Mostrando las entradas para la consulta Codoñera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Codoñera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2017

Que se vayan pero sin nosotros

Que se vayan pero sin nosotros. Chapurriau


En la franja del meu cul, o bien un extremo oriental de Aragón se resisten a adoptar el dialecto catalán, pese a las presiones.
Dicen que el nacionalismo catalán se queja de Madrid, pero hace lo mismo con ellos.


http://www.larazon.es/historico/160-que-se-vayan-pero-sin-nosotros-KLLA_RAZON_500924?sky=Sky-Septiembre-2017#Ttt12q67OFsFae2J

Es una pequeña zona, en la que sus habitantes se esfuerzan por ser reconocidos por otra región vecina, mayor y más poderosa. Quieren defender su identidad y su idioma frente a lo que consideran una imposición de otro modo de entender la vida. Dicen que la otra región tiene más dinero, que ha intentado convencerles de que forman parte de una historia común y, que pese a lo que digan las fronteras, ellos son lo mismo, el mismo país, la misma cultura.
Estamos hablando, claro, de Cataluña

Es decir, que Cataluña es la región poderosa, fuerte y con dinero, mientras que son los pequeños pueblos de Aragón oriental los que se defienden como pueden del vecino poderoso.

A La Codoñera una pequeña localidad de la franja oriental de Aragón, de apenas 500 habitantes, y donde el invierno se hace duro, la llaman la localidad rebelde

En La Codoñera viven del cultivo de secano y llevan una vida de pueblo, lejos de casi todo, «autóctonos», como dicen ellos, con unas preocupaciones y un ritmo de vida distinto al que se manejan en las grandes ciudades. 

Pero La Codoñera, y aquí empieza la historia, geográficamente está situada muy cerca de Lérida. / aquí s'ha embolicat lo que escriu /


La Codoñera es, a veces, aunque no quieran, aunque se enfaden y se rebelen los que allí viven, La Codonyera. Sus habitantes hacen frecuentes viajes de ida y vuelta entre el pueblo y Lérida. Algunos acaban trabajando en Cataluña y luego pasan las vacaciones en su tierra natal. Como en otros pueblos de la zona, son habituales los matrimonios mixtos, entre catalanes y aragoneses. Las relaciones entre vecinos son amistosas. Y muchos padres y abuelos viajaron a Cataluña para trabajar, los acogieron y los dieron de comer. «Pero, por nuestra manera de sentir, por nuestra idiosincrasia, no nos sentimos identificados con las costumbres catalanas», asegura la alcaldesa de La Codoñera, María José Gascón.

En Aragón no aguantan que les cambien los nombres de las calles, que les digan cómo se llama su pueblo o que den nombre al idioma que hablan. «Chapurriau, que significa balbucear y del que estamos orgullosos». Chapurriau, que se parece y podía ser confundido con el catalán. Pero que no lo es, ni por asomo, dicen en La Codoñera y en otras localidades cercanas. Se puede llamar aragonés oriental o chapurriau, pero no catalán, porque no es catalán.


María José Gascón, chapurriau


No es sólo cuestión de un idioma, es lo que viene con el idioma: las casas culturales que se abrieron en poblaciones ya grandes como Fraga y los jóvenes que, en ocasiones, llegaban con banderas esteladas a explicar todo lo que compartían. Es la pequeña rabia silenciosa que les crece cuando ven que la televisión pública catalana, TV3, da el tiempo de esos pueblos de Aragón, como si fuesen catalanes o que el BOE, el pasado octubre dijera que doce regiones aragonesas pertenece a Lérida. Y por último, la ley de lenguas actual, y a punto de ser sustituida por otra, que hacía del catalán un idioma oficial en la zona y, por tanto, se tenía que impartir en los colegios. Cuentan los vecinos que cuando los niños llegaban a casa y oían hablar a los padres el chapurriau les decían que estaban hablando mal el catalán, que es lo que les decía el profesor en el colegio. Y en algunos mapas extraoficiales aparecían formando parte de los «Països Catalans».

Independencia.

Pero están al otro lado de la  frontera autonómica y desde ahí observan con curiosidad la campaña electoral de sus vecinos, en la que un punto fundamental es la posible independencia de Cataluña. La Codoñera es un territorio de Aragón, ¿pero La Codoñera sería catalana, sería otro país, no? «No, no, no, ¡ni me lo nombres! Para nosotros sería el harakiri, ni hablar. En nuestro pueblo ni hablamos de eso, que hagan lo que tengan que hacer, lo que quieran, pero que a nosotros nos dejen en paz», se exalta María José Gascón.

 «El nacionalismo catalán que se queja de Madrid, está, sin embargo, haciendo lo mismo con nosotros. Aquí  se han presentado  los partidos catalanes y no sacan votos, pero siguen diciendo que somos como ellos. Que se independicen, que lo hagan, que hagan lo que quieran, pero sin llevarnos a nosotros», dice un vecino desde el anonimato.

«Nosotros somos de pueblo», continúa la alcaldesa de La Codoñera, también profesora, que llega a casa cargada de libros y se va encendiendo según avanza la conversación. Son de pueblo y con mucho orgullo. Son de pueblo, con todo lo que eso significa. Nunca han admitido que en su colegio haya un profesor de catalán y un día, que llegaron dos conferenciantes desde Cataluña, uno de ellos de ERC, para explicar el catalanismo, para decirles que, como hablaban lo mismo, tenían la misma identidad.
 

La Codoñera se olvidó de las disputas entre ellos: se pusieron todos camisetas e hicieron pancartas, orgullosos de lo que hablaban:
«No somos analfabetos, hablamos chapurriau». Cuando los conferenciantes iban a comenzar su exposición, no les dejaron.
Al final, se marcharon sin poder hablar.



