Mostrando las entradas para la consulta meyer lübke ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta meyer lübke ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

Lexique roman; Flavor - Flecha


Flavor, s. f., couleur jaunâtre, glauque, jaune-vert.

Flavor, dita autrament color glauca... no de tot, mas en comparacio de vert. Eluc. de las propr., fol. 265.

Jaune-vert, appelé autrement couleur glauque... non pas entièrement, mais en comparaison de vert.

(chap. Coló entre groc y vert, esgroguit.) 

Grogó, coló groc, mal de feche, bilirrubina alta, icterissia, síntomes de una possible cirrossis


Flecha, s. f., flèche, dard. (N. E. Ver sageta.)

Per un cop de flecha. L'Arbre de Batalhas, fol. 217.

Par un coup de flèche. 

Per mieg lo cervel n'a la flecha passada.

Roman de Fierabras, v. 4215. 

Parmi le cerveau en a la flèche passée. 

Fig. M' a si nafrat inz el cor d'un pilo,

E ill flecha es d'un bel dig plasentier.

Gausseran de S. Leydier: Puois fin.

M'a ainsi blessé en dedans du coeur d'un dard, et la flèche est d'un beau discours plaisant. 

Brandis mos chans sa flecha.

R. Vidal de Bezaudun: Entr' el taur. 

Mon chant brandit sa flèche. 

CAT. Fletxa. ESP. Flecha (: saeta). PORT. Flecha, frecha. IT. Freccia. (chap. Flecha, fleches; saeta, saetes.)

(N. E. Guillem Forteza, mallorquín, Lo que diu l' oreneta.

Flecha, s. f., flèche, dard.

DCVB: Fletxa f.: cast. flecha.

|| 1. Arma llançadissa, que es tira amb un arc o ballesta i consisteix en una tija de fusta que a un extrem té una punta de metall i en l'altre, a vegades, unes aletes de plomes o de metall.
Ordena lo senyor rey que tot hom... haja a tenir jubet o espatleres, lança, espasa..., ballesta e troch e LXX passadors, o arch et XL fletxes, doc. segle XIV (Col. Bof. vi, 73).

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/02/viii-reg-1529-pars-i-fol-54-sin-fecha.html

"- Primerament ordena lo senyor rey que tot hom havent domicili en les ciutats viles et lochs et parroquies reyals qui haja bens valents de VI milia tro a XII milia solidos inclusivament haja a tenir jubet o espatleres lança espasa punyal bacinet o paves o jubet e cuyraces bacineta gorjera o golero ballesta e troch e LXX passadors o arch et XL fletxes."

Lo rey moro portaua un arch de fletxa, spasa e al cap una ceruellera, Tirant, c. 19. Maleïda la fletxa que m'ha ferit!, Canigó v.
a) Tija de fusta amb punta metàl·lica a un cap i una aleta de paper a l'altre, que els nois empren per joc per a llançar i clavar a les portes; cast. rehilete.

|| 2. Objecte de forma igual o molt semblant a l'arma dessusdita, o sia, format per una fija recta amb una punta triangular a un extrem. a) Les fletxes d'una reixa o barrera: les barres de ferro acabades amb punta triangular que formen una reixa. Artística baraneta de ferro composta amb rastelleres de fletxes, Pons Com an., 148.—b) Figura de fletxa emprada per a indicar un punt cardinal, una direcció de moviment, etc.—c) pl. Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca).

Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca)

|| 3. Distància del punt mig d'un arc a la corda, i línia recta que la representa; sagita.

|| 4. Objecte que s'alça formant punta amb angle molt agut. Les fletxes de la catedral: els acabaments superiors de les torres de l'església gòtica que tenen forma punxaguda.

|| 5. fig. Idea, sentiment, paraula, etc., d'agudesa remarcable. En lloch de ses fletxes d'enginy ses morques de sa grosseria, Roq. 2.

|| 6. fig. Cosa molt ràpida o d'una gran agilitat o habilitat. «El meu cotxe és una fletxa: va a cent vint per hora». «Tinc un alumne que és una fletxa» (= que és molt intel·ligent).

Fon.: fléʧə (or., bal.); fléʧa, fléʧɛ (occ., val.).

Var. ort. ant.: flecha (Abans no ferissen les fleches dels archs, Muntaner Cròn., c. 205); fleixa (D'amor les grans fleixes que colp no se'n pert, Passi cobles 146); fletcha (Naffrat sens mesura ab fletcha d'amor, ibid. 122); fletges (Alegre Transf. 41); flexes (Ausiàs March lxxix).

Etim.: del fr. flèche, mat. sign. (<germ. vleke, mat. sign.): cf. 
Meyer-Lübke REW 9424a.) (N. E. Alemán actual: Pfeile.)

miércoles, 4 de abril de 2018

cuado un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano

Es curioso cuando un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano en español pero él hace lo contrario en dialecto catalán fabrino.

