Mostrando las entradas para la consulta dona alta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dona alta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

SEGONA JORNADA. NOVELA OCTAVA.

Lo conde de Amberes, acusat en fals, va al exili; dixe a dos fills seus a diferéns puestos de Inglaterra y ell, al torná de Escocia, sense sé conegut, los trobe en bon estat; entre com palafrené al ejérsit del rey de Fransa y, reconeguda la seua inossénsia, es restablit al seu primé estat.

Mol van suspirá les Siñores per les diverses calamidats de la hermosa dona: pero ¿quí sap quina raó movíe los seus suspiros? Potsé ne ñabíe que per anhel de tan frecuentes nupsies en ves de per llástima suspiraben. Pero dixán aixó pel momén presén, habénsen alguna enrit per les raderes paraules de Pánfilo, y veén per elles la Reina que la seua novela habíe acabat, se va girá cap a Elisa y li va di que continuare en una de les seues; ella, fénu, va escomensá :

Al sé lo imperi de Roma dels fransesos als tudescos transportat, va náixe entre una nassió y l’atra grandíssima enemistat y ágra y continua guiarra, per la que, tan per a deféndre lo seu país com per a atacá als atres, lo rey de Fransa y un fill seu, en tota la forsa del seu Reino y jun en los amics y paréns, van organisá un grandíssim ejérsit per a marchá contra los enemics; y abáns de que an alló se ficaren, per a no dixá lo Reino sense gobern, sabén que Gualterio, conde de Amberes, ere un home noble y sabio y mol fiel amic y criat seu, y com tamé coneixíe lo arte de la guerra los pareixíe an ells mes apte per a les coses delicades que per a les fatigoses, an ell al puesto de ells van dixá com a vicari general sobre tot lo gobern del Reino de Fransa, y sen van aná a les seues campañes.
Va escomensá, pos, Gualterio en juissi y en orden lo ofissi encomanat, sempre consultánli totes les coses a la Reina y a la seua nora; y encara que a la seua custodia y jurisdicsió habíen sigut dixades, com a les seues Siñores y prinsipals en lo que podíe les honrabe. Ere lo dit Gualterio hermossíssim de cos y teníe uns coranta añs, y mol amable y cortés, y ademés de tot aixó, ere lo mes galán y lo mes delicat caballé que an aquell tems se coneguere, y lo que mes emperifollat anabe.
Va passá que, están lo rey de Fransa y son fill a la guerra, habén mort la dona de Gualterio y habénlo dixat en un fill y una filla, encara minuts, y sense dingú mes, frecuentán ell la corte de les dites Siñores y parlán en elles frecuenmen de les nessessidats del Reino, la dona del fill del rey va ficá en ell los seus ulls y considerán en grandíssim afecte la seua persona y les seues costums, en amagat amor se va inflamá per nell; y veénse jove y fresca y an ell sense dona, va pensá que siríe fássil fé realidat lo seu dessich. Y pensán que cap cosa se oposabe an alló mes que la vergoña de manifestálay, se va disposá del tot a desfés de la vergoña, y están un día sola y pareixénli adecuat, com si atres coses en ell parlá vullguere, va enviá a per nell. Lo conde, que no sospechabe lo pensamén de la Siñora, sense tardá gens sen va aná aon ella; y sentánse, com ella va volé, en ella damún de un llit, a una cámara los dos sols, habénli ell preguntat per qué lo habíe fet vindre, y ella callán, al final, espentada per l´amor, tota roija de vergoña, casi plorán y tremolán, en paraules entretallades, aixina va escomensá a di: 

- Mol volgut y dols amic y siñó meu, vos podéu, com home sabio, fássilmen vore cuánta es la fragilidat dels homes y de les dones. Per está lluñ lo meu home no puc yo als estímuls de la carn ni a la forsa del amor oposám, y están yo sola, les fleches del amor m´han portat a enamorám. Vos sou digne de sé amat per una dona com yo, y tos ting pel mes hermós, lo mes amable y mes galán y lo mes sabut caballé que al Reino de Fransa pugue trobás; y tal com yo puc di que sense home me vech, vos tamé sense dona. Pel que yo tos rogo, pel tan gran amor com es lo que tos ting, que no me neguéu lo vostre, que la meua juventut, com lo gel al foc, se consumix per vos. Al arribá an estes paraules li van vindre als ulls tantes llágrimes que ella, que encara intentabe rogáli mes, se va encaná y no va pugué parlá mes, y baixán la cara y plorán, a la faldeta del conde va dixá caure lo cap. Lo conde, que ere un lealíssim caballé, en mols serios renecs li va escomensá a rependre lo loco amor y a rechassála perque ya al coll volíe tirásseli, y en juraméns, afirmán que preferiríe sé descuartissat a fé tal cosa contra lo honor del seu siñó y lo seu.
La Siñora, olvidán l´amor y cabrejada li va di:

- ¿Sirá, pos, roín caballé, burlat aixina per vos lo meu dessich? Voléu fém morí. Y dién aixó, se va ficá les máns als pels, despentinánsels y esturrufánsels, y después de habés esgarrat lo vestit per la part del pit, va escomensá a cridá fort:

- ¡Ajuda, ajuda, que lo conde de Amberes vol forsám!

Lo conde, veén aixó, y tenín mes temó de la enveja dels cortessáns que de la seua consiénsia, y tenín po de que se creguéren la mentira de la Siñora, se va eixecá y tan depressa com va pugué, de la cámara y del palau va eixí y va escapá cap a casa seua, aon, sense péndre datre consell, va ficá als seus fills a caball y montán ell tamé, tan a escape com van pugué sen va aná cap a Calais. Als brams de la Siñora van córre mols, y veénla y coneixén la raó dels seus crits, no sol van doná fe a les seues paraules, sino que van afegí que la galantería y les adornades maneres del conde habíen sigut una excusa per a pugué arribá an alló. Van córre, pos, cap als palaus del conde per a arrestál; pero com no lo van trobá an ell, los van saquejá tots y después hasta los solaméns los van fé solsí (assolá).
La notíssia va arribá en les huestes al rey y al fill, que, mol enfadats, a perpetuo exili al conde y als seus dessendéns van condená, prometín lo rey una grandíssima recompensa a qui viu o mort lay portare. Lo conde, apocadet perque, sén inossén, al fugí, se habíe fet culpable, va arribá sense donás a conéixe o sé reconegut, en sons fills a Calais, va passá a Inglaterra y en pobres vestits va aná cap a Londres, aon abáns de entrá, en moltes paraules va adoctriná als dos minuts fills seus, y sobretot en dos coses: primera, que soportaren lo estat pobre al que sense culpa de ells la fortuna los habíe portat, y segona, que en máxima prudénsia se guardaren de manifestá a dingú de aón eren ni fills de quí, si amaben la seua vida.
Ere lo fill, de nom Luigi, de uns nou añs, y la filla, que teníe per nom Violante, ne teníe uns sat. Segóns lo que permitíe la seua tendra edat, mol be van compéndre la lecsió del pare, y en lo comportamén u van mostrá después. Y per a que alló milló puguere fes li va paréixe cambiáls los noms; y aixina u va fé, y va cridá al chic Perotto y Giannetta a la chiqueta; y entrán a Londres en pobres vestits, igual que veém fé als pordiosseros fransesos, se van dedicá a pidolá limosna. Y están per cassualidat en esta ocupassió un matí a una iglesia, va passá que una gran dama, que ere dona de un dels mariscals del rey de Inglaterra, al eixí de la iglesia, va vore al conde y als seus dos fillets que demanaben limosna, y li va preguntá de aón ere y si seus eren aquells dos chiquets. A lo que va contestá que ell ere de Picardía y que, per un delicte de un fill mes gran, habíe tingut que fes vagabundo en aquells dos, que eren seus. La dama, que ere piadosa, va ficá los ulls en la mosseta y li va agradá mol perque hermosa y gentil y agrassiada ere, y va di:
- Bon home, si vullgueres dixá que vingue en mí esta filleta teua, perque té bon aspecte, la enseñaré de bona gana, y si se fa dona virtuosa la casaré al tems que sigue convenién, de manera que viurá be.
Al conde mol li va agradá esta petissió, y va contestá que sí, y en llágrimes lay va doná. Y habén aixina colocat a la filla y sabén be a quí, va pensá no quedás allí, y demanán limosna va atravessá la isla y en Perotto va arribá hasta Gales no sense gran esfors, perque no estáen acostumbrats a caminá a peu. Allí ñabíe un atre dels mariscals del rey, que gran estat y mols criats teníe, y a la seua corte lo conde y lo fill, per a ressibí algo de minjá, mol se aturáen. Y están an ella algún fill del mariscal y datres sagals de gen noble, jugán an algúns jocs de sagals com conillet a amagá, y atres de córre y de saltá, Perotto va escomensá a ajuntás en ells y corríe tan depressa o mes que consevol dels atres. Veénlo alguna vegada lo mariscal, y agradánli mol la manera y los modos del sagal, li va preguntá quí ere. Li va di que ere fill de un pobre home que alguna vegada a demaná limosna veníe allí. Lo mariscal va fé cridá a son pare y li va demaná al mosset, y lo conde lay va consedí, per mol disgust que tinguere separánse de ell. Tenín, pos, lo conde lo fill y la filla colocats, va pensá que no volíe quedás mes a Inglaterra y sen va aná a Irlanda, y arribán a Stanford, se va colocá com a criat, y fée totes les faenes que un criat o un palafrené fan, y allí sense sé may reconegut per dingú, a disgust y en patiméns se va quedá mol tems.
Violante, cridada Giannetta, en la noble Siñora a Londres va aná creixén en añs, en estatura y en bellesa, y en tan favor de la Siñora y del seu home y de consevol atre de la casa y de consevol que la coneguere, que ere cosa maravillosa de vore; y no ñabíe dingú que les seues costums y les seues maneres mirare que no diguere que teníe que sé digna de tot be y honor. Per naixó, la noble Siñora que la habíe ressibit de son pare, sense habé pogut may sabé quí ere ell, se habíe proposat casála honradamen segóns la seua condissió. Déu, just protectó dels mérits dels demés, sabén que ere dona noble, y portabe sense culpa la peniténsia del pecat de un atre, u va disposá de esta manera: per a que a máns de un home vil no parare la noble jove, té que créures que, lo que va passá, ell per la seua misericórdia u va permétre (permití).
Teníe la noble Siñora en la que Giannetta vivíe un fill únic del seu home a qui ella y lo pare mol amaben, tan perque ere son fill com perque per virtut y mérits u valíe, perque ere mes cortés y valén y arrogán y hermós de cos que cap atre. Teníe uns sis añs mes que Giannetta, y veénla hermossíssima y grassiosa, tan se va enamorá de ella que no vée res mes que an ella. Y com imaginabe que ere de baixa condissió, no sol no osabe demanála a son pare y a sa mare per dona, sino que tenín temó de que lo renegáren per amá a una dona de baixa estofa, lo seu amor portabe amagat. Aixó lo estimulabe mol mes que si lo haguere descubert; y va passá que per massa pena se va ficá dolén, y grave. Habén sigut cridats diferéns dotós al seu cuidado, y no podén trobá la seua enfermedat, tots juns desesperaben de la seua salvassió; pel que lo pare y la mare del jove teníen tan doló y melancolía que mes gran no hauríe pogut tíndres; y moltes vegades en piadosos rogs li preguntaben la raó del seu mal, als que o suspiros per resposta donabe o se desmayabe. Va passá un día que, están assentat jun an ell un meche jove, pero ple de siénsia, y tenínlo agarrat pel bras an aquella part aon busquen lo pols, la muñica, Giannetta, que, per respete per la mare, li servíe, per alguna raó va entrá a la cámara a la que lo jove estabe gitat. Cuan lo jove la va vore, sense di cap paraula o fé cap gesto, va sentí en mes forsa al cor lo ardó amorós, pel que lo pols va escomensá a palpitá mes fort del acostumbrat; lo meche u va notá y se va extrañá, y va está cotet per a vore cuán rato durabe aquell fenómeno. Al eixí Giannetta de la cámara los latits se van calmá, pel que li va paréixe al meche habé entés algo de la raó de la enfermedat del jove; y poc después, com si algo li vullguere preguntá a Giannetta, encara aguantán al dolén pel bras, la va fé cridá. Ella va vindre; encara no habíe entrat a la cámara cuan lo pols se li va torná a abalotá al jove, y cuan ella sen va aná, lo pols se va afoná. Pareixénli al meche tindre plena sertesa, se va eixecá y portán apart al pare y a la mare del jove, los va di:

- La salut del vostre fill no está als reméis dels meches, sino en máns de Giannetta, a la que, tal com hay vist per serts signos, lo jove vol encara que ella no sen haygue donat cuenta pel que yo vech. Ya sabéu lo que teniu que fé si voleu la seua vida.

