Mostrando las entradas para la consulta Aragón Valencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Aragón Valencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

por qué el Reino de Cataluña nunca existió

La historia robada a la Corona de Aragón o por qué el Reino de Cataluña nunca existió.

https://www.abc.es/historia/abci-historia-robada-corona-aragon-o-reino-cataluna-nunca-existio-201901040221_noticia.html


En el año 987, el Conde de Barcelona, Borrell II, fue el primero en no prestar juramento al monarca de la dinastía de los Capetos, pero hay que recordar que se sometió en vasallaje al poderoso Califato de Córdoba.


La mitología nacionalista ha distorsionado y retorcido hasta la saciedad la naturaleza «catalana-aragonesa» de la Corona de Aragón para encontrar una justificación histórica a sus reclamaciones políticas. De ahí que algunos no hayan dudado en equiparar Países Catalanes (una denominación cultural acuñada en el siglo XIX) a Corona de Aragón, esto es, al conjunto de reinos que estuvieron sometidos al Rey de Aragón, entre los siglos XII XV, donde se encontraba la propia Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles, los ducados de Atenas y Neopatria y los distintos condados catalanes.

El mito de Wilfredo el independiente.

La zona que hoy corresponde a la comunidad autónoma de Cataluña estuvo desde el siglo XII integrada en esta Corona de Aragón, y solo durante un breve periodo fue un ente propio, incluso entonces dependiente de otros reinos. Tras el colapso de la Hispania Visigoda y la invasión musulmana en el 718 d.C, el Imperio carolingio estableció una marca defensiva como frontera meridional con Al-Ándalus. Esto supuso la ocupación por los francos durante el último cuarto del siglo VIII de las actuales comarcas pirenaicas y de Gerona, así como de Barcelona / Barcino, Barchinona / en el año 801. El antiguo territorio visigodo se organizó así en diferentes condados dependientes del rey franco.
Conforme el poder central del Imperio se debilitaba, a lo largo de los siglos IX y X, los condados catalanes, que estaban vertebrados por Barcelona, Gerona y Osona, fueron progresivamente desvinculándose de los francos. En este punto, las leyendas nacionalistas sitúan erróneamente al noble Wifredo «el Velloso» –el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca– como el artífice, no ya de la independencia de los condados catalanes, sino del nacimiento de Cataluña y sus símbolos. Como hicieron los cronistas castellanos con «El Cid Campeador», la mitología catalanista recurrió a un personaje real, que debió gozar de gran importancia en su tiempo pero del que se conocen pocos datos históricos, para moldear su biografía y cubrir los grandes huecos con datos legendarios.
Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV
Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV. Fernando II de Aragón en su trono enmarcado por dos escudos con el emblema del señal real.
Wilfredo pertenecía a un linaje hispanogodo de la región de Carcasona (la mitología catalana fija su nacimiento en la inmediaciones de Prades, en el condado de Conflent, actualmente en el Rosellón francés). En el año 873 heredó el Condado de Urgeltradicionalmente en manos de su familia. Aprovechando la fallida rebelión del Conde de Barcelona Bernardo de Gothia contra Carlos «El Calvo», la fidelidad de Wilfredo hacia el monarca le hizo ganarse como premio el apoyo del resto de condados. El noble fue el primero en aglutinar los títulos de cinco de los doce condados, siendo el fundador de la dinastía de la Casa de Barcelona. Esta dinastía necesitaría, sin embargo, varios siglos para concentrar en sus manos otros títulos menores.
Aquí habría que precisar que Wifredo «El Velloso», que había recibido los títulos por mediación de los francos, no buscó nunca la independencia de los condados y, por supuesto, no configuró ninguna nación catalana ni nada parecido. Fue con la Capitular de Quierzy
promulgada el 14 de junio de 877 por Carlos «El Calvo», cuando se sembró el auténtico germen de la separación de los condados catalanes del Imperio carolingio. Esta orden real estableció la heredabilidad de los honores otorgados por la corona. Es decir, que a la muerte de Wifredo «el Velloso» sus títulos pasaron a sus hijos sin que fuera necesario que el Emperador del declinante Imperio carolingio eligiera al sucesor.
Fue con la Capitular de Quierzy, promulgada el 14 de junio de 877 por Carlos «El Calvo», cuando se sembró el auténtico germen de la separación de los condados catalanes del Imperio carolingio
Lo cual no significa que se pueda hablar desde ese momento de una entidad propia y unitaria en la región catalana. En 897, a la muerte de su padre, Wifredo II Borrell se hizo cargo conjuntamente con sus hermanos Sunifredo Miró, de los condados paternos, reservándose para él el gobierno de los condados principales, Barcelona, Gerona y Osona. Llegado el momento, Wifredo Borrell viajó a Francia para rendir tributo al nuevo Rey, Carlos «El Simple», donde fue investido oficialmente como conde en 899.
Hubo que esperar más de un siglo más para ver la completa desvinculación de los Condes de Barcelona con respecto la Corona franca. En el año 987, el Conde de Barcelona, Borrell II, fue el primero en no prestar juramento al monarca de la dinastía de los Capetos, pero hay que recordar que se sometió en vasallaje al poderoso Califato de Córdoba.

Génesis de la Corona de Aragón.

En el siglo XII, el conde Ramón Berenguer IV se casó con Petronila de Aragón, hija de Ramiro II «el Monje», conforme al derecho de este reino, es decir, en un tipo de matrimonio donde el marido se integraba a la casa principal como un miembro de pleno derecho. El acuerdo supuso la unión de la Casa de Barcelona, que controlaba la mayor parte de los Condados catalanes, y del Reino de Aragón en la forma de lo que luego fue conocido como Corona de Aragón. De ahí que Corona de Aragón y Reino de Aragón no sean la misma cosa.
La Casa de Aragón dejó paso a una dinastía autóctona de Castilla. La muerte sin descendencia del Rey de la Corona de Aragón Martín I «el Humano», en 1410, abrió una grave crisis sucesoria. Los intereses comerciales terminaron favoreciendo al candidato de la dinastía castellana de los Trastámara, Fernando de Antequera –hermano del Rey de Castilla Enrique III–, quien, tras el llamado Compromiso de Caspe de 1412, fue nombrado Monarca de la Corona de Aragón. Posteriormente, el matrimonio de Fernando II de Trastámara con Isabel de Trastámara, Reina de Castilla, celebrado en Valladolid en 1469, condujo a la Corona de Aragón a una unión dinástica con Castilla, efectiva a la muerte del primero, en 1516, pero ambos reinos conservaron sus instituciones políticas y sus privilegios administrativos (lo que el independentismo catalán designa hoy como «libertades»). En un contexto de alianzas medievales, la asociación de ambos territorios no fue, pues, el fruto de una fusión ni de una conquista, sino el resultado de una unión dinástica pactada entre la Casa de Aragón y la poseedora del Condado de Barcelona.
De hecho, originalmente los territorios que formaron la Corona mantuvieron por separado sus leyes, costumbres e instituciones. A lo largo del segundo cuarto del siglo XIII, se incorporaron a esta Corona las Islas Baleares y Valencia. Este último territorio, el Reino de Valencia, pasó a convertirse en un reino con sus propias Cortes fueros.


¿Te encuentras a catalanista diciendo que Ramón Berenguer IV fue rey y que él como sus sucesores eran de una supuesta "Casa Real de Barcelona"? Dile que lea esto y que deje de hacerse el erudito.

¿Te encuentras a catalanista diciendo que Ramón Berenguer IV fue rey y que él como sus sucesores eran de una supuesta "Casa Real de Barcelona"? Dile que lea esto y que deje de hacerse el erudito.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Ignacio Sorolla Vidal afirma

historia Aragón "lengua aragones" (reyna de Castilla, 1409)

https://www.cabronews.com/los-psicologos-confirman-que-se-puede-ser-idiota-y-tener-un-doctorado (como le pasa al idiota aragonés Ignacico Sorolla-Mela y Vidal.)

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies
Ignacio (Natxo) Sorolla Vidal afirma: ""Revisant els nombrosos arxius històrics del Matarranya, Mesquí i Bergantes es pot descobrir que la denominació de català s'ha utilitzat històricament en aquestes comarques (i la llengua té una extensa tradició escrita en els nostres pobles). De fet, no es coneixen registres que parlin del "chapurriau" fora del segle XX (ben avançat). Chapurrear és parlar malament una llengua. I parlem la nostra llengua bé.