Es curioso cuado un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano en español pero él hace lo contrario en catalán fabrino

Exactamén mos passe en lo chapurriau, per ejemple a la presentassió de la asociación cultural amics del chapurriau.

Video de los abucheos a Javier Adell de La Fresneda, cuan ere alcalde.



VALENCIANO Y CATALÁN.
“Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento”
Por Fermín Juanto Manrique (Licenciado en Románicas)
Me refiero a un artículo-encuesta en el que el consultado profesor Sanchis Guarner afirmaba que “las relaciones entre el valenciano y el catalán son las mismas que existen entre el andaluz y el castellano”.
Tal aserto lo considero falsario y lesivo para la personalidad cultural valenciana secular por las razones siguientes:
Monuments de la langue romane, depuis l' an 842 jusqu' à l' époque des troubadours.
Cualquiera medianamente entendido en filología románica sabe que las diferencias entre el tan castizo andaluz y el castellano son meramente fonéticas y, alguna vez, fonológicas, por lo que todo andaluz es fácilmente comprendido hasta en Santander, por ejemplo.
No sucede lo mismo entre un valenciano y un gerundés quienes tienen que recurrir al castellano para entenderse, la mayoría de las veces por los motivos siguientes, “Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento” su día ampliaré con más rigor:
Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento. Es fácil demostrarlo en cualquier laboratorio de lingüística.
El léxico valenciano difiere también mucho del catalán, especialmente en el vocabulario familiar y coloquial que es lo primero que se aprende al estudiar cualquier idioma. Lo sabe muy bien Sanchis Guarner por haber empleado bastantes años en señalar tales diferencias en el voluminoso “Diccionari català-valencià-balear”-
La flexión verbal –alma de toda lengua- cambia también en un tanto por ciento muy acusado, como lo atestigua precisamente la “Gramática Valenciana –agotada y no reeditada- del mismo Sanchis Guarner.
Existen además notables diferencias morfosintácticas desde los clásicos valencianos del siglo XV quienes afirmaban taxativamente que escribían en lengua valenciana, como fray Bonifaci Ferrer, quien traduce la Biblia “arromançada de lengua latina en la nostra valenciana”, frase que suprime Sanchis Guarner- nada menos que en un trabajo de investigación para la institución Alfonso el Magnánimo de Valencia (Vid. Revista Valenciana de Filología, núm. VI, págs. 2 y 3).
Ortográficamente ha tenido el valenciano sus diferencias con el vacilante catalán – a veces por influencias de arabismo y aragonesismos en léxico y fonética, como normal “préstamo lingüístico”.
Prat de la Riba
En 1932 el imperialismo político de Prat de la Riba –suele ser cíclico- logró que se impusieran varias normas generales ortográficas – artificiales para el valenciano falsamente galicistas otras- según encargo confiado al ingeniero de ascendencia cubana Pompeyo Fabra, quien, a pesar de ser uno de los generadores de unidad artificial de laboratorio para el catalán, sin embargo aconsejaba en autógrafo que poseemos, al investigador valenciano Sanchis Sivera –precisamente tío de Sanchis Guarner- que velara para no acercar el valenciano (“vostre idioma”) al catalán (“nostre català”) y siguiera a los clásicos valencianos, lo que ciertamente no se cumple en nuestra universidad ni en ciertos docentes populares en donde nuestros hijos ya no hablan como sus padres por influencia de formas catalanas. Tales normas recientes para un catalán impreciso hasta hace poco no justifican que nuestros clásicos hayan de ser corregidos en ediciones barcelonesas –en flagrante delito contra la propiedad intelectual y la diacronía y sincronía lingüísticas valencianas. Mucho peor que si la Real Academia de la Lengua corrigiera las obras de los hermanos Álvarez Quintero o desde Londres se modificara a Hemingway, por ejemplo.
voreta de la Albufera, Mariano Serrano, choguet valensiá en dos actes