Artur Quintana i Font, Arturico Quintanilla y Fuentecica


«A veces nos hemos sentido amedrentados –explica María José Gascón–. Como si el objetivo final de todo fuese anexionarnos a ellos. Creo que a la larga ése era el plan». Tienen la impresión, además, de que sus vecinos catalanes, institucionalmente, los minimizan, los miran por encima del hombro.  Por eso defienden su territorio con la fiereza de quien se siente amenazado. Aseguran que si dialogan un aragonés chapurriau y un catalán catalán, uno de los dos tendría que cambiar de idioma, porque no se entenderían. Puede ser una exageración, pero consideran que también están defendiendo su modo de vida.
«Es que a nosotros nos gusta la jota, y no la sardana», continúa la alcaldesa. 











Relaciones más tensas.


Las que eran relaciones cordiales se han ido enfriando con diferentes problemas: desde el clásico de a quién pertenecen los bienes sacros de las iglesias de la zona, hasta un problema humanamente más grave como es el de la sanidad, cuando para los vecinos de los pueblos de Aragón se ha vuelto más complicado pasar al hospital de Lérida para ser atendidos. Con la crisis económica no es tan fácil atender a gente de otras autonomías. «Antes íbamos a comprar allí –cuenta un vecino–. Ahora vamos a Binéfar».


En esa zona, las misas siempre se han hecho en castellano, pero hubo un momento en que se planteó hacerlas en catalán; los curas se negaron. Un vecino de Tamarite, que vive en Barcelona y que no quiere dar su nombre, cansado de las presiones, cuenta que en sus idas y venidas de un lugar a otro, nota siempre una diferencia, sobre todo en fiestas.
En el último pueblo de Lérida (que siempre dice Lérida y no Lleida) en las farolas cuelgan banderas catalanas, la calle repleta de banderas.
Al cruzar a Aragón, una farola tiene una bandera aragonesa y la siguiente, española.

jueves, 23 de marzo de 2017

José Miguel Gracia Zapater, La Codoñera

https://finestro.wordpress.com/about/

José Miguel Gracia Zapater, La Codoñera
En () com se diu a La Codoñera, algunes paraules en cursiva són catalanades de Pep Miquel.

Nascut (o naixcut) a la Codoñera (la Franja del meu culTeruel) —a la vall del Mesquí, afluent del Guadalop i aquest (este) de l’Ebre, a dues (dos) passes del Matarraña— l’any 1941, a la carrera anomenada lo Carreró, rebatejada com Calle Oriente, núm. 5 (avui és la farmàcia), una hora abans de començar els (los) Despertadors de la Verge (Virgen) de Loreto (cants tradicionals molt matiners al voltant de la vila).
Els (los) meus pares, lo Pascual i la Felisa, ja (ya) eren grans quan vaig arribar a aquest món (an este). Mon pare (va) treballà de mosso de ferrer fins (hasta) que es (se) va casar, després (después) al camp, com gairebé (casi) tothom a una vila menuda d’oliveres, de blat i de vinya. Ma mare va cosir molts i molts de pantalons, camises, bates, xambres i vestits, durant més de quaranta anys.
Fins (hasta los) als tretze anys vaig anar a l’escola de la Codoñera. En començar el primer dia, ja sabia llegir: me n’havien ensenyat ma germana i mon germà, amb (en) guix (alchés) i sobre una petita (menuda) pissarra que penjava (penjae) a la vora de la llar de foc, sotjada per un ben fumat Sant Miquel matant el drac. Només deixava (dixava) d’anar a escola un dia a l’any, lo dia de matar lo gorrino
A les vacances (vacassións) ajudava una mica en els (los) treballs del camp, però sense gaire entusiasme. Tenia assignada una tasca (faena), per a mi molt important, en aquells temps: tenir cura (cuidado de) que no hi faltés (faltare) palla a la pallera de les bèsties, a dins de casa. L’esmentada tasca (la dita faena) comportava (comportae) haver de baixar un sac de palla, des de la palliça a la pallera, cada dos dies. A voltes, acompanyant-me algun amic i aprofitant els últims raigs de sol de les tardes hivernenques (d'hivern), asseguts (assentats) damunt del sac de palla, a la porta de la palliça, calculàvem arrels segones i, fins i tot, (hasta) cúbiques. L’endemà (en son demá) el (lo) mestre ens (mos) felicitava (felissitae).
L’estiu de l’any 1955, ajudat per en Blas Sancho, advocat (abogat) i músic de la Codoñera, vaig preparar el primer curs del batxillerat. Els cursos següents (los cursos siguiéns) els vaig fer al col·legi (colegio) San Valero dels Escolapios d’Alcanyís, treballant com a fàmul, fins el curs (quinto) 5è. El 6è (lo sexto) i preuniversitari, barrejant ciències i lletres, a los Píos (Escola Pia) de Logroño i sota (en lo) el mateix règim de treball.
En trencar els estudis, entre els 20 i 21 anys, vaig treballar com a secretari accidental dels ajuntaments de Cascante del Río i Valacloche, província de Teruel. 

Una curiositat (curiosidat): en arribar a Cascante em sorprengué (me va sorpendre) que no hi havia edifici de l’Ajuntament, l’havien enderrocat (tombat), i les pedres i teules repartides entre tots els veïns; una torrentada se’ls havia endut mig fossar i la guàrdia civil em demanà (me va demaná) consell per (a) canviar l’alcalde de Valacloche (encara era lluny la democràcia). / Pero no dieu los catalanistes que NO ña democrássia a España? Aclarixte, Pep Miquel /
Com era jove, era prop de la capital —Teruel— i una mica més eixerit que la resta dels sol·licitants, l’Organización Sindical Española em va atorgar (otorgá) una beca de Col·legi (colegio mayor) Major, l’única que es donava (se donae) en tota la província. 