Geoffroi Rudel. Jaufré Rudel de Blaye, Jaufrés Rudèls de Blaia, plana lengua romana,
// Arturico Quintanilla y Fuentecica, lo gran maestre borinot del mermat Ignacio, escriu:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%25C3%25B3n%2520territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon/HU_2.PDF&ved=0ahUKEwixjdv_yobWAhWKKJoKHVC9CnIQFghWMBE&usg=AFQjCNFhvpQC4KxnHAu4tOo94d6SY4kdOQ

A finales del siglo XVIII o a principios del XIX debió de popularizarse el término chapurriau, calificativo negativo que se usaba para de- signar el catalán hablado en la comarca, y en general en Aragón. /// Any 1612: «que Peñarroya confrenta amb els Reynos de Catalunya i València, i en el moment de la unió es parlava en llengua catalana tancada» (Sumari del proces de proprietat iuratorum de Pena-roja et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d'un doctor on s' apunta que la vila matarranyenca era «de parla catalana». Any 1938 ABC referència l'entrada de les tropes franquistes a Fraga: "Avui Fraga està gairebé desert. El mateix passa a Torrent de Cinca i en Mazalcorreig i en Mequinensa. Per aquesta línia es parla català ja. " Any 1952, Juan Moneva «en travessar el riu Matarranya que, per Faió, separa Aragó i Catalunya, vaig disposar no parlar sinó català; i fins i tot hauria d'haver-ho fet abans, doncs català parlen a Nonasp ii a Favara, estacions aragoneses de la línia » Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «per tots aquests pobles es continua  parlant el català: millor o pitjor ja que, en aquestes zones de fricció de llengües, les llengües s'esbocinen -o es llimen -en conviure i influir-se recíprocament» //escrit en castellá per Camilo // Camilo tamé vadi que "no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo", per lo que no es lo mateix parlá y escriure chapurriau que chapurrear. Camilo parlae gallego , y seguramén enteníe lo catalá perque son llengües paregudes, pero están considerades dos llengües diferentes. Si lo gallego se parlare a Teruel siríe catalá avui en día. Les sites de Natxo están traduídes al catalá , estaen escrites en castellá, ya mo les va ficá al grupo y la foto del anunsi per a meche (dotó) de Fórnols. Los noms dels pobles varíen en los añs, y se fan aná los que convenen a cadaú. Per ejemple, Peñarroya, Penarroija, Pena-Roja . De lo que Natxo trobe escrit agarre lo que que vol per als seus interesos. Un lingüista com ell pot aprofitá hasta lo que escric yo del catalá y lo swahili  , agarrá un trosset, lo que interesse, li fiques " ", <>, sic, y ya tens una sita per aná pegán a tots los blogs, grupos de facebook, etc. Natxo es un mestre en aixó, en les reds, xarxes li diu ell al seu blog a wordpress, y en manipulá encuestes preguntán a gen que sap qué contestarán. No fique cap sita del pare Batllori, estudis de Martí Gadea y atres lingüistes valensians y del valensiá, y sites que se veuen a valenciafreedom.com , pg de fb Corona de Aragón, etc ... Any 1555: «y el reino de Valencia habla catalán, y hasta oy en día todo lo que está en frontera de Cataluña y Valencia, los aragoneses como Monçón y su tierra y Fraga y Favara, Maella, La Torre del Conde, Fresneda, Valderrobres, Vinazeit [sic], Fonespalda, Monrroy y Aguaviva y toda aquella tierra, con la de Teruel que confronta con Valencia, todos hablan los aragoneses catalán, y los catalanes fronteros Aragón ni palabra» (Hernando de Aragón y Gurrea, arquebisbe de Saragossa i virrei, Historia de Aragón, referenciat a Faci (2016)). Any 1557: «En Aragó tant com afronta lo regne ab Catalunya y València, no parlen aragonès sinó català tots los de la frontera» (Cristòfor Despuig, Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa). //Huesca, Saragossa, Teruel tenen frontera en Cataluña, los de Tortosa saben com parlen a Azanuy, Tamarite, etc ./// Any 1612: «que Peñarroya confrenta con los Reynos de Cataluña y Valencia, y al tiempo de la union se hablaba en lengua catalana cerrada» (Sumario del processo de propriedad iuratorum de Peñarroya et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) //Reino de Cataluña, eh? Quintana es un bon mestre per a Natxo, es un home que diu que lo catalá ya se parlae fa 2200 añs a la península, creu de Sant Jordi, onso y xumenera son paraules residuals del aragonés, y moltes atres perles. Any 1921: Matíes Pallarés, (1921). Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó). Butlletí de Dialectologia Catalana, IX, 69-72. //Matíes ere de Penarroja, no sé si escribíe tamé Pena-Roja// Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d’un doctor en què apunta que la vila matarranyenca era «de habla catalán». // No va escriure res Braulio Foz sobre lo catalá de Fórnols?/ Any 1938 l’ABC referencia l’entrada de les tropes franquistes a Fraga com “Hoy Fraga está casi desierto. Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya.” //a les  tropes franquistes ñabíe gen que parlae chapurriau, aragonés, catalá, valensiá, asturiano, leonés (igual li dien castellano) pero sol ham agarrat este trosset// Any 1952, Juan Moneva «al cruzar el río Matarraña que, por Fayón, separa Aragón y Cataluña, dispuse no hablar sino catalán; y aun debí hacerlo antes, pues catalán hablan en Nonaspe y en Fabara, estaciones aragonesas de la línea» // Juan Moneva te algo escrit en catalá, ya que lo parlae? // Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «por todos estos pueblos se sigue hablando el catalán: mejor o peor ya que, en estas zonas de fricción de lenguas, las lenguas se despedazan –o se liman –al convivir e influirse recíprocamente» // Gallego y Portugués, dos llengües diferentes que a la frontera se llimen, com lo fransés al catalá, aragonés al catalá, valensiá al catalá, castellá de Murcia al valensiá. A Mallorca , ses illes , la frontera es la mar catalana. ///Continúe Artur Quintana , extracte del pdf En los últimos años del franquismo se creó en Aragón un clima favorable a la recuperación del catalán como lengua escrita, y que en la comarca se inició con la labor de Tomàs Bosque, de La Codoñera, como escritor y cantautor en catalán a partir de 1968. //Escriu en castellá y fique Tomàs? Espanya tamé seguramén// La actual Constitución Española indica en su artículo 3.2. que las lenguas no castellanas serán oficiales junto con el castellano, y de ahí se infiere la oficialidad de la lengua catalana en la comarca del Bajo Aragón. El Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 ignoró la disposición cons- titucional, obstaculizando así el proceso que, de acuerdo con la Constitución, debería llevar a la oficialidad del catalán en Aragón, y en consecuencia en la comarca del Bajo Aragón. La proyectada Ley de Política Lingüística de Aragón contempla dicha oficialidad del catalán junto al castellano, pero hasta hoy esta ley no ha sido aprobada por las Cortes. En 1984 diversos alcaldes y concejales de los territorios de lengua catalana de Aragón, y entre ellos algunos del Bajo Aragón, firmaron la llamada Declaració de Mequinensa en la que se rechazaba el calificativo de chapurriau para el catalán en Aragón y entre otras medidas de fomento de esta lengua, se pedía su enseñanza, que se inició en diversas localidades aragonesas de lengua catalana, pero en ninguna de las de la actual comarca del Bajo Aragón. //Alcaldes, concejales, grandes lingüistas, científicos eméritos, conocidos por no aceptar nunca sobornos, tanto de un partido como de otro, izquierdas y derechas// Si bien, en La Ginebrosa, desde 1997, se imparte una enseñanza contrastiva, mayoritariamente dentro del área de lengua castellana pero no únicamente, que aprovecha así de forma positiva el bilingüismo castellano-catalán de los alumnos y su entorno. En 1989 se fundó ASCUMA, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, y que de alguna manera coordina los esfuerzos para la normalización y fomento del catalán en la comarca. A través de las publicaciones de esta asociación, así como también del periódico alcañizano La Comarca, un foradet en chapurriau,  y de publicaciones como el Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses de Alcañiz, Tarayola de La Ginebrosa y Coses del lloc de La Codoñera, se han ido manifestando diversos poetas y articulistas en catalán, como el ya citado Tomàs Bosque Peñarroya, el más membrillo de La Codoñera, Carmeta Pallarés, de La Ginebrosa y José Miguel Gracia Zapater, lo codoñet mes tontet, que recientemente ha publicado el poemario Davall d'una olivera, el primer libro en catalán de un autor de la comarca; anteriormente, en 1990, Ramón Mur, de Belmonte, Bellmunt, había incluido numerosos fragmentos en catalán en la novela Sadurija.
En 1995 la asociación catalanista del Matarraña - Ascuma publicó
Lo Molinar donde se recoge gran parte de la literatura popular catalana – cuentos, leyendas, canciones, refranes… – del Bajo Aragón.