La literatura valenciana tuvo más personalidad que la catalana y fue más genuina y pura hasta el siglo XVIII. Logró su “siglo de oro” en el XIV y XV mientras las figuras de algún relieve catalán figuraban incluidas en la literatura provenzal.
dialecte català, Bonas Pasquas, Iglesia Católica, dolsos, días
No puede hablarse, pues, de colonia catalana y menos calificar de una andaluzada en sentido peyorativo a una cultura valenciana que superó muy pronto en lengua y literatura al apenas balbuciente catalán del siglo XIII; catalán que para los filólogos como Friedrich Diez, Meyer-Lübke –el retenido por el mecenas Balcells en Alforja (Tarragona) para que no bajara a Valencia - Morel-Fatio, Raynouard, Bastero, Milà i Fontanals, etc., es mero dialecto del provenzal, lo que también he podido oír a los filólogos de hoy en mis estudios de la Saborna y Toulouse, quienes reconocen la mayor firmeza secular del valenciano.
La Crusca Provenzale di Antonio Bastero, 1723. Franc Catalan Provenzal.
Por ello también considero arbitrario el otro aserto de Sanchis Guarner de que “todos” los filólogos colocan al valenciano como dialecto del catalán. ¿Tendremos que citar también los estudios concretos sobre el valenciano y su personalidad que se efectúan hoy en universidades europeas y americanas?
Y, ¿habrá que considerar también a Berceo, por ejemplo, como un Espriu lejos de las ramblas porque escribía “canonge, argent, tastar, malaltia, guarir, eixida, sopear, encesa, farina, encara, vegada, ponçella, plorar, devant, festa”, etc. como con fina ironía nos ha recordado hace poco un pensador valenciano?
Jacint Verdaguer o Salvador Espriu escribían en idioma valenciano
Que razones demográficas unas, de compromiso entre colegas otras, políticas algunas, hayan logrado en el siglo XX endilgarnos “oficialmente” que el valenciano es una variante dialectal del catalán no empece para la ciencia no haya dicho todavía su última palabra en materia tan discutible, ni para que si los congresos de Lingüística hubieran tenido lugar antes del siglo XX se hubiesen llamado lengua valenciana a toda la franja costera del Mediterráneo, por razones lingüísticas, literaria y demográficas mucho más potentes que las que ahora se aducen como soberana razón de dependencia y no de igualdad por lo menos. El mismo Sanchis Guarner reconoce entonces la “forta superioridad de la Ciutat de València sobra la de Barcelona”.
ALGUNAS CONCLUSIONES
1ª. Considero aberrante, pues, llamar peyorativamente “andaluz del catalán” a la lengua valenciana, con evidente menosprecio a un legado vivo del inmenso acervo cultural en lingüística y literatura, muy superior durante cinco siglos (XIII-XVII) a un catalán provenzalizado y evolucionado posteriormente. A la ciencia no le van los decretos “oficiales”.
14.6.1461, de hoc o de no
2ª. Más aberrante juzgo aún que tengamos que soportar la machacona cantinela de “países catalanes” y que, con la excusa de la lengua nos involucren en un catalanismo alucinantemente “civil” como postulan desde Jordi Pujol hasta –digamos valencianos- como Joan Fuster, Burguera, Juan F. Mira, Vicente Mique, Eliseu Climent, y… partidillos.
baturro, aragonés, Calaseit, Calaceite, Lacoste : sargantana o fardacho
3ª. Aberrante también que para fines tan bastardos se pretenda borrar del mapa a Valencia con:
Supresión de la comarca de Valencia con el genérico: “l’Horta”.
Supresión de la expresión legal “Reino de Valencia” con la expresión geográfica “País Valenciano”, sustituyendo el nombre por adjetivos, mientras -¡oh paradoja!- se repite hasta la saciedad el artificioso y pomposo “principado” para Cataluña.
Imposición de la bandera catalana cuando ni Aragón ni Mallorca –viejos reinos también- la han aceptado.
En la estrelleta de Cuba y les barres de AragóY por último -¡oh manes del engreimiento en Derecho!- la pretensión de que la capital de tal “país valenciano” sea Játiva.
Parodiando a Napoleón podremos decir a tales engendradores de engendros:
“Desde la altura de tales aberraciones veinte siglos de valencianía os contemplan”.

