Mostrando las entradas para la consulta rabosa valderrobres ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rabosa valderrobres ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2017

Ignacio Sorolla Vidal afirma

historia Aragón "lengua aragones" (reyna de Castilla, 1409)

https://www.cabronews.com/los-psicologos-confirman-que-se-puede-ser-idiota-y-tener-un-doctorado (como le pasa al idiota aragonés Ignacico Sorolla-Mela y Vidal.)

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies
Ignacio (Natxo) Sorolla Vidal afirma: ""Revisant els nombrosos arxius històrics del Matarranya, Mesquí i Bergantes es pot descobrir que la denominació de català s'ha utilitzat històricament en aquestes comarques (i la llengua té una extensa tradició escrita en els nostres pobles). De fet, no es coneixen registres que parlin del "chapurriau" fora del segle XX (ben avançat). Chapurrear és parlar malament una llengua. I parlem la nostra llengua bé.

Geoffroi Rudel. Jaufré Rudel de Blaye, Jaufrés Rudèls de Blaia, plana lengua romana,
// Arturico Quintanilla y Fuentecica, lo gran maestre borinot del mermat Ignacio, escriu:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%25C3%25B3n%2520territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon/HU_2.PDF&ved=0ahUKEwixjdv_yobWAhWKKJoKHVC9CnIQFghWMBE&usg=AFQjCNFhvpQC4KxnHAu4tOo94d6SY4kdOQ

