Mostrando las entradas para la consulta fabla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta fabla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

Chusé Inazio Nabarro

Chusé Inazio Nabarro va se professó meu de llengua española, castellana, al institut de Valderrobres, entonses Francisco Grande Covián. Mos va acompañá a la selectividat a Teruel.

aragonensi lingua

Aragonés en 1461
Cómo Tauste? Muy bien, gracias! 😁

Chuse Inazio Nabarro, leyendo
 
Fabla, aragonés
 
 
Chusé Inazio Nabarro (n. Tauste, 1962) es un escritor español en lengua aragonesa. Licenciado en Filología Hispánica, es desde 2004 y actualmente presidente del Consello d'a Fabla Aragonesa, miembro del Consello Asesor de l’Aragonés y vocal del Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Chusé Inazio Nabarro
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1962  (54 años)
Tauste, España 
Nacionalidad Española 
Información profesional
Ocupación Escritor 
Distinciones
 
Algunos de sus artículos sobre lingüística del aragonés son: "As rebindicazions lingüísticas en a poesía en aragonés" (1989), "Construzions y chiros con o berbo fer" (1999), "Sobre la sufijación apreciativa en A lueca, de Juana Coscujuela" (1990), "Biello idioma de loiras e paxarelas, de tu que se fayó? (arredol d'a koiné aragonesa)" (2000), "O rechimen preposizional de o berbo e altras peculiaridaz sintauticas en a luenga de Acordanzas de San Pelegrín" (2004), "O caso de bels femeninos irregulars u poco frecuens en a onomastica aragonesa" (2005), "Os Monegros como tema literario en a poesía en aragonés" (2008) o "Estudio lingüístico d'un capbreu de Tauste d'o sieglo XV" (2011).
De su amplia obra cabe destacar en poesía:


Podéis comprar sus libros aquí:
En novela y relato destacar los libros:
Reloch de pocha (2006; Premio Internacional de novela Ciudad de Barbastro)
 
  • Mesaches (2012; Premio Internacional de novela Ciudad de Barbastro)
  • Niedo de barucas (2014).
 
Chuse Inazio Nabarro, Miguel García
 
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=575128
 
 
Chuse Inazio Nabarro, serio
 
http://www.tausteweb.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2637
 
 
 
http://www.abotiga.com/index.php?manufacturers_id=19
 
 
http://www.oletuslibros.com/aragones/1560-en-esfensa-de-as-s-poemaschuse-inazio-nabarro.html
 
Es autor además de una serie de textos breves publicados en libros colectivos: Prebatina d’una falordia sin de fadas ni nanez (en “III premio literario Val d’Echo”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 1984), A lifara (en “I premio literario Bal de Xalón”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 1988), Cartas dende Cuba (en IV Premio “Billa de Sietemo”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca,1997), Triptico de os tiempos de a postema (en Nuei de tiedas, Xordica, Zaragoza, 1999), Con as fuellas contatas como as balas (en Desde aquí, Prames, Zaragoza, 1999), Renaximiento (en Zaragoza, de la z a la a. Diputación Provincial de Zaragoza, 2003), Os cuatre cantos de o cuculo (en La torre de papel, Ed. Camiño do faro, A Coruña, 2003) Cans e cochins (en Branquil d'a Cerdanya, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 2007), M'estimarba más no fer-lo (en Capiscol, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 2008) y Pexes e paxaros (Premio de Relatos "Luis del Val", Sallent de Gállego, 2011).


Consello:

Asociación que tiene como objeto la defensa, promoción, estudio y difusión de la lengua aragonesa. Surge en Zaragoza, en la primavera de 1976, merced a la actividad de un grupo de profesores, estudiantes y trabajadores, que desde años atrás sentían la necesidad de revitalizar el aragonés y potenciar su resurgimiento, en un momento en que parecía abocado a la desaparición a causa de la total desasistencia por parte de los poderes públicos, e inserto en un contexto general de renacer de la conciencia aragonesa.

