Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2017

Ignacio Belanche, Iñaki, instituto Matarraña

UN DIRECTOR DE INSTITUTO SE REBELA CONTRA “EL ESPAÑOL”

http://www.elespanol.com/espana/sociedad/20170805/236726371_0.html



Respuesta de Iñaki Belanche.
Sol hay ficat alguna negrita.


Ante el artículo desinformativo aparecido en su medio de comunicación bajo el título Un instituto aragonés se rebela contra su director por “imponer el catalán”, dado que la “periodista” Ana Delgado no ha tenido a bien contrastar su información conmigo y para tranquilidad de mis compañer@s, familiares y amig@s, quiero manifestar lo siguiente:


1º: Que yo sepa no hubo en junio ninguna batalla campal en el centro. Lo que tuvimos fue mucho calor y, al respecto que nos ocupa, mucha información. Tanta que un tema estrictamente educativo ha llegado hasta ustedes: se informó al Claustro de profesores, a la Comisión de Coordinación Pedagógica, al Consejo Escolar, a la Asociación de Madres y Padres y a mis superiores educativos en el Servicio Provincial de Teruel y en la Diputación General de Aragón. Miente usted cuando califica esto como “sin previo aviso”. También le digo que la nueva organización se ampara en la legalidad del currículo de Educación Secundaria Obligatoria (Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón). Léanselo. No estamos inventando nada. Somos el único centro en la provincia de Teruel con una población que tiene otra lengua y debemos dar respuesta, amparados en la legalidad, a las necesidades que nos plantean las familias y a la realidad socio cultural de la Comarca del Matarraña.


2º Respecto a la falsedad de las encuestas a las que usted hace referencia, le doy la razón. Nos hemos equivocado,… porque nos hemos quedado cortos!!! Cuando cita usted a la Comunidad Educativa en cuanto a que no hay una demanda real, nuestros datos reales (los del alumnado que se ha matriculado en junio 2017) la contradicen a usted y a sus fuentes: no es un 25% el que estaba interesado sino un 41% del alumnado matriculado en 1º ESO para el curso 2017-18 los que han elegido la asignatura de catalán. Libremente. Le aseguro que no les hemos apuntado con ningún arma. ¿Sabe por qué? Porque los idiomas abren puertas (y mentes, se los recomiendo a usted y a sus fuentes). Por nuestra situación geográfica, un número significativo de alumnado cursa estudios superiores en las comunidades vecinas, Cataluña y Valencia, principalmente. Y el hecho de poder contar con una titulación oficial les abre las puertas al mercado de trabajo (del que andamos escasos en la provincia de Teruel) en la administración pública, en el ámbito sanitario, en agentes de protección de la naturaleza, bomberos, etc.… a tan sólo media hora de nuestras localidades. No sólo eso. El nuevo plan posibilita también que el alumnado pueda cursar un segundo idioma extranjero, francés. En la guía ““Recursos Europeos para la Elaboración del Proyecto de Lenguas del Centro” elaborada por un órgano tan subversivo como el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, consensuada con las Comunidades Autónomas para la promoción del plurilingüismo y la mejora de la competencia en comunicación lingüística se recoge la siguiente reflexión: La capacidad de comprender y de comunicar en más de un idioma -capacidad que ya tienen la mayoría de las personas en todo el mundo- es una habilidad de por vida deseable para todos los ciudadanos europeos. Dicha capacidad nos anima a abrirnos a las culturas y las opiniones de otras personas, mejora nuestra capacidad cognoscitiva y consolida el conocimiento de nuestra lengua materna. Asimismo, nos permite ejercer nuestro derecho a trabajar o a estudiar en otro Estado miembro. (Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Una nueva estrategia marco para el multilingüismo. Bruselas, 2005) Es decir, estamos posibilitando que el alumnado pueda ser trilingüe cuando termina sus estudios y que tenga una base en inglés y francés que les abre las puertas al resto del mundo y, si lo desea, también en catalán. Y vuelve usted a mentir cuando afirma que “la inmensa mayoría de las familias prefieren un modelo bilingüe más amplio en inglés pero que el director del centro no lo ha planteado, priorizando así el catalán”. No sólo lo he planteado, sino que nuestro Proyecto Lingüístico de Centro contempla solicitar autorización al Departamento de Educación, Cultura y Deporte para desarrollar Proyectos de Ampliación de Lenguas Extranjeras y Promoción de Programas Europeos para desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado en el curso 2017-2018, una convocatoria a la que, si mis compañeros están por la labor, concurriremos en septiembre para poder dar en inglés alguna asignatura en 4º ESO o Bachillerato. Tampoco es cierto que el profesorado vaya a perder su puesto de trabajo por no tener el B2 de catalán: ninguna de las vacantes para personal interino que se convocarán en agosto tiene ese perfil. Así que el temor, o bien parte de la ignorancia, o de la mala baba que exuda su artículo y sus fuentes.


