Mostrando las entradas para la consulta Arturo Quintana Font ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Arturo Quintana Font ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

Manipulación ideológica en el libro de catalán más usado en las aulas de Baleares


https://www.elmundo.es/baleares/2018/11/27/5bfc64d922601d4d718b456e.html


https://amp-elmundo-es.cdn.ampproject.org/v/s/amp.elmundo.es/baleares/2018/11/28/5bfdb30efc6c83474f8b46a2.html


"La lengua legítima es el catalán" y otras falsedades de los libros de texto baleares.


FELIPE V, PRIMER REY DE ESPAÑA. En un pie de foto (izqda.) se afirma «rotundamente» que el Borbón Felipe V fue el primer Rey de España, para reducir 200 años de historia. La página 274 (dcha.) insiste en que Cataluña tenía prohibido el comercio con América, y se utiliza usa el «nombre pannacionalista» de «Cataluña norte» para designar los territorios de la Corona de Aragón que pasaron a dominio francés después de la Paz de los Pirineos.

FELIPE V, PRIMER REY DE ESPAÑA


//

Grássies a Arturo Quintana Font, la ASCUMA y mols atres dirigits per Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán.

https://pueblosdelmatarrana.blogspot.com/2018/11/instituto-valderrobres-lenguas-de-espana.html


Grássies a Arturo Quintana Font y atres com Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán.

Grássies a Arturo Quintana Font y atres com Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán. 2


//
Manipulación ideológica en el libro de catalán más usado en las aulas de Baleares


CONDES SE CONVIERTEN EN REYES. Se oculta que el matrimonio de Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV incorpora la Casa de Barcelona al Reino de Aragón. El condado de Barcelona pasa a ser Reino de Cataluña desde el conde Guifré el Pelós, refiriéndose como reyes catalanes (no aragoneses).



Petronila de Aragón



Un informe encargado por Cs Baleares constata multitud de "alteraciones históricas" en el libro de 1º de bachillerato de Anaya
"El objetivo es identificar a Baleares con Cataluña"
"Se remonta Cataluña al siglo IX cuando ni el nombre ni la entidad de Cataluña existían"
Así se adoctrina también en las escuelas de Baleares y de la Comunidad Valenciana
"Me niego a hablar con Dios en catalán"
"Baleares se está poniendo con el catalán como la Santa Inquisición"
"Si Messi no tiene que hablar catalán por qué yo sí para ser médico en Ibiza"
Los alumnos de 1º de Bachillerato de Baleares aprenden en clase de catalán consignas nacionalistas como que el uso del castellano es algo negativo, que la repoblación de su tierra y la de Valencia se hizo «exclusivamente» con antepasados catalanes, o que el nacionalismo catalán, una corriente política del siglo XIX, ya existía cuatro siglos antes en la Edad Media. Tales alteraciones históricas no tienen otro objetivo que «identificar a Baleares con Cataluña» y «afirmar el 'espíritu nacional' de los territorios de habla catalana», concluye un informe encargado por Ciudadanos Baleares sobre el libro de texto de Lengua Catalana y Literatura de 1º de Bachillerato de la editorial Anaya. El manual se usa en al menos 23 de los 82 centros educativos que imparten ESO y Bachillerato y, por tanto, es el manual más extendido en los institutos de las Islas.
La mayoría de las «alteraciones históricas» se ubican en las páginas iniciales de cada unidad didáctica, donde viene el contexto histórico, lingüístico y literario. Unas alteraciones que no son simples errores sino «manipulaciones históricas», alerta este estudio, que constata un «deseo de manipulación ideológica» en la parte inicial de cada unidad didáctica, si bien no se detecta adoctrinamiento en los apartados gramaticales.
Hay varios patrones que se usan reiteradamente en este manual, según el estudio de Ciudadanos. El primero consiste en «aumentar» y «engrandecer» histórica y políticamente a Cataluña «mediante sustituciones lingüísticas injustificadas, que convierten lo menor en mayor». Así, por ejemplo, el condado de Barcelona se convierte en condados catalanes; los condados se convierten en Cataluña; los condes de Barcelona se convierten en reyes, y la Corona de Aragón se convierte en la confederación catalanoaragonesa. De este modo, a lo largo de los capítulos, «se sustenta la ficción de una monarquía catalana, manteniendo la cadena de reyes numerados como reyes catalanes -con un número menos- y no como aragoneses».
Otro patrón recurrente es «limitar el contexto histórico de Baleares exclusivamente al ámbito catalán», evitando los siglos de dominio musulmán y todo lo referido a la Corona de Aragón ajeno a Cataluña, Valencia y Mallorca.
También se minusvalora la presencia de otras lenguas en Baleares, como el árabe en la Edad Media y el castellano; y se traslada el origen del «concepto romántico del espíritu nacional» a la Edad Media, «inventando cantares de gesta escritos en catalán de los que no existe ningún texto».
Otra perversión hallada es el que referencia al avance del castellano en Cataluña, Valencia y Mallorca como algo «negativo», o cuando se afirma taxativamente que la repoblación de Baleares y Valencia llevada a cabo por cristianos de diferentes reinos se convierte en una repoblación «exclusivamente catalana». El analista considera que así se «pretende dar un carácter nacional y nacionalista a la conquista de Valencia y Mallorca, cuando está demostrado que participó gente de muy diversa procedencia».