Cabe distinguir dos etapas bien definidas en el proceso evolutivo del Consello: la anterior a su legalización, con centro en Zaragoza, y el posterior traslado de su centro de gravedad al Alto Aragón, coincidiendo aproximadamente con su legalización. Dentro de la primera etapa, a poco de su constitución, hace público un manifiesto en el que solicita el reconocimiento oficial y científico del aragonés como lengua, y el respeto a la realidad lingüística de Aragón.
El Consello d´a Fabla Aragonesa ha sido siempre consciente de la urgente necesidad de acelerar el proceso de normalización lingüística, y para ello planifica su actividad en dos terrenos fundamentales: la unificación lingüística y, en el plano sociológico, su difusión a través de la enseñanza y la presencia en los medios de comunicación. La unificación de la lengua no supone el acabar con las distintas variedades dialectales habladas en Aragón, sino el partir de ellas y de todos los elementos comunes que poseen para la elaboración de un instrumento común como vehículo literario, premisa fundamental para su difusión en la prensa con carácter literario. Labor que culminará con la publicación del Diccionario Aragonés, de Rafael Andolz, y la Gramática de la lengua aragonesa, de Francho Nagore, ambas obras aparecidas en 1977, y con la celebración en 1987 en Huesca del I Congreso ta ra normalización de l´aragonés, de cuya organización se hizo cargo.
En esta etapa, el Consello d´a Fabla Aragonesa participa en la elaboración, por una comisión de juristas del Colegio de Abogados de Zaragoza, del anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón, que no sería tenido en cuenta por la Asamblea de Parlamentarios, y que recoge, en su capítulo IV, artículos 21 a 23, los derechos de las minorías lingüísticas en Aragón. Al propio tiempo se elabora un plan de enseñanza continua del aragonés a través de sucesivos cursillos que se darán también por prensa y radio, en Zaragoza, y que tendrán continuidad con los organizados durante el verano por el rolde de Biescas, en esta villa pirenaica. Se editan sendos folletos que recogen la traducción o versión aragonesa de nombres propios y topónimos altoaragoneses, reivindicándose al mismo tiempo el derecho a inscribirse en el registro civil con nombres en lengua vernácula y solicitando la rotulación en carreteras y centros urbanos con los topónimos en aragonés.
Tras una etapa de fructífero trabajo en Huesca, cuyo rolde de trabajo se va ampliando con la entrada de nuevos miembros y la llegada de algunos procedentes del núcleo fundador zaragozano, y que editará el mapa de la provincia de Huesca, con los topónimos en aragonés, y la cartilla Ninos para la enseñanza de esta lengua en las escuelas, el Consello d´a Fabla Aragonesa, en febrero de 1978, es legalizado como asociación de carácter cultural en el ámbito territorial de la provincia de Huesca, cuando su presencia era ya constante en los medios de comunicación y su existencia reconocida por entidades y corporaciones aragonesas.
La primera asamblea general extraordinaria en su etapa legal, se celebra el 6 de marzo del mismo año, resultando elegido presidente de la asociación Francho Nagore Laín. De acuerdo con sus Estatutos, se dota el Consello d´a Fabla Aragonesa de una organización basada en los roldes o secciones de ámbito comarcal, coordinados por la junta directiva. Pueden ser socios del mismo todas las personas con capacidad de obrar que acrediten un amplio conocimiento de la lengua aragonesa. Seguidamente, se realiza una campaña de presentación e implantación con actos y charlas en distintas cabeceras comarcales, de tal manera que llegan a constituirse o continúan funcionando roldes en Huesca, Ayerbe, Sabiñánigo, Biescas, Aínsa, Estadilla y Zaragoza, y se mantienen contactos con los valles de Ansó, Echo, Tena, Bielsa, Chistau, Benasque, Jaca, Bolea, Barbastro, Monzón y Binéfar organizándose cursillos en algunos de estos lugares.
El Consello d´a Fabla Aragonesa publica su Alternativa al problema lingüístico de Aragón e inicia una serie de publicaciones, así como la edición de las Fuellas o boletín informativo, en el que se dan noticias y se insertan creaciones literarias en prosa y verso. Se inicia la campaña L´aragonés t´a escuela, solicitando la implantación de la enseñanza de la lengua aragonesa como asignatura en los distintos niveles de E.G.B., resaltando igualmente la urgencia de la creación de cátedras de aragonés en las Escuelas de Magisterio, especialmente dirigidas a aquellos maestros que vayan a ejercer a zonas aragoneso-parlantes.
El Consello d´a Fabla Aragonesa es miembro de la Asociación Internacional para la Defensa de las Lenguas y Culturas Amenazadas (AIDLCM), y en calidad de tal ha asistido a varios congresos internacionales de la misma, e incluso organizó en julio de 1997 en Huesca el decimoctavo. En diversos escritos y entrevistas con autoridades aragonesas, esta asociación ha pedido la cooficialidad del aragonés, al menos en los territorios donde todavía se habla o se conoce, y un estatuto personal, que permita a cualquier persona aragoneso-hablante utilizar su lengua en sus relaciones con la Administración. El Consello d´a Fabla Aragonesa convoca y otorga el premio de poesía «Ana Abarca de Bolea» al mejor libro de poemas escrito en aragonés, premiándolo con la publicación del mismo.
Realiza anualmente cursos de iniciación y de perfeccionamiento de lengua aragonesa, cursillos y seminarios más específicos (como el realizado en junio de 1983 sobre normalización y planificación lingüísticas) y, con frecuencia, diversas charlas, conferencias y presentaciones de libros. En diciembre de 1983 colaboró con el Instituto de Estudios Altoaragoneses en la organización de las V Chornadas de Cultura Altoaragonesa, en el marco de las cuales se realizó una exposición de publicaciones en aragonés (que reunió, entre libros y folletos, cuarenta y cinco -revistas aparte-).
Convoca cada tres años -desde 1987- el Premio Internacional de novela corta en aragonés (al que se ha dado el nombre de Chusé Coarasa, en homenaje al gran escritor en cheso), publicando después los libros ganadores por medio de su editorial, Publicazions d´o Consello d´a Fabla Aragonesa , en la cual se han publicado más de ochenta libros, en su mayor parte de creación literaria y tanto en aragonés común como en diversas modalidades dialectales (aragonés común, ribagorzano, cheso, chistabino, y somontanés). Otros premios convocados son «O Gua» de narración corta para niños y niñas y «A carracla». Igualmente ha publicado un disco en aragonés, Fendo camín (1983), de Mario Garcés. Colabora con varios ayuntamientos y asociaciones en premios literarios en aragonés  («Val d´Echo», «Guayén », «Naya », «Lo Grau » y «Billa de Sietemo»). Su publicación bimestral en aragonés Fuellas  alcanzó en diciembre de 1999 su número 134 (en 1985 se publicó un especial que conmemoraba los cincuenta números). Por otra parte, su programa de radio «Charramos » se ha mantenido en antena desde el comienzo de su emisión en 1980. Durante el curso 84-85 se encargó (por medio de un concierto económico con la DGA) de coordinar y desarrollar la enseñanza del aragonés en el último trimestre del curso en las escuelas de Ayerbe, Bolea y Tierrantona y en el Instituto de Barbastro. En mayo de 1986, una delegación del Consello representó a la lengua aragonesa en el II Congrés Internacional de la Llengua Catalana.
Lor remplaçament deu se far per manlèu d'en primièr als autres parlars lengadocians, en segond lòc als autres dialèctes occitans, catalan comprés, e d'en darrièr a la lenga anciana.

