Mostrando las entradas para la consulta Gandesa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Gandesa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

HIFE, català, fa vómit

La Hispano de Fuente En Segures, S. A. (HIFE, S. A.), va ser fundada el 1915.

La gramática de la lengua catalana, por Pompeyo Fabra, escrita en castellano, es de 1912.

Si esta empresa se va fundá al 1915 a Benassal, Castelló, tenín gramática de la llengua valenciana desde siglos atrás, lo epítome de Carlos Ros, etc, o be esta del 1915, https://www.avl.gva.es/documents/31987/65233/GNV,
podríen fé un esfors, que no se herniaríe dingú.  

gramática, Pompeyo Fabra, lengua catalana, escrita en castellano

És difícil resumir breument 100 anys de transport En essència, l'empresa comença el seu camí per terres de la Província de Castelló de la Plana. Neix a Benassal. El Hispano Suiza matrícula CS-17, va ser el seu primer vehicle. A partir d'aquest primer vehicle i mitjançant línies regulars, pràcticament cobreix tota la seva província de Castelló i àmplia serveis regulars a València.

Casi com lo Santana de brandy Segarra

 

• Paral·lelament, a 1.927, inaugura la primera estació de servei de Tortosa "Estació de Servei 4 Camins, SA" per a subministrament de carburs en general.

 

• El 1925, Hife arriba a Catalunya amb l'adjudicació de la línia regular Tortosa - Valderrobres i Tortosa - Vinaròs. Durant aquesta època, l'empresa va creixent adquirint i consolidant línies regulars a les províncies de Tarragona, Comunitat d'Aragó i pròpies de València i Castelló.

 

• En els anys '50, entra al mercat discrecional amb bases a Madrid i Barcelona, ​​a més d'adquirir experiència internacional amb la línia regular entre Barcelona i Frankfurt. En aquesta època s'obre el primer bar a l'estació d'autobusos de Tortosa.

 

• En els anys '70 s'inaugura el primer Restaurant "SNACK BAR Cap de Ball" i també es crea VIATGES ESPATUR. A la fi dels '70, Hife arribarà en línia regular fins a Barcelona, ​​inaugurant la línia per autopista La Ràpita - Amposta - Tortosa - Barcelona. També es crea una línia regular internacional que unia Madrid, Saragossa i Barcelona amb Gènova, Florència i Roma.

 

• En els 80 ', HIFE estableix taquilles a Tarragona, Salou, Cambrils i Peníscola. Comença els seus serveis des de Saragossa a la Costa Daurada i Costa de Azahar. També s'estrena ell nou Hotel Bus o autocar cotxe-llit, amb viatges discrecionals per tota Europa.

 

• En els anys '90, Hife inicia el servei urbà de Tortosa que realitzava Autobusos Ebre. Mitjançant unió d'empreses arriba en línia regular a Madrid des de Tarragona i Salou. Més tard, amplia serveis unint el Nord d'Espanya (Sant Sebastià, Bilbao, Vitòria, Pamplona i Osca) amb la Costa Daurada i de Tarongers.

 

• En una època d'avenços tecnològics, s'adapta creant la targeta xip amb contacte amb la qual tots els clients gaudeixen d'un descompte pel seu ús i crea la pàgina web www.hife.es

 

• En 1992 el grup HIFE és seleccionat pel Sponsor americà Mars Company, per al transport en les Olimpíades de Barcelona'92 dels visitants procedents de més de 40 països. (Els catalans inclosos)


En 1992 el grup HIFE és seleccionat pel Sponsor americà Mars Company, per al transport en les Olimpíades de Barcelona'92 dels visitants procedents de més de 40 països.


• Crea la majorista Hifetours que depèn de Viatges Terminaltour, sl i s'especialitza en congressos, grans grups i receptora turística. Amb el naixement de Port Aventura crea paquets turístics dedicats al parc temàtic.

 

• HIFE veu premiat el seu esforç i el 1997 és seleccionada a Espanya "millor empresa de l'any en transport de passatgers en línia regular".

 

• Inicia el s. XXI ampliant els seus serveis i obrint 2 restaurants Cap de Ball a Tortosa, a més de 3 agències minoristes La Pineda i Tortosa. Adquireix també la majoria de l'Estació de Servei Estadi amb l'abanderada Cepsa creant un pàrquing per a vehicles industrials de 150 places de vehicle industrial.

 

• L'estiu de 2004 és seleccionada com Transportista Oficial del Mundial de Rem que es va celebrar a Banyoles (Girona) i en què van competir 67 països de tot el món. S'inicia el transport urbà a la localitat costanera de Calafell i Amposta.

 

• En 2005 i amb motiu de la celebració del 90 Aniversari de Hife es presenta el llibre "Veus i Teclats". Tota la recaptació es destina a la "Associació de Malalts d'Alzheimer de les Terres de l'Ebre".

 

• El 2008, la majorista Hifetours és triada agent oficial de vendes d'entrades per a l'Expo Saragossa 2008 i es inicial el transport urbà a Peníscola, Torredembarra i Cubelles.

 

• El 2009, HIFE adquireix les concessions de l'empresa Automòbils Baix Aragó, SA (Abasa) que connectava les principals localitats del Baix Aragó amb Alcanyís i Saragossa, i disposava també de diverses línies a les províncies de Terol i Saragossa. Realitza a més el servei Teruel - Alcanyís - Gandesa - Reus - Barcelona, ​​i Saragossa amb Belchite, del Burgo d'Ebre, Escatrón, Casp, Alcorisa, Andorra de Terol, Azaila, etc. Igual que HIFE, realitzava serveis discrecionals nacionals i internacionals, així com serveis de transport adaptat i per a persones discapacitades. Gràcies a la unió de les dues xarxes de transport, HIFE millora considerablement el servei entre les comunitats d'Aragó, Catalunya i València.

 

• El 2010 crea el Bono Virtual. Una targeta amb descompte de venda exclusiva per Internet.