/// lo cual afecta especialmente a los imperfectos de indicativo: cantaves, cantave, cantàvem… suenan cantaes / cantaix, cantae, cantàem… En morfología se observa el uso de lo, los para el artículo determinado masculino como en el período clásico. Este artículo se suele apostrofar por fonética sintáctica después de vocal: que lo cavall puede pasar a que’l cavall. Son generales los plurales del tipo hòmens frente a homes de otras zonas. Para las formas átonas de los pronombres se usan las llamadas formas plenas, me, te, se, lo, los, ne, formas que pueden apostrofarse de manera parecida al artículo de- terminado: Que ne té puede sonar Que’n té. Los posesivos clásicos se usan sólo con algunos nombres de parentesco: mon pare, sa germana, y algunos po- cos casos más: en ma vida; en los demás se han generalizado las formas pronominales de la lengua clásica, partiendo de las del masculino: és la meua, la teua cullera, lo meu lloc… En los demostrativos es característico el sistema de tres demostrativos: este, (e)ixe, aquell, propio también de gran parte del catalán en Aragón y en Valencia, frente al resto del dominio que con pocas excepciones usa únicamente un sistema de dos demostrativos. En algunas localidades se oye enta/anta al lado de cap a, cara a generales. Los paradigmas verbales son los siguientes. Presente de indicativo: canto, cantes, cante, cantem, canteu, canten; prenc, prens, pren, prenem, preneu, prenen; partixco, partixes, partix, partim, partiu, partixen. Presente de subjuntivo: canta, cantos, canto, cantem, canteu, cànton; prenga, prengues, prengue, prenguem, prengueu, prenguen; partixca, partixques, partix, partim, partiu, partixquen. El imperfecto de indicativo es del tipo general cantava, perdia, sentia. El indefinido simple es desconocido y sola- mente se usa el perifrástico, como en la mayor parte del dominio lingüístico: va cantar, va pendre, va sentir y no cantà, prengué, sentí. Los participios del pasado son las formas generales catalanas: cantat, perdut, sentit. En el léxico destacan formas tan clásicas como desvindre’s o vespra(da) que en muchas zonas son propias solamente de la lengua literaria. Obsérvense también las muchas voces compartidas únicamente con las hablas catalanas occidentales: bes, carrasca, corder, esfardatxo, espill, faena, farnaca, panís, pi- gota, rabosa, romer, timó, etc. La Ginebrosa es una de las localidades de lengua catalana del Bajo Aragón ...

viernes, 6 de julio de 2018

Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensians ?

Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensiáns ?


catalanes impusieron lengua valencianos ? Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensians ?


Cabanes, que va estudiá los llibres dels avehinaments y del repartiment va calculá que a finals del siglo XIII la siudat de Valénsia arribae als 30.000 habitáns frente a 2.000 inmigráns arribats durán y después de la conquista. Si pensam que de estos 2.000 lo 60% eren aragonesos, lo 32% proveníen de la marca hispánica y lo 7% de atres territoris peninsulás, arribem a la sifra de que pobladós de les terres que avui coneixem com Cataluña eren 600. Pensá que 600 pobladós van conseguí imposá la seua llengua a 30.000 persones afincades a la capital del nou reino es sientíficamen imposible.


repartimiento de Valencia (latín) Archivo Corona Aragón



Crees que un montón de catalanes impusieron su lengua a los valencianos ?

Cabanes, que estudió los llibres dels avehinaments y del repartiment calculó que a final del siglo XIII la ciudad de Valencia  llegaba a los 30.000 habitantes frente a 2.000 inmigrantes llegados durante y después de la conquista. Si pensamos que de estos 2.000 el 60% eran aragoneses, el 32% provenían de la marca hispánica y el 7% de otros territorios peninsulares, llegamos a la cifra de que pobladores de las tierras que hoy conocemos como Cataluña eran 600. Pensar que 600 pobladores consiguieron imponer su lengua a 30.000 personas afincadas en la capital del nuevo reino es científicamente imposible.



repartiment, llibre, liber

http://jgsentandreu.blogspot.com/2012/03/prueba-n-19-els-llibres-del-repartiment.html



EL “LLIBRE DEL REPARTIMENT” Y “EL LLIBRE DELS AVEHINAMENTS“ DEMUESTRAN QUE EL TOTAL DE COLONOS PROVENIENTES DE LA “MARCA HISPÁNICA” NUNCA SUPERÓ LOS 4.000.

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

“In nomine Domini.
Incipiunt donationes de Valentia et de termino, facte a domino Jacobo rege Aragonum sub Era millesima CCª LXXVª, anno M. CC. XXX. Séptimo”
                                                                         Llibre del Repartiment (1.237)

Ilustrábamos la prueba anterior con una foto del Llibre del Repartiment al tiempo que concluíamos que era materialmente imposible que un 2% de la población del Reino de Valencia de 1238 provenientes de la Marca Hispánica (hoy Cataluña) nos trajeran una lengua que aún no existía, el catalán, (en estos condados feudatarios del Rey de Francia se hablaba provenzal o lemosín) y nos la “enseñaran” con tanta rapidez y eficacia que cuando Jaime I nos conquistó ya nos promulgara Els Furs, supuestamente en “catalán”. Si esto hubiese sido cierto, el prodigio lingüístico sería merecedor de mayores estudios:

1.- ¿Quién puede creerse que una parte de las huestes aragonesas reclutadas en los condados “catalanes”, la mayoría iletrados, tuvieran conocimientos para ejercer una didáctica básica para enseñar su lengua?

2.- ¿Cómo van a enseñarnos a los valencianos el “catalán” si la lengua de los condados franceses de la Marca Hispánica era el provenzal y el lemosín? (Hoy en día englobados en el occitano)

3.- ¿Cómo van a importar una lengua “la catalana” que no existía todavía y que tendría que esperar dos siglos para que empezara a germinar con una mínima estructura y denominación propia?

4.- ¿Cómo 4.000 soldados de unas localidades fronterizas como eran los condados “catalanes” van a imponer a la población de 200.000 habitantes de todo un Reino que ya hablaba y escribía el “romanç valenciá desde el siglo IX?

5.- ¿Cómo van a enseñarnos el “catalán” los soldados de Jaime I y este, al momento, nos otorga las leyes en “romanç valenciá” para entendimiento de la población del Reino que acababa de conquistar? "Est fur arromança lo Senyor Rey" “Istum forum posuit in romantio Dominus Rex” (Furs del Regne de Valencia.

6.- ¿Cómo es posible que se exija a médicos y jueces que emitan las recetas y las sentencias en “romanç” si, a partir de ese momento –supuestamente- se nos iba a empezar a enseñar esa lengua? "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar (Furs del Regne de Valencia).


Como escribe el Catedrático de Historia, Leopoldo Penyaroja (http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Pe%C3%B1arroja_Torrej%C3%B3n), en “el mozárabe en Valencia” (Editorial Gredos 1990) “la lengua romance de los mozárabes i de los musulmanes de Valencia, la que debió de oír el Rey Jaime I cuando puso pié en la Valencia de 1238. No era, por consiguiente, la que, partiendo de las bases insuficientes, imagina Sanchis Guarner (y que algún despistado discípulo reafirma contra toda evidencia). No era una lengua fósil, ni desligada del habla valenciana medieval, sino una lengua evolutiva i modernizante, de estructura fonética idéntica a la lengua valenciana posterior”.


El catedrático de historia, el medievalista Antonio Ubieto Arteta (http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta), en su estudio de los “Orígenes del Reino de Valencia”, detalla minuciosamente cuales fueron las composiciones de las tropas que acompañaron al Jaime I en su conquista de las tierras valencianas. Confirma que sólo “un 2%” de las susodichas tropas procedían de la Marca Hispánica, lo que posteriormente se conoció como Cataluña y que para entonces aún no existía la unidad de lo que hoy es Cataluña”. 

Máster corona Aragón
De este 2%, el 0,8 eran gentes provenientes del clero de los condados, especialmente del de Barcelona, del que Jaime I era Señor (CONDE) y San Luis IX, Rey de Francia, su soberano hasta 20 años más tarde. El resto, hasta el 2 %, esto es, el 1,2 % eran soldados de los cuales muchos regresaron a sus tierras al impedirles Jaime I entrar “a botín y rapiña” en el Reino de Valencia. En su consecuencia, estos pobladores "no pudieron hacer valer su lenguaje ante los más de 65.000 cristianos, 2.000 judíos y 120.000 moros habitantes del reino moro valenciano". (Hussein Mones, catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus, de la Universidad de El Cairo, en su libro: Andalucía, Algarabía and Al Sharky.

https://www.levante-emv.com/opinion/2012/05/29/rigor-cientifico-frente-descalificacion-barbarie/908888.html

llibre del repartiment
A partir del  7 de Julio de 1237, los escribanos de Jaime I comenzaron a anotar en el Libro Primero “del Repartiment” el nombre de la persona que asistía al asedio de la ciudad de Valencia y el número de las “casas y yugadas (jovadas) de tierras” que también se ofrecían. Y así ocurrió hasta después de la ocupación. Los ofrecimientos se hacían para ocupar el reino moro con cristianos, lo cual exigía la permanencia definitiva del beneficiario en tierras valencianas. Una vez conquistada la ciudad comenzaron a hacerse realidad las donaciones, extendiendo los documentos correspondientes, de los que se conservan muchos. Y, tan pronto como este título de propiedad se extendía, los escribas del Rey cancelaban el ofrecimiento con unas “señales a modo de tachadura” que confirmaba que la promesa del reparto se había cumplido.