aragonensi lingua, Francisco de Aranda, Berenguer de Bardají o Bardaxí, Bardaxino

Ha creado la nueva revista de estudio y documentación Luenga & fablas  y nuevas colecciones de libros siempre dentro de Publicazións d´o Consello d´a Fabla Aragonesa, editorial que participa habitualmente en las Ferias del Libro.
De abril a junio de 1994 celebró una serie de actos conmemorativos de sus 18 años de existencia. Se encarga de la secretaría para el aragonés en la Plataforma para la defensa de las lenguas minoritarias de Aragón. En febrero de 1997 colabora con el Instituto de Estudios Altoaragoneses  en la organización de la I Trobada d’Estudios y Rechiras arredol de l´aragonés , que tuvo su segunda edición los días 18-20 de noviembre de 1999, con 90 personas inscritas, de las cuales 40 presentaron comunicación. Institucionaliza la celebración a finales de mayo de la Fiesta de l´Amostranza de l´Aragonés, como terminación de los cursos anuales, celebrándose en diferentes localidades (Sta. Cruz de As Serors, Alquezra, Agüero, Fañanars, ...).
En 1998 el Consello inicia los «Cursez Internazionals d´estiu de lengua aragonesa». En 1999 se crea la «Beca de rechira lesicografica Mosen Rafael Andolz Canela», para dar continuidad a la obra del gran lexicógrafo aragonés, fomentando nuevas recopilaciones de vocabulario aragonés.
• Bibliografía:
Conte, Ánchel; Cortés, Chorche; Martínez, Antonio; Nagore, Francho y Vázquez, Chesús: El Aragonés: Identidad y problemática de una lengua; Zaragoza, 1977. 
Conte, Ánchel; Cortés, Chorche; Martínez, Antonio; Nagore, Francho y Vázquez, Chesús: El Aragonés: Identidad y problemática de una lengua; Zaragoza, 1977.
 
