Mostrando las entradas para la consulta sebeta ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sebeta ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2020

JORNADA SEXTA. NOVELA DÉSSIMA.

JORNADA SEXTA. NOVELA DÉSSIMA.

Fray Cipolla (Seba, Sebeta en honor al agüelo de les charrades) prometix an algúns llauradós amostráls la pluma o ploma del ángel Gabriel; al trobá al puesto de ella només carbó, los diu que són de aquells calius que van rostí a San Lorenzo (Lloréns).

Fray Cipolla (Seba, Sebeta en honor al agüelo de les charrades) prometix an algúns llauradós amostráls la pluma o ploma del ángel Gabriel; al trobá al puesto de ella només carbó, los diu que són de aquells que van rostí a San Lorenzo (Lloréns).

Habén tots los de la compañía contat les seues históries, va vore Dioneo que an ell li tocabe contá la seua, aixina que, sense esperá que lay manare la reina, fen callá als que encara comentáen y alabáen les paraules de Guido, va escomensá:

Grassioses siñores, encara que tinga per privilegi pugué parlá de lo que mes me agrade, no vull separám de la materia de la que vatres hau parlat mol apropiadamen; seguín les vostres huelles voldría amostrátoscóm se va escapá un dels flares (frater, frare, germá) de San Antoni de una burla que li habíen preparat dos mossos. Que no tos sigue penós que me allarga una mica contán la história sansera; si mireu al sol, encara está a la mitat del sel.

Certaldo, que potsé hau sentit nomená, es una aldea de Valdelsa situada an este terreno, y, encara que es minuda, va está antigamen habitada per hómens nobles y de perres. An este lloc, com se trobáen bones pastures, acostumbrabe de aná tots los añs una vegada, a arreplegá les almoynes que li donáen los tontos, un flare de San Antoni de nom fray Sebeta, ben vist allí, no menos per lo nom que per un atra devossió, perque an aquell terreno se faien uns sebollots famosos a tota la Toscana. Ere este fray Sebeta baixotet, de pel roch y alegre gesto, y lo mes campechano del món; y ademés de aixó, no tenín cap siénsia, parláe mol be y depressa, y qui no lo haguere conegut lo hauríe pres per gran retóric, tan que haguere dit que ere lo mateix Tulio o potsé Quintiliano; y casi de tots los de la comarca ere compare o amic o ben vullgut.

Este flare, segóns la seua costum, al mes de agost sen va aná cap allí un domenge pel matí, y tots los bons hómens y les bones dones de les aldees del voltán habíen vingut a missa a la parroquia. Cuan li va pareixe be, avansán cap an ells, los va di:
- Siñores y siñós, com sabéu, la vostra costum es enviá tots los añs als pobres de Santantoni algo del vostre gra y de les vostres cullites, algúns poc y algúns mol, segóns les seues possibilidats y la seua devossió, per lo que lo beato San Antoni tos guarde los vostres animals, bous o bueys, burros, ovelles y demés. Y ademés de aixó, soléu pagá, los que estéu apuntats a la nostra cofradía (conflaría, confrariaconfrare), aquella minuda cuota que se pague una vegada al añ. Pera arreplegá estes coses hay sigut enviat per lo meu superió, es a di, lo siñó abad; y per naixó en la bendissió de Deu, después de nona, cuan sentigáu tocá les campanetes, veníu aquí fora de la iglesia, aon yo tos faré lo sermó de la manera acostumada y besaréu la creu; y ademés de aixó, com sé que tots sou devotíssims de Santantoni, com a grássia espessial tos amostraré una santíssima y antiga reliquia, que yo mateix hay portat de terres de ultramar, y es una de les plomes del ángel Gabriel (o Grabiel), que a la alcoba de la Virgen María se va quedá cuan va víndre a visitála a Nazaret.

Y dit aixó va callá y va entrá a la iglesia. Ñabíe, cuan fray Sebeta díe estes coses, entre datres mols jovens a dins de la iglesia, dos de mol espabilats y de la broma, Giovanni del Bragoniera y Biagio Pizzini; estos, después de enríuressen un rato de la reliquia de fray Sebeta, encara que eren mol amics seus y de la seua compañía, se van proposá féli alguna burla en esta pluma. Y habén sabut que fray Sebeta pel matí amorsáe al castell en un amic seu, al vórel assentat a la taula van baixá al carré aon estáe lo albergue del flare, y habíen quedat en que Biagio li donaríe conversa al criat de fray Sebeta y Giovanni teníe que buscá entre les coses del flare aquella ploma, y furtálay, per a vore qué díe ell al poble de este assunto.

Teníe fray Sebeta un criat al que algúns díen Guccio Balena y datres Guccio Imbratta, y algúns li díen Guccio Porco, que ere tan feo que ni Lippo Topo habíe pintat an algú paregut. De este fray Sebetamoltes vegades acostumáe a enríuressen están ell dabán, y díe: - Lo meu criat té nou coses que si només una de elles se trobare a Salomón, a Aristóteles o a Séneca tindríe la forsa de espentolá tot lo seu entenimén, tota la seua virtut, tota la seua santidat. ¡penséu quín home té que sé éste al que no se trobe ni cap virtut, ni entenimén ni santidat, tenín nou coses!

Y cuan li preguntáen quínes eren estes nou coses, en verso, responíe:

- Tos u diré: es calmós, pringós y mentirós; negligén, desobedién y maldién; descuidat, desmemoriat y maleducat, sense contá en que té algúns defectets, ademés de éstos que milló es calláls. Y lo que mes grássia me fa dels seus assuntos es que a tot arreu vol pendre dona y arrendá una casa, y tenín la barba llarga y negra y saginosa li pareix que es tan guapo y majo que creu que totes les dones que lo veuen se enamoren de ell y si sel dixare aniríe detrás de totes perdén les calses. Y es verdat que me es de gran ajuda, consevol que me vol parlá en secreto, ell tamé vol sentí la seua part, y si passe que me pregunten algo, té tanta temó de que yo no sápiga contestá que rápidamen conteste ell sí o no, segóns li pareix. An éste, al dixál a la fonda, fray Sebeta li habíe manat que vigilare be que dingú li tocare les seues coses, y espessialmén les alforjes, que allí estáen les coses sagrades; pero Guccio Imbratta, al que mes li agradáe está a la cuina que a un vilero damún de verdes rames, y mes si an alguna criada ensumáe per allí, habénne vist a una, grasosa, gorda, minuda y desgarbá, en un parell de cantrelles que pareixíen dos banastes de aboná y en una cara que pareixíe de los Baronci, tota suada, bruta y afumada, com un buitre se avíe a la carroña, abandonán la habitassió de fray Sebeta y totes les seues coses, allá que se va dixá caure.

Y encara que fore agost, assentánse a la vora del foc, va escomensá a parlá en ésta, que se díe Nuta, y a díli que ell ere un home noble per delegassió y que teníe mes de milientainuevefloríns, sense contá los que teníe que donáli a un atre, que eren mes o menos la mateixa cantidat, y que sabíe fé y di tantes o mes coses que lo domine unquanque. La seua capucha teníe tanta grassa o tan greix que haguere valgut per a condimentá la caldera de Altopascio, y la seua vestidura estáe esgarrada y en remiendos, y per lo voltán del coll y daball dels sobacos tot esmaltat de mugre, en mes taques y mes colós que may van tíndre los draps tártaros o indios; les seues sabates chafades y les calses descusides; li va di, com si fore lo siñó de Chatilión, que volíe donáli vestits, pulíla y tráurela de aquella casa forastera, y encara que no tindríe grans possessións, la ficaríe en estat de esperá milló fortuna; y moltes atres coses; aixó, per mol afectuosamen que u diguere, convertit en aire com li passáe en la majoría de les seues empreses, se va quedá en no res. Van trobá los dos joves a Guccio Porco ocupat en Nuta, y conténs perque se aforráen la mitat del traball, sense impedílsu dingú, van entrá a la cámara de fray Sebeta, que van trobá uberta. Aon primé van buscá van ensertá, a la alforja aon estabe la pluma van trobá un gran paquet embolicat a dins de una arqueta, y allí estáe una ploma de aquelles de la coa de un papagayo, y van pensá que deuríe sé la que habíe prometut amostráls als aldeáns. Y sértamen podíe an aquells tems fássilmen félsu creure, perque encara los lujos de Egipto no habíen arribat a la Toscana mes que en poca cantidat, no com después en grandíssima abundánsia, que va sé la ruina de tota Italia; y si eren poc coneguts an aquella comarca, encara menos per als aldeáns, que se conserváen com los antics, y no sol no habíen vist papagayos, sino que la mayoría no ne habíen sentit parlá ni de llun. Van agarrá la ploma, y per a no dixá la arqueta forra, veén carbó a un racó de la cámara, van omplí la arqueta; y tancánla y dixán totes les coses com les habíen trobat, sense que los veiguere ningú, sen van aná y se van ficá a esperá lo que diríe fray Sebeta cuan trobare lo carbó al puesto de la pluma. Los hómens y les dones sensills que estaben a missa, al sentí que voríen la pluma del arcángel Gabriel después de nona, acabada la missa sen van entroná cap a casa; y com su van aná dién uns veíns als atres, y una comare a l´atra, al acabá tots de minchá, tans hómens y tantes dones van acudí al castell que apenes cabíen allí, esperán en dessich de vore aquella pluma.

Fray Sebeta, habén omplit be la pancha y después descansat un rato, se va eixecá una mica después de nona, y sentín que una caterva de llauradós habíe vingut per a vore la pluma, li va maná a Guccio Imbratta que pujare allí en les campanetes y portare les alforges. Este, después que en prou faena de la cuina y de la Nuta se va despegá, en les coses demanades, y a pas lento, allá que va pujá, y va arribá allí sofocat, perque lo beure aigua li habíe fet unflás mol lo cuero, y com li habíe manat fray Sebeta, a la porta de la iglesia se va ficá a tocá ben fort les campanetes. Después de habés ajuntat tot lo poble, fray Sebeta, sense acatássen de que li habíen tocat les coses, va escomensá lo seu sermó y va di moltes paraules; y cuan teníe que amostrá la ploma del ángel Gabriel, dién primé en gran solemnidat lo Confiteor, va fé ensendre dos antorches, va desenrollá en cuidadet los sendals, habénse tret primé la capucha, y va traure la arqueta; y dién abans unes paraules en alabansa y lahor del arcángel Gabriel y de la seua reliquia, va obrí la arqueta. Y cuan la va vore plena de carbó, com si foren calius, no va sospechá que alló u haguere fet Guccio Balena, perque sabíe que no donáe per a tan, ni lo va maleí per no habé vigilat que algú atre no u faiguere; se va insultá an ell mateix per habéli encomanat la guarda de les seues coses, sabén que ere negligén, desobedién, descuidat y desmemoriat; pero sin embargo, sense cambiá de coló, alsán la cara y les mans al sel va di de manera que va sé sentit per tots:

- ¡Oh, Deu, alabat sigue sempre lo teu poder!

