesitará bastante tiempo, al igual que se han necesitado diez años de dura lucha y sacrificios para la formación de nuestro gran Partido N.S. Con dos palabras señalaré el camino a seguir: Nacionalizar nuestro pueblo y Socializar la vida pública. Nuestro Nacionalismo no se entiende como el querer ser los amos del mundo; nuestro Nacionalismo quiere representar la unión de nuestra raza y la libertad integral de un pueblo trabajador, sano y de unas miras de elevado idealismo. Nuestro Socialismo no quiere representar el Socialismo Marxista, ya que este Socialismo sería la negación del Nacionalismo; Marx y Engels no son sangre de nuestra sangre: son judíos internacionales que no pueden favorecer Nación alguna, y no pueden liberar a ningún pueblo digno de sí mismo; únicamente expresan su pensamiento judío-internacional, como hombres sin Patria ni ideales. Diversas cosas que hacen mucho daño al pueblo trabajador las quitaremos; nosotros las sanearemos, para que no pesen sobre el presupuesto del Estado unas sumas exageradas; por ejemplo, simplificaremos en gran medida el aparato de la administración del Estado y de las Municipalidades; rebajaremos los sueldos de los ministros, les quitaremos las pensiones. Obligación de servir civilmente al Estado, cada uno dentro de su ramo, durante un año. Haremos un programa de trabajos públicos para los parados, ya que es indigno dar limosna a un hombre; nosotros les daremos trabajo y con este trabajo se crearán objetos útiles para la vida de la Nación. Hay muchos proyectados, tales como la construcción de bermas, trabajar las tierras yermas, construcción de pueblos y muchas otras.
-Si Hitler en algunos puntos esenciales de su programa se viese obligado a renuncias, ¿qué haría el pueblo que lo sigue?
-El pueblo tiene completa confianza en su caudillo Hitler, hombre inatacable, hombre de una moral máxima, ya que ha podido convencer al pueblo en las regiones donde ha germinado el sentido de su programa N.S., que es realizable y ha llevado a cabo unas mejoras exuberantes para todo el pueblo afligido y martirizado. Regiones como: Coburg, Braunschweig, Oldenburg y Mecklenburg pueden dar a sus ciudadanos trabajo y una vida mejor a la que han tenido hasta ahora. No creo que Hitler se vea en la necesidad de reformar su programa, puesto que los hombres de gran moral que le rodean lo han confeccionado, no para engañar al pueblo, sino para mejorar su situación; éstos no son hombres políticos por la ambición de llegar al poder, sino que son verdaderos patriotas que saben sacrificarse por el bien de su Patria.
-¿Es Hitler partidario del Káiser?
-La forma de Estado, para nosotros, Nacional-Socialistas, es completamente secundaria. Hitler ha dicho: [“]¡prefiero una buena República a una monarquía absurda!”, y lo mismo al revés. Eso sí, la monarquía hereditaria no la queremos y la combatiremos siempre. Nosotros somos enemigos de las elecciones actuales, nosotros queremos un Parlamento de representantes de Gremios y Sindicatos; no será la masa la que irá al Parlamento, sino los representantes de estos Gremios y Sindicatos. Es absurdo hoy que un abogado o un médico representen a los agricultores, o que un maestro de estudios represente a los obreros, y que un obrero del puerto represente a los comerciantes.
-¿Es Hitler partidario de una nueva guerra?
-Nuestros amigos nos echan cada día en cara que preparamos una nueva guerra. Por el solo hecho de ser Nacional-Socialistas quieren hacer creer que sólo sentimos “revanche” contra Francia. Al contrario; nosotros, Nacional-Socialistas, como idealistas y humanitarios, queremos la Paz; por eso, nosotros queremos la Paz verdadera y ésta consiste en una libertad integral de todos los pueblos y no la libertad que otras Naciones nos impongan por su fuerza material o colonizadora. El derecho a la vida de cada individuo y la libertad colectiva serán las fuerzas que sacarán la “revanche” de los espíritus oprimidos. Lo que hoy domina a Alemania es el tratado de Versalles, donde unas manos traidoras Alemanas firmaron la culpabilidad, acusación forzada y arrancada bajo las bayonetas del ejército de la Entente. Mientras no se borre esta mentira de aquel tratado humillante, sí que hay posibilidades de una “revanche”, pues una Nación digna, dice: “antes muerta que esclava”. El renacimiento de mi Patria no lo queremos realizar armando al pueblo, sino reforzando la voluntad única y Nacional del Pueblo Alemán a base de una moralidad máxima.
-¿Qué piensa Hitler del problema de las minorías nacionales?
-Uno de los puntos esenciales del pensamiento político de Hitler es: La creación de un Estado Nacional Alemán único que comprenda todos los pueblos de raza Alemana. Esto tiene como consecuencia que el Nacional Socialismo reconozca lo que quiere para él, o sea, la vindicación integral de las diversas Nacionalidades oprimidas existentes. El P.N.S. querría que todas las Naciones que rodean Alemania viviesen dentro de un Nacionalismo puro en paz y comprensión para el mejoramiento de la vida de los pueblos.
-Usted, que durante los días de vuestra estancia entre nosotros ha podido estudiar el pleito catalán, ¿qué puede decirme al respecto?
-El pleito Catalán lo encuentro muy interesante [;] nosotros sabemos que los catalanes son una raza muy diferente de la Española, por razones sobradamente conocidas y hoy universalmente admitidas.
El catalán es trabajador, ama la libertad individual, es idealista e incluso me atrevo a decir aventurero. Los materialistas, en Cataluña, deben ser los judíos, y éstos con toda seguridad serán los antinacionalistas, los que estarán afiliados dentro de la masonería y es en las manos de estos hombres que está en peligro la libertad de todos los pueblos. Nosotros, N.S., comprendemos a los pueblos esclavos que sientan el nacionalismo y quieran liberarse de sus cadenas, etc.