 

• El 2011 adquireix l'empresa Autocars Segarra, SL, fundada el 1.902 amb una llarga experiència en el món del transport de viatgers a la Província de Tarragona tant en línia regular com a discrecional. Estableix base a Tarragona.

 

• L'any 2013 Hife inaugura base a Alcanyís i se suma a les ja operatives de Saragossa, Vinaròs, Tarragona, Tortosa i Calafell. També aquest mateix any, comença a gestionar l'Estació de Servei Cervantes, a Tortosa.

 

• També a l'agost de 2013 presenta la seva primera base fora d'Espanya, a Malabo (República de Guinea Equatorial) on comença a treballar línies regulars, transport escolar i servei per a empreses d'aquest país africà. Al novembre d'aquest mateix any, Hife-GE, transporta a membres de la Selecció Espanyola de Futbol, ​​VIP 'si premsa en general, durant la visita d'aquesta selecció a Malabo per a la realització d'un partit amistós entre les seleccions de Guinea Equatorial i Espanya .

 

• L'any 2015, coincidint amb el Centenari de la fundació de l'Empresa, presenta el llibre "Hife, Cent anys de Companyia". També amplia expedicions a Barcelona i Tarragona des de les Terres de l'Ebre, acompanyat d'una important campanya de millora de tarifes. S'introdueixen nous abonaments / descompte com ara la T10/120 i s'amplia l'oferta per fidelització amb les targetes sense contacte, "bono virtual", quioscos d'auto-venda i la venda a través de dispositius smartphones o tablets.

 

• L'any 2016, L'Empresa Autobusos Guiral, amb seu a Caspe (Saragossa) s'uneix a Hife. Guiral, especialitzada en transport discrecional i escolar, treballa sobretot a la Comarca del Baix Aragó, la qual cosa permet una clara millora el servei en aquesta zona aragonesa.

• En 2017 L'Empresa Sanfiz de Alcobendas (Madrid) s'integra en Hife, en el 2018 ho fa Autocars La Costa de Montblanc (Tarragona) juntament amb una agència de viatges en aquesta mateixa localitat, i l'any 2019 ho fa Autocars Amado de Barajas.

• En l'Actualitat el grup, està present en el sector de turisme, amb les agències de viatges Terminaltour, sl (Majorista i minorista), restauració amb la marca Cap de Ball, sl, estacions de servei amb les marques Estadi, 4 Camins i Cervantes, abanderades amb Cepsa i Repsol respectivament, 3 tallers propis de manteniment d'autobusos, una empresa de neteja i manteniments integrals de vehicles, Garatge Modern i la pròpia Autocars Hife, sa dedicada al transport de viatgers.

 

• Amb l'experiència demostrada durant aquesta llarga trajectòria, el grup d'empreses segueixen treballant dia a dia amb un únic objectiu: aconseguir la màxima satisfacció dels seus clients i usuaris.

Yo los hay escrit aixó:
No sabeu escriure en valensiá?
La versió en catalá fa vómit. 

No sabeu escriure en valensiá? La versió en catalá fa vómit.

jueves, 24 de agosto de 2017

llépol

LLÉPOL, LLÉPOLA 

laminero 



I. || 1. LlaminerJa no deuria esser tan enfrú ni tan lépol per lo plaer que atroba menjant e bevent, Llull Cont. 129, 28. D'uns gats que y ha lépols me sembla que sia,Proc. olives 289. Al pedre la dolsa mel, | de la qual tan llépol fon, Llorente Versos, ii, 212. 


|| 2. Molt agradable al gust; cast. apetitoso. Vianda llépola, menjar gormant,Lacavalleria Gazoph. «Les cireres són molt llépoles». «No hi ha res més llépol per als menuts que els caramels». Raïm llépol: raïm que es destina a esser menjat i no a fer-ne vi (Gandesa). 


|| 3. Prompte per a pegar, per a escometre hostilment (Ulldecona). «Tens les mans molt llépoles»: tens les mans propenses a agredir.
II. m. Falca de ferro per a estellar soques (Binissalem).


    Loc.

Més llépol que ses serps: es diu d'una persona molt llépola (Mallorca).
    Fon.: 
ʎépuɫ (or., Sóller, men., eiv.); ʎépoɫ (occ., val., mall.).
    Etim.: 
derivat de llepar.