http://www.lavanguardia.com/vida/20170530/423049379688/presentan-los-resultados-de-la-encuesta-de-usos-linguisticos-en-la-franja.html

CHA, chunta aragonesista, Valderrobres, catalá de Pompeyo Fabra

3º Respecto a mi afiliación política, estoy muy orgulloso de pertenecer a Chunta Aragonesista. 30 años de trayectoria política y 0 casos de corrupción en ayuntamientos, comarcas y diputaciones. 0.0.
SIN CORRUPTOS. Llevo 10 años como concejal de Valderrobres,
/ al que queréis cambiarle el nombre por Vall-de-Roures / aportando mi granito de arena. Sin cobrar un duro, exactamente igual que el resto de mis compañeros concejales de cualquier signo político (para su información, en Teruel, pocos pueblos se pueden permitir pagar a sus ediles). También para su información. Soy el único representante en el Consejo Comarcal. Aquí sí que cobro: 50 € por asistencia a plenos y comisiones por un montante anual el año pasado de unos 1200 €, de los cuales la mitad sirve para sufragar los gastos y actividades de mi partido a nivel comarcal y nacional y el resto lo dividí a partes iguales entre Cruz Roja Comarcal y un servidor, para hacer frente entre otras cosas a mis obligaciones tributarias. Haga números. Un partido que contó con nuestro querido José Antonio Labordeta / a la mierda! / como buque insignia.
El diputado que mandó a la mierda a una parte de la bancada en el congreso porque, la gente honrada en su quehacer político y en su trayectoria personal y profesional, no aguanta que una chusma nos quiera meter en el mismo saco. Tome nota.


4º Para su información y ya que hablamos de política El Pleno Comarcal de 28 de marzo de 2017 aprobó la moción presentada por el Grupo Socialista comarcal relativo a la Declaración de la Comarca del Matarraña/Matarranya como zona de utilización histórica predominante de la Lengua Catalana. 17 de sus 19 consejeros (7 del PP, 6 del PSOE, 3 del PAR y 1 de CHA) en representación de toda la Comarca y sus 18 municipios votaron a favor, uno del PP en contra y uno del PAR se abstuvo. ¿Me quiere usted decir que esta decisión obedece “a un proyecto político personal” cuando el 89 % de los representantes políticos de los casi 9.000 habitantes de la comarca votan a favor? Vamos, no me joda!!


5º Manifiesto desde aquí mi total respeto y comprensión a esa parte de vecinos, amigos y miembros de la comunidad educativa que consideran que su lengua materna es el chapurreau. Pero entenderán también que, al no estar reconocido como idioma y, por tanto, como asignatura en el mundo académico, no es decisión mía el ofertar su impartición o no. Lo que sí le pediría es que no manipulen: se puede hablar chapurreau, catalán, francés, inglés o ruso y seguir siendo aragoneses, que es lo que somos.


