Mostrando las entradas para la consulta poesía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta poesía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

DEDICATORIES, Juan Carlos Abella

el mundo del chapurriau

DEDICATORIES.
Avuy es lo día de la llengua mare, es per aixo que en un día tan señalat vuy fe unes dedicatories personals, y mol espesials. Comensem:
La primera es pera dos persones mol espesials pera mi, María José, y Yolanda, elles ya saben perqué.
Después pera los meus compañs de junta de la asosiasio Amics de chapurriau. Fa uns dos añs que estem junts, alguns mos vam coneise entonses, pos avuy puc di que tots y cada un de natros mos ham convertit en grans amics. Cuán un grupo de persones trevalle en humildat sense egosentrismes, en lealtat, en igualdat, en firmesa, y si damun aflore la amistat, lo cariño, y la sinceridat, acabe convertinse en algo mol fort, du com una roca, y aixo es algo mol gran.
Ara tamé una atra dedicatoria pera eixos rokerols (De Beseit) que un día van crea esta página, que avuy día sa convertit en una finestra overta pera la comunicasió de la gen del chapurriau. Moltes grasies.
Una atra dedicatoria pera tota la gen que partisipe aquí. Per ejemple Jesús este musol (de Fornols) que cada día desde Castelló mos done lo bon día. Jesús tens que sabe que no te contesto perque ña dies que te llisgo a les 9 de la nit, pero que cada día te busco perque se que estas aquí. Sou molta la gen que esteu aquí, cada día la gen nova, homens y dones orgullosos de parlá lo chapurriau, gen que no se considere inferior a dingu. Gen que cada día aporte algo a la llengua, desde los que entren aquí alguna vegada, hasta los que escriuen autentiques y ansertadisimes reflexions com Luis. Tots y cada un fem lo chapurriau.
Y una atra dedicatoria pera los nous proyectes, mols de ells eixits de persones conegudes grasies a esta pagina. Yo ai sigut invitat a participá individualmen a un de estos nous proyectes. Allí ai trovat un grupo de persones encantadores, moltes de elles les acabo de coneise, y la verdat ting mol bones sensasions, segú que en uns mesos seren una "roca". Y es que en bona voluntat som imparables, no tenim ni subvensions, ni de momen apoyo politic, pero lo nostre espirit luchadó, lo nostre sentimen de amor per la nostra llengua mare mos fa avansa sense pará.
Avuy no ficare poesía, es divendres lo día de la poesía en chapurriau, pero no mos quedarem sense poesía, avuy es un día mol gran, un atre autó ha publicat a esta página una presiosa poesía, si siñó mol be Enrique. Venga home animat, demanemli entre tots que mos obsequio uns cuans divendres mes en les seues maravilloses poesies, aixi yo podré descansá.
Ara tos fico una foto de la publicasio de avuy del diari La Comarca que fa referensia a lo día de la llengua materna.

VIVA LA NOSTRA LLENGUA MATERNA.

VIVA LO CHAPURRIAU.

viernes, 6 de marzo de 2020

Gaya Ciencia, est llibre fou compost; Linga Occitana

CXLIII. 
Reg. N° 2234, fól. 71. 1 may. 1398.

Nos Martinus Dei gratia rex Aragonum Valencie Majoricarum Sardinie et Corsice comesque Barchinone Rossilionis et Ceritanie. Quoniam sola sciencia dicitur summa nobilitas in hac vita cum per eandem teologus regnum adquirat celeste per eam legista jam statuat jubeat vindicet puniat ac interpretetur clarisime per eandem ac etiam canonista ecclesie robur firmissimum et fidei orthodoxe columpna inmobilis solvat quascumque ambiguas questiones et facta causarum perdubia dirimat per eam ulterius moderator humane nature naturalisque sciencie inquisitor sagacissimus phisicus valida corpora in sanitate plenaria auxiliis phisice preconservet et egra ad pristinam temperanciam peroptatam reducat per eam astrologus perspicaci corruscans ingenio disposiciones celestium corporum intuatur cursus inspiciat planetarum celique jam signa duodecim contempletur stellas connumeret zodiacum atque spheram firmamento in ipso proprio intellectu comprendat unde se dicit plenarie de futuris judicare jam posse per eam interea arismeticus numeros colligat et in isto non modicum glorietur per eam mensuras geometra amplectens triangulos atque quadrangulos recte designet per eam jam musicus modulamina vocum eructet predulcia per eam orator alliciens ejus colloquia vocis munimine gloriose corroboret necnon et habeat copiam dicendorum et dulci sermone suabilique exordio et affabili ratione animos alienos utiliter atrahat ad se ipsum per eam necminus dialecticus veritatem et falsitatem inquirat per eam gramaticus recte loquatur recte et aret cum penna per eam respublica gubernetur cultus justicie immoletur timida prelia comittantur per eam terribiles machine erigantur et hostium expulsiva propugnacula construantur per eam novalia renoventur et publice libertatis quies ambita atque confinium populorum benevolencie reformentur per eam postremo alia universa que toto sub orbe intra laudabilis rationis septa geruntur exitu concludantur felici: quid ergo tam dulcius quid tam jocundius quid tam utilius esse debet quam sciencia peramplecti. Porro universos et maxime nostros fideles subjectos sciencie et doctrinis ac aliis moribus virtuosis continue militantes favore et graciis atque donis prosequimur sepius ut ad predicta vel aliqua ex eisdem habenda ferventius animentur cum ex scientificis viris et regna et terre reluceant: quia et etiam Barchinone in urbe que fertilitatis ut ager assiduitate culture fecundior fructus uberrimos perferens viros virtutum perflua ubertate fecundos producit quorum fecunditas graciosa in alios affluentes effunditur per eos magnificans rudes erudiens et debiles virtuosos efficiens sint viri quamplures qui inter alia sciencie docmata circa precepta et practicam oratorie facultalis qua principum atque regum jam gratia capitur lingua prerudis acuitur et possessor ejusdem de infimis ad honoris fastigia sublevatur sub rithmis atque metris et prosis raesuracione sub certa pretensis exercitare (1) precipue per eosdem et que inde vulgariter Sciencia gaya vocatur sic modo insudant laudabili quod carmina eorundem modo Parisius modo Tholosam hujusmodi et aliarum quarumlibet artium optima quippe gimnasia ut inibi corrigi valeant destinata abinde remituntur sepissime laudis corona penitus illustrata tanquam ab incude malleo atque lima dicte amene seu gaye sciencie quibuslibet viciis exinde relegatis protracta fideliter atque pure unde et civitas Barchinone predicta cui non parum afficimur cum ipsa jam semper extiterit ac existat peravida pervigil et attenta in illis qui celebrem ad honorem et regie domus nostre augmentum tunc dicerentur et possint spectare non modicum comendatur quod nobis ad placitum cedit premagnum: tenore presentis ut illi civitatis pretense et alii universi qui inibi dicte amene seu gaye sciencie nunc vel de cetero vaccare curaverint melius ad eandem habendam et practicam ipsius exercendam induci tunc valeant: comunitati eorum et ipsis necnon rectoribus et defensoribus ac manutentoribus ejusdem amene seu gaye sciencie quadraginta florenos auri de Aragonia annuales sub condicione inferius posita ut ex ipsis jocalia infrascripta emant graciosius ducimus concedendos quos in atque super emolumentis et juribus universis officii bajulie civitatis Barchinone jamdicte etiam assignamus. Mandantes serie cum presenti bajulo civitatis ejusdem presenti atque futuro et cuilibet alii ad quem hoc spectet quovis modo quatenus in hoc festo Pentecostes venienti de proximo et etiam singulis annis de cetero termino in eodem rectoribus et defensoribus ac manutentoribus antedictis dictos quadraginta florenos commitendos per ipsos in jocalia infrascripti nostri thesaurarii executoria seu mandato ad istud nullatenus expectato exsolvat plenarie recuperaturus ab ipsis apocas de soluto in quarum priori contextus hujusmodi penitus inseratur in reliquis quidem specialis solummodo mencio habeatur: nos enim tenore presentis nostro rationali magistro vel alii cuicumque supor jam dictis a bajulo antedicto compotum audituro jubemus quod tempore raciocinii ipsius dictos quadraginta florenos in suo recipiat compoto supradicto nullam eidem pro isto questionem facturus. Volumus autem et tradimus in mandatis dictis rectoribus et defensoribus ac manutentoribus prefate amene seu gaye sciencie quod ex dictis quadraginta florenis illud vel illa jocalia argenti vel auri qui proinde videbuntur eisdem emenda emant totaliter illi vel iliis eorum qui juxta precepta et leges dicte amene seu gaye sciencie aliqua carmina vel etiam opera secundum ipsorum judicium melius aliis ediderint texuerint fecerint seu ordinaverint in honorem et gloriam aliquale et bravium hinc acquisita penitus conferenda et danda per eos quia eisdem super jam dictis plenarie vices nostras cum ista commitimus: nobis ipsis expresius retinentes et concessionem hujusmodi conditione sub ista etiam facientes quod dicti rectores et defensores ac manutentores prefate amene seu gaye sciencie nominari et eligi ac creari et poni a nobis omnino nunc et de cetero habeant: sin autem presentem viribus et effectu carere nos volumus quam in memoriam et testimonium premissorum fieri fecimus nostro sigillo pendenti munitam. Data Cesarauguste prima die madii anno a nativitate Domini millessimo trecentessimo XC octavo regnique nostro tertio. - Matias vicecancellarius. - Dominus rex mandavit mihi Jacobo Cavasthani. - Vidit eam dominus rex. - Berengarius Sarta.