Guillem de Montrodó

[1] Para la historia de CEDADE véase el comedido libro de Xavier Casals, Neonazis en España. De las audiciones wagnerianas a los skinheads (1966-1995), Grijalbo, Barcelona, 1995.

//

La Cataluña de Macià dién piropos a Hitler y fen entrevistes. Un home inatacable fique al texto. Intachable com Pig Demon y lo Torrat. Cuántes vides s'hagueren salvat en sol una bala entre les selles de Adolf Hitler ...

Hem pogut celebrar una entrevista amb el Dr. Karl Cerff, de Karlsruhe, delegat del Partit Nacional Socialista Alemany, el qual ha tingut l'amabilitat de contestarnos algunes preguntes que li hem fet sobre el programa de Adolf Hitler i el seu partit. El coneixement del dit programa ofereix punts molt interessants, per als estadistes de tots els països del món, perquè els problemes que avui...

Troba ses diferències, Catanazis, Nazis alemans

- El poble té completa confiança amb el seu cabdill Hitler, home inatacable, home d'una moral màxima, ja ha pogut convèncer el poble en les regions on ha germinat el sentit del seu programa N. S. que és realitzable i hi ha portat unes millores exuberants per a tot el poble sofert i martiritzat.


/ Com veéu, ya eren tan ploramiques entonses com ara los catalanistes, un poble sofert i martiritzat, y eren tan rassistes y "feixistes" com los nazis alemans. /

viernes, 6 de octubre de 2023

Bertrand de Born.

Bertrand de Born.


Cazutz sui de mal en pena,
Quar vauc lai o 'l cors mi mena,
E jamais
No m descarguarai del fais;
Qu' il m' a mes en tal cadena
Don malha no s descadena,
Quar m' atrais
Ab un dous esguart en biais
Una blanca, fresca Elena.
Fait ai longua quarantena,
Mas hueymais
Sui al dijous de la Cena.


