Mostrando las entradas para la consulta cataláns ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cataláns ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

autós catalans escribín en catalá en época medieval

¿Aón están los autós catalans escribín en catalá en época medieval?
Ah ya, u feen en ocsitá y per naixó tenen que arramblá en lo valensiá, mallorquí, y ocsitá.

R. F. Mérida Jiménez; Transmisión y difusión de la literatura caballeresca, 2014

autós cataláns escribín en catalá en época medieval

viernes, 16 de junio de 2017

Paco Escudero, del Matarraña de tota la vida



Paco Escudero, ho conseguirem, Catalunya independent, iaia, estelada


Paco Escudero, Francesc Xavier Escudero, es un home que fa mols añs que ve a Beseit a casa de Feliciano Castillo, la cova del aire, prop de la tosquera, camí del Parrissal.



cova de l'aire, Beseit, tosquera, camí del Parrissal



Paco escudero, estic prou enterat

Estes converses son directamén Paco y Fernando.

Ña gen que entre al grupo yo parlo chapurriau de facebook , mira que lo nom del grupo está ben cla, a tocá los collons.


Fernando Tejedor Giró, sarapio, nascut a Beseit, ressidén a Palma de Mallorca, Palmarnia, aon tamé tenen problemes en la invasió lingüística nazionalista dels catalanistes, alguns charnegos, per part dels que alguns diuen països catalans. La diada dels Països Catalans es lo 30 de febré, en añ bissiesto.


Al grupo, Carmen Minguet, igual que atres com Carlos Rallo Badat o Badet, Ignacio Sorolla Vidal, defenen o han defengut lo catalá.
Lo nom chapurriau no los agrade, a natros sí.


Lo pancatalanisme, la franja del meu cul, los països cagalans, son temes que se traten al grupo, cadaú en la seua opinió, pero lo que mos importe al grupo es la continuidat del nostre parlá, lo chapurriau, que tamé se escriu.


NO teniu cap faena an este grupo, si voléu está, estéu, pero teniu datres grupos y webs aon partissipá.


Paco Escudero, del Matarraña de tota la vida, cara de encantat

Paco Escudero al castell de Valderrobres, Vall-de-Roures no u escriu ni u diu dingú de natros, Valdarrores se die a Beseit.


Francisco Escudero, catalaniste, català, textos, facebook


Fernando Tejedor Giró:


Com tos pot agradá que digue que som catalans de Aragó? Sirá ell catalá. Los aragonesos de verdat may sirem cataláns.


Carme Minguet:


Pero els de La Franja SI... // En catalá se escriu però, en chapurriau no ña cap ò, à, è.

Com pots dir que NO ho sou, i escrius en una variedat del català? La iaia, era d'un poblet de la part d'Osca, prop de Monçó, i parlava català.


La llitera no é Cataluña , camiseta, tshirt, remera, Huesca, Osca, Wasqa

Contesto yo, Moncho:


Ningú dels que mos sentim aragonesos, vivim, vivíem, vam naixe a Aragó, parlem chapurriau, escribim en castellá y ara en chapurriau, no som de cap franja, y menos catalans.
Ting una franja entre les molles del cul.


Los que sí se senten de una franja, parlen y escriuen catalá, per a natros son catalans, s'han fet catalans, encara que vixquen o hayguen viscut, naixcut, al Matarraña, Litera, Baix Aragó Caspe, Mezquín... 


Han tingut vergoña de les seues arraíls aragoneses y han cambiat la forma de parlá, la de escriure, per a adaptás a la zona aon viuen.


Los que son catalans, vivíen a Cataluña, y ara viuen an estes comarques, seguixen sen catalans, extrangés, a un territori aragonés.




Que coi saps com ens sentim la gent del Matarranya ? Que potser natros no parlem català? Qui coi diu de ser que? Som gent del Matarranya. Molts aragonesos per perdre han perdut fins i tot la ... 

Contesto yo:

Paco Escudero no es gen del Matarraña, encara que vingue a Beseit, o vingue a viure a Beseit, que compro casa a Beseit, que li dixon una casa a Beseit o que lo enterron al sementeri de Beseit.

Los aragonesos no han perdut res, y lo idioma aragonés está al nostre parlá, paraules que queden o que han evolusionat. 



Moltes de les nostres paraules no son del catalá, existíen al aragonés, algunes s'han perdut, atres les diuen encara als poblets de Huesca. Atres son del valensiá.