En el Llibre del Repartiment, perteneciente al Archivo de la Corona de Aragón y que, lamentablemente, se encuentra en Barcelona, “se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por el rey Jaime I a aragonesescatalanesnavarrosingleseshúngarositalianos y
franceses, es decir a todos los que participaron en la cruzada que fue la conquista de Valencia. Se calcula que en el Reino de Valencia vivían unas 200.000 personas mientras que los repobladores solamente fueron unos pocos miles. El aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5% con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Llibre_del_Repartiment_de_Valencia).

El libro consta de tres volúmenes datados entre 1237 y 1252. El primer y segundo volumen recogen las donaciones de propiedades rústicas y urbanas de la ciudad y término de Valencia y de todo el Reino, en total, unos 3.200 registros. En el tercer volumen se recogen los edificios de la ciudad de Valencia, con la indicación del antiguo propietario y del beneficiario de la donación.

"Consideramos -dice A. Ubieto- que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió durante el siglo XII y XIII, desembocando en el 'Valenciano medieval'. Sobre esta lengua actuarían en muy escasa incidencia las de los conquistadores, ya que, como he señalado en otra ocasión, el aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5 % con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad..... “

El “Llibre dels Avehinaments” de los años 1387-1396, censo confeccionado también por el rey Jaime I, ha sido estudiado en profundidad por la Catedrática de Paleografía, Cabanes Pecourt
(http://ca.wikipedia.org/wiki/Amparo_Cabanes_Pecourt), estableciendo sin lugar a dudas que las concesiones de casas y tierras a los mercenarios de la “Marca Hispánica“ (“catalanes”) fueron prácticamente inexistentes en relación a las otorgadas a otras tropas, tales como aragoneses, navarros e incluso extranjeros. Posteriormente las lecturas que se han efectuado del Libro del Repartimiento no han modificado sustancialmente este porcentaje del 1,2% de catalanes que permanecieron en Valencia una vez conquistada a los moros.
libro repartimiento Valencia
Para el profesor Peñaroja “la conclusión es clara: el 16,8 % de una minoría repobladora no podía imponer, en tal situación, su dialecto catalán occidental. Y esta tendencia se confirma, de forma coincidente, en las comarcas y po­blaciones más populosas del Reino­, como era Játiva, donde se detecta casi un 60 % de repobladores de habla aragonesa y castellana frente a un insignificante 14 % de habla ca­talana occidental (provenzal). y como que estas son los únicos datos históricos comprobables, la Filología científica no se puede desentender de ellos. Es decir: hoy por hoy, la teoría que interpreta el valenciano como el producto de una repoblación catala­na no es históricamente demostra­ble. Es una opinión, no un conocimiento científico”.

¿Cómo construye Cataluña la supuesta dominación “catalana” del Reino de Valencia?



El archivero del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, Próspero de Bofarull, hace -a mediados del siglo XIX- una traducción falseada del "Libre de Repartiment del Regne de Valencia" para inventarse los nombres de las familias catalanas que, según él, vinieron a enseñarlos “su lengua” y a quedarse en Valencia. Pero su edición resultó tan extraordinariamente manipuladora y la manipulación tan burda que carece de credibilidad alguna. Bofarull se dedicó a leer y a copiar única y exclusivamente los "asientos" de la ocupación de tierras que le interesaron y que no son otros que los catalanes, obviando la mayoría de las adjudicaciones a aragoneses navarrosingleseshúngarositalianos y franceses. Como digo, la versión del archivero Bofarull está totalmente desacreditada a todos los efectos académicos e historiográficos. 

Antonio Ubieto, historia de Valencia
El contexto social y político de la manipulación de Bofarull no es otro que el  inicio de la “Renaixença” catalana (mediados del siglo XIX) donde la construcción de su personalidad “nacional catalana” exigía esta serie de “licencias”. En esencia, la edición de Bofarull estaba absolutamente manipulada ya que no tuvo en cuenta la totalidad del texto, ni la técnica notarial del siglo XIII, ni mucho menos la actual. Tachó a capricho nombres aragoneses y navarros para demostrar la supremacía de catalanes frente al resto. Hoy, todas sus omisiones, tachaduras y hojas eliminadas se han podido recuperar y contrastar con el resto de documentación, el “Llibre dels Avehinaments” , de pergaminos y textos complementarios que arroja un resultado determinante: la población del Reino de Valencia proveniente de los condados de la Marca Hispánica tras la conquista de Valencia no supuso más que una cifra porcentual del 1,5 % del total de los habitantes, lo que hace del todo punto imposible que dichos soldados pudieran enseñar su supuesto “catalán” a todo un Reino 200 años más avanzado que los condados “catalanes” que tendrían que esperar dos o más siglos a empezar a hablar y a denominar “catalán” a su lengua, 200 años a empezar a escribir su legislación “en catalán”, 300 años para constituirse como provincia administrativa de España, y 400 a tener una “Renaixença” literaria cuando Valencia tuvo su “Siglo de Oro de la lengua valenciana” en el momento en que “Cataluña” empezaba a balbucear el catalán.

http://jgsentandreu.blogspot.com/2012/03/prueba-n-19-els-llibres-del-repartiment.html

http://roderic.uv.es/handle/10550/50781

https://www.levante-emv.com/opinion/2012/05/29/rigor-cientifico-frente-descalificacion-barbarie/908888.html

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1958047.pdf

repartimiento de Valencia (Bofarull)

Privilegio con que el rey don Jaime I confirmó a los pobladores de Valencia el libre goce de las heredades que estuviesen poseyendo con título o sin el, sin necesidad de nueva medición ni reconocimiento.
Para llevar a cabo la conquista de Valencia, como antes para Mallorca, prometió don Jaime distribuir las tierras que se conquistasen entre los que le acompañasen en la empresa. Los privilegios que otorgó con este motivo, o para confirmar las donaciones ya hechas después de la conquista, se hallarán publicados en el tomo II, pág. 1-18, del Tratado de los derechos y regalías que corresponden al Real Patrimonio en el reyno de Valencia, por Don Vicente Branchat. Por esto o los insertamos aquí. Creemos, sin embargo, que no carecerá de interés el que ahora damos a luz, porque es más general, y posterior en fecha a todos los publicados.