Tant es d' amorosa mena
Qu' ieu morrai si no m' estrena
D' un dous bais;
Mas ab trop d' erguelh m' eslais
De tota beutat terrena.
An pres las tres de Tolena
Fis e gais,
Mas ilh es sobr' ellas mais
Que non es aurs sobr' arena:
Qu' ieu no vuelh aver Ravena,
Ni Doais,
Ses cuidar qu' ella m retenha.


Jamais non er cortz complia
On hom non guap ni non ria;
Cortz ses dos
Non es mas parcs de baros:
Que mort m' agra ses faillia
L' enuey e la vilania
D' Argentos;
Mas lo gens cors amoros,
E la doussa cara pia,
E la bona companhia,
E 'l respos,
De lai Saissa m deffendia.

Ren en beutat no m gualia;
Ni m fai nulha fantaumia
Lo joios,
Joves, gens cors amoros:
E gensa qui la deslia;
Et on hom plus n' ostaria
Guarnizos,
Plus en seria enveyos;
Que la nueg fai parer dia
La guola, e qui la vezia
Plus en jos
Tot lo mons n' agensaria.

Ab que s tanh qu' amors m' aucia

Per la gensor qu' el mon sia
En perdos;
Quan mir sas belhas faissos,
Conosc que ja non er mia:
Que chauzir pot si s volia
Dels plus pros
Castelhas, o rics baros;
Qu' en lieys es la senhoria
De pretz e de cortezia,
De faitz bos;
E deu far que ben l' estia.


Domna, sai en Normandia
Sui per vos la nueit e 'l dia

A pensos;
Qu' el vostre gen cors joyos
Me sembla qu' ades me ria.

II.

Ges de disnar non for' oimais maitis
Qui agues fort bon ostau,
E fos dedins la carns e 'l pans e 'l vis,
E 'l focs fos clars e de fau.
Lo plus rics jorns es oi de la setmana,
E degran estar suau:
C' aitan volgra volgues mon pro Na Laina,

Com lo seingner de Peitau.

Per saludar, torn entr' els Lemozis,
Cella que a pretz cabau:
Mos belhs Seingner e mos belhs Sembelis
Qeiron oimais qui las lau;
Qu' ieu ai trobat del mon la plus certana,
E la gensor c' om mentau;
Per que s' amors m' es tan cotediana,
Qu' a las autras mi fai brau.

Gens joves cors, francs e verais e fis,
D' aut paratge de reiau,
Per vos serai estraitz de mon pais,
E m mudarai part Anjau;
E car es tan sobr' autras sobeirana
Vostra valors, e plus au,
C' onrada n' er la corona romana
Si 'l vostre cap s' i enclau.

Al dolz esgar que m fes, et ab clar vis,

En fes amors son esclau,
Quan mos Seingner m' ac pres de lei assis

Sobr' un feutre enperiau;
La paraula fon doussa et humana,
E 'l dir cortes e liau
E de solatz mi semblet
Catalana,
E d' acuillir de son jau.

Al gen parlar que m fetz, et al gen ris
Quan vi las denz de cristau,
E 'l cors dalgat, graile e fresc e lis
Vi benestan en bliau;
E la colors fo fresca e rosana
Que tenc mon cor dinz sa clau:
Mais ac de joi que qui m des Corezana,

Car a son grat m' en esjau.


De tota es Na maier sobeirana,
De tot can mar, terra clau.

III.

Domna, puois de mi no us cal,
E partit m' avetz de vos
Senes totas ochaisos,
No sai on m' enqueira
Que jamais
Non er per mi tan rics jais
Cobratz; e si del semblan
Non trob domna, a mon talan,
Que m vailla vos qu' ai perduda,
Jamais non vuoill aver druda.