No es casual tampoco que se intente establecer una relación causa-efecto sobre las decisiones políticas y la «marginación» del catalán. La entronización de la dinastía Trastámara en el siglo XV se considera causa de la decadencia de esta lengua y «se inventa» prohibiciones del uso del catalán en la Constitución de Cádiz.
Mención especial merecen las numerosas referencias a los Decretos de Nueva Planta, «culpables» de prohibir el catalán, a pesar de que ninguna disposición de los mismos lo indica, «ni siquiera el artículo 4 del Decreto de Cataluña, que indica que se usará el castellano en los asuntos de la Real Audiencia, que se sustanciaban en latín, no en catalán», recuerda el autor de este análisis, el profesor de secundaria y filólogo Julián Ruiz-Bravo.
Ruiz-Bravo, quien lidera la asociación de docentes PLIS. Educación, por favor en defensa de una escuela libre de politización, realizó este trabajo encomendado por Ciudadanos Baleares. El partido de Xavier Pericay lo movió, coincidiendo con el polémico informe de Alta Inspección Educativa sobre adoctrinamiento en los libros de texto. Este estudio previo fue realizado por los delegados de Educación de varias comunidades autónomas que no halló politización en el caso de Baleares y que fue ocultado por los gobiernos del PP y del PSOE, pese a que alertó de contenidos que creaban «una historia ficticia e irreal» en Cataluña.
El libro de Anaya con edición balear reúne multitud de tópicos del nacionalismo catalán. Se repiten numerosos anacronismos, por ejemplo cuando se usan términos políticos y geográficos propios del siglo XX para explicar épocas pretéritas más allá del siglo XVIII. Y llama la atención que siempre se hable de Illes (Islas), «que es como llaman los catalanistas a las Islas Baleares».
Tampoco es casual que se oculten nombres para engrandecer el ámbito lingüístico catalán. «Pocas veces aparece la Corona de Aragón y España, negando el término España a toda la época anterior al siglo XVIII».
Además, se obvian los aspectos positivos de la historia común desde los Reyes Católicos y se ofrece a los alumnos una visión parcial y sesgada al «evitar cuidadosamente el contexto histórico de la Corona de Aragón en la que los condados catalanes se integran» con el objetivo de unirla únicamente al contexto histórico catalán.
Las páginas 11, 12 y 13 son una «evidente y monumental manipulación histórica que desemboca en una ficción histórica», sentencia el informe, en referencia a la acumulación de alteraciones que siempre apuntan a la misma dirección: «convertir Cataluña en una unidad política desde siempre». Se pone de relieve el relato histórico fundacional de Cataluña de corte nacionalista, remontando el origen de Cataluña al siglo IX, «cuando ni el nombre ni la entidad de Cataluña existían, y engrandeciendo territorialmente a la Casa de Barcelona para convertirla en un reino confederado con la Corona de Aragón».



En ese afán de grandeza y «para fortalecer este carácter nacional», se engrandecen las posesiones en un mapa del siglo XV en el contexto de los siglos XIII y XIV incorporando toda Grecia a la Corona de Aragón, cuando sólo fueron posesiones de la Corona el ducado de Atenas y Neopatria (ver imagen).
En un ejercicio en la página 55 se pide a los chavales que razonen por qué Desclot quiere fomentar el espíritu nacional. «Una mera pregunta retórica», apunta el crítico.
El informe encargado por Ciudadanos ha sido entregado a la Conselleria de Educación, en un escrito donde reclama la retirada de este libro de la programación de los centros. Alerta de que estas alteraciones suponen una grave infracción del deber de adecuación al rigor científico exigido por la LOE, y al deber de que los empleados públicos ejercer sus funciones con neutralidad e imparcialidad.

Uno de cada dos centros utiliza este libro de catalán

El 47% usa el libro de catalán de Anaya. De los centros que publican lista de libros de texto, casi 1 de cada 2 centros (47%) (o 1 de cada 2 alumnos, dado el tamaño medio o medio alto de los centros) de Bachillerato en Baleares tienen como libro de texto en primero de Bachillerato, asignatura de Lengua Catalana y Literatura, el de la editorial Anaya.