martes, 18 de abril de 2017

trull

Lo trull de les raboses a Valderrobres

trull, trujal, trullo, cup, fe vi, hacer vino


cofins, cofí, prensa

verbo prensá,

prenso, prenses, prense, prensám o prensém, prensáu o prenséu, prénsen

De prenses antigues sol hay vist fe aná la de La Prensa, Beseit, prop del portal del Pilá, casa sons yayos de la Anna Celma.
M'enrecordo que cuan se acabae de prensá se féen sardines a la brassa (espetos). 

trull, prensa, vi, oli, almazara

La casa se va restaurá, foto anterió



TRULL m. 
|| 1. a) ant. Premsa de vi. Per rahó de adobar e reparar los trulls del celler que el senyor Rey ha en la dita vila, doc. a. 1406 (Arx. Gral. R. Val.). En un trull o prença d'or sia premuda, Cauliach Coll., vi, 1a, 1.—b) Safareig on es diposita el most i el raïm trepitjat perquè hi fermenti (Tremp. Urgell, La Llitera, Ll., Camp de Tarr., Gandesa, Tortosa, Maella, Val.); cast. jaraiz, lagar. Dins la vinya féu un trull per a veremar, Quar. 1413, p. 115. Ple de verema era lo trull,Spill 6345. Ab incansable peu follejant balla en lo trull ple de vi, Llorente Versos.—c) fig. Home molt bevedor (Calasseit). 
|| 2. a) Molí d'oliva (Empordà, Costa de Llevant, Penedès, Vendrell, Camp de Tarr., Conca de Barberà, Tortosa, Calasseit, Pego, Mall., Men., Eiv.); cast. almazara. (Vegeu dibuixos de trulls en l'article oli). Un trull ab sa mola de pedra per trullar olives, doc. a. 1523 (Alós Inv. 31). Lo trull o la mola que pasta les olives: Hic trapes trapetis, hoc trapetum trapeti, Pou Thes. Puer. 17. Un cavall... donant voltes ab el trui, Rosselló Many. 25.—b) Cassal; safareig o pica excavada a terra per guardar-hi l'oli procedent de la premsa (Gandesa, Calasseit, Tortosa). 
|| 3. a) Peça de pedra troncocònica que volta en el molí d'oli i esclafa les olives (Mancor).—b) Peça de pedra troncocònica que serveix per a pelar el blat en l'escairador (Cerdanya, Ripollès, Berguedà, Garrotxa). Li ensenya l'escairador, que es compon de mola sotana, riscle, trull, remenador, bras de fer anar el trull, Scriptorium, juny 1925.—c) Trill o trompellot per a batre els cereals (Pego, Sanet, Calp); cast. trillo.d) Peça de pedra troncocònica que es fa rodar per esclafar terra, grava, etc.; cast. rodillo. Los bolca i los destrossa | com terrosseda d'aspre goret lo pas del trull, Atlàntida i. 
|| 4. Moviment i soroll fort, d'activitat intensa (mall., men.); cast. bullicio, jaleo, ruido. Ran d'un camí ple de truy, Maura Aygof. 111. Va sentir per última vegada el truy y el moviment de la gran ciutat, Oliver Obres, v, 226. Movien una mica de trull, Galmés Flor 33. Y el nin mirava, sens gosar fer truy, Salvà Poes. 126. Mes lluny del trull de la gentada, Colom Juven. 99.
    Loc.

Ser l'amo del trulltenir molt d'ascendent sobre alguna persona o cosa (Labèrnia-S. Dicc.).
Trull: llin. existent a Celrà, Gir., Pardines, Santa Pau, Torroella de F., Barc., Mataró, Molins de Rei, Val., Guadassuar, etc. Hi ha la variant Trulls a Vilanant, Artés, Manresa, Reus, etc. Es troba documentada la forma Truy en el nom d'En Bonanat dez Truy l'any 1354 (Bofarull Mar. 77).
    Fon.: 
tɾúʎ (pir-or., or., occ., val.); tɾúј (Empordà, Penedès, Bal.).
    Etim.: 
del llatí vg. *trŏcŭluvar. de tŏrcŭlummat. sign. |||| 1, 2, 3 a



COFÍ m. 


|| 1. Mena de senalla planera d'espart que serveix per a contenir figues, panses, peix o altra cosa (Maestr., Cast., Val., Men); cast. serijo, cofín. Bota de sucre e cofins de verges, Reua Perp. 1287. De sucre en cofí III quintars genouins per sportada, Consolat, c. 45. Dos coffins grans de gerb per tenir figues, It. un cofi de gerb per tenir panses, doc. Vic, a. 1412 (ap. Aguiló Dicc.). Hagueren grans coffins e còvens..., e foren-ne omplits VII coffins de pa de forment, Quar. 1413, p. 175. Per rahó e preu de dos cofins de sardina, doc. val., a. 1419 (Arx. Gral. R. Val.).

 Dotze sportins del peix cofins e pa plegats, Spill 14888. Un coffí de tenir pances, doc. a. 1504 (arx. parr. Sta. Col. de Q.). Que mengi figues de cofí, Vilanova Obres, xi, 155.

|| 2. Esportí on es posa la pasta d'oliva per premsar-la (Igualada, Penedès, Conca de Barberà, Camp de Tarr., Calasseit, Gandesa, Tortosa, Eiv.); cast. esportín. 
|| 3. Panereta on els flequers posen la pasta dels pans abans d'enfornar (Gir.)
|| 4. Senalleta molt petitona que serveix per a tenir-hi diners (Sineu, Artà).
|| 5. Capsa de llauna amb tapadora, que serveix per a dur el menjar cuit (Manacor); cast. fiambrera.
    Fon.: 
kufí (or., Sineu, Artà, Men., Eiv.); kofí (occ., val., Palma, Manacor).
    Etim.: 
evidentment cal relacionar cofí amb el fr. coffín, ‘panereta’, ‘estoig’, ‘coder’; segons el diccionari francès de Hatzfeld-Darmesteter-Thomas, coffin és pres del llatí cophĭnus, ‘cove’; la mateixa etimologia admet Meyer-Lübke REW 2207. No deixa d'oferir certa dificultat el fet que d'un -ĭnus llatí amb ĭ breu hagi resultat una terminació francesa i castellana -in i catalana -i, que correspon a un -īnum amb llarga. Per altra banda, tenim en català i castellà el mot cofa, del qual pot esser cofí un derivat (cofí de cofa com esporti de esporta).