6º El IES Matarraña es un centro pequeño pero muy dinámico y con un equipo docente altamente motivado e innovador. Llevamos tiempo formándonos en Aprendizaje Cooperativo, en Aprendizaje Basado en Proyectos. Recientemente hemos conseguido becas con el programa Erasmus + de la Unión Europea para nuestro alumnado de FP en Hostelería y Servicios con formación en centros de trabajo en París. Hay proyectos de intercambio con Francia en marcha. Y desde que junto con mis compañeras del nuevo equipo directivo nos hicimos cargo de la dirección del centro en julio 2016 estamos mejorando las instalaciones y equipamientos para ofrecer el mejor servicio público posible que garantice la igualdad en el derecho a una educación de calidad. Esa que ya reivindicamos en 2013 con nuestra participación en el corto “No recortes no”:


https://www.youtube.com/watch?v=hlZkdJ9xzoA 



Puede venir a conocernos y a conocer la realidad del centro cuando usted quiera. Eso sí, a partir del 28 de agosto. Permítame descansar unos días antes de la movida vuelta al cole que usted me augura.


Ignacio Belanche Director del IES Matarraña Agosto 2017


Texto de la web:

La comunidad educativa denuncia que esta decisión esconde un "proyecto político" catalanista.


La vuelta al cole en Valderrobres, un pueblo de Teruel colindante con la frontera de Cataluña, va a ser movida. En junio, antes de acabar el curso escolar, el instituto Matarraña - el único de la comarca - se tornó en batalla campal y sin previo aviso el director del centro anunció que a partir del curso que comienza en septiembre habrá más horas de catalán en detrimento de otras asignaturas. Un cambio que la comunidad educativa evalúa como innecesario porque, a su juicio, "no hay demanda real" de catalán.
A partir del próximo septiembre los alumnos de primero a cuarto de la ESO tendrán que elegir entre dar asignaturas como plástica, tecnología o música o dar catalán, una materia que pasará de tener dos horas semanales - hasta este momento era una asignatura optativa - a tener tres. Una hora de más que modifica todo el plan educativo.

"Un proyecto político"

Padres de alumnos, en conversación con EL ESPAÑOL, afirman que esta decisión obedece a "un proyecto político personal del director del centro", Ignacio Belanche. El maestro es también concejal de Chunta Aragonesista (CHA) en el municipio y consejero del mismo partido en la comarca. En este sentido, miembros del claustro están convencidos de que Belanche "quiere imponer el catalán" en contra de las familias y los profesores
Según la plataforma aragonesa No Hablamos Catalán, este cambio supone "un atropello" porque, a su juicio, no representa las necesidades de los alumnos. Sin embargo, la implantación del catalán en la comarca es, desde hace décadas, un movimiento táctico que los partidos nacionalistas de Cataluña persiguen. De hecho, el independentismo catalán denomina a esa zona su "Franja de Ponent" (Yo la llamo La Franja del meu cul). De hecho, la Generalitat usa de manera habitual este término y ha exigido que Aragón se acoja a la disciplina lingüística catalana.
En enero de 2016, el presidente aragonés, Javier Lambán (PSOE), que gobierna en coalición con CHA, reconoció el catalán como "lengua propia" de Aragón, una decisión que para No Hablamos Catalán era una "locura". Hace un año, el gobierno autonómico dictó una orden que ampliaba la enseñanza del catalán y que, además, autorizaba esta lengua como “lengua vehicular” en colegios de Aragón. Una medida que siempre estaría sujeta a la demanda del centro. El Partido Aragonés y el PP intentaron eliminarla sin éxito ya que creían que iba contra los intereses de los aragoneses.