Gracia, José: «Poemas»; Argensola, Huesca, 1978. (Chuse Gracia, Chusé)

Fuellas d´informazión d´o Consello d´a Fabla Aragonesa
, desde junio de 1978.

Torrodellas Español, CletoVersos y romances en ribagorzano; Huesca, 1980.

Abarca de Bolea y Mur, Ana FranciscaObra en aragonés; Huesca, 1980.

Dueso Lascorz, Nieves LucíaAl canto´l Cinqueta; Huesca, 1980.

Obras editadas por Publicazions d´o Consello d´a Fabla Aragonesa en sus múltiples colecciones (Serie cheneral en Aragonés, Puens enta ra parola, A tefla de cuatro fuellas, A tuca, Os fustez, Charrín charrán O gua).
Revistas: Luenga & Fablas.

 

lunes, 26 de febrero de 2024

Lexique roman; Fabla, Faula

F.


Fabla, Faula, s. f., lat. fabula, fable.

Las fablas dels gramazis. Trad. de Bède, fol. 83.

(chap. Les fábules dels gramatics : escribens. La fabla a la que diuen llengua aragonesa tamé es una fábula ben gran, pero com traurán perres de subvensions, tot val. Aragón ye nazión.)

Les fables des écrivains.

Aquesta faula es al mon

Semblan et a tug silh que i son.

P. Cardinal: Una cieutat.

Cette fable est semblable au monde et à tous ceux qui y sont.

Eschiva vanas e non profeitablas fablas. Trad. de Bède, fol. 81. 

(chap. Esquiva, evita, fábules vanes y no profitoses – com moltes dels catalanistes.)

Évite fables vaines et non profitables. 

D' aysso parla Yzops, .I. savi, en las faulas d'un braquet e d'un aze.

V. et Vert., fol. 61. 

(chap. D'aixó parle Esopo, un sabi o sabut, a les fábules de un braquet (braco menut) y de un burro – ase - ruc.)

De ceci parle Ésope, un savant, en les fables d'un brachet et d'un âne.

Loc. Coforto si en la paraula, 

E no la tengo ges a faula.

Trad. de l'Évangile de Nicodème. 

S'assurent en la parole, et ne la tiennent pas à fable.

ANC. ESP.

Olvidose la fabla del buen consejador...

Por ende cada uno esta fabla decuere.

Arcipreste de Hita, cop. 968 et 1174.

ANC. IT. Isopo è un libello... dove sono certe faute moralizzate.

Buli, Coment. di dante, Inf. 23.

CAT. Fabula (fàbula), faula. ESP. MOD. (fábula) PORT. Fabula. IT. MOD. Fabula, favola. (chap. fábula, fábules; fabulós, fabulosos, fabulosa, fabuloses.)

2. Fablel, s. m., fabliau.

Messagier, porta mon fablel

En la Marca, tot a 'N Sordel, 

Qe m fassa jujament noel.

Aimeri de Peguilain: Can q'eu.

Messager, porte mon fabliau en la Marche, tout au seigneur Sordel, qu'il me fasse jugement nouveau.

ANC. FR. Par cest flabel poez savoir

Molt sont femes de grant savoir. 

Fables et cont. anc., t. IV, p. 187.

3. Fablozamens, adv., selon la fable.

Los .XII. signes...

D' aquels sai ieu los bes e 'ls significamens 

Que son d' omes, de bestias, dire fablozamens.

Pierre de Corbiac: El nom de.

Les douze signes... de ceux-là je sais dire, selon la fable, les biens et les significations qui sont d'hommes, de bêtes.

ESP. PORT. Fabulosamente. IT. Fabulosamente, favolosamente.

(chap. fabulosamen.)