domingo, 12 de mayo de 2019

Lenguas en la Corona de Aragón

Lenguas en la Corona de Aragón
Lenguas en la Corona de Aragón, occitan, los parlars lenguadocians

La imposición que la Generalidad de Cataluña quiere imponer en los demás territorios que formaron la Corona Aragonesa junto con sus socios y la complicidad del Gobierno Central, no es nada nuevo, y están consiguiendo que incluso en estos territorios exista dudas sobre los orígenes y el camino recorrido en la historia. Dada la insistencia de varios seguidores en el afán de convencernos que el catalán es el origen de las lenguas romances que se hablaban en la Corona, consideramos que seria interesante hacer un recorrido en la historia con el único propósito de aportar un poco de luz a este asunto, aunque estoy totalmente convencido que:

“Intercambiar argumentos con alguien que ha renunciado a la lógica, es como darle medicina a un muerto” (Thomas Paine).
En el siglo VIII, comenzando la reconquista cristiana dirigida por los reyes francos, durante ese periodo, fue imponiendo la modalidad de la lengua proveniente de la Occitania, como lengua, sobre el romans vulgar muy arabizado que se hablaba en estas tierras. Esto sucedió por dos causas:
La primera por haber estado los habitantes de la región conquistada por los musulmanes en el año 714, refugiados en la Septimania Norte entre 90 y 435 años (tierras occitanas de habla lemosina).
Segunda, por los guerreros y nobles que conquistaron las tierras de los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Barcelona, Ausona, Besalú, Girona, Pallars: Jussá y Subirá, Ampurias y Urgel - Urgell, tierras todas ellas repobladas con gente occitana de habla d'oc o lemosina (existen un sinfín de cartas otorgadas por los reyes francos y los de Aragón. Las ultimas están fechadas por Pedro IV de Aragón). Al frente de los condados los reyes colocaron todos ellos nobles occitanos de lengua d'oc o lemosina.
Los Condes de Barcelona, eran occitanos de nacimiento o descendientes de ellos, desde el primer Conde Bera, hasta el último Ramón Berenguer IV. Todos ellos eran de habla lemosina (en 1.162, el condado pasó a formar parte de los reyes de Aragón con Alfonso II, también de lenga romans)
El Conde Ramón Berenguer III, al casarse con la condesa Dulce de Provenza, dejo escrito que con dicha boda entraba la cultura en el condado, cultura de la que estaba huérfana la gente de Barcelona, Barchinona - Barchinone, diciendo que: "con la Condesa Dulce entraba la lengua culta lemosina en el condado de Barcelona", condado que al estar solo habitado por gente guerrera y ruda, solo hablaban un romans muy basto e inculto.
En los archivos de la Corona de Aragón, se guardan unos documentos del Condado de Barcelona (tal vez por esto no son reclamados), donde Ramón Berenguer III escribió con motivo de su boda con la condesa Dulce de Provenza: "Siendo los condados de Barcelona y de Provenza una tierras muy parecidas, tener gente parecida y con una lengua común, el LEMOSIN, bien podrían formar un reino".
Principios del siglo XVI, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, el castellano fue relegando al lemosín, como lengua de uso de la corona de Aragón. Nació un interés entre los intelectuales de la Corona de Aragón y por ello fueron creándose organismos para su conservación.
En el Condado de Barcelona, se creó: "LA ACADEMIA DELS DESCONFIATS" de 1.510 a 1.650, que se transformó en "LA REAL ACADEMIA DE LAS BONES LLETRES DE BARCELONA" desde 1.650 a 1.912. Después de esta fecha se convirtió en "l'INSTITUT DE ESTUDIS CATALANS.
Anteriormente, nace el Siglo de Oro de las Letras Valencianas, abarca prácticamente todo el siglo XV y fue la época de máximo esplendor de la Lengua Valenciana escrita. Durante este siglo, autores tan reconocidos como Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March, Joanot Martorell, Joan Roiç de Corella, Jaume Roig o Sor Isabel de Villena.
La lengua mallorquina y balear, fue reconocida en 1840 por la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Por la Real Academia Española en 1928. Por segunda vez por la Real Academia Española, cuando en 1959 ratificó la categoria de lengua independiente con la misma categoría que la valenciana y la catalana (Boletín de la R.A.E número correspondiente a los meses de septiembre/diciembre de 1959).
En 1833 el poeta Buenaventura Aribau compone “ Oda a La Patria “ un poema convencional , escrito en Madrid, en homenaje a su jefe comercial, un tal Remisa con motivo de su fiesta onomástica. En esta poesía, el tal Aribau no habla aún de “lengua catalana”. Sólo nombra, nada menos que cinco veces, a la “llengua llemosina” como su lengua materna. Los nacionalistas lo exaltan como una exaltación de la lengua catalana, pero si lo leen, verán que su exaltación es para el lemosín. La quinta estrofa dice así:
En llemosi soná lo meu primer vagit,
quant del mugró matem la dolça llet bebia;
en llemosi al Senyor pregaba cada dia,
e cántichs llemosins somiaba cada nit.
Esta oda inicial de Aribau fue seguida por Rubió y Orts en su Lo Gayter del Llobregat, en el año 1841.
En 1842 el Padre de la Romanística Europea, el alemán Friedrich Diez, publica la primera edición de su “Gramática de las Lengua Románicas “ en la que expone su clasificación de seis lenguas fundamentales “por su importancia literaria”, nacidas del rompimiento del latín :
Dos al este: Italiano y Rumano
Dos al sur-oeste: Español y Portugués
Dos al nor-oeste: Provenzal y Francés
En esta clasificación no se deja ningún sitio especial al catalán , que es asignado al “dominio del Provenzal” y no es considerada lengua romance independiente, “además de existir en estado latente su fraccionamiento dialectal” (V. E. Vidos: ”Manual de Lingüística Románica”. Universidad de Nimega. 1963). Cataluña fue, hasta el 1906, un mosaico de dialectos.
Antonio de Bofarull y Mariano Flotats, (catedráticos de la universidad de Barcelona y archiveros de la corona de Aragón) en 1.848 tradujeron al castellano y editaron “La Historia de la vida del Monarca don Jaime I de Aragón, el Conquistador”. Como ellos hacen constar, partiendo de lo escrito por el mismo monarca en LEMOSIN. En el prólogo de dicha biografía Antonio Bofarull, repite más de 20 veces las excelencias del limosín, pero 26 años más tarde edito Antonio Bofarull una gramática, la segunda de llengo catalana, haciendo costar en el prólogo que la llengo catalana no venia del lemosín. ¿Cuándo mintió, en 1848 o en 1878?.
En 1850 Antonio de Bofarull, traduce la crónica del Rey Pedro IV El Ceremonioso ó Punyalet, en la portada podemos leer: Escrita en Lemosin por el mismo Monarca, y traducida al castellano y anotada por Antonio de Bofarull. Unos años después, (1854), editan una segunda edición donde cambian el lemosin, por catalán.