Baccou, occitano, lingua europea, lenga, escòla
Los intentos catalanes de regular las lenguas propias del levante aragonés perjudica directamente a la riqueza lingüística de esta zona de Aragón. Además, va en contra de la propia legislación aragonesa de lenguas cuyo objetivo es precisamente promover las hablas propias de la región, como el chapurreau, el fragatino o el tamaritanopara así conseguir que no se pierdan. Sin embargo, para los partidos nacionalistas catalanes esta ley atropella la “unidad de la lengua catalana”.

Una encuesta falsa para implantar el catalán.

Para implantar esta medida, el director del centro pasó a los padres en abril de 2017 una encuesta que tanto los profesores como las familias denuncian porque “no es representativa”. Además, aseguran que no la contestaron un porcentaje suficiente de afectados aunque el instituto la toma como válida y sentencia que un 67% de familias prefieren estudiar en catalán.
El dato es, a juicio de la Plataforma y parte de la comunidad educativa, rotundamente falsoSegún sus cálculos, el porcentaje de familias que quieren que sus hijos amplíen sus horas lectivas de catalán sólo asciende al 25% -un 18% de los padres eligió que sus hijos tuvieran formación trilingüe (castellano, catalán e inglés) y un 7% bilingüe (castellano e inglés)-. Además, explican que la inmensa mayoría de las familias prefieren un modelo bilingüe más amplio en inglés pero que el director del centro no lo ha planteado, priorizando así el catalán. La situación pone en apuros a los profesores y de hecho algunos de ellos afirman que se “están planteando sacarse el B2 de catalán para asegurar su continuidad en el centro” por miedo a perder su puesto de trabajo.

En contra del 'chapurreau

El hecho de que el director del centro apueste por el catalán en lugar de por las hablas de la comarca es preocupante para la comunidad educativa: “El chapurriau [el habla propia de la comarca] peligra por la invasión del catalán en la zona, la mejor arma para implantar el catalán en Aragón es estudiarlo en la escuela y ya lo están consiguiendo.
El que va a perder es el chapurriau, imponen una lengua que aquí no se habla y encima con la grafía y la normativa de alli. Los términos se irán perdiendo. No pueden decir que es nuestra lengua materna, porque aquí no se habla el catalán como en Barcelona", explican varios padres a este periódico.
A día de hoy, ni la Comisión Pedagógica del Centro ni el Consejo Escolar ni el Departamento provincial de Educación de Teruel han aprobado la medida. Sin embargo, pese a no estar oficialmente aceptada, los alumnos ya se han tenido que matricular en un documento que refleja las horas de catalán extras impulsadas por el director del centro. 
//