Fabla, patués, cheso, etc, son variedats del IDIOMA aragonés. Alguns lingüistes com Arturo Quintana Font han estudiat este idioma y s'han encarregat de fel a trossos per a que sigue mes fássil eliminál. 

Francho Nagore tamé l'ha estudiat, y escriu en fabla batúa Frankenstein, a la que li diuen aragonés. 



mes videos de Francho a Youtube

Este idioma, la seua extinsió, es una pessa clau per al éxit imperialista catalá, si la gen se olvide del aragonés, lo catalá existirá desde lo siglo X per ficá una x a la quiniela.


Aquí falte la imache de la dita de la caguerada de bou, que díe que la habíe sentit a Beseit, cosa que pot sé, pero NO es cap dita de Beseit ni del chapurriau.

Ell se sap esta:

que quan plou se regala,
la de burro és millor,
perquè cau a pilotades.»


Caguerada de bou
quan cau s'aclafa
la de burro no
cau apilotada.

Ojo que es difíssil fe una rima assonán apilotada y aclafa, o regala. 

los-collons-de-mon-yayo-los-van-pesá-en-romanes

Espero que los seus poemes, poessíes, siguen bons.


Bon dia, imatges i poesies de Paco Escudero, compile Feliciano Castillo Andrés


BON DIA és un llibre no volgut, un llibre que mai estava destinat a editar-se. Un recull de poemes fets al metro, d'anada i de tornada. Poemes que han estat escrits sense llapis ni paper amb tres llocs com a protagonistes Badalona, Barcelona i Beseit i els trànsits i pensaments entre una i l'altre com un camí imaginari només omplert d'imatges i mots. "Bon dia" és un despertar diari amb moments de tristesa, d'alegria i de ràbia. Un mirar enrere, al passat i també al futur. Un llibre de poemes íntims escrits davant de milers de lectors, com un strip-tease públic de l'ànima i dels pensaments.

BON DIA , és el resultat dels meus viatges amb metro d'anada i tornada de Barcelona a Badalona al llarg de molts anys. Reflexions en format poètic sobre els meus sentiments, la meva vida i els tres territòris (Barcelona, Badalona i Beseit) per on passa la meva vida. Un llibre fet amb carinyo per un grup d'amics que han recopilat amb molta paciència els poemes i textes publicats a facebook i els dibuixos que estaven oblidats pels calaixos.

El llibre inclou una biografia escrita per Feliciano Castillo, un treball d'investigació i recopilació d'anècdotes que dibuixen els meus 60 anys al món.

Aquí Fernando li diu que la dita no es de Beseit, tos agrade inventá. 
Fernando se equivoque al escriure "que no sigue catalá", ell volíe escriure "que sigue catalá". 
Dingú de Beseit ni del Matarraña... 


Doncs potser desconeixes la història de la franja.



Presentassió del llibre, Feliciano a la esquerra.

Paco Escudero, bombo, semana santa
Feliciano no li fará un bombo, pero li ha compilat los poemes en un llibre.


Paco Escudero a Serretllibres, llibreria Serret, Valderrobres

Paco Escudero a Serretllibres, llibrería Serret, Valderrobres.

La literatura en català del bò es lo seu fort, ha ressibit la creu de San Jordi

Felissito a Octavio Serret per la faena que fa, es una llibrería mol minuda pero ell se mou com ningú.

Tasca es catalá, faena es chapurriau. Una tasca en chapurriau es un bar (Bar Cenas per ejemple).


Texto de despedida a la nostra joya, la nostra Gemma.


Mai he sentit tant dolor com el dissabte. Mai recordo un poble tant trist i tant sol. L'esglesia plena, la plaça plena i el teu record. Recordo fa molts anys quan amb una pila t'anavas a la fábrica a la nit, volies quedar-te a Beseit,li estimaves. Recordo el teu somriure, les ganes de viure i crear. Les converses. Recordo la teva boda a Barcelona que va interrompre la pluja i aquella nit a Bikini. Recordo quan embarassada de Kenia anavem a Barcelona en l'autocar de la Hife, nevant amb la senyora del lloro... tants i tants records. la nit de pluja d'estels a la era junt al Beto... Beto ha estat la sombra amiga i callada durant tots aquests anys. Mai he conegut a un home tant enamorat. T'en recordes del sopar étnic..., de les xerrades d'art... jo mai t'oblidaré, per qué encara no em crec que aniré a Beseit i no et veuré. 
Miro els quadres que tinc a casa, el paisaje amb tormenta, els peixos,... i saps? la millor obra que vas fer va ser Kenia i Mariona.
Se que mai t'aniras de Beseit i que quan torni a veure la pluja d'estels la nit de San Lorenzo tu hi seras al costat... T'has anat tant depresa...
Crec que Beseit te un deute amb tu, no se si un carrer..., seria fantàstic passejar pel carrer de Gemma Noguera... Tu has contribuït a que Beseit sigui mes art.
Un peto fins aviat Gemma.