colección documentos inéditos archivo corona Aragón, Próspero de Bofarull
El 1 de Mayo de 1859 se celebran los primeros “Juegos Florales de Barcelona: Patria. Fides. Amor” bajo los auspicios del archivero Próspero de Bofarull y Mascaró. En la convocatoria de 1860 se nombra secretario “dels Jochs Florals” de Barcelona a Adolfo Blanch en la que cada concursante todavía usaba "su" particular ortografía, lo que revela la caótica situación de la ortografía catalana, que todavía era llamada "llemosí" por Aribau y otros. El panorama catalán era el de un mosaico de dialectos provenzales de camino hacia la “selección natural” por imposición del dialecto barceloní ( al ser el más hablado).
El 9 de febrero de 1861 se intenta en Barcelona una nueva reunión para "unificar" la ortografía que, hasta entonces, era caótica. La reunión para "normalizar" en la que participaron Milá y Fontanals, Víctor Balaguer, Blanch, Flotats y Bofarull fue un auténtico fracaso.
El Consistorio de los Juegos Florales trataba de conseguir la "normalización" de la ortografía, que seguía caótica, y se presentan dos proyectos: uno de Milá y Fontanals y otro el de l´Academia de les Bones Lletres de Balari. El Consistorio de Barcelona se vio ante dos proyectos enfrentados pero, para evitar una especie de guerra civil interna, se evitó tomar una decisión.
1862:
El escritor de Fórnoles Braulio Foz en la Revista de Cataluña, escribe;
No sé hablar el catalán pero lo entiendo perfectamente, porque en mi tierra (la que llamamos Bajo Aragón) hay pueblos donde se confunden todas las que se han hablado en España, dominando empero la lemosina con un dialecto casi de ella en cada pueblo, así que los naturales de ellos tienen mucha facilidad para entender a los valencianos y a los catalanes (pág. 401) …… tiene pues aun más dialectos la lengua catalana o lemosina en estas nuestras provincias, distinguiéndose entre otros el catalán propio, el mallorquín, el valenciano, el ampurdanés y el que llamaremos literano -por errata, el original dice literario- (pág.404).
/ Literano, de La Litera, La Llitera, comarca de Huesca /
Como entre los dialectos del catalán he nombrado el literano, y podrá ser que hasta el nombre sea nuevo para muchos, me ha parecido declarar cual es, sin que por eso insista en que se conserve el nombre. Es pues el que se habla en algunos pueblos entre el Cinca y el Segre, especialmente en Tamarite. Y también es muy parecido y casi el mismo que se habla en varios pueblos de nuestra Tierra Baja entre Cataluña y Valencia, habiendo sido sus pobladores después de la reconquista, aragoneses de los llanos y de las montañas, catalanes de las riberas del Segre y aún del centro de Cataluña, y algunos antiguos pobladores (págs. 406-407).
En 1871 Friedrich Díez publica la tercera edición de su "Gramática de las Lenguas Románicas" en la que mantiene su clasificación anterior en las seis lenguas fundamentales por su importancia literaria, nacidas del rompimiento del Latín, dos años mas tarde Mayans i Siscar también afirmaba que “el catalán es un dialecto del lemosín” (“Orígenes del español”. Madrid 1873). Fue Milá i Fontanals quien propago el bulo sobre la “clasificación rigurosamente científica del catalán“.
En 1890 el filólogo suizo W. Meyer-Lübke publica su obra : ”Gramática de las Lenguas Románicas” en la que continúa la misma clasificación de Díez y donde dice (pág 4):” En el este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: esta última habla (parler), que no es más que un dialecto provenzal”...
"Le catalán qui n'est qu'un dialecte provenzal transporté en Espagne au VIII siècle, pénétra de plus en plus vers le Sud pendant la lutte des rois d'Aragón contre les Arabes."
En la revista "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 el joven ingeniero cubano Pompeyo Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura”. (Algo muy distinto será el tono amenazante del mismo Pompeyo Fabra a los valencianos, en 1930, cuando quiso imponer su normativa I.E.C. del dialecto barceloní: “El que aneu a fer es molt arriscat”...). Los hombres de L´Avenç, desentendiéndose de la antigua koiné, se lanzaron a la actualización y sistematización del dialecto barceloní con el fin de convertirlo en el moderno catalán literario. Y así, entre todo el mosaico de dialectos catalanes nacidos del provenzal, eligieron e impusieron como “standard” de referencia el “infame e infecto dialecto barceloní”, según definición del erudito Padre Batllori.
valencià, català, valenciano, catalán