Son Pacs, Son Ferrer, Sineu, Santa Margalida, Ramon Llull, Puig de sa Font/Son Servera, Pasqual Calbó, Marc Ferrer, Madina Majurka, Juníper Serra, Isidor Macabich, Guillen Cifre, Felanitx, Emili Darder, Alcudia. Concertados: Madre Alberta, La Salle, CIDE, Aula Balear, Llaüt, Nuestra Señora de Montesión, Sant Josep Obrer, Virgen del Carmen.




viernes, 21 de diciembre de 2018

Salvem es mallorquí


https://www.elmundo.es/baleares/2018/12/14/5c136d9cfc6c838b4e8b46bc.html

bandera, Mallorca, España, No volem pastissos catalans
No volem pastissos catalans




A QÜESTIÓ DE SETMANES, es conegut periodista deportiu Tomeu Maura se va animar a publicar un més que encertat article d'opinió off topic a EL MUNDO / El Día de Baleares titulat La extinción de la lengua balear. Diu Maura que, segons ses darreres estimacions, existeixen 6.000 idiomes en el món, però la mitat s'extinguiran durant aquest segle. És a dir, que cada dues setmanes desapareix un idioma perquè ja no hi queda ningú que el pugui transmetre a una pròxima generació. Trista història.
Però no manco trista que sa que vivim a ses Balears. Com hem dit des de sa Fundació Jaume III en reiterades ocasions, som s'única comunitat autònoma d'Espanya amb un patrimoni lingüístic ancestral que, en canvi, depèn lingüísticament d'una altra (Catalunya).
Sa qüestió és que an en Tomeu Maura li han arribat ets esquitxos des quatre histèrics de sempre per fer lo que a qualsevol altra banda del món seria digne d'elogi: estimar i voler preservar sa teua llengua. Una de ses crítiques no és del tot mentida. És cert que a segons quines zones de ses nostres illes, es castellà ha anat desplaçant es mallorquí i sa seua influència ha castellanisat es nostro llenguatge. Però es mallorquí sobreviurà sempre i quan ses famílies mallorquines no girin sa llengua i se posin a xerrar en castellà an es seus fills, i lo mateix passa amb sos ranxos de joves que es comuniquen en castellà quan sa majoria d'ells tenen com a llengua materna es balear.

Ja és ben hora de deixar en falderet un altre tòpic habitual des catalanisme quan mos pretenen callar sa boca an es qui defensam es mallorquí: «dedica't a lo teu, que de sa llengua ja se n'encarreguen es filòlegs, ets especialistes». 
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font, filòleg catalaniste de català, Deutsch, aragonés, occitan, etc

Per aquesta regla de tres, si només es filòlegs poguessen opinar de llengua seria com dir que només es polítics poden votar o opinar de política.
Aquest tòpic va estretament relacionat amb un altre, sa ciència. Frases com «està científicament demostrat que es mallorquí és un dialecte des català» o «això és científic i, per tant, no és discutible» són es pa de cada de dia per molts d'aquests caparrots.
Meyer Lubcke afirma en su Grammaire des Langues Romanes que el catalán no es más que un dialecto del provenzal / el provenzal ahora es dialecto del OCCITAN
Meyer Lubcke / Meyer-Lübke / afirma en su Grammaire des Langues Romanes que el catalán no es más que un dialecto del provenzal / el provenzal ahora es dialecto del OCCITAN

Sa filologia no és una ciència exacta, / yo li dic la siénsia de si la enserto la endivino / és un estudi social. Ses ortografies i gramàtiques són convencions acadèmiques, són acords arbitraris que prenen es filòlegs i que són revisats constantment. Es científics de dever (no es de panfonteta), precisament no fan altra cosa que discutir i qüestionar a diari teories donades per bones per proposar-ne d'alternatives. Aquesta ha estat sa raó des progrés de s'esser humà, s'esperit crític. Sa llengua és un patrimoni de tots, tothom té dret a dir la seua. No és es vedat de caça privat de ningú, encara que qualcuns s'ho creguin.
¿No va ser científic es discurs des filòleg valencià Lluís Fullana, s'11 de novembre de 1928 en recepció pública a sa Real Academia Española? «Y las mismas lenguas mediterráneas: catalán, valenciano y mallorquín, forzosamente se han de servir de la fonética y morfología gallegas [...]. El estudio y cultivo del valenciano y mallorquín, tampoco pueden perjudicar al idioma catalán; antes al contrario, deben favorecerle en todo sentido». ¿No va ser científic que sa RAE donàs a l'any 1930 una cadira a s'escriptor Llorenç Riber Campins, en representació de sa llengua baleàrica? En canvi, ¿què va tenir de científic que el senyor Conrado de Villalonga se n'anàs dos dies a un hotel de Menorca i decidís que sa nostra llengua s'havia de dir «catalana»? / Lo mateix que la declaració de Mequinensa de alcaldes ficats a filólogos :) JA JA JA y ben untadets de calerons cataláns /
Lluís Fornés, doctor en filologia valenciana, deixa ben clara sa diferència entre lo que és lingüístic o científic (estudiar ses característiques lingüístiques d'un idioma i definir-ne sa categoria) i lo que és polític (es nom de sa llengua / sa llengo / i es model d'ús):