martes, 14 de agosto de 2018

La gran mentira del Estat catalá

La gran mentira del Estat catalá, lo fals país aplastat tres vegades per España desde 1873.


Luisico Companys . Mireu quin bigotet y quin ditet, tos recorde an algú ?

Luisico Companys . Mireu quin bigotet y quin ditet mes tiesso, tos recorde an algú ?


En varies ocasions se ha proclamat de forma ilegal desde lo siglo XIX la independénsia de la regió catalana, y a totes ha sigut acallada por la legitimidat y lo apoyo sossial al gobern sentral.



abc.es historia gran-mentira-estado-catalan-falso-pais-aplastado-tres-veces-espana-desde-1873



Ni reino catalá, ni país catalá, ni paísos cataláns, ni país valensiá
Estos términos, hoy manidos y generalizados por el independentismo, chocan drásticamente con la realidad y con la historia. Tan solo se ha materializado la proclamación ilegal del Estat catalá en tres ocasiones hasta la actualidad. Todas, a partir del siglo XIX y tras el nacimiento del fervor nacionalista. Sin embargo, en cada una de ellas el gobierno y la cordura actuaron para acabar de raíz con aquellos separatistas que -en 1873, 1931 y 1934- intentaron llevar a cabo una ilegalidad manifiesta.
Y es que, aunque duela a muchos, la historia no miente. Cataluña, en contra de lo que nos quieren hacer creer, ya formaba parte de la Hispania romana y de la visigoda. Y jamás tuvo consideración de Estado. De hecho, pasó a ser uno de los dominios de la Corona Aragón después de que el rey Ramiro II casara a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) en 1151. Fue, en definitiva, una forma de adquirir, por vía matrimonial, aquellos territorios que tanto ansiaba.
En base a esa unión nació la Corona de Aragón. No la Corona de Cataluña. Y, por ello, términos actuales como «Países catalanes», «Confederación catalano-aragonesa» o «Corona catalano-aragonesa» (hoy más que populares gracias al independentismo) poco tienen de realidad.

Un intento de Estado

El término Estado catalán permaneció en el olvido hasta la llegada de la Primera República. Una forma de gobierno que arribó a las fronteras españolas como culminación del proceso revolucionario de 1868 y tras el suspiro que supuso el reinado de Amadeo I de Saboya (quien apenas sentó sus reales dos años en el trono).
«Nadie la trae; la traen todas las circunstancias», afirmó sobre el nuevo régimen Emilio Castelar, ministro de Estado desde la proclamación de la Primera República en 1873.
El experimento saldría caro a la postre. En los escasos 22 meses que se extendió en el tiempo pasaron por el poder nada menos cuatro presidentes. Por si fuera poco, a partir del 11 de junio de 1873 las Cortes promulgaron el establecimiento de un sistema federalista que (a pesar de no llegar a ponerse en práctica en principio) favoreció el enfrentamiento entre diferentes regiones.
Ya lo dijo el destacado jurista Juan Ferrando Badía en su obra «Primera República Española»: «El federalismo fue una gran utopía […] que conformó la mentalidad del […] regionalismo».


Ejemplo de ello fue el nacimiento -a partir de 1873- de hasta 26 movimientos cantonales que buscaban la independencia de pequeñas regiones como Camuñas Motril. La lucha por la autonomía llegó al absurdo en regiones como Jumilla (hoy, un municipio de unos 970 kilómetros cuadrados). No en vano, desde el mencionado territorio se envió el siguiente texto: «La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación murciana se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras, Jumilla se defenderá».
En este contexto se produjo (entre 5 y el 7 de marzo de 1873) la proclamación del Estado catalán por parte del anarquista malagueño José García Viñas y el médico socialista francés Paul Brousse. «Los impulsores fueron representantes de las diputaciones catalanas y baleares reunidos en el palacio de la Generalitat», explica el historiador catalán Andreu Navarra Ordoño en su obra «La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939».
El experto añade que la dirección del movimiento recayó sobre Baldomer Lostau, de la «izquierda federalista catalana». Lo que implica que poco tenía aquello de acción independentista y que, por el contrario, lo que realmente buscaban los golpistas era presionar al gobierno de Estanislao Figueras para que aplicara, de una vez por todas, las promesas federales que prometía.
Así queda claro en el título que le dieron los golpistas a su nuevo experimento político: «Estado catalán federado con la república española».