/ Aquí ve Bofarull fénne de les seues. /

(1) En este mismo archivo de la corona de Aragón de Barcelona existe un códice M. S. en papel de algodón de a folio y 284 páginas de materia, con su índice de capítulos en la portada; y en las cartas blancas del principio de este volúmen se lee la siguiente nota de letra de D. Jayme Caresmar, canónigo premostratense del monasterio de Santa María de Bellpuig en Cataluña, que dice así:
- Est llibre fou compost per un anonym provençal en lo sigle XIIII en que florí la Gaya Ciencia. Está escrit en llengua catalana, per rahó de haverse introduhit la llengua catalana en la Provensa al temps que sos princeps foren catalans, comptes o descendents dels comptes de Barcelona: be que té veus mescladas, propias de la llengua de aquell pays. Lo títol de la obra es: Las lleys de amors. Enseña y dona reglas pera trobar y fer coblas y altres generos de versos: y estos poetas se deyen trobadors.
- En seguida de esta nota siguen cinco folios del índice de capítulos: y en el folio primero empieza así: - Ayssi comensan las lleys damors; y después del prólogo empieza la primera parte de la obra de este modo: - Ayssi comensa la primiera partz en la qual son demostradas doas manieras de trobar generals las quals no son desta sciensa: y esta primera parte acaba con el capítulo: Dels rims trencatz. - La segunda parte, al folio 25 vuelto, empieza de este modo: - De coblas e primerament ques cobla e quens bordos deu hom haver almay e quens almens; y esta segunda parte acaba con el capítulo:
De cobla constructiva. - La tercera parte, al folio 36, empieza de este modo: - Complida es la segonda partida e ayssi comensa la tersa on deuem tractar de verses chansos e dautres dictatz: y esta tercera parte acaba con el capítulo: Escondigz. -La cuarta parte, al folio 39, empieza de este modo: - De las VIII partz doracio en qeneral: y esta cuarta parte acaba con el capítulo: De la interieccio. - La quinta y última parte, al folio 98, vuelto, empieza de este modo: - La quinta partz de vicis e de figuras e primierament de barbarismes; y esta quinta parte acaba con el capítulo: De pedas, y concluye la materia del volúmen con las palabras: Deo gratias, folio 141 vuelto.


//

La Gaya Ciencia era el arte de hacer poesía en la Edad Media. Expresión muy frecuente en la época, derivada del provenzal gai saber o del francés gai savoir, que refería a todas las habilidades técnicas necesarias para escribir poesía, es decir, el arte poético.
//

apéndice 3 memorial dalmau darnius joffre dortigues

Sed quia ut per literas scivit dominus noster rex novissime idem comes nititur quantum in eo est dicte exequtioni resistere et procurat sibi auxiliari in dicta resistentia per nonnullos subditos regis Francie: eapropter instent dicti ambassiatores quod dominus rex Francie per suas literas patentes mandet officialibus suis et signanter illis qui sint in Linga Occitana ne permittant aliquos subditos ipsius regis Francie ire in adjutorium dicti comitis et eos prohibeant a dicto auxilio et revocent remediis oportunis nec permittant etiam alias gentes extraneas in auxilium dicti comitis per regnum Francie pertransire et mittat dictus dominus rex Francie per exequtionem hujus provisionis aliquem vel aliquos officiales regios ut moris est.

https://es.wikipedia.org/wiki/Trovador (Féu poc cas de la wiki).

Bernart de Ventadorn, trovador medieval occitano, según un manuscrito del siglo XIII sobre la música trovadoresca.
Bernart de Ventadorn, trovador medieval occitano, según un manuscrito del siglo XIII sobre la música trovadoresca.


Loís Alibèrt, autres dialèctes occitans, catalan comprés

Loís Alibèrt, autres dialèctes occitans, catalan comprés

Los trovadores (del idioma occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía trovadoresca se compuso principalmente en idioma occitano.

Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no se encuentra en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa occidental. Incluso en el siglo XX, autores catalanes como Josep Vicenç Foix (1893-1987) no se pueden explicar del todo sin conocer aquello que compusieron estos escritores de los siglos XII y XIII que cantaban por los pueblos. El estudio de los trovadores se incluye habitualmente dentro de la historia de la literatura occitana. Escribían en una variedad culta del idioma provenzal antiguo (lengua poética de los trovadores), que surgió en Occitania a finales del siglo XI y se extendió por el occidente europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia, conformando una literatura de una unidad importante en un momento en que las diferencias entre el provenzal y el catalán eran poco notables.
Así, en la plenitud de su producción literaria ―siglo XIV y parte del siglo XV― en Cataluña, un mismo escritor usaba el occitano en su obra poética, y el catalán en la prosa. Esta situación pervive hasta la obra de Ausiàs March (1397-1459). La tradición literaria de los trovadores aún tuvo vigencia en parte de la poesía catalana del siglo XX, tanto con respecto a los aspectos formales como de contenido, representando una de las bases esenciales de la lírica catalana. Conviene esclarecer la diferencia entre trovador y juglar. El trovador era un poeta lírico, por lo general de condición social elevada, que se acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida. El juglar, sin embargo, llevaba una vida ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos temáticos, podía ayudarse de la mímica y la dramatización; características que lo convierten en uno de los máximos representantes de la literatura de transmisión oral de carácter folclórico o popular. No obstante, en ocasiones es posible confundirlos o reconocer individuos que reunieron las dos tipologías. De modo muy esquemático, suele asociarse al trovador con el autor (creador), y al juglar con el actor (intérprete).​ Ambos se sintetizarían en la cultura musical del siglo XX con la imagen del cantautor. Entre las diversas posibilidades etimológicas de la palabra «trovar», la más adecuada es la de ‘inventar o crear literariamente’. Hace falta distinguir en esta época el significado de dos palabras que en nuestros días se usan sin ningún matiz diferenciador: poeta y trovador. El primero era aquel que escribía poesía en latín, en cambio el segundo lo hacía en una lengua romance. La misma etimología tiene la palabra «trovero», aplicada a la persona que hace trovos (cantos tradicionales del sureste español). Entre 1110 y 1280 se registran unos 450 trovadores de idioma occitano. Pierre A. Riffard —citando a autores como Marrou, Roubaud y A. Moret—, menciona entre los más notables trovadores cátaros a Pierre Rogier de Mirepoix, Bernard Mir y Guilhem de Dulfort, y a Chrétien de Troyes (desde 1164) como máximo representante en lengua de oil. También incluye el fenómeno de los «minnesänger» germanos (1170 a 1340) y a los poetas del «stil nuovo» como Dante y Cavalcanti, insistiendo en el aspecto esoterista de la obra trovadoresca de Chrétien y Dante.​ Asimismo, se han considerado trovadores personajes como: Guillermo de Poitiers, el papa Clemente IV, no siendo papa, sino antes de ser arzobispo de Narbona y obispo del Pueg, conocido como Gui Folqueis, o el rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers), Pedro el Grande y Federico III de Sicilia; a diversos personajes de la nobleza como el catalán Guerau de Cabrera, o a individuos de origen humilde, como Marcabrú, que empezó como juglar. Entre las mujeres trovadoras («trobairitz»), casi siempre de la nobleza, destacó Beatriz de Día. Los cancioneros son unos documentos ―en total se conservan 955​ (y se han destruido 8)― que constan habitualmente de tres apartados: vidas, razones y composiciones. De algunos trovadores únicamente se incluían las poesías sin ninguna otra referencia. En el primer apartado se explicaba la vida del trovador. En el segundo, las razones por las cuales había escrito determinado poema. Esta información no solía ser frecuente. Por último, figuraba el propio poema, en 256 casos con la melodía correspondiente. En estos documentos se conservan 2542 poemas y versos, que a veces se repiten en diferentes cancioneros y a veces se atribuyen a diferentes trovadores. En cuanto a las biografías las hay de todo tipo: extensas o cortas según el cancionero, reales o inventadas, como se ha podido comprobar al compararlas con otros documentos de la época. La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes: Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés. Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto..., según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales son los siguientes: Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia. Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo. Personajes similares aparecieron en otras regiones de Europa. Ya se ha mencionado Cataluña y el norte de Italia, cuya trova estaba íntimamente relacionada con la provenzal. En el norte de Francia, en la región de lenguas de oïl, y en Inglaterra aparecieron los trouvères o troveros, en Alemania los Minnesänger y en el occidente de la península ibérica las cantigas galaico-portuguesas. La poesía trovadoresca era sobre todo de temática amorosa, pero también podía centrarse en aspectos políticos, morales, literarios, etc. A continuación hay una clasificación no exhaustiva de su literatura dividida en tres apartados: los géneros condicionados por la versificación, en los que se tienen en cuenta los aspectos métricos y no la temática, que solía ser amorosa; los géneros condicionados por el contenido, que es el apartado más variado y extenso; y los debates entre trovadores, es decir, aquellas composiciones en que dos trovadores se enfrentan a través de un diálogo con una temática variada.