«Quan es parla de llengua, s'està parlant de sistema lingüístic o de model literari i d'ús? Quan parlem de «sistema» o «diasistema lingüístic» estem parlant d'un objecte d'estudi científic. Quan parlem de llengua en el vessant de «model literari i d'ús» estem parlant de convencions, de decisions convencionals, moltes voltes propugnades per interessos polítics que, evidentment, poden ser objecte d'estudi però que no poden tindre el rigor científic de l'estudi d'una estructura lingüística o el seu funcionament».
Per tant, deixem ses coses clares. És científic afirmar que es balear, es valencià / qué passe en lo ibero-románic ?/, es català i s'occità formen part des mateix sistema, diasistema o família lingüística que sa Romanística internacional denomina occitano-romànic. Llengües o varietats germanes de s'antiga llengua romanç que parlaven Jaume I, Ramon Llull o Ausiàs March.
Igual que gallecs, portuguesos i brasilers comparteixen es sistema lingüístic galaico-portuguès. Però no és científic dir que es mallorquí és incorrecte i que s'ha d'escriure en català, igual que no seria científic dir que es gallec no és correcte, i que s'ha d'escriure en portuguès.

Com diu Tomeu Maura, «esa diversidad no puede desaparecer porque con ella quedan atrás siglos de historia. Me niego a imaginar un día en el que un valenciano, un mallorquín y un catalán se encuentren en cualquier lugar del mundo y sea imposible distinguirlos. Ese día habrá muerto para siempre nuestra lengua».
Es mallorquí està en perill. És hora que es baleàrics alcem sa veu contra una injustícia que és de caixó, si no volem deshonrar sa memòria des nostros pares, padrins i antepassats qui mos han transmès sa nostra dolça llengua mallorquina.
Joan Pons Torres es historiador y vicepresidente de la Fundació Jaume III.

sábado, 9 de febrero de 2019

Fori Antiqui Valentiae , Els Furs

els furs de Valencia
els furs de Valencia



DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI
1ª Part.
Decir en primer lugar, que muchos de estos documentos han logrado salir a la luz, gracias a la investigación y estudio de personas, que en muchos casos, lo han hecho altruistamente, poniendo los medios económicos y esfuerzo humano. Porque para el estudio de la lengua valenciana, es decir, para poder aclarar de una vez su origen e identidad propia, no hay dinero, a veces, ni siquiera de las instituciones valencianas. 

En este apartado, intentaremos aclarar de que manera nuestro romance valenciano, que existía en el año 1238 a la llegada de Jaime I, con la lógica influencia de los cinco siglos de dominación musulmana, se fue imponiendo al latín oficial que trajeron los nuevos conquistadores. 
Daremos pues, innumerables testimonios que sacan de toda duda sobre el idioma que utilizaban nuestros antepasados desde el siglo XIII, así como cual era su denominación por parte de los mismos usuarios, "romanç", "lengua materna", "lengua materna valenciana", "vulgar lengua valenciana", "nostra valenciana lengua", "valenciana prosa", "llengua valenciana", "valentina lingua", se le llame como se le llame, era la lengua valenciana evidentemente, nunca se le llamó catalana.

Estos testimonios dejan en ridículo a todo aquel, que sin ninguna prueba, a propagado la teoría de que esto de que la lengua valenciana es distinta de la catalana es algo contemporáneo e incitado para conseguir una separación lingüística de la "lengua madre catalana", donde nunca hubo unión no puede haber separación, sin tener en cuenta, que ni tan siquiera los catalanes de la edad media tenían ninguna duda sobre esta diferencia entre ambas lenguas hermanas.
Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal

El primer testimonio son los Fori Antiqui Valentiae, Fueros otorgados a la Ciudad y Reino de Valencia por el rey Jaime I, redactados en latín entre 1239 y 1240, y que recogen numerosas palabras en valenciano, decimos en valenciano, pues las leyes se dan para el pueblo que deben regir, y no es lógico suponer que se va a emplear una lengua extranjera, más aún teniendo en cuenta que se trata de palabras de uso cotidiano y coloquial, por ejemplo: cequia, faneque, farina, carniceria, arroba, sucre, borra, pel, botes, drap, regalicia, regnes, ploma, etc.
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros, produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado, a la del pueblo valenciano. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres del latín al valenciano, traducción que, parece ser, se realizó en Valencia Benifassà por tres sabios o Juristas letrados: Guillem, Vidal y Bernardo. Convirtiéndose los Fori Antiqui Valentiae en Els Furs, en cuya redacción, tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey", y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano. "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". Lógicas indicaciones por parte de los Fueros hacia los médicos, jueces y cirujanos para que los pacientes y acusados entendieran las recetas y sentencias.
Durante los siglos XIII y XIV coexistieron las expresiones "romanç" y "lengua materna", en una etapa de concienciación idiomática valenciana. El latín seguía siendo el idioma oficial de la Cancillería Real, teniendo una mayor consideración que los idiomas vernáculos.
Russafi: DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI (I)
================================================== ===============================================
Fur VII-II-2
" Los jutges, en romanç, diguen les sentencies que donaran, e donen aquelles sentencies escrites a les parts que les demanaran." " Iudices romana lingua sentencias proferant, et aus partivus requirentivus donent scriptas. "
També en el Fur II-VI-2 mos diu que els advocats, pleitejaven en romanç, també es de Jaume I:
" Aquela cosa qu-els (sc. els advocats) diran el pleit denant lo jutge e presentes les parts o-ls procuradors d'aquelea, e planament en romanç, aytant valle com si o dehien aquels dels quals seran advocats..."
" Illud quod advocati dicunt in placito coram iudice et partibus presentibus vel eorumm in lingua romana tantum valet ac si dixissent ipsi quorum sunt advocati..."
Fur IX-XIX-20 " De notaris, scrivans e de salaris" i que va ser promulgat pel rei Pere el Cerimoniós en les corts celebrades en Valencia el 20 de febrer de 1358:
"ordenam encara, e fem fur nou, que tots testaments, codicils e altre darreres voluntats e tot e sengles contractes e altres obligacions, cartes e letres judicials sien feyts, scrits, ordenats e dictats en romanç"
Com be dia A. Ubieto 1977.
"... Se puede hablar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"
O Vicent Lluis Simó i Santonja " Es curios, que haja segut el valencià, entre les primeres llengües filles de Roma, casi parella en l'Italiana, la que va alcançar un sigle d'Or"
I el director de la Real Academia Espanyola des de 1925 fins a la seua mort, en 1968 Ramón Menéndez Pidal 
"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos."

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Carmen Alcover, lameculos de Arturico Quintanilla y Fuente, la risa de la gente

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/artur-quintana_438214.html (el periódico de Catalunya en Aragón)

Carmen Alcover, lameculos de Arturo Quinta Font

Basta con abrir la Gran Enciclopedia Aragonesa (en qué página tontalaba?) para darse cuenta de que Artur Quintana hace tres décadas escribía ya sobre temas aragoneses y estaba comprometido con la regeneración de esta tierra. Si no nació en Aragón, (es catalán de barretina negra, barret, beret, boina, que es funda mental para él) es ya aragonés por elección (JA JA, serás idiota Carmenchu, y yo soy suizo por elección). Considerado uno de los mas relevantes estudiosos de la romanística, él reconoce no obstante ser un germanista convencido, Dürrenmatt, Brecht, Schiller, Härling, Lukács, Freud, Toller, Bilius forman el repertorio de autores que ha sabido interpretar en sus traducciones como solo puede hacerlo quien aprehende una lengua con la cultura que en ella queda engarzada.

EL mocé de la izquierda es Arturico Quintanilla y Fuente, la risa de la gente. 
El de la derecha, de Valdeltormo, La Vall, el catalanista ascumita Carlos, o Carles Sancho Meix, del IET, Instituto de estudios turolenses.  



Pasión y erudición (JUA JUA JUA, me pixaré de rissa) concurren en su afán por comprender el mundo rural. Artur Quintana es un urbanita nacido en Barcelona (Barchinona). La traducción de John Millington Synge The Aran Islands le ayuda a penetrar en una cultura que se extingue y que él tuvo la suerte de conocer aún en La Codoñera estudiando su habla (lo chapurriau). Ese interés por la cultura tradicional le va a permitir profundizar en el conocimiento de las lenguas minorizadas.

La Codoñera estudiando su habla (lo chapurriau)


http://www.visat.cat/literatura-universal-catala/esp/fragments/298/62/1/29/angles/john-millington-synge.html

Por su obra conocemos al que ha sido guía de la cultura aragonesa en ese campo, al pairo de veleidades y polémicas estériles y dedicado siempre a la reconstrucción de la verdad lingüística y filológica
Quintana cultiva la filología (como hizo antes que él Meyer Lübcke) como disciplina de integración de lengua y literatura, como demuestra su valiosa aportación al conocimiento fraseológico de la obra de Jesús Moncada. Sus estudios de las lenguas propias aragonesas con sus hablas correspondientes, aragonés, catalán JA JA JA y castellano (y el árabe, aljamía, imbécil?), constituyen un ejemplo encomiable de honestidad (como no ha robado textos a la gente) y coraje intelectual.

