Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2017

Ignacio Sorolla Vidal afirma

historia Aragón "lengua aragones" (reyna de Castilla, 1409)

https://www.cabronews.com/los-psicologos-confirman-que-se-puede-ser-idiota-y-tener-un-doctorado (como le pasa al idiota aragonés Ignacico Sorolla-Mela y Vidal.)

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies
Ignacio (Natxo) Sorolla Vidal afirma: ""Revisant els nombrosos arxius històrics del Matarranya, Mesquí i Bergantes es pot descobrir que la denominació de català s'ha utilitzat històricament en aquestes comarques (i la llengua té una extensa tradició escrita en els nostres pobles). De fet, no es coneixen registres que parlin del "chapurriau" fora del segle XX (ben avançat). Chapurrear és parlar malament una llengua. I parlem la nostra llengua bé.

Geoffroi Rudel. Jaufré Rudel de Blaye, Jaufrés Rudèls de Blaia, plana lengua romana,
// Arturico Quintanilla y Fuentecica, lo gran maestre borinot del mermat Ignacio, escriu:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%25C3%25B3n%2520territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon/HU_2.PDF&ved=0ahUKEwixjdv_yobWAhWKKJoKHVC9CnIQFghWMBE&usg=AFQjCNFhvpQC4KxnHAu4tOo94d6SY4kdOQ

A finales del siglo XVIII o a principios del XIX debió de popularizarse el término chapurriau, calificativo negativo que se usaba para de- signar el catalán hablado en la comarca, y en general en Aragón. /// Any 1612: «que Peñarroya confrenta amb els Reynos de Catalunya i València, i en el moment de la unió es parlava en llengua catalana tancada» (Sumari del proces de proprietat iuratorum de Pena-roja et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d'un doctor on s' apunta que la vila matarranyenca era «de parla catalana». Any 1938 ABC referència l'entrada de les tropes franquistes a Fraga: "Avui Fraga està gairebé desert. El mateix passa a Torrent de Cinca i en Mazalcorreig i en Mequinensa. Per aquesta línia es parla català ja. " Any 1952, Juan Moneva «en travessar el riu Matarranya que, per Faió, separa Aragó i Catalunya, vaig disposar no parlar sinó català; i fins i tot hauria d'haver-ho fet abans, doncs català parlen a Nonasp ii a Favara, estacions aragoneses de la línia » Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «per tots aquests pobles es continua  parlant el català: millor o pitjor ja que, en aquestes zones de fricció de llengües, les llengües s'esbocinen -o es llimen -en conviure i influir-se recíprocament» //escrit en castellá per Camilo // Camilo tamé vadi que "no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo", per lo que no es lo mateix parlá y escriure chapurriau que chapurrear. Camilo parlae gallego , y seguramén enteníe lo catalá perque son llengües paregudes, pero están considerades dos llengües diferentes. Si lo gallego se parlare a Teruel siríe catalá avui en día. Les sites de Natxo están traduídes al catalá , estaen escrites en castellá, ya mo les va ficá al grupo y la foto del anunsi per a meche (dotó) de Fórnols. Los noms dels pobles varíen en los añs, y se fan aná los que convenen a cadaú. Per ejemple, Peñarroya, Penarroija, Pena-Roja . De lo que Natxo trobe escrit agarre lo que que vol per als seus interesos. Un lingüista com ell pot aprofitá hasta lo que escric yo del catalá y lo swahili  , agarrá un trosset, lo que interesse, li fiques " ", <>, sic, y ya tens una sita per aná pegán a tots los blogs, grupos de facebook, etc. Natxo es un mestre en aixó, en les reds, xarxes li diu ell al seu blog a wordpress, y en manipulá encuestes preguntán a gen que sap qué contestarán. No fique cap sita del pare Batllori, estudis de Martí Gadea y atres lingüistes valensians y del valensiá, y sites que se veuen a valenciafreedom.com , pg de fb Corona de Aragón, etc ... Any 1555: «y el reino de Valencia habla catalán, y hasta oy en día todo lo que está en frontera de Cataluña y Valencia, los aragoneses como Monçón y su tierra y Fraga y Favara, Maella, La Torre del Conde, Fresneda, Valderrobres, Vinazeit [sic], Fonespalda, Monrroy y Aguaviva y toda aquella tierra, con la de Teruel que confronta con Valencia, todos hablan los aragoneses catalán, y los catalanes fronteros Aragón ni palabra» (Hernando de Aragón y Gurrea, arquebisbe de Saragossa i virrei, Historia de Aragón, referenciat a Faci (2016)). Any 1557: «En Aragó tant com afronta lo regne ab Catalunya y València, no parlen aragonès sinó català tots los de la frontera» (Cristòfor Despuig, Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa). //Huesca, Saragossa, Teruel tenen frontera en Cataluña, los de Tortosa saben com parlen a Azanuy, Tamarite, etc ./// Any 1612: «que Peñarroya confrenta con los Reynos de Cataluña y Valencia, y al tiempo de la union se hablaba en lengua catalana cerrada» (Sumario del processo de propriedad iuratorum de Peñarroya et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) //Reino de Cataluña, eh? Quintana es un bon mestre per a Natxo, es un home que diu que lo catalá ya se parlae fa 2200 añs a la península, creu de Sant Jordi, onso y xumenera son paraules residuals del aragonés, y moltes atres perles. Any 1921: Matíes Pallarés, (1921). Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó). Butlletí de Dialectologia Catalana, IX, 69-72. //Matíes ere de Penarroja, no sé si escribíe tamé Pena-Roja// Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d’un doctor en què apunta que la vila matarranyenca era «de habla catalán». // No va escriure res Braulio Foz sobre lo catalá de Fórnols?/ Any 1938 l’ABC referencia l’entrada de les tropes franquistes a Fraga com “Hoy Fraga está casi desierto. Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya.” //a les  tropes franquistes ñabíe gen que parlae chapurriau, aragonés, catalá, valensiá, asturiano, leonés (igual li dien castellano) pero sol ham agarrat este trosset// Any 1952, Juan Moneva «al cruzar el río Matarraña que, por Fayón, separa Aragón y Cataluña, dispuse no hablar sino catalán; y aun debí hacerlo antes, pues catalán hablan en Nonaspe y en Fabara, estaciones aragonesas de la línea» // Juan Moneva te algo escrit en catalá, ya que lo parlae? // Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «por todos estos pueblos se sigue hablando el catalán: mejor o peor ya que, en estas zonas de fricción de lenguas, las lenguas se despedazan –o se liman –al convivir e influirse recíprocamente» // Gallego y Portugués, dos llengües diferentes que a la frontera se llimen, com lo fransés al catalá, aragonés al catalá, valensiá al catalá, castellá de Murcia al valensiá. A Mallorca , ses illes , la frontera es la mar catalana. ///Continúe Artur Quintana , extracte del pdf En los últimos años del franquismo se creó en Aragón un clima favorable a la recuperación del catalán como lengua escrita, y que en la comarca se inició con la labor de Tomàs Bosque, de La Codoñera, como escritor y cantautor en catalán a partir de 1968. //Escriu en castellá y fique Tomàs? Espanya tamé seguramén// La actual Constitución Española indica en su artículo 3.2. que las lenguas no castellanas serán oficiales junto con el castellano, y de ahí se infiere la oficialidad de la lengua catalana en la comarca del Bajo Aragón. El Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 ignoró la disposición cons- titucional, obstaculizando así el proceso que, de acuerdo con la Constitución, debería llevar a la oficialidad del catalán en Aragón, y en consecuencia en la comarca del Bajo Aragón. La proyectada Ley de Política Lingüística de Aragón contempla dicha oficialidad del catalán junto al castellano, pero hasta hoy esta ley no ha sido aprobada por las Cortes. En 1984 diversos alcaldes y concejales de los territorios de lengua catalana de Aragón, y entre ellos algunos del Bajo Aragón, firmaron la llamada Declaració de Mequinensa en la que se rechazaba el calificativo de chapurriau para el catalán en Aragón y entre otras medidas de fomento de esta lengua, se pedía su enseñanza, que se inició en diversas localidades aragonesas de lengua catalana, pero en ninguna de las de la actual comarca del Bajo Aragón. //Alcaldes, concejales, grandes lingüistas, científicos eméritos, conocidos por no aceptar nunca sobornos, tanto de un partido como de otro, izquierdas y derechas// Si bien, en La Ginebrosa, desde 1997, se imparte una enseñanza contrastiva, mayoritariamente dentro del área de lengua castellana pero no únicamente, que aprovecha así de forma positiva el bilingüismo castellano-catalán de los alumnos y su entorno. En 1989 se fundó ASCUMA, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, y que de alguna manera coordina los esfuerzos para la normalización y fomento del catalán en la comarca. A través de las publicaciones de esta asociación, así como también del periódico alcañizano La Comarca, un foradet en chapurriau,  y de publicaciones como el Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses de Alcañiz, Tarayola de La Ginebrosa y Coses del lloc de La Codoñera, se han ido manifestando diversos poetas y articulistas en catalán, como el ya citado Tomàs Bosque Peñarroya, el más membrillo de La Codoñera, Carmeta Pallarés, de La Ginebrosa y José Miguel Gracia Zapater, lo codoñet mes tontet, que recientemente ha publicado el poemario Davall d'una olivera, el primer libro en catalán de un autor de la comarca; anteriormente, en 1990, Ramón Mur, de Belmonte, Bellmunt, había incluido numerosos fragmentos en catalán en la novela Sadurija.
En 1995 la asociación catalanista del Matarraña - Ascuma publicó
Lo Molinar donde se recoge gran parte de la literatura popular catalana – cuentos, leyendas, canciones, refranes… – del Bajo Aragón.