Raynouard, choix, poésies, troubadours, kindle

viernes, 6 de abril de 2018

Perder

Texto de la asociación, intacto, no he corregido ni una tilde.

Este viernes queremos publicar la poesía en castellano, es una poesía maravillosa, que nos la ha enviado un amigo aragonés que es castellanoparlante y nos ha escrito esta joya dedicada a nuestra lengua lo chapurriau, Don J.M. Celma, GRACIAS, GRACIAS,Y MIL GRACIAS, estamos muy orgullosos que nuestros hermanos aragoneses castellanoparlantes se solidaricen con su lengua hermana, cada vez son mas, cada dia somos mas los amigos del chapurriau, esto es imparable, entre nuestros simpatizantes cada dia sois mas los que nos haceis llegar vuestra solidaridad, apoyo, y cariño, gentes de todo Aragon, gentes que no hablan ni entienden nuestra lengua pero que se solidarizan con nosotros ante el atropello a que estamos siendo sometidos, todos somos aragoneses, y hoy un rinconcito de Aragon esta en peligro, pues peligra su centenaria lengua, lo chapurriau, peligra también nuestra identidad, nuestra cultura, pues lo chapurriau forma parte de todas ellas, gracias otra vez por vuestro enorme apoyo, todos sois bienvenidos a este proyecto, entre los miles que nos apoyáis estamos seguros que representáis a todas las opciones políticas de Aragon, esto nos enorgullece y demuestra nuestra pluralidad, permitidnos hacer un llamamiento a aquellos que todavía no se han decidido, por favor ayudadnos, por Aragon, por esta parte de Aragon que hoy os necesita, ayudadnos a defender al chapurriau, a conservar al chapurriau que es algo nuestro, que siempre ha sido aragones y que hoy ya nos lo han cambiado por otra lengua que no es aragonesa, que no sentimos como propia. Hacednos llegar vuestras poesías y escritos de animo, pues lo agradecemos muchísimo, una vez mas muchas gracias, ahora disfrutemos de esta maravillosa poesía que nos ha escrito con muchísimo cariño don J.M. Celma.

   " PERDER "

Gente que quiere crecer
ver que su lengua materna
y que no la quieren perder
quieren pancatalizarla
no os dejéis vencer
pues ya hace muchos años
y os devén conocer
padres y madres enseñan
esto no se puede perder
esto tiene muchos años
mas de lo que quieren ver
siempre, os pondrán pegas
no se os quiere entender
no les interesa a ellos
que mas años, y han de ver
que no ofende quien quiere
si no quien puede a de ser
no por mucho ni por poco
esa es la cuestión, y que hacer
defender, lo que es nuestro
defender lo que hay que hacer
nuestros hijos, nuestros nietos
no se lo pueden perder
esta es mi esperanza
poca cosa, pero fiel
asi dentro de cien años
que no lo podremos ver
recordaran a estas gentes
raro que es de parecer
que lucharon `por su lengua
que lucharon por su hacer
que lucharon por sus gentes
por el miedo a perder
todo aquello que sus madres
intentaron no perder..

J.M. Celma.

martes, 18 de agosto de 2020

Dante, oc, oil, sì

De Vulgari Eloquentia, Dante.

https://www.anikaentrelibros.com/de-vulgari-eloquentia

De Vulgari Eloquentia, Dante.

Título: De Vulgari Eloquentia. Sobre la elocuencia en lengua vulgar

Título Original: (De Vulgari Eloquentia, 1305)

Autor: Dante Alighieri

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales

Copyright:

© 2018, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)

© 2018, Raffaele Pinto (de la introducción y la traducción)

Traducción: Raffaele Pinto

Edición: 1ª Edición: Enero 2018

ISBN: 9788437637686

Tapa: Blanda

Etiquetas: ensayo, bilingüe, libros bilingües, lingüística, lenguaje, lengua, lenguajes, conciencia, Dante, latín, poesía, teorías, humanidades, humanistas, literatura italiana,

Nº de páginas: 408

Argumento:

Uno de los momentos más importantes de la historia de la lingüística llega con el Renacimiento, cuando algunos hablantes comienzan a proponer la literatura en lengua vulgaritaliano, provenzal, español - frente a los modelos clásicos de escritura en latín. Dante Alighieri, el famoso autor de "La Divina Comedia", compuso un tratado en latín defendiendo el uso del italiano en la literatura, y no tardaría mucho en llevarlo a la acción con la composición de su gran poema épico.

Toda esta reflexión lingüística, nacida en el seno del humanismo italiano, lucha contra los preceptos de los modistas aristotélicos, un conjunto de lingüistas cuya labor era el estudio descriptivo de la lengua clásica. Contra ellos, Dante compone "De Vulgari Eloquentia", un tratado capital que zanjará el debate.

Edición bilingüe latín-castellano.

Opinión:

En los siglos XIII y XIV, Martín de Dacia y Tomás de Erfurt publicaron un conjunto de obras de gramática especulativa, una teoría lingüística de génesis aristotélica que relacionaba la gramática con la metafísica. Era, evidentemente, una labor filológica totalmente alejada de los usos que se le puedan dar a la lengua. Frente a ello, aparecen textos como el tratado "De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri, título latino cuya traducción aclara sus intenciones: "Sobre la elocuencia en lengua vulgar".

En esta obra, el gran poeta italiano pretendía luchar contra la imposición social de la escritura en latín. No hay que olvidar, pues, que en esa época los 'temas serios' solo podían desarrollarse en latín, mientras que los poemas amorosos eran escritos en lenguas vulgares como el provenzal o el italiano. Esa jerarquía sociolingüística, profundamente determinada por la Iglesia Católica, se destruye totalmente gracias a la labor humanística de Dante.

"De Vulgari Eloquentia" plantea esta situación diglósica y su consecuente defensa de la lengua vulgar en la poesía (concebida en tanto que instrumento de conservación y estabilidad del vulgar). Con ello, Dante busca llevar la lengua italiana al estatus de vulgar ilustre. No obstante, no es este el único tema que trata. En la primera parte del tratado, para llegar a esta idea, el autor recorre las teorías bíblicas de la Torre de Babel y la caracterización de los dialectos italianos.