A finales del siglo XVIII o a principios del XIX debió de popularizarse el término chapurriau, calificativo negativo que se usaba para de- signar el catalán hablado en la comarca, y en general en Aragón. /// Any 1612: «que Peñarroya confrenta amb els Reynos de Catalunya i València, i en el moment de la unió es parlava en llengua catalana tancada» (Sumari del proces de proprietat iuratorum de Pena-roja et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d'un doctor on s' apunta que la vila matarranyenca era «de parla catalana». Any 1938 ABC referència l'entrada de les tropes franquistes a Fraga: "Avui Fraga està gairebé desert. El mateix passa a Torrent de Cinca i en Mazalcorreig i en Mequinensa. Per aquesta línia es parla català ja. " Any 1952, Juan Moneva «en travessar el riu Matarranya que, per Faió, separa Aragó i Catalunya, vaig disposar no parlar sinó català; i fins i tot hauria d'haver-ho fet abans, doncs català parlen a Nonasp ii a Favara, estacions aragoneses de la línia » Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «per tots aquests pobles es continua  parlant el català: millor o pitjor ja que, en aquestes zones de fricció de llengües, les llengües s'esbocinen -o es llimen -en conviure i influir-se recíprocament» //escrit en castellá per Camilo // Camilo tamé vadi que "no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo", per lo que no es lo mateix parlá y escriure chapurriau que chapurrear. Camilo parlae gallego , y seguramén enteníe lo catalá perque son llengües paregudes, pero están considerades dos llengües diferentes. Si lo gallego se parlare a Teruel siríe catalá avui en día. Les sites de Natxo están traduídes al catalá , estaen escrites en castellá, ya mo les va ficá al grupo y la foto del anunsi per a meche (dotó) de Fórnols. Los noms dels pobles varíen en los añs, y se fan aná los que convenen a cadaú. Per ejemple, Peñarroya, Penarroija, Pena-Roja . De lo que Natxo trobe escrit agarre lo que que vol per als seus interesos. Un lingüista com ell pot aprofitá hasta lo que escric yo del catalá y lo swahili  , agarrá un trosset, lo que interesse, li fiques " ", <>, sic, y ya tens una sita per aná pegán a tots los blogs, grupos de facebook, etc. Natxo es un mestre en aixó, en les reds, xarxes li diu ell al seu blog a wordpress, y en manipulá encuestes preguntán a gen que sap qué contestarán. No fique cap sita del pare Batllori, estudis de Martí Gadea y atres lingüistes valensians y del valensiá, y sites que se veuen a valenciafreedom.com , pg de fb Corona de Aragón, etc ... Any 1555: «y el reino de Valencia habla catalán, y hasta oy en día todo lo que está en frontera de Cataluña y Valencia, los aragoneses como Monçón y su tierra y Fraga y Favara, Maella, La Torre del Conde, Fresneda, Valderrobres, Vinazeit [sic], Fonespalda, Monrroy y Aguaviva y toda aquella tierra, con la de Teruel que confronta con Valencia, todos hablan los aragoneses catalán, y los catalanes fronteros Aragón ni palabra» (Hernando de Aragón y Gurrea, arquebisbe de Saragossa i virrei, Historia de Aragón, referenciat a Faci (2016)). Any 1557: «En Aragó tant com afronta lo regne ab Catalunya y València, no parlen aragonès sinó català tots los de la frontera» (Cristòfor Despuig, Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa). //Huesca, Saragossa, Teruel tenen frontera en Cataluña, los de Tortosa saben com parlen a Azanuy, Tamarite, etc ./// Any 1612: «que Peñarroya confrenta con los Reynos de Cataluña y Valencia, y al tiempo de la union se hablaba en lengua catalana cerrada» (Sumario del processo de propriedad iuratorum de Peñarroya et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) //Reino de Cataluña, eh? Quintana es un bon mestre per a Natxo, es un home que diu que lo catalá ya se parlae fa 2200 añs a la península, creu de Sant Jordi, onso y xumenera son paraules residuals del aragonés, y moltes atres perles. Any 1921: Matíes Pallarés, (1921). Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó). Butlletí de Dialectologia Catalana, IX, 69-72. //Matíes ere de Penarroja, no sé si escribíe tamé Pena-Roja// Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d’un doctor en què apunta que la vila matarranyenca era «de habla catalán». // No va escriure res Braulio Foz sobre lo catalá de Fórnols?/ Any 1938 l’ABC referencia l’entrada de les tropes franquistes a Fraga com “Hoy Fraga está casi desierto. Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya.” //a les  tropes franquistes ñabíe gen que parlae chapurriau, aragonés, catalá, valensiá, asturiano, leonés (igual li dien castellano) pero sol ham agarrat este trosset// Any 1952, Juan Moneva «al cruzar el río Matarraña que, por Fayón, separa Aragón y Cataluña, dispuse no hablar sino catalán; y aun debí hacerlo antes, pues catalán hablan en Nonaspe y en Fabara, estaciones aragonesas de la línea» // Juan Moneva te algo escrit en catalá, ya que lo parlae? // Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «por todos estos pueblos se sigue hablando el catalán: mejor o peor ya que, en estas zonas de fricción de lenguas, las lenguas se despedazan –o se liman –al convivir e influirse recíprocamente» // Gallego y Portugués, dos llengües diferentes que a la frontera se llimen, com lo fransés al catalá, aragonés al catalá, valensiá al catalá, castellá de Murcia al valensiá. A Mallorca , ses illes , la frontera es la mar catalana. ///Continúe Artur Quintana , extracte del pdf En los últimos años del franquismo se creó en Aragón un clima favorable a la recuperación del catalán como lengua escrita, y que en la comarca se inició con la labor de Tomàs Bosque, de La Codoñera, como escritor y cantautor en catalán a partir de 1968. //Escriu en castellá y fique Tomàs? Espanya tamé seguramén// La actual Constitución Española indica en su artículo 3.2. que las lenguas no castellanas serán oficiales junto con el castellano, y de ahí se infiere la oficialidad de la lengua catalana en la comarca del Bajo Aragón. El Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 ignoró la disposición cons- titucional, obstaculizando así el proceso que, de acuerdo con la Constitución, debería llevar a la oficialidad del catalán en Aragón, y en consecuencia en la comarca del Bajo Aragón. La proyectada Ley de Política Lingüística de Aragón contempla dicha oficialidad del catalán junto al castellano, pero hasta hoy esta ley no ha sido aprobada por las Cortes. En 1984 diversos alcaldes y concejales de los territorios de lengua catalana de Aragón, y entre ellos algunos del Bajo Aragón, firmaron la llamada Declaració de Mequinensa en la que se rechazaba el calificativo de chapurriau para el catalán en Aragón y entre otras medidas de fomento de esta lengua, se pedía su enseñanza, que se inició en diversas localidades aragonesas de lengua catalana, pero en ninguna de las de la actual comarca del Bajo Aragón. //Alcaldes, concejales, grandes lingüistas, científicos eméritos, conocidos por no aceptar nunca sobornos, tanto de un partido como de otro, izquierdas y derechas// Si bien, en La Ginebrosa, desde 1997, se imparte una enseñanza contrastiva, mayoritariamente dentro del área de lengua castellana pero no únicamente, que aprovecha así de forma positiva el bilingüismo castellano-catalán de los alumnos y su entorno. En 1989 se fundó ASCUMA, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, y que de alguna manera coordina los esfuerzos para la normalización y fomento del catalán en la comarca. A través de las publicaciones de esta asociación, así como también del periódico alcañizano La Comarca, un foradet en chapurriau,  y de publicaciones como el Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses de Alcañiz, Tarayola de La Ginebrosa y Coses del lloc de La Codoñera, se han ido manifestando diversos poetas y articulistas en catalán, como el ya citado Tomàs Bosque Peñarroya, el más membrillo de La Codoñera, Carmeta Pallarés, de La Ginebrosa y José Miguel Gracia Zapater, lo codoñet mes tontet, que recientemente ha publicado el poemario Davall d'una olivera, el primer libro en catalán de un autor de la comarca; anteriormente, en 1990, Ramón Mur, de Belmonte, Bellmunt, había incluido numerosos fragmentos en catalán en la novela Sadurija.
En 1995 la asociación catalanista del Matarraña - Ascuma publicó
Lo Molinar donde se recoge gran parte de la literatura popular catalana – cuentos, leyendas, canciones, refranes… – del Bajo Aragón.

/// lo cual afecta especialmente a los imperfectos de indicativo: cantaves, cantave, cantàvem… suenan cantaes / cantaix, cantae, cantàem… En morfología se observa el uso de lo, los para el artículo determinado masculino como en el período clásico. Este artículo se suele apostrofar por fonética sintáctica después de vocal: que lo cavall puede pasar a que’l cavall. Son generales los plurales del tipo hòmens frente a homes de otras zonas. Para las formas átonas de los pronombres se usan las llamadas formas plenas, me, te, se, lo, los, ne, formas que pueden apostrofarse de manera parecida al artículo de- terminado: Que ne té puede sonar Que’n té. Los posesivos clásicos se usan sólo con algunos nombres de parentesco: mon pare, sa germana, y algunos po- cos casos más: en ma vida; en los demás se han generalizado las formas pronominales de la lengua clásica, partiendo de las del masculino: és la meua, la teua cullera, lo meu lloc… En los demostrativos es característico el sistema de tres demostrativos: este, (e)ixe, aquell, propio también de gran parte del catalán en Aragón y en Valencia, frente al resto del dominio que con pocas excepciones usa únicamente un sistema de dos demostrativos. En algunas localidades se oye enta/anta al lado de cap a, cara a generales. Los paradigmas verbales son los siguientes. Presente de indicativo: canto, cantes, cante, cantem, canteu, canten; prenc, prens, pren, prenem, preneu, prenen; partixco, partixes, partix, partim, partiu, partixen. Presente de subjuntivo: canta, cantos, canto, cantem, canteu, cànton; prenga, prengues, prengue, prenguem, prengueu, prenguen; partixca, partixques, partix, partim, partiu, partixquen. El imperfecto de indicativo es del tipo general cantava, perdia, sentia. El indefinido simple es desconocido y sola- mente se usa el perifrástico, como en la mayor parte del dominio lingüístico: va cantar, va pendre, va sentir y no cantà, prengué, sentí. Los participios del pasado son las formas generales catalanas: cantat, perdut, sentit. En el léxico destacan formas tan clásicas como desvindre’s o vespra(da) que en muchas zonas son propias solamente de la lengua literaria. Obsérvense también las muchas voces compartidas únicamente con las hablas catalanas occidentales: bes, carrasca, corder, esfardatxo, espill, faena, farnaca, panís, pi- gota, rabosa, romer, timó, etc. La Ginebrosa es una de las localidades de lengua catalana del Bajo Aragón ...

miércoles, 3 de mayo de 2017

a cascarrulles

A cascarrulles
Valderrobres, Peñarroija, 

Monroch, chichín.

costelles, a costes, portá algú a les costelles,
llevar a alguien a cuestas

A La Codoñera, chinchotes.

Ancostes, a la esquena.
En colletes, als muscles o al coll.


Pedro : A Fórnols "muntar a la esquena". I si es damunt dels muscles " anar a l'alega".

En La Cañada de Verich, aná a chinchin, a Aguaviva tamé.

Ancostes y al pichichín.

aná a pichichin, Maella.

Fondespala, calabecho




extracte del cuento del llop y la rabosa:
"Conque la monte a cascarrulles i se la va. Anave una rabosa que tenie molta gana. I van arribar allí i es van esperar fins que van. Conque aixina ho van. la rabosa es va posar a cridar: Però mentres, lo llop se passejave ....."

DCVB :

CASCARRULLA f.

|| 1. Pilot d'excrement sec aferrat al pèl o a la llana (Val., Mall., Men.); cast. cazcarria.

|| 2. pl. Raïssons, pilotets de carn torradeta que queden sense fondre dins la caldera del saïm del porc (Es diu a la costa catalana, segons Aguiló Dicc.).

Fon.: kəskərúʎə (Mallorca, Menorca).

miércoles, 8 de marzo de 2017

chapurriau (desactualisat)

Mon yayo, mon pare y yo ham parlat sempre chapurriau, pero se perden paraules, se castellanisen algunes (pedí, amarill, cuchillo), aixó es normal en los idiomes.
La vergoña de parlá, que te miron mal, catalanisassió, castellanisassió, es lo que está matán al chapurriau.
No s'ha escrit casi mai, pero mols que lo escriuen lo desfán.
Hay lligit llibres de autós de la zona y la mayoría no conserven la essensia del chapurriau.

"Yo fa 90 añs que parlo lo chapurriau me moriré y no abre parlar May lo catala que digen lo que buigen estos sabidonsos !!!"

"Yo fa 90 añs que parlo lo chapurriau me moriré y no abre parlar May lo catala que digen lo que buigen estos sabidonsos !!!"

//

Sol dieu tontades , teniu los mateixos insults y paraules per a tots los que no son catalanistes independentistes com vatros, hasta als catalans que no volen sé independens los marginéu. Yo no lligixco el mundo, ni abc, ni La Vanguardia. Tots los diaris y televisións tenen una política. Vach naixe dp de Franco, al 78, antes que la constitusió, mon yayo mol antes que naixquere ell, y mos parlae en chapurriau, cuan la guerra mundial , la sivil, la posguerra, dictadura, continuae parlán en chapurriau. Només calíe parlá en castellá als grisos, alcalde, algún ric de les fábriques. Escriure ne sabíe mol poc, en castellá, com la mayoría de agüelos de allacuanta. Encara vach sentí botovadeu a un agüelo de Beseit, Aniceto. "M'en vach a gitá" per "vach a vomitá" ya no u hay sentit may. Lo chapurriau ha cambiat en uns añs, lo catalá u hauríe de fe, com u fan tots los idiomes, pedre lo "pas", fes mes simple, pero lo estau intentán mantindre com antes. La castellanisassió no la parareu , aon natros ya se diu amarill, pedí, cuchillo (gaviñet), lunes. Yo voldría vore Cataluña independén, de verdat, ne está molta gen hasta la coroneta de vatres. La llengua, com si només ne tinguereu una, no la fareu may mes UNA, com díe Maragall lo yayo de Pascualet, y atres poetes, normalisanla, sol tos carregareu lo parlá dialectal , mol ric, de mols pobles, ya tos ha passat dins de Cataluña.


palabres, paraules, de atres pobles (no Beseit)

a cascarrulles, a costelles, a cuestas (Valderrobres)

perchi, esgorfa, algorfa, desván (Portellada)

barrala,
chorrillo,
pitxella, pichella,

cantrella a Beseit, cantrelles, tamé mamelles

botijo en castellano

mansana se diu a tots los pobles, a Beseit poma, manzana en castellano, castellano antiguo poma


amostrá, te l' amostrem, enseñá, te l' enseñém ,
te lo mostramos, te lo enseñamos

sená vs sopá, cenar

carrera, carré a La Codoñera


Notes

lleus, ulls,llengua, dens, tripew, servell, potes, pota, cap, cor, estómec, dits, mans, peus, orelles, nas, pel, pels, ginoll, ginolls, turmell, turmells, dits dels peus, dits de les mans, dits del Bicho de Valderrobres,

butifarra (morcilla), butifarra de sang, piñons, seba,

catalá en bigot, ojo , muixonot

duc, búho real
caro, cárabo
chuta, lechuza

muixó negre, estornino

trong de Nadal, cagatió, tronc de Nadal

monflorito
caragol, 
borraina, bleda, espárrec, tomata, pa en tomata, magre, cansalada, formache, llom, llom embuchat, pruna, préssec, bresquilla, sirera, poma, pera, abrecoc, plátano, 

falaguera, (helecho)

se fa (no es fa)

ya s'ha fet de nit, s'ha feito de nuey ....


de adolessén era alérgic a la palla 😁

veigáu, dixáu, 
miréu, juguéu

Calasseit, no vos barrallesseu
no riñgáu o riñguéu


carrechadó, saria,

quina seguida porteu?

Panchampla

rabosa, raboses (no guineu)

embossiná (atragantarse)

cadaú, cada una

suncha, llana, lanolina

ovella, borrego, 

català

a la punta de la Berga
m'ha sortit una verruga,
per què fagi bona olor
la frego amb matafaluga.

matafaluga, comino, paregut al fonoll, anís.

fonoll, fenoll, cenollo, cenojo

carrascal

un agüelo y una agüela
pujaen paret amún,
y l'agüelo que se enrabie
va y li fot un mos al cul.

la manta al coll y un cabasset

la manta al coll
y un cabasset,
mon anirem
cap a Beseit

les chiquetes de este poble
s'han comprat una romana
per a pesás les mamelles
dos vegades a la semana (vegaes)

y si vols que te la enclaba
ficat pancha per amún,
que vorás les polseguines
que ixen del forat del cul.

estolladó, caixé, regadora, estanca, séquia, regá, botes de goma, chanclos, boquera, era, caballó, sembrá, plantá, gram, regalísia

Aso es com lo bau, es de aun minche.

Agüelo sebeta:

No sé si mos donem cuenta de la sort que tenim de parla lo chapurriau, lo gran capital que supose podre entendret en un mun de chen que te vas trovan a la vida.
M'agradarie sabre escriure com u feu vatres.  Es aquí a un me hay estrenat y atrevit a posa los meus pensamens en lletra.
Com hay escrit un atre camí, ting mols añs. En eise temps me hay trovat en molta chen que parlabe lo chapurriau y sempre ha segut una alegria el podre entendremos en lo nostre parla. Sol p'el fet de parla en chapurriau ya ñabie una confiansa entre natres ere com si fueres de la mateisa familia.
La millo proba de aiso es que cuan hay demanat entra aquí, ningú m'a preguntat de que poble era, si tenía lo carnet de algún partit, a qué comarca estaba o si sabía escriure'l, ha ñagut prau en di que parlaba (NO que el escribía) lo chapurriau. Grasies y enhorabona a tots, als que han tengut la idea y als que, poc a poc, mos anem apegan.

Aventures del agüelo "Seveta": Cuan yo era menudet, fa mols añs, la megua familia ere mol pobra. Teniem animals de carrega (besties) al fiat, los anabem pagan cuan arrivaen les cullides (de llao y de olives) si eren bones. Ñabie camins que avans se faen vells qu'els acababen de paga.
Teniem un macho (mula) y una burreta.
No teniem carro, perque en aquells tems sol ne tenien los que eren un poc acomodats.
Als animals los cridaven "wesque" cuan volien que anaren capa la isquiarra y "pasalla" cuan voliem que anaren a la dreta.
Com es normal y mols de vatres lo sabeu, los diebem arre pa ana drets y so pa fels detindre. Y atras pa fels recula.
Cuan anabem pels camins (entonses eren camins, no com ara que la majoria son casi carreteres) ñabie que tindre mol ciudao en los grasons (pedres que puchaben del camí) pa que no entropesaren los animals.
Pa mincha a casa, los donabem sibada y molta palla.
Ñabie que aveurals dos camins al día.
Los domenches p'el matí se treballabe y per de tarde, se disabe un moment la colla o la partida de guiñot y los portabem als aveurados de la font, pa que vegueren aigua. No los podiem aveura a les cases perque no teniem aigua correnta.
Seguirem contan cosetes, p'avui ya val de tanta palla.