/// lo cual afecta especialmente a los imperfectos de indicativo: cantaves, cantave, cantàvem… suenan cantaes / cantaix, cantae, cantàem… En morfología se observa el uso de lo, los para el artículo determinado masculino como en el período clásico. Este artículo se suele apostrofar por fonética sintáctica después de vocal: que lo cavall puede pasar a que’l cavall. Son generales los plurales del tipo hòmens frente a homes de otras zonas. Para las formas átonas de los pronombres se usan las llamadas formas plenas, me, te, se, lo, los, ne, formas que pueden apostrofarse de manera parecida al artículo de- terminado: Que ne té puede sonar Que’n té. Los posesivos clásicos se usan sólo con algunos nombres de parentesco: mon pare, sa germana, y algunos po- cos casos más: en ma vida; en los demás se han generalizado las formas pronominales de la lengua clásica, partiendo de las del masculino: és la meua, la teua cullera, lo meu lloc… En los demostrativos es característico el sistema de tres demostrativos: este, (e)ixe, aquell, propio también de gran parte del catalán en Aragón y en Valencia, frente al resto del dominio que con pocas excepciones usa únicamente un sistema de dos demostrativos. En algunas localidades se oye enta/anta al lado de cap a, cara a generales. Los paradigmas verbales son los siguientes. Presente de indicativo: canto, cantes, cante, cantem, canteu, canten; prenc, prens, pren, prenem, preneu, prenen; partixco, partixes, partix, partim, partiu, partixen. Presente de subjuntivo: canta, cantos, canto, cantem, canteu, cànton; prenga, prengues, prengue, prenguem, prengueu, prenguen; partixca, partixques, partix, partim, partiu, partixquen. El imperfecto de indicativo es del tipo general cantava, perdia, sentia. El indefinido simple es desconocido y sola- mente se usa el perifrástico, como en la mayor parte del dominio lingüístico: va cantar, va pendre, va sentir y no cantà, prengué, sentí. Los participios del pasado son las formas generales catalanas: cantat, perdut, sentit. En el léxico destacan formas tan clásicas como desvindre’s o vespra(da) que en muchas zonas son propias solamente de la lengua literaria. Obsérvense también las muchas voces compartidas únicamente con las hablas catalanas occidentales: bes, carrasca, corder, esfardatxo, espill, faena, farnaca, panís, pi- gota, rabosa, romer, timó, etc. La Ginebrosa es una de las localidades de lengua catalana del Bajo Aragón ...