De igual manera, sorprende la segunda parte del tratado, de final abrupto, donde Alighieri abandona la reflexión lingüística y se inmiscuye en un apasionante tratado de teoría literaria. El autor reflexiona en torno a la composición más excelente (en su opinión, la canción), los temas que esta debe tratar o los esquemas métricos en los que se debe apoyar el poeta. Así pues, "De Vulgari Eloquentia" es un tratado clásico esencial para todo interesado en lingüística o en poesía medieval.

Darío Luque.

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

//

De vulgari eloquentia (acerca del habla popular) es el título de un ensayo de Dante Alighieri, escrito en latín e inicialmente iba a consistir en cuatro libros, pero Dante desechó la idea después del segundo. Fue probablemente escrito en los años que precedieron el destierro de Dante de su natal Florencia, entre 1303 y 1305. Los ensayos latinos eran muy populares en la Edad Media, pero Dante hizo algunas innovaciones en su trabajo. Primero: el tema, la lengua vernácula, que era una opción rara en ese momento. Secundariamente, la manera en que Dante se acercó a este tema, dando a la lengua vernácula la misma dignidad que se le otorgaba al latín. Finalmente, Dante escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una contextualización histórica.

Al principio, Dante enfrentó la evolución histórica del idioma que él pensaba que nació unitario y luego fue separado en modismos diferentes debido a la vanidad demostrada por la humanidad en la Torre de Babel. Compiló un mapa de la posición geográfica de los idiomas que él conocía, mientras dividió el territorio europeo en tres partes: uno al este, con los idiomas griegos, uno al norte, con los idiomas germánicos, y al sur los idiomas del Romance, separado en tres ramas, identificadas por el adverbio de afirmación, el idioma del oc, el idioma del oïl y el idioma del . Rebatió la idea de que la gramática es un idioma estático que consiste en reglas inmutables. Dante necesitó recuperar los idiomas naturales.​

Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana. Directamente o indirectamente, Dante leyó los trabajos de san Agustín, los de Tomás de Aquino y algunos diccionarios enciclopédicos como el Etymologiae de Isidoro de Sevilla y Li livres dou trésor de Brunetto Latini. Él también se inspira en la filosofía Aristotélica, y en el trabajo de Dante se pueden identificar algunas referencias en los textos a representantes de lo que a veces se ha llamado Aristotelismo Radical.

-8-

1. Ex precedenter memorata confusione linguarum non leviter opinamur per universa mundi climata climatumque plagas incolendas et angulos tunc primum homines fuisse dispersos. Et cum radix humane propaginis principalis in oris orientalibus sit plantata, nec non ab inde ad utrunque latus per diffusos multipliciter palmites nostra sit extensa propago, demumque ad fines occidentales protracta, forte primitus tunc vel totius Europe flumina, vel saltim quedam, rationalia guctura potaverunt.

2. Sed sive advene tunc primitus advenissent, sive ad Europam indigene repedassent, ydioma secum tripharium homines actulerunt; et afferentium hoc alii meridionalem, alii septentrionalem regionem in Europa sibi sortiti sunt; et tertii, quos nunc Grecos vocamus, partim Europe, partim Asye occuparunt.

3. Ab uno postea eodemque ydiomate in vindice confusione recepto diversa vulgaria traxerunt originem, sicut inferius ostendemus.

4. Nam totum quod ab hostiis Danubii sive Meotidis paludibus usque ad fines occidentales Anglie Ytalorum Francorumque finibus et Oceano limitatur, solum unum obtinuit ydioma, licet postea per Sclavones, Ungaros, Teutonicos, Saxones, Anglicos et alias nationes quamplures fuerit per diversa vulgaria dirivatum, hoc solo fere omnibus in signum eiusdem principio remanente, quod quasi predicti omnes jo affermando respondent.

5. Ab isto incipiens ydiomate, videlicet a finibus Ungarorum versus orientem, aliud occupavit totum quod ab inde vocatur Europa, nec non ulterius est protractum.

6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.

7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.

-9-

1. Nos autem oportet quam nunc habemus rationem periclitari, cum inquirere intendamus de hiis in quibus nullius autoritate fulcimur, hoc est de unius eiusdemque a principio ydiomatis variatione secuta. Et quia per notiora itinera salubrius breviusque transitur, per illud tantum quod nobis est ydioma pergamus, alia desinentes: nam quod in uno est rational[i], videtur in aliis esse causa.

2. Est igitur super quod gradimur ydioma tractando tripharium, ut superius dictum est: nam alii oc, alii , alii vero dicunt oil. Et quod unum fuerit a principio confusionis (quod prius probandum est) apparet, quia convenimus in vocabulis multis, velut eloquentes doctores ostendunt: que quidem convenientia ipsi confusioni repugnat, que ruit celitus in edificatione Babel.

3. Trilingues ergo doctores in multis conveniunt, et maxime in hoc vocabulo quod est «amor». Gerardus de Brunel:

Si-m sentis fezelz amics,

per ver encusera amor.

Rex Navarre:

De fin amor si vient sen et bonté;

Dominus Guido Guinizelli:

Né fe« amor prima che gentil core,

né gentil [cor] prima che amor, natura.

4. Quare autem tripharie principali[ter] variatum sit, investigemus; et quare quelibet istarum variationum in se ipsa variatur, puta dextre Ytalie locutio ab ea que est sinistre (nam aliter Paduani et aliter Pisani locuntur); et quare vicinius habitantes adhuc discrepant in loquendo, ut Mediolanenses et Veronenses, Romani et Florentini, nec non convenientes in eodem genere gentis, ut Neapoletani et Caetani, Ravennates et Faventini, et, quod mirabilius est, sub eadem civilitate morantes, ut Bononienses Burgi Sancti Felicis et Bononienses Strate Maioris.

5. Hee omnes differentie atque sermonum varietates quid accidant, una eademque ratione patebit.

6. Dicimus ergo quod nullus effectus superat suam causam, in quantum effectus est, quia nil potest efficere quod non est. Cum igitur omnis nostra loquela - preter illam homini primo concreatam a Deo - sit a nostro beneplacito reparata post confusionem illam que nil aliud fuit quam prioris oblivio, et homo sit instabilissimum atque variabilissimum animal, nec durabilis nec continua esse potest, sed sicut alia que nostra sunt, puta mores et habitus, per locorum temporumque distantias variari oportet.

7. Nec dubitandum reor modo in eo quod diximus «temporum», sed potius opinamur tenendum: nam si alia nostra opera perscrutemur, multo magis discrepare videmur a vetustissimis concivibus nostris quam a coetaneis perlonginquis. Quapropter audacter testamur quod si vetustissimi Papienses nunc resurgerent, sermone vario vel diverso cum modernis Papiensibus loquerentur.

8. Nec aliter mirum videatur quod dicimus quam percipere iuvenem exoletum quem exolescere non videmus: nam que paulatim moventur, minime perpenduntur a nobis, et quanto longiora tempora variatio rei ad perpendi requirit, tanto rem illam stabiliorem putamus.

9. Non etenim ammiramur, si extimationes hominum qui parum distant a brutis putant eandem civitatem sub invariabili semper civicasse sermone, cum sermonis variatio civitatis eiusdem non sine longissima temporum successione paulatim contingat, et hominum vita sit etiam, ipsa sua natura, brevissima.

10. Si ergo per eandem gentem sermo variatur, ut. dictum est, successive per tempora, nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abmotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmantur, sed humanis beneplacitis localique congruitate nascuntur.

11. Hinc moti sunt inventores gramatice facultatis: que quidem gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporibus atque locis. Hec cum de comuni consensu multarum gentium fuerit regulata, nulli singolari arbitrio videtur obnoxia, et per consequens nec variabilis esse potest. Adinvenerunt ergo illam ne, propter variationem sermonis arbitrio singulariurn fluitantis, vel nullo modo vel saltim imperfecte antiquorum actingeremus autoritates et gesta, sive illorum quos a nobis locorum diversitas facit esse diversos.

