viernes, 8 de septiembre de 2017

Playa para Aragón



"La independencia de Cataluña debería suponer que Aragón tuviese playa",  eso es lo que han estado planeando un grupo de aragoneses desde hace varios meses.

El objetivo era separar Cataluña de España el día 11 de septiembre, diada de Catalunya , mediante un gran terremoto que tenían que provocar las numerosas detonaciones programadas para la madrugada del 11-S.

 La Guardia Civil de Tráfico detuvo el día de ayer a los cabecillas del grupo.

  Guardia Civil, tráfico, furgoneta, equipo A, detenidosPublicidad : Entrada patrocinada por Tomás Excavaciones , Valderrobres Tomás excavaciones , Guimerá Lorente, Valderrobres, Matarraña, Teruel, Aragón, esgarrapaciones

 El 21-8 empezaron las investigaciones del seísmo en Teruel, y con la ayuda de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) se pudo seguir la pista de las posibles causas.

  Seismo , terremoto, Teruel , Corbalán

 El grupo había decidido separar Cataluña de Aragón y la península de forma geofìsica, no polìtica.
 Según declaró el cabecilla, "estamos muy hartos del procés , de los catalanistas y del catalán en Aragón." Habían estado excavando zanjas y pozos de agua profundos en las zonas limítrofes de Cataluña con Aragón y la provincia de Castellón.
  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia

A lo largo de las zanjas se habían colocado explosivos con pólvora casera, fabricada en antiguas minas de carbón, cerradas hace años.
Una de ellas se cree que es la mina María Dolores, de Beceite. Otra está en Utrillas y una tercera en Escucha. Los tres municipios son turolenses.

 En los pozos se habían colocado cargas profundas herméticas de TNT. En algunos casos, la profundidad era de 200 metros. Estas perforaciones solo se pueden hacer con maquinaria especializada.

 

 La detonación masiva estaba programada para aproximadamente las 3:00 del once de septiembre para minimizar los posibles daños a personas. Se ha procedido a la retirada de los explosivos en numerosas localidades de Aragón oriental, en las tres provincias, Huesca, Zaragoza y Teruel.

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia , 2


 Galería de imágenes:

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, 3 Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, excavadora Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, pala, tierra  

jueves, 7 de septiembre de 2017

Francesca Guardiola embajadora Copenhague , Cesca

https://www.dolcacatalunya.com/2017/06/la-hermana-guardiola-embajadora-la-gene-copenhague-gana-mas-rajoy/



La hermana de Guardiola es “embajadora” de la Generalitat en Copenhague y gana más que Rajoy

Francesca Guardiola.
Es filóloga, pero está empotrada desde hace años como funcionaria de la Generalitat en tareas ajenas a su formación. Adivine por qué.
Desde hace 1 mes es embajadora” de la Generalitat de Cataluña en los países Nórdicos y vive en Copenhague a cuerpo de rey, con la misión de “explicar molt bé que farem un referèndum i votarem”. Todavía no sabemos cuánto nos cuesta el caprichito de Cesca.
El seu marit és Ramon Camp, exportaveu de CiU al parlament i ahora socio en el gabinete Roca Junyent.
Su hermano es Pep Guardiola, el millonario exjugador de la Selección y la Liga española, que esta mañana ha dicho que “los catalanes hoy somos víctimas de un Estat que ha puesto en marcha una persecución política”. 
Benvinguts a Catadisney, el paisete donde las víctimas viven a cuerpo de rey a costa dels pepets i maries, pero todo queda en casa. En famíglia.
Dolça i mafiosetjada Catalunya…

Húngaro spanyol editorial Pons

https://www.dolcacatalunya.com/2016/08/ud-hungaro-aprenda-espanol-esta-editorial-catalana/

Húngaro spanyol editorial Pons


Editorial Pons, de Barcelona, sabe que el español también es nuestra lengua.

Digan lo que digan el supremacista Edu Reyes, la llanuda Carme Junyent, el xenófobo grup Koiné o los catalibanes del Règim, el castellano es tan catalán como el catalán, porque según la Generalitat el 51% de los catalanes tenemos como lengua habitual el español, y el 36% el catalán. 