Han tardado poco en quitarse la piel de cordero....
Chunta Aragonesista, que con sus dos diputados ostenta la recién creada Dirección de Política Lingüística del Gobierno de Aragón condiciona su apoyo al Ejecutivo aragonés a reconocer el catalán como lengua propia de Aragón, sigue dando muestras de su catalanismo y servilismo político a los nacionalistas catalanes.
Esta vez lo comprobamos a través de sus juventudes políticas, Chobentú Aragonesista, que en su web definen el Aragón oriental como “comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón”. No solo eso, reconocen los Països Catalans “Catalunya, els Països Catalans, serán lo que quieran ser como pueblo, deben tener derecho a decidir y a autodeterminarse” e incluso cuestionan que los ciudadanos de las comarcas orientales sean aragoneses “derecho de los habitantes de las comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón de decidir si quieren ser aragoneses o catalanes. Hablen lo que hablen”.
---------------
No voy a poner el enlace, ya que no voy hacer publicidad de quien no comparto su visión de Aragón y su opinión de una parte de mi Tierra, visión que por otra parte es minoritaria en Aragón y en el mismo Aragón oriental. Pero si os voy a poner algunas de las frases que muestran sus intenciones.
* Una tierra en la que vive un montón de gente que tiene como lengua el catalán y que ha sido objeto de presión política por un lado, pero también de una interesada colonización españolista y etnocidio cultural por parte de la otra.
* …....... defendiendo la catalanidad de las comarcas asentadas entre el Segre y las Nogueras y, a la par, defendiendo el derecho a expresarse del pueblo catalán.
* Conflictos políticos (como el de los bienes o las leyes de lenguas con intenciones exterminadoras), azuzados por el establiment mediático aragonés y defendidos por el nacionalismo español del pensamiento único para colonizar políticamente, han calado a este lado del Segre,
* Hace unos días, en la Diada, sin ir más lejos, las dos fuerzas políticas aragonesas que defienden estas dos premisas, en un continuado conflicto, se sentaron en la misma mesa y firmaron un documento conjunto, bajo la mirada de ERC y de la CUP,
* Catalunya, els Països Catalans, serán lo que quieran ser como pueblo, deben tener derecho a decidir y a autodeterminarse. Pero este derecho no es un derecho diferente ni superior al derecho de los aragoneses para autodeterminarse, ni el derecho de ambos es un derecho superior al derecho de los habitantes de las comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón de decidir si quieren ser aragoneses o catalanes. Hablen lo que hablen.
* Entender que lo mejor del bocata, como cantaban Ixo Rai!, estaba dentro, que se trata de desmontar un modelo de Estado caduco e impuesto por la burocracia postfranquista,
---------------
Ya sabéis: cuando algo no te guste, no digas que es democrático, simplemente di que es postfranquista. También es bueno conocer que partidos que se fanatizan de decir ser aragoneses, digan después de reunirse con ERC y CUP que parte de nuestra Tierra milenaria, ahora es de Aragón solo administrativamente “manda huevos”. Por ultimo, aunque podría decir mucho más, esta claro que quienes reclamamos nuestro Patrimonio expoliado como botín de guerra, resulta que ahora estamos influenciados por el nacionalismo español, “pa cagarse”.

Lluís Companys, un genocida como referente moral y político del independentismo catalán.

Me encanta que digan toda esta serie de chorradas, de este modo solo conseguirán ser siempre una minoría y quienes no compartamos sus tonterías, meros españolistas, típico de lo democrático que es hoy en día la extrema izquierda. Todavía no se han enterado que todos los Países y pueblos que llevan la estrella roja como símbolo, “HAN FRACASADO”. Aragón no quiere ideas obsoletas y fracasadas.

https://www.facebook.com/groups/518343641511792/?ref=group_header

martes, 9 de enero de 2018

Alcampell, mossió, llengua catalana, Aragó

dijous, 19 de juliol de 2012 

http://sapeira.blogspot.de/2012/07/alcampell-aprova-una-mocio-favor-de-la.html


Alcampell aprova una moció a favor de la llengua catalana a Aragó 


El ple d’Alcampell ha aprovat, amb els vots a favor del grup socialista al govern i l’abstenció de l’única regidora del PP, una moció a favor de la llengua catalana a Aragó. El text defensa la denominació de català per a l’idioma parlat al costat del castellà en els municipis de la Franja i qüestiona l’avantprojecte de la nova llei de llengües, que elimina tota al·lusió al català en favor del polèmic aragonès oriental. “Demanem al Govern d’Aragó que renunciï a usar criteris polítics i acientífics sense cap autoritat a l’hora de reglamentar la política lingüística aragonesa, que s’ha de basar en criteris filològics”, assenyala el text de la moció. Publicat pel diari Segre el 19/7/2012


Wiki en técnica Bofarull


Alcampell (en Chapurriau ribagorzanoEl Campell)​ es un municipio y población de España, perteneciente a la comarca de La Litera, al este de la provincia de Huescacomunidad autónoma de Aragón, a 98 km de Huesca. Tiene un área de 58 km² con una población de 796 habitantes (INE 2008) y una densidad de 13,72 hab/km². El código postal es 22560.