Als presentz, Pedro II, Aragón


Pero el patrimonio lingüístico aragonés no es objeto exclusivo de sus investigaciones, hay otros: el turco, con sus magistrales traducciones del poemario de Orhan Veli en colaboración con su esposa Sigrid Schmidt
(Arturo Quintana Font Abundio'dan daha aptal) el rumano Paul Celan o el occitano



Además se considera un discreto conocedor de las culturas islámicas, lo que le ha permitido hacer alguna incursión en el árabe hispánico. Artur Quintana utiliza con precisión los datos que maneja (manipula), los interpreta en su contexto y actualiza el resultado de sus investigaciones con rigor metodológico. Uno de los trabajos del que el autor se siente más orgulloso es el realizado con el término Xandra, un basquisme ribagorçá, un vasquismo incorporado a la romanía en homenaje al honorable lingüista Antoni Badia Margarit, donde se muestra paso a paso la degradación, por prejuicios etno --y sociolingüísticos, de una palabra tan noble como etxeandrea, "señora de la casa". Quintana merece con toda dignidad el apelativo de "señor de su casa", "señor de su tierra" y "señor de su patria (els paísos catalans)".

Esperamos todavía mucho de Artur Quintana. Las obras que pueda darnos en su madurez, incrementarán si duda las muchas que ya tiene para que se le reconozca una labor desinteresada a favor del bien común.

Filóloga, Técnica de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

http://revistas.iea.es/index.php/ALZ/article/view/313

sábado, 12 de enero de 2019

LA ROSADA DEL MATÍ (viernes de hermandad)

VIERNES DE HERMANDAD. "LA ROSADA DEL MATÍ" al final.

Este es uno de los primeros viernes del año, de un año 2019 que esperamos va a ser intensísimo en nuestra lucha, vamos pues a comenzar hablando de ilusión, de mucha ilusión.

Cuando esta asociación comenzó su andadura en marzo del año pasado estábamos totalmente derrotados, prácticamente muertos, el catalán ha sido introducido como lengua oficial en Aragón, hoy casi un año después seguimos igual, pero tenemos otras sensaciones, cada día estamos mas convencidos de que el reconocimiento del Chapurriau como lo que es, una lengua aragonesa llegará, nuestros políticos acabaran por dignificarlo como se merece dándole este reconocimiento. Esto puede llegar en cualquier momento,
¿por qué no en este año 2019?
Nuestro trabajo dará sus frutos, este 2019 es el primer año en que por fin ya lo podemos conseguir, si no seguiremos trabajando con aun más ímpetu para conseguirlo el siguiente.

//

A dieu coman Bel Esgar,
E plus la cieutat d' Aurenza,
E Gloriet, e 'l Caslar, (: Castellar)
E lo senhor de Proenza,
E tot quan vol mon ben lai;
Mas lai on son fait l' assai,
Cellui perdei c' a ma vida,
E 'n serai totz jornz marrida.


châtelain, catalán, català, catalá, catalan, castell, castellán, castellano, castlà, castla,

A finales del 2018 hemos trabajado mucho, hemos salido de nuestros pueblos para hacer participes de nuestro problema a nuestros conciudadanos, y estos masivamente nos están apoyando, un día de diciembre fuimos a Zaragoza y allí nos hemos quedado, también allí hay gente trabajando por el Chapurriau, cada día somos mas, cada día somos mas fuertes, esto no para de crecer, solo nos pueden parar nuestros políticos reconociendo, y dignificando al Chapurriau.

dialecto, lengua

Hoy ya podemos sacar muchas conclusiones, nos hemos reunido con mucha gente afines o no, hoy tenemos ya un claro diagnóstico de la situación en nuestros pueblos, entre los defensores del catalán hay dos tendencias, unos son los más radicales, / aparte de los locos como Manuel Riu Fillat / llevan treinta años de propaganda, de intoxicación de nuestra sociedad, están teniendo muchos medios a su alcance para convencer a cuanta mas gente mejor, sobre todo a los mas jóvenes.



Óscar Adamuz, moviment franjolí
La brossada de moviment franjolí

Con estos es casi imposible dialogar, son pocos, poquísimos, pero muy alborotadores, son los que mandan, diríamos que son la espada del catalán. (Yo diría que son la navajica plateá del catalanismo)



Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Mela


Luego hay otro grupo mayoritario entre la minoría que defiende al catalán, que son las víctimas de esta campaña de tres décadas, son aquellos que les han creído de alguna forma, son como nosotros a la hora de defender nuestra forma de hablar, solo discrepamos a la

hora de escribirlo, tenemos pues mucho en común, ellos reconocen incluso que sus padres afirman hablar Chapurriau, por eso quieren defender la lengua que han recibido de sus padres, hablándola igual, en esto todos estamos de acuerdo, pero han sido convencidos en que tienen que escribirla usando la gramática catalana / la de Pompeyo Fabra, hay otras anteriores /y allí esta el error. ¿No os dais cuenta que estáis escribiendo cien por cien en catalán, no en vuestra lengua?, con la escritura os están introduciendo sus palabras, sus expresiones, vuestros hijos se están familiarizando con ellas, los están fabricando con el mismo molde que en Cataluña, allí antes de la creación de la gramática oficial también había muchos dialectos, / ver lleidatà / hoy están en vías de desaparecer, / Amanda Ulldemolins, filóloga de catalán, de Tortosa - Terres de l´Ebre / todos los jóvenes han sido fabricados con el mismo molde, el oficial, no se tienen para nada en cuenta a las diferentes variantes que allí existían, esto es exactamente lo que pasará aquí, ¿queréis esto para vuestros hijos?, nosotros para los nuestros NO. 