Pompeyo Fabra publica su “Ensayo de gramática del catalán moderno” donde explica que el sistema gramatical que se va a adoptar será una normativa que tome como modelo el dialecto barceloní y no el del interior, más rural, porque el barceloní era “la parla más viva” de las que entonces se hablaban....
En 1904 el cura payés mallorquín mosén Antoni Alcover organiza el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana y utiliza al profesor alemán Bernhard (BernardoSchadel para hacer viable una primera gramática catalana, expuso a sus asesores barceloneses el proyecto del profesor alemán, pero lo encontraron irrealizable porque no existía en toda Cataluña ni una docena de lingüistas especializados capaces de hacer el estudio de una manera científica ni con garantías de seriedad. El 13 de Octubre se inauguró el congreso en el Teatro Principal de Barcelona con un discurso patriotero y de tintes exaltados por Mosén Alcover, alentando a todos los catalanes a "crear" la primera gramática y diccionario de la lengua catalana.
Prat de la Riba, quien creó el Instituto de Estudios Catalanes en 1912, presidente de la Diputación de Barcelona, y presidente de la primera Mancomunidad de Cataluña, sistematizador y potenciador del independentismo catalán, dice:
 “En las costas del mar Sardo va a encontrarse la etnos ibérica, la nacionalidad ibera extendida desde Murcia al Ródano, o sea desde las gentes libio fenicias de Andalucía oriental hasta los ligures de la Provenza”.
En el Levante de la península Ibérica se dan por lo menos los siguientes dialectos con las características precedente de una evolución del latín vulgar sobre un sustrato de la lengua ibera: Apitxat - apichat, Meridional, Alicantí, Mallorquí (de Tarbena i la Vall Gallinera), Valencià, Murciá (desaparecido), Ribagorçà, Pallarès, Lleidatà, Tortosí, Matarraña - Matarranya, Maestrat, Castellonenç Salat de la Costa Brava (Sa Costa Brava), Barceloní, Tarragoní, Xipella, Menorquí, Eivissenç. A las que hay que añadir el chapurriau de la franja oriental de Aragón. O la franja del meu cul.

chapurriau
A estos dialectos, localizados en España hay que añadir todas las variantes de la lengua occitana, localizadas en el sur y centro de Francia, que tienen las mismas características de las españolas, entre ellas el limosín, el aranés ( que viene del auvernhat - gascón según fuentes), el gascón, el provenzal (la lengua de los trovadores), el vivaroaupenc.
Gerhard Rohlfs lingüista y Romanista Alemán, en 1926 Catedrático de Filología Románica en la Universidad de Tubinga, alumno de Friedrich Díez, defiende el mismo criterio científico que su profesor.
El Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke en su libro dice: “el catalán, que no es más que un dialecto del PROVENZAL” (Grammaire des Langues Romanes". Paris.1890. Pág. 13).

Otro filólogo José o Josep María Guinot (Castellón) afirma: "prenent com a base per a tota Catalunya la modalitat llingüística de Barcelona, dialecte barceloní, el més impur de tots” (“Qüestions de Llengua”. Real Academia Cultura Valenciana. Serie Filológica.1990). http://racv.es/
En 1946 Josep Romeu funda la Societat Catalana d'Estudis Històrics, brazo armado cultural de la burguesía feixista catalana para la reinterpretación" de la historia. A sus colaboradores, Miguel Dolç y Guillem Colom les obsesionaba una idea: extender el "normalitzat" al Reino de Valencia. Todavía no se habían fijado en Aragón.
En 1959 la Real Academia Española adoptó el importantísimo acuerdo, escamoteado, de sustituir el término dialecto por el de lengua, y ello especialmente por razones científicas. Poseemos el fidedigno testimonio de Julio Casares, Secretario Perpétuo a la sazón:
"También ha estado en cierto modo presente la política en las recientes deliberaciones de la Academia, SE HA DADO EL VISTO BUENO a totalitarismo, antimilitarismo, antisemita y antisemítico (...) Y no está exenta de alcance político la RECTIFICACIÓN QUE SE HA HECHO en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear con el fin de AJUSTARLAS A LAS EXIGENCIAS DE LA LINGÜÍSTICA, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del VALENCIANO, por ejemplo, se decía dialecto de los valencianos. AHORA SE LE RECONOCE LA CATEGORÍA DE LENGUA, y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo reino de Valencia; y la nueva definición del catalán pondrá término a las consultas que recibo un día sí y otro no, para que diga si es lengua o dialecto. Hela aquí: Lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua corona de Aragón".
En 1972 D. Antonio Ubieto Arteta, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia y archivero de la Corona de Aragón, lee en el Paraninfo su lección magistral “Los Orígenes del Reino de Valencia” en la inauguración de curso 1972-73. En esa investigación el profesor Ubieto desmonta todas las falsas teorías catalanas que se querían imponer en la Universitat de Valencia sobre la conquista del Reino de Valencia y demuestra que el porcentaje de catalanes venidos a Valencia fue escaso (algo que innumerables veces hemos denunciado en esta pagina), y no pudieron traer la lengua, porque “el romanç valencià” ya existía en el Reino moro de Valencia.
A partir de ese momento el profesor Ubieto y su equipo es acosado y amenazado de muerte por las nuevas huestes catalanizantes que se habían apoderado materialmente de la Universidad y tiene que trasladarse a la Universidad de Zaragoza, y así, poco a poco, el monolitismo histórico-lingüístico catalán acabó con el pluralismo libre pensante que durante tantos años había ilustrado las aulas literarias universitarias. Esa asfixiante situación es la que ha perdurado y perdura. Y la universidad de Zaragoza ya se ha contaminado. Un ejemplo: Javier Giralt Latorre, pero hay más.
Ver AVL = IEC = Ascuma en Calaceite.
En 2003 el Profesor Blanchet afirma que el catalán es un dialecto provenzal y advierte de las presiones lingüísticas desde Cataluña.
Francisco Rodríguez Adrados Filólogo y Académico experto en lenguas clásicas en febrero de 2008 recuerda que antes del siglo XX solo existían dialectos y fue Pompeyo Fabra quien estableció el catalán como una lengua. Miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia es autor de Historia de las lenguas de Europa.

José Angeles Castelló reconocido lingüista y profesor docente durante 18 años en Estados Unidos dirigiendo el departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad del estado de Florida reconoce las diferencias lingüísticas de los territorios de la Corona de Aragón y citando a Kosh:
Las lenguas mueren por los niños, una persona mayor no puede renunciar a su lengua, pero el niño que de momento no tiene una lengua los maestros se la imponen (lo estamos viendo en la actualidad).
No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas en personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente (Gramática histórica catalana. Editorial Gredos).
A. Badia Margarit. Rector de la Universidad de Barcelona.
occitano, catalán

Resumiendo:
No fue hasta el I Congreso de la Lengua Catalana (1906) en la que el catalán abandonó su condición de dialecto para adquirir de forma oficial el estatus de lengua independiente por primera vez en su historia. Hasta entonces el catalán era considerado un dialecto de las lenguas de Oc.
Hoy, mayo 2016, los habitantes de Limoges (centro de Francia) que conozcan el limosín, no tienen dificultad para comprender los dialectos hablados en la región de Cataluña, o en la de Valencia, lo que confirma que existe una misma lengua fraccionada en dialectos, algunas de cuyas piezas son los dialectos usados en el pasado y en la actualidad en el territorio llamado Cataluña.
¿Porque si en Cataluña, como hemos probado no se crea una léxica común hasta 1906 quieren imponernos su léxica cuando los territorios en cuestión llevan siglos con su propia cultura y tradición?, ¿que interés sino es el meramente político mueve los hilos de esa imposición lingüística?
als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca

Quiero invitar a las fuerzas políticas de Aragón, Baleares y Valencia a defender nuestra cultura que sin duda tiene mucho recorrido común con Cataluña, ante la imposición que desde la Generalidad catalana quieren imponernos. Durante siglos fuimos una Corona temida y respetada, que ese respeto se mantenga entre los territorios que en antaño formamos la gloriosa Corona de Aragón.