Cinc anys a Madrid estudiant ciències econòmiques, els anys 1963-68 a l’antiga Facultat de la Carrera de San Bernardo, anys de revolta d’estudiants a l’España franquista (maig del 68). Com a residència: el Col·legi major San Juan Evangelista, el col·legi més progressista de l’España d’aquells temps (així se’n deia). 
Amb (en) classes i algunes hores d’estudi, enmig (al mich) de conferències, vagues, (huelgues) manifestacions, teatre, protestes i unos vinos, transcorregueren (van passá o van transcorre) els anys de la llicenciatura.
Des de l’any 1969 he (hay) treballat a l’empresa privada com a economista, gairebé (casi) sempre en (a) multinacionals. Primer en una holandesa, després en una anglesa (inglesa) i quasi (casi) vint anys en una francesa, com a cap del Departament Financer (finansié)-Administratiu. Tres o quatre anys a Madrid i la resta a Barcelona. Ara sóc un jubilat dels treballs administratius remunerats.
Unes festes de Sant Cosme i Sant Damián a la Codoñera, vaig conèixer (a) la María del Carmen, la meua dona —ara psiquiatra infantil—, vivia (vivíe) a Esplugues de Llobregat.

Al cap d’un temps ens vàrem (mos vam) casar a Sant Just Desvern. Casualment, encara estem vivint a la vila d’Esplugues, tocant a Sant Just, on (aon) els garrofers veuen el mar. Hem (ham) tingut una filla i un fill, els quals (los cuals) (van passá) passaren per l’Escola de l’Ateneu i després per la del Montseny de Sant Just. Des del 2002 tenim un nét que es (se) diu Damià (hauria de demanar als de l’Ajuntament de la Codoñera que el facin (lo faiguen) fill adoptiu de la vila: mai, que (se recordo) es recordi, no ha hagut (ñagut) cap Damián a la Codoñera, malgrat (i aixó) que és un dels sants patrons). Hem (ham) viatjat pel món i hem gaudit (disfrutat) raonablement de la vida. 
(A) l’any 1.995 vàrem (vam) comprar una casa a la Codoñera —casa gran— per (a) omplir-la de mobles, eines (ferramentes) del camp, claus, ribots, discs (discos) de vinil, música i d’estades quan arriba (arribe lo) el bon temps. 

He (hay) passat moltes estones (mols ratos) restaurant mobles vells i objectes diversos. La meua afició per la restauració no ha estat (sigut) impediment perquè (per a que) m’interessés (me interessara) per la pintura contemporània i les arts plàstiques en general, com a espectador encuriosit.
L’agost del 2016 va morí mon germà a la Codoñera que (va) treballà al camp fins (hasta los) els 83 anys. 

Vivia (vivíe) al Carreró, tenia (teníe) sempre un bon vi de raïm (garnacha) garnatxa i els millors (los millós primentóns) pebrots. La germana va morir fa uns quants anys. A un avi (yayo) meu li deien (díen) lo Roig, també (tamé) a mon pare, però (natres) nosaltres vam perdre el malnom (/creutu). L’avi per part de mare (va) treballà de pelaire i li deien l’oncle (lo tío) Manolet (un any va anar a treballar a Barcelona i, com no tenia diners ni coneixia el camí, ho va fer a peu seguint la via del tren).
L’any 1999, fi de segle (siglo) per a alguns, m’esclatà el desig i la necessitat d’escriure poesies, no sé pas per què, ni com; i a (ademés) més, en català de la Codoñera, cosa que mai havia fet abans; tampoc no ho havia fet, per (a enténdremos)  entendre’ns, en català convencional, ni tan sols en castellà. En tinc (ne ting) unes quantes recopilades sota els següents títols:
Fets i temps de la Codoñera (publicat el 2005)
Davall d’una olivera em rascava els collons (publicat el 2002)
Pasqual Andreu, lo Florit. Lo Floro en vers (publicat el 2011): un bandoler ben famós a l’època.
I uns altres poemaris més, en català estàndard:
Finestrons i finestretes, espío a les veïnetes (publicat el 2004)
Vers a vers a Barchinona (publicat el 2005): Premi Guillermo Nicolau 2004 del Govern d’Aragó.
XXXIII poemes. Reflexions i abstraccions mentre em rasco els collons (publicat el 2005)
Dietari en groc per la llibertat dels presos polítics (publicat el 2008 ): Premi Guillermo Nicolau 2007 del Govern d’Aragó.
Si les pedres parlaren…/Si las piedras hablasen… (publicat el 2008).
Obra col·lectiva/Antologies/Revistes
Seleccions Histocat. Publicació periódica d’història i pensament nazional (núm. 1, setembre 2008)
Lletres de casa. Antologia de poetes ebrencs al Serret Blog (2009)
Galeria ebrenca. Autors i autores de l’Ebre (2009) 
Roda la mola. Poesia del Baix Aragó de llengua cagalana dels orígens als nostres dies (2010)
L’Arbreda ebrenca. Recull de relats (2010)
VI Mostra Oberta de Poesia d’Alcanar
VII Mostra Oberta de Poesia d’Alcanar
Part del temps lliure dels anys 2003 i 2004 el vaig dedicar a arranjar finestres velles de la Codoñera, plenes de pols, brutícia i anys. El resultat va ser el conjunt d’obres plàstiques on es barregen enjogassadament els sentiments, la fusta vella, la fotografia i els poemes, sota el títol “Finestrons i finestretes”. L’exposició ha estat presentada a la Codoñera, Fraga (Palau Montcada-Biblioteca), Vall-de-roures (Casa de la Cultura), Saragossa (Biblioteca de Aragón i Fira de Mostres), Tortosa (Museu de l’Ebre), a algunes petites viles de la Franja del meu cul com Bellmunt de Mesquí i a Barcelona (Biblioteca Jaume Fuster de la Vila de Gràcia). També estar exposada a Sant Just Desvern (Can Ginestar).