Noverint universi: quod Nos Jacobus Dei gratia Rex Aragonum Maioricarum et Valentie Comes Barchinone et Urgelli et Dominus Montispesulani per nos et nostros heredes et successores omnes ex certa scientia et consulte laudamus concedimus et confirmamus vobis universis et singulis nobilibus sive richis hominibus et militibus ac infancionibus habitantibus et hereditates seu possessiones habentibus in regno Valentie omnia castra vestra alquerias et turres vineas ac domos ortos campos atque reallos et quaslibet alias hereditates et possessiones vestras que quas et quos habuistis et tenuistis hactenus et hodie tenetis ac possidetis cum titulo vel sine titulo et quacumque ratione vel modo in civitate et quibuslibet aliis locis regni Valentie memorati. Concedentes per nos et nostros heredes et successores et indulgentes vobis et vestris ac imperpetuum statuentes quod nos vel nostri heredes seu successores non possimus dieta vestra castra alquerias turres vineas domos ortos campos atque reallos vel alias hereditates seu possessiones vestras que quos et quas hodie tenetis et possidetis soguegiare aut recognoscere vel facere soguegiari aut recognosci de cetero et quod vos vel vestri non teneamini de cetero nobis vel nostris successoribus ostendere aliquo tempore cartas aliquas vel albaranos donationis vel partitionis hereditatum seu possessionum
vestrarum predictarum quas in dicto regno ut dictum est possidetis hodie seu tenetis nostra scilicet vel partitorum nostrorum. Nos enim ipsa omnia que hodie in dicto regno tenetis de presenti noviter laudamus concedimus et firmamus et volumus ut presens carta vobis et vestris semper habeatur pro titulo predictorum. Et quod vos et vestri successores habeatis teneatis possideatis et expletetis tanquam rem vestram propriam predicta omnia et singula que in dicto regno tenetis hodie et possidetis cum titulo vel sine titulo vel alia qualibet ratione vel modo ut dictum est sicut ea hodie melius tenetis ac possidetis et absque omni nostra et nostrorum successorum inquietatione recognoscendi et soguegiandi ea et aliorum etiam quorumlibet propter que vos vel vestros in ipsis inquietare possemus usque modo et ad omnes etiam vestras et vestrorum voluntates inde cui et quibus volueritis penitus faciendas exceptis clericis et personis religiosis vobis tamen facientibus aliis queretantibus imde de vobis justitie complementum. Item absolvimus etiam per nos et nostros et remittimus ac diffinimus vobis et vestris imperpetuum omnem petitionem et demandam quam ratione quantitatis quam ultra vestras cartas invenimus in vestris hereditatibus et possessionibus modo quando ipsas recognosci fecimus et soguegiari vel quia aliquas hereditates emistis ab
hominibus nostri servicii vel aliter ab ipsis vel aliis personis adquisistis vel alia qualibet ratione occassione ipsius soguegiamenti et recognitionis habebamus in ipsis vestris hereditatibus et possessionibus vel movere contra vos aut facere poteramus. Item volumus et concedimus vobis et vestris quod possitis uti et *utamini embannis et portallis faciendi secundum quod hoc hominibus civitatis et villarum nostrarum regni Valentie concessimus cum carta nostra ut in ea continetur et quod pro embannis (embá, envá, tabique, paret, etc; pared) et portallis vestris jam per vos factis usque modo nullam vobis et vestris possimus nos vel nostri petitionem aut demandam facere
vel movere. Et sic vobis et vestris facimus super predictis omnibus et singulis bonum finem et pactum e non petendo sicut melius dici potest et * intelfigi * ad vestrum et vestrorum salvamentum ac bonum etia intellectum. Est tamen sciendum quod propter huiusmodi confirmationem concessionem et absolutionem non intelligimus concedere nec absolvere vobis n vestris fraudem vel injuriam nobis factam in furn* molendinis et operatoriis. que a vobis tenentur ad c*sum nec in nostris feudis vel censibus aut aliis reg*liis nostris in quibus aliquis injuriam nobis fecer*
Immo retinemus nobis et nostris quod ipsam injuria* et fraudem siqua in ipsis molendinis furnis, et operatoriis que a nobis tenentur ad censum vel in nost* aliis censibus feudis atque regaliis nobis factam es * invenerimus nos vel nostri petere valeamus. Et intel*gimus regalias nostras etiam ea que pro nobis tene*tur ad censum vel ad certam partem fructuum si * reddituum vel ad certum servicium sive ad violariu* vel ad feudum. Et ad maiorem horum firmitatem pr*dicta attendenda et servanda jurari fecimus ab Arna*do Scriba baiulo Valentie in animam nostram. Ad h*ego A Scriba predictus de mandato dicti domini regis et in eius presentia tactis a me sacrosantis IIII*
evangeliis et cru+ce Domini juro in animam ipsi* domini regis quod idem dominus rex et sui predic* omnia et singula firma habebunt et observabunt et n* contravenient ullo tempore ratione aliqua sive caus* Insuper etiam nos Jacobus Dei gratia rex predict* recognoscimus et confitemur nos habuisse et recepis* a vobis richis hominibus militaribus et infanzonibus predictis ratione predicta viginti milla solidos reg*lium Valentie de quibus vestri bene paccati sum* nostre voluntati. Mandamus itaque baiulis et cetera. Data Ylerde XIIII° kalendas madii anno Domini MCCLXX secundo. - Signum + Jacobi Dei gratia regis Aragonum Maioricarum et Valentie comitis Barchinone et Urgelli et domini Montispesulani. - Testes sunt: - R. de Monchada. - G. R. de Monchada. -
Berengarius de Angularia. - Bernardus de Molloleone. - S. Martin de Oblitis.

REGESTRUM DONATIONUM REGNI VALENTIE

h Nomine Domini incipiunt donationes de Valentia et de termino facte a domino Jacobo rege Aragonum sub era MCCLXXV anno MCCXXXVII ad podium de Cebola.

Pelegrinus Scutifer: II jovatas terre in Campanar. VII idus julii.

Una buena parte de los asientos continuados en estos registros aparecen testados por medio de una aspa, que en la impresión hemos marcado con un asterisco (*). Difícil es el saber a punto fijo lo que aquella señal significa; pero estamos muy distantes de creer que equivalga a una cancelación del
asiento, porque en muchos de estos se notan correcciones y añadiduras que indudablemente fueron puestas después de ella. Sin embargo, no hemos querido que dejase de constar esta circunstancia; como hubiéramos querido también, á haberlo permitido la imprenta, que se marcasen las muchas correcciones y añadiduras de que está cuajado el original; pues son estas en tanto número, y tantos los descuidos que al hacerlas se cometieron, que en muchísimos casos, más que descifrar, hemos debido interpretar el manuscrito. Lo mismo debemos decir de algunos signos convencionales que se hallan notados al márgen, y cuya significación es imposible averiguar ahora. Ténganse en cuenta las dificultades que esto nos ha ofrecido, y perdónesenos si alguna vez nos hemos visto obligados á transigir entre la escrupulosa fidelidad á las palabras sueltas de un texto dudoso, y el sentido que naturalmente debía darse á la totalidad de la frase.

jueves, 21 de junio de 2018

Bibliografía aragonesa

La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia

La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia,  José Luis Corral Lafuente

BATALLADOR13 abril 2018 de JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE y ALEJANDRO CORRAL OREA

Batallador

Historia contada de Aragón (Ensayo histórico)

Historia contada de Aragón (Ensayo histórico)

Diccionario aragonés: Aragonés-castellano, castellano-aragonés

Esta quinta edición respeta en todo su conjunto a la última edición que Rafael Andolz legó como definitiva. Sólo ha cambiado el formato para hacer más manejable su consulta y estudio. Se trata de un diccionario de fablas aragonesas, sobre un Aragón que sigue impregnando al castellano con voces propias que la gente sigue utilizando sin saber que son palabras aragonesas. Por otra parte se advierte una resurrección de las fablas, y los estudiosos del aragonés se encuentran con la pobreza de un léxico que va despareciendo, teniendo que echar mano de voces castellanas, haciendo así una mezcla bárbara de un hibridismo desconsolador. Lo cierto es que no existe una Fabla única, sino que en todo Aragón pueden encontrarse diversos tipos de fablas, aunque compartan vocablos.

  • Tapa dura: 641 páginas
  • Editor: Mira Editores, S.A.; Edición: 5 (2004)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8484651606
  • ISBN-13: 978-8484651604

Rafael Andolz Canela, aragonés

Jaca , H., 23-XI-1926 - Huesca , 9-X-1998). Sacerdote, lexicógrafo y escritor. Profesor de Religión en el Instituto de Bachillerato «Ramón y Cajal» de Huesca hasta su jubilación en 1988, y animador de grupos juveniles. Filólogo, traductor y profesor de idiomas. Miembro del Consello d´a Fabla Aragonesa  y del Instituto Aragonés de Antropología . Como lexicógrafo fue autor del Diccionario aragonés (40.000 voces en su 4.ª ed. de 1992). 
Como escritor y divulgador de temas antropológicos aragoneses, fue autor de más de quince libros, que se pueden clasificar en varios grupos: a) Vidas de personajes populares aragoneses; b) Ciclo de la vida: mitos y costumbres en torno al nacimiento, casamiento y muerte; c) Humor; d) Curanderos y remedios populares; e) Otras costumbres y tradiciones (contrabando, guiñote, etc.); f) Leyendas y cuentos; g) Ciclo del año: etnología y mitología relativa a las fiestas, ferias, oficios, tareas, vida, creencias y costumbres de los aragoneses; h) novela: con Fanlo (1996) trató de reflejar el abandono de la cultura autóctona en el lenguaje, ya que empieza en aragonés y termina en castellano. Fue también autor de numerosos artículos en revistas y periódicos, sobre leyendas, creencias y costumbres populares, personajes, anécdotas, motes, etc.
Obra: 
aragoneses, primavera
Del casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira ed., 1993.
aragoneses, verano
Biografías aragonesas II: Mosén Bruno Fierro, cura de Saravillo y Vida de Fermín Arrudi, el gigante aragonés, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 69, 1985. De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragón, Zaragoza, Mira editores, 1987.

Diccionario aragonés. Aragonés-castellano y castellano-aragonés. Zaragoza, Librería General, 1977; 4.ª ed. corregida y aumentada, Zaragoza, Mira editores, 1992.

Biografías aragonesas: El Bandido Cucaracha y Puchamán de Lobarre, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 58, 1982.


Biografías aragonesas II: Mosén Bruno Fierro, cura de Saravillo y Vida de Fermín Arrudi, el gigante aragonés, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 69, 1985.

De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragón, Zaragoza, Mira editores, 1987.

El humor altoaragonés, Zaragoza, Mira ed., 1988.


La aventura del contrabando en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1988.


El nacer en Aragón (mitos y costumbres), Zaragoza, Mira ed., 1991.