Reyes magos catalanes
En esta enorme campaña pro catalán nos están tratando de colar que existen diferentes tipos de catalán, el de aquí, el de allí.... esto es una enorme falsedad que ni ellos mismos se creen, que no os engañen, ellos solo creen en el catalán, el único, el de allí, pensad que cuando hacen actos en defensa del catalán aquí en Aragón, echan mano de personalidades del otro lado de la frontera, que ni conocen ni pretenden conocer nuestra realidad lingüística, la de Aragón, la que también es vuestra, ¿esto no os da que pensar?.


catalanista, castellano, catalán, Groucho Marx

cathalana, valenciana, lengua, llengua, vulgar, llati, latín, llatí

Hoy es momento de tender puentes entre nosotros, es mucho lo que nos une, y lo que nos separa se puede hablar, nos une lo principal que es el amor por nuestra tierra, el resultado de nuestra unión será impresionante, la total unanimidad.

Hoy dentro de nuestros viernes poéticos os dedicamos nuestra poesía.

"LA ROSADA DEL MATÍ"

La rosada del matí
no gelará lo nostre ímpetu
tenim lo mateix sentí
per lo nostre parlá, lo Chapurriau
mol de acuerdo estem tots
que volem defensá lo nostre parlá
ajuntem tots lo nostre esfors
y entre tots lo farem respetá
avui ya mos unix un sentimen
es ben diferén lo nostre parlá
después ya vorem com lo escribirem (escriurem)
lo nostre parlá no es catalá
no volem al pebrot, si lo primentó
som diferéns, mai inferiós
lo nostre articul no es el, es lo
la nostra unió mos fará millós
aislem als que mos volen confundí
units conseguirem la unanimidat
despullem als que no paren de mentí
que se imposo la nostra voluntat
que la rosada del matí
gelo tota la seua maldat
y que la caló de la gen de aquí
alimento a la nostra germandat.


Prat de la Riba

Prat de la Riba, (Gaceta)

"
Había que acabar de una vez con esa monstruosa bifurcación de nuestra alma, había que saber que éramos catalanes y que no éramos más que catalanes (…) Esta segunda fase del proceso de nacionalización catalana, no la hizo el amor, como la primera, sino el odio (…) tanto como exageramos la apología de lo nuestro, rebajamos y menospreciamos todo lo castellano, a tuertas y a derechas, sin medida”
...

La pedagogía del odio, vista la nula reacción del Estado, ha ido haciéndose cada vez más explícita, menos disimulada. Recientemente TV3 equiparó, a través de un documental, a España con un maltratador. Directamente. Y al presidente del Gobierno y varios ministros con dirigentes nazis. Directamente. Durante la cadena humana, la televisión pública mostró cómo una niña de no más de diez años advertía, visiblemente alterada, que había que “derrotar a España”.
La acompañaban decenas de niños de capas esteladas que repetían consignas políticas en bucle. Consignas de rechazo “al invasor”. El odio.

El periodista francés Frédéric Hermel señalaba, sólo unos minutos después del partido, la causa que explicaba el aquelarre del Camp Nou: (Francisco Franco Bahamonde les dio alguna perrica)

“¡Qué error ha cometido la democracia española dejando la educación a nivel local! Esto es lo que está matando a este país. Llevo muchos años aquí pero todavía me asombro viendo estas cosas. A lo mejor porque no he nacido aquí y no lo entiendo. […] Es alucinante. Criamos a los niños en el odio hacia España, y así está».

Mas la educación supone solamente uno de los engranajes de la fabulosa maquinaria de ingeniería social puesta en marcha hace cuarenta años. Porque se celebran congresos, con apoyo público de la Generalidad, cuyo fin es explicar “cómo España ha ido contra Cataluña”. Porque se queman fotografías del Jefe del Estado y banderas de España como ceremonia habitual para cerrar manifestaciones. Porque se profieren gritos a favor de Terra Lliure durante los actos de la llamada Asamblea Nacional Catalana. Desde el propio escenario.