«Nadie apoyó la proclamación, y en Madrid fueron reprobados por los catalanes»

A nivel práctico, todo ocurrió muy rápido. En palabras de «La Correspondencia de España» (uno de los diarios más destacados del siglo XIX) «unos 16.000 voluntarios» declararon repentinamente «el Estado catalán» en el Ayuntamiento de Barcelona el 5 de marzo. Con todo, y a pesar del éxito inicial, el periódico también señaló en su momento que «gran número de personas abandonó la ciudad» y que «todas las corporaciones y agrupaciones republicanas, la Diputación, el Ayuntamiento, los federalistas, el centro republicano federal, y las asociaciones de los distritos se pusieron en expectativa».
Para una buena parte de los autores, el movimiento fue minoritario a pesar de que lograra hacerse con el poder. Uno de los que secunda esta tesis es el hispanista francés Pierre Vilar en su obra «Breve historia de Cataluña»: «Nadie les apoyó, y en Madrid fueron reprobados por los catalanes que, por primera vez, eran responsables de la República». A pesar de ello, y durante dos jornadas, los secesionistas se plantearon objetivos tan descabellados como convocar elecciones obligar al ejército español ubicado en la región a disolverse.
La vida del Estado catalán se extendió escasamente dos días. Como ministro de Gobernación, las primeras medidas que tomó Francisco Pi y Margall fueron (en palabras de Pérez Roldán) «incomunicar la ciudad con el resto de España» y poner sobre aviso a «los gobernadores de las provincias adyacentes con el objetivo de aislar el movimiento».
Al final todo aquello quedó en nada cuando, según Navarra, el político contactó con los independentistas y «los disuadió de continuar con aquel camino prometiendoles que en las próximas elecciones constituyentes sería votada una constitución federal».
La doctora en historia, por su parte, cree determinante para el abandono de aquellas ideas secesionistas el que la crisis del Gobierno republicano en la capital acabase rápidamente.

Por sorpresa

Hubo que esperar seis décadas tras el fallido experimento de 1873 para que los partidos republicanos forjados al calor de la «Dictablanda» de Primo de Rivera se unieran en San Sebastián y acordaran constituirse en un «Comité Revolucionario». O «autoproclamarse», como llegó a expresar el anarquista Diego Abad de Santillán tras la reunión celebrada en 1930.
Ya entonces, y tal y como afirma José Gonzalo Sancho Flórez en su obra «La Segunda República española», «los catalanes formaron su propio comité, aunque comprometiéndose desde el principio a prestar su total apoyo al Nacional». En palabras del experto, a cambio solicitaron el apoyo de sus compañeros a la «causa catalanista» ofreciéndoles un Estatuto de Autonomía cuando llegaran al poder.
Aquel grupo fue el germen al que se fueron uniendo -en los meses siguientes- varios partidos ávidos de un cambio de rumbo político. Además de la base sobre la que se construyeron los comicios del 12 de abril de 1931. Los mismos que acabaron convirtiéndose en un plebiscito contra la monarquía. «En ellos, el pueblo de una forma indirecta y, si cabe, hasta sin proponérselo, entregó el poder a las fuerzas republicanas burguesas y a sus aliados socialistas», añade Sancho. La victoria de estos partidos en 41 capitales de provincia fue un auténtico puñetazo en la mesa y terminó de un plumazo con la monarquía.
Apenas dos jornadas después, el 14 de abril de 1931, el júbilo se hizo patente en Eibar, la primera ciudad en alzar la bandera republicana. A las tres y media de la tarde se hizo lo propio en el edificio de Correos de Madrid.
Sin embargo, una de las regiones españolas donde se vivió con más fervor la llegada del nuevo sistema político fue en Barcelona. En la Ciudad Condal el encargado de proclamar la llegada de la República desde el balcón del Ayuntamiento fue Lluís Companys, uno de los pesos pesados de la también victoriosa Esquerra Republicana(ERC). Aunque, como señala Montserrat Figueras en su obra «Apuntes iusfilosóficos en la Cataluña franquista (1939-1975)», fue a eso del mediodía y, por tanto, bastante antes que en la capital.
Apenas media hora después de que Companys se dirigiese a los ciudadanos de Barcelona y fuera recibido con gritos de «¡Viva la República!» se vivió el segundo intento secesionista catalán.
Y es que, posteriormente se dejó caer por el mismo Ayuntamiento Francesc Maciá (líder de ERC) para proclamar la independencia catalana. Así narró el ABC este suceso el 15 de abril: «El Sr. Maciá desde el balcón habló nuevamente, manifestando que en nombre del pueblo de Cataluña se hacía cargo del Gobierno catalán y que en aquella casa permanecería para defender las libertades de su patria». A su vez, señaló que permanecería en aquella casa «sin que pudiese sacársele de allí como no fuera muerto».