Del casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira ed., 1993.


Hechos y dichos del guiñote, Huesca, ed. Pirineo, 1993.


La muerte en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1995.


Leyendas del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1994.


Cuentos del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1995.


Fanlo. Novela de los pueblos abandonados del Pirineo, Huesca, ed. Pirineo, 1996.


Más humor aragonés, Zaragoza, Mira ed., 1996.



Más humor aragonés


Los Aragoneses. I. Introducción. Cómo nos ven, cómo nos vemos, Zaragoza, Mira ed., 1997.



Los Aragoneses. I. Introducción. Cómo nos ven, cómo nos vemos, Zaragoza, Mira ed., 1997.


II. Invierno. III. Primavera. IV. Verano. V Otoño.





La muerte en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1995.


Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz (Anejos Revista de Filología Española)

Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz (Anejos Revista de Filología Española), José Enrique Gargallo Gil


PUBLICACIONES DE ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES, pegado de http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/colecciones-de-libros-5/


CCUADERNOS DE CULTURA ARAGONESA
3 1981 Sin ISBN 1 Falordias I Barios autors. Fondo muy antiguo


FALORDIAS Y BROXAS. Narrazións

FALORDIAS Y BROXAS. Narrazións , Rafel Barrio Pueyo

4 1985 Sin ISBN 2 Falordias II. (Cuentos en lengua aragonesa) Barios autors
5 1986 Sin ISBN 3 La crisis del regionalismo en Aragón Gaspar Torrente Edición facsímil. Separata del nº 35 de ROLDE, Revista de Cultura Aragonesa.


GASPAR TORRENTE: Estat Català - Estado Aragonés (DUX-CAT)

GASPAR TORRENTE: Estat Català - Estado Aragonés (DUX-CAT) , Juaquinico Monclús el presidente ascumita,y Enrique Juliá y Danés

El Alto Aragón de TEjas abajo: dijendas, falordias y chanadas

El Alto Aragón de tejas abajo: dijendas, falordias y chanadas



6 1987 Sin ISBN 4 Armonicos d’aire y augua Francho E. Rodés
7 1988 978-84-404-3232-2 5 Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos Gaspar Torrente. Edición a cargo de Antonio Peiró
9 1989 978-84-87333-00-2 6 Antropónimos aragoneses (nombres aragoneses de persona) José I. López, Chusé I. Navarro y Francho E. Rodés Edición bilingüe
10 1989 978-84-87333-01-9 7 Aragón Estado. . . Julio Calvo Alfaro Edición facsímil
11 1990 978-84-87333-02-6 8 Discursos Histórico-Políticos… Diego Iosef Dormer Edición facsímil. Introducción de Encarna Jarque y José Antonio Salas
12 1990 978-84-87333-04-4 9 Cancionero republicano Juan Pedro Barcelona Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero
13 1991 978-84-87333-05-7 10 Información de los sucesos del Reino de Aragón en los años de 1590 y 1591, en que se advierte los yerros de algunos autores. . . Lupercio Leonardo de Argensola Edición facsímil. Introducción de Xavier Gil Pujol
14 1991 978-84-87333-07-1 11 Las alteraciones de Zaragoza en 1591 Encarna Jarque y José A. Salas
15 1992 978-84-87333-09-5 12 Literatura y periodismo en los años veinte. (Antología) Ramón J. Sender. Edición de José Domingo Dueñas


16 1992 978-84-87333-10-1 13 Una propuesta para la reforma del Estatuto de Autonomía Rolde de Estudios Aragoneses
17 1993 978-84-87333-11-8 14 Reseña histórico-política del antiguo Reino de Aragón Manuel Lasala Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero
18 1993 978-84-87333-12-5 15 Memorias José de Palafox. Edición, introducción y notas de Herminio Lafoz Rabaza
19 1994 978-84-87333-13-2 16 Estudios de Derecho aragonés Varios autores
20 1994 978-84-87333-15-6 17 Historia de Aragón Félix Sarrablo Bagüeste Edición facsímil. Separata del nº 69 de Rolde
22 1995 978-84-87333-17-0 18 Ácromos Fernando Ferreró
24 1995 978-84-87333-18-7 19 Memorias de Zaragoza Cosme Blasco Edición facsímil. Presentación de José Luis Melero Rivas
25 1996 978-84-87333-19-4 20 Bilingüismo y enseñanza en Aragón. . Juan Martínez Ferrer
27 1996 978-84-87333-21-7 21 Doctrina regionalista de Aragón. . . Julio Calvo Alfaro Edición facsímil. Separata
30 1996 978-84-87333-23-1 22-23 Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923) Antonio Peiró
32 1997 978-84-87333-14-9 24 Compendio de la Historia de Aragón y Zaragoza Rafael Fuster Edición facsímil. Introducción de Ignacio Peiró
33 1997 978-84-87333-26-7 25 El agua a debate. Plan Hidrológico Nacional, Pacto del Agua y Trasvases Edición al cuidado de Francisco Javier Martínez Gil
36 1997 978-84-87333-27-9 26 Idea del Gobierno y Fueros de Aragón.  Braulio Foz Edición facsímil. Introducción de Elisa Martínez Salazar
40 1998 978-84-87333-28-6 27 Columna de luz, que por el desierto de los Pirineos guía a los Devotos del Santo Anacoreta, Confesor, y Abad, el Señor San Victorián, para saber dónde descansan sus Sagrados Huesos Edición facsímil. Introducción de Manuel López Dueso
41 1998 28 Aragón en el siglo XX. Estudios urgentes Luis Germán Zubero Prólogo de Vicente Pinilla
44 1999 978-84-87333-34-7 29 Estado Aragonés. Estatutos Edición facsímil. Presentación de Antonio Peiró
46 1999 978-84-87333-35-4 30 A escala. Letras oscenses (siglos XIX-XX) Juan Carlos Ara Torralba
47 1999 978-84-87333-36-1 31 Identidad y diversidad. Escritos sobre Aragón (1995-1999) Carlos Serrano Lacarra
54 2000 978-84-87333-41-5 32 Constitución o muerte. El trienio liberal en Aragón y los levantamientos realistas. 1820-1823 Pedro Rújula
55 2000 978-84-87333-44-6 33-34 Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín) José Domingo Dueñas Lorente
67 2001 978-84-87333-50-7 35-36 Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX José Luis Calvo Carilla
78 2002 978-84-87333-64-4 37-38 El Aragonesismo en la Transición I. Propuestas aragonesistas y alternativas territoriales (1972-1978) Carlos Serrano, Rubén Ramos
86 2003 978-84-87333-67-5 39-40 El Aragonesismo en la Transición II. Regionalismo y nacionalismo en el Aragón preautonómico (1978-1983) Carlos Serrano, Rubén Ramos
102 2004 978-84-87333-73-6 41 Mensaje a Laura Carlos Eugenio Baylín Solanas Introducción de Antonio Pérez Lasheras
108 2005 978-84-87333-80-4 42 Antonio Pérez (Guión cinematográfico) Antonio Artero. Edición de Javier Hernández y Pablo Pérez Prólogo de Luis Alegre
110 2005 978-84-87333-81-1 43 Colección Rolde de Arte Contemporáneo 1977-2005 Introducción de Concha Lomba. Guía didáctica de Ángel Herrero y Fernando Marco
115 2006 978-84-87333-84-2 44 Los libros de la guerra. Bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón 1936-1949 José Luis Melero Rivas
117 2006 978-84-87333-89-7 45 Ocultación transitoria (fotografía poética del grupo Eclipse) Selección de Ignacio Escuín Borao; prólogo de Antonio Pérez Lasheras
122 2007 978-84-87333-95-8 46 Fueros y Libertades del Reino de Aragón. De su formación medieval a la crisis preconstitucional (1076-1800) Jesús Morales Arrizabalaga
130/131 2008 978-84-87333-33-0 47-8-9 Aragón en la Monarquía de Felipe II. Historia, pensamiento y oposición política Jesús Gascón Pérez Prólogo de Xavier Gil Pujol. Dos volúmenes
142 2009 978-84-92582-10-5 50 Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio Antonio Peiró Arroyo
144 2009 978-84-92582-11-2 51 Sin poner los pies en Zaragoza. Algo más sobre el Quijote y Aragón) Antonio Pérez Lasheras
151 2010 978-84-92582-20-4 52-53 El recuerdo que somos. Memorias (1942-1972) Eloy Fernández Clemente
153 2011 978-84-92582-18-1 54 Aragón y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende Manuel Pérez-Lizano
155 2011 978-84-92582-61-7 55 Para creernos vinos todavía (José Antonio Labordeta en la memoria) Antonio Pérez Lasheras (editor)
159 2013 978-84-92582-83-9 56-57 Los años de Andalán. Memorias (1972-1987) Eloy Fernández Clemente
163 2014 978-84-92582-85-3 58 Democracia y pintura mural en Zaragoza, 1984-1995 Mª Luisa Grau Tello
166 2015 978-84-92582-87-7 59-60 Tesón y melancolía. Memorias (1987-2012) Eloy Fernández Clemente
169 2015 978-84-92582-89-1 61 Arte público en Aragón. Nuestro patrimonio al aire libre Jesús Pedro Lorente
172 2016 978-84-92582-92-1 62 Papeles de cine. Los carteles del Festival de Cine de Huesca (1973-2016) Roberto Sánchez López