En tot allò que he escrit m’ha ajudat força l’amic Artur Quintana i Font

En tot allò que he escrit m’ha ajudat força l’amic Arturet Quintaneta y Fuentecica —president d’Iniciativa Cultural de la Franja, filòleg i investigador i, des de fa uns anys, membre corresponent de l’Institut d’Estudis Catalans— i l’Associació Catalanista del Matarranya, amb seu a Calaceit, de la qual vaig ser president d’ençà el mes de gener de 2007 fins febrer del 2011. Aquesta associació té com a objectiu la defensa de la cultura i la llengua catalana a la Franja d’Aragó. Sóc soci de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.
Col·laboro regularment en la revista Temps de la Franja del meu cul i en la columna “Lo Cresol” al Diario de Teruel des del gener de 2006. Aquesta i “Viles i Gents” de La Comarca d’Alcanyís són les úniques que es publiquen, per ara, en dialècte occitan catalan en tot l’Aragó. També escric en castellà a La Comarca d’Alcanyís i al Diario de Teruel. El dia 26 de desembre del 2007 vaig obrir el bloc, a Internet: Lo Finestró, el qual ha rebut més de 160.000 vistes fins el 31 de desembre del 2016.
I tinc acabades quatre col·leccions d’obres plàstiques (tècnica mixta d’acrílica i altres sobre fusta): “Versos en color” —presentada a la Torrocella/Torrecilla de Alcañiz, juliol 2011—, “De la cuina al marc”, “Evolucions i pedassos”, “Vencills” i “Marcs vells”. Treballo en noves obres de pintura.
No voldria acabar sense manifestar una altra de les meues grans aficions: escoltar música. Sóc un vinilòfon, més audiòfil que melòman i valvuler recalcitrant. “Com els tríodes no hi ha res i entre tots, el 300 B” acostumo a dir, encara que no hi tinc els 300 B. Jazz, folklòrica sud-americana, clàssica, experimental i gairebé totes les altres, per aquest ordre. Per a la clàssica m’agrada més l’Auditori de Barcelona i també el Palau de la Música.


I encara una cosa més: el meu esperit en gaudeix força cada dia, de Barcelona, de la cultura catalana i de la nostra llengua. Tanmateix, em sento plenament aragonès, amb profundes arrels i per necessitat vivificant, tot i que cada dia un xic més català. / No cal que u juros /
Afegitó:
Ara al 2016, amb la Maricarme, freqüentem força els teatres de Barcelona, per sobre de tots, el Lliure i viatgem tan com podem. També vull dir que amb el transcurs del temps he perdut interès per l’Aragó —no per les seues llengües— i l’he guanyat per Catalunya

Soc soci d’Òmnium Cultural i de l’ANC



Soc soci d’Òmnium Cultural i de l’ANC.

La música, el teatre, els viatges i el blog són les activitats a les que hi dedico més de temps. He fet i faré lectures recitades del meu llibre Pasqual Andreu, lo Florit a instituts d’Esplugues. 
Molt de quan en quan anem a La Codoñera.




viernes, 1 de septiembre de 2017

El más membrillo de La Codoñera: Tomás Bosque Peñarroya.

Codoñera membrillera gente de poca razón, socarraron un tocino pasando la procesión.

Dicho de Torrecilla de Alcañiz.

El más membrillo de La Codoñera: Tomás Bosque Peñarroya.


Lo teu poble o lloch o lloc (locum), Tomaset, Tomás, (o Tomàs), 
La Codoñera, es un dels llochs aon mes resistensia fiquen al dialecte occitan catalan, encara que tú, Arturico Quintanilla y Fuentecica (de Barchinona, afincat al teu poble), José Miguel Gracia Zapater (del lloch), faiguéu lo contrari, panfletá pel dialècte occitan catalan.

Thomas, vos c' anar soliatz ab lairos,
Panan bueus e bocx, cabras e moutos,
Porcs e galinas et aucas e capos,
Eratz glotz e raubaire,
Digas vostre veiaire:
Qual mestier es plus aontos,
D' esser joglar o laire?

Tú que díes que treballabes a la Comparativa y cantabes en chapurriau (be u saben los del teu poble) después te has fet catalanista.
Mol be, defén el català post Pompeyo Fabra, pero no te enfrentos al chapurriau, només pedrás lo tems, y ya no ten deu quedá mol.



CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.

Escena XI DICHOS, MARÍA y ANTÓN por la izquierda. Después GALÁN (oculto).

Escena XI
DICHOS, MARÍA y ANTÓN por la izquierda. Después GALÁN (oculto).

