Mostrando las entradas para la consulta cataláns ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cataláns ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Rochos (agüelo Sebeta)

Dispués de tans añs escribín aquí y a uns atres puestos, crec que dingú me pot tachá de sé de un partit o un atre. Hay procurat quedam al mich, que es com no está a cap de puesto.

Pero penso que, a voltes, te tens que remullá y parlá de coses que a alguna chen no li agrade que les tocos. Eres lliure de pensá de asó y de alló, per aisó hay fet este treball.

Me ha costat mol. Abáns de fical aquí li u hay enseñat a molta chen. Uns han eisecat los muscles, ya sabeu: “Fes lo que vullgues, pero yo no tocaría eise asunto.” Uns atres claramén me han dit que no ere momén pa parlá de aisó. Dingú me ha dit: “Tira per abán.”

Entonses como yo soc prau tosut me atrevisco a posautol aquí. Sol tos demano una cosa, com durará uns díes, per favó, espereu a que acaba y entonses sí, poseume de volta y micha. 

Com sempre tos escoltaré y tos llichiré.

Rochos (agüelo Sebeta)

ENTRADA

Ña camíns a la vida que, com tenim una idea de una cosa clavada al cap, no ña qui mos la pugue cambiá. Y a lo pichó estem equivocats o no estem tot lo asertats que mos creem.

Normalmén estes coses pasen perque eisa idea, que a lo milló te raó, es la primera que vam tindre sobre eise asunto y lo més segú es la que mos van  enseñá a la escola y lo que se deprén allí u tenim com a siart y difísil será que mos u fasquen cambiá.

Algo paregut pase en la idea que mos ha quedat dels rochos de la guiarra. Perque van fe moltes maleses y perque aisí mos u van enseñá a la escola.

Pero lo pas de la vida, la esperiansia, la lectura de llibres fets per escritós de un coló y del atre y al remat per tot aisó mesclat fa que tú te fasques una idea, teua. Ni la que has llichit als llibres, ni la que te van enseñá a la escola y ni la que te han aconsellat algúns amics pintats de un coló o un atre.

La vida va pasán, sentín unes coses y unes atres, llichín les histories de cada bando y per damún de tot coneisén molta chen de un costat y del atre, entonses te dones cuenta que ñan bons y roins a tots los puestos.

Cuan repases lo que van fé los soldats dels dos costats, te dones cuenta que los dos teníen les seues raóns, bones o no tan bones, no u se, perque, an aquel tems, no estaba dintre de la seua pell o del seu cap,  pa sabé qué pensaen y per qué van fe lo que van fe.

Lo dels blaus mos u han contat de totes les maneres posibles, mos u han raonat y mos u han chustificat. Mos han enseñat que teníen la raó y la seua obligasió ere salvá a la patria y u van fe.

¿Pero, a part de aisó, mos ham parat a pensá qué sentiméns corríen per los caps dels rochos? La machoria de les coses que van fe, les van fe mal, pero per qué les van fe? Qué raóns teníen pa feu? Se habíen tornat tots bochos. Mos podem fe una idea de qué fundaméns van tindre pa fe alló. ¿Tots pensaen igual? ¿Ñabíe uns pastós, mol llistos y van pasturá als demés com si foren ovelles?

Si tan roines eren les idees  per qué van maure a tans mils y mils de persones a seguiles.


OPINIÓ.

Pos tot asó me ha fet pensá. Vach a escomensá dién que no los dono la raó a cap dels dos, menos als rochos, pero hay vollgut buscá les raóns que podíen tindre pa fé aquelles coses.

No vull que dingú me dono la raó, sol vull que al llichí este treball tos doneu cuenta qué idea me hay fet yo del asunto. U repetisco nols dono la raó, sol hay buscat algún pensamén que, en un momén donat, va convensí a algúns dells pa fe lo que a natres mos pareisen animalades.

Que dingú me digue que tots eren uns animals, ne ñabíe de llistos, de mol llistos, tan que van arrastrá detrás dells a la mitat de una nasió y dintre de eisa mitat ñabíe chen de tots los treballs algúns ben preparats y mols bones persones.

Cuan investigo algo, procuro buscá les arrails més fondes, encara que tinga que aná mol atrás en lo tems.

Hau estudiat historia, ton enrecordeu que lo rey, lo conde, lo siñó, en una palaura, qui manae, ere al matéis tems lo amo de la tiarra, de les cases, dels animals, de les cullides y hasta de les persones, com si foren tamé coses? Tot lo mon treballae y arribat lo momén luchae per ells, ya sabeu alló de “diezmos y primicias” y según algú hasta lo “dret de pernada”, perque lo amo podíe demaná sé lo pare del primé fill de totes les parelles que estaen daball dell, que treballaen les tiarres que eren seues.

Sentat asó; per la nostra tiarra va pasá una cosa espesial, al 1179, lo rey de Aragó, Alfonso II lo Casto, va disá los terrenos de Alcañís y voltáns a la Orden de Calatrava.

Los soldats de les ordéns militars, ya sabeu que, eren flares y soldats al matéis tems, pero claro, si cumplien lo que habíen churat, no se casaben y no podíen tindre fills, si acás nebots.

Lo comendadó, lo jefe, de la Orden, a medida que anaen conquistán terreno, lo anae repartín entre los seus soldats.  Estos faen trates en chen més pobra pa que los treballaren los campos a cambi de uns llogués. Ñabie finques grans y no tan grans, pero la chen pobra, que no teníe res, lo que volíe ere minchá y pan aisó teníe que treballá.

Ya escomensem a tindre amos y chornalés.

Pasán lo tems los soldats se tornaen vells y se anaen morín, com ya ham dit, no teníen a quí disali la tiarra, se la solíe quedá qui la había estat treballán. Ara se convertíe éll en amo y fae lo matéis que lo atre, llogá les finques a uns atres més pobres.

Seguim tenín rics y pobres.

An aquells tems y més tenín les ordens militars la condisió de retós, a cada poble que anaen guañán als moros, com es normal, faen una iglesia y li donaen uns finques pa mantindrela. Lo retó no la anae a treballá. Pos a llogala a uns chornalés, a cambi de part de les cullides y de dinés.

Atre camí amos (retós) y treballadós.

Com anem veen, an aquells tems, la religió estáe mol clavada  dintre de la vida, a tots los pobles que se anaen fen. Ademés los retos predicaben y amenasaen en lo infiarn pals que faren pecats, pals que engañaren a la iglesia en los diezmos y primisies, als que no pagaren les bules pa podé minchá carn a Semana Santa y als que fallaren a tantes y tantes leys com ñabíe entonses. Tot lo mon li teníe po al dimoni.

Poc a poc los rics se faen més rics y los pobres més pobres.

Algúns dels rics volíen comprás un puesto pal sial. Entonses se ficaen de acuerdo en los flares y dintre de la mateisa iglesia, a un dels costas, se faen una capelleta y donaen una finca pa que en los seus rentos se mantinguere lo altá. Si la finca ere gran hasta triaen un reto pa que se dedicare sol a eisa capella. Y si ya la finca ere mol mol gran se faen una ermita y hasta conseguíen que cuan se moriren los enterraren allí dintre, pa está segús de que anirien al sial. Com ya hay dit més amún lo retó contratat ere pa conservá lo altá, pero no la finca, aisí que llogués y treballadós pa uns atres.


LA CHEN.

Encara no ñabíe televisió, ni radio y la chen se teníe que entretindre en algo, per lo que los habitáns dels pobles anaen aumentán, pero los campos no y al radé los treballs se van acabá y la chen pasae molta fam. Los rics, entre ells lo retó, lo sé retó ya se habíe convertit en un treball més, cada día eren més rics, sense treballá, mentres que los pobres, com teníen que repartí lo minchá entre més familia, eren més pobres.

Y va escomensá la emigrasió; los chovens se van aná marchán a les capitals grans aón dieben que tots se faen  rics, tot lo mon trobae treball y hasta lligaen los gosos en llenguanises. A la nostra part com parlaem lo chapurriau y mos enteniem en los cataláns, casi tots los que sen van aná u van fe cap a Cataluña.

Allí habíen  entrat les idees comunistas y anarquistas, ñabíe un gran enfrentamén entre los rics-amos y los pobres-chornalés. Los sindicats faen lo seu treball de enseñansa als que arribaen de fora en escoles y en llibres.

Lo que pase es que no ñabíe treball pa tot lo mun de chen que anae venín. Mols teníen que viure de lo que los donaen los sindicats y dormíen a una habitasió cuatre o sinc y damún de an tiarra, sense colchós ni res.

Mols treballadós y los sindicats teníen la seua doctrina, les seues idees.

¡Cuidau! Pensamén meu. Dieben algo mol paregut a la doctrina cristiana, dic paregut perque eisa doctrina no die res de matá. En resumen volíen di que la tiarra ere dels treballadós, de tot lo mon, del poble aón estáe la finca; que dingú ere amo de res. Tot ere de la comunidat, tots teníen que tindre treball, minchá, enseñansa, dotós y que los dinés casi no faen falta.

Ere mol majo, si no fore una utopia y si més tart no se hagueren empleat unes ferramentes ensangrentades pa conseguiu.

Van escomensá les huelgues, los treballadós volíen treballá menos hores y guañá més dinés, faen huelga, en barricades, foc, tiros y violensia.

Los amos u teníen mol fásil, sen anaen a buscá als que no tenien treball, als que dormíen cuatre o sinc a una habitasió; los pagaen menos que als atres y los faen treballá més hores. La fam los obligae a treballá aisí, en contra dels que estáen en huelga, ara a reñí uns en los atres y los rics guañán més que abáns.

Mols dels que habíen anat a Barselona al veure aquell desori, se van entorná al poble, pero se habíen endut algo de la capital, les enseñanses dels sindicats, la rabia contra los rics, los llibres en les doctrines y ganes de vengansa, pa cambiá la vida.

Als pobles ñabíe molta chen descontenta, van resibí aquelles idees y aquells libres com pa blanet resien tret del forn y aquella doctrina va escomensá a corre pel poble, com ne eren més los que u pasaen mal, més chen se va aná alimentán de aquella manera de pensá. Se van fe sindicats, asosiasións anarquistes y comunistes. La llaó de la capital estae sembrá als pobles y creisie be y depresa perque había caigut en tiarra ben abonada, ñabíe mols pobles y chen pasán fam. La rabia contra los rics va creise al matéis tems que aquella llaó.

Y no tos olvideu que cuan se sembré, per mol bo que sigue lo bancal, chun en lo blat creisen los carts. O sigue que chun en les idees de que tot lo mon tinguere treball y minchá, va creise lo resentimén contra los rics y al matéis tems la envecha no sol contra aquells, sino tamé contra compañs del matéis partit perque uns manaen més quels atres, o perque estaen més adal.

La llaó y los carts van aná creisén a tots los pobles y com los treballadós eren més que los rics, teníen la machoria a tots los puestos.

Va escomensá la guiarra. Les columnes més abundantes, van aná venín de Cataluña cap a la nostra tiarra per les tres provinsies, aquí la tiarra estae ben abonada y poble aón arribaen, sels chuníen los dels seus partits, los sindicalistes y uns atres que nols quedae més remei, perque o sen anaen en ells o anaen al fosá.

Los que veníen, portaen les seues idees y les faen aná a rajatabla. Fora los rics, fora los retos, la religió, se habíen acabat los mandos.

Tot ere de tots y de dingú, tots teníen  dret a tot y pa conseguiu ñabíe que llevá lo que los estorbae. Com teníen forsa, anaen guañán per tot lo terreno, dingú los plantae cara, si acás los teníen po y fuchien cap a dintre. Los que se van fiá y se van quedá u van pagá mol car.

Aón entraen faen una llista en los rics y en los amics de la religió, que solíen sé los mateisos, los anaen a buscá, los solíen traure dels pobles y a cualquier cuneta los fusilaen. Al matéis tems pillaen los rechistres aón estae apuntat qui ere amo de cada finca y los cremaen. Ya no ñabíe amos, ya no ñabíe papés. Les finques al no tindre amos, ni ñaure papés, eren del poble, de ahí que inclus a algún campo li van posá per nom “Vall Comuna”, campo de tots. La chen que no sen anae en les compañies a fe la guiarra, anae a treballá al campo que li tocare. Ya u habíen conseguit, no ñabíe amos.

A camíns pensó si als retós los van matá per sé retos o per se amos de les finques que teníen y per esplotá als chornalés com los demés rics.

Claro que tamé se van aprofitá de les medalles y demés coses religioses de or o de plata pa replegá fondos.

Pero pronte van escomensá les garrames y les enveches: que si tú te fas lo malal pa no aná al campo, que si tú te has quedat en la mantelería de aquell ric, los carts anaen aumentán.

A camíns estes enveches duyen a acusás uns als atres, a lo pichó sense raó. Y ya sabeu, tot ere de tots, o sigue la chustisia tamé. Puchaen al acusat a un taulat y lo acusadó li traie les faltes, a camíns aumentades, a voltes inventades y demanae lo cástic. Com ere lo que parlae, la chen no mol preparada, fae lo que die ell. Ha fet asó, té que morí, tots aplaudíen o sigue li donáen la raó y enseguida cumplien, fusilat y enterrat. Cuans inoséns sen van aná al atre costat sense haber fet res.