Después, tornán a tancá la arqueta y giránse cap al poble, va di: - Siñores y siñós, hau de sabé que sén yo encara mol jove vach sé enviat per un superió meu an aquella part per aon ix lo sol, y me va sé manat que buscara los privilegis de Porcellana, que, encara que com indulgénsies no costaren res, mol mes útils los són a datres que a natres; per naixó, ficánme en camí, eixín de Vinegia y anán per lo Burgo de Griegos y de allí abán cabalgán per lo reino del Garbo y per Baldacca, vach arribá al Parión, de aon, no sense sed, después de un tan vach arribá a Cerdeña. ¿Pero per qué tos vach dién tots los paísos per aon vach aná buscán? Vach arribá, passat lo estret de San Giorgio, a Estafia y a Befia, paísos mol habitats y en molta gen, y de allí vach arribá a la terra de la Mentira, aon a mols dels nostres flares y de atres religions me vach trobá, y tots anáen evitán los disgustos per amor de Deu, cuidánse poc de atres faenes cuan veíen que perseguíen la seua utilidat, no gastán mes moneda que la que no estabe acuñada per aquells paísos; y passán de allí a la terra de los Abruzzos, aon los hómens y les dones van sense socs per los montes, vestín als gorrinos en les seues mateixes tripes, y un poc mes allá me vach trobá a una gen que porten lo pa a les gallates y lo vi als morrals, desde aon vach arribá a les montañes de los vascos, aon totes les aigües corren cap aball. Y en ressumen, tan vach caminá que vach arribá hasta la India Pastinaca, aon tos juro, per lo hábit que porto, que vach vore volá als plumíferos, cosa increíble per a qui no u haygue vist; pero que no me dixo dí cap mentira Maso del Saggio a qui vach trobá allí fet un gran viachán que trencáe anous y veníe les clasques al menut. Com no podía trobá lo que estaba buscán, perque de allí abán se ha de aná per mar, tronán cap atrás, vach arribá an aquelles santes terres aon al estiu los coste lo pa gelat cuatre dinés y lo caldo no res; y allí vach trobá al venerable pare y siñó No-em-blasmeu-si-us-plau, digníssim patriarca de Jerusalén, lo que, per reverénsia al hábit que sempre hay portat de San Antoni, va voldre que veiguera totes les santes reliquies que teníe, y ne van sé tantes que, si vullguera descríuretoles totes no acabaríem may; pero per no dixátos desilusionats ton diré, sin embargo, algunes. Primeramen me va amostrá lo dit del Espíritu San, tan sansé y sano com may u va está abans, y lo tupé del serafín que se li va apareixe a San Francisco, y una de les ungles dels querubíns, y una de les costelles del Verbum, y los vestits de la santa fé católica, y algúns dels rayos de la estrella que sels va apareixe als tres Reys Magos o Reixos, de Oriente o de lleván, y una botelleta en la suó de San Miguel cuan va luchá en lo dimoni, y la mandíbula de San Lázaro y atres. Y com yo libremen li vach entregá les faldes de Montemoreno en llengua vulgar, y algúns capítuls del Caprezio que mol tems habíe estat buscán, ell me va doná alguna santa reliquia, com van sé una de les dens de la santa creu, y una botelleta en una mica del soroll de les campanes del templo de Salomón, y la pluma que tos día del arcángel Gabriel, y un dels socs de San Gherardo de Villamagna, que li vach doná, no fa mol, a Florencia, a Gherardo de los Bonsi, que li té una grandíssima devossió; y me va doná los calius als que va sé rostit lo benaventurat mártir San Lorenzo; y totes estes relíquies les vach portá aquí, y totes les ting.
Y es verdat que lo meu abad may ha dixat que les amostrara mentres no se sertifico si són verdaderes o no, pero ara que per algúns milagres fets per nelles y per cartes ressibides del patriarca se ha assegurat que són verdaderes, me ha consedit la lissénsia per a que to les amostra; pero yo, en temó de confiáles an algú atre, sempre les porto en mí. Sert es que porto la pluma del arcángel Gabriel, per a que no se faigue malbé, a una arqueta, y los calius als que va sé sucarrat San Llorens a un atra, y com les arques se assemellen tan, ya m´ha passat alguna vegada que hay pres la que no ere, y ara me ha tornat a passá; y creén que había portat la arqueta aon está la ploma, hay portat aquella aon están los calius. Lo que no reputo com a errada, sino que me pareix que ha sigut la voluntat de Deu, y que ell mateix me ha ficat la arqueta de los calius a les mans, fénme enrecordá que la festa de San Lorenzo es de aquí a dos díes; y per naixó, volén Deu que yo, al mostrátos los calius en los que lo van rostí, ensenga a les vostres almes la devossió que an ell li hau de tíndre, y aixina en ves de la pluma me va fé pendre los beneits calius bañats en la sang y aigua del cos de aquell santíssim mártir. Y per naixó, fills meus, traéutos les capuches y arriméutos aquí devotamen a vórels. Pero primé vull que sapigáu que consevol que toco estos calius y fa la siñal de la creu pot viure segú tot lo añ de que no li cremará lo foc que nol toco.

Y después de dí aixó, cantán un laude de San Llorens, va obrí la arqueta y va amostrá lo carbó, y después de que un rato la estúpida multitut haguere mirat en reverén admirassió, en mol soroll de peus tots se van arrimá a fray Sebeta, y donán almoynes mes grans de lo que acostumáen, tots li rogáen que los tocare en los calius. Per naixó, fray Sebeta, agarrán aquell carbó en les mans, damún de les camisotes blanques y faldes y datra roba, y als vels de les dones va escomensá a fé les creus mes grans que li cabíen, afirmán que tot lo caliu que se gastáe fén aquelles creus tornáe a apareixe después a la arqueta, com ell habíe vist moltes vegades. Y de tal guisa, en bon profit seu, habén crusat a tots los aldeáns, per aquella rápida invensió se va burlá de aquells que, traénli la pluma, habíen volgut enfótressen de ell. Estos, están al sermó y habén vist lo extraordinari remey que habíe trobat, y cóm se les habíe arreglat y en quines paraules, sen habíen enrit tan que pensáen que sels engancharíen les barres; y después de anássen tots, anán cap an ell, en molta festa li van contá lo que habíen fet, y después li van troná la pluma, que al añ siguién li va valdre tan com aquell día li habíen valgut los calius.
Esta história los va agradá a tota la compañía, y sen van enriure mol en fray Sebeta y la seua peregrinassió, y les reliquies vistes per nell y les que habíe portat.
La reina, com habíe acabat lo radé cuento, y en ell lo seu señorío, se va ficá de peu, se va traure la corona y, rién, lay va ficá al cap a Dioneo, y va di:

- Ara es lo tems, Dioneo, que probos la cárrega que es tíndre que guiá y goberná a les dones; ara eres rey, y reinarás de tal manera que al final del teu gobern u alabarem. Dioneo, ressibín la corona, va contestá rién: 

- Moltes vegades haureu vist reys del ajedrés que són mes majos que yo; y per sert que si me obeíu com a verdadé rey se obeix, tos faré gosá y farem bona festa. Pero dixem estes paraules; gobernaré com puga. Y fen, segóns la costum, víndre al senescal, li va maná lo que teníe que fé mentres durare lo seu señorío, y después va di:

- Valeroses siñores, de diferentes maneres se ha parlat aquí del ingenio del home, de unes cuantes anécdotes que, si la Siñora Licisca no haguere vingut aquí fa un rato (que en les seues paraules me ha donat la materia de les futures narrassións per a demá) me penso que me haguere costat mol tems trobá un tema sobre lo que parlá. Ella, com hau escoltat, ha dit que no teníe cap veína que haguere anat donsella al seu home, y ha afegit que be sabíe cuántes y quines burles seguíen fen les casades als seus homens. Pero dixán la primera part, que es cosa de criatures, penso que la segona té que sé divertida per a parlá de ella, y per naixó vull que demá se diguen, ya que la Siñora Licisca mos ha donat lo motiu, burles que per amor o per salvassió seua han fet les dones als seus homens, habénsen ells donat cuenta o no.

Parlá de tal materia los pareixíe an algunes de les dames que no ere apropiat per an elles, y li rogaben que cambiare lo tema proposat; a lo que lo rey va contestá:

- Siñores, sé lo que hay manat milló que vatres, y com está manat ya no me podreu apartá, considerán que estam a uns tems que con tal de guardás los hómens y les dones de obrá deshonestamen, tota conversa está permetuda. Pos ¿no sabéu que per la peste de este tems los juches han abandonat los tribunals, les leys tan divines com humanes están callades y ampla llissénsia per a conservá la vida se ha consedit a tot hom? Per lo que, si algo se relaje la vostra honestidat al parlá, no per a seguí en les obres res desordenat sino per a que chalon los demés y vatros, no vech perqué dingú tos u pugue traure en cara. Ademés de aixó, la nostra compañía, desde lo primé momén hasta esta hora honestíssima, per res que se digue no crec que en cap acte se taco ni sigue maculada, en la ajuda de Deu. Ademés, ¿quí no coneix la vostra honestidat? a la que no ya les converses divertides sino la temó de la mort crec que no podríe desalentá. Si algú sapiguere que vau dixá de parlá de estes burles, igual sospecharíe que ereu culpables de lo que teníeu que contá, y que per naixó no vau vullgué contáu. Be me honraréu si habéntos yo fet cas a totes, ara, habénme fet lo vostre rey, vullguéreu imposám la ley y no parlá de lo que yo mana. Dixéu, pos, esta temó mes propia de ánims baixos que de los nostres, y bona sort tingue cada una en pensá una bona história. Cuan les siñores van sentí aixó, van di que siguere aixina com an ell li fee goch; per lo que lo rey hasta la hora de sopá va doná a tots llissénsia per a fé lo que vullgueren. Estabe lo sol encara mol alt perque les narrassións habíen sigut curtes; per lo que, habénse Dioneo en los atres jovens ficat a jugá a les birles, Elisa, cridán apart a les siñores, va di: - Desde que estem aquí hay volgut portátos a un puesto, mol prop de aquí, aon no crec que cap de vatres haigue estat, y se diu lo Vall de les Dames; y hasta ara no hay vist lo momén de puguétos portá allí mes que ara, ya que lo sol está encara mol alt; y per naixó, si tos va be víndre, no ting cap duda de que cuan estigáu allí tos ficaréu contentíssimes de habéy anat.

Les siñores van di que abán, y cridán a una de les criades, sense dils res als joves, se van ficá en camí; y no habíen caminat mes de una milla cuan van arribá a la Vall de les Dames. Allí se van embutí per un camí mol estret; a la vora corríe un riuet claríssim, y tot ere mol hermós y en molta sombra, cosa de agraí an aquell tems en que la calina y la basca ere mol gran. Y segóns me va di después una de elles, lo pla que ñabíe a la vall ere tan redó com si haguere sigut dibuixat en un compás, encara que pareguere artifissi de la naturalesa y no de la ma del home; y teníe de volta poc mes de mija milla, rodejat per sis montañetes no mol altes, collets, y al puch de cada una se veíe un edifissi que teníe la forma de un castellet o fortí.