martes, 13 de noviembre de 2018

el mundo, lo món, chapurriau

Ignacio Sorolla Amela, Penarroija Peñarroya, roya en aragonés es roja, matón online del catalanismo, pupilo de Arturo Quintanilla Fonteta
el mundo, lo món, chapurriau

http://www.pressreader.com/mexico/el-mundo/20170728/281569470800814



https://www.elmundo.es/espana/2018/11/12/5be9878b22601d60618b4606.html


https://www.abc.es/espana/aragon/abci-lengua-aragonesa-chapurriau-pide-proteccion-oficial-para-no-arrasada-catalan-201811121011_noticia.html

Piden que la lengua de una zona de Aragón se llame "chapurriau" y no catalán JAVIER ORTEGA , Zaragoza 12 NOV. 2018 15:06 El Gobierno de Aragón envió a los 29 municipios de la comarca del Bajo Aragón histórico, entre las provincias de Zaragoza y Teruel, una carta instándoles a decidir si deseaban ser incluidos en la zona hablante de denominación "catalán de Aragón".



el mundo, lo món, chapurriau


Un total de 17 de esos municipios dijeron que no, pues sostienen que lo que se habla en esa zona oriental de Aragón es el chapurriau; ocho respaldaron la propuesta y cuatro no contestaron.Los no partidarios crearon la Asociación de Amigos del Chapurriau (Asociación Cultural Amics del Chapurriau) y, en un comunicado, instan a las instituciones, especialmente al Gobierno de Aragón, a proteger dicha lengua y a evitar que sea absorbida por el catalán. «El chapurriau es para nosotros la lengua propia de nuestra tierra, la que hemos heredado de nuestros padres y abuelos, y cuyas características y particularidades consideramos fundamental conservar y diferenciar de otras lenguas mayoritarias».Añaden que no son "anticatalanes ni odiamos Cataluña, somos aragoneses que buscamos proteger nuestro patrimonio sin que ello tenga que suponer atacar el de nadie». 


Pedro II, Osca, Huesca, 1196, als presentz
Pedro II, Osca, Huesca, 1196, als presentz


En el comunicado, señalan que «llamar catalán al chapurriau es negar esas particularidades y diferencias, contribuyendo a una homogeneización con el catalán oriental que acerca a nuestra variante lingüística a su desaparición».El chapurriau no figura como lengua "propia" de Aragón en la Ley de Lenguas, en la que sí constan el catalán y el aragonés. Es más, la Academia de la Lengua de Aragón contempla la creación del Institut del Catalá d'Aragó, / atufa a IEC como la Ascuma / como organismo oficial encargado de velar por las normas lingüísticas del catalán y su promoción. Dicha asociación precisa que las diferencias «de vocabulario, acento y otras expresiones con respecto al catalán y al valenciano, son rasgos que consideramos forman parte de nuestro patrimonio inmaterial, y en ningún caso podemos permitir que se pierdan o se descarten a favor de otros más mayoritarios propios de otros territorios».

No ocultan que existen evidentes relaciones entre el chapurriau, el catalán, el valenciano o el mallorquín. / aquí faltan aragonés y occitano


franja del meu cul
franja del meu cul, la franja de mi culo, encuentra el mullarero o bresquilla, préssec


«Pero, igual que la palabra valenciano identifica los rasgos propios, acento, vocabulario y territorio hablante, chapurriau es la palabra que hace lo propio con la lengua hablada en este sector de Aragón. Y dicha denominación debe ser reconocida por las instituciones y preservarse y fomentarse».



Añaden que no son "anticatalanes ni odiamos Cataluña,
Arturo Quintana Font, misionero del catalán en Aragón

viernes, 1 de septiembre de 2017

El más membrillo de La Codoñera: Tomás Bosque Peñarroya.

Codoñera membrillera gente de poca razón, socarraron un tocino pasando la procesión.

Dicho de Torrecilla de Alcañiz.

El más membrillo de La Codoñera: Tomás Bosque Peñarroya.


Lo teu poble o lloch o lloc (locum), Tomaset, Tomás, (o Tomàs), 
La Codoñera, es un dels llochs aon mes resistensia fiquen al dialecte occitan catalan, encara que tú, Arturico Quintanilla y Fuentecica (de Barchinona, afincat al teu poble), José Miguel Gracia Zapater (del lloch), faiguéu lo contrari, panfletá pel dialècte occitan catalan.

Thomas, vos c' anar soliatz ab lairos,
Panan bueus e bocx, cabras e moutos,
Porcs e galinas et aucas e capos,
Eratz glotz e raubaire,
Digas vostre veiaire:
Qual mestier es plus aontos,
D' esser joglar o laire?

Tú que díes que treballabes a la Comparativa y cantabes en chapurriau (be u saben los del teu poble) después te has fet catalanista.
Mol be, defén el català post Pompeyo Fabra, pero no te enfrentos al chapurriau, només pedrás lo tems, y ya no ten deu quedá mol.



CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.

Escena XI DICHOS, MARÍA y ANTÓN por la izquierda. Después GALÁN (oculto).

Escena XI
DICHOS, MARÍA y ANTÓN por la izquierda. Después GALÁN (oculto).

Antón. ¡Hola, maño!... Tanto güeno po esta casa.
Cavila. Hola, Antoñejo.
María. Adiós, tío Cavila.
Antón. (A Serafín.) ¿Y tú tan reondico?
Serafín. ¡Je!...
María. Sentaros, sentaros.
Antón. (A Valentina.) Chacha; sácate la retacía y el chapurriau, que tomen una copica.
Valentina. Voy.
Cavila. Que no se incomode. 
María. No es incomodo.
Valentina. (Que saca lo pedido y sirve.) ¡Qué va a ser! (Al tío Cavila.) ¿De cualo?
Cavila. De éste. (Le sirve Valentina.) 
Valentina. (A Serafín.) ¿Y tú, salao?
Serafín. Metá y metá. Más metá de éste que del otro.
Valentina. Tiés güen gusto. (Le sirve.)
Serafín. ¿Ti tiembla el pulso?
Valentina. ¡De vete a tú!...
Antón. (Bebiendo. A Cavila.) ¿Qué te paice?...
Cavila. ¡Qué güeno es!... ¡Y qué juerza tié el ladrón!... Yo tamién hago un chapurriau que no tié parecido.
Antón. ¿Que no?
Valentina. Este lleva metá de anís y metá de arrope.
Cavila. Hombre, tamién hago yo un arrope que no hay otro que se le iguale. 
Antón. ¿Que no?
Valentina. (Mirando a su padre.) ¡Dice que no! Nosotros lo hacemos del mosto mejor. Este es de la viña moscatel.
Cavila. Pos no será tan majo como el de la mía del Pizarral.
Antón. ¿Que no? 
Valentina. Padre, dice que no... 
Cavila. Miá tú que da un vinico claretico, claretico como agüica dorada; pero anda, anda, metete con él, que no tendrás frío, no.
Antón. (Irónico y molesto.) ¡Tú siempre tiés de lo mejor en to!
Valentina. Se lo fegura él.
Cavila. Es que se pué prebar. Díselo a unos franceses que vinieron por vinos esta Sanmiguelada, que al pronto paicía que lo tomaban a broma, y luego no hacían más que icir, le li, le li... que creo que es que pedían la cama.
Valentina. Pos a un inglés que prebó del nuestro tuvieron que llévaselo en una pollera, pa que no se matara po el camino.
Antón. Conque compara.
María. Güeno, güeno; dejase de peleas y no metamos la burra en las coles, y amos a lo que estamos, que es lo e los chicos, ¿no sus paice?
Serafín. Mejor será.
María. Eso digo yo.
Antón. ¡Por mí!... El es el que tié que escomenzar. 
Cavila. Güeno, pos ya sabís que yo soy el tutor de éste... Y como tú m’ has dicho que no verías con malos ojos que tu chica... amos... y éste... me dijo que viniera a iciros... pos... pos vusotros diráis...
María. Yo por mí no digo na; pero sí digo que a ver lo que icen ellos, que son los interesaos.
Antón. Claro... por más que mi chica, lo que yo le diga... Pero amos.
Cavila. Pos éste, cuando m’ ha hecho dar este paso...
Serafín. ¡Je!...
Antón. (A Serafín.) ¿Quié icirse que tú... quiés a la Valentina? 
Serafín. ¡Más que el enterraor a las pestes!
María. (A Valentina.) ¿Y tú qué ices a esto?
Valentina. Pos eso tamién... que yo... pos... al preguntale a una... no sé si me esplico... 
Antón. ¡Repacho!... Como esplicate... no creas que mucho... ¿Quié icise que tú quiés casate con éste... no?
Valentina. Yo querer... amos... una cosa es querer... y otra... pero amos... ¿qué va a icir una?
Antón. Güeno... en resumidas cuentas... ¿Tú lo quiés pa marido?
Valentina. Hombre, yo... como querelo pa marido... no es que vayamos a icir una cosa ni otra... pero ustés s’ harán cargo...
Antón. ¡Idiós!... ¡Esvanza d’ una vez a ver si te entendemos, porque yo... 
Valentina. ¡Pos me paice que hablo bien claro!... Y como yo tengo palabra, pos digo, lo dicho y na más.
Cavila. Güeno, pero ¿qué es lo que has dicho?
Valentina. Pos eso... porque claro... una no sabe hablar de estas cosas... y una... ustés s’ harán cargo.
María. Güeno, pos en vista de lo satisfatorio del resultao... ahí sus quedáis. (Vase.). 
Cavila. Hasta dispués. 

La maña de la mañica, sainete de costumbres aragonesas en un acto y en prosa. Carlos Arniches Barrera, 1866-1943.

(descargar en pdf y otros formatos)


Del llibre de Loís Alibèrt: 

gramatica occitana segon los parlars lengadocians


parlars lengadocians, occitan, catalan comprés

Lo nostre grupo, yo parlo chapurriau, a facebook, continuará luchán pel chapurriau, pera que no lo faigáu malbé en la vostra subnormalització y la vostra ideología catalanista.

CHAPURRIAU es lo nom que natros volem per a la nostra llengua, parlada y escrita. No asseptem varians com xapurriau, xampurrejar.


Vatros escribiu y parléu com tos vaigue be. Si tan democratics foreu com voléu que siguen los demés, mos dixaríeu en pas, escribín y parlán lo nostre chapurriau.

No tenim ni tindrem cap vergoña de fe aná este nom, pero sí mos fa vergoña que mos diguen catalans, que parlem catalá, o que escribim mal lo catalá.

Tots los chapurriaus son de Aragó, son aragonesos.

Escriurem en la ortografía del chapurriau; 
si tos fan mal los ulls, a la farmassia aon treballe lo apothecari catalanista y cantán de Los drapets bruts, Alejandro Romé i Saltarribassos, marqués de Agarrapepinillos, y an algunes drogueríes podeu trobá colirio.

Sou mol cansinos en lo de chapurrear y la RAE,
chapurriau no existix a la rae, sou com una mosca collonera.

La palabra chapurriau no está registrada en el DPD. Las que se muestran a continuación tienen formas con una escritura cercana.


Viles i gents, columna del dialecte català a La Comarca:

Viles i gents, Tomás Bosque, Codoñera, codoñ, lo chapurriau

Viles i gents, Tomás Bosque, Codoñera, codoñ, diari






Tomás Bosque Peñarroya (La Codoñera, 27 de abril de 1948) es un cantautor español perteneciente al movimiento de la Nueva Canción Aragonesa, siendo, junto con Antón Abad, uno de los referentes de la canción aragonesa en dialecto catalán, aunque tiene una gran parte de su producción en lengua castellana.

Trabajó en el mundo del cooperativismo agrario (el gran membrillo erudito la llamaba comperativa).
Ha grabado dos álbumes.
El primero, Cuando los tiempos vienen mejores (1977), contenía dos temas en dialectillo occitano catalan.


En 1978 publicó su segundo álbum Tomás Bosque.

Sus canciones tratan del mundo agrario y sus problemas. 
Ha publicado poemas en dialecto catalán en diversas revistas y antologías, además de colaborar en una columna del diario La Comarca.

Actualmente este analfabeto es profesor de música.

Coneixerá lo saboc de Tomás Bosque esta cansó ocsitana?



Editar


Fa algun temps, els chapurrianistes de la dreta rància aragonesa, van escriure a la Real Academia Española de la Lengua, demanant que el nom de la nostra llengua sigue CHAPURRIAU. I els acadèmics de Madrit, en bones paraules se’ls van treure de davant.
// Vols di, si no ix chapurriau a la rae, sol chapurrear //
Vergonya se n’haurien de donar persones en aparença educades de dir que quan parlen xampurregen, perquè xampurrejar és parlar mal. Es verdat que la gent dels nostres pobles, especialment el més joves, ja no tenen el ric vocabulari ni enraonen en la traça que es feia abans. Però jo que parlo a sovint en amics i coneguts de diferents pobles de la Franja del meu cul, mai he notat que ningú s’embolico al parlar ni faigue cap cosa rara que es pugue identificar com xampurrejar.
Quina mania en voler que la llengua del Matarranya i altres trossos del Baix Aragó tingue un nom tant dolent i denigrant com CHAPURRIAU. Tanta mania, que eixe grupet incansable de defensa del nom miserable, fa un parell de mesos, es van cansar de replegar firmes en la intenció de rebentar la decisió del Govern d’Aragó de posar en marxa l’Academia Aragonesa de la Lengua (Català i Aragonés), per donar compliment, d’una volta, al que diu i obliga la Llei del Patrimoni Cultural Aragonès de 1999. Llei que, per cert, es va aprovar a les Corts d’Aragó governant el PP junt en lo PAR. Els firmants que vulguen saber la contestació del Govern d’Aragó, la poden llegir per internet: BOA 14-08-17 ANUNCIO de la Dirección General de Política Lingüística.
El debat entre Català (nom científic i oficial) i eixe insult castellà
(este idiota encara se pense que Chapurriau es una paraula castellana)
que molts parlants inconscientment han agafat com a propi, afortunadament s’està superant, salvat alguns racons com la Codonyera, on no accepten que els mestres de català de la DGA, ensenyon als xiquets lo més bàsic de la nostra llengua, com es fa a la resta dels pobles d’Aragó que parlen com naltros. 
//

Tomás Bosque, per ficá Tomàs no eres mes catalá, eres aragonés, t' agrado o no.

Hauríes de revisá los teus justets coneiximens de ortografía.
Per ejemple, confundixes la X en la CH.

miércoles, 8 de marzo de 2017

chapurriau (desactualisat)

Mon yayo, mon pare y yo ham parlat sempre chapurriau, pero se perden paraules, se castellanisen algunes (pedí, amarill, cuchillo), aixó es normal en los idiomes.
La vergoña de parlá, que te miron mal, catalanisassió, castellanisassió, es lo que está matán al chapurriau.
No s'ha escrit casi mai, pero mols que lo escriuen lo desfán.
Hay lligit llibres de autós de la zona y la mayoría no conserven la essensia del chapurriau.

"Yo fa 90 añs que parlo lo chapurriau me moriré y no abre parlar May lo catala que digen lo que buigen estos sabidonsos !!!"

"Yo fa 90 añs que parlo lo chapurriau me moriré y no abre parlar May lo catala que digen lo que buigen estos sabidonsos !!!"

//

Sol dieu tontades , teniu los mateixos insults y paraules per a tots los que no son catalanistes independentistes com vatros, hasta als catalans que no volen sé independens los marginéu. Yo no lligixco el mundo, ni abc, ni La Vanguardia. Tots los diaris y televisións tenen una política. Vach naixe dp de Franco, al 78, antes que la constitusió, mon yayo mol antes que naixquere ell, y mos parlae en chapurriau, cuan la guerra mundial , la sivil, la posguerra, dictadura, continuae parlán en chapurriau. Només calíe parlá en castellá als grisos, alcalde, algún ric de les fábriques. Escriure ne sabíe mol poc, en castellá, com la mayoría de agüelos de allacuanta. Encara vach sentí botovadeu a un agüelo de Beseit, Aniceto. "M'en vach a gitá" per "vach a vomitá" ya no u hay sentit may. Lo chapurriau ha cambiat en uns añs, lo catalá u hauríe de fe, com u fan tots los idiomes, pedre lo "pas", fes mes simple, pero lo estau intentán mantindre com antes. La castellanisassió no la parareu , aon natros ya se diu amarill, pedí, cuchillo (gaviñet), lunes. Yo voldría vore Cataluña independén, de verdat, ne está molta gen hasta la coroneta de vatres. La llengua, com si només ne tinguereu una, no la fareu may mes UNA, com díe Maragall lo yayo de Pascualet, y atres poetes, normalisanla, sol tos carregareu lo parlá dialectal , mol ric, de mols pobles, ya tos ha passat dins de Cataluña.


palabres, paraules, de atres pobles (no Beseit)

a cascarrulles, a costelles, a cuestas (Valderrobres)

perchi, esgorfa, algorfa, desván (Portellada)

barrala,
chorrillo,
pitxella, pichella,

cantrella a Beseit, cantrelles, tamé mamelles

botijo en castellano

mansana se diu a tots los pobles, a Beseit poma, manzana en castellano, castellano antiguo poma


amostrá, te l' amostrem, enseñá, te l' enseñém ,
te lo mostramos, te lo enseñamos

sená vs sopá, cenar

carrera, carré a La Codoñera


Notes

lleus, ulls,llengua, dens, tripew, servell, potes, pota, cap, cor, estómec, dits, mans, peus, orelles, nas, pel, pels, ginoll, ginolls, turmell, turmells, dits dels peus, dits de les mans, dits del Bicho de Valderrobres,

butifarra (morcilla), butifarra de sang, piñons, seba,

catalá en bigot, ojo , muixonot

duc, búho real
caro, cárabo
chuta, lechuza

muixó negre, estornino

trong de Nadal, cagatió, tronc de Nadal

monflorito
caragol, 
borraina, bleda, espárrec, tomata, pa en tomata, magre, cansalada, formache, llom, llom embuchat, pruna, préssec, bresquilla, sirera, poma, pera, abrecoc, plátano, 

falaguera, (helecho)

se fa (no es fa)

ya s'ha fet de nit, s'ha feito de nuey ....


de adolessén era alérgic a la palla 😁

veigáu, dixáu, 
miréu, juguéu

Calasseit, no vos barrallesseu
no riñgáu o riñguéu


carrechadó, saria,

quina seguida porteu?

Panchampla

rabosa, raboses (no guineu)

embossiná (atragantarse)

cadaú, cada una

suncha, llana, lanolina

ovella, borrego, 

català

a la punta de la Berga
m'ha sortit una verruga,
per què fagi bona olor
la frego amb matafaluga.

matafaluga, comino, paregut al fonoll, anís.

fonoll, fenoll, cenollo, cenojo

carrascal

un agüelo y una agüela
pujaen paret amún,
y l'agüelo que se enrabie
va y li fot un mos al cul.

la manta al coll y un cabasset

la manta al coll
y un cabasset,
mon anirem
cap a Beseit

les chiquetes de este poble
s'han comprat una romana
per a pesás les mamelles
dos vegades a la semana (vegaes)

y si vols que te la enclaba
ficat pancha per amún,
que vorás les polseguines
que ixen del forat del cul.

estolladó, caixé, regadora, estanca, séquia, regá, botes de goma, chanclos, boquera, era, caballó, sembrá, plantá, gram, regalísia

Aso es com lo bau, es de aun minche.

Agüelo sebeta:

No sé si mos donem cuenta de la sort que tenim de parla lo chapurriau, lo gran capital que supose podre entendret en un mun de chen que te vas trovan a la vida.
M'agradarie sabre escriure com u feu vatres.  Es aquí a un me hay estrenat y atrevit a posa los meus pensamens en lletra.
Com hay escrit un atre camí, ting mols añs. En eise temps me hay trovat en molta chen que parlabe lo chapurriau y sempre ha segut una alegria el podre entendremos en lo nostre parla. Sol p'el fet de parla en chapurriau ya ñabie una confiansa entre natres ere com si fueres de la mateisa familia.
La millo proba de aiso es que cuan hay demanat entra aquí, ningú m'a preguntat de que poble era, si tenía lo carnet de algún partit, a qué comarca estaba o si sabía escriure'l, ha ñagut prau en di que parlaba (NO que el escribía) lo chapurriau. Grasies y enhorabona a tots, als que han tengut la idea y als que, poc a poc, mos anem apegan.

Aventures del agüelo "Seveta": Cuan yo era menudet, fa mols añs, la megua familia ere mol pobra. Teniem animals de carrega (besties) al fiat, los anabem pagan cuan arrivaen les cullides (de llao y de olives) si eren bones. Ñabie camins que avans se faen vells qu'els acababen de paga.
Teniem un macho (mula) y una burreta.
No teniem carro, perque en aquells tems sol ne tenien los que eren un poc acomodats.
Als animals los cridaven "wesque" cuan volien que anaren capa la isquiarra y "pasalla" cuan voliem que anaren a la dreta.
Com es normal y mols de vatres lo sabeu, los diebem arre pa ana drets y so pa fels detindre. Y atras pa fels recula.
Cuan anabem pels camins (entonses eren camins, no com ara que la majoria son casi carreteres) ñabie que tindre mol ciudao en los grasons (pedres que puchaben del camí) pa que no entropesaren los animals.
Pa mincha a casa, los donabem sibada y molta palla.
Ñabie que aveurals dos camins al día.
Los domenches p'el matí se treballabe y per de tarde, se disabe un moment la colla o la partida de guiñot y los portabem als aveurados de la font, pa que vegueren aigua. No los podiem aveura a les cases perque no teniem aigua correnta.
Seguirem contan cosetes, p'avui ya val de tanta palla.

martes, 19 de junio de 2018

Sie manifesta cosa a tots homèns. El català del segle XIV en textos notarials

Sie manifesta cosa a tots homèns. El català del segle XIV en textos notarials 


Sie manifesta cosa a tots homèns. El català del segle XIV en textos notarials

Javier Giralt Latorre, colega de Ignacio Sorolla Amela an algunes investigassions (ells diuen y escriuen recerca) y encuestes, es coautó del llibre. 
Javier Giralt Latorre, lingüística, canalla, fluix, merda, catalanista, brossa, Albelda

La documentació dels arxius aragonesos que conserven originals redactats en català no permet, en la majoria dels casos, remuntar-se més enllà del segle XIV; per aquest motiu, tant des d’una perspectiva filològica com històrica, els documents de la baixa edat mitjana, en particular, i la resta de testimonis que es custodien en els fons aragonesos, en general, contribueixen a la recopilació de referències essencials sobre la llengua antiga de l’Aragó catalanòfon. En la present publicació s’ofereix l’edició de 50 manuscrits en pergamí del segle XIV, en els quals són protagonistes els pobles i la gent del Matarranya (Terol), / Terol no u diu ni escriu dingú del Matarraña / i s’hi analitza la llengua catalana reflectida en aquella scripta. Tot i que, en general, no s’hi perceben particularitats lingüístiques notables, almenys si es contrasten els textos amb altres de la mateixa sincronia, no hi ha dubte que aquesta recerca esdevé una aportació fonamental per conèixer l’estat del català en aquella època dins un territori administrativament aragonès.



  • Tapa blanda: 296 páginas
  • Editor: Prensas de la Universidad de Zaragoza; Edición: 1 (19 de marzo de 2018)
  • Colección: Estudios
  • Idioma: Catalán
  • ISBN-10: 8417358242
  • ISBN-13: 978-8417358242

Sie manifesta cosa a tots homèns. El català del segle XIV en textos notarials


DEJEMOS LAS COSAS CLARAS, MUY CLARAS.
Asociación cultural amics del chapurriau


El pasado día 13-6-18, se celebró en la ciudad de Alcañiz un acto de presentación del libro El català del segle XIV, que trata sobre escritos notariales de esa época encontrados en el Matarraña, a dicho acto asistieron escasamente una veintena de personas, esto demuestra el poco o nulo interés que despertaron entre la población, en la ciudad de Alcañiz viven mas de 1000 personas que hablan Chapurriau, además este libro nos lo venden los defensores de la imposición del catalán en Aragón como la prueba definitiva que lo argumenta todo. Desde esta asociación nos hemos interesado por este libro desde el primer día que tuvimos noticia de su existencia, lo hemos comprado, estudiado, y analizado, hemos llegado a la conclusión que no es ninguna prueba que aclara nada, los defensores de la imposición del catalán en Aragón saben que dicha imposición no se sostiene ni por los pies ni por la cabeza, que no tenían ningún argumento solido que la justifique, por lo que debieron buscar por las profundidades del baúl de los recuerdos para encontrar algo que maquillándolo pudiera parecerse a algo así como un argumento, y entonces sus autores publicaron este libro, en cambio, y esto ellos lo saben muy bien, nosotros si estamos sobrados de argumentos para defendernos, pues nuestra lengua lo Chapurriau  forma parte de nuestra cultura, y también forma parte muy importante de nuestra identidad, y a un colectivo que lucha por defender su identidad como es nuestro caso, nunca le faltaran argumentos por que les salen de su corazón, por que defienden lo mas sagrado que tienen. En este libro hablan de escritos encontrados en la comarca del Matarraña, pues bien nosotros también hemos encontrado escritos similares en esta misma comarca de la misma época pero escritos en un castellano muy antiguo, estamos seguros que los autores del libro en su labor de búsqueda también debieron encontrarse con dichos escritos, y si no fue así pues ahora ya lo saben, en esos años nada era como es hoy en día, las personas que sabían escribir eran muy pocas y lo hacían el la lengua que dominaban, depende si procedían de un sitio u otro los escritos estaban hechos en una lengua u otra. Los escritos citados en el libro están hechos en escritura paleográfica, y calificarlos como de catalán es hacer una interpretación claramente partidista hacia sus intereses, los coetáneos de esa época ni sabían de la existencia de la lengua catalana por que no existía, ni podían llegar a imaginarse que existiría un territorio llamado Cataluña tal y como lo conocemos hoy, esta escritura paleográfica es la madre de nuestras lenguas, de todas Chapurriau, catalán, valenciano, mallorquín, etc..de ella nacieron multitud de dialectos, hoy en día en la época moderna existen territorios diferentes a los de entonces, las actuales regiones, y en Cataluña hace solo unos 100 años crearon la gramática catalana, y solo a partir de entonces se puede hablar de la lengua catalana, pues antes en su territorio se hablaban dialectos hijos de esa lengua madre común, tortosino, ampurdanés, etc. para crear su gramática tuvieron en cuenta a los dialectos hablados dentro de su territorio.  La situación del catalán antes del siglo XX era la misma situación que tenemos aun hoy en Aragón, desde esta asociación pedimos el reconocimiento del Chapurriau como lo que es, una lengua cien por cien aragonesa, evolucionada durante siglos por generaciones de aragoneses, formada por bastantes dialectos ( Fraga, Maella, Valjunquera, La Codoñera. etc.), el Chapurriau es la hermana aragonesa de esa familia actual de lenguas, nacidas de esa lengua romance antigua que se extendió por la Corona de Aragón. Desde hace unas décadas estamos sufriendo una fuerte campaña propagandística en favor del catalán, y en contra de nuestro Chapurriau, nuestros detractores alegan por los cuatro vientos que chapurrear es hablar mal una lengua, cierto es, chapurrear es un verbo castellano que significa eso mismo, pero nuestro nombre es Chapurriau, un sustantivo, este nombre viene de uno de los padres de esa  nuestra lengua madre, el occitano, y sus hablantes nos lo pusieron a todos aquellos que empezábamos a usar dicha lengua (también a los actuales catalanes), en lengua occitana Chapurriau significa mezcla, pues para ellos hablábamos una mezcla lenguas, aclarado este punto queremos también comentar que en diferentes foros, grupos, y no sabemos que mas de los defensores de la imposición del catalán en Aragón, se nos acusa de querer romper la unidad de la lengua (unitat de la llengua), ¿unidad de que lengua?, ¿unidad en torno a que lengua?, ¿al catalán?, ¿acaso el catalán es la lengua madre?. Nosotros sostenemos que somos una familia de lenguas hermanas, diferentes, cada una con su identidad y sus variantes, por lo que a la unidad que ellos quieren decimos claramente NO, pues acabaría con las demás y especialmente con la nuestra al ser la menos numerosa en hablantes, nosotros decimos SI, a la convivencia de estas lenguas, de igual a igual, como iguales son en historia y tradición, decimos SI a la colaboración entre lenguas hermanas y vecinas que son, decimos SI a potenciar nuestros lazos, en lugar de destruirlos. Trabajemos en recuperar la normalidad perdida, ayudándonos como buenos vecinos y hermanos que somos.


//
comentari de Javier Giralt Latorre, dels borinots chulos mes grans que tením a Aragó, professó a la universidat de Saragossa, a la pg de facebook amics del chapurriau . 


Com a coautor del llibre que es va presentar a Alcanyís, vull manifestar públicament la meua tristor al comprovar la desconsideració que traspua l'escrit d'aquesta associació cap a una investigació feta amb tot el rigor que exigeix qualsevol estudi científic /si la enserto la endivino/ basat en documentació antiga. Es podrà estar d'acord o no amb les nostres conclusions, amb la identificació de la llengua, però no accepto de cap manera que es tracti amb aquest desdeny un treball acurat com el nostre. JA JA JA ! Pos no u asseptos, borinot !


Bonas Pasquas, Javieret
Bonas Pasquas, Javieret

Diuen els autors de l'escrit que aquest llibre és venut pels defensors de la imposició del català a l'Aragó; però vull aclarir, perquè ells no ho fan, que naix d'un projecte d'investigació concedit pel Ministerio de Economía y Competitividad del Govern d'Espanya, / ya voleu a 
España ya, per a que porto perres / dono 
un projecte que s'ha concebut amb l'objectiu d'estudiar l'aragonès i el català medievals escrits a les nostres terres aragoneses, les dues llengües que foren d'ús oficial dintre de la Corona d'Aragó, al costat del llatí. La realitat històrica és aquesta i no es pot pintar d'una altra manera. Però encara m'entristeix més el menyspreu que es manifesta cap als manuscrits que hem estudiat, segons ells trets "de las profundidades del baúl de los recuerdos"; quin despreci (per dir-ho dialectalment) cap al patrimoni que es conserva a diversos pobles del Matarranya i que hauria de ser estimat per tots els veïns del Matarranya!!! / míral com se enfade lo dropo borinot este / (estigui escrit en la llengua que sigui). Ja ho vam dir a la presentació del llibre: el valor històric dels documents publicats és molt important, a banda del lingüístic, però pareix que no ho creuen així els membres d'aquesta associació. No val la pena entrar en d'altres detalls de tipus tècnic que usen erròniament per desconeixement (com això de ¿"la escritura paleogràfica"?). Només els vull animar (o, perquè no, desafiar) a estudiar els manuscrits que es conserven al Matarranya des d'un punt de vista lingüístic, tant els que estan escrits en català (o chapurreau medieval per a ells) com els que estan escrits en castellà; estic convençut que les seues aportacions seran ben profitoses per a tots (i, si n'han fet alguna, per favor, ens ho poden fer saber). Serà aquesta una bona manera d'afavorir la germanor que reclama aquest manifest.

Javieret, mírat com se escribíe al 1196 lo aragonés (o es ocsitá?) y cuan parlos de idioma valensiá, ocsitá, y no de dialecte del provensal com es lo catalá que fas aná, entonses igual te fach una mica de cas. 


Als presentz

A la mateixa página, Franchi Farmer Gabon Irunya #Altsasukoakaske, amiguet de Ignacio Sorolla Vidal, que per naixó escriu lo seu nom com Natxo, me volíe insultá, se bloquege y abán. Tamé es amiguet de Marcel Pena y de los catalanistes que ressibixen al etarra de Bildu Arnaldo Otegi. Lo paregut en Los Draps, que canten cansons com feixistes al PP, no es casual, la llibertat de expresió sol es pan ells, natros no podem di lo que volem. En dos paraules, catabatasunos y catanazis. Igual no saben que lo fascismo ere un movimén sossialista. Me envíe un missache per messenger en lo nick monegros wood, monegrian wood y me escriu aixó. Te espero a consevol jusgat de Alemania, que es aon vic mes de 165 díes al añ.


Franchi Farmer Gabon Irunya

Viva Franco!



och, occitan, hoc, oc, òc, languedoc

14.6.1461, de hoc o de no