Puois no us puesc trobar engual,
Tan bella que fos tan pros,
Ni sos rics cors tan joyos,
De tan bella tieira,
Ni tan gais,
Ni sos rics pretz tan verais,
Irai per tot acaptan
De chascuna un bel semblan,
Per far domna soicebuda,
Tro vos me siatz renduda.

Fresca color natural
Pren, bels Sembelis, de vos,
E 'l douz esguart amoros;
E fatz gran sobreira
Car re i lais,
Qu' anc res de ben no us sofrais.
A ma domna Elis deman
Son adreg parlar gaban,
Que m don' ab mi dons ajuda,
Pois non er fada ni muda.

De Chales la vescomtal,
Vuoill que m done ad estros
La gola, e 'ls mans amdos.
Pois tenc ma carrieira,
No m biais,
Ves Roca Choart m' eslais
Als pels N' Agnes que m daran,
Qu' Iseus, la domn' a Tristan,
Qu' en fo per totz mentauguda,
No 'ls ac tan bels a saubuda.

N' Audiartz, si be m vol mal,
Voill que m do de sas faissos
Que il estai genliazos;
E car es enteira,
C' anc no s frais
S' amors, ni no l' a en biais.
A mon Miels de Ben deman
Son adreit nou cors prezan,
De que par a la veguda
La fassa bon tener nuda.

De Na Faidida atretal
Voill sas bellas dens en dos,
L' acuillir e 'l gen respos
Don es presenteira
Dins son ais.
Mos Bels Miraills voill que m lais
Sa gaiesa e son bel gran,
E car sap son benestan
Far don es reconoguda,
E no s' en camja ni s muda.

Bels Seigner, ieu no us quier al,
Mas que fos tan cobeitos
D' aquestas, cum sui de vos:
C' una lechadeira
Amors nais,
Don mos cors es tan lecais,
Qu' am mais de vos lo deman,
Que d' autra tener baisan.
Doncs, mi dons per que m refuda,
Pois sap que tan l' ai volguda?

Papiol, mon Aziman
M' anaras dir en chantan,
C' amors es desconoguda
Sai, e d' aut bas cazeguda.

IV.

Ieu m' escondisc, domna, que mal non mi er
De so qu' an dig de mi fals lauzengier;
Per merce us prec que non puescon mesclar
Vostre gent cors adreg e plazentier,
Franc et humil, leyal e drechurier,
Encontra 'l mieu per messonguas comtar.


Al primier lans pert ieu mon esparvier,
E 'l m' aucion el ponh falcon lanier,
E porton l' en, e qu' ie 'l veya plumar,
S' ieu mais de vos, ont ai mon cossirier,
Non am totz temps aver lo dezirier
Que de nulha s' amor, ni son colguar.

Domna, s' ieu ai mon austor anedier
Bon e volan e prenden e mainier,
Que tot auzelh puesca apoderar,
Singn' e grua et aigron blanc o nier,
Volrai lo donc, mal mudat guallinier,
Gras, debaten, que non puesca volar.

Escut al colh, cavalgu' ieu ab tempier,
E port sallat, capairon traversier,
E regnas breus qu' om non puesc' alonguar,

Et estrueps loncs en caval bas trotier,
Et en ostal truep irat ostalier,
Si no us menti qui us o anet comtar.

S' ieu per joguar m' aseti al taulier,
Ja no i puesca baratar un denier;
Ni ab taula preza non puesc' intrar,
Ans giet' ades lo reir' azar derrier,
S' ieu mais autra domna am ni enquier
Mas vos cui am e dezir e tenc car.

Ma domna m lais per autre cavalier,
E pueis no sai a que m' aia mestier,
E falha m vens quan serai sobre mar,
En cort de rey mi baton li portier,
Et en cocha m vei' hom fugir primier,
S' ieu anc ac cor d' autra domna amar.

Senher sia eu d' un castelh parsonier,
E qu' en la tor siam quatre parcier,
E l' us l' autre non si puesca fizar;
Ans m' aion ops tos temps arbalestier,
Metges, guaitas, e sirvent et arquier,
Si ieu vengui per vos a gualiar.