miércoles, 12 de abril de 2017

cas



Cas



1. CAS (i la var. ant. cars). m.
I. Acció o esdeveniment succeït o que es suposa succeït, entre molts que podrien ocórrer; cast. caso. Pus tart no torn en semblant cas, Llull Blanq. 29. Que en aquest cas de mort te aportàs, Llull Felix, pt. vii, c. 6. Si és no tal com ans del cas estaven, Auzias March xcii. Lo capità de les guardes veu lo cas, manà a deu hòmens a cauall que anassen a veure quin cas era aquell, Tirant, c. 19. En tal cars podeu fer guerra contra ell..., altrament cauríeu en cars molt leig, Tirant, c. 52. En lo temps que aquells faheren o' cometeren lo dit cas, doc. a. 1479 (BSAL, vii, 65). Tal cas pot venir al caualler que si no és ben acorregut se'n perdan, Flos medic. 14 voAnà sse'n al rey de França e comptà-li tot lo cas, Tomic Hist. 96. Lo segon cas és quant la malaltia és curable de si mateixa, Cauliach Coll., pròl. En semblant cars me volria veure, Metge Somni ii. No comanaran les dites claus a persona alguna sinó en cars de legítim impediment, doc. a. 1519 (Priv. Vilafr. 86). Hey ha hagut un cas de pigota.Roq. 5. Ara el cas era obrir-la sense soroll, Ruyra Parada 20.
|| Ocasió, oportunitat de fer una cosa. Prometé tenir-les en bona custòdia y llimpiesa, y en son cas y lloch donar-ne bo, just y lleal compta, doc. a. 1620 (Hist. Sóller, ii, 870). Ara és cas de pendre una caxalada, Vilanova Obres, xi, 236.
II. ant. Casualitat. Demócrito, qui'l món dix que cas fo, Febrer Inf. iv. Alguna cosa se fa per cars de aventura, Genebreda Consol. 224. Y com passassen per cas plegaren a una ramada de porchs, Faules Isòp. 4.
    Loc.
—a) Fer cas d'una cosa o persona: prestar-li atenció, mostrar-li apreci, concedir-li importància. E no façau cas si ella se n' alta, Proc. olives 381. Mossèn Pau Comelles era home que se'n fa molt de cas, doc. a. 1537 (BSAL, x,47). Sense fer cas dels dardells que'ls francesos li desparen, Picó Engl. 33. El noi no'n feia cap cas, Massó Croq. 58. No fer cas d'una cosa: no preocupar-se'n, no passar-ne gens de maldecap (Mall., Men.). Encara qu'hagués de pagar dos duros cada mes, no me'n faria cas, Roq. 42. Jo no fas cas d'estar a un reconet, Penya Mos. iii, 225. «No voldria haver de veure | que altri de tu comandàs; | de ta mare no faç cas, | perque ets seua i l'has de creure» (cançó pop. Mall.). No sols es diu fer cas de qualcú, sinó també fer cas a qualcú, posant en datiu el nom de la persona a la qual se concedeix l'atenció o la importància: Qualca jove que estigués jelós d'ell per haver vist el cas que li feren aquell vespre, Penya Mos. iii, 134.—b) Cas pensat: tornar resposta al cap d'estona, quan ja n'és passada la saó (Mall.). «Això seria cas pensat, anar-hi ara a dir-lo-hi» (Manacor).—c) Cas de casos: cas extraordinari, conjunt de circumstàncies excepcionals (Mall., Men.). «Sempre convé estalviar i fer un reconet per un cas de casos». No'n solen transitar, de carros per dins la vila, en no esser a un cas de casos: ha d'esser una cosa necessària de tot, que en transitin, Alcover Cont. 162.—d) Esser del cas fer al cas: esser oportú. Y dir-li lo que fassi al cas com dos y dos són quatre, Ignor. 1.—e) Esser fora del cas: esser inoportú. No estaria fora del cas celebrar la meva vinticinquena poètica, Collell Flor. viii.—f) En tot cas (i antigament en tot cas del món): sense excusa; passi el que passi. Lo rey... tremès-li chartes fort spesses, que ell en tot cas se partís de aquells processos, Pere IV, Cròn. 30. Phelip los tramès altra vegada a dir que en tot cas del món ell los preguava e manava que anassen al rey, Tirant, c. 96.—g) Que és cas!: de cap manera! i ca! (Cat., Val.). No voleu pendre alguna cosa?—Que és cas d'això! Si acabem de sopar!,Oller Vilaniu 158.—h) Si és cas que...: si ocorre que... E si és cas que hagen a donar testimonis de proues que sien en parts lunyadanes, Consolat, c. viii.Perque no hagués anar fora de la hermita si era cars que plouia, Tirant, c. 83. E si cas serà que's madure, Alcanyís Reg. 23.—i) Posat cas que...: suposant que succeís que... Posat cars los enemichs nos vinguessen al dessús, Tirant, c. 142.—j) Fer venir el cas rodat: cercar ocasió oportuna, fer venir bé les coses per a fer quelcom (Empordà).—l) Si per cas si a cas (i les formes vulgars si de cas, si per de cas, si al cas, si un cas, si un a cas): si per casualitat; si ocorria que...; si és cas que... Que si per cars morrà algun librater, doc. a. 1553 (González-Sugranyes Grem. ii). Si a cas la m'oferissen, diria també: No'm basta, Aguiló Poes. 42. Per si al cas el patró tenia una recaiguda, Penya Mos. iii, 221. (V. acàs). Amb mi que no s'hi fiqués, i si de cas...,Ruyra Parada 17. Sa poesia la guardarem, si per cas, per quant mos arrambem més a s'estiu, Roq. 12.—m) Succeir un cas com un cabàs: ocórrer una cosa extraordinària (or.).
    Fon.: 
kás (pir-or., or., occ., val., bal.); сás (Palma, Manacor).
    Etim.: 
del llatí casus ‘caiguda’, ‘casualitat’, ‘esdeveniment’. La forma antiga cars és una mera variant ortogràfica produïda per l'analogia de formes com cors per cos, mors per mos, que tenien etimològica. Quant al significat primitiu de ‘caiguda’, és possible que se'n trobi una reminiscència en el mallorquí auguent de contra cas, nom que es dóna a un ungüent bo per a fer treure els cops procedents de contusió o caiguda (Manacor).
2. CAS m. 
|| 1. Esquena de ganivet o d'una altra eina, o sia, la part oposada al tall (Mall., Eiv.); cast. recazo. E traheu-ne una tallada tan prima com un cas de gavinet, Anim. caçar 16.
|| 2. Cabossa plana oposada al tall d'una aixada o d'altra eina semblant (Massalcoreig, Gandesa, Tortosa, Morella, Cast., Val., Pego); cast. recazo. Si aquell aixadol..., no se estacà de caç en el cap, Pascual Tirado (BSCC, ii, 216).
|| 3. Barra on van aficades les puntes del raspall d'era (Pobla de L.)
|| 4. Riscla del sedàs (Organyà, segons Griera en BDC, xvi, 24).
    Fon.: 
kás (or., occ., val., bal.).
    Etim.: 
segons Coromines (BDC, xxiv, 54), de l'árab kafā ‘revés d'una cosa’, amb conversió de la en com la que ocorre en matalaf matalàs.
3. CAS m. 
|| 1. ant. Recipient de ferro, amb mànec, que s'emprava per a fondre metall; cast. cazo. Dehuyt caços de ferre, doc. a. 1459 (BDC, xxiv, 123). Un caç per a forjar ensays, doc. a. 1476 (ibid. 126).
|| 2. Poal amb una ansa oberta que s'usa en els molins per a treure l'oli (Tortosa).
    Etim.: 
forma masculina de cassa, o potser de l'àrab kas ‘vas’.
4. CAS, -CASSA adj. ant.
Anul·lat; cast. casado. Ara per lauors e lauors per ara o reuoch e u he per cas e per nulle tostemps, Eximenis, I Crestià (ap. Ribelles Bibliogr. 206). E si alguns processos, enquestes o prisies eren stats..., sien hauts e haudes per nulles, casses e abolits, e aquells e aquelles vós, Senyor..., vullau cassar e anullar e abolir, Ardits, ii, 556 (segle XV).
    Etim.: 
del llatí quassus, ‘trencat’.

jueves, 21 de junio de 2018

LA RECONQUISTA ARAGONESA, Agustín Ubieto Arteta

LA RECONQUISTA ARAGONESA, AGUSTÍN UBIETO ARTETA.