4. Falveta, s. f., talent de faire des contes, art d'enjôler.

Pro 'n sabetz de la falveta, 

Si ja de Guillem Rentin 

Trahetz caval ni ronsin. 

T. de Taurel et de Falconet: Falconet. 

Assez vous en savez de l'art d'enjôler, si jamais de Guillaume Rentin vous arrachez cheval ni roussin.

5. Faular, v., lat. fabulari, fabler, conter des fables.

Part. prés.

Mon cor dira: Bertran, tu vas faulan. 

(chap. Mon cor dirá: Bertrán, tú vas fabulán : contán fábules

Conec pocs Bertrans, pero mols fabuladós y fabuladores.)

B. Carbonel: Joan Fabre.

Mon coeur dira: Bertrand, tu vas contant des fables.

ANC. FR. De kanke tu li dis, li fables e li mens.

Roman de Rou, v. 4988. 

ANC. ESP. Fablar (MOD. Fabular). PORT. Fabular. IT. Favolare.

6. Favelar, v., parler, improviser, composer.

(N. E. Fabla, de fablar, le llaman a la lengua aragonesa los modorros nacionalistas baturros que quieren sacar dinero de subvenciones. En castellano aparece fablar : hablar; portugués falar; fala de Xálima.) 

A Fala de Xálima, fala, fabla, habla, chapurriau

Ab son novelh,

Dic e favelh.

Rambaud d'Orange: Era m'es belh.

Avec air nouveau, je dis et improvise.

Quan respon ni favela,

Siei dig an sabor de mel.

P. Vidal: Era m' es. 

Quand il répond et parle, ses paroles ont saveur de miel.

ANC. FR.

Tant dist Bernart al rei e tant li favela, 

Tant los Normendie, e Huon tant blasma.

Roman de Rou, v. 3451. 

ANC. CAT. Favelar. ANC. ESP. Fabular (fablar). ESP. MOD. Hablar. 

IT. Favellare.

martes, 7 de marzo de 2017

Artur Quintana i Font, Arturico Quintanilla y Fuentecica

Artur Quintana i Font, Arturico Quintanilla y Fuentecica

wikipedia en dialecte catalá: Artur Quintana i Font

en la Wikipedia en castellano no existe su perfil o no lo encuentro a día de hoy.

https://an.m.wikipedia.org/wiki/Artur_Quintana_i_Font 
(aragonés inventado, llamado fabla.)

Artur Quintana Facebook

Artur Quintana i Font
(Barchinona, 1936) és un filòleg català, membre de la Secció filològica de l'Institut d'Estudis Catalans, del Consello Asesor de l'Aragonés, membre d'honor de l'Academia de l'Aragonés i president d'Iniciativa Cultural de la Franja del meu cul.
President d'honor de la Ascuma.

Estudià romanística i germanística a Barcelona i Colònia.

Fou lector de dialecte català i llengua castellana a Cardiff i Friburgo de Brisgòvia (Freiburg im Breisgau).

Es doctorà a Barcelona amb una tesi doctoral sobre el parlar de
La Codonyera. Ha publicat un bon nombre d'articles sobre l'aragonès, l'alemany i l'occità.

Senyora Reyna final resposta de hoc o de no e ab aquella expedirnos de continent los dits consellers digueren hirien fer de tot aço a la dita Senyora Reyna relacio.

També ha fet algunes traduccions de l'alemany.

D'entre els seus articles destaquen: "El aragonés residual del bajo valle del Mezquín" (1976), "El lèxic de la Codonyera" (1977), "La poesia d'Hèctor B. Moret" (1998), "La literatura aragonesa en catalán" (1990), "Dos projectes per recollir la literatura popular catalana a la Franja del meu cul" (1993), "Encara més capcirs: els parlars orientals de Sarró (Baixa Ribagorça Occidental)" (1993), "Chenesis y desembolicamiento de l'aragonés común" (1999), "Bellas considerazions sobre ro prozeso de normatibizazión de l'aragonés" (2002), "Manuscrits del Consell de les Paüls (1637-1667)" (2005), "Les llengües de la documentació de l'Arxiu del Consell de les Paüls d'Isàvena del 1546 al 1667" (2007), "La lengua catalana en el Bajo Aragón" (2008), "L'aportació dels romanistes alemanys als estudis de lingüística contrastiva del dialècte català amb altres llengües" (2009) u "A fabla de Sercué en a formazión de l'aragonés común" (2009).