«En nombre del pueblo de Cataluña proclamo el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana»

A su vez, dirigió un escrito a los alcaldes de la región en los siguientes términos: «En el momento de proclamar el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana os saludo con toda el alma y os pido que me prometáis la colaboración para sostenerla, comenzando por proclamarla en vuestras ciudades».
Con esta proclamación, el político se negó «de facto» a aceptar los resultados de las elecciones nacionales. De nada sirvieron los votos de miles y miles de españoles. Por suerte, el gobierno prefirió no recurrir a la fuerza y el día 17 de abril envió a los ministros Fernández de los Ríos, Marcelino Domingo y Lluís Nicolau d'Olwer a negociar con Maciá. Su labor fue determinante para el devenir de la región, pues lograron aplacar aquella locura ilegal.
«Después de las negociaciones [...] se acordó dejar a un lado la cuestión del “Estado” catalán, y substituir dicho planteamiento político por el de la restauración de un sistema de autogobierno limitado bajo el nombre histórico de Generalitat. Además se acordó la redacción de un Estatuto que el gobierno de la República presentaría como ponente en las Cortes. […] El gobierno provisional de la República dictó un decreto el 21 de abril de 1931 restaurando la Generalitat; en cuanto al proyecto de Estatut de Catalunya [...] fue elaborado y aprobado en los meses siguientes», explica Antoni Jordá en «Federalismo, regionalismo, nacionalismo: el restablecimiento de la Generalitat y el Estatuto catalán durante la Segunda República».

El último intento

La última intentona secesionista catalana se produjo en el marco de la Segunda República española allá por octubre de 1934. Justo después de que estallara la ira entre la izquierda por el acceso de tres ministros de la CEDA (una confederación de partidos católicos y de derechas) al gobierno estatal. Su llegada indignó a los más extremistas y provocó una huelga general que puso en jaque el régimen establecido.
Así explica la situación el sindicalista Antonio Liz Vázquez en su obra «Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución»: «El día 5, por orden del Comité Revolucionario, ya estaba en marcha la huelga general y el paro era total en ciudades como Madrid, Barcelona, Oviedo y Bilbao».
La tensión aumentó drásticamente. En Madrid, por ejemplo, se decretó el despido de los trabajadores que se unieran a los parones establecidos (algo factible, pues estos habían sido declarados ilegales por el gobierno).
Y mientras en la capital se recurría a la fuerza para controlar a los huelguistas, en Cataluña sucedía otro tanto. De hecho, en Barcelona la discordia era máxima debido a la división entre las tres fuerzas predominantes: la Generalitat, la CNT y la Alianza Obrera. «La división entre ellas era total», añade Liz en su texto. De esta guisa, el día 5 el gobierno local envió guardias de asalto para tratar de sofocar las revueltas que pudieran sucederse en la urbe.
En esas andaba la situación el 6 de octubre de 1934 cuando Lluís Companys (presidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana tras la muerte de Maciá) proclamó el Estado catalán. Lo hizo, en palabras de Liz, presionado por los obreros. Sus palabras (recogidas en la edición del 11 de octubre del diario ABC) llamaban al enfrentamiento: «¡Catalanes! Las fuerzas monárquicas fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder. [...] los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones. [...] Cataluña enarbola su bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalitat, que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas».
El diario ABC publicó, el día 11, la relación de los hechos. El texto fue escrito por el periodista Antonio Guardiola bajo el titular «El golpe de Estado de la Generalidad», quien describió lo tensa que estaba la situación antes de que Companys saliera al balcón de la Generalitat: «La plaza de la República fue llenándose de gentes, y en particular de jóvenes afiliados al Estat Catalá, somatenistas y partidarios de la Esquerra. Todos iban armados y algunos llevaban, además de una magnífica carabina Winchester, una soberbia pistola automática, a veces ametralladora, y en general, material modernísimo y excelente».
Acabado el discurso, inició una ronda de llamadas para ganar adeptos a su causa. El primer mandamás al que se dirigió fue al general Domingo Batet, jefe de la IV División Orgánica y «catalanista moderado» (tal y como afirma Pierre Broué en su obra «Ponencias presentadas al Coloquio Internacional sobre la IIa República Española»). A este militar le solicitó que se pusiese a sus órdenes para «servir a la República Federal que acabo de proclamar».
Contrariamente a lo que pensaba el presidente de la Generalitat, el oficial se mantuvo fiel a España. Companys tuvo más suerte con el comandante Enrique Pérez Farrás, el jefe de los Mossos d'Esquadra, quien sí se adhirió a la causa secesionista. / Como Trapero /