15.1. VICISITUDES DE LOS TERRITORIOS MUSULMANES DEL SUR.

Cuando en 1031 desaparece el último califa de Córdoba, al-Andalus
se nos muestra dividido en más de cien reinos de taifas, división que tiene lugar cuatro años antes de que nazca el reino de Aragón (1035). «Al formarse los reinos de taifas cristalizaba definitivamente el ansia de
individualismo de que habían hecho gala los musulmanes aragoneses
durante generaciones. Recuérdese, si no, a la familia de los Banu Qasi y
los intentos de los Tuyibíes hasta que Mundir ibn Yahya consiguió
independizarse y formar el reino de Zaragoza» (J. BOSCH).


Banu Qasi , Tuyibíes , Mundir ibn Yahya, Zaragoza


— La inestabilidad fronteriza fue una constante en el valle del Ebro
musulmán, de modo que los repartos sucesivos del reino Hudí acabaron
por debilitar la taifa sarakustí. Por otra parte, los musulmanes
zaragozanos financiaron y enriquecieron a los territorios cristianos del
norte, sobreviviendo, más de lo que cabía esperar de sus fuerzas reales,
merced al oro que entregaban a los reyes cristianos para comprarles la paz. Con el fruto de estos tributos, las parias, todos los reyes cristianos, los aragoneses entre ellos, pagaron los servicios militares y espirituales de nobles y clérigos, lo que originó una concentración de la tierra y, por tanto, del poder en sus manos, hecho que será importante para comprender la historia futura.


En la segunda mitad del siglo XI y primeros años del XII, se está
jugando el futuro del valle del Ebro. El valle del Ebro fue considerado por
todos los gobernantes cristianos como zona expansiva, de ahí que
lucharan entre sí y buscaran alianzas de conveniencia con los musulmanes sarakustanos. Las presiones más fuertes eran las de Castilla y Aragón-Pamplona. Alfonso VI no tomó Zaragoza para Castilla en 1086 porque la llegada de los almorávides y su victoria en Sagrajas (1086) frenó su avance al tener que ir a cortarles el paso, cambiando así el curso de la reconquista.



Al-Mustain II (1085-1110) se salvó, pues, de los castellanos y logró
también mantener su reino independiente de los almorávides, que habían
sometido bajo su «protectorado» al resto de al-Andalus, pero no pudo
evitar la pérdida de importantes poblaciones en la frontera con el reino de Aragón:
Estada (1087), Monzón (1089), Naval (1095), Huesca (1096),
Barbastro (1100), Tamarite (1104) y Ejea (1105-1106). Sarakusta estaba siendo cercada.

A al-Mustain II le sucedió su hijo Abd-al-Malik (1110), pero para
entonces los zaragozanos estaban divididos en dos bandos ante la
solución a adoptar, y uno de ellos llamó a los almorávides que, tras tomar la ciudad, terminaban con la dinastía hudí y con el último reino de taifas.

— Por otra parte, durante la desmembración del Emirato en el siglo
IX, la familia berberisca de los Beni Razin había logrado, como tantas
otras, independizar la antigua «cora» de Sahla respecto a Córdoba. Con
Abderrahmán III, Sahla (Albarracín) tuvo que volver a la unidad, pero
la familia Aben Razin subsistió para renacer con el reparto taifal (1031).

«Los Beni Razín... saldrán adelante y seguirán su marcha, al igual que los
Beni Hud de Zaragoza, y se mantendrán a flote, como islotes en un mar
revuelto, hasta el último momento en que los almorávides —verdadero
simún procedente del Sahara— acabarán con ellos». (J. BOSCH).

— En definitiva, la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI movió al
rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid (1068-1091), a solicitar ayuda a los almorávides quienes, tras atravesar el Estrecho, vencieron en Sagrajas al rey castellano (1086).

Tiene lugar ahora un fanático proceso de «africanización» y centralización de los reinos de taifas que, uno a uno, van cayendo bajo su poder. Ante este hecho, el señorío constituido por el Cid en Valencia había servido de tapón ante los almorávides.

Sarakusta y Sahla tuvieron las espaldas cubiertas. Pero una vez muerto el Campeador (1099), Valencia no tardó en caer en manos de aquéllos
(1102). Todos los reinos de taifas peninsulares habían pasado a manos
almorávides excepto Sahla y Sarakusta, que ahora quedaban desamparados.
Y, efectivamente, Albarracín caía en 1104, mientras que Sarakusta lo
hacía en 1110.

No obstante, el dominio almorávide en el valle del Ebro estaba
sentenciado, asimismo. La toma por los reyes aragoneses de Ejea, AyerbeHuesca, Barbastro y Tamarite, como se ha indicado, suponía un jaque constante a Zaragoza y Lérida, independientemente de que el gobierno musulmán estuviera en manos taifales o almorávides.

En efecto, el reino moro de Zaragoza, una vez perdida su capital en
1118, se deshizo como la espuma. Los valles del Jalón, Jiloca, Huerva,
Martín, Guadalope y Matarraña, por el sur, y los bajos valles del Aragón,
Gállego y Cinca (menos Fraga), por el norte, cayeron entre 1118 y 1127, y aunque los almorávides recuperaron una gran parte al vencer a Alfonso I en Fraga (1134), está pérdida aragonesa será pasajera. De cualquier modo, Sarakusta permanecerá en manos aragonesas definitivamente, y Fraga y Lérida serán reconquistadas en 1149.