Antón. ¡Hola, maño!... Tanto güeno po esta casa.
Cavila. Hola, Antoñejo.
María. Adiós, tío Cavila.
Antón. (A Serafín.) ¿Y tú tan reondico?
Serafín. ¡Je!...
María. Sentaros, sentaros.
Antón. (A Valentina.) Chacha; sácate la retacía y el chapurriau, que tomen una copica.
Valentina. Voy.
Cavila. Que no se incomode. 
María. No es incomodo.
Valentina. (Que saca lo pedido y sirve.) ¡Qué va a ser! (Al tío Cavila.) ¿De cualo?
Cavila. De éste. (Le sirve Valentina.) 
Valentina. (A Serafín.) ¿Y tú, salao?
Serafín. Metá y metá. Más metá de éste que del otro.
Valentina. Tiés güen gusto. (Le sirve.)
Serafín. ¿Ti tiembla el pulso?
Valentina. ¡De vete a tú!...
Antón. (Bebiendo. A Cavila.) ¿Qué te paice?...
Cavila. ¡Qué güeno es!... ¡Y qué juerza tié el ladrón!... Yo tamién hago un chapurriau que no tié parecido.
Antón. ¿Que no?
Valentina. Este lleva metá de anís y metá de arrope.
Cavila. Hombre, tamién hago yo un arrope que no hay otro que se le iguale. 
Antón. ¿Que no?
Valentina. (Mirando a su padre.) ¡Dice que no! Nosotros lo hacemos del mosto mejor. Este es de la viña moscatel.
Cavila. Pos no será tan majo como el de la mía del Pizarral.
Antón. ¿Que no? 
Valentina. Padre, dice que no... 
Cavila. Miá tú que da un vinico claretico, claretico como agüica dorada; pero anda, anda, metete con él, que no tendrás frío, no.
Antón. (Irónico y molesto.) ¡Tú siempre tiés de lo mejor en to!
Valentina. Se lo fegura él.
Cavila. Es que se pué prebar. Díselo a unos franceses que vinieron por vinos esta Sanmiguelada, que al pronto paicía que lo tomaban a broma, y luego no hacían más que icir, le li, le li... que creo que es que pedían la cama.
Valentina. Pos a un inglés que prebó del nuestro tuvieron que llévaselo en una pollera, pa que no se matara po el camino.
Antón. Conque compara.
María. Güeno, güeno; dejase de peleas y no metamos la burra en las coles, y amos a lo que estamos, que es lo e los chicos, ¿no sus paice?
Serafín. Mejor será.
María. Eso digo yo.
Antón. ¡Por mí!... El es el que tié que escomenzar. 
Cavila. Güeno, pos ya sabís que yo soy el tutor de éste... Y como tú m’ has dicho que no verías con malos ojos que tu chica... amos... y éste... me dijo que viniera a iciros... pos... pos vusotros diráis...
María. Yo por mí no digo na; pero sí digo que a ver lo que icen ellos, que son los interesaos.
Antón. Claro... por más que mi chica, lo que yo le diga... Pero amos.
Cavila. Pos éste, cuando m’ ha hecho dar este paso...
Serafín. ¡Je!...
Antón. (A Serafín.) ¿Quié icirse que tú... quiés a la Valentina? 
Serafín. ¡Más que el enterraor a las pestes!
María. (A Valentina.) ¿Y tú qué ices a esto?
Valentina. Pos eso tamién... que yo... pos... al preguntale a una... no sé si me esplico... 
Antón. ¡Repacho!... Como esplicate... no creas que mucho... ¿Quié icise que tú quiés casate con éste... no?
Valentina. Yo querer... amos... una cosa es querer... y otra... pero amos... ¿qué va a icir una?
Antón. Güeno... en resumidas cuentas... ¿Tú lo quiés pa marido?
Valentina. Hombre, yo... como querelo pa marido... no es que vayamos a icir una cosa ni otra... pero ustés s’ harán cargo...
Antón. ¡Idiós!... ¡Esvanza d’ una vez a ver si te entendemos, porque yo... 
Valentina. ¡Pos me paice que hablo bien claro!... Y como yo tengo palabra, pos digo, lo dicho y na más.
Cavila. Güeno, pero ¿qué es lo que has dicho?
Valentina. Pos eso... porque claro... una no sabe hablar de estas cosas... y una... ustés s’ harán cargo.
María. Güeno, pos en vista de lo satisfatorio del resultao... ahí sus quedáis. (Vase.). 
Cavila. Hasta dispués. 

La maña de la mañica, sainete de costumbres aragonesas en un acto y en prosa. Carlos Arniches Barrera, 1866-1943.

(descargar en pdf y otros formatos)


Del llibre de Loís Alibèrt: 

gramatica occitana segon los parlars lengadocians


parlars lengadocians, occitan, catalan comprés

Lo nostre grupo, yo parlo chapurriau, a facebook, continuará luchán pel chapurriau, pera que no lo faigáu malbé en la vostra subnormalització y la vostra ideología catalanista.

CHAPURRIAU es lo nom que natros volem per a la nostra llengua, parlada y escrita. No asseptem varians com xapurriau, xampurrejar.


Vatros escribiu y parléu com tos vaigue be. Si tan democratics foreu com voléu que siguen los demés, mos dixaríeu en pas, escribín y parlán lo nostre chapurriau.

No tenim ni tindrem cap vergoña de fe aná este nom, pero sí mos fa vergoña que mos diguen catalans, que parlem catalá, o que escribim mal lo catalá.

Tots los chapurriaus son de Aragó, son aragonesos.

Escriurem en la ortografía del chapurriau; 
si tos fan mal los ulls, a la farmassia aon treballe lo apothecari catalanista y cantán de Los drapets bruts, Alejandro Romé i Saltarribassos, marqués de Agarrapepinillos, y an algunes drogueríes podeu trobá colirio.

Sou mol cansinos en lo de chapurrear y la RAE,
chapurriau no existix a la rae, sou com una mosca collonera.

La palabra chapurriau no está registrada en el DPD. Las que se muestran a continuación tienen formas con una escritura cercana.


Viles i gents, columna del dialecte català a La Comarca:

Viles i gents, Tomás Bosque, Codoñera, codoñ, lo chapurriau

Viles i gents, Tomás Bosque, Codoñera, codoñ, diari






Tomás Bosque Peñarroya (La Codoñera, 27 de abril de 1948) es un cantautor español perteneciente al movimiento de la Nueva Canción Aragonesa, siendo, junto con Antón Abad, uno de los referentes de la canción aragonesa en dialecto catalán, aunque tiene una gran parte de su producción en lengua castellana.