Lo noble siñó y la seua dona, sentín aixó, se van ficá conténs per una part, ya que se podríe salvá al fill, pero mol los penabe tindre que donáli a Giannetta a son fill per dona. Ells, pos, sen van aná al dolén, y li va di la Siñora:

- Fill meu, no hauría cregut may que me amagáres algún dessich teu, y espessialmen veénte, per no tíndrel, fluixejá. Grássies que nostre Siñó se ha apiadat de tú, y per a que de esta enfermedat no te mórigues me ha amostrat la raó del teu mal, que no es datra cosa que un exessiu amor que séns per alguna jove, sigue qui sigue ella. Y en verdat, de manifestá aixó no hauríes de avergoñít perque la teua edat u demane, raro seríe que no estigueres enamorat. Pel que, fill meu, no te amagos de mí, descubríxme en confiansa lo teu dessich, y la melancolía y lo pensamén que tens y del que esta enfermedat ve, aviáls fora, y consólat y convensíxte de que res ñaurá per a la teua satisfacsió, que tú me demanos, que yo no faiga si está a les meues máns, perque mes te vull que a la meua vida. Fot a fora a la vergoña y a la temó, y dísme si puc fé algo pel teu amor. Lo jove, sentín les paraules de sa mare, primé va tindre vergoña; después, pensán que dingú milló que ella lo podríe ajudá, li va di aixina:

- Mare, res me ha fet tíndretos amagat lo meu amor mes que habém donat cuenta de que la mayoría de les persones, después de entrá en añs, no volen enrecordássen de habé sigut joves. Pero com que en aixó tos vech discreta, no sol no negaré que es verdat alló de lo que tos hau donat cuenta, sino que tos faré manifest de quí; en la condissió de que me prometigáu que tot lo que estigue a les vostres máns faréu, y aixina podréu sanám.
A lo que la Siñora, confián massa en que passaríen les coses com ella creíe, li va contestá que en confiansa lo seu pit li obriguere, que ella sense tardá se ficaríe en acsió per a que ell lo seu plaé tinguere.
- Madama - va di entonses lo jove - , la alta hermosura y les loables maneres de la nostra Giannetta y lo no podé manifestálay ni féla apiadás del meu amor y lo no habé osat may manifestáu a dingú me han portat aon me veéu: y si lo que me hau prometut de un modo o atre no se fa, estáutos segura de que la meua vida sirá curta.
La Siñora, a qui li pareixíe milló consolál que renegál, sonrién li va di:
- ¡Ay, fill meu!, ¿aixina que per naixó te has dixat ficá tan dolén? Consólat y díxam a mí fé, y te curarás.
Lo jove, ple de esperansa, en mol poc tems va mostrá signos de grandíssima millora, pel que la Siñora, mol contenta, se va disposá a intentá lo modo en que puguere cumplís lo que li habíe prometut; y cridán un día a Giannetta, en bromes y discretamen li va preguntá si teníe algún amán. Giannetta, tota colorada, va contestá:
- Madama, a una donsella pobre y treta de casa seua, com soc yo, y que está al servissi de un atre, com fach yo, no se la demane ni li está be serví a Amor.

A lo que la Siñora va di:
- Pos si no lo teniu, volém donáton un, en lo que contenta vigáu y disfrutéu la vostra bellesa, perque no es convenién que una damissela tan maja com vos sou estigue sense novio. A lo que Giannetta va contestá:
- Madama, vos, traénme de la pobresa de mon pare, me hau criat com a una filla, y per naixó lay dec tot; pero no tos voldría contentá en aixó, creén que me fach be. Si tos agrade donám un home, an ell enteng voldre y no a datre; perque si de la herénsia de mons yayos res me ha quedat mes que la honra, enteng guardála y observála tan com duro la meua vida. Estes paraules li van paréixe a la Siñora mol contráries a lo que volíe conseguí per a cumplí la promesa feta a son fill, encara que, com dona discreta, mol estimare al seu interió a la donsella; y li va di:

- Cóm, Giannetta, si monseñor lo rey, que es un jove caballé, y tú eres una hermossíssima donsella, buscare al teu amor algún plaé, ¿lay negaríes?
Y ella de repén li va contestá:
- Forsám podríe lo rey, pero may en lo meu consentimén. La dama, veén lo seu ánimo, va dixá de parlá y va pensá ficála a proba; y li va di a son fill que, en cuan estiguere curat, la faría aná en ell a una cámara y que ell se ingeniare en conseguí de ella lo seu plaé. Lo jove no va está contén de cap manera y de repén va empijorá mol; veén aixó la Siñora, va manifestá la seua intensió a Giannetta pero, trobánla mes tossuda que may, contánli al seu home lo que habíe fet, encara que du los pareguere, de mutuo consentimén van pensá donálay per dona, preferín a son fill viu en dona que no li corresponíe que mort y sense cap dona; y aixina, después de moltes históries, u van fé. Giannetta se va ficá mol contenta y va agraí a Déu que no la haguere olvidat. Lo jove se va curá, se van selebrá les nupsies, y mes contén que cap atre home va escomensá a donás bona vida en ella.
Perotto, que se habíe quedat a Gales en lo mariscal del rey de Inglaterra, creixén mol, va trobá la grássia del seu siñó y se va fé hermossíssim de persona y mol valén, mes que consevol atre que ñaguere a la isla, tan que ni als torneos ni a les justes ni a consevol atre assunto de armes ñabíe dingú al país que valguere lo que ell; pel que per tots, que lo cridaben Perotto lo picardo, ere conegut y famós. Y aixina com Déu no habíe olvidat a san germana, va demostrá igualmén tíndrel an ell al pensamén; perque, sobrevinguda an aquella comarca una pestilén mortandat, que a la mitat de la gen se va emportá, sense contá que grandíssima part dels que van quedá van escampá, per temó, a datres comarques, pel que tot lo país pareixíe abandonat.
En esta mortandat lo mariscal lo seu siñó y la seua dona y un fill seu y atres mols germáns y nebots y paréns tots van morí, y no va quedá mes que una donsella ya en edat de casás, y entre algúns atres criats, Perotto. Frenada una mica la pestilénsia, la donsella, com ere home honrat y valén, en plaé y en lo consell de algúns llauradós que habíen quedat vius, per home lo va péndre, y de tot alló que an ella per herénsia li habíe tocat lo va fé siñó; y poc tems va passá hasta que, enteránsen lo rey de Inglaterra de que lo mariscal habíe mort, y coneixén lo valor de Perotto lo picardo, al puesto del que mort habíe lo va ficá y lo va fé mariscal seu. Y aixó es lo que va sé dels dos fills del conde de Amberes, dixats per nell com a perduts. Ya habíen passat devuit añs desde que lo conde de Amberes, fugín, sen habíe anat de París cuan, sén habitán de Irlanda, habén patit moltes coses a la seua vida misserable, veénse ya vell, li va vindre lo dessich de sabé, si puguere, qué habíe sigut dels seus fills.

Veénse del tot cambiat de aspecte, y sentínse mes fort pel mol ejercicio que li tocabe fé, mol mes del que fée cuan ere jove, sen va aná, pobre y mal vestit, de aon mol tems habíe estat, cap a Inglaterra, y allá aon a Perotto habíe dixat se va adressá, y va trobá que éste ere mariscal y gran siñó, y lo va vore sano y fort y hermós, lo que li va agradá mol, pero no va volé donás a conéixe hasta sabé qué habíe sigut de Giannetta. Pel que, ficánse en camí, no va descansá hasta arribá a Londres; y allí preguntán cautamen per la Siñora a qui habíe dixat la seua filla pel seu estat, va trobá a Giannetta dona del fill, lo que mol li va agradá; y totes les seues desgrássies passades va tindre per poca cosa, ya que vius habíe trobat als seus fills y en bon estat. Y dessichós de puguéla vore va escomensá, demanán limosna, a arrimás a la vora de casa seua, aon, veénlo un día Giachetto Lamiens, que aixina se díe lo home de Giannetta, tenín compassió de ell perque apuradet y vell lo va vore, va maná a un dels criats que a casa seua lo portare y li donare de minjá, lo que lo criat va fé de bona gana.
Habíe Giannetta tingut ya de Giachetto uns cuans fills, dels que lo mes gran no teníe mes de vuit añs, y eren los mes hermosos y los mes grassiosos chiquets del món, y cuan van vore minjá al conde, tots juns se li van ficá en rogle y van escomensá a féli festes, com si per amagada virtut hagueren sabut que aquell home ere son yayo.

Ell, sabén que eren los seus nets, va escomensá a demostráls amor y a féls caríssies y cussigañes; pel que los chiquets no volíen separás de ell, per mol que los cridare lo maestre que los vigilabe. Giannetta, sentínu, va eixí de una cámara y va aná cap allí aon estabe lo conde, amenassánlos en pegáls una surra si no féen lo que lo seu mestre volíe. Los chiquets van escomensá a plorá y a di que volíen quedás en aquell home honrat, que los volíe mes que lo seu mestre; del que la Siñora y lo conde sen van enriure. Se habíe eixecat lo conde, no com pare sino com mendigo, per a saludá a la filla com a Siñora y un maravillós plaé al vórela habíe sentit a l´alma. Pero ella ni entonses ni después li va conéixe de res, perque estabe mol cambiat, vell, canós, barbut, prim, moreno, y pareixíe un atra persona que lo conde. Y veén la Siñora que los chiquets no volíen separás de ell, sino que al vóldrels separá ploraben, va di al mestre que los dixare quedás un rato mes. Están, pos, los chiquets en lo home honrat, va passá que son pare de Giachetto va torná, y pel mestre se va enterá de alló; pel que, com despressiabe a Giannetta, va di:
- Dixéulos en la roína ventura que Déu los dóno, que són imache de aon han naixcut: per sa mare dessendixen de vagabundos y no ña que maravillás que en los bohemios los agrado está. Estes paraules va escoltá lo conde, y mol li van dóldre; pero arronsánse de muscles va patí aquell despressio com mols atres ne habíe patit. Giachetto, que habíe sentit les festes que los fills li féen al home honrat, es di al conde, son yayo, encara que li va desagradá, tan los amabe que, abáns de vórels plorá va maná que si lo home honrat volíe quedás per a fé algún servissi, que fore ressibit. Ell va contestá que se quedaríe de bona gana pero que no sabíe fé res mes que cuidá caballs y bésties de cárrega, a lo que tota la seua vida s´habíe dedicat. Donánli, pos, un alazán, cuan lo habíe arreglat, se ficabe a jugá en los chiquets. Mentres la fortuna aixina com se ha contat conduíe al conde de Amberes y als seus fills, va passá que lo rey de Fransa, consertades moltes tregües en los alemáns, (tedescos), va morí, y al seu puesto va sé coronat lo fill, de qui ere dona aquella per qui lo conde habíe sigut perseguit. Éste, habén expirat la radera tregua en los tudescos, va escomensá un atra cruga (crúa) guerra, y a la seua ajuda, lo rey de Inglaterra va enviá molta gen a les órdens de Perotto lo seu mariscal y de Giachetto Lamiens, fill del atre mariscal. Lo conde hi va aná, y sense sé reconegut per dingú se va quedá al ejérsit durán mol tems com a palafrené, y allí, com home de pro, en consells y obres, mes del que li corresponíe va ajudá.

Va passá durán la guerra que la Reina de Fransa se va ficá dolenta grave; y veén ella mateixa que se moríe, arrepentida de tots los seus pecats se va confessá devotamen en lo arzobispo de Rouen, que per tots ere tingut per home bo y santíssim, y entre los demés pecats li va contá lo gran mal que per la seua culpa habíe patit lo conde de Amberes. Y no sol se va contentá en contáu, sino que dabán de mols atres homes de pro va explicá com habíe passat, rogánlos que en lo rey intersedíren per a que al conde, si estabe viu, y si no an algún de sons fills sels restituíre lo seu estat; y mol después, ya finada la seua vida, honrosamen va sé sepultada.
Y contánli al rey la confessió, después de algúns dolorosos bufits per les injuries fetes sense raó al valén home, u va fé publicá y pregoná per tot lo ejérsit, y ademés per atres parts, lo bando de que a qui sobre lo conde de Amberes o algún dels seus fills li donare notíssies, siríe recompensat maravillosamen, perque ell lo teníe per inossén de alló que lo habíe fet expatriás per la confessió feta per la Reina y enteníe restituíli lo estat que teníe y aumentálay. Estes coses va sentí lo conde transformat en palafrené y veén que eren verdat, se va adressá a Giachetto y li va rogá que en ell y en Perotto aniguere, perque volíe amostráls lo que lo rey estabe buscán. Reunits, pos, los tres, li va di lo conde a Perotto, que ya teníe lo pensamén en descubrís:
- Perotto, Giachetto que aquí está té a tan germana per dona; y may va tindre cap dote; y per naixó, per a que tan germana no estigue sense dote, vull que sigue ell y no datre qui obtingue lo benefissi que lo rey prometix, que es mol gran, y que te declaro com fill del conde de Amberes, y a Violante, tan germana y la seua dona, y a mí, que lo conde de Amberes y lo vostre pare soc.
Perotto, sentín aixó y miránlo fíxamen, enseguida lo va reconéixe, y plorán se va aviá als seus peus y lo va abrassá dién:
- ¡Pare meu, siguéu mol benvingut!
Giachetto, sentín primé lo que habíe dit lo conde y veén después lo que Perotto fée, se va extrañá mol y tanta alegría teníe que apenes sabíe qué se teníe que fé; pero donán fe a les paraules y avergoñínse mol de les paraules ofensives que habíe fet aná en lo conde palafrené, plorán se va dixá caure als seus peus y humildemen de totes les ofenses passades li va demaná perdó, y lo conde, mol benignamen, eixecánlo de peu, lo va perdoná.

Y después de contás les aventures de cadaú, y habén plorat y habénse alegrat mol juns, volén Perotto y Giachetto vestí al conde, de cap manera se va dixá, sino que va di que primé se teníe que obtíndre la recompensa prometuda (promesa), y que tal com estabe vestit sel emportare.

Giachetto, pos, en lo conde y en Perotto se va presentá al rey y li va oferí portáli al conde y a son fill si, segóns lo bando publicat, vullguere recompensál. Lo rey rápidamen va fé portá una maravillosa recompensa dabán dels ulls de Giachetto y va di que se la emportare si de verdat li amostrabe, com prometíe, al conde y als seus fills. Giachetto entonses, fénse atrás y ficán a dabán de ell al conde, lo seu palafrené, y a Perotto va di:
- Monseñor, aquí están lo pare y lo fill; la filla, que es la meua dona y no está aquí, pronte vindrá en la ajuda de Déu.
Lo rey, sentín alló, va mirá al conde, y per mol cambiat que estiguere, sin embargo después de habél mirat una mica lo va reconéixe, y en llágrimes als ulls, al conde, que achinollat estabe, lo va fé ficá de peu y lo va abrassá y lo va besá, y amigablemen va ressibí a Perotto; y va maná que lo conde en vestits, criats y caballs y arnesos fore convenienmen provit, segóns requeríe la seua noblesa, cosa que inmediatamen se va fé. Ademés de aixó, mol va honrá lo rey a Giachetto y va vóldre sabéu tot sobre les seues aventures passades. Y cuan Giachetto va agarrá la gran recompensa per habé mostrat al conde y a son fill, li va di lo conde:

- Tí estos dons de la magnifissénsia de monseñor lo rey, y enrecórdaten de di a ton pare que los teus fills, nets seus y meus, no són per part de sa mare naixcuts de cap mendigo. Giachetto va agarrá los dons y va fé vindre a París a la seua dona y a sa sogra; va vindre la dona de Perotto; y allí en grandíssima alegría van está en lo conde, al que lo rey habíe restituít tots los seus bens y lo habíe fet mes alt del que ere abáns; después, cadaú en la seua venia sen va entorná a casa seua, y ell hasta la mort va viure a París en mes honor que may.


NOVENA

miércoles, 26 de septiembre de 2018

SEGONA JORNADA. NOVELA SEXTA.

Madama Beritola, trobada en dos cabridets a una isla, habén perdut dos fills, sen va de allí cap a Lunigiana, aon un dels fills va a serví al seu siñó y en la filla de éste se gite, y lo fiquen a la presó; Sicilia rebelada contra lo rey Carlos, y reconegut lo fill per la mare, se case en la filla del seu siñó y trobe a són germá, y tornen a tindre una alta possisió.

Sen habíen enrit mol les Siñores y los joves de les aventures de Andreuccio, cuan Emilia, advertín la historia acabada, seguín lo orde de la Reina aixina va escomensá:

Coses series y doloroses són los movimens de la fortuna, sobre los que crec que no desagrade tindre que sentí tan als felisos com als desgrassiats, als primés fa precavits y als segóns console. Y per naixó, encara que grans coses hayan sigut dites abáns, enteng contátos una historia tamé verdadera y piadosa, que, encara que alegre final tingue, va sé tanta y tan llarga la seua amargura, que apenes puc creure que alguna vegada la dolsificare la alegría que la va seguí:

Mol volgudes Siñores, después de la mort de Federico II lo emperadó, va sé coronat rey de Sicilia Manfredo, al que acompañabe sempre un home noble de Nápoles de nom Arrighetto Capece, teníe per dona a una hermosa y noble dama igualmén napolitana de nom madama Beritola Caracciola.

Arrighetto, tenín lo gobern de la isla a les mans, sentín que lo rey Carlos primé habíe vensut a Benevento y matat a Manfredo, y que tot lo reino se veníe an ell, tenín poca confiansa en la escasa lealtat dels sicilianos no volén convertís en súbdito del enemic del seu siñó, se preparabe per a fugí. Pero sabut aixó per los sicilianos, ell y mols atres amics y criats del rey Manfredo van sé entregats com a prissioneros al rey Carlos, y lo domini de la isla después.

Madama Beritola, en tan gran mudansa de les coses, no sabén qué siríe de Arrighetto y sempre tenín temó de lo que habíe passat, per temó a sé humillada, dixades totes les seues coses, en un fill seu de uns vuit añs de nom Giuffredi, y preñada y pobre, montán a una barcota, va fugí a Lípari, y allí va parí un atre fill mascle al que va nombrá Lo Expulsat;
y en una criandera (nodrissa o assormadora) y tots los demés, a una barqueta va montá per a torná a Nápoles en los seus paréns. Pero va passá lo que no se esperaben: per la forsa del ven, lo barquet minudet, que a Nápoles teníe que arribá, va sé transportat a la isla de Ponza, aon van entrá a una caleta, y se van ficá a esperá la oportunidat per a continuá lo viache. Madama Beritola, desembarcán y fen terra a la isla com los demés, y trobat un puesto solitari y ben lluñ, allí se va retirá sola a queixás pel seu Arrighetto. Y fen lo mateix tots los díes, va passá que, están ella ocupada en la seua aflicsió, sense que dingú, ni marinero ni atre, sen donare cuenta, va arribá una galera de corsaris, que los van capturá a tots y sen van aná.

Madama Beritola, acabat lo seu diari lamén, tornán a la playa per a vore als seus fills, com acostumbrabe fé, a dingú va trobá allí, del que se va maravillá primé, y después, sospechán lo que habíe passat, los ulls cap al mar va atansá y va vore la galera, encara no mol alluñada, que remolcabe al barquet, pel que va está segura de que, igual que al home, habíe perdut als fills; y pobre y sola y abandonada, sense sabé si podríe trobá an algú, veénse allí, desmayada, cridán al home y als fills, va caure a la playa.

No ñabíe aquí dingú que en aigua freda o en un atre michá a les desmayades forses cridare, pel que al seu albedrío van pugué los espíritus aná bambán per aon van volé ; pero después li van torná les forses, jun en mes llágrimes, y mol tems va cridá als fills y per totes les cavernes y covaches los va aná buscán. Cuan va vore que se fatigabe inútilmen y caíe la nit, esperán y no sabén qué fé, se va preocupá una mica y, anánsen de la playa, an aquella caverna aon acostumbrabe a plorá y a queixás va torná. Y cuan la nit ya habíe passat, en molta temó y en incalculable doló, y lo nou día habíe vingut, y ya passada la hora de tersia, com la nit abáns no habíe sopat, obligada per la fam, se va ficá a pasturá herba; y pasturán com va pugué, plorán, anáe pensán sobre la seua futura vida allí. Y mentres cavilabe, va vore vindre una cabreta que va entrá allí prop a una coveta, y después de un ratet va eixí de ella y sen va aná pel bosque; pel que, eixecánse, allí va entrá, de aon habíe eixit la cabreta, y va vore dos cabridets potsé naixcuts lo mateix día, que li van pareixe la cosa mes dolsa del món y la mes grassiosa; y com encara no se li habíe retirat la lleit dels pits después del parto, los va agarrá téndramen y los va assormá en les seues mamelles y mugrons.
Estos no van repudiá lo servissi, igual mamaben de ella com u hagueren fet de la seua mare, y de entonses en abán entre la mare y ella cap distinsió van fé; pareixénli a la noble Siñora habé trobat an esta isla deserta compañía, pasturán herbes y bebén aigua y plorán pel home y los fills y enrecordánsen de la seua vida passada, allí a viure y a morí se habíe disposat. Y, vivín aixina, la noble Siñora en fiera convertida, va passá que, después de algúns mesos, per fortuna va arribá tamé un barquet de pissanos (de Pisa) allí aon ella habíe arribat abáns, y se van quedá uns cuans díes. Ñabíe an aquell barco un home noble de nom Currado dels marquesos de Malaspina en una dona seua valenta y santa; y veníen en peregrinassió de tots los sans llocs que ña al reino de Apulia (Puglia) y a casa seua tornaben. Per a entretindre lo aburrimén, en la seua dona y algúns criats y gossos, un día van volé baixá a la isla; y no mol lluñ del puesto aon estabe madama Beritola, van escomensá los gossos de Currado a seguí als dos cabridets, que, ya granets, estaben pasturán; los cabridets, acassats pels gossos, van escampá cap a la caverna aon estabe madama Beritola. Ella, veén aixó, ficánse de peu y agarrán un tocho, va fé tirá cap atrás als gossos; y allí Currado y la seua dona, que als seus gossos seguíen, van arribá, y veénla morena y prima y peluda com se habíe ficat, se van assustá y extrañá, y ella mol mes que ells. Pero después de que als seus rogs habíe Currado aguantat als seus gossos, después de moltes súpliques van conseguí que diguere quí ere y qué fée allí, y ella los va contá tota la seua historia y les seues desventures. Lo que, sentín Currado, que habíe conegut mol be a Arrighetto Capece, va plorá de compassió y en moltes paraules se les va ingeniá per a apartála de esta dessisió tan rigurosa, oferínli portála a casa seua o tíndrela en ells en lo mateix honor que a san germana, y que allí se quedare hasta que Déu mes alegre fortuna li deparare. An estes ofertes no se va plegá la Siñora, y Currado va dixá en ella a la seua dona y li va di que enviaríe minjá, y robes, perque estabe vestida en draps, per no di que estabe descorcholí, en pilotes, y que u probare tot per a emportássela en ells. Quedánse en ella la noble Siñora, habén plorat mol en madama Beritola los seus infortunios o les seues desgrássies, fets vindre vestits y viandes, en la faenada mes gran del món la va convense de minjá y vestís. Y después de mols mes rogs, dién ella que no volíe aná aon fore coneguda, va conseguí que anare en ells a Lunigiana, en los dos cabridets y la cabreta, que mentrestán habíe tornat aon estaben elles y li habíe fet grandíssimes festes a la noble Siñora. Y aixina, vingut lo bon tems, madama Beritola en Currado y en la seua dona al barco van montá, y en ells la cabra y los dos chotets.

Com no sabíen lo nom de la dona, la van cridá Quirrina; y, en bon ven, pronte van arribá hasta lo delta del Magra, aon van baixá del barco y als seus castells van pujá. Allí, a la vora de la dona de Currado, madama Beritola, en trajes de viuda, com una damissela seua, honesta y humilde y ben creguda va está, guardán lo amor per als seus cabridets y fénlos alimentá.

Los corsaris que habíen assaltat y enganchat lo barco a Ponza en lo que madama Beritola habíe vingut dixánla an ella perque no la habíen vist, en tota la demés gen sen van aná cap a Génova; y allí dividit lo botín entre los amos de la galera, li van tocá, entre atres coses, la niñera de madama Beritola y los dos chiquets a un tal micer Guasparrino de Oria, que los va enviá a casa seua per a tindrels com criats de les faenes de la casa.