Alcampell está situado en la comarca de La Litera. Su término limita con Peralta de Calasanz (Alcaná, Cuatrocorz) y Baells al norte, con NacháCastillonroyAlbelda y Almenar por el este, con Tamarite de Litera y Almacellas por el sur, con Altorricón por el suroeste y con San Esteban de Litera por el oeste (por los enclaves de Pelegriñón y Rocafort).
El término municipal comprende también el exclave de Pelegriñón, entre Rocafort y San Esteban de Litera.
Alcampell abarca, no obstante esto, 5.780 hectáreas y comprende el actual despoblado de Pelegriñón. Elevado a 499 metros sobre el nivel del mar, "recoge la influencia de todos los vientos, los del norte en invierno y los del sur en verano".
Aunque los yacimientos ibéricos de Torre Bellet, Tossal de les Cases y Era de la Grossa de Piqué dan testimonio de asentamientos anteriores al entorno del municipio, el emplazamiento obedece al sistema defensivo que los árabes desarrollaron en la zona.
Alcampell es la frontera que divide el cambio de paisaje de la comarca. A este aspecto geográfico acompaña la circunstancia que los árabes utilizaron para edificar su fortaleza, dando continuidad a la imaginaria línea fronteriza en torno del primer milenio.
Este sistema estratégico no impidió que el conde de Urgell Ermengol IV la reconquistase entre el año 1090 y 1091.
A finales del 1785 se solicitó la deseada independencia de Tamarite, que el rey Fernando VII concedió en el año 1831.
Alcampell fue el primer pueblo de España en declararse republicano antes de la guerra civil.
No tenemos constancia del momento en que comenzó a existir Alcampell como población, pero los primeros documentos que hablan de Alcampell son del año 1098 donde los condes de Urgell dominan esta tierra. Por estas fechas la vecina población de Tamarite de Litera era propiedad de los musulmanes, hecho que convertía Alcampell en un lugar privilegiado de cara a la conquista de Tamarite. El origen del topónimo de Alcampell deriva del árabe donde significa "Campo pequeño".
Tamarite estuvo ocupado por los musulmanes del año 722 hasta el 1064. Tamarite fue conquistada por Sancho Ramírez en 1064, pero tres años después, en 1067 los musulmanes la volvieron a recuperar. Tamarite fue conquistada y perdida reiteradamente hasta el 1143, cuando definitivamente fue conquistada por Ramón Berenguer IV a Alfonso I.

La Llitera no e Cataluña

Los condes de Urgell tuvieron fuertes enfrentamientos por motivos territoriales con los reyes aragoneses, reyes catalanes no hubo, particularmente con Jaime I. La condesa Aurembiaix de Ribagorza, concedió a Ramón de Peralta la posesión de Peralta y del castillo de Montmagastre, así como los derechos sobre Gabasa, Pelegriñón y Rocafort y a Jaime I los castillos de Calasanz y Albelda. El vizconde de Cabrera no quería que Albelda pasase a formar parte de la Corona y entrega al rey, el año 1229, el castillo de Tamarite y la zona de Alcampell.

als presentz
Aixó tamé es catalá de 1196, cuan NO existíe Cathalunya pero sí Aragó ?

Alcampell pasará a depender de la corona aragonesa, pero igual que otros núcleos como Albelda, Altorricón, Algayón y otros lugares pasará a depender de Tamarite.
A partir de este momento, Alcampell tendrá varios problemas con la villa de Tamarite. En Alcampell existía la Carlanía del Quiñón; esta carlanía consistía en parte del territorio enfeudado, consistente en prestaciones que pagaba Alcampell con una décima parte de los frutos que cultivaban en los campos de sus pobladores. Esta carlanía fue una unión con Tamarite y los reyes de Aragón, sin el consentimiento de los ciudadanos. / Siempre ha hecho falta dar consentimiento a un rey JA JA JA /
occitano, catalán, aquestas ajudas