Batet, por su parte, no se quedó mano sobre mano. Tras hablar con Companys telefoneó al presidente Alejandro Lerroux y, basándose en órdenes suyas, inició los preparativos para acabar con la rebelión. «Tras recibir refuerzos de Marruecos, el general declaró el estado de guerra», determina Luis E. Íñigo Fernández en su obra «Breve historia de la Segunda República española».
Broué añade que «todos los militares y la mayoría de las unidades policiales obedecieron las órdenes» del oficial fiel al gobierno. Frente a ellos se posicionaron un centenar de Mossos dispuestos a defender la Generalitat, así como milicianos pertenecientes -entre otros grupos- a Alianza Obrera.
Tras arribar a la zona, Batet atacó con fuego de fusilería y disparos de artillería. La lucha podría haber sido cruenta, pero el general se limitó a esperar pacientemente a que los defensores se rindieran. Todo ello, a pesar de que había recibido órdenes de acabar con la resistencia con contundencia. «Durante la noche, el ploramiques Companys y Batet negociaron la rendición, que tuvo lugar el 7 de octubre», añade Broué. Para entonces ya habían muerto en Barcelona entre 40 y 50 personas durante las escaramuzas.

lluis-companys-un-genocida
Posteriormente Batet y Companys fueron detenidos. Algo en lo que hace mucho hincapié el libro «Historia de Cataluña» (editado por el Museo de Historia de Cataluña): «El gobierno de la Generalitat fue hecho prisionero, juzgado y condenado a treinta años de prisión; el Estatuto de Autonomía quedó suspendido, y la mayoría de ayuntamientos y las nuevas autoridades pasaron a ser de carácter gubernativo». La obra, sin embargo, no explica que aquella proclamación fue una rebelión.

viernes, 9 de marzo de 2018

Que ve lo llop

Avui la charrada es més llarga, pero no podía partila, teníe que vindre aisí. Vatres u entendreu.

Les aventures del agüelo “Sebeta”: ¡Que ve lo llop!!!.