Autr' escondig vos farai pus sobrier,
E pus no m sai orar mais d' encombrier,
S' ieu anc falhi ves vos neys del pensar,
Quan serem sol dins cambr' o dins vergier
Falha m poders deves mon companhier,

De tal guiza que no m puesc' ajudar.

Fals enueios, fementit lauzengier,
Pois ab mi dons m' avetz mes destorbier,
Be us lauzera que m laissassetz estar.

V.

S' abrils e fuelhas e flors,
E 'l bel matis e 'l clar ser,
E 'l ric joy que ieu esper
No m' alegron, et amors,
E 'l rossinholet qu' aug braire,
E 'l dous temps vertz e grazitz
Que ns adutz jois e doussors,
E 'l cuendes pascors floritz
Mi dons son ardit non creys,
E no 'l merma l' espavens,
Greu m' en venra jauzimens.


Domna, s' ieu quezi secors
Vas vos, non o fi de ver,
E veus m' al vostre plazer
Mi e mos chans e mas tors;
E prenc comjat del repaire
On fui tan gent aculhitz,
On renha pretz e valors:
E selh que mante faiditz
Per honor de si meteys,
Quan fai bos acordamens,
A sol los afizamens.

Vostre reptars m' es sabors
Rics, car cuiatz tan valer
Que, ses be far, ab temer
Volriatz aver lauzors,
E c' om no us auzes retraire
Quant us faitz que deschauzitz:
Mas semblaria m temors,
Si n' era per mi cobritz
Coms, ni vescoms, ducs ni reys;
Mas faitz vostres faitz tan gens
Que us en seguan ditz valens.

Dos n' i a guerreyadors,
Quar an de mal far lezer,
Que no s sabon captener
Nulh temps ses enginhadors;
E volon lansar e traire,
E vey los totz jorns guarnitz;
Com an vezi, an descors,
Per qu' ieu non lur sui aizitz:
Quar anc bon pretz non ateys
Ricx hom, si joys e jovens
E valors no ill fon guirens.
D' autres n' i a bastidors,
Ricx homes de gran poder,
Quar sabon terra tener;
Que fan portals e bestors
De caus e d' arena ab caire;
Fan murs e voutas e vitz;
E car son bos mainadors,
Fan ne lurs dons pus petitz,
Per que lur pretz non lur creys;
Quar aitals captenemens
No val mest las bonas gens.

D' autres n' i a cassadors
Per la costuma tener,
Que s fan ric home parer
Quar amon cans et austors,
E corn e tabor e braire;
E vey los tan feblezitz,
E tan pauca es lurs valors,
E lurs pretz es tan freulitz,
Que res mas bestia o peys
Non lur es obediens,
Ni fai lurs comandamens.

Ges dels ricx torneyadors,
Sitot se guaston l' aver,
Non pot a mon cor plazer,
Tan los truep gualiadors:
Ricx hom que per aver traire,
Sec torneyamen plevitz
Per penre sos vasvassors,
Non l' es honors ni arditz:
Mas elh non estrenh correys;
Sol qu' ab elh s' en an l' argens,
Mal ditz ten om a niens.

Ricx homes vuelh qu' ab amors
Sapchan cavallier aver,
O qu' els sapchon retener
Ab be fag et ab honors;
E qu' els truep hom ses cor vaire,
Francx e cortes e chauzitz
E larcx e bos donadors:
Qu' aissi fon pretz establitz
Qu' om guerreyes ab torneys,
E caresmas et avens
Fes hom soudadiers manens.

Na Tempra, joys m' escobitz,
Qu' ieu n' ai mais que s' era reys;
Que fel mesclat ab eyssens
M' es endevengutz pimens.


Papiols, sias tan arditz,
Pren mon chan, e vai ab eis
A 'N
Oc e No, quar prezens
Li fatz de maynhs digs cozens.