-10-

1. Triphario nunc existente nostro ydiomate, ut superius dictum est, in comparatione sui ipsius, secundum quod trisonum factum est, cum tanta timiditate cunctamur librantes quod hanc vel istam vel illam partem in comparando preponere non audemus, nisi eo quo gramatice positores inveniuntur accepisse «sic» adverbium affirmandi: quod quandam anterioritatem erogare videtur Ytalis, qui dicunt.

2. Quelibet enim partium largo testimonio se tuetur. Allegat ergo pro se lingua oil quod propter sui faciliorem se delectabiliorem vulgaritatem quicquid redactum est sive inventum ad vulgare prosaycum, suum est: videlicet Biblia cum Troianorum Romanorumque gestibus compilata et Arturi regis ambages pulcerrime et quamplures alie ystorie ac doctrine.

3. Pro se vero argumentatur alia, scilicet oc, quod vulgares eloquentes in ea primitus poetati sunt tanquam in perfectiori dulciorique loquela, ut puta Petrus de Alvernia et alii antiquiores doctores.

Pierre, Peire; d' Alvernha, Alverne, Auvergne

4. Tertia quoque, [que] Latinorum est, se duobus privilegiis actestatur preesse: primo quidem quod qui dulcius subtiliusque poetati vulgariter sunt, hii familiares et domestici sui sunt, puta Cynus Pistoriensis et amicus eius; secundo quia magis videntur inniti gramatice que comunis est, quod rationabiliter inspicientibus videtur gravissimum argumentum.

5. Nos vero iudicium relinquentes in hoc et tractatum nostrum ad vulgare latium retrabentes, et receptas in se variationes dicere nec non illas invicem comparare conemur.

6. Dicimus ergo primo Latium bipartitum esse in dextrum et sinistrum.
Si quis autem querat de linea dividente, breviter respondemus esse iugum Apenini, quod, ceu fistule culmen hinc inde ad diversa stillicidia grundat aquas, ad alterna hinc inde litora per ymbricia longa distillat, ut Lucanus in secundo describit: dextrum quoque latus Tyrenum mare grundatorium habet, levum vero in Adriaticum cadit.

7. Et dextri regiones sunt Apulia, sed non tota, Roma, Ducatus, Tuscia et Ianuensis Marchia; sinistri autem pars Apulie, Marchia Anconitana, Romandiola, Lombardia, Marchia Trivisiana cum Venetiis. Forum Iulii vero et Ystria non nisi leve Ytalie esse possunt; nec insule Tyreni maris, videlicet Sicilia et Sardinia, non nisi dextre Ytalie sunt, vel ad dextram Ytaliam sociande.

8. In utroque quidem duorum laterum, et hiis que secuntur ad ea, lingue hominum variantur: ut lingua Siculorum cum Apulis, Apulorum cum Romanis, Romanorum cum Spoletanis, horum cum Tuscis, Tuscorum cum Ianuensibus, Ianuensium cum Sardis; nec non Calabrorum cum Anconitanis, horum cum Romandiolis, Romandiolorum cum Lombardis, Lombardorum cum Trivisianis et Venetis, horum cum Aquilegiensibus, et istorum cum Ystrianis. De quo Latinorum neminem nobiscum dissentire putamus.

9. Quare ad minus xiiii vulgaribus sola videtur Ytalia variari. Que adhuc omnia vulgaria in sese variantur, ut puta in Tuscia Senenses et Aretini, in Lombardia Ferrarenses et Placentini; nec non in eadem civitate aliqualem variationem perpendimus, ut superius in capitulo immediato posuimus. Quapropter, si primas et secundarias et subsecundarias vulgaris Ytalie variationes calcolare velimus, et in hoc minimo mundi angulo non solum ad millenam loquele variationem venire contigerit, sed etiam ad magis ultra.

jueves, 14 de octubre de 2021

LA ALQUIMIA. L'ART DE LA ALQUIMIA.

LA ALQUIMIA.

Esta composición forma parte de un antiguo códice de letra del siglo XIV o últimos del XIII, que perteneció a la biblioteca del convento de Santo Domingo de Palma, y se halla hoy día en la del Instituto Balear: en cuyo códice se lee también el poema el Desconsuelo, y algunas obras en prosa de Lulio. Aun prescindiendo de su valor, esta poesía, desconocida de todos los autores y bibliógrafos que han hablado de Raimundo, se hace reparable por el objeto a que va dirigida. Ella es la prueba más patente e irrecusable de la sinrazón con que los más ardientes admiradores de las virtudes y de la ciencia del bienaventurado doctor, han tratado de negar a este la gloria de haberse dedicado al estudio y a la práctica de las operaciones de la alquimia, la de haber escrito sobre esta ciencia los voluminosos tratados que bajo su nombre corren y han corrido, y la más alta todavía de haber hecho importantísimos descubrimientos y sentado luminosos principios en este ramo del humano saber, como si la ciencia del alquimista fuese incompatible con la aureola del mártir. El libro llamado de Quinta esencia, que es uno de los consagrados a la alquimia que más se hacen notar entre los de Lulio, se omite en varios de los catálogos de las obras de éste, así como los demás de igual naturaleza y objeto. Mas la poesía de que nos ocupamos, cuya autenticidad no puede ponerse en duda, viene a demostrar cuán errados anduvieron, si es que por una preocupación tan mal entendida como censurable no cerraron sus ojos a la evidencia, los que no convencidos de los inmensos conocimientos químicos de Raimundo Lulio por las pruebas que dio de ellos en muchas de sus obras sobre el Arte general, negaron la autenticidad de sus especiales tratados sobre la materia.

Colocamos en este lugar la indicada poesía, que no lleva fecha, atendida la probabilidad que hay de que la escribiese Raimundo durante la época de 1293 en que, residiendo en Nápoles, escribió el libro sobre la Levedad y peso de los elementos, y otros, y aun quizás el de Quinta esencia; época en que mayores y más íntimas relaciones tuvo con el célebre alquimista Arnaldo de Villanueva, y en que con tanta asiduidad se dedicó a las experiencias y a la parte especulativa de la alquimia.

El contenido de esta pieza, que se presenta de suyo algo oscuro, nos hace presumir si ella más bien que una composición suelta y aislada, es la introducción de un poema didáctico de mayores dimensiones, o de otra obra en prosa sobre el arte a que va dirigida.


L'ART DE LA ALQUIMIA.

Cobles, las quals feu mestre RAMON LULL sobre l' Art de la Alquimia, de la qual Art feu un libre apellat de la Quinta essencia.


Amor me fay ayço rimar,

Ab corrupció porás saber,

Car sens ella no 's pòt liar

Generació de son esser;

Essencia fá quinta obrar

Si unitat vols d' aço fer,

no 't vuyl pas mays declarar

Covet plural amor haver.


D' aço 't daray cesta semblança.

Conexerás per l' ens extens

Del simple per concordança

L' altre qu' apeyla hom intens;

Saber haurás ab dessemblança,

D' ayre será congelaments

Qu' amor fá ab concordança

Per concordar li elemens.

Vosaltres ab li ens concrets

Per fantastiga criatura,

Si lo genus aver volets

Dels ens reals haurets mesura,

Si ens abstrachs sercar devets
Del faedor per la factura,

Especialment ho trobarets

Conexent sa propia natura.

Ab obra artificial

D' ira farás tornar amor,

Tú hi mesclant la natural

La ira fará amador;

Mas si natura no ti val
Ja tú no serás sabidor,
Per ignorar l' art altre tal
De transsubstanciar l' humor.

D' essencia e d' accident
Ab totas ses parts substancials,
Cové esser lo trasmudament
E semblantment accidentals;
Apres qu' en sia novament
Renunciant als altres senyals
Convertint en altre essent
De sos graus elementals.

Ab accident esser noveyl
Adonchs l' art no pot defaylir
Que no sia de altre peyl,
Mas defaylex per fals cosir;
Si vols entrar per est porteyl
Per tal que bé 't sapias regir,
Obs te fará portar capdeyl
Que pusques entrar e axir.

miércoles, 25 de agosto de 2021

PLANT DE NOSTRA DONA SANTA MARÍA. Ramon Lull, mallorquí.

EL LLANTO

DE LA VIRGEN (VÍRGEN).