+Bon día, Yayo. ¿Qué pase? Lo vech cabrechat.
-Qué be me coneises, Luiset. No sé si estic cabrechat o acollonit y que me perdono si la palabra li moleste a alguna persona.
+¿Es algo que un crio pugue arregla?
-No chiquet, asó han arrivat a un pun en que no te arreglo. Farie falta que algún grapat de valens se eisecaren sense armes, sense espades, pero tenen que tindre molta forsa, molta unió, molta ilusio, chens de desánimo, chens de po, estem al terreno dels almogávars, encara que tamé los cataláns los volen fe sol dells. Pos no!, natres tamé sabem luchá o per lo menos mos sabem defendre, mos volem defendre y mos defendrem.
+Vech que la cosa es seria, mol seria, may li había vist aisina.
-Pos si Luiset, eise grapat de chen tindrá que se com la chen de don Pelayo, cuan la reconquista. Que se van fe forts, van escomensá per un troset de tiarra y después, poc a poc, van aná despertán a la demés chen dels terrenos dominats. U van sabe fe y los van pasá la seua forsa, perque sabíen que tots luchaben contra lo mateis enemic, lo que los habíe invadit, lo que se habíe aprofitat de la seua tiarra hasta disals casi sense res, a pun de desapareise.
+Hasta aquí li enteng, aisó u hay estudiat a la escola.
-Pos es lo mateis, la mateisa situasió que ara tenim natres y cuan dic natres me referisco a tots los que ham sufrit la invasió del “condat” catalá, en les seus garrames de dinés, política, llengua, y buscán a una chen nostra que se disare comprá, en una o en la atra cosa.
+Me u tindrá que esplicá un poc més, sap que soc un crio y algunes coses me coste entendreles.
-Nesesitem eise grapat de chen, chen de tots los colos, de tots los pobles, de totes les edats, de tots los trevalls, perque tot aisó mos fara falta, que tingue la forsa, la idea, la ilusio y la unió y ademés una bandera, una bandera que podríe se lo chapurriau.
+Yo vull se de eisa chen, achudom a fem un soldat més, yo vull luchá en ells. Yo confio en vuste, en lo que diu y cuan se ha posat tan serio, segur que te los seus motivos.
-Mira menut, es verdat que un gra no fa grané, pero achude al compañé; pero avui nesesitem molta més chen, no es cosa sol de un chiquet y un agüelo, avui nesesitem a tot lo mon, a totes les dones, a tots los homes y a tots los sagals, tota la chen, tots firmes als seus puestos y no rebla per res del mon y, encara aisina, no se lo que pasará. Y lo picho es que si no u fem natres, tot estará perdut. No ñaurá remei. Es lo momén; ña que saltá de un camí. Ña que di PRAU.
+”Sebeta” crec que lo enteng, pero no se si los demés lo entendrán.
-Mira pa que u entengues y sobre tot pa que me u entenguen, te vach a contá un cuento.
+Venga, venga que a mi me encanten los seus cuentos.
-A lo milló la chen se creurá que lo coneis, pero ya saps que lo agüelo es mol complicat; ña que llichili totes les palabres que escriu pa trovali lo sentit, tot lo sentit.
Ñabie un camí a la Aldea un pastoret que li dieben Javier que se creie que ere lo que més sabio, lo més presumit del poble, perque lo habíen triat, entre tots, com a pastó jefe per un añ.
+Home, yayo, quína casualidat com lo presidén de la…..
-Calla charraire, que igual es una casualidat.
A ver anaba contán: com bon jefe ell se va tría los pastisals més bons y més prop del poble, als seus amics los dels costats y als demés los de llun.
Un día lo pastoret M. que estáe als campos de la dreta del poble, va escomensá a cridá: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier no li va fe cas, estáe llun y encara que se li minchare alguna ovella, lo pobre llop teníe fam.
Va pasá una semana y cada día M. cridán: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Y Javier, chitat davall de un albre. Pensán que fáe be en disá que lo llop se alimentare, al fin y al cap, estáe mol llun encara.
Hasta que un día se va presentá lo ramadá (aprendis de pastó) de M. y li va contá que lo llop se habíe fet lo amo del bestiá y dels campos del seu amo. Que per allí ñabíe grapats de ovelles perdudes; que si podíe achudals.
Javier se va fe lo sort, alló estáe mol llun encara y qué més donáe uns campos més o menos.
Un poc més tart se va enterá que M. pa no morí se habíe fet amic del llop y ya no li diebe res perque anare buscán les ovelles per lo seu terreno, sempre que a ell li disare alguna cuisa pa alimentás.No va sabé entendre que aisí estáe perdén lo bestiá y lo terme.
Al poc un atre pastoret, V. li dieben, éste de un poc de davall dell, va escomensá a crida: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier ya estáe fart, sempre los mateisos crits, nol disáen dormí, nol disáen tartí. Per qué nols disáen unes ovelles pan eisos llops y tots viurien tranquils.
Un poc més tart atre camí: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier pensáe: qué chen no me disen tranquil, tindrem que conviure en eise animalet, si es tan manset, pareis un gos.