COSAS DE ARAGÓN
8 1989 978-84-87333-03-3 1 Plan tal como fue (2ª edición). José María Fantova y Luis Roger

PETARRUEGO
45 1999 978-84-87333-25-5 1 Diccionario aragonés Edición, introducción y notas de Chesús Bernal y Francho Nagore Edición facsímil.
53 2000 978-84-87333-40-8 2 Huesca. Apuntes para su historia Gregorio Gota Martínez Edición facsímil. Introducción de Alfonso Gota y Margarita Márquez
63 2001 978-84-87333-47-7 3 Víctor Pruneda: Una pasión republicana en tierras turolenses José Ramón Villanueva Herrero
109 2005 978-84-87333-77-4 4 Poesías José Ramón Arana. Edición de Javier Barreiro textos de introducción de Javier Barreiro, Alejandro Díez Torre y Eloy Fernández Clemente
111 2006 978-84-87333-82-8 5 A una milla de Huesca. Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española Agnes Hodgson. Edición de Judith Keene y Víctor Pardo Prólogo de Gabriel Jackson
137 2008 978-84-92582-01-3 6 Las ideas jurídicas de Braulio Foz y su proyección política en la construcción del Estado liberal español Guillermo Vicente y Guerrero Prólogo de Ignacio Peiró

DOCUMENTOS DE TRABAJO
23 1995 Sin ISBN 1 Reflexiones sobre la política cultural en Aragón Herminio Lafoz Folleto
51 2000 978-84-87333-42-2 2 Plans reguladors d’ensenyament de l’aragonés i el catalá a l’Aragó Carmen Alcover i Arturo Quintana
52 2000 978-84-87333-43-9 3 Cultura Aragonesa y Educación Física Grupo EDUFICO
66 2001 978-84-87333-48-4 4 Os territorios lingüisticos en Aragón Francho Nagore Laín
133 2008 978-84-87333-63-7 5 L’aragonés de a baxa Galliguera Chesús de Mostolay
148 2010 978-84-92582-16-7 6 Más d'antes en Sarabillo. Bida y parlaje Fernando Romanos y Joaquina Guillén

BAL DE BERNERA
21 1995 978-84-87333-16-3 1 Música de tradición popular en Aragón. Instrumentos y tañedores Ángel Vergara Miravete
26 1996 978-84-87333-20-0 2 Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? José Luis Acín Fanlo y Vicente Pinilla Navarro (coordinadores) (2ª edición)
34 1997 978-84-87333-24-8 3 Retratos de la memoria. Fotografías de La Almunia de Doña Godina (1850-1997) Santiago Cabello Solanas
42 1998 4 La gaita de boto aragonesa Martín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz
43 1999 5 Historia del aragonesismo Antonio Peiró (coordinador)
58 2000 978-84-87333-45-3 6 Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982) José Luis Ona González y Manuel Tomeo Turón (coordinadores)
70 2001 978-84-87333-51-4 7 Estampas de Indumentaria Aragonesa de los siglos XVIII y XIX Fernando Maneros López
71 2002 978-84-87333-52-1 8 Rolde de Estudios Aragoneses (1977-2002). Pasar haciendo caminos José I. López Susín, José L. Melero y Antonio Peiró (coordinadores)
98 2003 978-84-87333-72-9 9-10 El Maestrazgo turolense: Música y literatura populares de la primera mitad del siglo XX Carolina Ibor y Diego Escolano
112 2005 978-84-87333-83-5 11 La arquitectura neomudéjar en Aragón Pilar Biel y Ascensión Hernández Prólogo de Gonzalo Borrás
126 2007 978-84-87333-97-2 12 Los nuevos ilustrados. Entrevistas a los miembros del Comité de Honor de Rolde de Estudios Aragoneses José I. López Susín, José Luis Melero Rivas (coordinadores)
132 2008 978-84-87333-91-0 13 La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionales Pilar Bernad Esteban (coordinadora)
146 2009 978-84-92582-14-3 14 María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y el catalán de Aragón Pilar Benítez Prólogo de Mª Antonia Martín Zorraquino y presentación de Carme Alcover

SALBACHINAS
31 1997 Sin ISBN 1 Artal d’Escuer Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite
38 1998 978-84-87333-30-9 2 Mai solo bi’n ha que una Javier Gurpegui y Fernando Vallés
48 1999 978-84-87333-37-8 3 La santa infancia de Luis Buñuel José Luis Cano
49 1999 978-84-87333-38-5 4 Toma la voz y la palabra - Prene a boz y a parola. Vocabulario aragonés de palabras apadrinadas.
50 2000 978-84-87333-39-2 5 Artal d’Escuer. El tesoro de Aquitania Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite
96 2003 978-84-87333-53-8 6 Istorias menimas Javier Tomeo
104 2004 978-84-87333-75-0 7 Refrans, frases feitas, ditos y esprisions de l’Alto Aragón Sezión de Lenguas Minoritarias de REA
105 2005 978-84-87333-76-7 8 Breve tratado sobre el esquizoide carácter aragonés José Luis Cano
113 2006 978-84-87333-86-6 9 La charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonés Edición de Alejandro Cortés
116 2006 978-84-87333-88-0 10 De fabiroles y otras gaitas. 20 años con La Orquestina del Fabirol Javier Ferrández Prólogo de Iñaki Peña. Incluye CD recopilatorio
118 2007 978-84-87333-93-4 11 Un Rolde de palabras... e de musas ziento Varios autores
123 2007 978-84-87333-94-1 12 Amor y humor. Claves para vivir la vida (a la sombra de Pedro Saputo) Andrés Ortiz-Osés Prólogo de Javier Barreiro
124 2007 978-84-87333-98-9 13 Tonadas de gaita. Tradición y sonidos de la dulzaina aragonesa Diego Escolano – Pasatrés Incluye CD
125 2007 978-84-87333-99-6 14 Adivina adivinanza. 20 acertijos de cara y cruz Sergio Lairla y 20 ilustradores
127 2007 978-84-92582-02-0 15 La Subordania. Epopeya chesa sin d’acabanza Emilio Gastón (texto) y Ernesto Sarasa (ilustración)
139 2008 978-84-92582-06-8 16 Entre líneas. Música tradicional  y literatura de autor en Aragón Ángel Vergara Miravete – La Chaminera Incluye CD
161 2013 978-84-92582-84-6 17 ¿En qué país vives? Breve historia de Aragón para chavalas y chavales curiosos Carlos Serrano, Paco Paricio, Blanca Bk
167 2015 978-84-92582-86-0 18 El Justicia de Aragón (en Ejea se hizo ley) Carlos Serrano, Daniel Viñuales
168 2015 978-84-92582-88-4 19 Las iglesias de Serrablo Carlos Serrano, Daniel Viñuales
173 2016 978-84-92582-91-4 20 Biella Zaragoza. La ciudad y su memoria Miguel Martínez Tomey

ÓRBITAS (en coedición con el Ayuntamiento de Zaragoza)
76 2002 978-84-87333-54-5 1 Música pop / Música folk Miguel Mena y Ángel Vergara
77 2002 978-84-87333-55-2 2 Zaragoza Arquitectura Marian Navarcorena y Ignacio Iraburu
82 2002 978-84-87333-56-9 3 Conocer internet Fernando García
83 2002 978-84-87333-57-6 4 Literatura actual Antonio Losantos
84 2003 978-84-87333-58-3 5 Zaragoza / entorno natural Olga Conde y Mariano Mérida
85 2003 978-84-87333-59-0 6 Diseño industrial Ana Bendicho
88 2003 978-84-87333-60-6 7 Ciencia / Investigación Manuel Doblaré Castellano
91 2003 978-84-87333-61-3 8 Zaragoza / urbanismo Joaquín Herrero Lorente
92 2003 978-84-87333-62-0 9 Arte contemporáneo Concha Lomba Serrano
93 2003 Propuestas didácticas (CD). Varios autores