Esta composición poética no es la primera que escribió Raimundo Lulio después de su conversión. Antes que poeta místico, abandonado que hubo las quimeras del mundo y su estro de trovador, se ejercitó en la poesía didáctica, rimando un tratado de Lógica que citan D. Nicolás Antonio en su Biblioteca antigua española, el P. Pascual en sus Vindicias lulianas y otros autores. El mismo Lulio nos habla de este poema en su Doctrina pueril, de cuya obra al parecer formaba aquel un apéndice. Después de inducir a su hijo, para quien escribió la Doctrina, a que se dedicase al estudio de la lógica para venir en conocimiento de la verdad, le dirige las siguientes palabras. - "Antes de estudiar la lógica en latín, apréndela en lengua vulgar y en rima, así como se contiene al final de este libro, lo cual te aconsejo para que de este modo la puedas después entender mejor, mediante la ayuda de Dios."

Lulio a imitación de los árabes, que tanto estudiaba, se aficionó a la didáctica, y así como ellos hacían objeto de sus poemas todas las ciencias por sutiles y abstractas que fuesen, nuestro autor no se arredró ante la dificultad de emplear su numen, en rimar una Lógica y más tarde unas Reglas para la aplicación del arte general, materias de suyo aridísimas para la poesía. Mas nada podemos decir con respecto al mérito de la primera porque no ha llegado a nuestros días; pero a juzgar por lo demás que de poesía didáctica nos ha dejado Raimundo, nos inclinamos a creer que no sería sin duda la mejor hoja del lauro poético del autor.

Hacia la misma época empero, o sea en el espacio que media entre los años de 1275 a 1282, en que escribió Lulio el tratado de Lógica en verso, parece que trazó también su elegía titulada Llanto de la Virgen. Durante este tiempo pasó Raimundo retirado en el colegio de Miramar cuya fundación había promovido, los días más sosegados de su existencia: calma breve sí, pero fructífera, y a la que debemos excelentes libros. En la tranquilidad de aquel retiro fue pues donde Raimundo, al mismo tiempo que escribía el precioso opúsculo de Oraciones y Contemplaciones, elevada su alma en alas de su devoción, trazaba el canto elegíaco de que nos ocupamos, dirigido a pintar la desolación de María al presenciar la angustiosa pasión y muerte de su divino hijo.

Esta composición está escrita con pureza, y sus versos son muy sentidos. Bellos son los apóstrofes que dirige la madre del Salvador a Judas que tan traidoramente vendió a su maestro; bella la queja que dirige al Eterno Padre por la deslealtad de los judíos.
- "Cómo a tanto te atreviste? dice al Iscariote. ¿Cómo tu boca asquerosa se atrevió a besar a mi hijo, tan cumplido en todo, y cuyos labios manan el aroma de la verdad, y la dulzura de los buenos consejos? ¡Cuánto le has ofendido con tu repugnante contacto!” - No son menos notables las exclamaciones de María al verse desamparada de todo el mundo, y las que le inspira la negación de San Pedro: - Preso está mi hijo, dice; llévanselo los judíos sin que nadie levante una palabra en su defensa; sin que yo, pobre y desvalida mujer, pueda estorbarlo. ¿Y no hay uno siquiera entre vosotros que le ayude?" - "Amedrentado por los judíos ha negado San Pedro a Jesús. ¿Y cómo no hubo más temor de mi hijo, que es su Dios y Criador? Y eres tú, Pedro, aquel a quien confió el cuidado de su rebaño, y a quien hizo pastor de sus ovejas! Tan atribulada me tienes por el poco amor que a tu maestro has demostrado, que no cesa de plañir mi boca, ni mis ojos de llorar." - Después se dirige a la muchedumbre y dice: - “ ¿No hay nadie entre vosotros que tenga compasión del que tanto nos ha dado, y que tanto sufre por nosotros?" - Al ver escarnecido a Jesús a quien escupían los judíos en el rostro, exclama: - "Oh cara gloriosa, cuya vista tanto placer me daba! ¡cuánto me holgaría de poder enjugarte siquiera! " - Y en otra parte se plañe de este modo: - “Desnudado han a mi divino hijo. Aquel que señor es de la tierra y de los mares, no tiene un miserable harapo con que cubrirse! Ay triste! Cuando veo caer sobre él tantos vituperios, mi razón se desvanece y mi pecho estalla de dolor. Señor, tomad ese mi velo para cubrir vuestras carnes, ya que vuestros enemigos escucharme no quieren." - Y al espirar (expirar) el Salvador, vueltos los ojos al cielo, exclama (esclama) fuera de sí: - “MiguelQuerubín, SerafínGabriel y Rafael, bajad y horrorizaos de la muerte que dan los infieles a su Salvador! Mirad como espira sediento, sin más refrigerio en su boca que hiel y vinagre! ¡Ni Caín fue más impío con Abel que estos malvados!" -

La elegía que nos ocupa abunda en bellezas y es una de las del autor escritas con más pasión. Hubiéramos de traducirla entera para indicar todos los pasajes que nos parecen notables: mas consideramos inútiles las citas cuando puede quien quiera formar su juicio con la lectura del original que trascribimos.


PLANT DE NOSTRA DONA

SANTA MARÍA.


I.


Avava ab gran gaug la verge María

A veser (1) son Deu fill que haút havía,

Per lo Sant Esperit sens d'home paría,

E car son Deu fill e home sabía

Lo gran gaug, e'l plaer que per ell sentia

No es quil pogués dir; mas gens no sabía

L'íra n’ el desconort en qu'esdevenia,

Car Judas Schariot concebut havía

En trahir Jesu-Christ qui morir volía

Per nosaltres a salvar, e per donar vía

Com mays l'hom servescha e que cascun sia

Seu per compra de mort, car per nos moría.

II.

- Judas Schariot! tú has mon fill venút,

Lo qual mays val que tot quant n' has haút;

Donat has per argent lo senyor de virtud;

Tú eres per mon fill e per mí molt volgut;

Mí has fals enganada e tú n'est deçebut:

E si eu ne son trista, tú ne serás perdut.

Fals! ¿com has pogut vendre cell qui es mays temut

Qui en home e Deu, e rey es de salut?

Jo' n romanch dolorosa: e tu n'est abatut!

¡Judas fals e traydor! mon cor has combatut

Ab ira e dolor aytant com has pogut,

Perqu'en serás en infern combatut e vençut.

III.

Senyor! a tuyt mi clam de la gran trayció
Que han fayt a mon fill li fals jueu falló,
Qui en mí ses fayt home per lur salvació,
E tots temps ha fayt bé e falliment nó (2).
Ara lo m'han trahit, e l'han mes en presó.
Ah jueus traydors! ¿per qual intenció (3).
Avets trahit mon fill que del linatge fó
De Davit e Moyses segon profeció?
D'aquest tan gran trayment, lassa, irada'n só
Tan fort, que tota'm sent en consumació,
E tot quant ha en mí tot está en passió;
D'aquest mal qui n'es fayt ¿qui'n trobará perdó?

IV.

Judas! fals enemich de tot defalliment !
¿Com fuyts hanc tan ardit? ¿qual boca tan pudent
Basist mon Deu fill e amich de compliment,
Qui ha boca olent ab tan bell parlament
Que hanc mays no mentí n'en perlá ‘n falliment,
Ans en diu veritat tan virtuosament,
Que null hom viciós ne qui' n sia mintent
No la deuria baysar per negun trayment?
E tú fals, ergullos, has donat baysament
A mon fill qui es Deu e home exament,
Lo qual soven baysaba tan amorosament!
Ah fals! ¿com l'has trayt per ton vil tocament?

V.

Judas! tú has donat un bays per senyal fal
Per portar a mort lo meu fill que tant val,
E qui encresía de persona leal,
Enemich de virtud e en tot ple de mal,
Car has fayt fals senyal, tú n'haurás tal trebal
Que tostemps n'estarás en lo foch infernal:
Trista hanc mays no fó segons dret natural
Que ab falsa semblança hom visques en l'hostal
Mostrar veritat de nulla re corporal,
E aysó mateix es de causa spiritual;
E tú, fals mostrador, has mostrat hom vidal
Qui en cuant es Deu no pot esser mortal.


VI.

Dolenta marrida, lo meu fill está pres;
Menenlosen jueus sens qu'ell no es defes
Ne eu que som fembra no y poria fer res.
¿Há negú entre vos qu´ ajudar y pogues?
Anava la puella pres son fill e espes
Demandava ajuda e tirava ses manes,
Sos cabells e sa cara rompía, e no es
Qui li donás ajuda, com si res no valgués
Ella ne son Deu fill, perque pietat es
Ausir lo desconort en lo qual ella s´mes:
E com foren ves ella, vilá e descortes
Tuyt li seu companyón el juden mal apres (4). -

VII.

Estava la regina molt fortment irada
Com per los seus si era desamparada,
Car sino Sant Johan per tots fó lexada;
Cridava la donçella: - Lassa! ¿on es anada
La nostra companya qui m'ha deshonrada,
Car m'han jaquida sola ab tant vil maynada?
Maynada del demoni, e qui m'ha donada
Tanta de pressura, e tanta de bocada
Que apenas mi sostench, tant fort son cascada. (5)
Lassa! e ja era per los meus aviada:
E si que hanc no fui en vers ells errada,
¿E per qual raysó m' han donchs exoblidada?

VIII.

Negat ha Sant Pere lo meu fill per pahor,
La qual hac dels jueus: ¿e no la hac major
De mon fill glorios qui es son creador?
E tú, Pere, qui eres un pobre pescador,
¿Has negat lo meu fill qui t'es honrat Senyor
E qui tú ha elet esser procurador
De totes ses ovellas, de qui t'ha fet pastor?
- Pere, dix la regina e dona de valor,
Tant fort mi has treballada per la pauca amor
Que aguist a mon fill per pauca de temor
De presó o de mort, per qu'em planch e' m plor,
…........

IX.

Estava lo meu fill entre´ els jueus cluchat;
Cascún colps li donava, dient: - ¿qui t'ha tochat?
Pus que tu 't fas profeta, devina veritat. -
Estava lo meu fill pacient e sanat
Per donarnos eximpli de gran humilitat
E de gran paciencia; perque fa gran pecat
Qui no pren son eximpli qui tant li ha costat
E qui no fa ço que pot com él sia honrat.
Ah senyors! com son trista com tant pauch es amat
Lo meu fill Deus, qui nos ha tant donat,
E que per nosaltres es tan fort avilat.
¿Ha negun entre vos qui n' haja pietat?

X.

Pres es estat mon fill e per villania;

En la sua cara cascun li escopía;

Cara de Deu e home e on tot bé havia

En que veig escopir si ella podía

En ella escopir negú no y jaquía

E tant estava gran la inmundicia

Qu'en ella pausaven, que com la vesía

D'ella no‘m venia lo gaug que solía;

E car a ella, lassa, venir no podia

E que la denejás un pauch no moria.

Ah cara gloriosa, d'on joy me venia!

E com gran gaug hauria si tocar vos podia!

XI.

Per la cara e'l coll veig lo meu fill ferir
Ab las mans, e no 's mou, tant ama soferir
E seu trista e esper quant s' en volrán jaquir.
¡Ah cara a qui tany honrament e servir
E que hom vos deman perdó de son fallir,
Que en axí vos veig colpejar e ´scarnir
Per tant malvat jueu ! ¿com se pot abstenir
Que no plor e no faça mant amargós sospir ?
Ah coll tan pacient ! ¿com podets sostenir
Tan spés feriment, ni eu com puch vivir
Vesentvos per tant hom tan fort envilanir,
Ni los malvats jueus no ugar de ferir ?

XII.

Ah trista de mon fill! ¿e con es deshonrats
Entre los mals jueus e homens armats
Qui l' escarnexen com si hagués peccats !
Ah jueus plens de mal e no escarniscats !
Aquel per qui serets jutjats e flastomats
Lo dia del judici per ço col deshonrats
Quant adonchs vos dirá: - Anats, malavirats,
En lo foch infernal, on tots temps estiats,
Car mi encolpavets de ço d' on sots nafrats !
Ah fill! per piétat un pauc mi esguardats,
E ab vostre veser a ma pena ajudats,
Car en vos scarnir es mon cor treballats.

XIII.

Despullat es mon fill e tot quant ha li par,
Cell qui es ver Senyor de terra e de mar,
No ha un petit drap de qu' es puscha abrigar.
Ah lassa! tant lo veig en aysi nutz estar,
E per los fals jueus tant fort vituperar,
Ab pauch no pert lo seny e'l cor vol esclatar;
- Senyors! aquest meu vel placiaus en él pausar:
Cells com a enemichs no´m volen escoltar.
Ah fill gloriós ! pus vos lexats despullar,
De vostra ignocencia nos vullats adossar:
Car eu no payria l' escarns qu'eus veig far (6),
Ne car eu, lasseta, nous puch abraçar. -

XIV.

Trista fui e marrida quant viu lo meu fill ligat,
Fill qui está Senyor de tot quant es creat;
Fill que hanc mays no feu falliment ni pecat;
En aysi com anyell que hom ha degollat,
Qui en res no ´s defen e 's mon fill sanujat
Per pendre e ligar a la lur volentat,
Los braços tant forts ab un filet delgat: (7)
Mas açó ell sofería per sa humilitat
La divina natura qui tant l'ha exalçat,
Que tot quant ha creat a ell ho ha donat
E ab ell ajustada es hom e deytat. -

XV.

Estaba Jesu-Christ a un pilar ligat
E per dos forts ribaúts fortment era açotat,
Que lo cuyr dels costats n' havian tot levát.
Cridava la doncella: - ¿Ahont es pietat?
Ah jueus traidors ! e com es gran crueltat
En lo vostre coratge ple de gran falsedat ! -
Cridava la regina en alts crits a Pilat,
Que falsament havia son fill a mort jutjat:
Car en null falliment no l´havia trobat.
- Ah fill! dix la doncella, e com sots malmenat!
E com lo meu cor ab qu'eus he tant amat
Está en gran dolor e per vos treballat !

XVI.

De dos grans fusts fo fayt un molt greu bastiment
Per ço que lo meu fill en ell sofris turment,
Fayta' n fó la crotz on pren reperament
Trastot l'humá genre (8), e per avilament
Sobr´ el coll de mon fill lo posaren vilment,
Com si ell fos bastax li feren manament
Que ell portás la crotz qui pesa malament,
E per lo greu pes e per lo greu bastiment
Del seu cors glorios de tot mal ignocent.
E eu, lassa, qu´havia fort gran pesament
Cridava als senyors: - Fayts li'n tost acorriment!

XVII.

Com mon fill fó al loch on fó crucificat,
E en subines ells l' hagueren envessat,
E ab tres claus en la crotz forment lagron clavat
E de cascuna part cascú clau rebavat
Per ço que la pena fos en majoritat,
Car envers la terra estaba regirat (9),
La sanch qui' s decorría tot era calcigat,
Cascun son peu torcava e era despagat,
Com a la sanch de mon fill l´havia acostat,
Sanch qui de font exia de home deytat,
E quant eu lo volia baysar era' m vedat;
Ah lassa! ¿com no muyr o no m' est ajudat?


XVIII.


Per ço que al meu fill fos donat gran turment

E que fos escarnit per trastota la gent,

Ab corona d'espinas e cascuna punyent

Coronaren mon fill quax qui fa honrament

A rey per son regisme com pren honrament;

E cascuna espina entrava tant fortment

Per lo cap de mon fill que tot era sanguent,

E per tota la cara era decorriment,

Del cap tro als peus, mas la angoxos turment

Que eu, lassa, havia no es home vivent

Qui lo pogués pensar, car sols l'esguardament

Que mon fill me fasía m'era quax foch ardent.

XIX.

Com dreçaren la crotz e mon fill pendut vi
En aquell punt un gran colp en mon cor sentí
De tant gran dolor que un pauc no ´m morí:
E la sanch e suor que d'aquell cors exí
Reguá lo payment, perqu' eu adonchs n' haguí
E bayselo molt car, mes per ço nos pertí
La ira ne dolor, ans tota me scarní
Quant sentí aquell sanch que Deus volch pendre en mí.
De mentre que mon fill penjava (10) en axí,
Cascun lo deshonrá e cascun lo escarní;
E'l meu fill callava, é ´l cap tenia clí
E al peu de la crotz Sant Johan era ab mí. -

XX.