El Bajo Aragón almorávide estaba condenado al jaque-mate.
Este imperio almorávide, aglutinado por tribus berberiscas del norte
de Africa, alcanzó en la Península una vida efímera, desde 1086 hasta
1147; en el valle del Ebro, mucho menos. Sus sucesores, los almohades,
también oriundos del Magreb, les sustituirán entre 1147 y 1214, pero el
territorio aragonés se verá ya poco afectado por ellos, pues tan sólo
sometieron los reinos taifales almorávides del sur, este y sudeste, para
finalizar deshaciéndose, asimismo, en otras taifas, ahora almohades, tras
ser vencidos en las Navas de Tolosa (1212) por un ejército compuesto
por combatientes de todos los reinos cristianos peninsulares.

Las tierras musulmanas convertidas en aragonesas tan rápidamente se
vieron sumidas en una tarea múltiple: organizarse, repoblarse y asimilar a los musulmanes que quedaron en las ciudades reconquistadas, es decir, los «mudéjares», que van a representar un fundamental papel en el futuro de Aragón.

15.2. LA RECONQUISTA PROPIAMENTE ARAGONESA.

El particularismo montañés frente a los musulmanes no hubiera
cristalizado durante tres siglos y medio (del VIII a mediados del XI) sin
la doble ayuda franca y pamplonesa. Pues bien, Ramiro I (1035-1062) comenzó a sacudirse toda dependencia, aunque las ansias reconquistadoras aragonesas van a encontrar gran oposición por parte de pamplonesescastellanos, que también aspiraban a dominar y anexionarse las tierras musulmanas del Ebro, abiertas a cualquier ejército.

Ahora, desde mediados del siglo XI, sin la suma de una serie de
circunstancias favorables, Ramiro I y sus inmediatos sucesores no
hubieran podido sobrepasar, quizás, la línea fortificada por Sancho III el
Mayor. Gracias a esas circunstancias, Sancho Ramírez (1062-1094) y
Pedro I (1094-1104) se van a quedar con sus ejércitos a las puertas de
Tudela, Ejea, Zaragoza, Tamarite, Fraga y Lérida y, por vez primera,
serán capaces de reconquistar por las armas dos posiciones musulmanas
de relevante importancia: Huesca (1096) y Barbastro (1100). Había
comenzado la toma del llano que conduce a Zaragoza. ¿Cuáles son esas
circunstancias?

— En primer lugar, uno de los principales problemas de la dinastía
inaugurada por Ramiro I era el de su propia legitimidad. Pues, bien, su
hijo Sancho Ramírez, entre 1073 y 1074, puso al joven reino en manos
«de Dios y de San Pedro», es decir, de la Santa Sede, dirigida ahora por
Gregorio VII, vasallaje que sería confirmado por Urbano II en 1089 y
renovado en 1095, reinando ya Pedro I.

El Papa, con su acrecentada autoridad temporal y espiritual, se convirtió en instrumento legitimador de la nueva dinastía. Aragón, así auspiciado y amparado, entró a formar parte, por derecho propio, del concierto de los estados occidentales.


— Por otro lado, en 1076, el monarca pamplonés Sancho el de
Peñalén era asesinado y los pamploneses elegían como rey al aragonés
Sancho Ramírez, quien llegó a un acuerdo con Alfonso VI para repartirse el territorio navarro. Aragón se vio favorecido con la zona fronteriza con los musulmanes y con la montaña, aparte del denominado condado de Pamplona (que incluía la capital y Estella), por el que el rey aragonés se vio obligado a prestar vasallaje al castellano. Además de titularse «rey por la gracia de Dios de aragoneses y pamploneses», Sancho Ramírez dobló el territorio, lo que conllevaba una gran aportación en hombres y en recursos económicos.

— La fragmentación taifal de los musulmanes debilitó militarmente a
éstos, que ahora tendrán que comprar la paz con oro. El reino aragonés
participó de ese reparto y las iglesias románicas del Pirineo, por ejemplo, van a ser uno de los frutos tangibles del renacimiento económico que ahora tiene lugar.

— Aragón y la parte pamplonesa que le correspondió se convierten en
ruta obligada de los mercaderes que pusieron en contacto dos economías
bien distintas: la agraria del occidente europeo y la industrial de al-
Andalus. Pamplona y Canfranc-Jaca contaron, desde tiempos de Sancho III el Mayor, con un arancel aduanero bien revelador del importante comercio que controlaban.

— El afianzamiento, por último, de la ruta que penetraba por
Roncesvalles y Somport propició la europeización de Aragón. Se cambió el rito eclesiástico indígena, el mozárabe, por el romano; se abandonó la ininteligible letra visigótica por la Carolina, origen de la actual; se extendió por todo el Reino el arte románico; se romanizó la Iglesia y nuevas órdenes religiosas de origen europeo sustituyeron a las locales; comenzó, en fin, toda una serie de alianzas matrimoniales con casas importantes del otro lado del Pirineo que rendirán pronto sus frutos en forma de ayuda militar, política, humana y técnica para la guerra.

Todo cuanto llevamos dicho facilita, por un lado, la restauración
urbana —que se concretará en el resurgimiento de Jaca, ahora capital del reino —, así como la espiritual; y, por otra parte, va a permitir progresar en la reconquista de las tierras bajas, a pesar de la oposición del rey castellano y de los musulmanes sarakustíes.

El fuero otorgado a Jaca en 1076 servirá de modelo a muchas poblaciones cercanas al Camino de Santiago, tanto aragonesas como pamplonesas.

Hasta alcanzar los límites del Aragón actual, aún quedan casi ciento
cincuenta años de reconquista; aún quedan por incorporar otros muchos Aragones: el Aragón de la Tierra llana; el «regnum Caesaraugustanum»; la Extremadura aragonesa (asiento de las comunidades de CalatayudDaroca, Albarracín y Teruel); las tierras del llamado Bajo Aragónincluso un irredento Aragón de playas mediterráneas.

15.3. SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ALFONSO I.

En 1035 nacía el reino cristiano de Aragón, en el norte; en 1039, el
reino de Sarakusta pasaba a manos de la dinastía Beni Hud, en el sur.
Mientras el primero luchaba por sobrevivir, el segundo atravesó un
momento esplendoroso. Luego, tras unos compases de equilibrio,
simbolizado, respectivamente, por la catedral de Jaca y por la Aljaferíaobras coetáneas, la tendencia se invierte.

Tras las toma armada de Huesca (1096) y Barbastro (1100), ahora se
plantea la posesión de las ciudades de la misma línea del Ebro, frente a
las que Sancho Ramírez y Pedro I todo lo más que pudieron hacer fue
instalar posiciones de vigilancia y hostigamiento, como había ocurrido
frente a Huesca con el famoso Pueyo de Sancho (hoy ermita de San
Jorge) y Montearagón. Así, frente a Tudela, habían fortificado Arguedas
(1084) y Milagro —«Miráculo, Mirador»— (1098); frente a Zaragoza, El
Castellar (1091) y Juslibol (1101); ante Fraga, Velilla de Cinca (1109); frente a Lérida, Almenar (1093). Pero ahí había quedado todo.

El reino que heredó Alfonso I (1104-1134) adolecía de poder militar
efectivo. Estaba bastante bien preparado para la defensa del Aragón
montañoso, pero no para acometer con éxito la reconquista del llano:
faltaban fuerzas de caballería para oponerse a la caballería musulmana;
carecía de efectivos humanos; no disponía de máquinas guerreras con las
que abatir los muros que rodeaban a las ciudades sarakustíes; la nobleza, en fin, no estaba especialmente interesada en la reconquista.

Alfonso I propició una táctica nueva: conceder privilegios y
exenciones ventajosas a quienes colaboraron con él en la reconquista del sur; crear cuerpos de caballería no nobiliaria, es decir, de villanos, incluso fundando una especie de orden militar en Belchite; fundamentar una nueva legislación jurídica distinta de los fueros de Jaca o de Sobrarbetotalmente desfasados ante las nuevas necesidades; convocar a los hombres del otro lado del Pirineo, en virtud de los lazos de amistad y parentesco que le unían con distintas casas condales francesas; adquirir en Francia ingenios bélicos para batir y asaltar murallas; conseguir del papa una «bula de cruzada» que atrajera hombres para tratar de incorporar Zaragoza, la auténtica llave del Ebro medio.

A pesar del intento almorávide de defender el «Regnum Caesaraugustanum» (de cuya capital se habían apoderado en 1110, deponiendo al último Beni Hud) y el actual Bajo Aragón, Alfonso I reconquistó las tierras cuyo perímetro delimitan Tamarite (1107), Ejea (1105-1106), Zaragoza (1118), Tudela (1119), Soria (1120), Calatayud (1120), Molina de Aragón (1128), Celia (1128), Morella (1117), Mequinenza (1133) y Fraga (1134). En menos de treinta años incorporó un territorio casi cuatro veces mayor que el heredado de su hermano Pedro I.

Muerto el Batallador tras su derrota en Fraga (1134) sin haber
llegado al mar, como deseaba —por la oposición del barcelonés Ramón
Berenguer III, que llegó incluso a pactar con el reyezuelo de Lérida
(1120)—, será precisamente por aquí por donde el contraataque
almorávide estuvo a punto de recuperar todo lo ganado por Alfonso I.

15.4. LA CRISIS POLÍTICA TRAS LA MUERTE DEL BATALLADOR.

La muerte de Alfonso I, aparte de las inmediatas pérdidas
territoriales, abrió una grave crisis de gobierno. La propia ciudad de
Zaragoza y todo el «Regnum Caesarugustanum» estuvieron en juego,
como en la época de Alfonso VI. ¿Serían para Castilla, para Navarra o
para Aragón?

Tiene lugar ahora un drama, cuyos actores principales son:
Alfonso VII de Castilla-León, García Ramírez de Navarra, Ramiro II el Monje de Aragón, el conde barcelonés Ramón Berenguer IV y las Órdenes Militares a las que Alfonso I había dejado como herederas del Reino.

Nadie, excepto las Ordenes Militares interesadas, acató tan singular
testamento. Navarra, que había estado unida a Aragón desde 1076, se
independizó con García Ramírez «el Restaurador»; Alfonso VII el
Emperador se apoderó de Zaragoza (1134-1136), donde fue recibido
como libertador, e incluso entregó al monarca navarro el «Regnum
Caesaraugustanum» en vasallaje; Ramiro II, hermano de Alfonso I,
abandonó el monasterio donde profesaba, a petición de los barones
aragoneses, para convertirse en rey y procurar una descendencia; el conde barcelonés Ramón Berenguer IV casó con la recién nacida hija de Ramiro II el Monje; las Ordenes Militares, muy a pesar suyo, accedieron al fin al incumplimiento del testamento que les era favorable, pero a cambio de determinados privilegios. El resultado de esta trama será múltiple, destacando, entre otros, los siguientes hechos:

— Navarra y Aragón no volverán a tener una monarquía común
hasta los Reyes Católicos. Su frontera, hasta mediados del siglo XIII, será conflictiva y movediza, aunque esta nueva Navarra se encontró ahora cercada por el sur, sin tierras que reconquistar.

— Como consecuencia de las alianzas y pactos del conflicto originado
en 1134, las tierras del «Regnum Caesaraugustanum», reconquistadas por el Batallador, seguirán dependiendo del rey de Aragón, ahora de manera definitiva.

— Las Ordenes Militares beneficiadas por el testamento de Alfonso I,
tras renunciar a él, se van a convertir en garantes y repobladoras del bajo Ebro y del Maestrazgo.

— Petronila, hija de Ramiro II, fue casada, cuando sólo tenía unos
meses, con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, (1137), dando
origen a lo que, andando el tiempo se conocerá como Corona de Aragóncuyos límites máximos estaban todavía por labrarse.

15.5. EL REINO DE ARAGÓN ALCANZA SUS LÍMITES MÁXIMOS.

Una vez solucionada la crisis, Ramón Berenguer IV, como mero
príncipe de Aragón, y los inmediatos sucesores de éste y de Petronila
— Alfonso II, Pedro II y Jaime I — van a completar la reconquista
propiamente aragonesa (diferenciada de la catalana, primero, y de la
valenciana, después), incluso con territorios que hoy no son aragoneses.

— Ramón Berenguer IV (1137-1162) reconquistó Chalamera (1141),
Alcolea, Ontiñena (1147), Fraga, Lérida y Mequinenza (1149), Híjar,
Albalate (1149), Huesa (1151), Alcañiz (1157), Monreal y Castellote,
entre otras plazas, organizando en el Bajo Aragón y en el curso del Jiloca una importante línea defensiva, al estilo de la levantada en su día por Sancho III el Mayor en el Prepirineo.

— Alfonso II (1162-1196), a quien su madre Petronila había
transmitido el título de rey de Aragón, reconquistó todo el valle del Ebro, con Nonaspe, Gandesa, Horta de San Juan, Valderrobres (1169) y la zona costera entre Tortosa y Vinaroz, con lo que lograba para Aragón la ansiada salida al mar. Por otra parte, apoyado en la línea fortificada por su padre, reconquistó una gran parte de tierras hoy turolenses, con Montalbán, Aliaga, Cantavieja, Mora y Teruel (1170).

— Pedro II (1196-1213), más atento a los intereses de la Corona de
Aragón en el sur de Francia, apenas si pudo recuperar para el reino de
Aragón algunas tierras al sur de Mora de Rubielos y la zona de Ademuz
(1210).


— Jaime I (1213-1276), por fin, recuperaba el resto del Maestrazgo,
en su vertiente mediterránea castellonense, antes de que se lanzara a la reconquista de lo que luego sería Reino de Valencia, independiente de Aragón.

— Por fin, el señorío independiente de Albarracín de los Azagras
navarros era incorporado en 1284.

Ahora bien, entre 1239 y 1300 (excepto un fragmento de Ribagorza, que se perdió casi con seguridad en el siglo XIX), una buena parte de las,
en esos momentos, tierras aragonesas, como se observa al considerar el
sistema jurídico y administrativo aragonés, pasaron a depender del
Principado de Barcelona y del Reino de Valencia, respectivamente. En
este proceso desmembrador territorial aragonés, en el que se incluye la
salida al mar, Jaime I, el más antiaragonés de los monarcas de la Corona
de Aragón, será el máximo exponente.

15.6. DESARROLLO DE LA CORONA DE ARAGÓN.

En 1137, el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV sentaba
las bases de lo que, andando el tiempo, se constituyó en Corona de
Aragón, aun cuando en aquel momento los territorios aliados ni siquiera
estaban unidos geográficamente, puesto que los separaban ambos
condados de Pallars, más el de Urgell y los almorávides de Lérida. El
concepto geográfico, político e institucional de la Corona de Aragón es el
doble fruto de la reconquista peninsular, de un lado, y de la expansión
mediterránea, por otro.

— La reconquista peninsular, a partir del siglo XII, es consecuencia
del equilibrio de fuerzas entre Castilla-Corona de Aragón y Castilla-
Portugal. Navarra, cuyo papel fue fundamental hasta mediados del siglo
XI, quedó ahora ahogada, como se ha indicado.

La frontera entre las Coronas de Castilla y de Aragón fue gestándose
poco a poco, merced a sucesivos tratados entre ambas — Tudilén (1151), Cazola (1179), Almizra (1244), Campillo (1304) y Monreal (1305), entre otros — y a la dinámica interna de cada Corona.

En la de Aragón, la nobleza aragonesa opuso resistencia a la expansión, en tanto que la catalana la apoyó.
Lo cierto es que en 1305, con la incorporación definitiva de la zona
de Villena-Alicante-Elche-Orihuela y la renuncia a la de Cartagena y mar Menor, había finalizado para la Corona de Aragón la reconquista
peninsular.

— La expansión mediterránea es consecuencia, entre otras causas, de
la finalización de la reconquista peninsular. El Mediterráneo será la espita
de escape tanto de una organización social secularmente guerrera como
de la necesidad de captar nuevos mercados para el comercio, fundamentalmente catalán. De ahí que, a finales del siglo XIII, las Coronas de Castilla y de Aragón pactarán, asimismo, como lo habían hecho para la Península, las respectivas zonas de influencia en el mar común. El tratado de Monteagudo (1291) será, en adelante, la base legal de la expansión catalano-aragonesa por el Mediterráneo.

— La Corona de Aragón, tan lentamente gestada, va a ser un amasijo
de entidades políticas muy diversas, incorporadas en fechas distintas y con alternativas territoriales, según las épocas, de forma que el mapa es cambiante. Algunas dependieron, incluso, de súbditos catalano-aragoneses en determinados momentos, pero no de la Corona, cual es el caso de los ducados de Atenas y Neopatria, en Grecia, fruto de las correrías de catalanes y aragoneses a comienzos del siglo XIV, los almogávares, y que no pasarían a depender de la Corona propiamente dicha hasta 1381.

Algunas de las entidades constitutivas de la Corona de Aragón eran
reinos: Aragón, Mallorca (independiente desde la muerte de su
reconquistador, Jaime I, hasta 1344), Valencia, Sicilia (entre 1282-1296 y 1409-1713), Cerdeña (entre 1322 y 1708), Córcega (cuya ocupación por parte de los reyes de Aragón fue más nominal que efectiva, y sólo en determinados momentos) y Nápoles (ocupado por Alfonso V en 1443integrado a la Corona hasta 1707).

El conglomerado resultante incluyó, asimismo, ducados (Atenas y Neopatria, dependientes de pleno derecho sólo entre 1381 y 1385), un marquesado (Provenza, aunque de forma muy intermitente), condados (Barcelona, Urgel, y Rosellón) y un señorío, el de Montpellier.