No dic res dels blaus, perque este treball está dedicat als rochos.

Asó que hay contat va du a una desorganisasió als pobles, a dividís en bandos a reñí uns en los atres. Es que tots volíen maná. Va ñaure mols enfrentaméns dels sosialistes contra los comunistes y los anarquistes contra tots. Y aisí la cosa no podíe aná be.

La cosa militar se mereiseríe un atre treball. Pero a ver si u conto en unes poques ralles. Les columnes, encara que teníen algúns jefes bons y uns cuans soldats, estaen formades per treballadós, chornalés, sindicalistes y éstos no estaen acostumbrats a obedí. Los blaus teníen jefes y soldats profesionals y al remat aisó se va notá.

Los dos bandos militars van fe animalades, pero los blaus teníen lo apoyo de Alemania, los rochos de les brigades internasionals. Unes batalles les van guañá uns, unes atres, los atres. Va morí un mun de chen dels dos bandos.  Al veure la desorganisasió y la anarquia dels rochos, les brigades internasionals se van retirá. Entonses los rochos van reclutá la compañía del biberón: sagals y vells. Cap dells estae preparat, en cuan veien als moros, ya eisien corrén, sense pegá un tiro siquiera. Y claro los blaus van guañá.

Al entrá als pobles tamé van fe purgues, sense lavatives, no totes legals, pero eren los guañadós y tot los estae permitit y a la bora de cada grapat de soldats que fusilaen, ñabíe un retó que donae la bendisió als morts.

Pa acabá di que les idees pareisien bones, pero no sé si lo temperamén dels españols de aquells tems estáe preparat pa feles realidat.   


LOS CÁSTICS.

Hay tingut la sort de visita a algú dels que van fuchí a Fransa, hay estat a casa dells, hay  parlat en ells. Eises conversasións se queden dintre de mi, son masa personals y se referisen a chen que podríe señalá aón van pasá les coses y asó es un treball sense protagonistes.

Los rochos, los que yo vach está en ells, u van está purgan tota la vida. No estaen arrepentits, habíen seguit les seues idees que ells creien que eren les bones.

Pero yo vach veure que teníen un patimén mol gran, encara que no vam parlá de aisó. La casa aón vivíen, sensilla. Pero entraes y veies que alló ere un museo de España. Totes les parets plenes de fotografies y trosos de diaris de coses de España. Casi no teníen  dinés, eren pobres, pero nols faltae la antena parabólica pa veure la televisió de España, ere la única que veíen.

Cuan estaen sols seguien parlán en chapurriau, ere la seua llengua, eisa se la habíen endut en ells, no la habíen perdut. Si algún rató teníen lliure llichien trosos de periodics españols quels arribaen, ere igual de lo que trataren, eren de España. Teníen una baralla mol vella, chugaen al guiñot y la dona hasta li fae garrames al seu home que se donae cuenta, pero u disimulae, ere com si estaren a España y aisó ere lo que valíe.

No van voldre torná a España, no se fiaen, teníen po, habíen fet masa maleses.

Les cares series, tristes, casi no se enrieben, la pena la portaen dintre, lo recuerdo de España, del seu poble, de la chen, los amics que habíen disat allí y que mai los tornarien a veure.

A la bora de la casa teníen un hortet en tota clase de hortalises. Li vach di si volíen que al torná aquí los enviara alguna cosa ¿sabeu que me va demaná? Llaos de les hortalises del poble, encara teníen a la boca lo gust de aquelles tomates, de les demés coses. No ne había trobat a Fransa, per més tendes que había visitat. Es que no ere lo gust, ere lo recuerdo.

Lo día que natres vam torná cap España, encara que sabíem lo camí, se va empeñá en acompañamos en lo seu coche, ell dabán, natres detrás. Vam arribá a una recta va aselerá, coneisie la carretera, se va apartá a la cuneta, va baisá del coche y mos va fe señals de que no mos pararem, que seguirem, dienmos adios. Al mirá cap atrás me va pareise veure a un home doblat, plorán. Un atre camí perdíe lo seu poble.

Cuan vach torná a casa li vach enviá les llaos y una baralla nova pa que la dona no li seguire fen garrames en les cartes velles marcades per los trosos que los faltaen. 

Cosa rara los seus fills se senten fransesos, pero los van enseñá castellá y chapurriau. Y esta chen nova ve mol a subín a España de vacasións, de alguna manera es algo seu, no se sentisen forastés.

Es com los que han tingut que disá lo poble pa guañás la vida fora, que tornen a casa pa les vacasións. Lo poble seguís sen dells.

Los fills no tenen la culpa de lo que van fe los seus pares, éstos han pagat part de la seua condena, pero a plasos. Han estat patín y morín cada día.

jueves, 5 de marzo de 2020

Rómulo, Remo, catalans

Rómulo, Remo, cataláns

Los Historiadores tendremos que repasar la historia escrita; según La Vanguardia, que cada día se parecen más a Jorge Bilbeny, Alberto Codinas y Víctor Cucurull del INH:

Texto de https://www.facebook.com/Corona.Daragon/

Rómulo y Remo eran catalanes.

Si estamos perdiendo la confianza en los gobernantes que nos manipulan a su antojo, no lo son menos los medios de su propaganda tanto en prensa escrita, como televisada.

No me voy a extender en explicar esta falsedad intencionada que seguro algunos les enorgullece; desconozco si apareció con el cráneo un lazo amarillo, una camiseta del FC Barcelona con el nombre de Messi o una de sus espantosas chorradas en catalán (va de coña), del instituto de la nueva historia INH.
Parece ser, que el cráneo, el cual no llevaba la Barretina, se encontró en el interior del recinto amurallado. Este dato nos da a entender que pertenecía a un partidario de Pompeyo que estaban siendo atacados por las tropas de Julio César (como veis ambos muy catalanes), en la segunda guerra civil de la República romana, perdón, catalana, en el 49 a.c., y cuya primer batalla en la península “catalana” tuvo lugar en las cercanías de Lerida (la segunda también tuvo lugar en la ciudad catalana de Córdoba).

Si això és un home – Lacomarca – Viles i gents
Por supuesto las tropas de Pompeyo eran todas muy catalanas, tanto las regulares como las mercenarias, de hecho, también eran las de Julio César, y las de Gengis Kan.
Nota: Ojo al dato, está en el apartado de Cultura
¡cómo no van a salir niños tontos!


dicsionari chapurriau castellá, N

viernes, 21 de febrero de 2020

Lo agüelo Sebeta: contestán a Ignacio Monreal

Contestán a Ignacio Monreal.

Sé que no ting los coneisiméns nesesaris pa fé be este treball, pero com soc un atrevit y este home me ha fet unes preguntes, es de bona educasió, lo contestáli.
Hu intentaré fe, com sempre que escric, de la manera mes ampla y més clara posible, hasta lo pun de que a algú li paresca un pesat, pero preferisco pasám, abáns de no arribá. Tot dintre dels meus pocs coneisiméns.
Encara que lo treball va dedicat an ell, hu podeu llichí tos los que vullgau, aisí tos enteráu un poc de la manera de pensá del agüelo “Sebeta”. Algúns igual troveu alguna cosa bona de este vell y uns atres igual tos desengañeu de tota eisa considerasió que li teníu.
Los que no estéu al all del asunto, tos preguntareu a qué vé tot asó. Air vach penchá an esta paret una charrada titulada “MILACRES”, si algú no la ha vist y se vol aventurá a llichila, encara está per ahí bais.

Ignacio Monreal me va fé lo siguien comentari:
Preciosa historia, preciosa forma de contarla, preciosas palabras y precioso dibujo. Muchas gracias.
Por favor, ¿de dónde es?
Veo la forma "siat" para siete igual que en Valjunquera. Pero también la forma "guiarra". Esta manera de diptongar (en "ia") no la había visto nunca.
También me sorprende "milacro". Pasa como con otro sustantivo que leo a veces; "palaures".
Esto implica que es anterior al castellano (palabras y milagro) y al catalán (paraules y miracle).
Así en castellano
Parábolas- Palauras - Palavras - Palabras.
Miráculo - Miraglo - Milagro.
En catalán, algo parecido.
Yo no me mereisía tantas alabanses, pero bueno a dingú li amargue un pastel y agrait li vach dí que li contestaría si sabía y podía y en aisó estic.

¿De aón soc? Aquí ñá que aclarí: yo vach naise a Vallchunquera, un poble de la Comarca del Matarraña, del que men vach aná cuan tenía onse añs y ya no hay tornat si no ha segut per vacasións y en los radés añs ni per aisó. Per ley de vida los meus familias més arrimats ya han pasat al atre costat, per no quedám no me quede ni la casa aón me vach criá.
Asó té la seua importansia: lo Chapurriau del que yo men enrecordo es lo dels añs sincuanta-sesanta. Desgrasiadamén en lo tems ha cambiat y penso que no pa bé. Algúns dels que ara están entre los coranta y los sincuanta añs, los ha influit mol lo castellá y ya no sen enrecorden del “dimecres”, diuen “miércoles” y aisí en més palabres. Los que son chovens han resibit la influansia del catalá que ya se enseñe a les escoles y se parle a TV3 y a algúns llibres y agendes que lo Gobiarn Aragonés per vagansia o per falta de interés mos ha disat en mans dels catalans y se va notán, en palabres y chiros.
De asó ñauríe que “donáli les grasies” a don Marselí Iglesias, presidén de la DGA un tems y que los va fé mols regalos als cataláns, per algo a ell li habíen donat lo premio “Estel” de “Estel y Boira” catalá, son premios que se donen als que creuen que defenen o insulten a eisa llengua. (Qui vullgue més informasió pot escarbá a Internet).
Entonses al meu cap lo poc que quede del Chapurriau ve de aquells tems. Al 2017 vach entrá a la paret “Yo Parlo Chapurriau”. Ting que agraí a Ramón Guimerá que me va animá a escriure. Y vach escomensa a feu. Com no ñabíe gramática yo escribía y escric, igual com hu pronunsio, aisí hu hay fet sempre y ya no cambiaré.
Vach fé moltes charrades y la chen me va seguí, animats per veure, per llichí la nostra llengua, com se llichíe lo castellá o lo catalá. La nostra manera de parlá se podíe escriure, se ESCRIBÍE y se escriu, com cualquier atra llengua y tots mos ham posat entusiasmats, damún ña chen maravillosa que va escribín y algúns hasta en poesía, sense cap vergoña, al ravés en lo cap mol alt y mol be.
No es per presumí pero escribín en Chapurriau, al que algúns tamé li diuen: aragonés oriental, romanse aragonés o referinse als noms dels pobles: maellá, fragatí, fabarol, etc. hay guañat tres premios de la FACAO.
Un amic meu, clavat al mon de les llengües, me va aconsella: vatres, si voleu que la vostra manera de parlá se mantingue, escribiu, escribiu, ESCRIBIU que aisó sempre quede y yo li hay fet cas, dec de portá un sentená de charrades y dos llibres, encara que éstos no se han publicat, deuen sé mol roins, pero están escrits en la meua llengua.
Ting que aclarí que me pase una cosa mol curiosa: desde menut sempre hay discurrit en Chapurriau y si me poso a escriure, les idees, los pensaméns me isen en Chapurriau, no hu sé fe de atra manera. Algúns camíns hu hay fet aisina y llugo hu traduisco al castellá, pero ya no es lo mateis.
Estic orgullós de la meua llengüa, estic convensut que es mol antigua, que ve de aquell aragonés que se va escomensá a parla cuan na naise lo reinat de Aragó. Una mescla del llatí que mos habíen disat los románs y del llemosí que mos habíen portat los fransesos que, convidats per los reis nostres, van vindre a repoblá lo terreno que sels anáe recuperán als moros que mos habíen invadit al siatsens, encara que ara ya la machoría habíen nascut aquí y se consideráen españols, pero eisa es un atra historia.
Cuan vach escomensá a escriure, ñabíe chen nostra catalanisada que sol faé que atacamos dien que escribíem mal, que no teníem gramática y unes atres tontades paregudes. Pero yo, que estic mol agrait a Vallchunquera per haberme disat naise allí, de cap manera volía que eisa chen se ficare en lo meu poble, per aisó me vach inventá un poble: l’Aldea que tamé estaríe a la meua comarca, la del Matarraña y allí pasaríen totes les histories que yo contara. No volía que dingú li fare mal a Vallchunquera, a la meua chen.
Al mateis tems pa doná piau a les histories y a la manera de parlá que yo tenía, me vach inventá tamé a dos persones: lo agüelo “Sebeta” (sería yo an esta edat que ting ara) y “Luiset” (sería yo lo tems que vach pasá al poble). Los dos eren la mateisa persona en dos tems diferéns. Pero la manera de parlá estáe chustificada.
No teníem gramática, ni falta que mos faé. Los cataláns van esta sentenás de añs sense tíndrela y no los va pasá res.
Natres tením una particularidat: estém mol estesos a un tros mol estret, pero que va desde Huesca, pasán per Saragosa, hasta Teruel a la bora de Castelló. Casi a cada poble se parle la mateisa llengüa pero a tots ñá palabres diferantes. O sigue que algunes coses tenen un nom diferén según al poble que estigues. Posíblemen aisó se degue a les influansies que cada lloc ha tingut. (Lo tems que van está los moros, los maestres que han tingut, los notaris, los veins que han vingut de fora, etc.)
Algunes persones de les nostres están empeñats en fé una gramática, yo estic en contra. La nostra riquesa es la diversidat de palabres y encara aisí al remat tots mos enteném. No podém fé lo mateis que Pompeyo (que damún no ere catalá, sino cubano) que va ficá la manera de parlá de Barselona, lo “barseloní”, per damún de tots los atres que, com pase a la nostra tiarra, se parláen als diferens pobles, acotolán als demés.
Ara ñá molta chen que a Cataluña, están intentán trová, recuperá les palabres que abáns parláen los seus agüelos, podéu rebuscá a internet y tos donareu cuenta.
Yo si ting que aplicá una regla en un momén donat, preferisco aplicá la gramática castellana me es més fásil y lo meu cap la té més prop que la catalana que damún, per rabia cap a tot lo que significare España, se van mirá en la fransesa.
No sé lo tems que me quede, pero no vull cap de gramática, los demés podéu fé lo que vullgau, no vull tindre res que veure en acotolá o piarde una sola palabra de cualquiere dels pobles que parlen la meua llengua, lo Chapurriau. Respeto mol a la chen que la parle: unes coranta mil persones, encara que algunes estiguen envenenades per lo catalá. Ting la milló gramática del mon, ting lo meu cap que me dicte les idees, los sentiméns que me isen del cor.

La forma ia:
Cuan yo era menut lo parlá del meu poble ere mol amorós, mol dols; a eisa manera ñá algúns filólogos que li diuen apichat y se deu de pareise mol a com ha evolusionat lo valensiá a algúns pobles de Valensia. Yo intento escriure en aquell parlá, no hu se fe de un atra manera. Encara més, intento ficá, als meus treballs, les palabres de aquells añs que me venen al cap; cuan més estrañes o espesials milló. Hu fach pa que no se olvidon, pa la chen de esta paret, pa que la gran sen enrecordo y la chen chove les deprengue.
Esta corren, lo apichat, al pareis ve desde un tros de Valensia, pase per Castelló, algún poble de Teruel, a la bora de Castelló, Vallchunquera, Maella (encara que aquí se complique un poc, perque tenen siat o vuit vocals), y algún poble més que se me escape.
Vull que la meua llengua no se mórigue, es la historia de la meua tiarra, es la sang de la meua chen, de la que sen ha anat, de la que ñá y de la que vindrá. Los fills ham de se agraíts a la nostra mare, a la nostra tiarra, a la nostra llengua, crec que tot lo mon hu entendrá.
Per la influansia del castellá, ñá moltes palabres derivades de eisa llengua; les castellanes se han empleat com a Chapurriau, a voltes cambián lletres la e, en a; la e en i; la e en ia; la u en o; la c en s; la h en f; la t en d, la g en c, etc., unes atres se ha fet com en lo vascuence, simplemén se empleen les mateises palabres castellanes en forma de Chapurriau.
Ara te pots esplicá lo del ia, posiblemén sigue a causa del apichat, perque a uns atres pobles se seguís empleán la e y natres la convertím en ia.
Es natural que lo valensiá, lo catalá, lo mallorquí y natres (lo aragonés oriental, romanse aragonés o chapurriau) tingám algunes palabres iguals y unes atres que se pareisen, es que som chermáns, tením los mateisos pares, lo llatí y lo llemosí, lo que pase es que més tart cada u ha evolusionat de una manera, en influansies diferantes y mos ham separat, fén cuatre formes de parlá.
Degut a la diversidat ña palabres que a uns pobles se diuen de una manera y a uns atres de un atra, hasta al mateis poble pot pasá aisó, sol sé per la influánsia o contaminasió del castellá o del catalá; aisí tens:
-palaures, palabres, paraules,
-milacre, milagre y hasta miracle, y
-moltes més que anirás veen si mos seguises y hasta pot pasá que a un treball hu escrigám de una manera y lo mateis escritó a un atra charrada hu fico diferén.
Bueno Ignacio, no sé si en tan mun de lletres te has pogut aclarí, ya te hay dit al prinsipi que no sabía si te hu faría fásil, pero si en algo ha vallgut, me alegro y si en algo més te puc achudá, aquí me tens.
Lo que vull que te quedo mol cla es que tot lo que fa este agüelo es per la seua llengüa y fico tot lo interés del mon pa que la chen la entengue y pugue seguí mols añs més parlanse a esta part de Aragó; lo puesto aón está l’Aldea, la meua tiarra y tamé lo meu COR.
Grasies per llichím.

viernes, 31 de mayo de 2019

catalans, cantics contra España

Memoria histórica.
Los catalans hasta lo siglo XXI may han entonat cantics contra España, pero sí contra Fransa.


Nosaltres som espanyols;
y encara que siguem sols
contra toda la Fran
ça;
ja mai nos aturdirem.
Perque amb Deu confiem
que es la nostra esperanza.


Memória histórica. Los cataláns hasta lo siglo XXI may han entonat cántics contra España, pero sí contra Fransa.

Cantich català contra los francesos, 1808.

martes, 9 de abril de 2019

martes, 26 de marzo de 2019

Fes lo que yo diga pero no faigues lo que yo faiga

Los dirigéns cataláns que defenen la inmersió (menos per als seus fills)

https://gaceta.es/espana/dirigentes-catalanes-inmersion-linguistica-mas-junqueras-montilla-rahola-20180220-0650/



Fes lo que yo diga pero no faigues lo que yo faiga, Arturo Mas, Oriol Junqueras





Imposen lo modelo de ‘inmersió lingüística’, defenen la seua nessessidat per a presservá lo catalá, pero los seus fills y filles estudien a colegios privats o escoles privades.

//


Estos días se debate la incorporación de una casilla en las matriculaciones para el próximo curso que dará opción a los padres a elegir que sus hijos estudien en castellano. Hasta el momento el catalán había sido impuesto como lengua vehicular, relegando el castellano a una materia residual.
A pesar de la ley y de las sentencias judiciales que fijan la obligatoriedad de cursar un 25% de materias en castellano, sólo hay 12 escuelas en toda la región que cumplen. Para acabar con esta situación –y como medida electoralista ahora que Ciudadanos sube en las encuestas- el Gobierno del PP ha puesto sobre la mesa la libertad de elección de los padres, un derecho constitucional que se ha obviado en Cataluña.
Los partidos separatistas y los socialistas -impulsores de este modelo lingüístico- han salido a criticar la iniciativa del PP. Todos coinciden en que enseñar en castellano dividirá a los niñosy que el partido del Gobierno -residual hoy en el Parlament- no tiene potestad para modificar el sistema educativo.

Así educan los nacionalistas a sus hijos

Pero, quienes defienden el modelo de inmersión lingüística, ¿lo aplican en su casa? El conocido blog Dolça Catalunya ha hecho un repaso de algunos primeros espadas del mundo ‘indepe’ y la educación que ofrecen a sus hijos.
El expresidente catalán Artur Mas tiene la suerte de dominar otros dos idiomas además del castellano y el catalán. Habla con fluidez inglés y francés gracias a su educación en el elitista Liceo Francés. Para sus hijos eligió la escuela Aula, cuyo precio es de alrededor de mil euros mensuales por alumno. Lo curioso del centro elegido por el expresidente regional para sus vástagos es que no emplea el catalán como lengua vehicular.
El propio centro explica en su web que ‘’el proyecto incluye el uso de las cuatro lenguas (castellano, catalán, inglés y francés) como vehiculares para cursar diferentes materias’’.
Oriol Junqueras publicaba un mensaje hace unos días en su cuenta de Twitter en el que decía lo siguiente: ‘’La escuela catalana es un patrimonio que hemos de construir entre todos. Y entre todos hemos de preservarla. Ayudemos a los docentes en su misión de educar a las futuras generaciones’’.
Missatge de Junqueras:
"L'Escola Catalana és un patrimoni que hem construït entre tots. I entre tots l'hem de preservar. Ajudem els docents en la seva tasca d'educar a les futures generacions."
Si no hi ha referéndum em declaro en vaga de fam
Si no hi ha referéndum em declaro en vaga de fam

El exvicepresidente, en prisión desde hace unos meses acusado de rebelión, defiende con empeño el modelo educativo catalán pero, como Artur Mas, también ha elegido educar a sus hijos en la privada. Junqueras cursó sus estudios en el Liceo Italiano, donde, recuerdan desde Dolça Catalunya, no hay inmersión lingüística.
Para justificar que sus hijos acudan al mismo centro que él, en una entrevista en La Vanguardia en 2012 Junqueras afirmó que se trata de una cuestión de ‘’tradición familiar’’.

Y los impulsores del modelo de inmersión lingüística

Montilla es el padre del modelo educativo catalán,Montilla es el padre del modelo educativo catalán, impulsado durante su etapa al frente del tripartito. Pero sus hijos estudiaron en el Colegio Alemán de Barcelona Santo Alberto Magno donde, sorpresa, solo se imparte una hora de catalán a la semanaAsí lo confesó la esposa del expresidente, Anna Hernández, en unas memorias: ‘’Dan poco catalán, ésta es la verdad, una hora a la semana es poquísimo. Pero bueno, ya lo supliré yo más adelante. Prefiero que sepan alemán’’.
‘’Sólo por saber alemán ya encontrarán trabajo. Es como tener una carrera’’, confesaba también la esposa de José Montilla. Hace unos años La Gaceta publicó también que muchos de los consejeros del tripartito que impuso la inmersión lingüística optaron por educar a sus hijos alejados de este modelo. Son los caso de la entonces vicepresidenta del PSC, Manuela de Madre; el exsecretario de organización del PSC, José Zaragoza; el exconsejero de Política Territorial, Joaquim Nadal; o la exconsejera de Trabajo, Mar Serna.
Y ya por último está Pilar Rahola, una de las separatistas más activas en Twitter. En los últimos días ha defendido con uñas y dientes la Educación catalana y ha cargado contra quienes pretenden que sus hijos estudien es castellano. Hace unos años llamó ‘’cerda y ruin’’ a Celia Villalobos en un tertulia televisiva por desvelar que la periodista llevaba a su hija a un internado privado en Suiza.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fácil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los más poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.

lunes, 25 de marzo de 2019

autós catalans escribín en catalá en época medieval

¿Aón están los autós catalans escribín en catalá en época medieval?
Ah ya, u feen en ocsitá y per naixó tenen que arramblá en lo valensiá, mallorquí, y ocsitá.

R. F. Mérida Jiménez; Transmisión y difusión de la literatura caballeresca, 2014

autós cataláns escribín en catalá en época medieval

Castellano - Catalá

Ne ñan moltes mes, y después están les que s'assemellen mol…
Com veém tots los idiomes fills del latín s'assemellen, pero aixó no vol di que siguen lo mateix. Que lo valensiá encara s'apareix mes al catalá, normal, pero es mes be al revés, y es normal perque lo regne de Valéncia i lo condat de Barcelona perteneixíen a la corona de Aragó…

Lligín llibres antics valensians y cataláns, se veu que no se assemelláen tan hasta que a partí del siglo de or valensiá, lo catalá va aná cambián poc a poc per influénsia del valensiá, un ejemple es lo arcaísme valensiá “Nosaltres”, natros y natres en chapurriau.
Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.

Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.



Pompeyo Fabra, gramática, català
Pompeyo, sí, no Pompeu Fabra, Universidat Pompeyo Fabra


Castellano - Catalá
agradar –– agradar
agregar –– agregar
ajusticiar, executar antic, ejecutar –– executar
alertar –– alertar
amar –– amar
amor –– amor
anotar –– anotar
arrancar –– arrancar
arrear –– arrear
atracar –– atracar
balda –– estante
banca –– banca
banda –– banda, faixa
bandera –– bandera
bar –– bar
batalla –– batalla
benefactor – benefactor
beneficiar –– beneficiar
bicicleta –– bicicleta
boicot –– boicot
broma – broma
cabal –– cabal
cantar –– cantar
carnaval –carnaval
causar –– causar
centrifugadora –– centrifugadora
coincidir –– coincidir
colador – colador
combinar –combinar
combustible –– combustible
comprar –– comprar
contra –– contra
convocar –– convocar
coronel –– coronel
cura –– cura
decidir –– decidir
dedicar –– dedicar
derrotar –– derrotar
desafiar –– retar, desafiar
desanimar –– desanimar
desistir –– desistir
destacar –– destacar
destinar –– destinar
dimitir – –dimitir
disciplina –– disciplina
drama –– drama
entrada –– entrada
esgrima –esgrima
estar –– estar
estatal –– estatal
estrofa –– estrofa
estudiar –– estudiar
evitar –– evitar
evolucionar –– evoluir
existir –– existir
explicar –explicar
extintor –– extintor
extorsionar –– extorquir
fabricar –– fabricar
familiar –– familiar
fauna –– fauna
figura –– figura
fiscal –– fiscal
flauta –– flauta
flor –– flor
flotar –– flutuar ?
frase –– frase
funeral –– funeral
furgoneta –– furgão
gaita –– gaita
gas –– gás
gen –– gen
gorra – gorra
gota –– gota
guardar –– guardar
guillotina –– guillotina
habilitar –– habilitar
habitar –– habitar
hemorroide –– hemorróides
hipotecar –– hipotecar
honor –– honor
honrar –– honrar
hora –– hora
horrible –– horríble
idioma – idioma
impedir –– impedir
iniciativa –– iniciativa
intentar –– tentar
judicial –judicial
jugador –– jugador
jungla – jungla
jurar –– jurar
justificar –– justificar
lapidar –– lapidar
legal –legal
legitimar –– legitimar
lexema –– lexema
lingüística –– lingüística
liquidar –– liquidar
lloro –– ploro
madrastra –– madrastra
mal –mal
maniobrar –, maniobrar
menor –– menor
mesa – mesa
mesura – mesura
militar –– militar
moneda –– moneda
mongol –– mongol
morfema –– morfema
motor –– motor
mundial –– mundial
nacional –– nacional
narrativa –– narrativa
neurona – neurona
neutro –– neutre
no – no
norma –norma
normal –– normal
numerar –– numerar
obra –– obra
octubre --octubre
ocupar –ocupar
oliva –oliva
opinar –– opinar
optimista – optimista
orador –– orador
ordenar –– ordenar
organdí –– organdi
pacificar –– pacificar
pagar – pagar
país –– país
pancarta – pancarta
perdonar –perdoar
pirata – pirata
plata –– plata
poca –– poca
poder –– poder
prestar – – prestar
primavera – primavera
protagonista – protagonista
puré – puré
rata – rata
renunciar – renunciar
residir – residir
retirar – – retirar
retornar – retornar
rigor –– rigor
robar – – robar
rosa – rosa
saber – – saber
sacarina – sacarina
salsa – salsa
sala -- sala
saltar – saltar
seguir – – seguir
senda – – senda
sensacional – sensational
sentir – – sentir
separar – – separar
ser – ser
si – si
similar – similar
simular – simular
síndrome – síndrome
singular – singular
sobrevalorar – sobrevalorar
solapa – solapa
sonata – sonata
sopa – sopa
superior – superior
tambor –– tambor
taxi – taxi
telefonista –– telefonista
tema – – tema
temporal –– temporal
tenor –– tenor
terrorista – – terrorista
torrar –– tostar
tortura –– tortura
transistor –– transistor
tribunal –– tribunal
tropa –tropa
úlcera –– úlcera
uniforme –– uniforme
universal –– universal
usar –– usar
usura –– usura
útil –– útil
valor –– valor
valorar – valorar
venda – venda
ventilador –– ventilador
verdura –– verdura
vinagreta –– vinagrete
vista –– vista
vocal – vocal
votar –votar
vulgar –– vulgar
zombi –– zombi

martes, 12 de marzo de 2019

Rey de Mallorques, Rossello, Conflent, Serdanya

Rey de Mallorques, Rosselló, Conflent, Cerdanya

A la Crónica de Ramón Muntaner (h.1325) mensione al rey de Mallorca en los seus vassallos de Rosello, e de Conflent e de Serdanya, décades después territoris cataláns. Pero avui ixen mols imbéssils dién que Cataluña allacuanta ere un imperi.

A la Crónica de Ramón Muntaner (h.1325) mensione al rey de Mallorca en los seus vassallos de Rosello, e de Conflent e de Serdanya, décades después territoris cataláns. Pero avui ixen imbéssils dién que Cataluña allacuanta ere un imperi.

domingo, 17 de febrero de 2019

Los mussulmáns al convertís

Los mussulmáns al convertís adoptaben un nom e inclús un apellit cristiano. Aixó u amaguen los catalanistes per a fé creure que la poblassió mudéjar valensiana (mayoritariamén valensianoparlán) se va extinguí y va sé sustituida per cataláns. Tamé u fan en lo Reino de Mallorca.

Los musulmanes al convertirse adoptaban un nombre e incluso un apellido cristiano. Eso lo ocultan los catalanistas para hacer creer que la población mudéjar valenciana (mayoritariamente valencianoparlante) se extinguió y fue sustituida por catalanes. Eso es mentira.  * Ana Labarta; La onomástica de los moriscos valencianos, 1987

De todo este material puede identificarse una parte y por tanto clasificarse en dos grandes bloques, el primero formado por los apellidos de etimología árabe, y el segundo por los que son de etimología romance; en un tercer apartado se recoge una serie, reducida, de apellidos árabes que vemos en determinado momento sustituidos por su equivalente romance (por ejemplo Gesar -> Carnicer)





viernes, 11 de enero de 2019

Origen de Catalunya

Cataluña, Catalunya = Cathalaunia =  Got-Alanien (godos alanos iranios) = cath-alaunos (godo-alanos)

Los alanos (llamados también alauni o halani) eran un grupo étnico de origen germánico o iranio relacionado con los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban la lengua irania y compartían con ellos la misma cultura en muchos aspectos.

Origen de Catalunya, alanos, cath-alanos, cath-alaunia

Origen de Catalunya, alanos, cath-alanos, cath-alaunia 2

Origen de Catalunya, alanos, cath-alanos, cath-alaunia 3

Origen de Catalunya, alanos, cath-alanos, cath-alaunia, cronograma

Origen de Catalunya, alanos, cath-alanos, cath-alaunia, mapa


Tanto las varias formas para «alano» que se conservan (αλανοί o αλαννοί [alanoí o alannoí] en griego, o-lan-na en chino / Alanliao 阿蘭聊 [A-lan-liao] /) como la forma iron (que utilizan sus descendientes modernos, los osetios para sí mismos) son formas dialectales iranias de la palabra ario. Los antiguos alanos habitaban en la zona en la que supuestamente se incluía a los arios o indo-iranios, los antepasados comunes de los indo-arios y los iranios. La utilización por parte de estos pueblos del término «ario» «iron» «iranio» etc. para autodesignarse era algo común entre ellos.

Los alanos fueron asimismo conocidos a lo largo de la historia por otro grupo de nombres, que incluían las variantes «así» «as» y «os» (yasi en ruso, osi en georgiano) De esta denominación es de donde proviene el actual osetio.

Los primeros documentos históricos en los que aparecen nombres que se han relacionado luego con los alanos datan de fuentes coetáneas, la geografía greco-latina y las crónicas de la dinastía china del siglo I a. C. Estrabón, un autor griego nacido en el Ponto (mar Negro) que también trabajó con fuentes persas, a juzgar por las formas que utiliza para denominar a las tribus, menciona en su Geografía (Libro xxiii, capítulo 11.v) a los aorsos, a los que asocia con los siracos, señalando que el rey de los primeros, un tal Spadines, podía reunir hasta 200.000 arqueros a caballo a mitad del siglo I a. C. aunque los aorsos del norte, de quienes habían huido como fugitivo, podrían enviar muchos más, ya que dominaban la región costera del mar Caspio.

Y por lo tanto podían importar camellos de los mercados de India y Babilonia, recibiéndolos a su vez de los armenios y los medos, y también, debido a su riqueza, podían vestir ornamentos de oro. Hoy los aorsos viven en el Tanaïs (río Don) pero los siracos habitan el Acardeo (río Kubán) que fluye de las montañas del Cáucaso y desemboca en el lago Meotis.

Los nombres de lugares y personas que aparecen en las crónicas chinas son objeto de más especulación que las griegas, aunque siglos antes, en la crónica de la Dinastía Han, el Hou Han Shu, escrito en el año 88 del siglo V, se hacía mención a un informe en el que decía que la zona esteparia llamada Yancai era también conocida como Alanliao (阿蘭聊):

El Reino de Yancai (literalmente 'vasta estepa') ha cambiado su nombre a Reino de Alanliao. Su capital es la ciudad de Di. Es una provincia de Kangju (en el centro de Turkestan en Bei'tian, movido más tarde a Taskent en Zhe'she) El clima es suave. Son numerosos los aligustros (ligustrum lucidum) los pinos y la «hierba blanca» (aconitum napellus) Su estilo de vida y de vestimenta son similares a los habitantes de Kangju.

En otro capítulo del Shiji, escrito en el 123 (siglo II a. C.) se informaba de que:

A unos 832 km al noroeste de Kangju está el Estado de Yen-ts'ai. Sus arqueros entrenados ascienden a 100.000. Su estilo de vida es similar al de Kangju. Está situado en el Gran Pantano, que no tiene [más] orilla [y presumiblemente es el mar al norte].

Para intentar adivinar la zona de la que habla, hay que saber que el ri chino del período Han difiere de las unidades básicas de distancia del SI, ya que un ri equivalía a 415,8 metros. El «Gran Pantano» puede ser o bien un cabo del mar de Aral, que está situado no muy lejos de Kangju (entre Taskent y Aralsk hay alrededor de 866 km); o bien las tierras húmedas del delta del Danubio, un obstáculo enorme que entorpecía a los pueblos nómadas que querían internarse al oeste; o bien los aún más impresionantes pantanos del Pripet, en las actuales Bielorrusia (Rusia blanca) y Ucrania. De ese modo, a principios del siglo I, los alanos habían ocupado las tierras al noreste del mar de Azov a lo largo del río Don. Las fuentes escritas sugieren que entre la segunda mitad del siglo I hasta el siglo IV, los alanos tenían la supremacía de las tribus y habrían creado una poderosa confederación de tribus sármatas. Los alanos supusieron un problema para el Imperio romano, ya que efectuaban incursiones tanto en el Danubio como en las provincias del Cáucaso durante los siglos II y III.

El historiador romano Amiano Marcelino sostenía que: «Casi todos los alanos son altos y bien parecidos. Su pelo es normalmente rubio y sus ojos terriblemente fieros». Asimismo, consideraba que los alanos eran los antiguos masagetos: «Iuxtaque Massagetae Halani et Sargetae», «Per Albanos et Massagetas, quos Alanos nunc appellamus», «Halanos pervenit, veteres Massagetas».

Aquí tenéis a un descendiente de los massa jeta:

massa jeta, masageta, Torra, botijo, cantrella, pichella, barrala, chorrillo, canti
Este espécimen de raza aria alana no sabe parar el mecanismo de un botijo pero es (fue) presidente de la Generalitat de Cataluña, mirad cuánto cobra

Los hallazgos arqueológicos apoyan las fuentes escritas. P.D. Rau ha identificado restos de los últimos sármatas con los alanos históricos. Basándose en el material arqueológico, fueron una de las tribus nómadas de lengua irania que comenzaron a entrar en el área dominada por los sármatas en los siglos I y II.

Ver palabra "samarra"

Los alanos aparecen por primera vez en los escritos romanos en el siglo I y fueron descritos más tarde como gente belicosa especializada en la cría de caballos. El actual ase o ruc català es descendiente de esos poderosos caballos, y los CDR (colla de rucs) siguen siendo gente belicosa. No me explico cómo pudieron perder contra Felipe V y contra Francisco Franco Bahamonde en la guerra civil. Y en 2018 apostaban por la vía eslovena. Atacaban con frecuencia el Imperio Parto y las provincias romanas del Cáucaso. En una inscripción del rey parto Vologeses I se puede leer que luchó contra Kuluk, rey de los alanos, en el 11º año de su reinado. Tampoco me explico cómo quieren una república cuando han tenido tantos reyes.

Tampoco me explico cómo quieren una república cuando han tenido tantos reyes.



Esta inscripción está respaldada por el historiador judío contemporáneo, Flavio Josefo (37-94), que escribe en su Guerra delos judíos (libro VII, capítulo 8.4) cómo los alanos (a quienes llama tribu escita) que vivían cerca del mar de Azov, cruzaron las Puertas de Hierro en busca de pillaje y que derrotaron a los ejércitos de Pacoros, rey de Media, y Tiridates, rey de Armenia, hermanos los dos de Vologeses I (cuya inscripción vimos más arriba):

4. Había una nación llamada de los alanos, que anteriormente habíamos llamado de los escitas, y que habitaban en el Lago Meotis.
De aquí viene lo de pixapins. En estos tiempos esta nación tenía a bien atacar Media y áreas ulteriores con el objetivo de realizar pillaje. Con esa intención hicieron un tratado con el rey de Hircania, ya que él era el amo del paso que el gran Alejandro Magno había cerrado con puertas de hierro. Este rey les dio permiso para atravesarlo y así lo hicieron en grandes multitudes y cayeron sobre los medas sin previo aviso y rapiñaron su país, que encontraron muy habitado, y lo repoblaron de gran abundancia de ganado y nadie se atrevió a oponerles resistencia, ya que Parocos, el rey del país, había huido por miedo hacia lugares de difícil acceso y había cedido todo lo que tenía, conservando solamente a su esposa y a sus concubinas, no sin dificultad, porque tras hacerlas cautivas tuvo que darles cien talentos por su rescate. Estos alanos, por lo tanto, rapiñaron el país sin encontrar oposición y con gran facilidad, además de proclamar la república después de huir el rey. Procedían de la lejana Armenia y en su paso habían arrasado con todo. Era Tiridates rey de ese país y se enfrentó y luchó con ellos y por poco cayó prisionero en la batalla, ya que cierto hombre le tiró una red desde gran distancia (imaginaos lo grande que tenía que ser la red y la distancia) y lo hubiera agarrado si no llega a ser porque el rey inmediatamente cortó las cuerdas con su espada y huyó. Claro, si hubiesen usado una red de hilo de cobre no lo hubiese cortado con la espada. De modo que los alanos, aún más enfadados al ver tal hecho, arrasaron el país y se llevaron consigo a muchísimos hombres y una gran cantidad de lo apresado en ambos reinos, y luego se retiraron a su propio país. Siguen haciéndolo en su comunidad autónoma.

Flavio Arriano marchó contra los alanos en el siglo I y dejó un detallado informe (Ektaxis kata Alanoon o La guerra contra los alanos), que es una de las mayores fuentes para estudiar las tácticas militares imperiales, aunque no revela mucho de su enemigo.

Alrededor del año 370, los alanos fueron barridos por los hunos y los otros, y se dividieron en varios grupos, algunos de los cuales huyeron al oeste. Una parte de esos alanos occidentales se unieron a las tribus germánicas de los vándalos y suevos cuando invadieron la Galia romana. Gregorio de Tours destaca en su Liber historiae Francorum (Libro sobre la historia de los francos) que el rey alano Respendial salvó la batalla para los vándalos en un choque con los francos (Francisco Franco Bahamonde vendría unos añicos después) cerca del Rin el 31 de diciembre de 406, justo antes de comerse las uvas moscatel de Alejandría. Según este historiador, otro grupo de alanos dirigido por Goar cruzaron este río por esas fechas, pero al punto se unieron a los romanos y se asentaron en la Galia.

Si seguimos el derrotero de vándalos y suevos en la Península Ibérica (la entonces Hispania) en 409, los alanos se asentaron en las provincias de Lusitania y Cartaginense: «Alani Lusitaniam et Carthaginiensem provincias, et Wandali cognomine Silingi Baeticam sortiuntur» (Hidacio). Los vándalos silingos se asentaron en la Bética, los suevos en la Galicia costera y los vándalos asdingos en el resto de Galicia.

En 412, el rey alano Ataces conquistó la ciudad de Emérita Augusta (Mérida) y estableció en ella su corte durante seis años, hasta que en 418 murió en una batalla contra los visigodos, y esta rama de los alanos, por consiguiente, apeló al rey vándalo asdingo Gunderico para que aceptara la corona alana. Aunque algunos de estos alanos permanecieron en Iberia, la mayoría se dirigió al norte de África con los vándalos en 429. Los posteriores reyes vándalos de esta zona se hacían llamar Rex Wandalorum et Alanorum (Rey de los vándalos y de los alanos).

En la Galia, los alanos en un principio conducidos por Goar se asentaron en diversas áreas, sobre todo cerca de Orleans y Valence. Bajo este rey se aliaron con los burgundios de Gundahario (Gunther), con quienes entronizaron al emperador usurpador Jovino. Con el sucesor de Goar, Sangiban, los alanos de Orleans desempeñaron un papel crucial al repeler la invasión de Atila en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Tras el siglo V, sin embargo, los alanos de la Galia se sumieron en las luchas territoriales de los francos y los visigodos y dejaron de tener la independencia de antes. Flavio Aecio congregó a numerosos alanos en la región de Armórica para reprimir los levantamientos. El nombre bretón de Alan (antes que el francés Alain Delon) y muchas poblaciones con nombres relacionados a «alano», como Alanville, son considerados popularmente como evidencias de que un contingente de este pueblo se asentó en la Bretaña.

son una raza no solo diferente, superior, aria, Junqueras, Torra
son una raza no sólo diferente, superior, aria.

En la Península Ibérica se centraron en las provincias romanas de Lusitania y Cartaginense. Llegaron a ser conocidos más tarde por sus cacerías masivas y sus perros de pelea, que aparentemente introdujeron en Europa. Una raza de esos canes, que sobrevive en ciertas zonas de Castilla y León, Asturias y el País Vasco, aún lleva el nombre de «alana». Normalmente los utilizaban en las cacerías de osos y para guardar el ganado. Pero no solo eso. Una parte del grupo de alanos germánicos junto con visigodos se establecen en la parte noreste de la península y según la Encyclopædia Iranica dan su nombre a Cataluña, cuyos pobladores se llaman los Got-Alanien.


Actualmente la ciencia genética ha descubierto una distribución geográfica de los marcadores genéticos que han convencido a algunos investigadores de que existe una conexión entre la antiquísima y profunda herencia sármato-alana y el grupo G de línea paterna del ADN, especialmente el G2. Prueba de ello son Juaquinico el Torrao, Uriolico Junqueras, y en especial Alberto Moliner.

Alberto Moliner, orígenes, raza, vasca, catalana, Lebrija, primo

Las tribus alanas que moraban al norte del mar Negro pudieron haberse trasladado hacia el noroeste, hacia la actual Polonia, mezclándose con los pueblos eslavos para convertirse en los ancestros de las naciones eslavas históricas (especialmente serbios y croatas). Inscripciones del siglo III encontradas en Tanais, un pueblo situado a orillas del río Don (Rusia), menciona una tribu alana de la zona llamada horoatos o horuatos (croatas). El historiador Ptolomeo identifica a los serboi como una tribu sármata que vivía al norte del Cáucaso y otras fuentes señalan que eran una tribu alana de la estepa del Don-Volga del siglo III.

Juaquinico Monclús el cohet también es descendiente de los alanos
Juaquinico Monclús el cohet también es descendiente de los alanos

Existen documentos donde aparecen de nuevo estos nombres en el siglo V, en los que los serboi o serbios se establecieron al este del río Elba, en la actual Polonia occidental, y los croatas en la Galitzia polaca. Por eso se les llama polacos a los catalanes. Las tribus alanas probablemente migraron hacia el noreste y se asentaron entre las tribus eslavas, dominándolas, movilizándolas y finalmente asimilando su cultura. En 620 el Emperador bizantino Heraclio invitó a croatas y serbios a que expulsaran a los ávaros túrquicos, asentándose entre grupos eslavos anteriores y convirtiéndose con el tiempo en los antepasados de los modernos serbios y croatas. Algunos permanecieron en la región del Elba y sus descendientes son los modernos sorbios. Las crónicas bizantinas y árabes del siglo X describen a un pueblo llamado Belochrobati (Croatas Blancos) que vivían en el alto Vístula, un área conocida más tarde como Hrobatia.

Otros alanos permanecieron bajo el dominio de los hunos. Otros alanos permanecieron bajo el dominio de los otros. Estas tribus orientales, aunque dispersas a lo largo de las estepas (donde no había polvorones) hasta la Edad Media, fueron obligadas a dirigirse al Cáucaso cuando entraron los mongoles, donde se convirtieron en los modernos osetos. Su adalid más famoso fue Aspar, el magister militum del Imperio bizantino durante la década de 460. Asimismo, conformaron una red de alianzas tribales entre los siglos IX y XII.

En el siglo VIII surgió un reino alano consolidado, llamado en las crónicas de la época Alania, en las montañas del Cáucaso septentrional, aproximadamente en lo que hoy en día es Circasia y Osetia del Norte-Alania (república).
Su capital era Maghas y desde ahí controlaban la importantísima ruta comercial del Paso de Daryal. En la época tenía una salida al mar, hacia la antigua ciudad portuaria de Phasis (Poti), en la Cólquide (Georgia occidental).

En los primeros años del siglo IX, el reino alano del Cáucaso cayó bajo el Janato jázaro. Eran fieles aliados de los jázaros y les apoyaron contra la coalición conducida por Bizancio durante el reinado del rey jázaro Benjamín. Según el autor anónimo del Documento de Cambridge o Carta de Schechter, muchos alanos se habían convertido al judaísmo en esta época. Sin embargo, a principios del siglo X, cayeron bajo la influencia del Imperio bizantino, seguramente debido a la conversión de su líder al cristianismo. Los bizantinos, que habían adoptado una política exterior antijázara, involucraron a los alanos en una guerra contra el Janato durante el reinado de Aarón II, aproximadamente por el año 920. Los alanos fueron derrotados y su rey capturado. Según las fuentes musulmanas, como la crónica de al-Mas'udi, los alanos abandonaron el cristianismo y expulsaron a los misioneros y al clero / como hizo Luisico Companys / bizantinos precisamente en estos años y a causa de estos hechos. El hijo de Aarón se casó con la hija del rey alano y así Alania se alió de nuevo con los jázaros hasta el colapso de éstos en 960.

A partir de ahí, los reyes alanos se aliaron con frecuencia con los bizantinos y con varios gobernantes georgianos en busca de protección contra las incursiones de los pueblos de la estepa, como los pechenegos y los cumanos (polovtsianos). Su alianza con Georgia culminó en 1187, cuando el príncipe alano David Soslan se casó con la reina Tamara. Las princesas alanas medievales también se desposaron con los gobernantes rusos descendientes de Riúrik más de una vez. Por ejemplo, santa María Oseta, que fundó el Convento delas Princesas en Vladímir, era la esposa de Vsevolod III y abuela de Alejandro Nevski.

En los siglos IV y V los alanos fueron en parte cristianizados por misioneros bizantinos de la iglesia arriana. En el siglo XIII, los recién llegados mongoles invadieron la zona y empujaron a los alanos orientales mucho más al sur del Cáucaso, donde se mezclaron con los nativos y sucesivamente fueron formando tres entidades territoriales con desarrollos muy diferentes. Aproximadamente en 1395, el ejército de Tamerlán invadió el norte del Cáucaso y masacró a la mayoría de la población alana.

Con el tiempo, la provincia de Digor fue quedando bajo la influencia islámica y kabardí; de hecho fue a través de estos últimos (una tribu circasiana del este) que el islam se introdujo en la región en el siglo XVII. Los tuallag en el sur quedaron en lo que hoy es Georgia y los irones, el grupo del norte, permanecieron en la parte rusa tras 1767, lo que afianzó considerablemente la fe ortodoxa. Muchos de los osetios de hoy son cristianos ortodoxos.

Los descendientes lingüísticos de los alanos, que viven en varias repúblicas autónomas de Rusia y Georgia, hablan el osético, que pertenece al grupo de lenguas iranias nororientales, como único sobreviviente del dialecto escito-sármata que en su día se extendía por la estepa del mar Negro y Asia Central. El osético moderno tiene dos dialectos principales: el digor, que se habla en la parte occidental de Osetia del Norte; y el iron, que se habla en el resto de la república. Una tercera rama, el jassico (jász), se hablaba antiguamente en Hungría. La lengua literaria, basada en el dialecto iron, fue fijada por su poeta nacional, Kostá Jetagúrov (1859–1906).

Hay una pequeña comunidad en el oeste de Irak que se denominan alanis. Parece que tienen antepasados iranios o turcos y son musulmanes suníes. El nombre de alanis probablemente lo adoptaron en un intento de reclamar para sí la descendencia de la legendaria tribu. Sin embargo, están muy arabizados. Presentan muchas similitudes raciales con los caucasianos y utilizan incluso «alani» como apellido. No es raro encontrar personas pelirrojas o rubias entre ellos, aunque al casarse comúnmente con los árabes ahora tienen una gran variedad de fenotipos: hay algunos que presentan rasgos mongoloides, lo que podría probar que tienen antepasados altaicos y no iranios, ya que las tribus túrquicas poseen un gran porcentaje de sangre mongola. En ocasiones se les ha relacionado con las doce tribus perdidas de Israel,
Tribu de Rubén; Tribu de Simeón (de ahí lo de pixapins); Tribu de Leví; Tribu de Judá; Tribu de Isacar; Tribu de Zabulón; Tribu de Dan; Tribu de Neftalí; con los hunos, con los jázaros y por supuesto con el ejército tártaro del jan Hulagu que invadió Irak.
La última teoría la desarrollaron los chiíes, quienes aborrecen a los alanis por su gran influencia política y cultural en la sociedad iraquí. Los chiíes extremistas los tildan de «perros sucios» y «cerdos» que deben ser exterminados por completo. La conexión histórica con los alanos está basada, no obstante, en leyendas y habladurías. Racialmente son diferentes de los árabes semitas, ya que se parecen más a la rama altaica. Probablemente hayan venido de Siberia y Asia Central en el año 478 d. C., según una leyenda que los situaba en el norte del Cáucaso o Turkestán.


Luisico Companys también  decía eso de deben ser exterminados por completo
Luisico Companys también  decía eso de deben ser exterminados por completo, y los catalanistas o catanazis actuales le ponen flores en su mausoleo como héroe "nacional".

Bibliografía:

Cebrián, Juan Antonio (2002). La aventura de los godos. ISBN 9788497340274.
Agustí Alemany, Sources on the Alans: A Critical Compilation. Brill Academic Publishers, 2000 ISBN 90-04-11442-4.
Bernard S. Bachrach, A History of the Alans in the West, from their first appearance in the sources of classical antiquity through the early middle ages, University of Minnesota Press, 1973 ISBN 0-8166-0678-1.
Golb, Norman and Omeljan Pritsak. Khazarian Hebrew Documents of the Tenth Century. Ithaca: Cornell Univ. Press, 1982.
Hill, John E. 2003. "Annotated Translation of the Chapter on the Western Regions according to the Hou Hanshu." 2nd Draft Edition.
Yu, Taishan. 2004. A History of the Relationships between the Western and Eastern Han, Wei, Jin, Northern and Southern Dynasties and the Western Regions. Sino-Platonic Papers No. 131 March, 2004. Dept. of East Asian Languages and Civilizations, University of Pennsylvania.

Marisa Azuara
http://www.konozer.com/spip/spip.php?article1348

Para estudiar a Cristóbal Colón, su personalidad, su entorno, sus motivaciones o las dificultades que tuvo que superar para llevar a cabo la empresa descubridora, es preciso conocer al detalle cómo era el mundo en su época. Precisamente, ha sido la ignorancia sobre una parte de él, la antigua Corona de Aragón, lo que ha llevado a los investigadores a despreciar el 50% de las posibilidades y a no tener en cuenta que en todos los documentos oficiales se cataloga al descubridor como súbdito de los Reyes Católicos. Dado que en las escrituras castellanas figura su condición de extranjero, sólo queda una posibilidad: Colón era uno de los raros genoveses de la Corona de Aragón. Y digo “raros” porque, debido a la guerra que los reyes aragoneses mantenían entonces contra la República de Génova, se reducían a cuatro o cinco familias en la isla de Cerdeña. A fin de comprender esta anomalía, deberemos conocer en profundidad cómo se constituyó el Reino de Aragón y qué causas determinaron su evolución hasta la segunda mitad del siglo XV.
El Reino de Aragón es producto de un ciclo histórico que se inició con la conquista de Hispania por parte del Imperio Romano. A Roma la sustituyeron diferentes pueblos bárbaros, germanos en su mayoría, en el gobierno de los territorios hispanos. El más importante para la historia hispana fue el de los godos o gothios del Reino de Tolosa, a los que llamaron visigodos (godos del Oeste) para diferenciarlos de sus vecinos, burgundios y ostrogodos (conocidos como ginoveses y pisanos durante el Medievo), que señoreaban el Reino de Ginebra y el Reino de Italia.

La historia del pueblo visigodo es determinante en la configuración de los reinos hispanos medievales. En un principio se habían asentado en el Sur de Francia, la actual Occitania, pero tras el golpe de poder dado por Alarico sobre la ciudad de Roma, su cuñado y sucesor, Ataulfo, el noble lobo de los Baltingos, después de casarse con Gala Placidia, hija del emperador romano, Teodoro I, inició una expansión hacia el Sur que llevó a los visigodos a apoderarse de la Península Ibérica. Esta expansión provocó que los visigodos del Reino de Tolosa dejaran desguarnecidas las fronteras del Norte, lo cual aprovecharon los francos para apoderarse de la mayor parte del territorio que poseían en las Galias. Los visigodos del Narbonnaise, con la ayuda de la magnífica fuerza naval de los alano-vándalos instalados en las islas de la cuenca itálica mediterránea (Baleares, Cerdeña, Córcega y Sicilia) y en el Norte de África, defendieron sus posesiones del acoso franco y lograron retenerlas en su poder. A cambio de esta ayuda, los godos de la Septimania acogieron en sus dominios sardo-narboneses a los alanos cuando el rey Gelimero fue derrotado por Belisario y todos sus territorios anexionados a Bizancio. De esta Hospitalitas procede que a los godo-alanos del Narbonense se les aplicara el nombre de cath-alaunos, respetando la correspondiente pronunciación germánica (goth = cath).

La pérdida de los territorios franceses provocó innumerables revueltas entre los visigodos. De ellas salió vencedor Atanagildo quien, consumada la pérdida de Toulouse, instaló su capital en Toledo constituyendo así el Reino Visigodo de Toledo. El hecho no gustó a los cath-alaunes del Narbonense que, periódicamente, se rebelaban y proclamaban sus propios reyes dando lugar a continuas guerras civiles, como han seguido haciendo sus descendientes. La situación se agravó aún más cuando el rey Recaredo se convirtió al Catolicismo. Entonces, los goth-alaunos del Reino de Tolosa se aferraron con mayor ahínco, si cabía, a su antigua religión: el Arrianismo (de Arrio). La cuestión religiosa de los goth-arrios, o cath-arios, como Luisico Rajadell de Valderrobres, se alargaría hasta el estallido de la Cruzada contra los cátaros.

cruz, cátaros, cátara
cruz cátara

Pero antes habían ocurrido hechos muy graves en la Península Ibérica. El más traumático se produjo al morir el rey Witiza, del linaje de Ataulfo. Los leales a Witiza proclamaron rey a su hijo mayor, Agila II, mientras sus rivales coronaron a Don Rodrigo. Y ahí se lió parda : Hispania se partió en dos, hecho que animó a los musulmanes del Norte de África a invadirla. Pronto derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete o de la Janda y se anexionaron todos los territorios gobernados por él (la mitad oeste de la península).

Algo muy distinto ocurrió con la mitad este de Hispania, controlado por los hijos del rey Witiza: Agila, Alamundo y Ardón. El rey Agila II, con la ayuda de su tío Oppas, arzobispo de Sevilla, se humilló para mantener sus dominios y, con el título de conde Cassio (banu Qasi), se dirigió a Damasco donde se convirtió al Islam y fue designado rey muladí del Ebro por el califa Walid.

Por su parte, el menor de los hermanos, Ardón, fundador de la dinastía Sancha (o Sancia), marchó a la Septimania. Allí fue proclamado rey de los cath-alaunes. Sin embargo, los musulmanes no tardaron en arremeter contra sus dominios y arrebatárselos. Los franco-carolingios, dirigidos por Carlos Martel, padre de Pipino el breve, acudieron en su ayuda y, en el año 730, derrotaron a los musulmanes y los echaron de las Galias. A cambio de esta ayuda, Ardón tuvo que renunciar a la corona cath-alauna y someter a la autoridad de Francia sus estados, reducidos a los condados del Rosellón (Rosellón, Vallespir, Conflent y Capcir) y tres condados en la isla de Cerdeña (Goceano, Oliva y Quirra).

En cuanto al hermano mediano, Alamundo, se refugió en Vasconia donde dio origen a la dinastía Jimena. Su nieto, Íñigo Arista, se convertiría en el primer rey de Pamplona al independizarse de los carolingios tras vencerlos en la Batalla de Roncesvalles.
En este Reino de Pamplona tienen su origen las dos grandes coronas ibéricas: Castilla y Aragón.

El Reino de Pamplona en sus inicios fue regido por la dinastía Jimena. Pero el cautiverio del rey Fortún I y la debilidad de los herederos varones catapultaron al trono pamplonés al marido de Doña Toda, Sancho Garcés, descendiente de Ardón por la línea de Aznar Galíndez I (o Aznar Sánchez), primer conde de Aragón, Urgel, Rosellón y Cerdeña.

Sancho I fue proclamado rey de Pamplona (todavía no era Reino de Navarra, sino de Pamplona) con los derechos de su mujer, por lo que a partir de aquel momento a sus sucesores debe denominárseles Sanchos en vez de Jimenos. Paralelamente a estos hechos, los condes Fredol de Tolosa y Sunifredo de Barcelona, ambos del linaje franco de los Ramones de Toulouse, arrebataron al conde Galindo I Aznárez los condados de Urgel, Rosellón y Cerdeña.

Ramiro I de Aragón
Ramiro I de Aragón

El hijo de Sancho I y Toda de Pamplona, García II de Pamplona, se casó con su prima Andregoto, hija de Galindo II Aznárez, conde de Aragón, y logró anexionar el Condado de Aragón al Reino de Pamplona. En ese estado se mantuvieron las cosas hasta la muerte del rey Sancho III el Mayor de Pamplona quien en su testamento dividió el reino entre sus hijos: al primogénito, García, le dio Pamplona; al segundo, Fernando, le dio Castilla; al menor, Gonzalo, le dio los condados de Sobrarbe y Ribagorza; y a su hijo bastardo, Ramiro, le dio el condado de Aragón. A pesar de que aquí siempre lo denominamos Ramiro I de Aragón y lo consideramos nuestro primer rey, Don Ramiro jamás usó dicho título, ni siquiera cuando a la muerte de su hermano menor, Gonzalo, heredó los condados de Sobrarbe y Ribagorza (otras versiones dicen que se apoderó de ellos por la fuerza).



Sancho Ramírez
Sancho Ramírez

Don Ramiro
legó todas sus posesiones a su hijo, Sancho Ramírez, quien también recibió el Reino de Pamplona cuando falleció su primo, el rey Sancho García de Pamplona.


Con el título real de Pamplona, Sancho Ramírez constituyó el Reino de Aragón y Pamplona. Para mejor defender sus estados, Sancho Ramírez marchó a Roma y se convirtió en vasallo de la Santa Sede.
Con él trajo el Santo Grial (Sancius Grial o Grial de los Sanchos) con el que se investiría a los herederos al trono de Aragón en nombre de la Santa Sede.

Santo Grial (Sancius Grial o Grial de los Sanchos)


Sancho Ramírez, para rubricar el pacto con la Santa Sede, bautizó a su primogénito con el nombre de Pedro, Pedro I de Aragón y Pamplona.

Pedro I de Aragón y Pamplona

Al rey Pedro I, muerto sin hijos, le sucedió su hermano, Alfonso I el Batallador, quien a punto estuvo de lograr la unificación hispana soñada por los Godos. Pero su matrimonio con la reina Urraca de Castilla terminó sin descendencia y en un auténtico desastre. Como consecuencia de ello, el rey Alfonso decidió dejar su reino a las Órdenes de Jerusalén.


En Pamplona, la Nobleza, lejos de acatar el testamento de Alfonso I se apresuró a elegir rey a García Ramírez el Restaurador, uno de los nietos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

En Aragón se intentó algo semejante: los nobles designaron rey a Ramiro II, hermano menor de Alfonso I el Batallador, quien a la sazón era abad del monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca.
Acuciado por los problemas que se acumulaban en Aragón, Ramiro I decidió casar a su hija y heredera, la reina Petronila de Aragón con el conde de Barcelona.

http://www.histo.cat/principal/Armand-de-Fluvia.-Del-Matrimonio-de-Ramon-Berenguer-IV-de-Barcelona-con-Petronila-de-Aragon

Ramón Berenguer IV era la persona más apta para resolver los problemas que se cernían sobre Aragón y negociar con las órdenes de caballería, pues era hijo de templario y hermano de la reina Berenguela, esposa de Alfonso VII de Castilla, emperador de Hispania y sobrino del papa Calixto II.

Por otra parte, con este matrimonio, se pretendía resolver una vieja disputa que enfrentaba a las dinastías Sancha y Ramona, sobre los condados del Rosellón y de la isla de Cerdeña. Y sé bien lo que digo: condados godo-alanos de la Isla de Cerdeña, como figura en el Liber Feudorum Maiorum y en las crónicas de los países enfrentados a la Corona de Aragón por la cuestión sarda. Como hemos visto anteriormente, los condados sardos son tres: Oliva, Goceano y Quirra. Tendremos ocasión de tratarlos con mayor detalle en la segunda charla al abordar la cuestión del Reino de Mallorca y los Condados del Rosellón y Cerdeña.


baile sardo

Volviendo a centrarnos en el tema que nos ocupa, las capitulaciones matrimoniales pactadas entre el conde de Barcelona y el rey de Aragón son claras, sujetas al derecho de la época y poco interpretables, a pesar de las especulaciones de muchos cronistas, sólo achacables a su ignorancia jurídica.

En ellas se estipuló que Ramón Berenguer IV de Barcelona ejercería la REGENCIA aragonesa en nombre de su esposa con el título de Príncipe de Aragón / Año 1151: Ego, Raimundus, comes Barchinonensis et princeps regni Aragonis (Biblioteca Provincial de Tarragona, Llibre Blanch de Santes Creus, Cart., fol. 108 vº)/.  http://www.armanddefluvia.com/articulos/detalle/98

También quedaron reguladas las correspondientes armas y el uso que de ellas debía hacerse. Sobre las armas de los reyes de Aragón no cabe la menor duda y coinciden con las que se reproducen en los mausoleos reales de San Juan de la Peña. En cuanto a las barras alanas dice que son armas del Condado de Barcelona. En efecto, eran las armas aportadas por la condesa Dulce de Provenza a su matrimonio con Ramón Berenguer III. Aunque dichas armas condales hay que distinguirlas de la posterior señal real de los reyes de Aragón en una serie de detalles y orígenes.


señal real de Aragón (pdf)
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/73/_ebook.pdf

Según lo estipulado en las capitulaciones, Ramón Berenguer IV sólo podría ceñirse la Corona de Aragón en caso de no engendrar sucesor y sobrevivir a la reina Petronila. No hubo lugar. El conde de Barcelona se casó con la heredera de Aragón en 1150 y tuvieron cinco hijos, de los que cuatro les sobrevivieron. Por tanto, reitero, Ramón Berenguer IV, únicamente, y a título de Príncipe de Aragón, fue REGENTE de Aragón en nombre de su esposa, la reina Petronila.

Heredó el trono su hijo, Alfonso II de Aragón, del linaje de los Ramones de Barcelona, pero de la dinastía Aragón, apellido que él y todos sus descendientes lucieron con sumo orgullo. Ninguna unión se había producido entre el Condado de Barcelona y el Reino de Aragón, por la sencilla razón de que era jurídicamente imposible. Aragón era un estado soberano e independiente en tanto el Condado de Barcelona era feudo del rey de Francia.

Todas las conquistas realizadas por el regente de Aragón y por los miembros de su linaje, que con posterioridad ocuparon el trono de Aragón, tuvieron que hacerse forzosamente en nombre de Aragón
De haberse hecho en nombre del Condado de Barcelona habrían pasado directamente al rey de Francia.

La situación sólo varió tras la trágica cruzada contra los cátaros en cuya defensa murió, excomulgado, el rey Pedro II de Aragón


rey Pedro II de Aragón, als presentz
idioma aragonés en 1196, als presentz


Su hijo, Jaime I el Conquistador, firmó un tratado con el rey de Francia en Corbeil, el día 11 de mayo de 1258, por el que los condados franceses del Sur de los Pirineos pasaban a formar parte del Reino de Aragón. Este tratado, junto con las conquistas de Valencia y de Mallorca ganadas para Aragón en su reinado, obligó al rey Jaime I a redactar un testamento que daría muchos problemas.



Uno de los textos capitales para el conocimiento de la táctica romana durante el Bajo Imperio es este pequeño fragmento conservado de la obra de Arriano. El tratado versaba de lo acontecido durante la campaña llevada adelante contra un ejército alano que había irrumpido por la frontera Armenia durante los primeros años del siglo II de nuestra era, durante el reinado de Adriano.

Ya era hora de pasar al español este corto (lo conservado) pero apasionante trabajo.

Mapa: La frontera romana en Capadocia. Se señalan los lugares de origen de algunas de las unidades que participaron en la campaña así como las bases de las dos legiones que defendían la frontera.

CONTRA LOS ALANOS.

En la vanguardia del ejército deben ir los exploradores montados, en dos grupos, cada uno con su propio comandante. Detrás de estos los arqueros a caballo PETREANOS, estos también en dos divisiones y encabezados por los decuriones. En la retaguardia debe ser desplegado el ala (caballería) de los Aurianii, con ellos, y comandados por Daphne el Corintio, el IV destacamento de Raetia. Detrás de estos los del ala Colonists. Estacionados a sus lados deben ser desplegados los iturianos y cirineos, más los de la I de Raetia. Demetrio debía comandar todas estas unidades. Detrás de ellos la caballería germana, desplegados en dos divisiones, y un centurión como comandante, concretamente el centurión a cargo del campamento (el praefectus castrorum).

Detrás de estos la infantería, con sus estandartes, y encabezando la marcha, los italianos comandados por Pulcher y los praesentii de los cireneos. Es el mismo Pulcher, quien esta a cargo de los italianos, el que debe comandarlos a todos. Detrás de ellos debían desplegarse los bosforianos a pie comandados por Lamprocles, y en su retaguardia los númidas bajo el mando de Verus. La formación debía ser de cuatro hombres por fila. Los arqueros debían estar al frente de sus propias formaciones. La caballería perteneciente a las diferentes unidades debían guardar los flancos de la formación Detrás de ellos debían ir la caballería de la guardia y Detrás la caballería legionaria, luego la artillería, y luego el estandarte de la XV Legión y junto a él el comandante de la Legión, Valens, y su adjunto, acompañados por los tribunos y centuriones de la primera cohorte. Frente al estandarte debían desplegarse la infantería con jabalina. Estos hombres a pie debían desfilar también en fila de a cuatro. Tras la XV Legión debía situarse el estandarte de la XII Legión (10) con sus tribunos y centuriones a su alrededor, también en formación de a cuatro.

Detrás de la infantería pesada debían ir las fuerzas aliadas: las fuerzas pesadas de la pequeña Armenia, de Trapezus, de los colcos y los jabalineros rizios (1). Después la infantería de Apulia. Secundinus quien es el comandante de los apulios, debía encabezar la fuerza aliada. Tras ellos el tren de bagaje. El ala de dacios con su comandante situada en su retaguardia.

Centuriones especialmente escogidos deben encargarse de mantener en buen orden la marcha de la infantería en los flancos de la formación. La caballería galata debe marchar a los dos lados en una singular fila como guardia de flanco junto con la caballería italiana. Sus comandantes deben estar también situados en los flancos.
El comandante general, Jenofonte (4), debía marchar la mayor parte del tiempo junto a los estandartes de la infantería, e ir a caballo junto a la formación en marcha, vigilando detenidamente que se guarde la formación y ordenando a los que no la mantuviesen que regresasen a la misma, y animando y recompensando a los que marchan en correcto orden y disciplina.

Este (el expuesto) debía ser el orden de marcha.

Al llegar al sitio planeado, toda la caballería debía circular alrededor del lugar para crear un perímetro, mientras que los exploradores son enviados a las posiciones mas altas para advertir de cualquier presencia enemiga. Luego debían armarse (2) y colocarse las armaduras para posteriormente situarse en sus posiciones de batalla. El despliegue de combate debe ser lo siguiente. En cuanto a la infantería (debían mantenerse formados sobre un talud existente sobre el terreno, es decir, sobre una elevación) tiene que ser en este orden: En el flanco derecho debían desplegar los armenios con sus mandos correspondientes, Vasakes y Arbelos, manteniendo la parte más extrema del flanco, porque todos son arqueros. Posicionados frente a ellos la infantería italiana. El comandante de todos estos debía ser Pulcher, quien esta a cargo de los italianos. Los armenios, Vasakes y Arbelos, con su caballería e infantería debían prestarles su apoyo.

En el flanco izquierdo los aliados de la pequeña Armenia y los ligeramente armados de Trapezus con los jabalineros rizios, que debían desplegarse en la parte mas extrema del flanco. Desplegados frente a ellos los doscientos apulios y cien cirineos para que estas fuerzas pesadas les sirviesen de defensa y refugio, lanzando entonces sus jabalinas sobre las cabezas de estos al situarse tras ellos en un terreno mas elevado. La infantería de la XV Legión debía desplegarse en el centro y parte del flanco derecho por ser las fuerzas más numerosas del ejército. La infantería de la XII Legión debían mantener espacio que quedaba en la izquierda hasta llegar al flanco. Debían desplegarse en ocho de fondo y en orden cerrado.

Tras las cuatro primeras filas de legionarios se coloca una línea de arqueros, de los que disponen de puntas de flecha de hierro muy finas (3). Y los que estén más enfrente debían estar en guardia para que cuando los enemigos se acerquen a cierta distancia poder disparar con seguridad sobre los pechos de los caballos alanos. Esos que están en la segunda, tercera y cuarto rango de la formación (5) tienen que tener sus flechas preparadas para dispararlas, si es posible, dañando tanto a los caballos como a sus jinetes tratándolo de poner a este fuera de combate. Las siguientes filas debían ser jabalineros, la novena fila tras ellos debían ser arqueros a pie los de Numidia, Cirene, Bósforo e Iturea. La artillería debía desplegar en cada uno de los flancos para disparar sobre los atacantes a la mayor distancia posible, situada, eso sí, a cubierto detrás toda la formación.

Toda la caballería desplegara junta en ocho alas y escuadrones, debe estar al lado de la infantería a los flancos teniendo los pesadamente armados y los arqueros como pantalla. Dos compañías y en el centro de la formación. seis compañías, -FALTA TEXTO, LAGUNA EN EL TEXTO ORIGINAL-, los arqueros a caballo dispuestos entre ellos tienen que formar cerca a la línea de batalla para disparar por encima de ella. Los jabalineros, arqueros, infantería armada con espada (ligera??) y los armados con hacha debían vigilar ambos flancos y esperar la señal. La caballería escogida debe formar junto al general con doscientos legionarios, la guardia y los centuriones, añadidos a la caballería escogida y los comandantes de la propia guardia, también los decuriones de élite de infantería. Debía haber con él -FALTA TEXTO, LAGUNA EN EL TEXTO ORIGINAL- cien jabalineros ligeros para acompañar a la caballería. El mando del flanco derecho junto con la caballería estará a cargo de Valens, comandante de la XV legión. Los tribunos de la XII debían hacer lo mismo a la izquierda.

Una vez así desplegados, debía haber un silencio absoluto hasta que los enemigos se coloquen a tiro de los arqueros, entonces debe lanzarse el grito de guerra, lo más fuerte e intimidador posible. Es el momento de hacer uso de la artillería de largo alcance, flechas pesadas (escorpiones) y las piedras (onagros, catapultas), así como, de estar a tiro, los arqueros y jabalineros, tanto ligeros como los más pesadamente armados. Las piedras debían ser también lanzadas sobre los enemigos por las fuerzas aliadas que se encuentran en las posiciones más elevadas (6). Toda la lluvia de proyectiles debe estar lanzándose de todos los lados para que su concentración provoque el pánico en los caballos y destruya la formación enemiga. Mediante esta descarga masiva de proyectiles se espera que los escitas (alanos) no consigan acercarse a las primeras líneas romanas, es decir, a la línea de batalla. Si a pesar de ello, los atacantes atraviesan esta pantalla de proyectiles, las tres primeras filas de infantería (legionarios) deberán cerrar filas hasta tocarse hombro con hombro y recibir la carga lo más fuertemente posible (7) . El cuarto rango lanzara sus jabalinas y el primer rango, una vez detenida la carga enemiga, atacara con sus espadas al toque y sin descanso (8). Después de rechazar al enemigo y si hay una clara ruptura de este, las unidades de infantería retrocederán dando paso a la caballería, pero no todos los escuadrones, sino la mitad de ellos, los que están enfrente deben ser los primeros en avanzar, la otra mitad debe seguirles en perfecta formación. y sin desorganizarse, con tranquilidad para que puedan continuar la persecución con los caballos frescos en el caso que el enemigo se retire finalmente en desorden, o para el caso de que estos den la vuelta y vuelvan a atacar que puedan asistir así a los que son perseguidos. Al mismo tiempo los arqueros armenios deben avanzar disparando sus arcos para prevenir cualquier reorganización del adversario al tiempo que la infantería ligera, armada de jabalinas, deben también avanzar a la carrera. La formación. de infantería no debe mantener sus posiciones, debe ahora avanzar a paso rápido para que pueda ser esta base de defensa para la caballería llegado el caso de tener esta que replegarse rápidamente ante un contraataque enemigo.

Esta es la táctica a llevar adelante en el caso de que los alanos estén en retirada. Ahora bien, si estos se dan la vuelta y se dirigen hacia los flancos los arqueros situados en ellos deben extender la formación. hacia los lados. No creo que pese a que los flancos se hagan mas débiles al extenderlos hacia el exterior puedan tampoco los enemigos irrumpir a través de ellos y así cortar nuestras líneas No obstante, si ganan en alguno de los flancos los jinetes necesariamente expondrían sus flancos en ángulo recto. En ese caso los de caballería deben inmediatamente cargar a espada y hacha. Lo escitas siendo armados ligeramente y teniendo caballos sin protección(9)...... FIN DEL TEXTO

Notas..