Trabajó en el mundo del cooperativismo agrario (el gran membrillo erudito la llamaba comperativa).
Ha grabado dos álbumes.
El primero, Cuando los tiempos vienen mejores (1977), contenía dos temas en dialectillo occitano catalan.


En 1978 publicó su segundo álbum Tomás Bosque.

Sus canciones tratan del mundo agrario y sus problemas. 
Ha publicado poemas en dialecto catalán en diversas revistas y antologías, además de colaborar en una columna del diario La Comarca.

Actualmente este analfabeto es profesor de música.

Coneixerá lo saboc de Tomás Bosque esta cansó ocsitana?



Editar


Fa algun temps, els chapurrianistes de la dreta rància aragonesa, van escriure a la Real Academia Española de la Lengua, demanant que el nom de la nostra llengua sigue CHAPURRIAU. I els acadèmics de Madrit, en bones paraules se’ls van treure de davant.
// Vols di, si no ix chapurriau a la rae, sol chapurrear //
Vergonya se n’haurien de donar persones en aparença educades de dir que quan parlen xampurregen, perquè xampurrejar és parlar mal. Es verdat que la gent dels nostres pobles, especialment el més joves, ja no tenen el ric vocabulari ni enraonen en la traça que es feia abans. Però jo que parlo a sovint en amics i coneguts de diferents pobles de la Franja del meu cul, mai he notat que ningú s’embolico al parlar ni faigue cap cosa rara que es pugue identificar com xampurrejar.
Quina mania en voler que la llengua del Matarranya i altres trossos del Baix Aragó tingue un nom tant dolent i denigrant com CHAPURRIAU. Tanta mania, que eixe grupet incansable de defensa del nom miserable, fa un parell de mesos, es van cansar de replegar firmes en la intenció de rebentar la decisió del Govern d’Aragó de posar en marxa l’Academia Aragonesa de la Lengua (Català i Aragonés), per donar compliment, d’una volta, al que diu i obliga la Llei del Patrimoni Cultural Aragonès de 1999. Llei que, per cert, es va aprovar a les Corts d’Aragó governant el PP junt en lo PAR. Els firmants que vulguen saber la contestació del Govern d’Aragó, la poden llegir per internet: BOA 14-08-17 ANUNCIO de la Dirección General de Política Lingüística.
El debat entre Català (nom científic i oficial) i eixe insult castellà
(este idiota encara se pense que Chapurriau es una paraula castellana)
que molts parlants inconscientment han agafat com a propi, afortunadament s’està superant, salvat alguns racons com la Codonyera, on no accepten que els mestres de català de la DGA, ensenyon als xiquets lo més bàsic de la nostra llengua, com es fa a la resta dels pobles d’Aragó que parlen com naltros. 
//

Tomás Bosque, per ficá Tomàs no eres mes catalá, eres aragonés, t' agrado o no.

Hauríes de revisá los teus justets coneiximens de ortografía.
Per ejemple, confundixes la X en la CH.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Aragonés, Luesia

Zapo encara se diu en z a La Codoñera, Torrevelilla, etc, Mezquín, Teruel, zaguera (radera), zurda (esquerra), carrera (carré). Ejemple: José Miguel Quinagrássia y Tomasico Bosque viuen a La Codoñera, a la zaguera carrera a la zurda, a una casa en finestróns. Són mes pancatalanistes que Arturico Quintanilla, lo que s´amorre a la Fon en la barretina ficada. Pep Miquel hasta es sóssio de Òmnium Cultural, tan cultural que pague les fianses dels secessionistes. Al net li han ficat Damià, no podíe sé Damián com lo patró del poble aon va náixe perque sinó Arturico s´haguere enfurruñat.

Chelá a Valjunquera. Chelada. Yo me chelo, cheles, chele, chelém o chelám, cheléu o cheláu, chélen, Dalla a mols puestos (guadaña). Ensenall (enséndre, encendallo) a Beseit per ejemple. Desfulliná la enchumenera. Fartallá, fartallada, fartanera, sé un fart, fullarasca, forca, lo forcó es una rama en dos rametes bifurcades, yo lo fea aná per a tallá en corbella o fals romigueres del regué o del caixé de la séquia a l'hort de l´horta majó, la parada de la Creu, prop del sementeri. pixá, tea de melis, teó amela roñosa o garrapiñada (zocorrón).

Festes de La Codoñera, Mezquín, Teruel, Aragó :




Zapo aún se dice con z en La Codoñera, Torrevelilla, etc, Mezquín, Teruel, zaguera, zurda, carrera. Chelá en Valjunquera. Dalla en muchos sitios. Ensenall (encendallo) en Beceite por ejemplo. Desfulliná la enchumenera. Fartallá, fartallada, fullarasca, forca, pixá, tea, amela roñosa (zocorrón).