Les faldes de estes montañetes que baixaben cap al pla eren com als teatros les grades hasta la part mes baixa, com a escalóns, estretínse sempre lo sírcul. Y estaben estes faldes, les que miráen cap al michdía, totes plenes de viñes, olivés u oliveres, amelés o armelés, sirés, figueres y atres classes de ábres frutals, sense un pam de terra erm.
Les que miraben al carro del Septentrión totes eren de bosquets de carrasques, freixes (fresnos) y atres ábres verdíssims y mol drets. Lo pla de aball, sense tíndre datra entrada que aquella per aon les dames habíen vingut, estabe ple de abetos, sapíns, sipresos, llorés y de algúns pins, tan ben ordenats com si tots hagueren sigut plantats per lo milló jardiné; y entre ells poc sol o gens, inclús entonses que estabe alt, entrabe hasta enterra, que ere tot un prat de herba minuda y plena de flos de colós. Y ademés de aixó, l´aigua saltáe per les roques y al caure sonáe un brogit mol acorde al oít, y al esquichá pareixíe de llun plata fundida que caíe; y al arribá abaix al planet, arreplegada per una bona séquia, anáe a una estanca o bassa, com a vegades fan al chardí los habitáns de les siudats que poden féu.

Y ere esta bassa no mol fonda, com hasta lo pit de un home, y l´aigua allí estáe mol clara, se veíe lo fondo, que ere de gravilla y pedretes; qui no haguere tingut datra cosa que fé, hauríe pogut contáles. Y no sol al mirá se veíe lo fondo, sino tans peixets navegán per aquí y per allá, que ere una maravilla. Y no estabe tancada per l’atra vora mes que per la terra humida del prat. Lo chorro que desbordabe anáe a pará a un atra sequieta, que portáe l´aigua fora de la vall, corrén cap a les parts mes baixes.

Están aquí les joves dames, después de habéu mirat y alabat tot, sén gran la caló y veén que no podíe vóreles ningú, va dessidí bañás; y manánli a la criada que se quedare al camí per aon habíen baixat, y que mirare si veníe algú y les avisare, se van despullá y van entrá a nadá, y l'aigua amagáe los seus cossos com u faríe un cristal sutil en una rosa roija. Están elles allí, sense que se enterbolire l´aigua, van aná caminán de aquí allá detrás de los peixos, que no teníen aon amagás, y los volíen agarrá a sarpeta; y encara ne van enchampá algún. Después van eixí, se van vestí y sen van entorná, a pas lento, parlán mol de la bellesa de aquell puestet. Arribán al villorrio, a bona hora, van trobá jugán als jovens aon los habíen dixat. Pampínea, rién, los va di: - Pos ya tos ham engañat avui.

- ¿Y cóm? - va di Dioneo-. ¿Escomenséu primé les obres que les paraules?
Va dí Pampínea:

- Siñó nostre, sí.

Y en detalls los van contá de aón veníen, cóm ere lo puesto, a cuan tros estáe, y lo que habíen fet.

Lo rey, sentín parlá de la bellesa del puesto, va volé vórel, y va fé prepará lo sopá a escape; y después de habé minjat, los tres joves en los seus criats, dixán a les dames, sen van aná cap an esta valleta, y fixánsen en tot, com no habíen estat allí may, cap de ells, van alabá alló com una de les coses mes majes del món; se van bañá, se van vestí y com se fée massa tart, van torná cap a la casa, aon van trobá a les dones que dansaben una carola a un aria, cantada per Fiameta; y en elles, acabada esta cansó, entrán en conversa sobre la Vall de les Dames, moltes alabanses se van di.
Lo rey, fen víndre al senescal, li va maná que ensondemá de matí se prepararen les coses y fore portat algún llit per si algú vullguere fé la michdiada. Después de aixó, fen víndre llums y vi y dolsaines, va maná que tot lo món se ficare a ballá; y habén escomensat Pánfilo una dansa per voluntat seua, lo rey, giránse cap a Elisa, li va di:
- Hermosa jove, avui me hau fet lo honor de donám la corona, y yo vull fétos esta nit lo de la cansó; y per naixó ne podrás cantá una que digue lo que mes te agrado.

A lo que Elisa va contestá sonrién que de bona gana, y en veu suaveta va escomensá de esta guisa:

Amor, si de les teues garres yo ixquera

no podríe passá

que datre dels teus hams mes mossegare.

Yo era una chiqueta cuan vach entrá a la teua guiarra

creén que ere gran y dolsa pas,

les armes me vach dixá per enterra

com qui confíe en un que diu verdat,

tú, desleal tirano, eres rapás

y me vas fé caure

en lo teu armamén y en la teua garra fiera.

después, ben apretada en les teues cadenes,

al que va naixe per a sé verdugo meu,

plena de tristes llágrimes y penes

cárcel me vas doná, y me vas pendre lo albedrío;

y es tan du y cruel lo seu señorío

que no poden conmoure

lo seu cor los meus suspiros ni ulleres.

Los meus rogs tots se los emporte lo ven:

dingú me escolte ni me vol sentí,

y, si cada hora creix lo meu tormén,

vivín en doló no sé morí,

¡Ay, dolte, siñó, del meu patí!

Lo que no puc fé

fésu tú, y dónameu lligat en forma fiera.

Y si no vols, per lo menos solta
lo nugo en que me lligue la esperansa.

¡Ah, que la libertat me sigue tornada!

Pos yo tindré, si u fas, confiansa

en torná a sé guapa sense tardansa;

y sense mes patimén

que en blanca y roija flo yo me tornara.

Después de habé acabat la cansó en un suspiro, encara que tots se maravillaren de tals paraules, ningú va ñabé que puguere adiviná quí ere la raó de cantá aixina.
Lo rey, que estabe de bon humor, fen cridá a Tíndaro, li va maná que traguere la cornamusa, y al són de ella va fé ballá moltes danses; y cuan ya bona part de la nit habíe passat, los va di a tots que sen anigueren a dormí.

ACABE LA SEXTA JORNADA.

cornamusa (del francés cornemuse, formada de corne cuerno y muse, divertirse o vagar)

lunes, 2 de marzo de 2020

La botica del llauradó

La “botica” del llauradó.
L’agüelo “Sebeta” es un puñetero; de cuan en cuan li agrade “maure lo niu de avespes” pa que no se endormisquen les avespes. Avui, en esta charrada, segú que ubriré la “caisa dels trons”, pero hu fach volén, pa que mol “sabé populá” isque a la llum y no se piárdegue.
Ñá que aclarí que la “botica” o botiga, según los pobles, es lo que en castellá se diu farmasia.
Mols camíns se ha parlat de que la chen de poble viu més añs que la de la capital; que deu de sé per la vida sana que porten y perque no tenen tanta contaminasió, al no tindre tantes fábriques y tans fums de les calefacsións y dels coches.
Yo afechisco que, a lo milló sense donamos cuenta, los que viuen als pobles tenen algo més: la “botica” del llauradó.
Ya sé que casi tots vatres tindreu més coses de les que vach a posá aquí, pero es que yo sol vull doná com un ejemplo, que los demés podreu completá, ficán més coses, que ne ñán, segú.
Y es que als pobles, ademés de minchá més sá y natural que a les capitals, mincháen algunes coses que no se aprofitáen a les siudats, en part perque no les teníen y en part perque tampoc sabíen pa qué servíen. Algunes voltes als pobles hasta sense sabé pa qué valíen tampoc; sol perque ere una costúm aprofitá tot lo que se podíe minchá, sense que fare mal. Ere una manera més de umplí la tripa.
Lo que vach a posá se fáe cuan yo era menut; se fáen moltes més coses pero ya no men enrecordo de com se díen les herbes que mos mincháem y no mos pasáe res. Encara milló, eises herbes segú que mos achudáen a está més sans, a viure més añs.
La machoría de les coses, avui les podeu veure a Internet y damún en més amplaria de la que yo poso aquí.
A casa, cuan ma mare o m’agüela fáen col o col de grumo com diuen algúns, lo troncho nol tiráe, lo peláe y pals chiquets: Aisina se anáe matán la fam.
Cuans camíns al inviarn ham minchat ensalada de col, qué bona. Y al estíu, cuan un meló de carn eisíe viart, se fae en ensalada com si fore pepino, perque, en realidat habíe eisit pepino.
Anán al campo, per algúns “trosos”, daball de les archilagues, dels romés o dels timós se criae una cosa que ere pareguda, en la forma, als panals de les abelles y que natres li diebem “mamelletes”, me pareis que eren rochetes; pos mos hu mincháem.
Ñabíe un atra planta, que no men enrecordo cóm se diebe, que fáe unes coses menudetes, redonetes, a les que natres los diebem “panets” y tamé pa dintre.
Cuan peláem les carchofes, poc, que entonses se aprofitáen més que ara, a lo milló perque ne ñabíe poques y teníen que cundí no pa aplená los plats, sino pa que ne ñaguere pa “embrutíls” tots y a sucá pa, que quedáen mes llimpios que ara al traurels del fregaplats. Dieba que les fulles de damún de la carchofa que se lleven, a la part de bais de dintre quede una rebarbeta, blanca, pos eisa mos la mincháem tamé.
Del caldo de bullí la carchofera se aprofitáe alguna tasa, ere bo pal feche, pa no tindre pedres a la vesícula.
Les fulles del pi, en tisana o jarabe, eren bones pals problemes de la respirasió.
Les de la olivera, en tisana, baisen la tensió.La botica del llauradó, fulles, olivera
Les de la figuera pals triglicéridos, pa la diabetes y la bronquitis.
Les figues pa la tensió y pa mantindre lo tipo o pa aprimás, si voleu.
Les infusións de fulles de chinebre son bones pals riñóns, la artritis reumatoide, pa la gripe, pals catarros, pa la pell, …
Les boletes del mateis chinebre, ben madures si no son mol amargues, tamé pals riñóns y pa achuda a pixá a qui tingue eise problema.
Les pepites (les llaós) de la carbasa, pelades; minchán un pesiguet cada día, tots los díes del añ, ma de san pa la próstata.
Unes “papatiarres”, ben rentades, frechides en bon oli a una paella; lo suc que quede, tot ben machacat; lo ungüen que is, untat, va de maravilla pa les cremadures.
Y ……. Podríem seguí en tots los albres y les plantes, pero per avui ya val, qui ne vullgue més que miro per Internet. Ademés allí pose que lo que yo tos hay dit servís pa més coses. Pero als nostres pobles ya se fáe mols añs, pero que mols añs abáns de que nasquere lo dichós Internet.
A tot asó, com regla cheneral, ñauríe que afechí lo nesesari que es aná sempre mol llimpio, sobre tot rentás les mans que son les que porten lo minchá a la boca, pero que, si no mo les rentém a subín, tamé poden portá infecsións y bichets que mos posarán malals.
Dispués de asó a ver quí es lo llisto que pregunte per qué la chen de poble está més sana y viu més que la de la siudat. De totes maneres asó sol son recuerdos de un vell, teníu cuidau y, abáns de pendre algo a lo que no esteu acostumbrats, consulteu al dotó, no sigue cosa que yo no hasca esplicat be la resiapta, la cantidat usada no sigue la nesesaria y no tos vasque be pa algún atra cosa o, Deu no vullgue, se enveneno algú.
Ara si voleu podeu afechí més resiaptes, que ne falten moltes, an esta “botica” del llauradó.
FIN

del apothecari (Apotheke en alemán es la farmássia).


// Algúns comentaris a https://www.facebook.com/groups/1661943157400028/permalink/2591486684445666/

A la Codoñera mos minchabem unes erbes que li diguebem esparbantalles y tamé unes piñetes que estaben al centro de uns carts, se pareisie a una carchofa pero punchaen, llevabem les fulletes y lo cor estae bonisim.Y cuan anaem pel riu minchabem la part blanqueta del final dels chuncs.


// Luis afegix:

An algúns restauráns de Fransa tenen com a un plat espesial la sopa de ortigues, diuen que va be pa la artrosis, próstata, pedres al riñó, mal de cap, pa los que sels cau lo pial, inflamasió de vías urinarias en fin pa tot.

viernes, 21 de febrero de 2020

Lo agüelo Sebeta: contestán a Ignacio Monreal

Contestán a Ignacio Monreal.

Sé que no ting los coneisiméns nesesaris pa fé be este treball, pero com soc un atrevit y este home me ha fet unes preguntes, es de bona educasió, lo contestáli.
Hu intentaré fe, com sempre que escric, de la manera mes ampla y més clara posible, hasta lo pun de que a algú li paresca un pesat, pero preferisco pasám, abáns de no arribá. Tot dintre dels meus pocs coneisiméns.
Encara que lo treball va dedicat an ell, hu podeu llichí tos los que vullgau, aisí tos enteráu un poc de la manera de pensá del agüelo “Sebeta”. Algúns igual troveu alguna cosa bona de este vell y uns atres igual tos desengañeu de tota eisa considerasió que li teníu.
Los que no estéu al all del asunto, tos preguntareu a qué vé tot asó. Air vach penchá an esta paret una charrada titulada “MILACRES”, si algú no la ha vist y se vol aventurá a llichila, encara está per ahí bais.

Ignacio Monreal me va fé lo siguien comentari:
Preciosa historia, preciosa forma de contarla, preciosas palabras y precioso dibujo. Muchas gracias.
Por favor, ¿de dónde es?
Veo la forma "siat" para siete igual que en Valjunquera. Pero también la forma "guiarra". Esta manera de diptongar (en "ia") no la había visto nunca.
También me sorprende "milacro". Pasa como con otro sustantivo que leo a veces; "palaures".
Esto implica que es anterior al castellano (palabras y milagro) y al catalán (paraules y miracle).
Así en castellano
Parábolas- Palauras - Palavras - Palabras.
Miráculo - Miraglo - Milagro.
En catalán, algo parecido.
Yo no me mereisía tantas alabanses, pero bueno a dingú li amargue un pastel y agrait li vach dí que li contestaría si sabía y podía y en aisó estic.

¿De aón soc? Aquí ñá que aclarí: yo vach naise a Vallchunquera, un poble de la Comarca del Matarraña, del que men vach aná cuan tenía onse añs y ya no hay tornat si no ha segut per vacasións y en los radés añs ni per aisó. Per ley de vida los meus familias més arrimats ya han pasat al atre costat, per no quedám no me quede ni la casa aón me vach criá.
Asó té la seua importansia: lo Chapurriau del que yo men enrecordo es lo dels añs sincuanta-sesanta. Desgrasiadamén en lo tems ha cambiat y penso que no pa bé. Algúns dels que ara están entre los coranta y los sincuanta añs, los ha influit mol lo castellá y ya no sen enrecorden del “dimecres”, diuen “miércoles” y aisí en més palabres. Los que son chovens han resibit la influansia del catalá que ya se enseñe a les escoles y se parle a TV3 y a algúns llibres y agendes que lo Gobiarn Aragonés per vagansia o per falta de interés mos ha disat en mans dels catalans y se va notán, en palabres y chiros.
De asó ñauríe que “donáli les grasies” a don Marselí Iglesias, presidén de la DGA un tems y que los va fé mols regalos als cataláns, per algo a ell li habíen donat lo premio “Estel” de “Estel y Boira” catalá, son premios que se donen als que creuen que defenen o insulten a eisa llengua. (Qui vullgue més informasió pot escarbá a Internet).
Entonses al meu cap lo poc que quede del Chapurriau ve de aquells tems. Al 2017 vach entrá a la paret “Yo Parlo Chapurriau”. Ting que agraí a Ramón Guimerá que me va animá a escriure. Y vach escomensa a feu. Com no ñabíe gramática yo escribía y escric, igual com hu pronunsio, aisí hu hay fet sempre y ya no cambiaré.
Vach fé moltes charrades y la chen me va seguí, animats per veure, per llichí la nostra llengua, com se llichíe lo castellá o lo catalá. La nostra manera de parlá se podíe escriure, se ESCRIBÍE y se escriu, com cualquier atra llengua y tots mos ham posat entusiasmats, damún ña chen maravillosa que va escribín y algúns hasta en poesía, sense cap vergoña, al ravés en lo cap mol alt y mol be.
No es per presumí pero escribín en Chapurriau, al que algúns tamé li diuen: aragonés oriental, romanse aragonés o referinse als noms dels pobles: maellá, fragatí, fabarol, etc. hay guañat tres premios de la FACAO.
Un amic meu, clavat al mon de les llengües, me va aconsella: vatres, si voleu que la vostra manera de parlá se mantingue, escribiu, escribiu, ESCRIBIU que aisó sempre quede y yo li hay fet cas, dec de portá un sentená de charrades y dos llibres, encara que éstos no se han publicat, deuen sé mol roins, pero están escrits en la meua llengua.
Ting que aclarí que me pase una cosa mol curiosa: desde menut sempre hay discurrit en Chapurriau y si me poso a escriure, les idees, los pensaméns me isen en Chapurriau, no hu sé fe de atra manera. Algúns camíns hu hay fet aisina y llugo hu traduisco al castellá, pero ya no es lo mateis.
Estic orgullós de la meua llengüa, estic convensut que es mol antigua, que ve de aquell aragonés que se va escomensá a parla cuan na naise lo reinat de Aragó. Una mescla del llatí que mos habíen disat los románs y del llemosí que mos habíen portat los fransesos que, convidats per los reis nostres, van vindre a repoblá lo terreno que sels anáe recuperán als moros que mos habíen invadit al siatsens, encara que ara ya la machoría habíen nascut aquí y se consideráen españols, pero eisa es un atra historia.
Cuan vach escomensá a escriure, ñabíe chen nostra catalanisada que sol faé que atacamos dien que escribíem mal, que no teníem gramática y unes atres tontades paregudes. Pero yo, que estic mol agrait a Vallchunquera per haberme disat naise allí, de cap manera volía que eisa chen se ficare en lo meu poble, per aisó me vach inventá un poble: l’Aldea que tamé estaríe a la meua comarca, la del Matarraña y allí pasaríen totes les histories que yo contara. No volía que dingú li fare mal a Vallchunquera, a la meua chen.
Al mateis tems pa doná piau a les histories y a la manera de parlá que yo tenía, me vach inventá tamé a dos persones: lo agüelo “Sebeta” (sería yo an esta edat que ting ara) y “Luiset” (sería yo lo tems que vach pasá al poble). Los dos eren la mateisa persona en dos tems diferéns. Pero la manera de parlá estáe chustificada.
No teníem gramática, ni falta que mos faé. Los cataláns van esta sentenás de añs sense tíndrela y no los va pasá res.
Natres tením una particularidat: estém mol estesos a un tros mol estret, pero que va desde Huesca, pasán per Saragosa, hasta Teruel a la bora de Castelló. Casi a cada poble se parle la mateisa llengüa pero a tots ñá palabres diferantes. O sigue que algunes coses tenen un nom diferén según al poble que estigues. Posíblemen aisó se degue a les influansies que cada lloc ha tingut. (Lo tems que van está los moros, los maestres que han tingut, los notaris, los veins que han vingut de fora, etc.)
Algunes persones de les nostres están empeñats en fé una gramática, yo estic en contra. La nostra riquesa es la diversidat de palabres y encara aisí al remat tots mos enteném. No podém fé lo mateis que Pompeyo (que damún no ere catalá, sino cubano) que va ficá la manera de parlá de Barselona, lo “barseloní”, per damún de tots los atres que, com pase a la nostra tiarra, se parláen als diferens pobles, acotolán als demés.
Ara ñá molta chen que a Cataluña, están intentán trová, recuperá les palabres que abáns parláen los seus agüelos, podéu rebuscá a internet y tos donareu cuenta.
Yo si ting que aplicá una regla en un momén donat, preferisco aplicá la gramática castellana me es més fásil y lo meu cap la té més prop que la catalana que damún, per rabia cap a tot lo que significare España, se van mirá en la fransesa.
No sé lo tems que me quede, pero no vull cap de gramática, los demés podéu fé lo que vullgau, no vull tindre res que veure en acotolá o piarde una sola palabra de cualquiere dels pobles que parlen la meua llengua, lo Chapurriau. Respeto mol a la chen que la parle: unes coranta mil persones, encara que algunes estiguen envenenades per lo catalá. Ting la milló gramática del mon, ting lo meu cap que me dicte les idees, los sentiméns que me isen del cor.

La forma ia:
Cuan yo era menut lo parlá del meu poble ere mol amorós, mol dols; a eisa manera ñá algúns filólogos que li diuen apichat y se deu de pareise mol a com ha evolusionat lo valensiá a algúns pobles de Valensia. Yo intento escriure en aquell parlá, no hu se fe de un atra manera. Encara més, intento ficá, als meus treballs, les palabres de aquells añs que me venen al cap; cuan més estrañes o espesials milló. Hu fach pa que no se olvidon, pa la chen de esta paret, pa que la gran sen enrecordo y la chen chove les deprengue.
Esta corren, lo apichat, al pareis ve desde un tros de Valensia, pase per Castelló, algún poble de Teruel, a la bora de Castelló, Vallchunquera, Maella (encara que aquí se complique un poc, perque tenen siat o vuit vocals), y algún poble més que se me escape.
Vull que la meua llengua no se mórigue, es la historia de la meua tiarra, es la sang de la meua chen, de la que sen ha anat, de la que ñá y de la que vindrá. Los fills ham de se agraíts a la nostra mare, a la nostra tiarra, a la nostra llengua, crec que tot lo mon hu entendrá.
Per la influansia del castellá, ñá moltes palabres derivades de eisa llengua; les castellanes se han empleat com a Chapurriau, a voltes cambián lletres la e, en a; la e en i; la e en ia; la u en o; la c en s; la h en f; la t en d, la g en c, etc., unes atres se ha fet com en lo vascuence, simplemén se empleen les mateises palabres castellanes en forma de Chapurriau.
Ara te pots esplicá lo del ia, posiblemén sigue a causa del apichat, perque a uns atres pobles se seguís empleán la e y natres la convertím en ia.
Es natural que lo valensiá, lo catalá, lo mallorquí y natres (lo aragonés oriental, romanse aragonés o chapurriau) tingám algunes palabres iguals y unes atres que se pareisen, es que som chermáns, tením los mateisos pares, lo llatí y lo llemosí, lo que pase es que més tart cada u ha evolusionat de una manera, en influansies diferantes y mos ham separat, fén cuatre formes de parlá.
Degut a la diversidat ña palabres que a uns pobles se diuen de una manera y a uns atres de un atra, hasta al mateis poble pot pasá aisó, sol sé per la influánsia o contaminasió del castellá o del catalá; aisí tens:
-palaures, palabres, paraules,
-milacre, milagre y hasta miracle, y
-moltes més que anirás veen si mos seguises y hasta pot pasá que a un treball hu escrigám de una manera y lo mateis escritó a un atra charrada hu fico diferén.
Bueno Ignacio, no sé si en tan mun de lletres te has pogut aclarí, ya te hay dit al prinsipi que no sabía si te hu faría fásil, pero si en algo ha vallgut, me alegro y si en algo més te puc achudá, aquí me tens.
Lo que vull que te quedo mol cla es que tot lo que fa este agüelo es per la seua llengüa y fico tot lo interés del mon pa que la chen la entengue y pugue seguí mols añs més parlanse a esta part de Aragó; lo puesto aón está l’Aldea, la meua tiarra y tamé lo meu COR.
Grasies per llichím.

miércoles, 22 de enero de 2020

Lo carro vuit. (agüelo sebeta)

Lo carro vuit. (agüelo sebeta)

Lo carro vuit. Agüelo Sebeta, Luis Arrufat

Seguisco replegán charrades que pa mí sempre dúen alguna llisó que deuríem aprofitá y com están en castellá, intento traduiles al Chapurriau y donals lo mateis sentit en la nostra llengua.
“Un día anáen al campo lo agüelo “Sebeta” y lo seu net lo “Luiset” y, com sempre, mentres camináen, anáen charrán.
Va di lo agüelo:
-Luiset ¿Sens cóm canten los muisonets?
-Sí –va contestá lo menut- pareis una banda de música en mols instruméns.
-Y, entre lo soroll del campo, ¿Escoltes algo més? –va seguí lo yayo-
-No -li va contestá, Luiset-.
-Pos mira. Dintre de poc pasará per aquí un carro y encara te vach a dí algo més, eise carro va vuit.
-¿Vuit? –va repetí lo sagal- ¿Y cóm hu sap aisó, vusté? Si no l’ham vist, nil veem.
-Esperat un poc y lo veurás pasá, tú encara nol veus, pero yo si quel sentisco.
Cuan habíen pasat uns minuts, per la revolta va apareise lo carro del Sebastiá, en lo macho a les vares. Ara ya se sentíe lo ruido y tan cóm se anáe arrimán encara creisíe més, hasta que al pasá a la seua bora lo soroll ya ere una ruidera.
Lo Sebastiá va pará al macho y va saludá a la parella:
-Bon día tio “Sebeta” y Luiset.
-Bon día, Sebastiá: ¿De aón vens?
-Del Terme Fornols, hay anat a buidá un carro de fem a les meloneres, a ver si tením sort y este añ podém minchá melóns. Y vustés ¿Qué van, de paseo?
-Si chiquet, anem a veure cóm están los presecs, a ver si maduren. ¿Li disaríes al chiquet que se asomo dins del carro?
-No faltaríe més que miro tot lo que vullgue.
Lo sagal se empine un poc y mire dins de la caisa del carro. Allí al fondo sol ñá una borrasa y una cabegueta. Sen entorne y mire a son yayo. Lo agüelo apuche y baise lo cap, com donán a entendre: “Ya te hu había dit yo”.
Lo Sebastiá, lleve lo freno, arrée al macho y seguís lo seu camí en aquella escandalera de les rodes de fusta entropesán en les aigüeres y los grasóns del camí y la cabegueta saltán dintre de la caisa, per los moiméns del carro.
Al ratet, lo ruido ya está al bais de la costa y se sentís menos, la nostra parella que ha seguit caminán, puchán la costa, continue la charrada.
Parle lo chic:
-Pero Vusté ¿Cóm podíe sabre que veníe un carro y encara més que anáe vuit? ¿Es magia?
Lo “Sebeta”, en tota la sensilles del mon, li diu:
-No fillet, no es magia, sol es pará conta a lo que veus, a lo que sens. De menut, igual que yo te fach ara, lo meu agüelo me va enseñá que cuan lo carro está vuit, desordenat, destartalat, fá més ruido. Aisí cuan hay sentit que al atre costat de la vall, retumbáe lo ruido de les rodes y la cabegueta, me hay donat conta de que lo carro baisáe per la costa y pronte se crusaríe en natres.
Lo sagal se va quedá marcat pa tota la vida y, desde entonses, cuan escolte o veu a algú charrán masa, no disán parlá als demés, sen mol alcahuet, alabánse a ell mateis, despresián als atres, en una palabra un charraire, li pareis sentí la veu de s’agüelo: “Cuan més vuit está lo carro, mes gran es lo soroll que fá”.”
FIN.

viernes, 17 de enero de 2020

VIVA SAN ANTONI, Juan Carlos Abella

Com pase lo temps, ya estem a San Antoni. Festa grossa y mol selebrada a los nostres pobles. Esta semana vull publicá la poesía en dijous pa podé felisitá a tota la gen del Chapurriau per la festa de San Antoni.

" VIVA SAN ANTONI ".
San Antoni, una cosa te voldria dí
Fes que sempre estigue de peu
Natres ya mos cansem de patí
San Antoni, San Antoni, te vull demaná
Ablanix lo cor dels que mos ataquen
Y la nostra raó ilumino alló que faiguen
Que se acabo esta injustisia yá
San Antoni fes que a tots los quedo clá
A dins del cor dels nostres pobles
Esta verdat may se podrá cambiá
San Antoni, San Antoni de giné
Eres lo San que tot u pot
Per aixó te demano que sobre tot
Cuidos a la gen de aquí tamé
San Antoni fes que la nostra gen
Disfruto de la milló felisidat
Aparta la maldat y la enfermedat
Que ben llun se les emporto lo ven
San Antoni que tots puguem apresiá
De cada matí la milló frescó
De cada tarde lo milló coló
De cada nit lo coló mes clá
San Antoni te volem tan
Perque may mos has fallat
Perque sempre mos has ajudat
VIVA SAN ANTONI ABAD.
(Juan Carlos Abella)


Aquí un video dels catalanistes de ràdio Matarranya :


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Salvador Efraín Salazar Arrué, Salarrué.


SALARRUÉ: Seudónimo de Salvador Efraín Salazar Arrué, nació en Sonsonate, El Salvador, el 22 de Octubre de 1899 y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975.
Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuzcatleca, entre quienes se cuentan
 Arturo Ambrogi José María Peralta Lagos

Salarrué fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", él logra una plena identificación con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreños.

SALARRUÉ: Seudónimo de Salvador Efraín Salazar Arrué


Índice

El negro.
La botija.
La petaca.
El padre.
El circo.
De pesca.
El contagio.


EL NEGRO.

El negro Nayo había llegado a la costa dende muy lejos. Sus veinte años morados y murushos, reiban siempre con jacha fresca de jícama pelada. Tenía un no sé qué que agradaba, un don de dar lástima; se sentía uno como dueño de él. A ratos su piel tenía tornasombras azules, de aun azulón empavonado de revólver. Blanco y sorprendido el ojo; desteñidas las palmas de las manos; gachero el hombro izquierdo, en gesto bonachón, el sombrero de palma dorada le servía para humillarse en saludos, más que para el sol, que no le jincaba el diente. Se reiba cascabelero, echándose la cabeza a la espalda, como alforja de regocijo, descupiendose toduel y con gárgaras de oes enjotadas.
El negro Nayo era de porái.....: de un porái dudoso, mescla de Honduras y Berlice, Chiquimula y Blufiles de la Costelnorte. De indio tenía el pie achatado, caitudo, raizoso y sin uñas -pie de jenjibre-; y un poco la color bronceada de la piel, que no alcanzaba a velar su estructura grosera, amasada con brea y no con barro. Le habían tomado en la hacienda como tercer corralero. No podía negársele trabajo a este muchacho, de voz enternecida por su propio destino. Nada podía negársele al negro Nayo: así pidiera un tuco e dulce, como un puro o un guacal de chicha. Pero, al mismo tiempo era -pese a su negrura- blanco de todas las burlas y jugarretas del blanquío; y más de alguna vez lo dejaron sollozante sobre las mangas, curtidas con el barro del cántaro y la grasa de los baldes. Su resentimiento era pasajero, porque la bondad le chorreaba del corazón, como el suero que escurre la bolsa de la matequilla. Se enojaba con un "no miablés".....y terminaba al día siguiente el enojo, con una palmada en la paletiya y su consiguiente: "¡veyan qué chero éste!".... y la tajada de sonrisa, blanca y temblorosa como la cuajada.
        
Chabelo "boteya", el primer corralero, era muy hábil. Tenía partido entre las cipotas del caserío, por arriscado y finito de cara; por miguelero y regalón; pero, sobre todo, porque acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú que se había hecho, y que sonaba dulce y tristosa, al gusto del sentir campesino. Nadie sabía cuál era el secreto de aquel carrizo llorón. Bía de tener una telita de araña por dentro, o una rendija falsa, o un chflán carculado...... La Fama del pitero Chabelo, se había cundido de jlores como un campaniyal. Lo llamaban los domingos y ya cobraba la vesita, juera de juerga o de velorio, de bautizo o de simple pasar. Un día el negro Nayo se arrimó tantito a Chabelo "boteya", cuando éste ensayaba su flauta, sentado en el cerco de piedras del corral. Le sonrió amoroso y le estuvo escuchando, como perro que mueve el rabo.

- ¡Oyí negró, querés que tenseñe a tocar?....Por la cara pelotera del negrito, pasó un relámpago de felicidad.

- Mire, chero, y yo le vuá a pagar el sábado, pero no me vaya a tirar...
  
Después de las primeras lecciones. Chabelo el pitero, le arquiló la flauta al negro para unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían:

- ¡Oiga, puero ese Chabelo! es meramente un zinzonte el infeliz.....
- Mesmamente; diayer paroy, le arranca el alma al cristiano como nunca.

Callaban.....y embarcaban sus silencio en el cayuco bogante de aquella flauta apasionada, que los hundía en la dulzura de un recordar sin recuerdos, de un retornar sin retorno. En poco tiempo, el negro Nayo sobrepasó la fama de Chabelo. Llegaban gente de lejos para oírlo; y su sencillez y humildad de siempre se coloreaban de austeridad y poderío, mientras su labio cárdeno soplaba el agujero milagroso. El propio Chabelo, que creyó, todos los secretos del carrizo, se quedaba pasmado, escuchando -con un sí es, no es, de despecho- el fluir maravilloso de un sentimiento espeso que se cogái con las manos.

Una tarde dioro en que el negro estaba curando una ternera trincada, con una pluma de pollo untada de creolina, Chabelo se decidió por fin; y un tanto encogido, se acercó y le dijo:

- Mirá, negro, te pago dos bambas si me decis el secreto de la flauta. Vos le bís hallado algo que le pone esa malicia....seya chero y me lo dice.....

El negro se enderezó, desgreñado, blanca la boca de dientes amigos y franca la mirada de niño. Tenía abiertos los brazos como alas rotas, sosteniendo en una mano la pluma y en la otra el bote.......miró luego al suelo empedrado y meditó muy duro. Luego. como satisfecho de pensada, dijo al pitero:

- No me creya egóishto, compañero, la flauta no tiene nada: soy yo mismo, mi tristura...., la color....
   

LA BOTIJA


Quim Torra, botija, botijo, cantrella, pichella, barrala
la tecnología del botijo supera a Juaquinico Torra el catanazi, ex presidente de la Generalidad de Cataluña, títere de Carlos Puigdemont Casamajor, y este de Jordi Pujol.

José Pashaca era un cuerpo tirado enun cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era la nana de aquella boca:

 -¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los tenes se me olvidó!.... José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata.

-¿Qué quiere mamá?.

-¡Qués necesario que te oficiés en algo, ya tás indio entero!

-¡Agüen!....Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.

Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.

-¡Qué feyo este baboso!- llegó diciendo. Se carcajeaba, meramente el tuerto Cande!....Y lo dejó, para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo:

- Estas cositas son obras donantes, de los agüelos de nosotros. En las aradas se encuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.....

José Pashacase dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente.

-¿Cómo es eso, ño Bashuto?..-. Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora.

-Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh!, de repente pegas en la huaca´, y yastuvo; tihacés de plata.
INTENTÁN IMITÁ A JUAN VALERA
-¡Achís!, ¿en veras, ño Bashuto?

-¡Comolóis!.

Bashuto se prendió al puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales "el bía prisenciado con estos ojos". Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras. Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que a las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco. Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando al suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. Él no trabajaba. Él buscaba las botijas llenas de bambas doradas, que hacen "¡plocosh" cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan el cielo.


Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuerpo y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas.

El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón, para que este cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo producto iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho por siacaso. Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. "Es el hombre de Jierro", decían; "ende que le entró a saber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...."

Pero José Pashaca no se daba cuenta de qué, en realidad, tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas, allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba a los otros, les mandaba descansar y se quedaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachadas y projundos, que daban gusto.
       

-¡Onde te metés babosada. Pensaba el indio sin darse por vencido.

-Y tei de topar, aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos.

San Pere, baturro, Zirigoza, rana       
Y así fue; no del encuentro, sino lo de la tronchada. Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dió cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calenturas; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando, como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. Los hallazgos negros, contra el cielo claro, voltiando a ver el indio embruecado y resollando el viento oscuro. José Pashaca se puso malo. No quiso que naide lo cuidara. "Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho".

Una noche, haciendo juerzas de tripa, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con bríos su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó, bien tapado, borró todo rastro de tierra removida y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas, dejó liadas en un suspiro estas palabras:
       

-"¡Vaya; pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!"........


LA PETACA

Era pálida como la hoja mariposa; bonita y triste como la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus ojos eran como dos grandes lágrimas congeladas; su boca, cómo no se había hecho para el beso, no tenía labios, era una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una joroba que terminaba en punta: La llamaban la peche María.
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su mamá, y el robusto hermano Lencho. siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, estaba llorando; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer rir...

- ¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca!

- ¡Peche, vos quizá sos hija del cerro!
sácate la retacía y el chapurriau
Tules decía:

- Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo!

Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblaba de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baúl, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino.
       

Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, un cuenterete que le hacía poner cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: La Petaca.

Tules la llevó un día onde el sobador.

- Léi traido para ver si uste le quita la puya, pueda ser que una sobada....
  
- Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible.

Tules le dijo que se quedara.

Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño.

- ¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje!

- Ai tate, te digo; vuá venir venir por vos el Lunes.El sobador la amarró con sus manos huesudas.

- Anadate ligero, te la vuá tener!

El tata se fue a la carrera. El sobador se estuvo acorralándola por los rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quera chula.
 
 - Yo se la sobo; ¡ajú!pensaba, y se reiba en silencio.

Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que le iba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trinco a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama.

- ¡Papa, papita!.....

Contestaban las ruedas de la carretera noctámbulos, en los baches del lejano camino.

El lunes llegó Tules. La María se le presentó gimiendo...el sobador no estaba.

- ¿Tizo la peración, vos?

- Sí papa...

- Te dolió vos?

- Sí, papa...

- Pero yo no veo que se te rebaje...

- Dice que se me vir bajando poco a poco....

Cuando el sobador llegó, Tules le preguntó cómo iba la cosa.

- Pues, va bien -le dijo-, sólo quiay que esperarse unos meses.
Tiene quirsele bajando poco a poco.

El sobador viendo que Tules se la llevaba, le dijo que porqué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho.

Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dió la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joroba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa.


- ¡Hombre! -dijo un día Tules-, ¡esta babosa tá embarazada!

- ¡Gran poder de Dios! -dijo la nana.

- ¿Cómo jué la peración que te hizo el sobador, vos?....ella explicó gráficamente.

- ¡Ayjuesesentamil! - rugió Tules- ¡mianimo ir a volarle la cabeza!

Pero pasaba el tiempo de ley y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo.

- Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchada con aigre de corredor.

- ¡Eee?......

Mesmamente, hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca.

Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla volteando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo por la barriga.

En la noche se murió.

Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían:


- Pobre, tan güena quera; ¡ni se sentía la indizuela de mansita!

- ¡Una santa! ¡Si hasta, mirá, es meramente una cruz!

Más que cruz, hacía una equis, con la línea de su cuerpo y la de las petacas. Le pusieron una coronita de siemprevivas. Estaba cómo en un sueño profundo; y es que ella siempre stuvo un grado abajo de los suyos, cuando todos estaban riendo, ella sonreía; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos estaban serios, ella lloraba; y ahora, que ellos estaban llorando, ella no tuvo más remedio que estar muerta....

EL PADRE.

La iglesia del pueblo era pesada, musgosa y muda como una tumba. detrás estaba el convento, encerrado entre tapiales, con su gran arboleda sombría; con su corredor de ladrillo colorado; de tejado bajero sostenido por un pilar, otro pilar, otro pilar...; pilares sin esquinas embasados en piedra tallada y pintados de un antiguo color.

El patio era de un barro blanco y barrido, propicio a las hojas secas. Las sombras y las luces de las hojas ponían agüita en el suelo; en aquel suelo pelón lleno de paz, por el cual pasaban, gritonas, las gallinas guineas.

Largo era el corredor: la mesa, el kinké, una silla, un sofá, un barril, una destiladera, un viejo camarín, unos postes durmiendo; otra silla, la hamaca, el cuadro bíblico; un cajón; un burrro con una montura; un freno colgado de un clavo y al final, ya para salir las gradas, unos manojos de pasto verde, el picadero y la cutacha. Después empezaba la alfombra de sol hasta la cocina; y allá contra la tapia, como una casita de juguete, con su chimenea de lata azul, el excusado.

El padre se paseaba en la tarde. Era la hora en que la paz le traía el cielo; el cielo de agradables matices, que llegaban a sentarse en la montaña lejana, pensativo como un hombre; pensativo hasta quedarse dormido, soñando en las estrellas, cada vez más profundamente.

El sacristán tocaba el ángelus para que todo se callara. Y todo se callaba.

La Coronada llegaba entonces penosamente, con su riuma y sus platos, a ponerle la mesa. Se sentaba el padre, siempre mirando al cielo, con su cara igual de triste. Con un pespuntar de máquina de cocer, sus labios hilvanaban un larga oración de gratitud. Humillaba los párpados y se persignaba. Luego, cogía calmosamente la cuchara y empezaba a probar la sopa. Estaba caliente. La Coro, encendía el kinké. Las gallinas empezaban a volar de rama en rama, con torpes aleteos. A lo lejos se oía pasar el tren por el puente de hierro, como una amenaza de tormenta.

La Chana era una cipota chulísima. había crecido de diadentro, al servicio del cura. hacía mandados, lavaba los trastes, les daba de comer a las gallinas y se comía lazúcar. Cuando el padre estaba bravo, como no tenía en quien descargar, regañaba a la Chana. La Chana no se quedaba chiquita y le contestaba cuatro carambas.

- ¡Agüen, usté! ¡Asaber que lián confesado las biatas y descarga en yo!...

El padre, en vez de enojarse, la estrechaba contra su pecho y le daba un beso en la frente. Se estaba viendo en ella, como decía la Coro.

En un dos por tres se había hecho mujer. De la mañana a ña tarde echó rollo, se cantonió y le brillaron los ojos. Ya se trataba una flor en el delantal, con un gancho, muy alto, muy alto, para podérsela oler poniendo cara interesante. Seguido se cachaba logas; por el tacón muy encumbrado, por unos papeles colorados para untarse los labios, por andar suspirando muy dentro. El cura la miraba de lejos. La miraba pasar, disimuladamente, y alejándose. Se cogía el mentón azul y su cara de cuarentero se ponía grave. Temblaba por ella. Hubiera querido podarla un poco. Se paseaba, se paseaba por el largo corredor, campaneando la lustrosa sotana vieja, como si en ella se hamaqueara su inquietud. Apretaba, sin querer, el crucifijo de plata que llevaba siempre colgado al cuelo. Si hubiera sido de cera, lo habría convertido pronto en una hostia. Allá a lo lejos, la risa de la Chana sonaba como una campanilla mundana. Cuando pasaba a su lado, apagaba los olores del incienso con un fuerte aroma de jabón diolor. Por el corredor silencioso, sus tacones pasaban, clavando la tranquilidad.

La niña Queta y la niña Menches, la una fea de tan vieja, y la otra vieja de tan fea, entraron apuradas en busca del padre para un asunto urgente. La puerta estaba entreabierta y empujaron. Y fue como si hubieran empujado su alma en un abismo. El padre estaba todo él sentado en un sillón y la Chana estaba toda ella sentada en el padre. Su cachete rosado se posaba dulcemente en el cachete azul del cura, como una madrugada sutil se posa sobre áspera montaña.

-¡Virgen pura!..

Dos lágrimas corrían por las mejillas marchitas del padre. Repitió su excusa:
   
- Un afán, un vago deseo de ser padre. Es como mi hija...

Su voz era oscura.

- Los niños despertaron siempre en mi alma una dulce inquietud...

-¡Hm!

Apretó el obispo sus labios temibles y lanzó al cura su más irónica mirada. Pero él se irguió austero, nobilísimo y puro, el rostro del acusado, encendido en radiante sinceridad; irresistible en su sencillez; tal si el mismo Dios mirara por sus ojos húmedos, abatiendo al instante la austeridad, la insolencia y el rango.

SALARRUÉ.

CUENTOS DE BARRO.

EL CIRCO.

Se azuló la noche. En medio del solar oscuro, e1 circo era como una luna desinflada. Parecía la chiche de la noche, onde mama luz el cielo, un chilguete manchaba de norte a sur el espacio y las gotitas zarpiaban el horizonte hasta la oriya del mundo.
        
Mito y Lencho, los dos hermanitos, miraban asombrados, por un juraco, cómo aquel siñor que le decían Irineyo Molina, se bía hecho payaso un dos por tres. Taba sentado en un cajón jumándose un puro, y con cara enojosa de hombre. el hoyito se véiya bien que le daba la luz de un carburo en la cara chelosa de harina. Abajo, junto a la goliya plisada, asomaba el cuello prieto de su propio cuero. Más allá, el negro Jackson sembraba una estaca, con una almágana. A cada golpe de juelgo, la estaca se hundía un jeme. Recostado en unos lazos, templados como cuerdas de violón, estaba un volatín.

-Apartáte, baboso.

-Peráte, quiero ver.

-Te vuá zampar una ganchada, Chajazo.

-¡AchísI, sólo vos querés mirar.

-A yo no mián dejado...

-¡Baboso, baboso, ayí entró una piernuda vestidedorado.

Sestá componiendo la atadera.

La cipotada ondeó, como un tumbo de carne; reventó en empujones y se vació sobre la carpa, derrumbando al lado diadentro un rimero de sillas. Se oyeron voces de hombre, furibundas, y pasos amenazadores. La cipotada se dispersó a la carrera, haciendo sonar con sus talones la panza de tambor del descampado, Se confundió entre el güevaso e gente silbando y riendo. Un sapurruco en camiseta, con unos grandes gatos que parecían de madera; salió encachimbado por debajo de la lona, con un acial en la mano. Llegó hasta el andén, mirando de riojo; escupió un salivazo con tabaco, y se metió otragüelta por debajo. Dos o tres chiflidos le condecoraron el fundiyo. El humo de los candiles y de los puestos de pupuseras ponía llanto en los ojos de aquella alegría. La manteca, ricién echada en las sartenas de las pasteleras, se oiba escandalosa, como cuando meya el tren. Las garrafas, en los mostradores de los chinamos, parecían jícamas de vidrio, que se bieran convertido en cocos. El guaro clarito temblaba adentro y dejaba descurrir su tufito embolón.

Las gentes iban entrando, guasonas, al circo. Daban su tiquete y levantaban la cortinenca de añididos, onde había unas letras que naide entendía, porque naide leyiya en el pueblo.

Una bandita descosida empezó a sonarse, allí dentro, debajo diaquel gran pañuelo. La buyanga sizo mayor, y las gentes empezaron a codearse por entrar a coger puesto.

Por tercera vez sonó la campanilla; aquella campanilla que daba güeltegatos de plata en la aljombra de la ansiedad. Un silencio profundo se agachaba, cargado de corazones, como una rama de mango. De una patada se abrió el telón de los secretos; una pelota de colores vino rodando hasta el centro del picadero, y, con un grito de sollozo burlón, el payaso se irguió amelcochado, bonete en mano, con algo de piñata y algo de barrilete. De golpe se descolgó, en el redondel, la cortina de tablitas del aplauso.

Vestidos a medias y de medias, los volatines y volatinas, en escuadrón, avanzaron marciales, con los brazos cruzados sobre el pecho y sonriendo con sonrisa postiza. Detrás, en dos caballencos ahumados como los del carrusel, que llevaban colas de gallo en la frente, venían las masonas, vestidas de espumesapo y sentadas, con una nalga, en el mero chunchucuyo de los caballos. Cerrando chorizo, iba un chele vestido dentierro, con un chiliyo bien largo; y un viejo bigotudo, jalándole las narices a un pobre oso medio bolo. Más detrás iban los guachis, con cotones de colores llenos de chacaleles. La música sonaba, toda ella, chueca y destemplada, como mocuechumpe.

En aquel pueblo de niños, sólo los cipotes se bian quedado ajuera. Ispiaban por onde podían, subiéndose algunos hasta las puntas de los cercanos jocotes, contentándose con ver el bailoteo de uno quiotro trapo de color, o el relámpago misterioso de las lentejuelas en las mecidas de los trapecios.

Los niños ajuera, los grandes adentro. . . El circo era como la felicidá, que se la cogen aquellos que menos la quieren. Los cipotes se conjormaban viendo la alegriya luminosa, por un hoyito, entre tablas y piernas oscuras. Mito y Lencho, los dos hermanitos, se bían retirado dionde bían miradores, porque les taban rompiendo toda la camisa. Sin embargo, cada granizada de aplausos los empujaba de nuevo a la carpa. De chiripa se hallaron un juraquito bajero, que los otros no bían incontrado. Con el dedito inano lo jueron haciendo más grande, y miraban por turnos.
Cuando más extasiados estaban, mirando, mitá y mitá que la piernuda caminaba sobre el alambre como sobre el viento, un guachi, con una tablita, los cogió de culumbron, soñadores e indefensos. Les dio con todas sus juerzas, el bandido jalacolchones; y ellos, dando alaridos, salieron corriendo y sobándose la nalga, ardida como con plancha caliente. Fueron a contarle a la mama; y la mama, cogiéndolos debajo de sus alas desplumadas, maldijo al miserable:

Disgraciado, quiá de pagarlas un diya en los injiernos!
Lencho rumió, en su corazón de niño perdonero, aquella frase; y, tras un rato de silencio, preguntó:

-Mama, ¿yen el injierno habrán hoyitos para mirar lo que andan haciendo en el cielo? ...

DE PESCA.

Eran allá como las tres de la madrugada. La luna, de llena, lambía las sombras prietas en los montarrascales y en los manglares dormilones. El estero, lagunoso en su calma, era como un pedazo de espejo del día; del día ya roto. La playa lechosa, de cascajo crema, se dejaba espulgar por las suaves ondas espumíferas, que la brisa devanaba sin prisa. La isla, al otro lado del agua, se alargaba como una nube negra que flotara en aquel cielo diáfano, mitad cielo, mitad estero. Las estrellas pintaban en ambos cielos. El mar, a lo lejos, roncaba adormilado por la frescura del aire y la claridad del mundo. Un cordón de aves blancas pasó, silencioso y ondulante como una culebra de luna.

De la mediagua oscura, salió a la playa un indio. Llevaba desnudo el torso, los calzones arremangados sobre las rodillas; se desperezaba, como queriendo echar al suelo el fardo del sueño. La arena, al ser hollada por los anchos pies descalzos, mascaba el silencio. Miró las estrellas con los ojos fruncidos. Se espantó los mosquitos, miró el agua platera y regresó al rancho.

-Son ya mero las tres, vos ¿Nos vamos?
Una especie de aullido de pereza le contestó. Luego, la voz atecomatada del compañero respondió

-A¡ veya, mano...

-Amonóos...
Los indios, hurgando en la sombra del caedizo, escogieron los utensilios y fueron trasladándose al bote. El bote dormía, encallado, mitad en el agua, mitad en la arena. Un chucho prieto iba y venía husmeando el viaje. Por efecto del silencio del agua, de la luz, del cielo bajero, el mundo todo parecía palpitar, cabecear como un barco en marcha. Los pocuyos, despenicados en la inmensidad, arrullaban la cuna de la noche con su triste "oíeo, oíeo, oíeo", que sonaba intermitente, como la paletada blanda del remo que va, va, va... sin prisa y sin ruido.

-Ya va ser parada diagua, vos.

-Ya paro, mano.

-¡Aligere, pué!...
Despegaron el bote a empujones y pujidos. El bote coleó, libre, descantillándose tantito y revolviendo la plata de la luna en desparpajos. Hundidos hasta las piernas, aún empujaron. Luego se metieron dentro y se dejaron llevar por el tranquil del agua parada. Era el cambio de marea; las corrientes que entraban al estero, fatigadas de ir buscando mundo, descansaban un momento, antes de regresar al mar abierto. Entonces el peje abismado venía arriba, flordeaguando, y buscaba la calma de las ramazones y de los bancos. Ligeros colazos de zafiro indicaban ya el punto del agua. Las sombras rojizas de los parvos pasaban, esquivando el peligro, avisados por el lánguido paleteo del canalete.
En fraterno silencio los indios cruzaban el agua, como si volaran entre dos cielos. En la proa, ávida de espacio, el uno empujaba con la pértiga negra y larga que subía y bajaba rítmicamente, sincronizando con el manosear del canalete, que el otro indio manejaba en la popa, acurrucado y friolento. En el centro del bote el chucho, sentado, miraba tímidamente los cacharros del cebo,

-¡Qué friyo, vos!.

-¡Ajú!...

-¿Vamos al ramazal de la bocana?

-Como quiera, mano.
Los ramazales emergían del agua purísima como inmensas arañas negras. Dos, tres, cuatro..., quedaban atrás. Al pasar rondando un tronco, el raizal projundo barzonió el bote, afligiéndolo. Con hábil punteo, salieron del paso.
-¡No se arrime mucho, mano¡


Torcieron hacia el sur; a poca distancia del ramazal, echaron el fondo y quedaron inmóviles. Poco tiempo después arrojaban los anzuelos. Con rápido ademán los lanzaban al aire, La pita hacía una larga parábola, y el plomo se hundía allá, con un ligero: "chukuz". Luego el cordel se quedaba. ondulando encima y poco a poco se abismaba. Quedaban a la expectativa. Habían encendido los puros y jumaban, acurrucados.

-¿Pican, mano?

-No quieren picar.

-Ya me punteyan, vos.

-¿Eh ... ?

-Es bagre, de juro. Estos chingados sian de ber llevado la chimbera.
La chimbera era el cebo. El indio sacó el anzuelo, de jalón en jalón. Por fin sobreaguó el plomo negruzco. Se habían llevado el bocado.

-¿Lo vido? Son esos babosos bagres, vos.

-Si quiere nos hacemos al lado de la isla..
Iba a sacar su cordel, cuando un fuerte tirón, que ladeó el bote, les advirtió de una presa mayor.

-Jale, mano; debe ser "mero"!
El indio tiró con todas sus fuerzas.

-¡Ya mero revienta este jodido!
Llegó el otro a ayudarle. Tiraron penosamente. El bote cimbraba, voltión. En la cola de un espumarajo surgió de pronto una sombra enorme, que arrollaba la linfa con ímpetus de marejada. La luz nerviosa le mordía en redor.

-¡A la ronca, mano, es tiburón!

-¡Y del fiero, vos!

-¿Lo encaramamos?

_¡Déjelo dir, chero, nos puede joder al chucho!

-¿Guá perder mi anzuelo?...

-¿Qué siarremedia?
Un coletazo formidable hizo crujir el bote. El chucho buscaba fijo, abriendo las cuatro patas y hundiendo la cola. Soltaron. Se apercoyaron a las bordas y trataron de nivelar. Un segundo coletazo ladeó el bote. Dos sombras eseantes atacaban con furia.

-¡Levante el fondo ligero!

-¡Aguárdese!
Un tercer coletazo echó de bruces al indio que tiraba del fondo. La caída hizo volcarse al bote; hubo un griterío salvaje; las colas golpeaban en la cáscara del bote como en un tambor. Grandes rosas de espuma se fugaban en círculos, empurpurando la plata mansa.
Después, todo quedó quieto.
Agrupados en la orilla, los moradores del valle escrutaban la noche. Los gritos habían levantado a las gentes. La ña Gerónima, gorda y grasienta, con su delantal de cuadros azules, comentaba temblorosa.

-¡Avemaríapurísima!...
Los viejos de quijada de plomo cabeceaban, como diciendo:

-Pa que veyan...
Los cipotes abrían sus bocas y se acurrucaban, para descansar las barrigas enormes.

-Esos han sido los Garciya.

-O los Munto.

-Hilario y Cosme, quizá ...

-A saber si Jué Mincho de la señá Fabiana.

-Sí, pué...
El día venía abriendo rápido, con ambas manos los azules del Azul. La luna, marchita ya, se arrinconaba en la montaña. Las ondas de la vaciante tráiban orito en la punta. El manglar se había separado del paisaje, tomando su cuerpo. La isla verdegueaba, y la fragancia de la mañana venía mera cargada.
De pronto, se vio una estela que flechaba hacia la orilla. Todos quedaron en suspenso. Un perro negro llegaba jadeante, aclarando el misterio de la tragedia. Salió de un último pechazo a la orilla; meneó el rabo; se sacudió bruscamente la gloria del sol, y no dijo nada.

EL CONTAGIO.

riu de les basses, toll de Rabosa, racó del toscá, riada 2






















Después del aguacero de la noche, había clareado gris, mojado, encharcado, invernicio... Venía la mañana en ondas frescas, anegando la oscuridad. Todavía no daban sombra las cosas; las sombras eran diluyentes, borrosas como luz golpeada, como humedad de sal. Se venía el olor jelado del cielo, con algo de amoníaco y algo de ropa limpia. Silbaba., único, un pajarito invisible en un árbol frondoso; silbaba con dulzura de agüita plateada. Las hojas nadaban en los remansos de brisa, como pececitos oscuros. Iba clareando... Y el alma, como los matorrales, estaba empapada de felicidad.
En la casa de la finca, el patio cuadrado dormía aún. Por el lodito habían pasado los chuchos. Una teja salediza se había quedado contando gotas azules, sobre un charquito que, abajo, bailaba trompos diagua. Salía el humo de la galera, como una parra celestial. Don Nayo, enrollada en la nuca una toalla barbona, venía por el corredor. Con el bastón abría un hoyito, y sembraba una tos; abría un hoyito, y sembraba una tos. Los murciégalos se iban enchutando en las rendijas oscuras del tabanco, como pedradas de noche.
A lo lejos, lejos; los gallos abrían puertas chillonas. El día se tambaleaba indeciso, bajo la nubazón sucia, como carpa de circo pobre.
Don Nayo llegó al portón. No podía enderezar la cabeza, porque su nuca estaba paralizada; lo cual le daba un vago aspecto de tortuga mareña. Miró al cielo de reojo; aspiró el olor de los limones; se puso el palo bajo el brazo y llamó aplaudiendo.

-¡Cande!...
La Cande gritó desde la cocina:

-¡Mandé!...

-Date priesa...
La Cande atravesó el patio dejando su priesa pintada en el suelo. Era quinzona, rubita, gordita, nalgona, chapuda y sonreiba constantemente. Daba la impresión de bañada, dentro del traje pushco y jediondo.

-¿Qué quiere, tata?
El viejo le alcanzó la oreja al tanteyo.

-¡Babosa, no téi dicho que cuando vengás a trer lagua, cerrés bien la palanquera!


La campaneó tantito y, arreándola, con el palo enarbolado, la siguió hasta el platanar.

-¡No cierre, animala, espere que salgan las yeguas!: ¿no ve que están allá?...
Tres yeguas secas estaban olisqueando en la huerta. Sobre las eras de nardos se veían los hoyos de los cascos. Se fueron aculando despacio contra la cerca; y, cuando la Cande les cortó el paso, salíendo del breñal con un chirrión en alto, las tres bestias dieron un respingo nervioso y huyeron por la puerta hacia el potrero. A lo lejos, seguía oyéndose el galope con su patacán, palacán, patacán...

Había amanecido. El viento madruguero había ido cogiendo cada estrella con dos dedos, soplándolas como mota de ángel, hasta desaparecerlas. Por un descascarado de nubes, se miraba la paré del cielo, ricién untada de azul. Los volcanes bostezaban, en camisón de dormir. Pringaba.

- Traiga el canasto, Cande. vamos a pepenar los nances y los limones.
        
La Cande fue por el canasto. Bajo el limonero, el suelo doraba. Olía a mañana. Daba lástima desarreglar el paisaje enfrutado. Don Nayo y la Cande fueron pepenando, uno a uno, los limones. Más abajo, al haz de un granado, estaba el nance. El suelo aparecía cundido. La ladera había llevado rodando los nances hasta ben lejos. Parecía como si a la planta se le hubiera roto el hilo de un inmenso collar.

-Témpapádo el monte, tata.

-Cuidá de no empuercar el vestido...

-Afijese que anoche soñé el Contagio...

-Era un endizuelo así, sapito, con buche y con una cosa feya aquí.

-¿Onde?

-Aquí ...
Seguían cayendo limones, que quedaban medio hundidos en el lodo negro. A orillas de la acequia se oía una fiesta de sanates. Bajo los charrales empezaron a rascar las gallinas, haciendo sonar las hojas marchitas. Los grillos se habían ido consumiendo en el claror.

-Mero horrible, el indizuelo; y me chunguiaba..

-¿Te qué?...

-Me guasiaba y me chunguiaba, en un cuento como cuarto oscuro... ¡Uy!... Es que comí chacalines...

-De juro que eso jué...

-Echeme una mano, tata.


Don Nayo le ayudó, como pudo, a ponerse el canasto en la cabeza. La Cande lo sostenía con ambas manos; las mechas le caiban por la cara; con un respingo se afirmó, equilibró el espinazo; sacó la puntita roja de la lengua y se alejó hacia la casa, con rítmico andar.
    
Don Nayo miraba alejarse a su hija. Pensó: "Es guapa, es güena, la chelona"; se sonrió, con sonrisa de arruga. Los gallos abrían a lo lejos fantásticas puertas; por ellas entró bruscamente un chorro de sol.

Don Nayo paró a su mujer en la mitad del dormitorio.

-Mirá, Lupe -le dijo-, andá con cuidado con la Cande: ya maliseya...


-¿Eh?...


-No me gustan tantito, sus caidas diojos, sus pandiadas al pararse. Méi fijado que deja a ratos de moler y se come las uñas; además, le ondeya el pecho como a las palomas. Andá con cuidado, te digo...


-Dice bien, Nayo; yo también la héi oservado. Se chiqueya, sin querer; se mira nél espejo, cada vez quentra aquí; y, a ratos, da brincos de calofriyo. También no me gustan las cosas que me cuenta. Dice quel otro día, cuando Nicho la tentó jugando, sintió un burbujeyo extraño. Además se le van los ojos, coge juergo a cada rato, le pica la palmelamano.


-Pa que veyás. Andále con tiento, no se nos descantiye con algún malvado.


-Decíle al Nicho que no liaga tanta fiesta.


-Se lo vuá poner en conocimiento a ese infeliz.


Zarceaba el viento en la Palazón de los conacastes, como en tina guitarra destemplada; el sol entraba ya en la hindidura dialcancía del horizonte. En el cielo, las nubes mostraban choyones desangrados. Las golondrinas inspeccionaban el velamen recién izado de la tarde; en el callar, la tierra daba bordazos de sombra.
Por el camino venía Don Nayo, lento y tosigoso. La Lupe lo esperaba en la palanquera.

-¿Qué lihubo, Nayó? ...

-Los casaron. Los juí a dejar al terreno. Tán Contentos.

-¿Le arvertiste a Nicho de lo que te dije?...

-Más valiera no me bieras dicho jota, miás azorrado con el yerno.

-¿Eh? ... ¿Por qué?...

-Cuando lo llamé aparte y le recomendé que la tratara con primor, no fuera ser que se asustara, se echó a rír y me dijo: "No siaflíja por babosadas, esa yés cosa antigua: asigún colijo, la tengo ya empreñada dende hace un mes".

-¡La Virgen del Martirio!

-Y parecía que no quebraba un plato ...

-Güeno, después de todo, arrecuérdese, Nayo, de nosotros, cómo hicimos ...

-Decís bien, es el Contagio.
La tarde se había perdido a lo lejos, deíando como estela un espuniarajo de estrellas; sobre la arena del mundo, los árboles negros se movían como cangrejos.


//

Per a tots estos pelacañes de la normalissassió lingüística


An este texto literari trobaréu moltes paraules que no están a la RAE, com chapurriau, que no hi está, está chapurrear, y ya sabém que no es lo mateix que chapurriau: una mescla de varios idiomes, italiá, portugués, español, provensal (ara dialecte del ocsitá). Es curiós que al dicsionari de Frédéric Mistral (Félibrige 
Lou Tresaur dau Felibritge, 1854), de abans de Pompeyo Fabra y Francisco Franco Bahamonde, no fico ni catalá, ni valensiá, mallorquí o aragonés, cuan tením léxic de estes cuatre llengües, y de atres, com lo árabe, gallego, asturiano, leonés, vasco, navarro, riojano, latín, griego y alguna mes. 



champouirau, champoiral, chapurriau

La gen parle de una manera y este autó escriu de forma que se veigue cóm parlen, aixina u fach yo en lo chapurriau cuan escric o traduíxco. Y datres tamé u fan aixina, com Luis Arrufat al seu blog agüelo sebeta.


Si una NORMA fixare una llengua, los swahili potsé aniríen tot lo día en un dicsionari daball del bras esquerro, que no los cauríe en cuan aventaren una llansa en lo bras dret per a cassá. Y en cas de fé aná una escopeta, hauríen de dixá an terra la gramática y ortografía del swahili per a que no caiguere y se faiguere malbé, embrutanse de pols y de sang.


Si una NORMA fixare una llengua, los swahili potsé aniríen tot lo día en un dicsionari daball del bras esquerro
       

https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Salazar_Arru%C3%A9


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6460/Salvador%20Salazar%20Arrue%20-%20Salarrue


http://literatura.wikia.com/wiki/Salvador_Salazar_Arru%C3%A9


http://museo.com.sv/2013/09/salvador-salazar-arrue-salarrue/


https://www.elsalvadormipais.com/salvador-salazar-arrue-biografia