(1) Como vemos la mayoría de los auxiliares son tropas locales, de la zona amenazada.
(2) Se entiende que durante la marcha las tropas se conducen sin vestir ni las corazas o armaduras ni las armas mas pesadas. Marchan por territorio amigo, se debe aclarar.
(3) Se da a entender que este tipo de proyectil esta pensado para ser disparado contra las monturas de los guerreros enemigos.
(4) En realidad es nuestro autor, L. Flavio Arriano Jenofonte, gobernador de Capadocia por aquellos días.
(5) Por rango podríamos interpretar quizás formaciones, unidades alineadas tras la inicial de 8 filas de infantería legionaria (más una de arqueros ya comentada).. .
(6) Deducimos por ello que se han situado unidades de artillería aliada (extraño) en sobre el talud donde forma el ejército romano. Unidades que hasta ahora no habían sido mencionadas.
(7) La infantería de estas tres filas debe formar un duro parapeto humano, lo suficientemente denso y fuerte como para poder resistir la sin duda terrorífica carga de los jinetes adversarios, de no hacerlo así el ejército romano podría correr el riesgo de ser derrotado.
(8) Aquí se expone con claridad una de las principales armas tácticas de la legión. en combate. Formando un frente compacto, escudo con escudo, la infantería romana debe ahora limitarse a combatir con sus gladius al toque, pinchando sin piedad a todo lo que se encuentra frente a el, no hace falta perder el tiempo en apuntar o preparar el golpe, la estocada debe ser continua, sin pausa. Por lo general sus rivales llevan espadas mas largas y terriblemente incómodas para luchar en espacios cerrados como son los que te encuentras al realizar una carga contra una línea de infantería pesada que forma y combate en orden cerrado. Los legionarios, una vez que comienzan la refriega de esta manera es prácticamente imposible que sean derrotados, al menos frontalmente. Arriano, como vemos, pone el énfasis en que las tropas mantengan esta disciplina de combate.
(9) Todo esto lo interpreto como que de ser rebasadas las líneas y ante el peligro de que las formaciones de caballería queden expuestas a un ataque de flanco, deben cargar sobre los atacantes con la intención de llegar a atraparlos en el combate cuerpo a cuerpo, pues aventajan a sus enemigos en este tipo de lucha, al disponer de una caballería mas pesada. Sus oponentes, que como suele ser usual en este tipo de pueblos nómadas, manejan un armamento mas liviano y adecuado para el combate a distancia o el de golpe y contragolpe.
(10) Es la Legio XV Apollinaris, al mando de M. Vettius Valens, y supongo que tan solo unas vexillationes de la XII Fulminata, pues la mayor parte de la unidad se encuentra combatiendo en Judea (es la revuelta de Bar Kocheba), se da por supuesto que estaban estas unidades al mando de su Tribuni Angusticlavii.

En cuanto a las unidades de auxiliares que nos son conocidas y que participan en la campaña: Las alae I Augusta Gemina Colonorum, y la II Ulpia Hispana Auriana. Más las cohortes Ituraeorum, I Bosporanorum, I Germanorum milliariae, I Italica, I Numidiarumequitata, I Raetorum, III Cyrenaica.


Section 19 – The Kingdom of Alanliao 阿蘭聊 (the Alans)

1. Alanliao 阿蘭聊 [A-lan-liao] (nada que ver con « ya la han liado » = the Alans. It was recognised very early on that the Yancai 奄蔡 and the Alans of the Chinese accounts must refer to the Aorsi and the Alani of the Classical authors. Not only are the names very similar, and they occupied the same region between the Caspian and Black seas, but the timing of the appearance of the name of the Alan / Alani people corresponds in both Chinese and Western accounts. See, for example, Chavannes (1905), p. 558, n. 5.
These correspondences have been discussed at length by many authors and may be taken as certain, so I won’t bother repeating all the evidence here. Those who would like to read further on the subject should check the discussions in: Pulleyblank (1963), p. 220; CICA (1979), p. 129, n. 318; Zadneprovskiy (1994), pp. 467-468; and Leslie and Gardiner (1996), pp. 258-259.
There is extensive and convincing numismatic and archaeological evidence for the early use of a trade route linking the northern Black Sea with Central Asia, China and India dating back to at least the 2nd century BCE, and probably earlier. See, for example, the excellent summary of the evidence in Mielczarek (1997).

I thought that it would be of interest here to quote Strabo’s account of the Aorsi because it contains the earliest historical reference we have to the use of the northern route around the north of the Caspian Sea to the Sea of Azov by camel caravans from the East:

The next peoples to which one comes between Lake Maeotis [the Sea of Azov] and the Caspian Sea are nomads, the Nabianai and the Panxini, and then next the tribes of the Siraces and the Aorsi. The Aorsi and the Siraces are thought to be fugitives from the upper tribes of those names and the Aorsi are more to the north than the Siraces. Now Abeacus, king of the Siraces, sent forth twenty thousand horsemen at the time when Phrarnaces [II – Anatolian king of Pontus and son of Mithradates VI Eupator] held the Bosporus [between 63 and 47 BCE]; and Spadines, king of the Aorsi, two hundred thousand; but the upper Aorsi sent a still larger number, for they held dominion over more land, and, one may almost say, ruled over most of the Caspian coast; and consequently they could import on camels the Indian and Babylonian merchandise, receiving it in their turn from the Armenians and the Medes, and also, owing to their wealth, could wear golden ornaments. Now the Aorsi live along the Tanaïs [the Don], but the Siraces live along the Achardeüs [the Kuban] which flows from the Caucasus and empties into Lake Maeotis.” Strabo (c. 23, XI. v. 8.

I will include here the roughly contemporaneous account of the Yancai 奄蔡 [Yen-ts’ai] from the Hanshu for comparison:

It is said : “Some 2000 li [832 km] to the north-west from K’ang-chü is the state of Yen-ts’ai. The trained bowmen number 100000. It has the same way of life as K’ang-chü. It is situated on the Great Marsh, which has no [further] shore and which is presumably the Northern Sea.” CICA pp. 129-130.

Both the Shiji and the Hanshu place Yancai
奄蔡 [Yen-ts’ai], literally: ‘Vast steppe,’ almost 2,000 li (832 km) to the northwest of Kangju, near a great marsh. This is supported by the fact that it seems likely that the Tashkent oasis was the centre of Kangju, and travelling 832 km to the northwest of Tashkent brings one to the region of the lower Syr Darya (Yaxartes) plain, just before the river empties into the Aral Sea. Zadnesprovskiy (1994), p. 463, also places the Yancai in the region of the Aral Sea. It seems that by the time of the Hou Hanshu they had moved, or extended, as far as the lands to the north of the Black Sea.
Chavannes (1907), p. 195, n. 2, believes the text of the Hou Hanshu here is mistaken. The Weilue only includes the first two characters of 阿蘭聊, a and lan, in the name of this kingdom. He suggests that the last character here, , liao, should be read as the similar-looking liu [‘willow’] which is listed as a separate kingdom in the Weilue:

Then there is the kingdom of Liu, the kingdom of Yan (to the north of Yancai), and the kingdom of Yancai (near the mouth of the Syr Darya), which is also called Alan. They all have the same customs as those of Kangju (Tashkent plus the Chu, Talas, and middle Jaxartes basins). To the west, they border Da Qin (Roman territory), to the southeast they border Kangju.
These kingdoms have large numbers of famous sables. They raise cattle and move about in search of water and grass. They are close to a big marsh (to the northeast and north of the Aral Sea). Previously they were vassals of Kangju. Now they are no longer vassals.”

... HHSCC Mem. 78.16b, remarks that the country was a dependency of K’ang-chü, that the dress and the customs of the people, who lived in towns, were identical with those of K’ang-chü, that the climate was mild, and that there were many fir-trees. The memoir adds, that Yen-ts’ai later adopted the name of A-lan-liao....” CICA, p. 129, n. 316.

It is clear from the text that Yancai had recently allied itself to, or joined with, the Alan tribes who stretched west past the Caspian, and were in regular contact with Roman-controlled cities via the Sea of Azov and the Black Sea.

Now there was the nation of the Alani, which we have formerly mentioned somewhere as being Scythians, and dwelling about the Tanais [River = the Don] and the Lake Maeotis [the Sea of Azov]. This nation about this time [73 CE] laid a design of falling upon Media and the parts beyond it, in order to plunder them ; with which intention they treated with the king of Hyrcania ; for he was master of that passage which king Alexander [the Great] shut up with iron gates. The king gave them leave to come through them: so they came in great multitudes, and fell upon the Medes unexpectedly, and plundered the country which they found full of people, and replenished with abundance of cattle, while nobody durst make any resistance against them ; for Pacorus, the king of the country, had fled away for fear, into places where they could not easily come at him, and had yielded up everything he had to them, and had only saved his wife and his concubines from them, and that with difficulty also, after they had been made captives, by giving them an hundred talents for their ransom. [The Alans then also defeated Armenia]. So the Alani, being still more provided by this fight, laid waste the country, and drove a great multitude of the men, and a great quantity of other prey they had gotten out of both kingdoms along with them, and then returned back to their own country.” Josephus (75-79 CE), p. 264: VII. 7, 4.

The third major nomadic state, that of the Yen-ts’ai, was situated in north-western Central Asia in the steppe around the Aral Sea and the northern shores of the Caspian, where it was in contact with the world of the Sarmatians. The nomadic population of this region belonged to the Sarmatian group of tribes which replaced the Scythians around the turn of the third century B.C. During the second century B.C., a new major grouping of Sarmatian tribes, of which the chief were the Siraci and Aorsi, appeared on the steppes between the Caspian and the Tanais (the River Don), as Strabo describes. Abeacus, King of the Siraci, could mobilize 20,000 horsemen (at the time when Pharnaces was lord of the Bosporus), while Spadinus, King of the Aorsi, commanded as many as 200,000 and the Upper Aorsi even more. That explains their camel caravan trade in Indian and Babylonian goods which they procured by barter from the Armenians and the Medes (Strabo XI.5.8).
It is evident from this text that the Aorsi and their kinsmen, the Upper Aorsi, were tribes of Sarmatian origin and were masters of the lands lying along the coast of the Caspian Sea. The precise eastern boundaries of the Aorsi are unknown, but their influence probably extended to the Aral Sea. They were a great military power and for almost three centuries, until the arrival of the Alans, they played a major role in events of the northern Pontic region. King Eunonus of this tribe was an ally of Mithradates VII (who ruled the Bosporus from A.D. 40-44 and was considered a usurper by the Romans) in his struggle against Rome, and offered him asylum after his defeat.
Strabo refers to the established international trade links of the Aorsi with the states of the Caucasus. They also controlled trade routes leading from the Bosporus and other Black Sea states to Transoxiana and China. According to Chinese sources, one of the branches of the Silk Route – the Northern Route – passed through East Turkestan, Ta-yüan and K’ang-chü, ending in the country of the Yen-ts’ai. Chinese artefacts from archaeological excavations provide concrete evidence of the use of this route during the first few centuries A.D. Scholars generally identify the Aorsi mentioned by the classical writers with the Yen-ts’ai state of the Chinese sources.

The Shih-chi states that Yen-ts’ai lies almost 2,000 li north-west of K’ang-chü, and it is a nomadic country whose customs are like those of K’ang-chü. Its army numbers over 100,000. It lies on a large lake that does not have high banks – the Northern Sea.

This independent nomadic state played a role of some significance in the history of Transoxiana and the neighbouring localities along the international trade route. It is not, therefore, surprising that the Han Empire should have sent embassies there and fostered trade relations. Eventually, in the first century B.C., Yen-ts’ai lost its independence and became a dependency of K’ang-chü. According to the Hou Han-shu:

‘The domain of Yen-ts’ai was renamed A-lan-ya, over which K’ang-chü held sway.’ Another country to lose its independence was Yen, which paid tribute in furs. Many scholars seek to identify A-lan-ya (or A-lan-liao) with the Aorsi and Alans of the ancient sources. It should be noted that the appearance of the name A-lan-ya in the Hou Han-shu coincides with the emergence of the Alan tribes on the political stage.” Zadneprovskiy (1994), pp. 465-467. See also: Teggart (1939), pp. 197, 199, 203-205; Chapter 13 on the Alans, in Pelliot (1959), pp. 16-25; Pulleyblank (1962), pp. 99, 220; (1968), p. 252; (1999), p. 74.

2. Di [Ti] may be a transcription of a local name but, as its meaning is ‘place,’ ‘locality,’ ‘earth,’ the term dicheng could just mean something like ‘walled place.’
  1. Baicao = ‘White grass’ or ‘White herb’ = aconite, see note 5.3 above.
Arriani Nicomediensis Scripta Minora. Arrian. Rudolf Hercher. Alfred Eberhard. in aedibus B. G. Teubneri. Leipzig. 1885. Keyboarding.

https://en.wikipedia.org/wiki/Benedictus_Gotthelf_Teubner

ἡγεῖσθαι μὲν τῆς πάσης στρατιᾶς τοὺς κατασκόπους ἱππέας ἐπὶ δυοῖν τεταγμένους σὺν τῷ οἰκείῳ ἡγεμόνι. ἐπὶ τούτοις δὲ τοὺς ἱπποτοξότας τοὺς Πετραίους, καὶ τούτους ἐπὶ δυοῖν. ἀγόντων δὲ αὐτοὺς οἱ δεκάδαρχοι. ἐπὶ δὲ τούτοις ἐπιτετάχθων οἱ ἀπὸ τῆς ἴλης ᾗτινι Αὐριανοὶ ὄνομα. συντετάχθων δὲ αὐτοῖς οἱ τῆς σπείρας τῆς τετάρτης τῶν Ῥαιτῶν, ἧς ἄρχων Δάφνης Κορίνθιος, ἐπὶ τούτοις δὲ οἱ ἀπὸ τῆς ἴλης ᾗ ὄνομα Κολῶνες. συντετάχθων δὲ αὐτοῖς Ἰτουραῖοι καὶ Κυρηναῖοι καὶ οἱ ἀπὸ τῆς πρώτης Ῥαιτικῆς.