Porque ya todo vale, la apatía institucional ha tolerado sistemáticamente la humillación de los símbolos nacionales y ha ofrecido barra libre de odio a cualquier hooligan que, como el diputado Joan Tardà, le apetezca gritar “¡Muera el Borbón!” con total impunidad. (Es lo que pasa cuando se abusa del Bourbon)

Tardà, no beguis tant


La tragedia de España es que se ha normalizado la hispanofobia, que ésta alcanza ya carácter ambiental y está tristemente arraigada en el imaginario colectivo de millones de catalanes. Manifestaciones populares como un carnaval sirvieron hace unos meses para animar “a matar españoles”, con señal de televisión en directo para toda Cataluña.
La normalización del odio, su aceptación como algo cotidiano, no ha de sorprender cuando es el propio presidente de la Generalidad quien habla de “una España subsidiada frente a una Cataluña productiva”; cuando es el propio presidente de la Generalidad quien se ríe del acento de gallegos o andaluces en sede parlamentaria; quien celebra tours internacionales en los que denuncia “el déficit democrático del Estado Español” y pide “ayuda” a otras naciones; quien esconde el retrato del jefe del Estado detrás de cortinas negras; quien emplea términos como “expolio” o “robo” para referirse a la relación con el resto de españoles o quien, en definitiva, sonríe mientras se humilla a España en un estadio de fútbol. (El odio catalanista).

tv3%, Cataluña, arma aborregamiento masivo, Espanya et roba, boba

Lo mismo pasa en el País Vasco

Castelh, s. m., lat. castellum (castrum), château.

(N. E. Variantes de Catalunha, con o sin h, Cathalunya, Catalugna,  Cataluenha, Catalunhia, CataloniaChastelongne; castelh, castell, châtelaincastellaincastellancastellanscastellano, castellana, cataláncatalanachastelchâteaucastillocastilloscastiellocastiellos, etc.)

Lo castel de Berengs, n' el castel de Causac n' el castel de Monteacuto.

Titre de 960.

Le château de Bereng, et le château de Causac et le château de Montaigu. (Montagut)

Luenh es lo castelhs e la tors

Ont elha jay e son maritz.

G. Rudel: Pro ai del.

Loin est le château et la tour où elle couche et son mari.

Fig. La servela es castels e bailieus que tot a en garda.

Liv. de Sydrac, fol. 34.

La cervelle est le château et le gouverneur qui a tout en garde.

ANC. FR. Qui à un sien chastel estoit.

Roman du châtelain de Couci, v. 4061.

En vostre chastel du Louvre... Se sauvèrent de chastel en chastel.

Monstrelet, p. 120 et 170.

ANC. ESP. Cercaron à Anchira un castiello.

Poema de Alexandro, cop, 793.

CAT. (chap.) Castell. ESP. Castillo. PORT. IT. Castello.

2. Castelet, s. m., petit château, châtelet.

E pren castels e vilas e borcs e casteletz.

Guillaume de Tudela.

Et prend châteaux et villes et bourgs et châtelets.

ANC. FR. Li dus tel chastelet i fist.

Roman de Rou, v. 8608.

CAT. (chap.) Castellet. ESP. Castillete (castillito). IT. Castelletto.

3. Caslar, s. m., château-fort, tertre, éminence.

Un bel caslar en mieg d'un plan cambo.

Bertrand de Born: Pus Ventedorn.

Un beau château-fort au milieu d'un vallon uni.

Lo qual caslar es pausat en las apartenensas del castel de Belcastel.

Tit. de 1295. DOAT, t. CXXXIX, fol. 125.

Lequel château-fort est posé dans les appartenances du château de- Belcastel. (Beau-château)

E vic las forcas dreytas de costa un caslar.

Roman de Fierabras, v. 3081.

Et il vit les fourches droites à côté d'une éminence.

4. Castelar, s. m., bourg, château-fort.

E 'l caslar e 'l castelar.

Tit. de 1248. Arch. du Roy., J, 323.

Et le château-fort et le bourg.

5. Castellat, adj., fortifié, qui est en forme de château.

Era mot fortment torrada et castelada.

De corona castelada et torrelada.

Eluc. de las propr., fol. 166 et 157.

Elle était fortement tourelée et fortifiée.

De couronne en forme de château et tourelée.

6. Castellania, s. f., châtellenie.

Bayliadges, castellanias.

Tit. de 1373. DOAT, t. CXXXV, fol. 84.

Bailliages, châtellenies,

Dins la castellania et dins lo destret de la baronia de Milhau.

Tit. de 1310. DOAT, t. CLXXIX, fol. 110.

Dans la châtellenie et dans le district de la baronnie de Milhau.

CAT. ESP. (chap. castellanía) IT. Castellania.

7. Castellan, s. m., châtelain. (N. E. catalán, castellán, castellano)

Fo un gentils castelas del comtat de Rossilhon.

V. de Guillaume de Cabestaing.
(N. E. Guillem de Cabestany, catalán, - muerte en 1212.)

Fut un gentil châtelain du comté de Roussillon.

Bertrans de Born si fo un castellans de l'evescat de Peiregors.

V. de Bertrand de Born.

Bertrand de Born fut un châtelain de l'évêché de Périgord.

ANC. FR. Lors absolst le castellain.

Chronique de Cambrai.

CAT. (chap) Castellá (castellà). ESP. Castellán (sin tilde en los documentos antiguos). PORT. Castellão. IT. Castellano.