Aragonés, Luesia

Luesia, Zaragoza, Aragón, Fayanás, la carracla

sábado, 2 de septiembre de 2017

Ignacio Sorolla Vidal afirma

historia Aragón "lengua aragones" (reyna de Castilla, 1409)

https://www.cabronews.com/los-psicologos-confirman-que-se-puede-ser-idiota-y-tener-un-doctorado

Natxo Sorolla afirma: ""Revisant els nombrosos arxius històrics del Matarranya, Mesquí i Bergantes es pot descobrir que la denominació de català s'ha utilitzat històricament en aquestes comarques (i la llengua té una extensa tradició escrita en els nostres pobles). De fet, no es coneixen registres que parlin del "chapurriau" fora del segle XX (ben avançat). Chapurrear és parlar malament una llengua. I parlem la nostra llengua bé. /// Artur Quintana , lo gran maestre de Ignacio, escriu:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%25C3%25B3n%2520territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon/HU_2.PDF&ved=0ahUKEwixjdv_yobWAhWKKJoKHVC9CnIQFghWMBE&usg=AFQjCNFhvpQC4KxnHAu4tOo94d6SY4kdOQ

A finales del siglo XVIII o a principios del XIX debió de popularizarse el término chapurriau, calificativo negativo que se usaba para de- signar el catalán hablado en la comarca, y en general en Aragón. /// Any 1612: «que Peñarroya confrenta amb els Reynos de Catalunya i València, i en el moment de la unió es parlava en llengua catalana tancada» (Sumari del proces de proprietat iuratorum de Pena-roja et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d'un doctor on s' apunta que la vila matarranyenca era «de parla catalana». Any 1938 ABC referència l'entrada de les tropes franquistes a Fraga: "Avui Fraga està gairebé desert. El mateix passa a Torrent de Cinca i en Mazalcorreig i en Mequinensa. Per aquesta línia es parla català ja. " Any 1952, Juan Moneva «en travessar el riu Matarranya que, per Faió, separa Aragó i Catalunya, vaig disposar no parlar sinó català; i fins i tot hauria d'haver-ho fet abans, doncs català parlen a Nonasp ii a Favara, estacions aragoneses de la línia » Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «per tots aquests pobles es continua  parlant el català: millor o pitjor ja que, en aquestes zones de fricció de llengües, les llengües s'esbocinen -o es llimen -en conviure i influir-se recíprocament» //escrit en castellá per Camilo // Camilo tamé vadi que "no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo", per lo que no es lo mateix parlá y escriure chapurriau que chapurrear. Camilo parlae gallego , y seguramén enteníe lo catalá perque son llengües paregudes, pero están considerades dos llengües diferentes. Si lo gallego se parlare a Teruel siríe catalá avui en día. Les sites de Natxo están traduídes al catalá , estaen escrites en castellá, ya mo les va ficá al grupo y la foto del anunsi per a meche (dotó) de Fórnols. Los noms dels pobles varíen en los añs, y se fan aná los que convenen a cadaú. Per ejemple, Peñarroya, Penarroija, Pena-Roja . De lo que Natxo trobe escrit agarre lo que que vol per als seus interesos. Un lingüista com ell pot aprofitá hasta lo que escric yo del catalá y lo swahili  , agarrá un trosset, lo que interesse, li fiques " ", <>, sic, y ya tens una sita per aná pegán a tots los blogs, grupos de facebook, etc. Natxo es un mestre en aixó, en les reds, xarxes li diu ell al seu blog a wordpress, y en manipulá encuestes preguntán a gen que sap qué contestarán. No fique cap sita del pare Batllori, estudis de Martí Gadea y atres lingüistes valensians y del valensiá, y sites que se veuen a valenciafreedom.com , pg de fb Corona de Aragón, etc ... Any 1555: «y el reino de Valencia habla catalán, y hasta oy en día todo lo que está en frontera de Cataluña y Valencia, los aragoneses como Monçón y su tierra y Fraga y Favara, Maella, La Torre del Conde, Fresneda, Valderrobres, Vinazeit [sic], Fonespalda, Monrroy y Aguaviva y toda aquella tierra, con la de Teruel que confronta con Valencia, todos hablan los aragoneses catalán, y los catalanes fronteros Aragón ni palabra» (Hernando de Aragón y Gurrea, arquebisbe de Saragossa i virrei, Historia de Aragón, referenciat a Faci (2016)). Any 1557: «En Aragó tant com afronta lo regne ab Catalunya y València, no parlen aragonès sinó català tots los de la frontera» (Cristòfor Despuig, Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa). //Huesca, Saragossa, Teruel tenen frontera en Cataluña, los de Tortosa saben com parlen a Azanuy, Tamarite, etc ./// Any 1612: «que Peñarroya confrenta con los Reynos de Cataluña y Valencia, y al tiempo de la union se hablaba en lengua catalana cerrada» (Sumario del processo de propriedad iuratorum de Peñarroya et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) //Reino de Cataluña, eh? Quintana es un bon mestre per a Natxo, es un home que diu que lo catalá ya se parlae fa 2200 añs a la península, creu de Sant Jordi, onso y xumenera son paraules residuals del aragonés, y moltes atres perles. Any 1921: Matíes Pallarés, (1921). Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó). Butlletí de Dialectologia Catalana, IX, 69-72. //Matíes ere de Penarroja, no sé si escribíe tamé Pena-Roja// Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d’un doctor en què apunta que la vila matarranyenca era «de habla catalán». // No va escriure res Braulio Foz sobre lo catalá de Fórnols?/ Any 1938 l’ABC referencia l’entrada de les tropes franquistes a Fraga com “Hoy Fraga está casi desierto. Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya.” //a les  tropes franquistes ñabíe gen que parlae chapurriau, aragonés, catalá, valensiá, asturiano, leonés (igual li dien castellano) pero sol ham agarrat este trosset// Any 1952, Juan Moneva «al cruzar el río Matarraña que, por Fayón, separa Aragón y Cataluña, dispuse no hablar sino catalán; y aun debí hacerlo antes, pues catalán hablan en Nonaspe y en Fabara, estaciones aragonesas de la línea» // Juan Moneva te algo escrit en catalá, ya que lo parlae? // Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «por todos estos pueblos se sigue hablando el catalán: mejor o peor ya que, en estas zonas de fricción de lenguas, las lenguas se despedazan –o se liman –al convivir e influirse recíprocamente» // Gallego y Portugués, dos llengües diferentes que a la frontera se llimen, com lo fransés al catalá, aragonés al catalá, valensiá al catalá, castellá de Murcia al valensiá. A Mallorca , ses illes , la frontera es la mar catalana. ///Continúe Artur Quintana , extracte del pdf En los últimos años del franquismo se creó en Aragón un clima favorable a la recuperación del catalán como lengua escrita, y que en la comarca se inició con la labor de Tomàs Bosque, de La Codoñera, como escritor y cantautor en catalán a partir de 1968. //Escriu en castellá y fique Tomàs? Espanya tamé seguramén// La actual Constitución Española indica en su artículo 3.2. que las lenguas no castellanas serán oficiales junto con el castellano, y de ahí se infiere la oficialidad de la lengua catalana en la comarca del Bajo Aragón. El Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 ignoró la disposición cons- titucional, obstaculizando así el proceso que, de acuerdo con la Constitución, debería llevar a la oficialidad del catalán en Aragón, y en consecuencia en la comarca del Bajo Aragón. La proyectada Ley de Política Lingüística de Aragón contempla dicha oficialidad del catalán junto al castellano, pero hasta hoy esta ley no ha sido aprobada por las Cortes. En 1984 diversos alcaldes y concejales de los territorios de lengua catalana de Aragón, y entre ellos algunos del Bajo Aragón, firmaron la llamada Declaració de Mequinensa en la que se rechazaba el calificativo de chapurriau para el catalán en Aragón y entre otras medidas de fomento de esta lengua, se pedía su enseñanza, que se inició en diversas localidades aragonesas de lengua catalana, pero en ninguna de las de la actual comarca del Bajo Aragón. //Alcaldes, concejales, grandes lingüistas, científicos eméritos, conocidos por no aceptar nunca sobornos, tanto de un partido como de otro, izquierdas y derechas// Si bien, en La Ginebrosa, desde 1997, se imparte una enseñanza contrastiva, mayoritariamente dentro del área de lengua castellana pero no únicamente, que aprovecha así de forma positiva el bilingüismo castellano-catalán de los alumnos y su entorno. En 1989 se fundó ASCUMA, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, y que de alguna manera coordina los esfuerzos para la normalización y fomento del catalán en la comarca. A través de las publicaciones de esta asociación, así como también del periódico alcañizano La Comarca, un foradet en chapurriau,  y de publicaciones como el Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses de Alcañiz, Tarayola de La Ginebrosa y Coses del lloc de La Codoñera, se han ido manifestando diversos poetas y articulistas en catalán, como el ya citado Tomàs Bosque, de La Codoñera, Carmeta Pallarés, de La Ginebrosa y José Miguel Gracia Zapater, de La Codoñera, que recientemente ha publicado el poemario Davall d'una olivera, el primer libro en catalán de un autor de la comarca; anteriormente, en 1990, Ramón Mur, de Belmonte, Bellmunt, había incluido numerosos fragmentos en catalán en la novela Sadurija. En 1995 ASCUMA publicó Lo Molinar donde se recoge gran parte de la literatura popular catalana –cuentos, leyendas, canciones, refranes…– del Bajo Aragón.