La-anc-se-descareta-bilinguismo-desaparecer-carme-junyent

I quan els fanàtics converteixen el català en la llengua del nacionalisme, els dolços responem que parlem castellà quan ens ve de gust y catalán cuando nos da la gana, y que ningún politiquín o ideólogo de bar nos va a obligar a renunciar a nuestras identidad.
Dolça i hongaresa Catalunya…
Si no existís la Universitat Catalana d’Estiu s’hauria d’inventar. És l’aplec separatista on els líders intel.lectuals del prusés se senten com a casa i parlen de lo que realment pensen.
Ayer se juntaron unos cuantos ultras para hablar de la lengua del noupaís, y se les escapó la xenofobia lingüística y la imposición del catalán:
Carme Junyent (profesora de lingüística de la UB y gurú de referencia de la ANC en asuntos lingüísticos): “El bilingüismo ha de ser una realidad que tiene que desaparecer (…) la política lingüística que defiende Súmate sería la sentencia de muerte del catalán”.
Josep Murgades (catedrático UB): “En este estatuto de la hipotética república catalana, yo haría este redactado: “Primer punto: la lengua de Cataluña es el catalán’. Punto. (…) [Hay un] colonialismo lingüístico espanyol. (…) Si tú quiere morirte, y quieres morirte en catalán, lo tienes muy difícil. Su tu quieres que tus hijos tengan su educación en catalán, lo tienes muy difícil”.
Gabriel Bibiloni (profesor UIB): “el catalán tiene que ser la única lengua oficial del nuevo Estado. (…) El catalán tiene que ser la lengua de todas las administraciones y de todos los servidores públicos (…) Es necesaria una desconexión de los medios de comunicación espanyols, y especialmente de las televisiones”.
Bernat Joan (exsecretario política lingüística de la Generalitat): “Algún reconocimiento oficial del inglés daría una pátina de pluralidad e universalidad y de democracia a la futura república catalana”.
En resumen: hablar castellano se tiene que acabar, el castellano -lengua habitual del 51% de catalanes- no es lengua de Cataluña (“y punto”), prohibición de medios en castellano y el inglés como ficción de universalidad. Com mola el noupaís democràtic i inclusiu.
Dicen que Rufián se fue del aplec algo tristón porque eso le quita votos. Però tranquils, que no se irá de ninguna poltrona. Por cierto, Eduardo Reyes fue invitado a comer gratis y después del carajillo dijo que España es “una mierda de democracia (…) En Espanya se manda por cojones y en Cataluña por razones”. Y eso el mismo día y en el mismo lugar donde se pronunciaron las intervenciones citadas.
Y así, asociando la lengua catalana a una antipática ideología, cada vez más catalanes deciden no hablar la lengua del nacionalismo.

martes, 5 de septiembre de 2017

Jordi Pich Obach

Desmuntant mites i prejudicis davant una única realitat.

(Sabrá este inútil de quina llengua es lo dialecte catalá ?)

Sabrá este inútil de quina llengua es lo dialecte catalá ?

És un fet irrefutable que darrere tot “blavero”, chapurreadista o similar s’amaga, si gratem un poquet, un espanyolista pur i dur -en alguns casos minoritaris, i depenent de l’estat patològic del subjecte, cal reconèixer que ocorre sense autoconsciència de ser-ne-. Normalment certes exaltacions febrils i irracionals no solen ser més que la manifestació més evident del conflicte per doble lligam que pateix l’individu que les manifesta, atès que d’una banda té un interés primari per la seua “terreta”, però d’altra banda és incapaç d’anar més enllà i es troba atenallat per la seua fidelitat nacional a un ens superior, encarnat en
l´Estat, la seua simbologia i tot el que representa. Quan veu que si fa un pas més enllà posa en qüestió l’ens superior, automàticament, si no disposa d’uns recursos culturals i racionals suficients, desemboca en la histèria provincianopatriòtica que no és més que una variant de l' espanyolisme, desproveït d’arrels i d’efectes pràctis, el fruit més important del qual és la generació de tones de polèmica esteril i que irremissiblement està condemnat a diluir-se en les organitzacions i partits “nonacionalistes”- no nacionalistes pel que fa a la nostra nació, evidentment, no pel que fa a la seua…- sinó directament en la dreta unitarista més extrema. Ah, i que conste que el patriotisme “provincianopatriòtic” no és exclusiu del País Valencià o de certes poblacions de la Franja. Si preguntèssem, a Barcelona mateix, a molts seguidors del Barça que fan gala d’un barcelonisme exaltat, quina és la seua nació i si realment volen l’autodeterminació quedaríem bocabadats del seu nul nacionalisme conseqüent.



oc, hoc, òc, català, catalan, catalán

//
Car ara es temps que tot hom deuria dir hoc o no. E no mes.
//

Per a mi, qui propugna que l’únic nacionalisme vàlid per al País Valencià és el que es limita exclusivament a les tres províncies no és un veritable nacionalista, sinó, com a màxim i amb reserves, un mer regionalista -que pels seus condicionants no vol desenvolupar el seu nacionalisme embrionari fins a les darreres conseqüències-, i si algú des del Principat restringeix el seu nacionalisme a les quatre províncies li diré el mateix. I no cal ni dir que aquells que neguen la catalanitat de la llengua a l' Aragó en realitat no fan més que accentuar-ne la castellanització!

La Nació Valenciana va de Fraga a Maó i de Salses a Guardamar -i si volen afegir-se els de Torrevella, que ho decidisquen ells- i la Nació Catalana també; no hi ha més cera que la que crema.

Hauria de quedar ben clar que, malgrat la qüestió de noms, tots parlem la mateixa llengua i que, amb els lògics i naturals matisos locals, formem la mateixa nació, o si més no, atesa la manca de consciència d’alguns, la mateixa base nacional. Si açò es té clar, malgrat que per raons merament tàctiques hi haja formacions polítiques que, en una primera etapa, preferisquen cenyir la seua actuació solament a un àmbit territorial limitat, no té perquè haver-hi cap problema. Allà ells; sempre i quan tinguen, presents permanentment -insistisc, permanentment!- les premises anteriors. Si s’assumeixen aquestes premises deixa de tenir cap sentit, evidentment, qualsevol bel·ligerància contra tot allò que puga qualificar-se com a “català”, i apareix nítidament com el que és, com un atac als mateixos valencians ( o illencs o franjolins)-amb la satisfacció de Madrid-; i també com un esforç estèril i inútil que desvia forces en una direcció inadequada. L’ideal seria que cadascú fera la seua via sense interferències, procurant, en lloc de restar, sumar, sense deixar de tenir sempre present que l´única opressió real i persistent és la que prové i ha provingut, al menys des de fa tres-cents anys, de Madrid.

Una altra qüestió, en la que preferisc -com a tribut al realisme- no entrar a fons, és la de la forma en què hauria d’insertar-se el País Valencià ( i els altres teritoris diferents al Principat) en una estructura jurídiocoestatal nacional pròpia i compartida . Tan vàlida seria una estructura unitària com una confederació en peu d’igualtat amb els altres territoris i amb les mateixes prerrogatives. No faríem més, en aquest darrer cas, que recuperar la tradició històrica de l’antiga Corona d’Aragó. Seria, a més, un model paregut al de la Confederació Helvètica, formada per una confederació de cantons, molts dels quals amb una llengua comuna -l’alemany o el francès- que no discuteix ningú, i lligats tos pel matex símbol: la creu blanca sobre fons roig -no cal dir que el nostre símbol nacional són les quatre barres (el blau resta exclusivament, si de cas, per a València-ciutat).

// Este imbéssil no deu sabé qué se parlabe al Vaud, a Suissa, cap al 1100

La nobla leyczon.

La barca.

Lo novel sermon.

Lo novel confort.

Lo payre eternal.

Lo despreczi del mont.

L' avangeli de li quatre semencz.

//

Per a acabar en referiré a un del mites més extesos, i fomentat interessadament des del blaverisme i similars, com és el del suposat interès dels catalans del Principat a “redimir” altres territoris catalanoparlants, qualificat en termes de “perill potencial” pels mateixos inventors del mite. Que més voldríem! Malauradament no hi ha res més lluny de la realitat, al Principat i a Barcelona la gent passa absolutament del tema. És més, l’espanyolització avança imparable, i la majoria d’habitants del Principat -amb honrosíssimes excepcions per tots conegudes- si algun cop es recorda, per exemple, dels valencians és per a referir-se als tòpics més tronats (falles, paelles, geperudeta, taronges, etc.) i poca cosa més


Chusé Inazio Nabarro

Chusé Inazio Nabarro va se professó meu de llengua española, castellana, al institut de Valderrobres, entonses Francisco Grande Covián. Mos va acompañá a la selectividat a Teruel.

Cómo Tauste? Muy bien, gracias! 😁

Chuse Inazio Nabarro, leyendo

Fabla, aragonés


Chusé Inazio Nabarro (n. Tauste, 1962) es un escritor español en lengua aragonesa. Licenciado en Filología Hispánica, es desde 2004 y actualmente presidente del Consello d'a Fabla Aragonesa, miembro del Consello Asesor de l’Aragonés y vocal del Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Chusé Inazio Nabarro
Información personal
Nacimiento30 de noviembre de 1962  (54 años)
Tauste, España 
NacionalidadEspañola 
Información profesional
OcupaciónEscritor 
Distinciones

Algunos de sus artículos sobre lingüística del aragonés son: "As rebindicazions lingüísticas en a poesía en aragonés" (1989), "Construzions y chiros con o berbo fer" (1999), "Sobre la sufijación apreciativa en A lueca, de Juana Coscujuela" (1990), "Biello idioma de loiras e paxarelas, de tu que se fayó? (arredol d'a koiné aragonesa)" (2000), "O rechimen preposizional de o berbo e altras peculiaridaz sintauticas en a luenga de Acordanzas de San Pelegrín" (2004), "O caso de bels femeninos irregulars u poco frecuens en a onomastica aragonesa" (2005), "Os Monegros como tema literario en a poesía en aragonés" (2008) o "Estudio lingüístico d'un capbreu de Tauste d'o sieglo XV" (2011).
De su amplia obra cabe destacar en poesía:

Podéis comprar sus libros aquí:
En novela y relato destacar los libros:
Reloch de pocha (2006; Premio Internacional de novela Ciudad de Barbastro)


Chuse Inazio Nabarro, Miguel García




Chuse Inazio Nabarro, serio







Es autor además de una serie de textos breves publicados en libros colectivos: Prebatina d’una falordia sin de fadas ni nanez (en “III premio literario Val d’Echo”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 1984), A lifara (en “I premio literario Bal de Xalón”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 1988), Cartas dende Cuba (en IV Premio “Billa de Sietemo”, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca,1997), Triptico de os tiempos de a postema (en Nuei de tiedas, Xordica, Zaragoza, 1999), Con as fuellas contatas como as balas (en Desde aquí, Prames, Zaragoza, 1999), Renaximiento (en Zaragoza, de la z a la a. Diputación Provincial de Zaragoza, 2003), Os cuatre cantos de o cuculo (en La torre de papel, Ed. Camiño do faro, A Coruña, 2003) Cans e cochins (en Branquil d'a Cerdanya, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 2007), M'estimarba más no fer-lo (en Capiscol, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca, 2008) y Pexes e paxaros (Premio de Relatos "Luis del Val", Sallent de Gállego, 2011).

Consello:
Asociación que tiene como objeto la defensa, promoción, estudio y difusión de la lengua aragonesa. Surge en Zaragoza, en la primavera de 1976, merced a la actividad de un grupo de profesores, estudiantes y trabajadores, que desde años atrás sentían la necesidad de revitalizar el aragonés y potenciar su resurgimiento, en un momento en que parecía abocado a la desaparición a causa de la total desasistencia por parte de los poderes públicos, e inserto en un contexto general de renacer de la conciencia aragonesa.

Cabe distinguir dos etapas bien definidas en el proceso evolutivo del Consello: la anterior a su legalización, con centro en Zaragoza, y el posterior traslado de su centro de gravedad al Alto Aragón, coincidiendo aproximadamente con su legalización. Dentro de la primera etapa, a poco de su constitución, hace público un manifiesto en el que solicita el reconocimiento oficial y científico del aragonés como lengua, y el respeto a la realidad lingüística de Aragón.
El Consello d´a Fabla Aragonesa ha sido siempre consciente de la urgente necesidad de acelerar el proceso de normalización lingüística, y para ello planifica su actividad en dos terrenos fundamentales: la unificación lingüística y, en el plano sociológico, su difusión a través de la enseñanza y la presencia en los medios de comunicación. La unificación de la lengua no supone el acabar con las distintas variedades dialectales habladas en Aragón, sino el partir de ellas y de todos los elementos comunes que poseen para la elaboración de un instrumento común como vehículo literario, premisa fundamental para su difusión en la prensa con carácter literario. Labor que culminará con la publicación del Diccionario Aragonés, de Rafael Andolz, y la Gramática de la lengua aragonesa, de Francho Nagore, ambas obras aparecidas en 1977, y con la celebración en 1987 en Huesca del I Congreso ta ra normalización de l´aragonés, de cuya organización se hizo cargo.
En esta etapa, el Consello d´a Fabla Aragonesa participa en la elaboración, por una comisión de juristas del Colegio de Abogados de Zaragoza, del anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón, que no sería tenido en cuenta por la Asamblea de Parlamentarios, y que recoge, en su capítulo IV, artículos 21 a 23, los derechos de las minorías lingüísticas en Aragón. Al propio tiempo se elabora un plan de enseñanza continua del aragonés a través de sucesivos cursillos que se darán también por prensa y radio, en Zaragoza, y que tendrán continuidad con los organizados durante el verano por el rolde de Biescas, en esta villa pirenaica. Se editan sendos folletos que recogen la traducción o versión aragonesa de nombres propios y topónimos altoaragoneses, reivindicándose al mismo tiempo el derecho a inscribirse en el registro civil con nombres en lengua vernácula y solicitando la rotulación en carreteras y centros urbanos con los topónimos en aragonés.
Tras una etapa de fructífero trabajo en Huesca, cuyo rolde de trabajo se va ampliando con la entrada de nuevos miembros y la llegada de algunos procedentes del núcleo fundador zaragozano, y que editará el mapa de la provincia de Huesca, con los topónimos en aragonés, y la cartilla Ninos para la enseñanza de esta lengua en las escuelas, el Consello d´a Fabla Aragonesa, en febrero de 1978, es legalizado como asociación de carácter cultural en el ámbito territorial de la provincia de Huesca, cuando su presencia era ya constante en los medios de comunicación y su existencia reconocida por entidades y corporaciones aragonesas.
La primera asamblea general extraordinaria en su etapa legal, se celebra el 6 de marzo del mismo año, resultando elegido presidente de la asociación Francho Nagore Laín. De acuerdo con sus Estatutos, se dota el Consello d´a Fabla Aragonesa de una organización basada en los roldes o secciones de ámbito comarcal, coordinados por la junta directiva. Pueden ser socios del mismo todas las personas con capacidad de obrar que acrediten un amplio conocimiento de la lengua aragonesa. Seguidamente, se realiza una campaña de presentación e implantación con actos y charlas en distintas cabeceras comarcales, de tal manera que llegan a constituirse o continúan funcionando roldes en Huesca, Ayerbe, Sabiñánigo, Biescas, Aínsa, Estadilla y Zaragoza, y se mantienen contactos con los valles de Ansó, Echo, Tena, Bielsa, Chistau, Benasque, Jaca, Bolea, Barbastro, Monzón y Binéfar organizándose cursillos en algunos de estos lugares.
El Consello d´a Fabla Aragonesa publica su Alternativa al problema lingüístico de Aragón e inicia una serie de publicaciones, así como la edición de las Fuellas o boletín informativo, en el que se dan noticias y se insertan creaciones literarias en prosa y verso. Se inicia la campaña L´aragonés t´a escuela, solicitando la implantación de la enseñanza de la lengua aragonesa como asignatura en los distintos niveles de E.G.B., resaltando igualmente la urgencia de la creación de cátedras de aragonés en las Escuelas de Magisterio, especialmente dirigidas a aquellos maestros que vayan a ejercer a zonas aragoneso-parlantes.
El Consello d´a Fabla Aragonesa es miembro de la Asociación Internacional para la Defensa de las Lenguas y Culturas Amenazadas (AIDLCM), y en calidad de tal ha asistido a varios congresos internacionales de la misma, e incluso organizó en julio de 1997 en Huesca el decimoctavo. En diversos escritos y entrevistas con autoridades aragonesas, esta asociación ha pedido la cooficialidad del aragonés, al menos en los territorios donde todavía se habla o se conoce, y un estatuto personal, que permita a cualquier persona aragoneso-hablante utilizar su lengua en sus relaciones con la Administración. El Consello d´a Fabla Aragonesa convoca y otorga el premio de poesía «Ana Abarca de Bolea» al mejor libro de poemas escrito en aragonés, premiándolo con la publicación del mismo.
Realiza anualmente cursos de iniciación y de perfeccionamiento de lengua aragonesa, cursillos y seminarios más específicos (como el realizado en junio de 1983 sobre normalización y planificación lingüísticas) y, con frecuencia, diversas charlas, conferencias y presentaciones de libros. En diciembre de 1983 colaboró con el Instituto de Estudios Altoaragoneses en la organización de las V Chornadas de Cultura Altoaragonesa, en el marco de las cuales se realizó una exposición de publicaciones en aragonés (que reunió, entre libros y folletos, cuarenta y cinco -revistas aparte-).
Convoca cada tres años -desde 1987- el Premio Internacional de novela corta en aragonés (al que se ha dado el nombre de Chusé Coarasa, en homenaje al gran escritor en cheso), publicando después los libros ganadores por medio de su editorial, Publicazions d´o Consello d´a Fabla Aragonesa , en la cual se han publicado más de ochenta libros, en su mayor parte de creación literaria y tanto en aragonés común como en diversas modalidades dialectales (aragonés común, ribagorzano, cheso, chistabino, y somontanés). Otros premios convocados son «O Gua» de narración corta para niños y niñas y «A carracla». Igualmente ha publicado un disco en aragonés, Fendo camín (1983), de Mario Garcés. Colabora con varios ayuntamientos y asociaciones en premios literarios en aragonés  («Val d´Echo», «Guayén », «Naya », «Lo Grau » y «Billa de Sietemo»). Su publicación bimestral en aragonés Fuellas  alcanzó en diciembre de 1999 su número 134 (en 1985 se publicó un especial que conmemoraba los cincuenta números). Por otra parte, su programa de radio «Charramos » se ha mantenido en antena desde el comienzo de su emisión en 1980. Durante el curso 84-85 se encargó (por medio de un concierto económico con la DGA) de coordinar y desarrollar la enseñanza del aragonés en el último trimestre del curso en las escuelas de Ayerbe, Bolea y Tierrantona y en el Instituto de Barbastro. En mayo de 1986, una delegación del Consello representó a la lengua aragonesa en el II Congrés Internacional de la Llengua Catalana.
Lor remplaçament deu se far per manlèu d'en primièr als autres parlars lengadocians, en segond lòc als autres dialèctes occitans, catalan comprés, e d'en darrièr a la lenga anciana.
aragonensi lingua, Francisco de Aranda, Berenguer de Bardají o Bardaxí, Bardaxino
Ha creado la nueva revista de estudio y documentación Luenga & fablas  y nuevas colecciones de libros siempre dentro de Publicazións d´o Consello d´a Fabla Aragonesa, editorial que participa habitualmente en las Ferias del Libro.
De abril a junio de 1994 celebró una serie de actos conmemorativos de sus 18 años de existencia. Se encarga de la secretaría para el aragonés en la Plataforma para la defensa de las lenguas minoritarias de Aragón. En febrero de 1997 colabora con el Instituto de Estudios Altoaragoneses  en la organización de la I Trobada d’Estudios y Rechiras arredol de l´aragonés , que tuvo su segunda edición los días 18-20 de noviembre de 1999, con 90 personas inscritas, de las cuales 40 presentaron comunicación. Institucionaliza la celebración a finales de mayo de la Fiesta de l´Amostranza de l´Aragonés, como terminación de los cursos anuales, celebrándose en diferentes localidades (Sta. Cruz de As Serors, Alquezra, Agüero, Fañanars, ...).
En 1998 el Consello inicia los «Cursez Internazionals d´estiu de lengua aragonesa». En 1999 se crea la «Beca de rechira lesicografica Mosen Rafael Andolz Canela», para dar continuidad a la obra del gran lexicógrafo aragonés, fomentando nuevas recopilaciones de vocabulario aragonés.
• Bibliografía:
Conte, Ánchel; Cortés, Chorche; Martínez, Antonio; Nagore, Francho y Vázquez, Chesús: El Aragonés: Identidad y problemática de una lengua; Zaragoza, 1977. 
Conte, Ánchel; Cortés, Chorche; Martínez, Antonio; Nagore, Francho y Vázquez, Chesús: El Aragonés: Identidad y problemática de una lengua; Zaragoza, 1977.

Gracia, José: «Poemas»; Argensola, Huesca, 1978. (Chuse Gracia, Chusé)

Fuellas d´informazión d´o Consello d´a Fabla Aragonesa
, desde junio de 1978.

Torrodellas Español, CletoVersos y romances en ribagorzano; Huesca, 1980.

Abarca de Bolea y Mur, Ana FranciscaObra en aragonés; Huesca, 1980.

Dueso Lascorz, Nieves LucíaAl canto´l Cinqueta; Huesca, 1980.

Obras editadas por Publicazions d´o Consello d´a Fabla Aragonesa en sus múltiples colecciones (Serie cheneral en Aragonés, Puens enta ra parola, A tefla de cuatro fuellas, A tuca, Os fustez, Charrín charrán O gua).
Revistas: Luenga & Fablas.