Entonses sen va enrecordá que allí a la seua dreta, tenie un pastoret CH. li dieben, que pasturáe un troset menut dels seus campos.
Se va entrevistá en los llops y van desidí quels disaríe eise troset a cambi de que lo disaren en pas, que no se ficaren en ell. Volíe seguí sen lo jefe dels pastós y volie la pau, no sen donáe cuenta que entre pastós y llops, es imposible la pau. Pero se va ficá una venda als ulls y no va voldre mirá més.
Com portaé la venda, ésta li tapáe les orelles y per aiso tampoc pa podre o no va voldre escoltá a V. que li demanáe achuda, que li estáe pasán lo mateis que a M.
Lo pastoret CH. ya habíe vist al llop, voltán per allí y tamé cridáe: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier se diebe: ¿per qué tots estos me venen a demaná a mí?.
Y ells li conestáen: enrecórdaten cuan tots erem un campo sol y un únic bestiá, lo be que estáem, hasta lo terreno del que ara baise lo llop ere nostre y allí tamé ñabíe bestiá. Pero en un tems va arribá lo llop y sen ha anat estenén, estenén, y si no mos achudes mos acotolará a tots, a tú lo radé, pero tamé caurás, vol fes en tot lo terreno que entonses ere teu.
Javier seguie a la seua, fense fotos en tot lo mon, sense importali la heransia, ni la historia, pero lo carrec sí, eise per damún de tot.
+Vaya cuento mes desastrós que me ha contat avui. Tot ha eisit mal.
-Mirá te vach a esplicá algo:
Ñabíe un camí un llop (Catalá) que estáe dormit al seu terreno, pero de momén se va despertá y li van entrá les ganes de creise, volie se lo més grán y sol u podíe se a costa de anás emportán als demés per daván.
Se vestíe en la pial del corde y se presentáe donán gra gratis a tot lo món a cambi de pasturá un poquet. Aisi va escomensá en M. (Isles Balears) cuan se van doná cuenta se habíe fet lo amo del bestiá y de tots los gosos. Encara que quedaren alguns pastorets menuts defenen los seus pastos y que los seus bestiás pugueren bialá com a ells los agradáe.
Va arriva, ha arribat un momén que pa podé pasturá an aquell terme te exigisen que sapies gruñi com un llop, pero no que u imitos en los sonidos dels llops vells del terreno, sino que tens que tindre lo carnet ofisial de “gruñidó” que te lo han de doná ells, que tel tens que traure en ells y lo exámen tame tel fan ells pa que gruñisques igual que al seu terreno, si no es aisí estás perdut. Inclus, según pa lo que vullgues trevallá, tens que conseguí lo carnet número dos, que es més difisil encara pos ademés de gruñí, tens que fe lo auuuuuu en una entonasió espesial.
A causa de aisó un mun de pastós y de gosos que estáen cuidan de les ovelles del terreno, sen han tingut que aná fora. Com es normal eisos carnets los tenen los llops del terreno C., més trevall pan ells, més paro pals atres terrenos.
Com la chugada los ha eisit be, casi al mateis tems han estirat les garres pa fe lo mateis als terrenos de V. (Valensia) ya están mol adelantats, los seus pastós a cambi de grá y alguna cuisa de cuan en cuan han sedit al invasó; més val seguí manán aisina que te tiron al carré y te quedos sense bestía y sense terreno.
Pero aquí han aparegut un mun de pastorets que defenen als seus bestiás y la seua forma de bialá. Han fet tot lo que poden fe, inclus demaná achuda als pastós dels atres termes, enseñán les garres que te lo llop. Hasta ara dingú los ha fet cas, ya están desesperats se veuen perduts, y no pasán mol tems acabarán tenín que gruñí com los de M.
La chen está asustada los llops han ficat los seus protocolos pancatalanistes, en una forma que asustaríe al més pintat.
Lo rade que han fet es fe un caldo envenenat a les escoles, amagat com si fore unes preguntes sense importansia. Pero no u son, en primé puesto los crios tenen que firmá lo papé de les preguntes. Y ara ve lo gort, les preguntes:
Si parle español o valensiá, que en realidat es catalá, ell, a seua casa, al carré y en los amics.
Si sons pares parlen en español o en lo valensiá-catalá, en ell, entre ells y en los veins.
De a on son sons pares, de a ón venen.
Después están les mentires históriques, lo valensiá no conte, tot lo que ña y ha ñagut es catalá.
Als menuts los fan parlá en catalá a tots los puestos y catalá es lo que los enseñen a la machoria de les escoles, instituts y universidats.
Tenen doblegats als mandamasos de tots los terrenos y estos, en lo cap acachat, apretat per lo chinoll del que los domine, diuen que si a tot.
Aiso es lo que li espere a Javier y al pobre pastoret CH. ¿U permitirem?  ¿Podem fe algo, encara ara? O dintre de poc ¿bialarem tamé com los llops?. Ahí tos diso eises preguntes y les demés que tos vullgau fe. Y yo tos fach la radera: ¿Sabén asó, dormireu be esta nit?.

FIN.