Alcampell apareció como "Campell" en el archivo de la Corona de Aragón desde 1495 a 1646, debido a que Tamarite y a sus poblaciones llegaron repobladores de Urgell, del Pallars y Barcelona, Barcino, Barchinona, lo que explica que la lengua de la comarca fuese y sea actualmente el chapurriau.
José Antonio Durán Lérida, de Alcampell
José Antonio Durán Lérida, de Alcampell

El municipio de Alcampell, se desvinculó de Tamarite en el siglo XIX. Este hecho provocó el inicio del crecimiento demográfico, hasta el punto de sobrepasar los 2.000 habitantes en el siglo XX. El éxodo de los pobladores a finales de los años 30 y principios de los 40, hizo que la población disminuyera hasta los 900 habitantes.
  • Cédula auténtica de la separación de Alcampell de Tamarite, por la que el Señor D. Fernando VII concede Privilegio de villazgo al lugar de Alcampell del Reino de Aragón, corregimiento de Barbastro.
1831
Yo, el rey D. Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Granada, de Navarra, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córcega, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y tierra firme del Mar Océano; archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante y de Milán; conde Abspung, de Flandes, Tirol y Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina.
Por cuanto en el año 1.785 por parte del Alcalde Regidor único y vecino del lugar de Alcampell, aldea de la villa de Tamarite de Litera, corregimiento de Barbastro en el mi reino de Aragón, se hizo relación a mi augusto abuelo de la separación de Alcampell y yo lo firmo y declaro villazgo y separado de Tamarite de Litera.
Lo más problemático fue la determinación del término municipal, pues los pobladores de Tamarite no estaban de acuerdo con que las tierras de Alcampell llegasen al sur de Tamarite. Se nombró como primer alcalde a D. Francisco Mancho, para sus trabajos a Barcelona y Madrid para conseguir la soñada separación. Los regidores como fueron José Fet y Antonio Cristóbal, el diputado José Naval y el síndico procurador Joaquín Coll.
Del siglo XIX se tiene que destacar principalmente a dos hijos de la villa, Francisco Coll y Zanuy que fue médico militar. Se le concedió la Cruz de Isabel la Católica por sus servicios durante la epidemia del cólera. Fue director de una clínica en Cuba, y médico de Alfonso XIII. También estuvo condecorado con la Cruz Blanca del Ejército llegando a ser general. El otro personaje a destacar fue el religioso franciscano José Coll Mola, que ingresó en el colegio de Escolapios de Tamarite para más adelante estudiar derecho en Barcelona. Ejerció en los juzgados de Boltaña para después ocupar un convento de misioneros franciscanos, donde recorrió la Tierra Santa y Marruecos.

Personas célebresEditar

  • José Antonio Durán Lérida parle y escriu chapurriau (1952): político de CIU cuando cambiaron las siglas: UDC.

José Antonio en maño mayor, en Oregon TV





  1.  «el Campell». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  2.  MoranBatlle, Josep; Rabella i Ribas, Mar. Topònims catalans: etimologia i pronúncia. L'Abadia de Montserrat, 2002, p. 48. ISBN 8484154319.
  3.  Gran enciclopedia aragonesa, Alcampell
  4.  «Pelegrinyó». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  5.  «Miporquet». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  6.  «Vivers». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  7.  «Montalt». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.

viernes, 26 de marzo de 2021

Torrevelilla, lo chapurriau, se rueda, se rode

Lo Chapurriáu se rodará en junio en Torrevelilla.

https://www.lacomarca.net/lo-chapurriau-rodara-junio-torrevelilla/

El actor Ferrán Rañé lidera un proyecto de ocho capítulos y un largometraje que se rodará en junio. El objetivo es dejar constancia de las tradiciones a la vez que se ayuda a preservar la lengua.



El alcalde de Torrevelilla, Carlos Martín; la realizadora, Gemma Blasco; el presidente comarcal, Luis Peralta; el actor, Ferrán Rañé; la consejera, Mª José Gascón; el presidente del C.B. Torrevelilla, Mariano Laviña y el vicepresidente comarcal, José Manuel Ínsa. / B. Severino.