Cada una de estas entidades políticas tuvo, dentro de la Corona de Aragón, independencia administrativa, económica y jurídica. Les unía a todas la misma cabeza en calidad de rey, duque, marqués, conde y señor a la vez.

BIBLIOGRAFIA:

ALMAGRO, M., «El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra», en
Historia de Albarracín y su Sierra. III, Teruel, 1959.

BALAGUER SANCHEZ, F., «Noticias históricas sobre Ramiro el Monje
antes de su exaltación al trono» EEMCA, I (1945), 327-333; «Notas
documentales sobre el reinado de Ramiro II» EEMCA, III (1947-48), 29-54; «La 'Chronica Adefonsi Imperatoris' y la elevación de Ramiro II al trono aragonés. EEMCA, 17(1956), 7-40.

BOSCH, J., «El reino de taifas de Zaragoza. Algunos aspectos de la cultura
árabe en el valle del Ebro» CHJZ, 10-11 (1960), 7-67; Historia de Albarracín y su Sierra. II: Albarracín musulmán. Teruel, 1959.

CABESTANY FORT, J. F., «Alfons el Cast», en Els primers comtesreis.
Barcelona, 1963, 53-99.

BUESA CONDE, D., El rey Sancho Ramírez. Zaragoza, 1978.

DURAN GUDIOL, A., De la Marca Superior de al-Andalus al reino de
Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, Huesca, 1975; Ramiro I de Aragón, Zaragoza,
1978.

GRANJA, F. de la «La Marca Superior en la obra de Al-Udrí» EEMCA, VIII
(1967), 447-545.

HUICI, A., «Los Banu Hud de Zaragoza, Alfonso I el Batallador y los
Almorávides. (Nuevas aportaciones)». EEMCA, VII (1962), 12-17.

LACARRA, J. M., «Zaragoza musulmana», en Historia de Zaragoza.
Zaragoza, 1976; Aragón en el pasado. Col. «Austral», 1435. Espasa Calpe, Madrid, 1972; «Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y Moctádir de Zaragoza, 1069-1073». Homenaje a Johannes Vincke, I, Madrid (1962-63), 121-134; «La reconquista y repoblación del valle del Ebro», en La reconquista española y la repoblación del país. Zaragoza, 1951; Alfonso el Batallador. Zaragoza, 1978; Colonización, parias y repoblación y otros estudios.
Zaragoza, 1981; «Alfonso II el Casto, rey de Aragón y conde de Barcelona». VII
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, I (1962), 95-120.

LARREA, A., «La autonomía de Aragón y la familia Banu Casi». CHJZ, 29-30 (1976-1977), 79-96.

SCHRAMM, P. E., «Ramón Berenguer IV», en Els primers comtesreis
Barcelona, 1963, 9-51.

TURK, A., El Reino de Zaragoza, en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira).
Madrid, 1978.

UBIETO ARTETA, Agustín, Historia de Aragón en la Edad Media.
Bibliografía para su estudio. Anubar, Zaragoza 1980; Cómo se formó Aragón I:
Comentarios; II: Diapositivas. «Materiales para la clase», 2. ICE, Zaragoza, 1982.

UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. La formación territorial.
Anubar, Zaragoza, 1981; La formación de la Corona de Aragón D.G.A.,
Zaragoza, 1987; Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra.
Zaragoza, 1951; «Navarra-Aragón y la idea imperial de Alfonso VII de Castilla».
EEMCA, VI (1956), 41-82.

VIGUERA, M.J. Aragón musulmán. Col. «Aragón», 50 Libr. General,
Zaragoza, 1981; «La corte tuyibí de Zaragoza en el Diwan de Ibn Darray». Actas
del IV Coloquio Hispano-tunecino, Madrid (1983), 243-251.

Las tierras del Valle del Ebro, por las que avanzaba la conquista cristiana desde los enclaves pirenaicos y de Pamplona, formaron la Marca Superior de Al-Andalus a partir del año 713. Durante más o menos cuatro siglos, y en el área geográfica desde La Rioja y Ribera del Ebro hasta el Cinca (La parte Occidental de la Marca) se produjeron sintonizados sucesos políticos narrados en este libro, que, por aproximación, se titula Aragón musulmán.


Bloque 3. Historia de Aragón I , Miguel Ángel Pallarés Jiménez


Vamos a abordar la evolución histórica de nuestra comunidad autónoma, desde los tiempos previos a la romanización hasta los últimos momentos de Aragón como reino. Diferentes culturas y civilizaciones han dejado su impronta en el suelo que pisamos, y de todo ello somos herederos los aragoneses actuales. Los pueblos prerromanos de raíz indoeuropea, ibérica y vascona experimentaron el contacto, pacífico en ocasiones y conflictivo en otras, con una realidad, la romana, que se impondría en el ámbito mediterráneo. Roma impuso su ley y su cultura en un proceso en el que también recibió influencias. Tras el establecimiento visigodo, la imposición en gran parte del territorio aragonés del Islam (suministrador de un notable legado), encontró resistencia en las montañas pirenaicas.

Ahí se gestó el reino de Aragón, dotado de leyes e instituciones propias, que creció hacia el Sur y se consolidó tras la unión dinástica con la casa condal de Barcelona, adquiriendo una nueva dimensión como cabecera de la Corona de Aragón, muy influyente en la política mediterránea de la baja Edad Media.
La incorporación de Aragón a otro proyecto de mayor envergadura, la monarquía hispánica que forjó un imperio mundial durante la Edad Moderna, significó para el reino una progresiva pérdida de identidad al no poder afrontar los retos que planteaba esa nueva situación.
Recursos en red

También puede ser de interés el libro de Agustín Ubieto Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval (Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998-2010), que se encuentra en libre acceso en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/14/_ebook.pdf



La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505

La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505

Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste

Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste, Pablo Peguero y Miguel Ángel

La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV

La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV.

Apocas de la receptoría de la inquisición en la zona nororiental de Aragón (1487-1492), con algunas otras noticias de interés sobre dicho tribunal en este reino.

Apuntes de Historia y Cultura de Aragón I

Bardenas