Rassa, non sui margeritz,

Anz es tan ferma ma leis,

Que s' anc jorn fui recrezens,

Ara m' en sui reprendens.

//

Bertrand de Born.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bertran_de_Born

Bertran de Born (castillo de Born, Salagnac, Périgord, 1140-Dalón, Dordoña, 1215)1​ fue un soldado occitano y trovador.

Fue vizconde de Hautefort. Poseía castillos entre Limosín y Périgord. Luchó con su hermano Constantino por la posesión única de la herencia familiar. También tuvo problemas con el rey Enrique II de Inglaterra y con sus hijos. Dante le describe en el infierno con su cabeza entre las manos como castigo. Bertran acabó sus días en el monasterio de la abadía de Dalón.

Empezó por expulsar a su hermano Constantino del importante castillo cercano de Autafort, cuyo señorío había pasado a compartir. Luego se puso a guerrear contra Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, empujando a la rebelión, junto con los barones aquitanos y potevinos, al hijo mayor del rey, Enrique el Joven, envidioso de su hermano menor Ricardo Corazón de León, convertido efectivamente en duque de Aquitania y conde de Poitou.

Después de la muerte del «Joven Rey», que le inspiró un planto (elegía) cuya belleza formal nos conmueve todavía hoy, se reconcilió con Enrique II y con Ricardo.

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Bertrán de Born era el tipo perfecto de barón feudal, que no piensa más que en aventuras y batallas, no por patriotismo, sino por necesidades económicas y venganza personal. Era el cantor apasionado de la guerra, y sus serventesios políticos, que narran las desgracias de sus protectores, los Plantagenet, lo colocan entre los más grandes poetas de su género.2​ Sin embargo, la mayor parte de su obra son canciones de amor y, conforme al estilo trovadoresco, ensalza la belleza de su amada. Esto, junto con su seducción intelectual, le produce un joi (gozo), inigualable a cualquier bien terrenal:


Infierno, Dante, Bertran de Born

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Se conservan 47 composiciones de Bertran de Born, fechadas entre 1181 y 1196, lo cual le convierte en uno de los trovadores más prolíficos de la época. Sólo una cuenta con su correspondiente notación musical.1​

Como el sensible Bernart de Ventadorn, este condotiero menesteroso y sin escrúpulos se hizo monje en el monasterio de Dalón, donde murió poco antes de 1215, dentro de la orden del Císter. Sabido es que Dante le otorgó, al condenarlo en la Divina comedia, un lugar inmortal. Lo encontramos en el noveno foso del octavo círculo, con los sembradores de discordias (canto XXVIII del Infierno), en el contrapaso.

E perché tu di me novella porti,

sappi ch'i' son Bertram dal Bornio, quelli

che diedi al re giovane i ma' conforti.


Io feci il padre e 'l figlio in sé ribelli:

Achitofèl non fé più d'Absalone

e di Davìd coi malvagi punzelli.


Perch' io parti' così giunte persone,

partito porto il mio cerebro, lasso!,

dal suo principio ch'è in questo troncone.

Così s'osserva in me lo contrapasso.


Y para que tú de mis noticias lleves,

sabe que soy Bertrán de Born, aquel

que dio al joven rey malos consejos.


Yo hice al padre y al hijo entre sí rebeldes;

no hizo más Ajitófel a Absalón

y a David con sus perversas sugerencias.


Porque separé a tan unidas personas,

separado llevo mi cerebro, ¡desgraciado!,

de su principio que está en este tronco.

Así se cumple en mí el contrapaso.

Infierno, canto XXVIII, versos 136-142.

También fue elogiado por Petrarca, quien llegó a imitarlo en alguna canción. Posteriormente, fue reconocido como uno de sus poetas favoritos por T. S. Eliot y Ezra Pound.

Bertran de Born es citado en el libro de Paul Auster Invisible (editorial Anagrama), donde se sitúa al poeta en el infierno al igual que hiciera Dante.