och, occitan, hoc, oc, òc, languedoc Modifica


//

(texto en castellano baturrizado o fabla, mal llamado aragonés o lengua aragonesa.)

aragonensi lingua

Artur Quintana i Font (Barcelona, 1936) ye un filologo catalán.
Ye miembro correspondient d'a Sección Filolochica de l'Institut d'Estudis Catalans, miembro d'o Consello Asesor de l'Aragonés, miembro d'honor de l'Academia de l'Aragonés y president d'Iniciativa Cultural de la Franja del meu cul. Estudió romanistica y chermanistica en Barcelona y Colonia. Estió lector de catalán y castellán en Cardiff y en Friburgo de Brisgovia. Fació a suya tesi doctoral en Barcelona sobre o parlar de La Codonyera. Ha publicau buena cosa d'articlos sobre l'aragonés, l'alemán y l'occitán, y ha feito prous traduccions dende l'alemán. D'entre os articlos destacan: "El aragonés residual del bajo valle del Mezquín" (1976), "El lèxic de la Codonyera" (1977), "La poesía d'Hèctor B. Moret" (1998), "La literatura aragonesa en catalán" (1990), "Dos projectes per recollir la literatura popular catalana a la Franja del meu cul" (1993), "Encara més capcirs: els parlars orientals de Sarró (Baixa Ribagorça Occidental)" (1993),

¿Es una lengua el ribagorzano?

"Chenesis y desembolicamiento de l'aragonés común" (1999),
"Bellas considerazions sobre ro prozeso de normatibizazión de l'aragonés" (2002),
"Manuscrits del Consell de les Paüls, obrin abans la boca que los ulls (1637-1667)" (2005),
"Les llengües de la documentació de l'Arxiu del Consell de les Paüls d'Isàvena del 1546 al 1667" (2007),
"La lengua catalana en el Bajo Aragón" (2008),
"L'aportació dels romanistes alemanys als estudis de lingüística contrastiva del dialecte català amb altres llengües" (2009) u
"A fabla de Sercué en a formazión de l'aragonés común" (2009).

Muitos d'os suyos articlos, quasi totz os que s'ocupan d'Aragón se han publicato en o libro "Xandra". Estudios aragoneses de luenga e literatura.

Estudios aragoneses de lengua y literatura.

Estudis aragonesos de llengua i literatura (2007). 

lunes, 22 de mayo de 2017

aragonés


http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/1.asp



Aragonés: Orígenes y formación

El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.
El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.
Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.

als presentz

El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.
En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.
Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el área norte, desde Zuera hacia arriba.
Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

Aragonés: La realidad actual

No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).
El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón,entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.
Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.
Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.
Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.


2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.


3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.
A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raíz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.


En esta página tienes una selección de enlaces a páginas relacionadas con la lengua aragonesa.
Los enlaces se abrirán en una nueva ventana.
 Páginas en aragonés