/// lo cual afecta especialmente a los imperfectos de indicativo: cantaves, cantave, cantàvem… suenan cantaes / cantaix, cantae, cantàem… En morfología se observa el uso de lo, los para el artículo determinado masculino como en el período clásico. Este artículo se suele apostrofar por fonética sintáctica después de vocal: que lo cavall puede pasar a que’l cavall. Son generales los plurales del tipo hòmens frente a homes de otras zonas. Para las formas átonas de los pronombres se usan las llamadas formas plenas, me, te, se, lo, los, ne, formas que pueden apostrofarse de manera parecida al artículo de- terminado: Que ne té puede sonar Que’n té. Los posesivos clásicos se usan sólo con algunos nombres de parentesco: mon pare, sa germana, y algunos po- cos casos más: en ma vida; en los demás se han generalizado las formas pronominales de la lengua clásica, partiendo de las del masculino: és la meua, la teua cullera, lo meu lloc… En los demostrativos es característico el sistema de tres demostrativos: este, (e)ixe, aquell, propio también de gran parte del catalán en Aragón y en Valencia, frente al resto del dominio que con pocas excepciones usa únicamente un sistema de dos demostrativos. En algunas localidades se oye enta/anta al lado de cap a, cara a generales. Los paradigmas verbales son los siguientes. Presente de indicativo: canto, cantes, cante, cantem, canteu, canten; prenc, prens, pren, prenem, preneu, prenen; par- tixco, partixes, partix, partim, partiu, partixen. Presente de subjuntivo: canta, cantos, canto, cantem, canteu, cànton; prenga, prengues, prengue, prenguem, prengueu, prenguen; partixca, partixques, partix, partim, partiu, partixquen. El imperfecto de indicativo es del tipo general cantava, perdia, sentia. El indefinido simple es desconocido y sola- mente se usa el perifrástico, como en la mayor parte del dominio lingüístico: va cantar, va pendre, va sentir y no cantà, prengué, sentí. Los participios del pasado son las formas generales catalanas: cantat, perdut, sentit. En el léxico destacan formas tan clásicas como desvindre’s o vespra(da) que en muchas zonas son propias solamente de la lengua literaria. Obsérvense también las muchas voces compartidas únicamente con las hablas catalanas oc- cidentales: bes, carrasca, corder, esfar- datxo, espill, faena, farnaca, panís, pi- gota, rabosa, romer, timó, etc. La Ginebrosa es una de las localidades de lengua catalana del Bajo Aragón ...