LOS SUEÑOS
74 2002 Sin ISBN 1 Territorio irreductible Texto de Antón Castro. Serigrafías de Javier Almalé, Nacho Bolea, María Buil, Pepe Cerdá, Carmen Molinero y Javier Peñafiel Caja de arte
119 2006 978-84-87333-87-3 2 Andrés Ferrer. Relatos visuales Edición de Fernando Sanmartín
138 2008 978-84-92582-08-2 3 José Antonio Labordeta. Creación, Compromiso, Memoria Javier Aguirre (coordinador)
141 2009 978-84-92582-09-9 4 Cuadro Natural. Susana Vacas (coordinadora)
150 2010 978-84-92582-19-8 5 Los pueblos dormidos Elisa Plana (textos), Alfonso López y Eduardo García (fotografías) Prólogo de José Luis Acín
164 2014 Sin ISBN 6 Poemorias (1935-1985) Emilio Gastón Doble CD con libreto

ARCHIVO DE ARAGONESISMO CONTEMPORÁNEO
28 1996 Sin ISBN Crónica del Congreso de Caspe.
29 1996 978-84-87333-22-4 Renacimiento Aragonés Edición facsímil. Introducción de Antonio Peiró
37 1997 978-84-87333-29-3 José Aced: Memorias de un aragonesista Edición de José I. López Susín y José Luis Melero Rivas Introducción de Carlos Serrano Lacarra
56 2000 Sin ISBN Dictamen de la Comisión especial encargada de informar á las Cortes, sobre el modo de honrar la memoria de Juan de Padilla y de Juan de la Nuza, y demás defensores de las libertades de Castilla y Aragón, leído en la sesión extraordinaria de 24 de junio de Edición facsímil
57 2000 Sin ISBN Archivo Andalán. Buceando en la memoria.
60 2001 Sin ISBN Aragón 1976-2000. La lucha por el agua y el autogobierno. Vídeo.
61 2001 Sin ISBN Aragón y los aragoneses: Argumentos para el no al Trasvase. La historia continúa… Francho Beltrán Audera, Carlos Serrano Lacarra Folleto
80 2003 978-84-87333-66-8 1 Historia de la Autonomía de Aragón José I. López Susín y Carlos Serrano Lacarra (coordinadores)
89 2003 CD interactivo Historia de la Autonomía de Aragón VV.AA. CD interactivo
106 2005 978-84-87333-78-1 2 La ciudad de Caspe en la historia del aragonesismo Antonio Peiró
134 2008 978-84-92582-00-6 3 Isidro Comas “Almogávar”. La poética vida de un aragonesista de Tamarite de Litera Valeriano Labara Ballestar

ARAGÓN CONTEMPORÁNEO
149 2010 978-84-92582-17-4 1 Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial Diego Gaspar Celaya
152 2011 978-84-92582-60-0 2 Aragón con camisa negra. Las huellas de Mussolini Dimas Vaquero Peláez
157 2012 978-84-92582-79-2 3 Isidro Gomà Tomás. De la Monarquía a la República. Sociedad, política… Roberto Ceamanos Llorens
162 2014 978-84-989268-6-6 4 Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945) Julián Casanova, Ángela Cenarro (eds.) Coedición con Ed. Crítica
170 2016 978-84-92582-90-7 5 Protesta y ciudadanía. Conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979) Pablo Corral Broto

1 1978 Sin ISBN Costa y Aragón Eloy Fernández Clemente
2 1978 Sin ISBN Cursé alazetal d’aragonés Fernando García y Chusé I. López
35 1997 Sin ISBN Arte y Rolde. Veinte años de portadas Catálogo de exposición
39 1998 ISBN Ligallo FA Falordias de Juglares. Falordias de Chuglars. Falordias de Joglars Ángel Vergara y Cía Con CD
68 2001 Sin ISBN Música y literatura populares en la Sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del siglo XX) Diego Escolano, Carolina Ibor y Úrsula Solaz CD
73 2002 Sin ISBN Aquí / Arte + Rolde Catálogo de exposición
75 2002 Músicas en Rolde Varios autores CD editado con número 99-100-101 de revista Rolde
90 2003 978-84-87333-70-5 Por no decir adiós. Ildefonso Manuel Gil.
100 2004 La voz de la memoria. Tradición oral en el Somontano turolense Gaiteros de Estercuel Doble CD
129 2008 978-84-87333-32-3 El Hada de las estrellas Charo García Velilla. Ilustraciones de María Felices
158 2012 978-84-92582-80-8 El aragonés. Una lengua románica Varios autores
165 2015 Sin ISBN Santiago Román Ledo: Guía de lectura Chulia Ara Edición no venal, disponible en web
170 2016 Sin ISBN Roberto Cortés Alonso: Guía de lectura Chusé Antón Santamaría Edición no venal, disponible en web
171 2016 978-84-617-6317-7 Todos los nombres. Víctimas y victimarios (Huesca, 1936-1945) Víctor Pardo y Raúl Mateo Edición de los autores, colaboración de REA
174 2017 Sin ISBN Ánchel Ramírez. Guía de lectura Chulia Ara Edición no venal, disponible en web

DE PERIODICIDAD TRIMESTRAL
1133-6676 ROLDE. Revista de Cultura Aragonesa.

DE PERIODICIDAD SEMESTRAL
1888-2064 PAPIRROI (revista infantil en aragonés).

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DESPOBLACIÓN Y DESARROLLO DE ÁREAS RURALES (CEDDAR)
59 2001 978-84-87333-46-0 1 Tiempo de Industria: Las Tierras Altas turolenses, de la riqueza a la despoblación Antonio Peiró
65 2001 978-84-87333-49-1 2 La despoblación del Sobrarbe. ¿Crisis demográfica o regulación? José María Cuesta
81 2002 978-84-87333-65-1 3 Pastores turolenses. Historia de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia durante la época foral moderna José Luis Castán
94 2003 978-84-87333-68-2 4 La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI Francisco García Pascual (coordinador)
95 2003 978-84-87333-71-2 5 Animación sociocultural y desarrollo rural Rafael Sánchez Sánchez (coordinador)
103 2004 978-84-87333-74-3 6 La trashumancia en la España Mediterránea José Luis Castán y Carlos Serrano (coordinadores)
107 2005 978-84-87333-79-8 7 Mases y masoveros Ángel Hernández Sesé (coordinador)
114 2006 978-84-87333-85-9 8 Análisis económico de los costes de conservación de la naturaleza. Aplicación a dos espacios de Monegros y Pirineos Ramón Barberán y Pilar Egea
120 2007 978-84-87333-90-3 11 La economía de la Sierra de Albarracín Luis Antonio Sáez Pérez
121 2007 978-84-87333-92-7 9 Veinte años de políticas de desarrollo rural. La experiencia de las políticas regionales en el Pirineo aragonés. . María Laguna Marín-Yaseli
128 2008 978-84-87333-96-5 10 Despoblación y territorio Carlos Serrano Lacarra (coordinador)
136 2008 978-84-92582-03-7 12 Hábitat disperso y desarrollo rural. Ángel Hernández Sesé (coordinador)
140 2009 978-84-92582-05-1 13 El Fondo de Inversiones de Teruel Ramón Barberán Ortí (coordinador)
143 2009 978-84-92582-07-5 14 Identidades compartidas. Religiosidad y cultura popular en Aragón Jorge Abril (coordinador)
145 2009 978-84-92582-12-9 15 Tendencias recientes en la evolución de la población aragonesa Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez (editores)
147 2010 978-84-92582-13-6 16 Trashumancia en el Mediterráneo Pablo Vidal y José Luis Castán (editores)
154 2011 978-84-92582-15-0 17 Hábitat disperso (historia, sociedad, paisaje) Carlos Serrano Lacarra (coordinador)
156 2012 978-84-92582-77-8 18 The Political Ecology of Depopulation. Inequality, Landscape and People Ángel Paniagua, Raymond Bryant, Thanasis Kizos (Eds.)

OTROS CEDDAR
62 2000 ISBN Prames Tras las huellas de Lucien Briet. Bellezas del Alto Aragón José Luis Acín Edición especial
64 2001 ISBN Lumwerg La Tierra vista desde el Cielo Yann Arthus-Bertrand Edición especial
69 2002 ISBN DGA Despoblación y políticas públicas en Aragón. VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR
72 2002 Sin ISBN Encuadres de la memoria Catálogo de exposición
79 2002 Sin ISBN Pueblos Fantasmas José Cuesta, Jean Jiménez Vídeo documental
87 2003 ISBN DGA Políticas demográficas y de población VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR
97 2003 ISBN Prames Ainielle. La memoria amarilla Enrique Satué Oliván Edita Prames, colabora CEDDAR
99 2004 ISBN DGA Políticas demográficas y de población II VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR
101 2004 ¿Por qué dixamos nuestro lugar? Carlos Baselga DVD
135 2008 978-84-92582-04-4 Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo Diego Mallén Alcón Coedición CEDDAR y Centro de Estudios del Maestrazgo
160 2913 978-84-92582-82-2 Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel Luis del Romero, Antonio Valera

DE PERIODICIDAD ANUAL
1578-7168 Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural.