Mostrando las entradas para la consulta als presentz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta als presentz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2018

el español Moncho superaragonés promueve chapurriau frente catalán desde Alemania

el español Moncho superaragonés promueve chapurriau frente catalán desde Alemania

Ramón Guimerá, de  BECEITE
Daniel Ramírez


https://twitter.com/i/web/status/1046361515002028032




el español Moncho superaragonés promueve chapurriau frente catalán desde Alemania

Para los que ponen un texto en chapurriau, valenciano, mallorquín, occitano o aragonés antiguo (medieval) en el traductor de google y les sale catalán.
1196, rey de Aragón, Pedro II, Huesca. Catalán en 1196? JA JE JI JO JU.


als presentz

als presentz, google traductor, detecta catalán,
WIKI en occitano:

L'occitan (o lenga d'òc) es una lenga romanica parlada en Occitània e pels occitans emigrats de pel monde. Es una lenga fòrça similara al catalan que d'unes considèran aquel coma un dialècte. L'occitan coneguèt son epòca daurada entre los sègles XI e XIII gràcias a sa literatura e subretot las composicions dels trobadors que coneguèron de succès per tota Euròpa. Sens estat per encoratjar la transmission e ne far la valorizacion, patís la politica lingüicida de l'Estat francés, mas tanben la passivitat de Mónegue e de l'estat italian. Sonque lo Principat de Catalonha, dins l'Estat espanhòl, reconeis l’occitan coma lenga oficiala, e pròpria de la Val d'Aran, que l'ensenhament public lo generaliza. Amb aquò, la lenga es grèvament menaçada. Se pensa uòi que mens de 200.000 personas la parlan.

L'occitan (o lenga d'òc) es una lenga romanica parlada en Occitània e pels occitans emigrats de pel monde. Es una lenga fòrça similara al catalan que d'unes considèran aquel coma un dialècte. L'occitan coneguèt son epòca daurada entre los sègles XI e XIII gràcias a sa literatura e subretot las composicions dels trobadors que coneguèron de succès per tota Euròpa. Sens estat per encoratjar la transmission e ne far la valorizacion, patís la politica lingüicida de l'Estat francés, mas tanben la passivitat de Mónegue e de l'estat italian. Sonque lo Principat de Catalonha, dins l'Estat espanhòl, reconeis l’occitan coma lenga oficiala, e pròpria de la Val d'Aran, que l'ensenhament public lo generaliza. Amb aquò, la lenga es grèvament menaçada. Se pensa uòi que mens de 200.000 personas la parlan.


Lop, rainard, lebre en ocsitá , cansó medieval.

Y el google traductor detecta que s´ha feito de nuei (nuey) es GALLEGO, y es aragonés (cheso). S´ha fet de nit en chapurriau. Se ha hecho de noche en castellano.

 

S'ha feito de nuey.  Tu m'aguardas ya.  Lo peito me brinca'n  tornarte a besar.

S'ha feito de nuey.
Tu m'aguardas ya.
Lo peito me brinca'n
tornarte a besar.

Lo nuestro querer

no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.

Yo no'n quiero vier

güellos de cristal
mulláus por glarimas
que culpa no han.

Escuita, muller,

dixa de plorar.
Yo siempre he estau tuyo,
tu mía has d'estar.

Dicen qu'un querer

ye de dos, no más,
y que ye más fácil
ferlo caminar,
cuando l'uno caye,
l'otro a devantar.

Cuando l'uno caye,

l'otro a devantar;
s'ha feito de nuey,
tu m'aguardas ya,
lo peito me brinca,
te quiero besar!
Pepe Lera, Hecho, agosto de 1980

//

Ramón Guimerá, filólogo, traduce grandes clásicos de la Literatura al chapurriau para proteger del catalán / normalització / la lengua que hablaba de niño.

El chapurriau es una lengua hablada por alrededor de 3.000 personas en la zona oriental de Aragón
/ Muchísimas más, Daniel /



Moncho tiene un ideal: conservar la lengua que hablaba de niño en Beceite, un pueblecito de quinientos habitantes (casi 600) a orillas del Matarraña en la provincia de Teruel. Con su padre y sus amigos ríe, quiere y llora en chapurriau. No en catalán, valenciano o aragonés. Chapurriau.
Para brindar a su idioma la inmortalidad del papel, se ha puesto a traducir grandes clásicos de la Literatura. Ha puesto el punto final a La Perla, de John Steinbeck; y ahora echa el resto para culminar El Decaméron, de Boccaccio. Es una tarea ingente, quizás sólo al alcance de un superaragonés.
La hazaña imposible de Ramoncho Guimerá -40 años- germina en un estudio de Bad Hersfeld, Alemania. Le llaman "pirado" -"eso me lo dice cualquiera"-, pero también le insultan y le amenazan a través de Facebook. Él identifica a los acosadores como un grupo de nacionalistas catalanes que "intenta engullir el chapurriau".
Con sus traducciones, Moncho procura marcar las fronteras entre una y otra lengua. Cuenta con una gruesa dificultad: no existe siquiera un diccionario del chapurriau. Para más inri, la Real Academia Española de la Lengua (RAE) sólo recoge el término en forma de verbo: "Chapurrear es hablar una lengua con dificultad y cometiendo errores". Sobre este punto, el idealista aragonés discurre: "Fíjate qué curioso. Los nacionalistas catalanes se agarran a la RAE para justificar la absorción". Otra de sus técnicas consiste en actualizar una lista de palabras en chapurriau que no existen en catalán. / Más el DCVB del IEC, donde sale País Valencià y otras mentiras catalanistas. /
A modo de recambio, este licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Zaragoza aporta una definición recogida por un diccionario de Frédéric Mistral, de finales del siglo XIX. "¡Antes de la gramática de Fabra, que estableció lo que ahora es el catalán estándar!".

Mirad cómo escribían LO Parlament de Cathalunya ajustat en Barchinona, 1411


Dice así: "Llamamos 'champouirau' rom. 'Champoiral' a una jerga compuesta de español, italiano, portugués y provenzal /ahora dialecto del idioma occitano o lengua occitana / hablada por extranjeros que frecuentan nuestras costas".
"Llamamos 'champouirau' rom. 'Champoiral' a una jerga compuesta de español, italiano, portugués y provenzal /ahora dialecto del idioma occitano o lengua occitana / hablada por extranjeros que frecuentan nuestras costas












/ No la descubrí yo, sino un catalanista que no está en Babia precisamente, Antonio

Moncho asegura que el chapurriau aloja "muchas diferencias gramaticales" con el catalán, más allá de que puedan entenderse los hablantes. También apunta que el chapurriau varía sensiblemente de un pueblo a otro; o lo que es lo mismo: entraña muchos dialectos.

Las traducciones de Moncho:

En sus traducciones, emplea lógicamente el chapurriau de Beceite, el suyo. Pero también incluye palabras de otros lugares que conoce a través de sus amigos. 

Acaba de vender, vía Amazon, cuatro ejemplares de La vida de Pedro Saputo, de Braulio Foz - un autor local / Fórnoles, Fórnols, Fornos / del siglo XIX -. "Los colgué en septiembre. El resto de obras no puedo porque no tengo los derechos.

El Decamerón lo voy poniendo en mi web conforme voy avanzando, pero es muy complejo debido, principalmente, a su antigüedad. Ahora me ayudarán a promocionarlos distintas asociaciones culturales", reseña Moncho. / Espero sentado a que la Ascuma promocione la traducción de Pedro Saputo, ya que son como el IEC, AVL, Òmnium Cultural, etc /

https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Cultural-Amics-Del-Chapurriau-564376440584541/
Todo empezó hace quince años. Dio a leer una obra de teatro y algunos poemas a un autor de su pueblo, un catalanista. Le dijo que eso era catalán, que nada de chapurriau y que se tenía que normalizar con la ortografía inventada de Pompeyo Fabra.
/ No era de mi pueblo ese hombre. La obra se llama anem al bolet, de momento inédita. /

"Ya no le dejé ningún material más. No sólo se puede traducir del español, también podría hacerlo del propio catalán". / Y del occitano también podría, porque es casi calcado al catalán, tanto antiguamente como ahora. /
La política les da la espalda. A izquierda y derecha. El PSOE y sus socios, actualmente en el Gobierno autonómico, sólo aceptan dos lenguas, además del castellano: el catalán de Aragón y el aragonés. El PP catalogó el chapurriau como "lengua del Aragón oriental" /Lo del LAPAO fue de traca, no sé si hay alguien en la DGA que sepa leer en aragonés antiguo. /
"No nos apoya ninguno. Las normativas nos perjudican, por eso luchamos a nuestra manera".
A pesar de sus cinco años en Alemania, Moncho no ha perdido el acento /el castellano con acento aragonés/. Vive allí con su pareja y trabaja en una empresa de logística, que surte de miles de libros a Amazon. "Esos pasan por mis manos, pero no tengo que leerlos", bromea.

Su madre era castellana / de Alustante, Guadalajara /, pero su padre siempre vivió en Beceite. Con él, chapurriau. Con sus amigos en el patio del colegio, chapurriau. Ahora, a miles de kilómetros, chapurriau. Su lengua le permite referirse a la niebla de tres formas distintas. / y más, boira, boireta, broma, dorondón, borrim, niebla, etc. /
Ah, por cierto, El Decamerón de Ramoncho dice así:
"Martellino, fen vore que estabe paralític, impedit, tullit, simule curás / fa vore que se cure / damún de la sepultura de San Arrigo y, vist lo seu engañ, lo esbatússen; y después de sé pessigat y apresat y en perill de sé penjat, conseguíx escapás".

/ Novela primera /
Moltes vegades passe, mol volgudes Siñores, que aquell que cavile burlás de un atre, y de les coses que tenen que reverensiás, se ha trobat sol en les burles y a vegades per a mal d´ell mateix; per lo que, per a obeí a la Reina y escomensá en una história meua al assunto proposat, vull contátos lo que, primé y después (fora de tota la seua esperansa) mol felísmen, li va passá a un consiudadá nostre.

Ñabíe, no fa encara mol tems, un tudesco a Treviso de nom Arrigo que, sén home pobre, servíe com portejadó a sueldo a qui lay solissitabe y ere tingut per tots com home de Santíssima y bona vida. Per lo que, fore verdat o no, va passá que, al anássen ell als atres, segóns afirmen los trevissanos, que a la hora de la seua mort, totes les campanes de la iglesia mes gran de Treviso van escomensá a soná sense que dingú les tocare. Lo que, tingut per milagre, tots díen que este Arrigo ere san ; y corrén tota la gen de la siudat a la casa aon descansabe lo seu cos, lo van portá com a san a la iglesia majó, portán allí coixos, tullits y segos y demés impedits de consevol enfermedat o defecte, com si tots hagueren de saná al tocá aquell cos. En tanta gentada y tráfec de gen va passá que a Treviso van arribá tres de los nostres consiudadáns, de los que un se díe Stecchi, l´atre Martellino y lo tersé Marchese, homes que, anán per les corts de los Siñós, divertíen a la concurrénsia distorsionánse, parodián, burlánse, imitán a consevol en momos. Estos, no habén estat may allí, se van maravillá de vore pédre lo cul a tots y, sentit lo motiu de alló, van sentí dessichos de aná a vórel y, dixades les seues coses a un albergue, va di Marchese:
- Volém aná a vore an este san, pero per lo que a mí respecte, no vech cóm podrém arribá hasta nell, perque hay sentit que la plassa está plena de tudescos y de atra gen armada que lo siñó de esta terra, per a que no ñague abalot, fa está allí, y ademés de aixó, la iglesia, per lo que se diu, está plena de gom a gom y ya dingú mes pot entráy.
Martellino, entonses, que dessichabe vore alló, va di:

- Que no sigue per ixo, que de arribá hasta lo cos san ya trobaré la manera.
Va di Marchese:

- ¿Cóm?

Va contestá Martellino:

- Te u diré: yo me contorsionaré com un tullit y tú per un costat y Stecchi per l´atre, com si no puguera caminá, me aniréu aguantán, fen com si me voléu portá allí per a que lo san me curo: no ñaurá dingú que, al vóremos, no mos faigue puesto y mos dixo passá. A Marchese y a Stecchi los va agradá lo truco y, sense tardá, eixín del albergue, arribats los tres a un puesto solitari, Martellino se va retórse les máns de tal manera, los dits y los brassos y les cames, y ademés de alló la boca y los ulls y tota la cara, que ere cosa horrible de vore; no haguere ñabut dingú que lo haguere vist que no haguere pensat que estabe paralític y tullit. Y aguantát de esta manera, entre Marchese y Stecchi, se van adressá cap a la iglesia, en aspecte ple de Piedat, demanán humildemen y per amor de Déu a tots los que estaben dabán de ells que los faiguéren puesto, lo que fássilmen obteníen; y respetats per tots y tot lo món cridán: «¡féu puesto, dixéu lloc!», van arribá allí aon estabe lo cos de San Arrigo y, per algúns gentilhomes que estaben al seu voltán, va sé Martellino alsat y colocat damún del cos per a que puguere alcansá la grássia de la salut.
Martellino, com tota la gen estabe mirán lo que passabe en ell, va escomensá, com qui u sabíe fé mol be, a fingí que un de los seus dits se estirabe, y después la má, y después lo bras, y aixina tot sansé va arribá a estirás. Lo que, veénu la gen, tan gran sorollina en alabansa de San Arrigo féen que un tro no hauríe pogut sentís. Ñabíe per casualidat un florentino prop que coneixíe mol be a Martellino, pero que per está aixina contorsionat cuan va sé portat allí no lo habíe reconegut. Éste, veénlo adressat, lo va reconéixe y va escomensá a riure y a di:

- ¡Siñó, fes que li dólgue! ¿Quí no haguere cregut al vórel vindre que de verdat fore un lissiat?

Van sentí estes paraules uns trevissanos que li van preguntá:

- ¡Cóm! ¿No ere éste impedit?
A lo que lo florentino va contestá:
- ¡No u vullgue Déu! Sempre ha sigut tan dret com natros, pero sap milló que dingú, com hau pogut vore, fé estes burles de contorsionás y ficá les postures que vol.

Tal com van sentí aixó, no los va fé falta datra cosa: per la forsa se van obrí pas y van escomensá a cridá:

- ¡Agarréu presso an eisse traidó que se burle de Déu y de los sans, que no sén tullit ha vingut aquí per a insultá al nostre san y a natros fénse lo tullit! Y, dién aixó, li van fótre les máns a damún y lo van fé baixá de aon estabe, y agarránlo per los pels y esgarránli tots los vestits van escomensá a fótreli puñades y puntapéus a mansalva, y no se considerabe home qui no corríe a fé lo mateix.

Martellino cridabe: - ¡Piedat, per Déu!
Y se defeníe cuan podíe, pero no li servíe de res: les potades y cósses que li arreáben se multiplicaben per moméns. Veén aixó, Stecchi y Marchese van escomensá a dis que la cosa pintabe mal; y tenín temó de ells mateixos, no se atrevíen a ajudál, cridán jun en los atres que lo mataren, encara que pensán sin embargo cóm podríen arrancál de les máns del poble cabrejat, que lo haguere estronchinat en tota sertesa si no haguere ñabut un expedién que Marchese va agarrá de repén:

Están allí fora tota la guardia de la señoría, Marchese, lo mes pronte que va pugué sen va aná al que estabe en representassió del corregidó y li va di:

- ¡Piedat, per Déu! ña aquí algú mol roín que me ha furtat la bossa en uns bons sen floríns de or; tos rogo que lo prengáu per a que puga recuperá lo meu. Enseguida, al sentí aixó, una dotsena de soldats van córre cap aon lo miserable Martellino ere esquilat y trasquilat sense estisores y, obrínse pas entre la chusma en lo esfors mes gran del món, tot esbatussat y espentolat lo van traure de entre les máns y lo van portá al palau del corregidó, aon lo van seguí mols que se sentíen ofesos (ofenguts) per nell, y habén sentit que habíe sigut detengut per lladre, van escomensá a di tots que los habíe futut lo estiró tamé a les seues bosses. Sentín aixó lo juez del corregidó, que ere un home áspre, emportánsel apart lo va escomensá a interrogá.
Pero Martellino contestabe fen bromes, com si no fore res está an aquella presó; per lo que lo juez, alterat, fénlo lligá en una maroma li va fé fótre uns bons bots, en ánimo de féli confessá lo que díen per a después penjál. Pero después de vóres en los peus a enterra, preguntánli lo juez si ere verdat lo que contra ell díen, no valénli di que no, va di:

- Siñó meu, estic preparat per a confessátos la verdat, pero féu que cadaú de los que me acusen digue aón y cuán ni hay tret la bossa, y tos diré lo que yo hay fet y lo que no. -
Lo juez ne va fé cridá a uns cuans, la un diebe que lay habíe robat fa vuit díes, l´atre que sis, l´atre que cuatre, y algúns díen que aquell mateix día. Sentín aixó, Martellino va di:

- Siñó meu, tots estos mentíxen en tota la seua boca: y de que yo dic la verdat tos puc doná esta proba, que may había estat an esta siudat y que no estic an ella mes que desde fa poc; y al arribá, per la meua desventura, vach aná a vore al cos san, aon me han trasquilat tan com veéu; y que aixó que dic es sert tos u pot aclarí lo ofissial del siñó que va registrá la meua entrada, y lo seu llibre y tamé lo meu possadero. Per lo que, si trobáu sert lo que tos dic, no vullgáu com éixos homes malvats destrossám y matám.
Mentres les coses estaben en estos termes, Marchese y Stecchi, que habíen sentit que lo juez del corregidó prossedíe contra nell en inquina, saña y rabia, y que ya lo habíe torturat, van tindre molta temó, diénse:

- Mal ham cavilat; lo ham tret de la paella per a fótrel al foc, l´ham tret del foc per a aviál als calius, a les brases. Per lo que, movénse en tota pressa, buscán al amo de la fonda, li van contá tot lo que los habíe passat; de lo que, enriénsen éste, los va portá a vore a un tal Sandro Agolanti que vivíe a Treviso y teníe gran influénsia en lo siñó, y contánlay tot, li van rogá que en ells intervinguere en les hassañes de Martellino, y aixina se va fé. Y los que van aná a buscál lo van trobá encara en camisa dabán del juez y tot desmayat y tremolós perque lo juez no volíe sentí res en lo seu descárrec, y com odiabe als florentinos, estabe completamen disposat a fel ahorcá y no volíe tornál al siñó, hasta que va sé obligat a féu contra la seua voluntat. Y cuan va está dabán d´ell, y li habíe dit totes les coses pel seu orden, va demaná que com suma grássia lo dixare anássen perque, hasta que a Florencia no estiguere, sempre li pareixeríe tindre la maroma al coll. Lo siñó sen va enriure de tal aventura y, donánlos un traje per home, sobrepassán la esperansa que los tres teníen de eixíssen be de tal perill, sanos y salvos sen van entorná a casa seua.


SEGONA 

lunes, 22 de mayo de 2017

aragonés


http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/1.asp



Aragonés: Orígenes y formación

El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.
El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.
Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.

als presentz

El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.
En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.
Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el área norte, desde Zuera hacia arriba.
Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

Aragonés: La realidad actual

No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).
El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón,entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.
Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.
Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.
Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.


2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.


3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.
A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raíz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.


En esta página tienes una selección de enlaces a páginas relacionadas con la lengua aragonesa.
Los enlaces se abrirán en una nueva ventana.
 Páginas en aragonés


  • FablaSur, Asambleya de fabláns de o sur d'Aragón.
  • Colla Unibersitaria por l'Aragonés, A Colla Unibersitaria por l'Aragonés (C.U.A.) ye un coleutibo cultural d'a Unibersidá de Zaragoza, que treballa por a esfensa y promozión d'a Luenga Aragonesa y d'a Cultura Aragonesa en cheneral. A Colla Unibersitaria por l'Aragonés ye un coleutibo independién, con un ambito d'autuazión prinzipalmén unibersitario, que estió fundada en nobiembre de 1996. Fanzine O Lupo.
  • A Rebista. O primer periodico eleutronico n'aragonés, Rebista quinzenal d'informazión cheneral n'aragonés, anglés y castellán.
  • Ziber-Rufierta Aragonesa, Foro de debate ubierto y trilingüe sobre temas d'Aragón (luenga, cultura, autibidaz, politica, ezetra).
  • Casa Cotena'x. Aragón n'o rete, Un puesto n'o rete ta conoxer n'aragonés iste biello y polido pais uropeyo. Ascape tamién en anglés.
  • Gaiters y gaiteras d'a Tierra Plana, Paxina ofizial d'ista colla gaiteril, con mosiquetas en formato MID, calandario d'autuazions y cosas que iremos adibindo-ie.
  • Declaraxión unibersal d'os dreitos umanos, Traducción de la versión original de la Declaración Universal de los derechos Humanos, realizada por el filólogo y profesor Antón-Chusé Gil y Ereza.
  • Hora-3 Aragón, Hora-3 Aragón. Mobimiento Cristian de Chobens.
  • Consello d'a Fabla Aragonesa, WEB ofizial de l'Asoziazión decana en a esfensa d'a luenga aragonesa.
  • APLA, Asoziazión de Profesorau de Luenga Aragonesa. Esfiende a fabla y treballa por a promozión y normalizazión de l'aragonés en a escuela.
  • Rolde O Caxico, Paxinas de l'asoziazión cultural Rolde O Caxico en as redoladas de Chazetania y Galliguera Alta, en esfensa d'a cultura y a luenga.
  • Casa Garvalena, Diccionario Aragonés Castellano, fotografías de Echo, Huesca, Zaragoza. 30
  • Ligallo de Fablans de l'Aragonés, Asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 1982, dedicada a la divulgación de la lengua aragonesa, la promoción de su uso escrito y oral y a la dinamización sociocultural en aragonés. Educación, patrimonio y acción cultural, publicaciones y distribución son las líneas de trabajo principales.
  • Asoziazión Cultural Nogará, Asoziazión cultural adedicada a esfender y a mostrar a luenga aragonesa.
  • Internet y Educación Infantil, Página de temas educativos con un documento sobre "constructivismo" íntegramente redactado en aragonés. Música de fondo (Palotiau de Boltaña).
  • O Mirallo de Paper, O Mirallo de Paper ye una rebista bilingüe de promozión de l'aragonés.
  • Chino Chano, Paxina adedicata a lo programa de telebisión en aragonés Chino Chano (Andorra).
  • A CHAMINERA, Dentra-te-ne. Paxina aragonesista sozio-cultural. Astí trobarás un trapazil de cosetas: imaxens ta portar,un camatón d'enrastres enta unatras web aragonesas,l'orixen d'o escudo d'Aragón, bibliografias de bellos presonaches d'iste pais...antimás de partizipar-ie y escribir-ie o tuyo parixer sobre temas importáns.
  • CREABA, colla ta la replega y esfensa de l'aragones en o baxo aragon ye una asoziazión de carauter cultural que treballa ta l'amostranza y remontadura de a nuestra fabla.
  • Xiloca Fablán, Independenzia y sozialismo t'Aragón dende l'Alto Xiloca.
  • Ca' Z!enGarras, Esta completa Web pretende convertirse en el punto de partida para aquellas personas que desconozcan el aragonés y deseen informarse sobre él, y un lugar de referencia para todos los hablantes del aragonés proporcionándoles herramientas para su uso cotidiano. Incluye numerosos diccionarios, sección para niños, área de descarga...
  • Charrando.com. Portal de l'Aragonés, Portal d'a luenga aragonesa. Endize de recusos de l'aragonés en o rete, informazión lingüistica cheneral y serbizios dinamicos. Webs, publicazions eleutronicas, foros, listas de distribuzion, chats, asoziazions, serbizio de traduzión, lechislazión, libros y muito más.
  • Asoziazión Cultural Azut de l'Alta Xiloca, dreito á fablar en o sur d'Aragón.
  • Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico, Voces y expresiones aragonesas en el habla popular sosiense.
  • Profés! L'aragonés ye un quefer de toz, Paxina d'apoyo a l'aprebazión d'a Lai de Luengas d'Aragón.
  • Soportal Alta Xiloca, enlazes aragonesistas de l'Alta Xiloca.
  • Fauna y flora aragonesa en fabla, os bichos y arbols que son n'a nuestra tierra os podez beyer n'ista pachina.
  • Chobenalla aragonesista, Chobenalla aragonesista semos una colla de chobens aragonesistas de cucha que luitamos por l'esdebenidero d'ista tierra.
  • Gara d'Edizions, Edizions de clasicos y autors mudernos en luenga aragonesa.
  • A Ciber-escola, Aprende aragonés desde tu casa. A miyor páxina d'a rete!
  • Animals, Me clamo Elisa. Besita a mia páxina sobre os animals. Tiengo 11 añadas!
  • Curset de luenga aragonesa, Curso básico de lengua aragonesa en internet.
  • Mallacán, Página dedicada al grupo aragonés Mallacán. Letras, conciertos, etc.

  • miércoles, 2 de septiembre de 2020

    Carmen Alcover, lameculos de Arturico Quintanilla y Fuente, la risa de la gente

    https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/artur-quintana_438214.html (el periódico de Catalunya en Aragón)

    Carmen Alcover, lameculos de Arturo Quinta Font

    Basta con abrir la Gran Enciclopedia Aragonesa (en qué página tontalaba?) para darse cuenta de que Artur Quintana hace tres décadas escribía ya sobre temas aragoneses y estaba comprometido con la regeneración de esta tierra. Si no nació en Aragón, (es catalán de barretina negra, barret, beret, boina, que es funda mental para él) es ya aragonés por elección (JA JA, serás idiota Carmenchu, y yo soy suizo por elección). Considerado uno de los mas relevantes estudiosos de la romanística, él reconoce no obstante ser un germanista convencido, Dürrenmatt, Brecht, Schiller, Härling, Lukács, Freud, Toller, Bilius forman el repertorio de autores que ha sabido interpretar en sus traducciones como solo puede hacerlo quien aprehende una lengua con la cultura que en ella queda engarzada.

    EL mocé de la izquierda es Arturico Quintanilla y Fuente, la risa de la gente. 
    El de la derecha, de Valdeltormo, La Vall, el catalanista ascumita Carlos, o Carles Sancho Meix, del IET, Instituto de estudios turolenses.  



    Pasión y erudición (JUA JUA JUA, me pixaré de rissa) concurren en su afán por comprender el mundo rural. Artur Quintana es un urbanita nacido en Barcelona (Barchinona). La traducción de John Millington Synge The Aran Islands le ayuda a penetrar en una cultura que se extingue y que él tuvo la suerte de conocer aún en La Codoñera estudiando su habla (lo chapurriau). Ese interés por la cultura tradicional le va a permitir profundizar en el conocimiento de las lenguas minorizadas.

    La Codoñera estudiando su habla (lo chapurriau)


    http://www.visat.cat/literatura-universal-catala/esp/fragments/298/62/1/29/angles/john-millington-synge.html

    Por su obra conocemos al que ha sido guía de la cultura aragonesa en ese campo, al pairo de veleidades y polémicas estériles y dedicado siempre a la reconstrucción de la verdad lingüística y filológica
    Quintana cultiva la filología (como hizo antes que él Meyer Lübcke) como disciplina de integración de lengua y literatura, como demuestra su valiosa aportación al conocimiento fraseológico de la obra de Jesús Moncada. Sus estudios de las lenguas propias aragonesas con sus hablas correspondientes, aragonés, catalán JA JA JA y castellano (y el árabe, aljamía, imbécil?), constituyen un ejemplo encomiable de honestidad (como no ha robado textos a la gente) y coraje intelectual.

    Als presentz, Pedro II, Aragón


    Pero el patrimonio lingüístico aragonés no es objeto exclusivo de sus investigaciones, hay otros: el turco, con sus magistrales traducciones del poemario de Orhan Veli en colaboración con su esposa Sigrid Schmidt
    (Arturo Quintana Font Abundio'dan daha aptal) el rumano Paul Celan o el occitano



    Además se considera un discreto conocedor de las culturas islámicas, lo que le ha permitido hacer alguna incursión en el árabe hispánico. Artur Quintana utiliza con precisión los datos que maneja (manipula), los interpreta en su contexto y actualiza el resultado de sus investigaciones con rigor metodológico. Uno de los trabajos del que el autor se siente más orgulloso es el realizado con el término Xandra, un basquisme ribagorçá, un vasquismo incorporado a la romanía en homenaje al honorable lingüista Antoni Badia Margarit, donde se muestra paso a paso la degradación, por prejuicios etno --y sociolingüísticos, de una palabra tan noble como etxeandrea, "señora de la casa". Quintana merece con toda dignidad el apelativo de "señor de su casa", "señor de su tierra" y "señor de su patria (els paísos catalans)".

    Esperamos todavía mucho de Artur Quintana. Las obras que pueda darnos en su madurez, incrementarán si duda las muchas que ya tiene para que se le reconozca una labor desinteresada a favor del bien común.

    Filóloga, Técnica de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

    http://revistas.iea.es/index.php/ALZ/article/view/313