  • FablaSur, Asambleya de fabláns de o sur d'Aragón.
  • Colla Unibersitaria por l'Aragonés, A Colla Unibersitaria por l'Aragonés (C.U.A.) ye un coleutibo cultural d'a Unibersidá de Zaragoza, que treballa por a esfensa y promozión d'a Luenga Aragonesa y d'a Cultura Aragonesa en cheneral. A Colla Unibersitaria por l'Aragonés ye un coleutibo independién, con un ambito d'autuazión prinzipalmén unibersitario, que estió fundada en nobiembre de 1996. Fanzine O Lupo.
  • A Rebista. O primer periodico eleutronico n'aragonés, Rebista quinzenal d'informazión cheneral n'aragonés, anglés y castellán.
  • Ziber-Rufierta Aragonesa, Foro de debate ubierto y trilingüe sobre temas d'Aragón (luenga, cultura, autibidaz, politica, ezetra).
  • Casa Cotena'x. Aragón n'o rete, Un puesto n'o rete ta conoxer n'aragonés iste biello y polido pais uropeyo. Ascape tamién en anglés.
  • Gaiters y gaiteras d'a Tierra Plana, Paxina ofizial d'ista colla gaiteril, con mosiquetas en formato MID, calandario d'autuazions y cosas que iremos adibindo-ie.
  • Declaraxión unibersal d'os dreitos umanos, Traducción de la versión original de la Declaración Universal de los derechos Humanos, realizada por el filólogo y profesor Antón-Chusé Gil y Ereza.
  • Hora-3 Aragón, Hora-3 Aragón. Mobimiento Cristian de Chobens.
  • Consello d'a Fabla Aragonesa, WEB ofizial de l'Asoziazión decana en a esfensa d'a luenga aragonesa.
  • APLA, Asoziazión de Profesorau de Luenga Aragonesa. Esfiende a fabla y treballa por a promozión y normalizazión de l'aragonés en a escuela.
  • Rolde O Caxico, Paxinas de l'asoziazión cultural Rolde O Caxico en as redoladas de Chazetania y Galliguera Alta, en esfensa d'a cultura y a luenga.
  • Casa Garvalena, Diccionario Aragonés Castellano, fotografías de Echo, Huesca, Zaragoza. 30
  • Ligallo de Fablans de l'Aragonés, Asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 1982, dedicada a la divulgación de la lengua aragonesa, la promoción de su uso escrito y oral y a la dinamización sociocultural en aragonés. Educación, patrimonio y acción cultural, publicaciones y distribución son las líneas de trabajo principales.
  • Asoziazión Cultural Nogará, Asoziazión cultural adedicada a esfender y a mostrar a luenga aragonesa.
  • Internet y Educación Infantil, Página de temas educativos con un documento sobre "constructivismo" íntegramente redactado en aragonés. Música de fondo (Palotiau de Boltaña).
  • O Mirallo de Paper, O Mirallo de Paper ye una rebista bilingüe de promozión de l'aragonés.
  • Chino Chano, Paxina adedicata a lo programa de telebisión en aragonés Chino Chano (Andorra).
  • A CHAMINERA, Dentra-te-ne. Paxina aragonesista sozio-cultural. Astí trobarás un trapazil de cosetas: imaxens ta portar,un camatón d'enrastres enta unatras web aragonesas,l'orixen d'o escudo d'Aragón, bibliografias de bellos presonaches d'iste pais...antimás de partizipar-ie y escribir-ie o tuyo parixer sobre temas importáns.
  • CREABA, colla ta la replega y esfensa de l'aragones en o baxo aragon ye una asoziazión de carauter cultural que treballa ta l'amostranza y remontadura de a nuestra fabla.
  • Xiloca Fablán, Independenzia y sozialismo t'Aragón dende l'Alto Xiloca.
  • Ca' Z!enGarras, Esta completa Web pretende convertirse en el punto de partida para aquellas personas que desconozcan el aragonés y deseen informarse sobre él, y un lugar de referencia para todos los hablantes del aragonés proporcionándoles herramientas para su uso cotidiano. Incluye numerosos diccionarios, sección para niños, área de descarga...
  • Charrando.com. Portal de l'Aragonés, Portal d'a luenga aragonesa. Endize de recusos de l'aragonés en o rete, informazión lingüistica cheneral y serbizios dinamicos. Webs, publicazions eleutronicas, foros, listas de distribuzion, chats, asoziazions, serbizio de traduzión, lechislazión, libros y muito más.
  • Asoziazión Cultural Azut de l'Alta Xiloca, dreito á fablar en o sur d'Aragón.
  • Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico, Voces y expresiones aragonesas en el habla popular sosiense.
  • Profés! L'aragonés ye un quefer de toz, Paxina d'apoyo a l'aprebazión d'a Lai de Luengas d'Aragón.
  • Soportal Alta Xiloca, enlazes aragonesistas de l'Alta Xiloca.
  • Fauna y flora aragonesa en fabla, os bichos y arbols que son n'a nuestra tierra os podez beyer n'ista pachina.
  • Chobenalla aragonesista, Chobenalla aragonesista semos una colla de chobens aragonesistas de cucha que luitamos por l'esdebenidero d'ista tierra.
  • Gara d'Edizions, Edizions de clasicos y autors mudernos en luenga aragonesa.
  • A Ciber-escola, Aprende aragonés desde tu casa. A miyor páxina d'a rete!
  • Animals, Me clamo Elisa. Besita a mia páxina sobre os animals. Tiengo 11 añadas!
  • Curset de luenga aragonesa, Curso básico de lengua aragonesa en internet.
  • Mallacán, Página dedicada al grupo aragonés Mallacán. Letras, conciertos, etc.