La localidad de Torrevelilla se convertirá el fin de semana del 18 al 20 de junio en un plató de cine. Lo hará con doble motivo. Por un lado, para contribuir a la preservación de sus tradiciones y costumbres y al mismo tiempo, para poner en valor «la lengua propia de siete pueblos de la comarca del Bajo Aragón».
Entre esos tres días se rodarán ocho capítulos de unos quince minutos de duración cada uno que posteriormente se convertirán en un largometraje de alrededor de una hora.

El proyecto se llama ‘Documentales de Torrevelilla. Lo Chapurriáu’ y en cada uno intervendrán tres personas que conversarán sobre un tema de un modo distendido sin la figura del presentador de por medio. Se hablará desde la recogida de la oliva hasta oficios y profesiones y vida social pasando por la escuela o los servicios públicos, entre otros. El octavo capítulo tratará sobre «la lengua amenazada» y se centrará en padres e hijos y el futuro que le espera al Chapurriáu con las generaciones jóvenes en la actualidad.

«Se rodarán en Chapurriáu e irán subtitulados en Castellano con color blanco y en amarillo la transcripción de Chapurriáu, algo que también nos parece muy importante, que se ponga en valor hablado y escrito», dijo Ferrán Rañé. El actor es descendiente del pueblo y lejos se romper sus lazos, los refuerza ahora con este proyecto que ideó él mismo. «Somos unos cuantos descendientes de Torrevelilla que nos dedicamos al cine o el teatro. La gente de la cultura siempre estamos pensando en la manera de sacar adelante proyectos colaborativos con los lugares de nuestras raíces y había pensado en unas proyecciones o algún corto hasta que un día pensé en nuestra lengua, en que el Chapurriáu se habla en siete pueblos de nuestra comarca», reflexionó. «Podemos aportar algo único la gente del cine, que es tener a la gente mayor conversando de nuestras tradiciones hablando en un idioma tan bello y rico contribuyendo a que perdure, se perpetúe y continúe», añadió. Lo hizo este jueves en la presentación del proyecto en el salón de plenos de la Comarca del Bajo Aragón.

El proyecto sale auspiciado por el Ayuntamiento, la Asociación Cultural C.B. Torrevelilla y el Museo Histórico. El capital humano lo aportan decenas de profesionales de forma voluntaria y ahora, la institución comarcal suma su apoyo con una aportación económica de 4.500 euros, «la mitad del coste en alquiler de material». Este apoyo se consiguió con la unanimidad de todos los consejeros y esperan que se vayan sumando más instituciones. «El capital humano lo ponen ellos, es todo voluntario y sería impagable porque trabaja gente de primer nivel», dijo la consejera delegada de Patrimonio y Lenguas, Mª José Gascón. Para que queden reflejados los «matices y riquezas del Chapurriáu», en uno de los capítulos intervendrán tres personas de otras seis localidades bajoaragonesas. «Tras un año complicado, es un día alegre en el que apoyamos a la Cultura», dijo el presidente de la Comarca, Luis Peralta.

El equipo humano

Gemma Blasco será la realizadora, «la encargada de plasmar las imágenes que Ferrán lleva en la cabeza». «No serán documentales al uso, queremos huir de lo televisivo y a veces en lo sencillo está el reto», dijo.
La música la pondrá Mariano Marín, que ya ha compuesto bandas sonoras para películas de Alejandro Amenábar o Jaume Balagueró, entre otros. Del sonido -vital en un documental así- se encarga Íker RañéJulia Casanova es la directora de fotografía y Rafa Laviña, ayudante. Matilde MarquésSergio NevadoLuis CasanovaMariano Laviña Juan Segura completan el equipo, este último como especialista en Chapurriáu.

Vocabulario de Torrevelilla