La niñera, mol apocadeta per la perdua de la seua ame y per la misserable fortuna que los habíe caigut a damún als dos chiquets y an ella, va plorá amargamen; pero después de vore que les llágrimes no li servíen de res, com ere sabia y espabilada, va pensá que si los dos chiquets eren reconeguts, podríen ressibí molesties, y esperán que, cuan fore, cambiare la fortuna pugueren torná al perdut estat, va pensá no descubrí a dingú quí eren: y a tots diebe (los que li habíen preguntat per naixó) que eren los seus fills. Y al mes gran, no Giuffredi, sino Giannotto de Prócida lo cridabe; al minut no se va preocupá de cambiáli lo nom; y en máxima diligensia li va enseñá a Giuffredi per qué li habíe cambiat lo nom y en quin perill podíe está si fore reconegut, y aixó no una vegada sino moltes y ben assobín li recordabe: lo que lo sagal, que u enteníe be, fée lo que li enseñabe la sabia nodrissa.

Se van quedá, pos, mal vestits y pijó calsats, y féen totes les faenes mes roínes, jun en la niñera, y en passiensia van aná passán mols añs a casa de micer Guasparrino. Pero Giannotto, cuan ya teníe setse añs, tenín mes atrevimén del que sol tindre un criat, rechassán la baixesa de la condissió servil, puján a unes galeres que anaben a Alejandría, del servissi de micer Guasparrino sen va aná y va está per mols puestos, sense pugué millorá gens. Al final, después de uns tres o cuatre añs de habéssen anat de casa de micer Guasparrino, sén un bon mosso y habénse fet gran de estatura, y habén sentit que son pare, al que creíe mort, estabe encara viu encara que en cautividat tingut pel rey Carlos, casi desesperán de la fortuna, vagán com un vagabundo, va arribá a Lunigiana, y allí va entrá per casualidat com a criat de Currado Malaspina servínli en diligensia y a gust. Y com mol poques vegades va vore a sa mare, que en la Siñora de Currado estabe, no la va pugué coneixe, ni ella an ell: la edat los habíe cambiat mol tan al un com al atre, desde que se van vore per radera vegada. Están, pos, Giannotto al servissi de Currado, va passá que una filla de Currado de nom Spina, que habíe enviudat de Niccolo de Grignano, va torná a casa del pare; ella, sén mol bella y agradable y jove, en poc mes de setse añs, per ventura li va ficá los ulls a damún a Giannotto y ell an ella, y la un del atre se van enamorá. Este amor no va está mol tems sense efecte, y mols mesos van passá abáns de que algú sen acatare; pel que, ells, massa segús y confiats, van escomensá a actuá de manera menos discreta que la que se requeríe. Y anán un día per un bosque ple de abres, la jove y Giannotto, dixán a tota la demés compañía, sen van aná dabán, y pareixénlos que habíen dixat mol lluñ als demés, a un puestet idílic y bucólic ple de herbetes y floretes, y voltat de abres, van escomensá a fé lo amor. Y cuan ya habíen estat juns mol rato, que lo gran plaé los va fé trobá mol curtet, van sé alcansats per la mare de la jove primé, y después per Currado. Ell, apenat sobremanera al vore aixó, sense di res del perqué, los va fé agarrá als dos per tres dels seus criats y a un castell seu los van portá lligats; y de ira y de disgust gemegán anáe, disposat a féls morí.
La mare de la jove, encara que mol cabrejada estiguere y reputare digna a la seua filla, habén vist segóns les paraules de Currado quina ere la seua intensió respecte als culpables, no podén soportá alló, donánse pressa va alcansá al enfadat home y va escomensá a rogáli que li faiguere lo favor de no convertís en verdugo de la seua filla y que no se tacare les mans en la sang de un criat seu, y que trobare un atra manera de calmá la ira, com per ejemple ficáls a la presoneta y que penaren y ploraren lo pecat cometut. Y tantes paraules li va está dién la santa dona que va apartá del seu ánimo lo propósit de matáls; y va maná que a diferéns puestos foren engabiats, y allí ben guardats, en poc minjá y moltes incomodidats, hasta que dessidiguere fé un atra cosa en ells; y aixina se va fé.

Y vaya vida van passá tancats y plorán seguit y fen mes dijú que un flare. Portán, pos, Giannotto y Spina una vida tan dolorosa, y habén passat ya un añ sense que Currado sen enrecordare de ells, va passá que lo rey Pere de Aragó, per un acuerdo en micer Gian de Prócida, va sublevá a la isla de Sicilia y lay va pendre al rey Carlos; pel que Currado, com ere gibelino, va fé una gran festa.

Giannotto va sentí parlán an algún de aquells que lo custodiaben, va doná un gran suspiro y va di:

- ¡Ay, triste de mí!, ¡que fa avui ya catorse añs que vach arrastránme pel món, no esperán datra cosa que ésta, y ara que arribe, me ha trobat a la presó, de la que may mes espero eixí, mes que mort!

- ¿Y qué? - va di lo seladó -. ¿Qué te importe a tú lo que faiguen los altissims reys? ¿Qué tens tú que fé a Sicilia?

A lo que Giannotto va di:

- Pareix que me se trenque lo cor enrecordánmen del que mon pare va tindre que fé allí. Encara que yo era mol chiquet cuan vach fugí de allí, men enrecordo de que lo vach vore Siñó en vida del rey Manfredo. Va seguí lo seladó:
- ¿Y quí va sé ton pare?

- Mon pare - va di Giannotto - puc ya manifestáu perque me vech a cubert del perill que tenía descubrínu, se va di y se diu encara, si viu, Arrighetto Capece, y yo no Giannotto sino Giuffredi me dic; y no dudo, si de aquí ixquera, que tornán a Sicilia, no tinguera allí encara una altíssima possisió.

Lo bon home, sense di res mes, lay va contá tot a Currado. Sentín aixó Currado, encara que va mostrá no preocupás del prissionero o presoné, sen va aná a vore a madama Beritola y li va preguntá si habíe tingut algún fill de Arrighetto que se diguere Giuffredi. La Siñora, plorán, va contestá que, si lo mes gran dels dos fills seus que habíe tingut estiguere viu, aixina se diríe y tindríe vintidós añs. Sentín aixó, Currado va pensá que podíe fé una gran misericordia y borrá la seua vergoña y la de la seua filla donánlay an aquell per dona; y per naixó, fen vindre secretamen a Giannotto, lo va interrogá en pels y señals sobre tota la seua passada vida. Y trobán una abundansia de indissis de que de verdat ere Giuffredi, fill de Arrighetto, li va di:

- Giannotto, saps lo gran que ha sigut la ofensa que me has fet en la meua filla, habénte tratat be, com té que fes en los criats, teníes que buscá sempre lo meu honor y lo de les meues coses; y mols atres als que hagueres fet lo que a mí me vas fé, te hauríen matat, cosa que grássies a la meua piedat no vas patí. Ara, ya que me dius que eres fill de un home noble y de una noble Siñora, vull que se acabo la teua angustia y tráuret de la miseria y de la presó aon estás, y al mateix tems lo teu honor y lo meu reintegrá al seu debut puesto.

Com saps, Spina, a qui en amorosa amistat vas coneixe, es viuda, y la seua dote es gran y bona, y les costums de son pare y de sa mare los coneixes, per lo que, cuan vullgues, estic disposat a que, ya que deshonestamen va sé la teua amigueta se convertixque honestamen en la teua dona, y que vigues com un fill meu aquí en mí y en ella.
La presó habíe machacat y ablanit la carn de Giannotto, pero lo generós ánimo propi del seu origen no habíe menguat gens, ni tampoc lo verdadé amor que li teníe a la seua dona; y encara que dessichare lo que Currado li oferíe y u veiguere al seu alcanse, gens va atenuá lo que la grandesa del seu ánimo li demanáe di y fé, y va contestá:

- Currado, ni soc un afanós de Señorío ni ting dessich de dinés ni datra raó me va fé may obrá com un traidó contra la teua vida y les teues coses. Vach vóldre a ta filla y la estimo encara, y la voldré sempre, perque la reputo digna del meu amor; y si yo en ella me vach portá poc honestamen segóns la opinió dels vulgars, vach cometre aquell pecat que sempre porte parello la juventut, y que si se vullguere fé desapareixe se hauríe de extinguí la juventut, y éste, si los vells sen vullgueren enrecordá de cuan van sé joves y los defectes dels demés compararen en los seus, no siríe tingut per serio com u es ara per tú y per mols atres; y com amic, no com enemic, vach pecá, y no una vegada, sino moltes. Lo que me oferixes sempre u vach dessichá, y si haguera cregut que me podíe sé consedit, mol tems abáns u hauría demanat. Si no tens pensat fé lo que les teues paraules diuen, no me alimentos en vanes esperanses; fésme torná a la presó, y fésme allí afligí tan com vullgues, que mentres vullga a Spina te voldré a tú per l´amor seu, faigues lo que faigues, y te tindré reverénsia.

Currado, habénlo sentit, se va maravillá y lo va tindre com enamorat per un amor ruén, y mes lo va volé: per naixó, ficánse de peu, lo va abrassá y lo va besá, y sense tardá mes, va maná que portáren a Spina en secreto cap allí. Ella, a la presó, se habíe ficat arguellada, blanca y fluixeta, y un atra dona pareixíe, y Giannotto pareixíe tamé un atre home. Ells, en presénsia de Currado, en consentimén mutuo se van casá segóns la nostra costum. Y después de uns díes, sense que dingú sen enterare del que habíe passat, los van proví de tot alló que nessessitáben o los apetíe, y pareixénlos tems de fé alegrás a les dos mares, cridán a la seua dona y a la Quirrina aixina los va di:

- ¿Qué diríeu, Siñora, si yo tos tornara al vostre fill gran casat en una de les meues filles? A lo que la Quirrina va contestá:  

- No podría ditos res, y no podría estátos mes obligada del que tos estic, pero mol mes u estaría si vos una cosa que me es volguda mes que yo mateixa me tornáreu; y tornánmela de la manera que diéu, me tornaríeu a mí la meua perduda esperansa y la vida. Y plorán, va callá.
Entonses li va di Currado a la seua dona:

- ¿Y a tú qué te pareixeríe, dona, si tel donára per géndre? A lo que la Siñora va contestá:
- No un de ells, que són nobles, sino consevol misserable si a vos tos vinguere en gana, me estaríe be.

Entonses va di Currado:
- Espero fétos alegrá dins de pocs díes.
Y veén ya als dos joves que habíen recuperat lo seu anterió aspecte, vestínlos honradamen, li va preguntá a Giuffredi:

- ¿Qué te agradaríe mes, ademés de la alegría que tens, que vore aquí a ta mare?

A lo que Giuffredi va contestá:

- No me es possible creure que los seus desventurats acsidéns la haiguen dixat viva: pero si aixina fore, mol me agradaríe, y ademés, en lo seu consell, podría recuperá a Sicilia gran part dels meus bens.
Entonses Currado va fé vindre allí a les dos Siñores. Les dos van fé maravilloses festes a la ressién casada, maravillánse de que Currado haguere arribat a sé tan bondadós y fet lo seu parén a Giannotto, al que madama Beritola, per les paraules sentides a Currado, va escomensá a mirá be, y se va despertá an ella algún recuerdo de les infantils facsións de la cara del seu fill, y sense esperá datra demostrassió, en los brassos uberts se li va tirá al coll, ni lo desbordán amor y la alegría materna li van permétre o permití di cap paraula, la van privá de tots los sentits hasta tal pun que com si estiguere morta va caure als brassos del fill que la abrassabe. Ell, encara que mol se extrañare de habéla vist moltes vegades abáns an aquell mateix castell sense may reconéixela, va reconéixe l´auló de sa mare y reprochánse lo seu descuido, ressibínla als seus brassos plorán, la va besá. Madama Beritola va sé assistida per la dona de Currado y per Spina, en aigua freda y en atres artes seues li van torná les desmayades forses y va torná a abrassá al fill en moltes llágrimes y moltes dolses paraules; y plena de piedat materna mil vegades mes lo va besá, y ell an ella mol la va mirá y la va abrassá. Estes festes se van repetí tres o cuatre vegades, no sense contén y plaé dels concurréns, y se van contá les seues calamidats. Currado ya habíe comunicat als seus amics lo nou víncul familiá, y va organisá una hermosa y magnífica festa.

Giuffredi li va di:

- Currado, me hau contentát en moltes coses y mol tems hau honrat a ma mare: ara, per a que res quedo per fé, tos rogo que a ma mare, a los meus convidats y a mí alegréu en la presénsia de mon germá, que com a criat té a casa seua micer Guasparrino de Oria, qui, com ya tos hay dit, de ell y de mí se va apoderá pirateján y después, que enviéu an algú a Sicilia per a que se informo de les condissións y del estat del país, y que averíguo qué ha sigut de Arrighetto, mon pare, si está viu o mort, y si está viu, en quin estat; y una vegada informat de tot, tórno a natros.

Li va apetí a Currado la petissió de Giuffredi, y sense tardá va enviá a discretíssimes persones a Génova y a Sicilia. Lo que va aná a Génova, va trobá a micer Guasparrino, y de part de Currado li va rogá que al Expulsat y a la seua niñera li enviare, contánli lo que Currado habíe fet en Giuffredi y en sa mare.
Micer Guasparrino se va maravillá mol al sentíl, y li va di:

- Es verdat que faré per Currado consevol cosa que estigue a les meues máns y que ell vullgue. Hay tingut a casa, desde fa catorse añs, al mosso que me demane y a sa mare, y tels enviaré de bona gana; pero li dirás de part meua que se cuido de no creure massa les fábules de Giannotto, que dius que avui se fa cridá Giuffredi, perque es mol mes roín del que ell se pense.
Y dit aixó, fen honrá al valén home, va fé cridá a la niñera en secreto, y la va interrogá sobre aquell assunto. Ella, habén sentit la rebelió de Sicilia y sentín que Arrighetto estabe viu, traénse la temó de damún que hasta entonses habíe tingut, lay va contá tot y li va di les raóns per les que se habíe comportát de aquella manera.


Micer Guasparrino, veén que les coses dites per la nodriza cuadráben en les del embaixadó de Currado, va escomensá a doná fé a les paraules; y va fé mes averiguassións sobre este assunto, cada vegada trobáe mes coses que li féen creure en alló, y avergoñínse del vil trate que li habíe donat al mosso, per a enmendáu, com teníe una filla mol maja de ONSE añs de edat, sabén quí habíe sigut y ere Arrighetto, en una gran dote lay va doná per dona, y después, lo mosso, la filla, lo embajadó de Currado y la niñera, puján a una galera ben armada, van aná cap a Lérici (Lérida o Lleida no), aon se va fé una gran festa a un castell no mol lluñ de allí, propiedat de Currado.

Qué festes va fé la mare al torná a vore a son fill minut, cuántes les de los dos germáns, y los tres a la fiel niñera.

Déu, generossíssim cuan escomense a doná, pel que sabém que no es catalá, va fé arribá alegres noves de la vida y lo bon estat de Arrighetto Capece.

Mentres los convidats estáen a la taula, encara al primé plat, va arribá aquell que habíe sigut enviat a Sicilia, y entre atres coses va contá que Arrighetto, que estáe a Catania encarselát pel rey Carlos, cuan se va eixecá lo poble contra lo rey, van córre a la cárcel y, matán als guardies, lo habíen tret de allí, y com lo mes gran enemic del rey Carlos lo habíen fet capitán y lo habíen seguit a expulsá y matá als fransesos; per naixó, se habíe fet mol amic del rey Pedro, qui tots los seus bens y tot lo seu honor li habíe restituít, pel que tornabe a está en gran possisió; afegín que an ell lo habíe ressibit en máxim honor y li habíe fet moltes festes per les bones notíssies de la seua dona y del fill, dels que después de sé empresonat res habíe sabut, y enviabe a per nells una escuadra en algúns gentilhomes, que veníen detrás.

Currado y algúns dels seus amics van eixí a trobá als gentilhomes que veníen a per madama Beritola y Giuffredi, van sé ressibits alegremen y convidats al banquete, que encara no estabe ni a miges. Ells, de part de Arrighetto, van saludá y agraí a Currado y a la seua dona lo honor fet a la seua dona y a son fill, y tots, mol conténs, van minjá y beure al banquete de les ressién casades y los ressién casats. Y no sol aquell día se va fé festa, sino mols mes; y después de acabá lo jubiléu, pareixénli a madama Beritola y a Giuffredi y als demés que teníen que anássen, en moltes llágrimes de Currado y de la seua dona y de micer Guasparrino, puján al barco, emportánse a Spina, sen van aná.

Van tindre bon ven, y van arribá pronte a Sicilia, y van sé ressibits a Palermo per Arrighetto en tan gran festa (tots per igual, los fills y les dones) que no se podríe contá; y allí se creu que mol tems van viure tots felísos y van minjá perdius.

Séptima

miércoles, 4 de marzo de 2020

Lo Decamerón, JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA.

JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA.

Ricciardo Manardi es enchampat per micer Lizio de Valbona en la seua filla, en la que se case, y aixina quede en pas en son pare.

Al callá Elisa, les seues compañes van fé moltes alabanses de la seua historia. Va maná la reina a Filostrato que parlare ell, que va escomensá dién:
hay sigut emprés tantes vegades per tantes de vatres perque tos vach imposá un assunto de narrassions cruels y que féen plorá, que me pareix que estic obligat a contá alguna cosa per a que ton pugáu enriure una mica; y per naixó, de un amor que no va tindre mes pena que algúns suspiros y una miqueta de temó mesclada en vergoña, y va arribá a bon port, tos contaré una historieta mol curta.

No ha passat mol tems desde que va ñabé a la Romania un caballé mol bo y cortés que se díe micer Lizio de Valbona, a qui, casi agüelo ya, li va naixe una filla de la seua dona que se díe doña Giacomina. Esta filla, mes que les demés de la comarca, al creixe se va fé mol guapa; y com ere la radera que los quedabe al pare y a la mare la volíen mol y la vigilaben en mol cuidado, esperán consertali un gran matrimoni.

Frecuentabe mol la casa de micer Lizio y mol se entreteníe en ell un jove pincho y guapo, que ere de los Manardi de Brettinoro, de nom Ricciardo, del que confiaben micer Lizio y la seua dona tan com si haguere sigut fill seu. Este, una vegada y un atra, habén vist a la jove majíssima y pita y de bones maneres y costums, y ya en edat de pendre home, de ella en ardó se va enamorá, y en gran cuidado teníe ben amagat lo seu amor. La jove sen va acatá, y tamé va escomensá a vóldrel an ell, de lo que Ricciardo estáe mol contén.
Y habén moltes vegades tingut dessichos de díli algunes paraules, y habén callat per temó, sin embargo una vegada, buscán la ocasió y valentía, li va di:
- Caterina, te rogo que no me faigues morí de amor.
La jove va contestá enseguida:
- ¡Vullguere Deu que me faigueres tú morí a mí!
Esta resposta mol plaé y valor li va doná a Ricciardo, y li va di:
- Per mí no quedará res per fé que te agrado, pero a tú te correspón trobá la manera de salvá la teua vida y la meua.
La jove entonses va di:
- Ricciardo, veus lo vigilada que estic, y per naixó no sé cóm podríes vindre a mí; pero si tú veus algo que puga fé sense que me deshonra, dísmu, y yo u faré. Ricciardo, habén pensat moltes coses, de repén va di:
- Dolsa Caterina meua, no vech datre camí per a arribá a tú mes que este: Has de aná a la galería que está a la vora del jardí de ton pare. Si yo sé que tú hi estarás, per la nit me les arreglaré per a arribáy, per mol alta que estigue.
Y Caterina li va contestá:
- Si te demane lo cor vindre allí crec que podré arreglámeles per a dormí allí. Y dit aixó, una sola vegada se van besá amagatóns, y se van separá.
En son demá, están ya prop lo final de mach, la jove va escomensá dabán de la mare a queixás de que la nit passada, per massa caló, no habíe pogut dormí be.
- Va di la mare:
- Filla, pero ¿quina calorina dius? Anit no va fé gens de caló.
Y Caterina li va di:
- Mare, hauríe de di «a mí me va pareixe» y potsé diríeu be, pero hau de pensá que les dones joves són mes fogoses que les dones mes grans.
La Siñora va di entonses:
- Filla, es verdat, pero yo no puc fé la caló o lo fret al meu gust, com tú pareix que voldríes; lo tems ña que patíl com lo donen les estassions; potsé esta nit faigue mes fresqueta y dórmigues milló.
- Vullgue Deu - va di Caterina- , pero no sol passá, que anán cap al estiu, les nits vaiguen refrescanse.
- Pos - va di la Siñora- , ¿qué li farem?
Va contestá Caterina:

JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA. Decamerón, chapurriau, jilguero, cardelina, cagarnera, carduelis

- Si lo pare y vosté volen, yo manaría fé un llitet per a la galería que está a la vora de la seua alcoba, damún del chardí, y dormiría allí sentín cantá les cagarneres; y tenín un puesto mes fresquet, descansaría mol milló que a la alcoba.
La mare entonses va di:
- Filla, cálmat, lay diré a ton pare, y si ell vol aixina u farem.
Sentín micer Lizio a la seua dona, com ya ere agüelo y algo malhumorat, va di:
- ¿Quína cagarnera es eixa en la que vol adormís? La hauré de fé dormí en lo refregá de les chicharres.
Sabén aixó Caterina, mes per enfurruñada que per caló, no va dormí, y tampoc va dixá dormí a sa mare, queixanse seguit de la calorina, aixina que la mare va aná pel matí a parlá en micer Lizio y li va di:
- Micer, vos que voléu mol an esta jove; ¿quín mal tos pot fé que dórmigue an eixa galería? En tota la nit no ha pegat l´ull per la calina, y ademés, ¿tos assombréu de que li agrado lo can de la cagarnera sén com es una criatura? A los jovens los agraden les coses que se assemellen an ells.
Micer Lizio, al sentí aixó, va di:
- Vale, ¡que li faiguen un llitet per a que cápigue allí, y que dórmigue allí, y que séntigue cantá a les cardelines hasta que sen farto!
La jove, enterada de aixó, va fé prepará allí un llit; y com habíe de dormí allí la nit siguién, va esperá hasta que va vore a Ricciardo y li va fé una siñal convinguda entre ells, per la que va entendre lo que teníe que fé.
Micer Lizio, sentín que la jove se gitáe, va tancá una porta que donáe de la alcoba a la galería, y sen va aná a dormí. Ricciardo, cuan per tot arreu va sentí les coses tranquiles, ajudanse de una escala va pujá al muro, y después se va agarrá als eixidós de un atre muro. En molta faena (y perill si haguere caigut), va arribá a la galería, aon en silensio y gran goch va sé ressibit per la jove; y después de mol besás se van gitá juns y durán tota la nit van chalá, fen cantá moltes vegades a la cagarnera. Y sén les nits curtes y lo plaé gran, y ya arribán lo día (en lo que no pensaben), calentats tan per lo bon tems com per lo jugá, sense res damún se van quedá adormits com a socs. Caterina teníe abrassat a Ricciardo, en lo bras dret daball del seu coll y agarránlo en la ma esquerra de eixa cosa que vatres mol tos avergoñiu de nombrá cuan estéu entre homens. Y dormín de esta manera, sense despertás, va arribá lo día y se va eixecá micer Lizio; y enrecordansen de que la seua filla dormíe a la galería, va obrí la porteta sense fé soroll y se va di an ell mateix:
- Vach a vore cóm ha fet dormí la cagarnera esta nit a Caterina. Y eixín de la alcoba a poquetet, va eixecá la borrassa en la que se cubríe lo llit, y se va trobá a Ricciardo y an ella despullats y destapats dormín de la manera a dal dita. Va coneixe be a Ricciardo, en silensio sen va aná de allí cap a la alcoba de la seua dona y la va despertá dién:
- Venga, dona, rápit, eixécat, vine a vore com la teua filla, que estabe tan dessichosa de la cagarnera, tan la ha encorregut que la ha pessigat y la té a la ma.
Va di la Siñora:
- ¿Cóm pot sé aixó?
Va di micer Lizio:
- U vorás si vens a escape.
La Siñora, donanse pressa a vestís, en silensio va seguí a micer Lizio, y arribán los dos juns al llit y eixecada la borrassa claramen va pugué vore doña Giacomina cóm la seua filla habíe agarrat y apretabe la cardelina que tan dessichabe sentí cantá. Per lo que la Siñora, sentinse mol engañada per Ricciardo, va voldre cridali y díli grans insults, pero micer Francisco li va di:
- Dona, aguántat, no li digues res, perque en verdat, ya que la ha enchampada, seua sirá. Ricciardo es un jove noble y ric; no pot donamos mes que un bon linache; si vol separás de mí en bons modos tindrá que casás primé en ella, aixina se trobará que ha embutit la carderola a la gabia.
Per lo que la Siñora, consolada, veén que lo seu home no estabe enfadat per neste assunto, y considerán que la seua filla habíe passat una bona nit y habíe descansat be y habíe agarrat la cagarnera, va callá. Y poques paraules se van di después de éstes, hasta que Ricciardo se va despertá; y veén que ya ere de día cla se va tindre per mort, y va despertá a Caterina dién:
- ¡Ay de mí, alma meua! ¿Qué farem ara que ha vingut lo día y me ha pessigat aquí?
An estes paraules, micer Lizio, eixín de la alcoba y alsán la borrassa va contestá:
- Farem lo que pugam.
Cuan Ricciardo lo va vore, li va pareixe que li arrencáen lo cor del pit; y alsanse al llit va di:
- Siñó meu, tos demano mersé per Deu, sé que com home desleal y roín mereixco la mort, y per naixó féu de mí lo que vullgáu, pero tos rogo, si pot sé, que tingáu piedat de la meua vida y no me matéu.
Micer Lizio li va di:
- Ricciardo, aixó no su mereixíe l´amor que te tenía y la confiansa que ficaba en tú; pero ya que ha passat aixina, y que a tan gran falta te ha portat la juventut, per a salvát de la mort y a mí de la deshonra, antes de móuret pren a Caterina per la teua legítima dona, per a que, aixina com esta nit ha sigut teua, u sigue mentres vixque; y de esta guisa podrás conseguí lo meu perdó y la seua salvassió. Si no vols fé aixó, encomana a Deu la teua ánima.
Mentres estes paraules se díen, Caterina va soltá la cagarnera, y despertanse, va escomensá a plorá mol y a demanali a son pare que perdonare a Ricciardo; y li rogabe a Ricciardo que faiguere lo que micer Lizio volíe, per a que en tranquilidat y mol tems pugueren passá juns nits com aquella. Pero no van fé falta mols rogs, perque, per una part, la vergoña de la falta cometuda y lo dessich de arreglala y, per atra, la temó a morí y lo dessich de salvás, y ademés de aixó l´amor y les ganes de tindre a la dona volguda, de bona gana y sense tardá li van fé di que estabe disposat a fé lo que li habíe dit micer Lizio; per lo que demananli micer Lizio a la Siñora Giacomina un dels seus anells, allí mateix, sense moures, dabán dels pares de ella, Ricciardo va pendre per dona a Caterina.
Fet aixó, micer Lizio y la seua dona sen van aná, dién:
- Ara descanséu, que potsé u nessessitéu mes que eixecatos. Y una vegada sen habíen anat, los joves se van abrassá la un al atre, y no habén caminat mes que sis milles per la nit, ne van caminá unes atres dos antes de eixecás, y van acabá la seua primera jornada. Después Ricciardo va tindre una ordenada conversa en micer Lizio, y pocs díes después, com conveníe, en presensia dels seus amics y de los parens, va torná a desposá a la jove y en gran festa se la va emportá a casa seua, y se van selebrá unes honrades y hermoses bodes, y aixina en ell durán mol tems en pas y tranquilidat, tan cuan va volé va cassá la cardina, tan de día com de nit.

jornada-quinta-novela-sexta

/ Nota: Lo muixó original es lo rusignuolo, Ruiseñorrossignolrossinyol. 
La cardelina, cagarnera, es lo jilguero en castellá.

Che rusignuolo è questo a che ella vuol dormire? Io la farò ancora addormentare al canto delle cicale.


Che rusignuolo è questo a che ella vuol dormire? Io la farò ancora addormentare al canto delle cicale.

miércoles, 19 de junio de 2019

El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922

Proseguixc en més cosetes.
Francisco Martínez y Martínez; El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922

https://archive.org/details/elfolklorevalenc00mart/page/3

Se puede descargar en pdf y otros formatos:

https://archive.org/download/elfolklorevalenc00mart/elfolklorevalenc00mart.pdf


Francisco Martínez y Martínez, El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922



EL FOLKLORE VALENCIANO EN EL DON QUIJOTE
POR
FRANCISCO MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
DE LA COMISIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRO DE CULTURA
VALENCIA
MCMXXII

EL FOLKLORE VALENCIANO EN EL DON QUIJOTE  POR  FRANCISCO MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ  DE LA COMISIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRO DE CULTURA  VALENCIA  MCMXXII

Tirada de 107 Ejemplares
ejemplar número 28.
DEDICADO AL
Sr. D. Eduardo de Oliver-Copons
Junio de 1922.





A don Rodolfo Schevill, Profesor en la Universidad de California (Bertkeley), erudito escritor cervántico, que con el polígrafo Bonilla, honra de España, tan acertadamente está anotando las obras del Príncipe de los ingenios castellanos el señor Miguel de Cervantes Saavedra, por si le puede servir para sus trabajos lo que he podido agenciar tocante al juramento del Cura del cuento, el que mostró deseos de conocer.

Muy honrado su amigo y devoto.
Francisco Martínez.

EL POR QUÉ DE ESTE FOLLETO.

/ Nota de Ramón Guimerá Lorente: ortografía actualizada en parte. /

Como los escritos que se publican en la prensa diaria, si bien suelen ser los más leídos, también son los que menos se guardan, ya que por la índole de la publicación son los impresos más falaces, desapareciendo a la ocasión de miles de necesidades las grandes hojas que a despique de su magnitud resultan más livianas que las propias secas de los árboles cuando son arrebatadas por el cierzo al llegar la época de desnudarse aquéllos, ocurriendo que al siguiente día de la publicación ya es viejo el papel, y a las pocas semanas una rareza bibliográfica, casi más difícil de alcanzar que un incunable, si bien no obtengan el precio de éste, teniendo que recurrir, a reverter el artículo impreso, a las cuartillas manuscritas si es uno de interés y se le escapó o no llegó a conocer en el momento de ser alumbrado, al que le interesa, cosa que ocurre con frecuencia. Este caso se está dando al presente, en que hay personas interesadas en conocer un muy curioso artículo para los cervantistas, que el joven y laureado poeta nuestro amigo el publicista Puig Espert, haciéndonos grande honor publicó en la prensa valenciana a nosotros dirigido, en el que como se verá da cuenta de un antiguo cuento de esta tierra, que sirvió para que Cervantes, con la galanura que le caracteriza, pusiese en el capítulo primero de la segunda parte del Don Quijote, en boca del Barbero, el juramento del Cura de la su mula la andariega, pasaje que hasta ahora ningún comentarista del singular libro de caballerías había acertado a descifrar.
Con este motivo daremos a conocer nuevas variantes del repetido romance que conocimos después de publicada la carta en que acusábamos recibo del dicho artículo, carta que, en su reproducción, tendremos que dividirla para colocar en el correspondiente sitio los nuevos datos adquiridos, con lo que damos algo de novedad al folleto.
No creemos haber apurado la materia por lo que dirigimos el ruego a todo lector de que si conoce alguna variante del curioso cuento o romance, o bien fuese éste entero, es decir, toda la narración en verso, como es muy posible haya existido, nos la comunique, con la seguridad de que su nombre se hará constar y no tendrá fin nuestro agradecimiento.

CERVANTES Y VALENCIA (1)

A mi distinguido amigo don
Francisco Martínez y Martínez.

«Lejos de nuestro ánimo pretender con estas líneas sentar plaza de erudito. Únicamente muévenos al escribirlas, nuestro acendrado amor a la patria valenciana, no desmentido nunca y probado en cien ocasiones. Y así, este artículo va enderezado a demostrar una vez más la ya numerosa serie de concomitancias que existen entre Valencia y Cervantes, tratando de un punto, oscuro según el eminente folklorista don Francisco Rodríguez Marín, al que le pedimos mil perdones por este tan grande atrevimiento nuestro. Además, nunca nos hubiésemos lanzado a mal pergeñar estas cuartillas, sin que las precediese la supraescrita dedicatoria a don Francisco Martínez y Martínez, nuestro cervantista amigo, bajo cuya advocación las ponemos, y al cual imploramos también benevolencia, si justamente provocamos sus iras al invadir un campo tan especialmente suyo.
»Con estas palabras, y con la confesión de que únicamente a la casualidad se debe el descubrimiento, quede nuestro orgullo aquietado, si tal vez nos acometiese algún pensamiento de vanidad.
»Y vamos al asunto.

(1) Las Provincias.- Jueves 24 de Marzo de 1921.

»Cien veces hemos pasado largas horas leyendo nuestro «Quijote», anotado por don Juan Antonio Pellicer, y siempre tuvimos emociones nuevas, únicamente comparables con las sentidas la primera vez que leímos el monumento de caballerías valenciano de Martorell y Galba; pero jamás experimentamos sentimiento tan hondo de orgullo patrio como hace unos días, al pasar nuestra mirada por el primer capítulo de la segunda parte del Divino Loco. Allí se hace referencia a un romance que el señor Rodríguez Marín desconoce, y que nosotros, con toda la modestia sea dicha, conocemos.
»El capítulo trata, como es sabido, «De lo que el Cura y el Barbero pasaron con Don Quixote cerca de su enfermedad». El primero, queriendo averiguar qué tal andaba el caballero de salud y juicio, le hace sabedor «que el Turco baxaba con una poderosa armada, y que no se sabía su designio, ni a dónde había de descargar tan gran nublado, y con este temor, con que casi cada año nos toca arma, estaba puesta en ella toda la Cristiandad, y Su Majestad había hecho proveer las costas de Nápoles y Sicilia, y la isla de Malta». A lo que don Quijote respondió: «Si se tomara mi consejo, aconsejarale yo (al rey) que usara de una prevención, de la qual su Magestad la hora de agora debe estar muy ageno de pensar en ella». Y al preguntarle de qué medio se valdría para conjurar el peligro del Turco, y así quedar mejor convencidos de su renacida locura, y luego de contestar don Quijote que no lo quería decir, para que no «amaneciese mañana en los oídos de los señores Consejeros» y otro se llevase de su trabajo el premio, dijo el barbero:
«Doy la palabra para aquí y para delante de Dios de no decir lo que vuesa merced dixere a Rey, ni a Roque, ni a hombre terrenal: juramento que aprendí del romance del Cura, que en el prefacio avisó al Rey del ladrón que le había robado las cien doblas y la su mula la andariega>>.

»En el «Quijote» comentado por don Diego Clemencín, Madrid 1835, dice en la página 7 de la referida segunda parte:

«DEL ROMANCE DEL CURA

>>Sería, como se ha dicho también del entremés de la Perendanga en las notas del prólogo, alguno de los innumerables que se han perdido sin que quede memoria ni rastro de ellos, y se cantaban vulgarmente en tiempo de Cervantes, Allí estaría la expresión proverbial ni Rey ni Roque, que probablemente tuvo su origen en el juego del ajedrez, donde el Rei es la pieza principal, y el Roque o la Roca o Torre una de las principales. Usase dicha expresión para excluir todo género de personas, aun las de mayor consideración, como son las piezas del Rei y del Roque en el ajedrez.»
»Y en el V tomo, página 30, de la edición con notas de don Francisco Rodríguez Marín. - «La Lectura», Madrid, 1912, escribe este erudito cervantista:
«14. La frase ni rey ni roque, que equivale a nadie, dicho con encarecimiento, está tomada del juego del ajedrez: de las dos piezas que tienen esos nombres, bien que al roque se le llama ahora torre. Así hacen mal los que, como Cortejón, escriben roque con mayúscula, cual si se tratara del nombre del santo que tiene el perro a los pies y es abogado contra la peste.»
«17. Ninguno de los anotadores del «Quijote» dio con este romance. Yo tampoco, y justo es decirlo y no pasar de largo disimuladamente, como si el tal romance fuera cosa que por harto sabida, pudiera dejarse en silencio.»
«Los señores Clemencín y Rodríguez Marín coinciden en sus apreciaciones en lo esencial, acerca de la primera parte de la contestación del barbero, esto es, la explicación de las palabras dixere a Rey ni a Roque (con mayúscula el uno y sin ella el otro); pero en lo tocante al romance del Cura, ninguno de los dos anotadores puede aventurar nada, siendo más sincero que Clemencín don Francisco, al confesar de plano que lo desconoce.
«Permítanos, pues, nuestro admirable folklorista, que del espíritu de él le hagamos conocedor.
>>La esencia del romance, a que sin duda se refería el Barbero, era, según nuestro parecer modestísimo, un cuento de nuestra querida tierra que, aunque por la tradición salvado del olvido, ha llegado a nuestros días, no con toda su prístina pureza, mas lo bastante completo para servirnos de argumento poderoso. Cervantes, dadas sus íntimas relaciones con Valencia, pudo conocerlo en toda su integridad, quizás todo en romance, y hacer de él mención en su obra.
»Se titula el cuento «El jurament del Retor», y es como lo transcribo seguidamente, sin quitar ni poner tilde y con todas las inexactitudes que pueda contener.
»Erase que era hace muchos años, un Cura de almas del pueblo de Riola (provincia de Valencia), que regresaba a su parroquia, cabalgando a mujeriegas en guapa mula, después de cobrar los arriendos de las fincas que su iglesia poseía.
«Mediaba la tarde, cuando en un recodo del camino le asaltaron cuatro ladrones, los cuales, quieras o no quieras, le hicieron apear de su cavalgadura, robándole el dinero cobrado y la «andariega», alejándose después, no sin antes hacerle jurar «por Dios y por su corona» que de lo sucedido no había de dar cuenta «ni a home ni a dona.»
»Anda que andarás y sumido en el mayor de los desconsuelos, llegó por fin el buen Cura a su parroquia.
»Era fiesta al día siguiente: la fiesta mayor del lugar.
»En los bancos del presbiterio de la iglesia, todo el Cabildo Municipal, presidido por el alcalde. La única nave del templo, llena de feligreses.
»Al salir el Cura de la sacristía para ir a celebrar el Santo Sacrificio, columbró debajo del púlpito a los cuatro que le desvalijaron, y al instante le sugirió una idea feliz.
»Dió comienzo la misa, y al Prefacio, en vez de las palabras de ritual, entonó lo siguiente, que transcribimos en idioma valenciano para que no pierda lo más mínimo del sabor popular:

«Venint de Tarrós (1)
i anant a Riola
me robaren quaranta onces
i una mula molt bona.
Me feren jurar
per Deu i ma corona
que no heu diria jamai
a ningún home ni dona.
A vos heu dic, Pare Etern,
que no sou home ni dona:
els quatre que me robaren
son els que están baix la trona.

»Y con la presente poesía, o lo que sea, pues de esta guisa tan destartalada ha llegado a nosotros, entonada con música del Prefacio, da fin al cuento que, según nosotros, conoció Cervantes e hizo de él una ligera referencia en su «Quijote», aludiendo a su primitiva forma romancesca.
«Desearíamos que esta nuestra opinión modestísima, pero levantada sobre un recio pedestal como es el de la tradición, llegase a convencer al eximio investigador de la «sabiduría popular», D. Francisco Rodríguez Marín, pues ello nos sería grato, no tanto por nuestra satisfacción personal, como por servir en algo con este aportamiento a los trabajos de nuestro buen amigo, el Sr. Martínez y Martínez, en orden a las relaciones de Cervantes con nuestra querida patria valenciana.

(1) Desconocemos la existencia de este pueblo o partida. Quizás antiguamente tuviese realidad.

F. PUIG-ESPERT.»


DE CUÁNDO CERVANTES DEBIÓ (1)
APRENDER EL CUENTO
O ROMANCE DEL JURAMENTO DEL CURA.
(1) Las Provincias. - Miércoles 25 de Mayo de 1921.

Sr. D. Francisco Puig-Espert.

«Mi amigo muy distinguido: Su artículo inserto en Las Provincias del 24 de Marzo, titulado «Cervantes y Valencia», a mí dirigido, he estimado sobremanera, por lo que me honra y por la aclaración y comentario a una frase del «Don Quijote» que los maestros en cervantismo solo atisbaron, pero sin que tuviesen la fortuna de dar en el clavo, cosa no extraña, ya que el cuento es valenciano, y, por tanto, desconocido para los castellanos; pero usted, que reúne distintos aspectos en el concierto literario, inspirado poeta valenciano, ameno prosista castellano, erudito, investigador, y, sobre todo, con una gran dosis de observación y mayor amor al trabajo, cosas estas últimas que nuestro enervador ambiente no deja que abunde entre el elemento joven, y aún hace mezquinear un tanto en el maduro, lo ha atisbado muy bien.
»El resultado del trabajo de la tarea del folklorista, poco comprendida por la generalidad entre nosotros, lo ha obtenido usted, ya que, al recoger un cuento popular de nuestra tierra, le ha dado explicación de las frases socarronas del rapabarbas del lugar de la Mancha, de cuyo nombre no se quiso acordar Cervantes, cuando aquél, con el muy simpático cura, sacerdote de ecuanimidad
admirable, le quieren tomar al zarandeado caballero de la Triste Figura el pulso moral de su averiada mollera, y se encuentran con que Alonso Quijano el Bueno continúa siendo Don Quijote de la Mancha; indudablemente conocía nuestro cuento el tal de Saavedra, y a él aludió por boca del Barbero, cuando éste daba palabra de no revelar el secreto de lo que oyere ni a Rey ni a Roque, ni a hombre terrenal; juramento que aprendí del romance del Cura, que en el Prefacio avisó al Rey del ladrón que le había robado las doblas y la mula la andariega (1); ahora bien, que con variantes, cosa no extraña, ya que en la actualidad yo le conozco con alguna también, aunque insignificante, como
ocurre en algún pueblo de la provincia de Castellón, según adelante veremos. He podido observar en mi rebusca folklórica que el pueblo tiene tendencia a hacer suyos los cuentos que llegan a él, por lo que sin duda los adapta a sus localidades y aun al carácter de sus gentes, y hasta las instituciones que le son más familiares y potestades más conocidas son transformadas; así vemos que lo que en siglos anteriores fué el Rey en la Ribera de Valencia, de seguro es el alcalde y regidores; en la Plana subsiste aquél; en cambio, en la Marina de Alicante nombran con el genérico de la Justicia; en estos países son tres los bandoleros, a los que atisba baix de la trona el ladino sacerdote al volverse a decir Dominus vobiscum durante la misa; esto apuntamos para que no choque la variante del Rey
por otras autoridades, cosa nada extraña al cabo de tres siglos; a mayor abundamiento, cuando desde que lo oyó contar Cervantes hasta que lo escribió, transcurrieron muchos años y más acaecimientos, en su mayoría desdichados, de esos que contristan el ánimo y apenan la vida, haciendo a ésta carga pesada, o, por lo menos, poco estimable.

(1) Segunda parte del «Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha», por Miguel de Cervantes Saavedra, autor de su primera parte... En Bruselas, 1616, página 4.

»Este vuestro bien forjado artículo leí en Altea, siendo un recreo más de los allí gozados: al regreso a esta ciudad, admirada por Cervantes, al tratar de colocarlo en su correspondiente sitio en la enciclopedia cervanto-valenciana, me encontré con lo que yo no guardaba memoria, con lo que había olvidado, de tal modo, que me vino de nuevas (esta pícara memoria me hace unas jugarretas a lo mejor), con un artículo que mi buen amigo el malogrado D. J. Luis Martín Mengod publicó en Diario de Valencia el 26 de Julio de 1915, en el que dice: «Siempre que leo la gran obra de Cervantes, fijo mi atención en una frase que me recuerda un cuento valenciano que aprendí en mi niñez, y que no he olvidado nunca. La referencia es precisa y terminante. Cervantes conocía el
cuento, aunque no en nuestra lengua, sino en castellano, y no en prosa, sino en verso, porque bien claro dice que se trata de un romance.» Relata el cuento después, diciendo que «...A un cura le robaron, en el trayecto de Valencia a Catarroja, la mula en que caminaba y cien duros que llevaba en los bolsillos, amenazándole el ladrón con grandes males si decía a cualquier hombre o mujer el
delito que había cometido.» A poco, el sacerdote, celebrando misa ante el Rey, en Valencia, al llegar al Orate frates ve al ladrón, de pie, debajo del púlpito, y al prefacio, en vez de las pertinentes palabras, canta:

«Anant de Valencia a Catarrocha,
me furtaren sent duros
y una mula rocha:
me digueren que no ho diguera
a ningún home ni a ninguna dona.
y agarren al lladre,
que está baix la trona

«Termina el curioso artículo invitando a que si hubiese alguna persona que íntegro lo conociera, lo publicase, llamamiento que no se hizo en vano, ya que en el número del indicado periódico del día 29 del supradicho mes y año se publicó una carta, firmada por Un villarrealense, en la que se repite el cuento de referencia, con la variante de que el dinero son cien doblones (lo que es más valenciano que los duros), y los ladrones tres, siendo lo cantado en la solemnidad del prefacio algo diferente del anterior; dice así:

«Un día, anant de camí,
de Valencia a Catarrocha,
me furtaren sent doblóns
y una mula molt bona.
»Me feren churar per Deu,
posant la ma en la corona,
que no ho había de dir
a ningún home ni dona.
»A vos. Pare Etern, ho dich,
que no sou home ni dona,
pera qu' els feu agarrar,
que son els de baix de la trona.»

A esta carta seguía otra de D. Manuel Bellido Rubert, en la que escribe: «El romance es así:
>>Verum dignum et justum est...

»Al pasar per Catarrocha
me ixqueren sinch lladres,
me furtaren sent doblóns
y una mula molt bona que portaba.
»Me feren churar per Deu,
posant la ma en la corona,
que no eu tenía que dir
a ningún home ni dona.
»Vos ho dich a vos, Pare Etern,
que no sou home ni dona;
¡agarreu a eixos lladres,
qu' están baix de la trona!...»

<<Y a continuación dice: «Yo lo aprendí en dialecto castellonense, y cambiada la población de Catarrocha por la de Malet, de esta provincia....» menos mal, que confiesa la traición hecha al cuento de su país.
»En el mío, los dineros son cien florines (1), y solo recuerdan los últimos versos del prefacio, que dicen:

A vos, Pare Etern,
que no sou home ni dona,
vos dich, que 'ls lladres
que m' han robat,
son els tres qu' están
baix de la trona.»

»Y ya, puesto que he transcrito las cuatro versiones que se acaban de ver, copiaré la de usted, que, a fuer de verídico, he de decir que no es de las que menos me gustan, por el mucho sabor que tiene. Decía en su artículo así:

«Venint de Tarrós,
anant a Riola,
me rebaren quaranta onses
y una mula molt bona.
Me feren jurar
per Deu i ma corona
que no heu diría jamai
a ningún home ni dona.
A vos heu dic, Pare Etern,
que no sou home ni dona:
els quatre que me robaren
son els que están baix la trona.»

(1) El florinet es una monedita de oro cuyo valor era el de catorce reales valencianos, o sean veintiocho sueldos, actualmente cinco pesetas veinticinco céntimos.

»Como muy bien afirma usted, ningún comentarista de la magna obra de Cervantes conocía el repetido romance valenciano, ya que, mientras no nos prueben lo contrario, afirmaremos que jamás existió en castellano, y paladinamente, y con su natural gracejo, el Patriarca de los cervantistas, D. Francisco Rodríguez Marín, en su primera edición del «Don Quijote», confiesa el desconocimiento del cuento; pero vino la segunda, en el año 1916, con variaciones de la parte externa, crecimiento de notas y aumento de comentarios, y ya transcribió nuestro buen amigo y maestro escuetamente el mentado artículo de Martín Mengod, que le remitió, según dice, un fraile francisco, lo que ha poco hemos podido comprobar, en la repetida segunda edición, que es una de las muchas que, por desgracia, no enriquecen nuestra colección; suponemos que al publicar la tercera edición del «Don Quijote» nuestro D. Francisco, acompañado esta vez por el notable dibujante Ricardo Marín, que por cierto tiene algún dibujo asaz chocante por ciertos descuidos, o mejor impremeditaciones, supongo habrá reproducido el cuento insertado en Diario de Valencia. Es edición ésta de la que sólo han podido percanzar ejemplares potentados y magnates, por su precio fabuloso para un libro moderno, así que solo le conocemos de vista, por haber figurado en la exposición que en ésta nuestra ciudad se hizo por la feria del año 18, de los dibujos originales del dicho señor Marín.
»Pero todo esto, mi trabajador amigo Puig, en concepto mío, no hace desmerecer un ápice su trabajo, ya que usted, al dar la explicación al pasaje del primer capítulo de la incomensurable segunda parte del «Ingenioso Hidalgo de Cervantes», lo hacía por su propia y espontánea observación, desconociendo, bien me consta, lo publicado sobre la materia, así que su descubrimiento por tal puede pasar, a mayor abundamiento, habiéndolo presentado de tan galano modo.»
Al llegar a este punto de nuestra carta, no podemos continuar sin transcribir las nuevas variantes o versiones que conocemos del repetido cuento: es una la que nos proporcionó espontáneamente nuestro buen amigo el investigador y escritor D. José Rodrigo Pertegás, que la oyó en su niñez a un maestro de primeras letras en esta ciudad de Valencia llamado D. Timoteo Corella, natural de la Vall de Almonacid (Castellón de la Plana), que había vivido en pueblos de la provincia de Alicante; dice así:

«Anant de Elda a Novelda
me ixqueren unos lladrones
me furtaren els diners
y una burreta senyores.
»Me feren jurar per Deu
no hu digues a home ni a dona
a vos he hu dich Pare Etern
que no sou home ni dona.
»Li digau a Toni Ten
que agarre a eixos dos lladres
que hi ha ahi baix de la tròna.» / la tilde parece estar justo perpendicular, ni ò ni ó /

A mitad del mes de Diciembre del próximo pasado año, nos dirigimos al simpático amigo el Catedrático de la Universidad de Barcelona Dr. Carreras y Artau, fundador del Arxiu d' Etnografía i Folklore de Catalunya, en demanda de noticias referentes al cuento que nos viene ocupando y recibimos la siguienre nota:

«Una vegada diu qu'era un Retor que celebrava l'Ofici de Pascua, y la majordona no s'havía recordat de preguntarli abans com volía'l cabrit per dinar y com que passava l'hora de còurel, ella que se'n va a la Iglesia ab lo cabrit a les mans. Lo Senyor Rector ell que al Dominus vobiscum se la vèu, y pensantse desseguida'l perqué hi anava, aixís que va a ser a cantar lo Prefaci hi va dir ab lo mateix tò, que poca gent se'n va adonar, diu:

» - Dona nostra, dona nostra
vos que del cabrit feu mostra
mitx rustit y mitx bullit
cap y peus a la cassola...
per Christum Dominum nostrum - .

>>Y vet'aqui que allavores la majordana, sabent com havia de fer lo cabrit, se'n va tornar tota cofoya (1). (Recullit a Esparraguera).
»Hi ha una altra rondalla, que's podría dir variant d'aqvesta, en la que un Rector, á qui havian robat la mula fentli jurar que no ho diría á cap home ni á cap dona, un diumenge que mentres deya l'Ofici va veure'ls lladres sota la trona, 'ls descubreis, sense fallar á la promesa, cantant per Prefaci:

» - Anant jo de camí - vers Vall-Prahona
Los lladres me van robar - la mula roja,
y me feren jurar - sus ma corona
que no ho podía dir - á cap home ni á cap dona.
Y a Vos Pare Etern vos ho dich - putx no sou home ni dona:
agafeu-los, Joan Blanch - que s'estan sota la trona,
y, per que'ls coneguen millor - porten camisola groga. / com los llassos de los pancatalanistes /
Per Christum Dominum nostrum.
(Massanet de Cabrenys). »

Tenemos noticia de otra imitación en un convento de regulares franciscos, pero como al darnos la noticia se nos dijo que con anterioridad se le había contado la anécdota a nuestro amigo el Patriarca de los cervantistas D. Francisco Rodríguez Marín, el que pensaba aprovecharla, hacemos mutis para que él sea el que la dé a conocer a los aficionados al folklore y a las cosas cervánticas, ya que en ambos estudios es maestro consumado.

«(1) (Pau Bertran y Bros: Rondallistica, rondalla n.°23 «Lo Cabrit de Pàscua».
(Vol. dels Jochs Florals de 1888, págs. 252-255 de Barcelona.)
Fon publicada desprès en la tirada apart que's feu d'aqvest treball. (Barcelona, Estampa de la Renaixensa, 1888, un fascicle de 106 págs. in 4.°.)
La del «Cabrit de Pasqva» es troba també en <El Rondallari Catalá d'En Pau Bertran y Bros», publicat per R. Miqvel y Planas, 1909. Pág. 306. >

Ahora, lector, reanudaremos la interrumpida epístola que decía así:

«Y vamos con el epígrafe que rotula esta carta, con lo que intentaremos demostrar que el tal de Saavedra conocía el romance en nuestra lengua, pues aparte de no existir en castellano, le era la armoniosa parla valenciana familiar.
»De seguro que muchos se dirán: ¿Cómo Cervantes, de nación castellano, conocía el cuento valenciano y la lengua valenciana? Voy a mostrar mi pensamiento, pero advirtiendo antes que fundándome en hechos ciertos, atestiguados por documentos antiguos y fehacientes, he de abrir un ventanillo / lo finestró de José Miguel Gracia Zapater, catalanista de La Codoñera / a la imaginación y dejar que ésta vuele, aunque no soy poeta, y se retrotraiga a la décima-sexta centuria, y después de haber terminado la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros, como llama a la de Lepanto el que cobró en ella las heridas que toda la vida fueron su orgullo, por las que tuvo que ser llevado al Hospital de Mesina, en donde se curaban todos los heridos de aquella facción prodigiosa, y entrándonos por aquél ver los amigos de quienes se podía acompañar el Manco de la batalla naval.

»Documentalmente probado, se sabe que el capitán Diego de Urbina formó su compañía en Valencia, a la cual pertenecieron los hermanos Rodrigo y Miguel de Cervantes, que, naturalmente, no sólo en el camino de Valencia a Vinaroz, donde embarcaron el domingo de la Trinidad del año 1571, en la galera «Capitana», del Comendador Mayor de Castilla, para Italia, sino durante la travesía, y después, en el vagar por tierra firme, fueron los de Saavedra compañeros de los valencianos, y no podían menos de ser también amigos, ya que el constante trato en una navegación, y la camaradería por pueblos, en hosterías, y tal vez en aventuras propias de la soldadesca de aquellos tiempos, no sólo aproxima a los individuos, si que estrecha las amistades; así, pues, no dudo en asegurar el que el valenciano Juan Bautista Villanueva, aparte de otros soldados de la compañía de Urbina, camarada de Miguel de Cervantes, fué además su amigo, lazo que indudablemente se estrechó en el Hospital de Mesina, en el que los dos ingresaron, después de la batalla de Lepanto, a curarse de las heridas que se granjearon en aquella función, defendiendo cada uno su puesto en la galera «Marquesa», de Juan Andrés Doria, que formaba parte de la escuadra del veneciano general Agustín Barbarico, nave ésta que fué muy combatida, hasta el extremo que los turcos mataron más de cuarenta hombres de su dotación, cayendo herido Miguel de Cervantes de un arcabuzazo en la mano izquierda, estando defendiendo el esquife, y el Villanueva, de una flecha, en la espalda, junto a la proa, punto que defendió durante toda la gran batería con un arcabuz; y qué cosa más natural, que, si durante el período álgido de la calentura no, en la larga convalecencia se buscasen los dos camaradas, ya que las mismas desgracias tanto aunan, y se entretuviesen en mutuas confidencias, en contarse las cosas de sus familias, las particulares de sus casas, las tradiciones de sus pueblos; en estos momentos oigo /. hay un punto aquí / yo, al Villanueva, hablando en valenciano, narrar cosas de esta tierra para entretener el tedio, y entre ellas, el cuento o romance del cura de la mula de pas molt acaminadora y los ladrones. Y no le extrañe al buen amigo el que en lengua valenciana le hablase el de esta tierra al de Alcalá, ya que ésta le era bien conocida, como adelante los años demostró, para lo que tenía sus motivos, el más poderoso la constante comunicación con sus camaradas de la compañía mentada,
perteneciente al tercio del valenciano D. Miguel de Moncada, compuesta casi en su totalidad por valencianos, en la que permanecieron los dos camaradas hasta que fué reformada, amén del privilegiado talento del futuro autor del «Don Quijote», que le hacía fácil todas las cosas, a más el gran espíritu observador de que gozó, que no dejaba que se le escapase detalle, avalorado con la buena costumbre de recoger y leer lodo papel escrito que se le ponía por delante.
»Por cierto que, como en otra ocasión manifestamos, los dos soldados se separaron en momento bien triste para el de Saavedra, y fué en el desgraciado en que la escuadra de galeotas de Amante Mami se apoderó de la galera «El Sol», en la que los dos hermanos, Rodrigo y Miguel, venían, y fueron hechos esclavos, y al revés, el Juan Bautista Villanueva, que con los otros había embarcado en Nápoles para España, aportó en ésta, por haber llegado a tiempo, el socorro a la galera, de la que, sin duda, el valenciano no había sido transbordado, como los dos Cervantes.

»Y como para dar gracias por su delicadeza en honrarme con la dedicatoria de su bonito artículo y oportuna aclaración a un pasaje del «Don Quijote», es ya demasiado larga esta epístola, corto el hilo, pues a mí, en estos achaques cervanto-valencianos me ocurre lo que a Sancho con los refranes, que se le enzarzan como las cerezas, que en tirando de una, allá van les atres en pomell, que es más bonito y propio que en sarta. Pero no finalizaré sin decirle que estoy encantado de que usted haya entrado en el campo cervántico (y con tan buen pie), en el que mucho queda por hacer aún, y que para mí es grande honor el poder formar escuela, siquiera sea por el displicente derecho de los años; así, pues, mi joven amigo, no le coarte el temor a provocar mis iras, pues ha producido sentimientos contrarios, acrecentando el añejo afecto que le profesaba su muy amigo
F. MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ.

Mayo de 1921.

ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE FOLLETO A LOS XIII DÍAS DEL  MES DE MAYO DEL AÑO MCMXXII, VISPERA DE  LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS  DESAMPARADOS, PATRONA DE LA INSIGNE  CIUDAD DE VALENCIA, EN EL ESTA-  BLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DEL  HIJO DE FRANCISCO VIVES  MORA, CALLE DE  HERNÁN CORTÉS,  NÚMERO 8   L. + D.

ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE FOLLETO A LOS XIII DÍAS DEL
MES DE MAYO DEL AÑO MCMXXII, VISPERA DE
LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS
DESAMPARADOS, PATRONA DE LA INSIGNE
CIUDAD DE VALENCIA, EN EL ESTA-
BLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DEL
HIJO DE FRANCISCO VIVES
MORA, CALLE DE
HERNÁN CORTÉS,
NÚMERO 8

L. + D.


OBRAS DEL AUTOR. Más en http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=1007174&posicion=69&destino=..%2Fcatalogo_imagenes%2Fgrupo.cmd%3Fposicion%3D69%26path%3D1007174%26presentacion%3Dpagina%26idBusqueda%3D1527

Homenage al Compte de Lumiares. Obra de tèrra saguntina (barro saguntino). Agotada.
Còses de la meua tèrra (La Marina). Primera tanda.
Discurs en l'acte lliterari-musical celebrat el día XIX de Febrer del any MCMXIV en la Acadèmia Valencianista.
Las joyas de Isabel la Católica no sirvieron para el descubrimiento de América. Segunda edición.
Martín Juan de Galba; coautor de Tirant lo Blanch.
Melchor Valenciano de Mendiolaza, jurado de Valencia, procurador de Miguel de Cervantes Saavedra, Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola, y general de la Duquesa de Villa-Hermosa. Notas biográficas.
San Francisco, Cervantes y Valencia. Discurso leído en el acto literario-musical en honor de Miguel de Cervantes, por la V. O. T. Franciscana el 24 de Noviembre de 1916.
Algo de Bibliografía Valenciano-Vicentista.
Còses de la meua tèrra (La Marina). Segona tanda.
Don Guillén de Castro no pudo ser el falso Alonso Fernández de Avellaneda.

BIBLIOTECA CERVANTINA DE AUTORES VALENCIANOS.

El Curioso impertinente. Comedia en tres jornadas y en verso de D. Guillén de Castro.  https://es.wikipedia.org/wiki/El_curioso_impertinente
Falla del Tros-Alt: Don Quijote y Sancho Panza.
La última aventura de Don Quijote. Falla de la calle de Ruzafa. 
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=1007174&posicion=69&destino=..%2Fcatalogo_imagenes%2Fgrupo.cmd%3Fposicion%3D69%26path%3D1007174%26presentacion%3Dpagina%26idBusqueda%3D1527Juan Antonio Mayans y Siscar y Juan Antonio Pellicer y Saforcada; Cartas Cervantinas.
En Joseph Bodríay Roig. De Don Quixot a Cervantes, Goig.