Esguardá Jesu-Christ sa mayre e Sant Johan,

Ab esguart angoxós com a hom engoxán,

E dix a Sant Johan: - Ma mayre te comán;

Ella sia' n ta guarda duy may en aván:

E vos, mayre e dona, prenets per fill Johan. -

Trista quant eu viu que de mí feu comán

Cell qui no'm lexava nulla hora en quan,

Adonchs mi sentí sola e pensí en están

Que lo meu fill moría e que en gran afan

En aquest mon viuría, on visquí beneran

E ´n estar ab mon fill al qual dix en plorán,

- ¡Ah fill! menem ab tú, per mercé t´ho demán! -

XXI.

De mentre Jesu-Christ en la crotz pendía
En alts crits cridá que gran sed havía,
Car tota humiditat de son cors exía,
En sanch e en suor e per villanía;
Beuratje molt amar que sed no'n havía
De sutja e de fel vinagre on metía
En la sua boca que mal no desía,
Boca douça d'amor e qui no mentía.
Ah, lassa marrida ! ¿com tanta aygua sia,
Que es aço que mon fill, pus tant lo volía
No 'n pogué gens haver pus creada l' havía ?
Trista fui quant no li 'n poguí dar aquell dia!

XXII.

Sentia Jesu-Christ en la crotz gran turment
Per las nafres dels peus, e per lo posament
De la sua persona, car en dislungament
Era de sos nirvis è p'el coronament
De cascuna espina que era trop punyent
En cara que havía aytant gran sentiment
De pena e dolor, com fó lo falliment
De tot l' humá linatge e de li primer parent,
Per ço que en fos fayt nostre reperament,
Altre dolor havía Christ en son pensament
Quant vesia sa mayre en tan gran languiment,
Encara que son cors mays fort n' era sintent.

XXIII.

Sentia nostra dona per son fill grans dolors,
Tant que tota estava en sospirs e en plors:
E en axí temblava com fembra per pahors (11)
Lo seu cors sant verge tot era 'n grans suors,
E lo cor se depertia per força de langors,
Tant gran dolor havía que hanc no'n fó majors.
Las suas mans torcía, e cridava: - Senyors !
Volentera morría, car les grans deshonors
E la pena que dats a mon fill, qui amors
Lo fan morir en crotz per tuyts li peccadors,
Mi costrenyen tant fort mon cor ab amargors
Que tot se desleya e´s baxa en dolors (12).

XXIV.

Levava nostra dona les mans e 'ls uyls al cel,
En altes votz cridava: - L'arcangel Sant Miquel, (13)
Cherubin, Seraphin, Gabriel é Raphael,
Avallats e vejats esta mort tan cruel,
La qual fan a mon fill li malvat infael,
Sens que ell no ha colpa, ans es estat feel
Al payre qui 'l tramés en mí per Gabriel:
Veus com mor de séd e donenlí de fel
Ab sutja e vinagre, pus contrari a mel
Que no es foch ardent a pluja ni a gel.
Ah Senyor ! ajudats, car hanc Cayn d' Abel
No hac mes crueldat com han aquest infael.

XXV.

Cridava lo Senyor qui morí en la crotz
Al seu payre Deu, e gitava sanglotz
Per angoxa de mort que soferia per tots:
- Oh Sant Pare, mon Deu! Vos qui tan bell sots
Pren lo meu esperit car mudar lo pots
D' Adam e los prophetes e desligaralnots
Del pecat original qui estava en tots.
Ah Payre gloriós ! vullats ausir ma vots
E perdonats est layre qui pres mi es en crotz,
Car en mí se confia que eu lo guart de lots
Hon estan li demoni en l' abís mays de sots,
Los quals tracten ma mort e fan d'ira fals mots.

XXVI.

Extremis Jesu-Christ è reclamet Ely, (Elí, Elí, lemá sabakhtháni?)
Qui es entrepetat: "Tú qui est Deu de mí, (14)
Deus de l'humanitat la cual el relinquí,
En lexarla morir mas d'ella no's partí (15),
Mas volch que morís per ço que hagués fí
L'original peccat que per sa mort delí."
E adonchs Jesu-Christ espirá e morí.
En lo punt de la mort lo sol s´escuray
E si 's feu la luna, e 'l temple s´estomí;
Morí en quant hom, no en quant era daví:
Sa mayre qui´l viu mori al soll casi se jaquí,
E dix a la mort: - Ah mort! portatsne a mí!

XXVII.

Al cors de Jesu-Christ estava restaurat

Un fort petit de sanch per ço que calcigat

No fos per els jueus; mas Longí al costat

Lo ferí ab la lansa e ha lo cor trancát

D'on exí aygua e sanch que ha Longí tocat

En los ulls perque ha son vesér recobrat,

E d'aygua e de sanch fó lo payment rosat.

Maravellás Longí quant vi la claredat,

E de la mort de Christ hac molt gran pietat,

E penedís molt fort com lo hac nafrát,

E eu, lassa, com viu que Longí fo sanát,

Dix als jueus: - Vejats com havets trop errat!

XXVIII.


Quant viren los jueus que Christ fo trespassats,

Cascun lo lexá, e fó acompanyats

De sa mayre e Johan e no d' altre home nats.

Lo dól qu' abdos fasien no pot esser comptats:

De mentre axí ploraven e mitg jorn fo passats

Joseph d' Arimatias qui era molt privats

De Jesu-Christ, demaná a Pilats

Lo cors de Jesu-Christ e ha li atorgats:

Si qu'ell e Sant Johan de la crotz l' han levats

E la douça puella prenlo en los seus brats,

E ‘n un nou moniment l' han tots tres pausats,

Ab una nova tela en ell l´han soterrats.


XXIX.


Maria Magdalena vench al moniment

On trobá la regina en desconsolament,

E si's feu Sant Johan e pregá humilment

La puella d' amor que vingués mantinent,

Al hostal e prengués un pauch de recreament (16).

- Ah ! dix la regina, tan greu depertiment

Es aquest que eu fas de mon fill, car no sent

Virtut ne força en anant ne en sient. -

E adonch la regina donant baysament

A la peyra del vás ab tal suspirament,

Que pauch no fó son cor ab gran esclatament,

Vench ab Magdalena en ella sustinent.

XXX.

Quant abdos foren vengudes a maysó,
Maria Cleofé e María Salomó
Estaven en la cambra en desconsolació;
Quant veren la regina que no‘ls dix oc ni no (17),
Car quax morta estava, mudaren lo sermó
Que elles li dixeren, no doná responsó,
Car pres era de mort per la greu passió
Que membret de son fill que a greu tort mort fó,
E' sguardá la regina ça ella enviró
Si veuria son fill rey de la mar e l' tro...............

XXXI.

De mentre nostra dona estava en plorar
E en torcer ses mans e en suspirs gitar,
A l´hostal vench Johan e volc la consolar.
La regina que plorava hanc no ´s pot star (18)
Que ab ella no plorás e si volch esforçar;
Dix a la regina que no volgués membrar
Lo seu fill e sa mort per ço que repausar
Poguessen, car no ho poría molt durar.
- Ah Johan! dix la donçella, no sabs be consolar
Car en membrar mon fill mort no‘m pot sobrar (19)
E si lo oblidava fallir mi ha amar,
Perque eu te prech fill qu'em vulles d'ell perlar.

XXXII.

Finit es aquest plant qui es tan dolorós,
De la Verge regina mayre de peccadors,
Lo qual vol que canten los grans e los menors
La douça doncella qui es dona d' amors;
Perque eu Ramon Lull qui del cant ay dolors
Do als uns e als altres per ço qu´ els langors
Membren de nostra dona e la gran deshonors
Qu'es fayta a son fill per Prelats e Senyors,
Car en la Terra Sancta no fan dir lausors;
E si nostra dona hagués ara dolors
Quant tant pauch honren son fill, les hagrá majors.
A vos Verge regina coman est cant d' amors.


VARIANTES.

(1) En veser son Deu fill que haút havia,

(2) E tots temps ha fayt bé é falliment no fó.

(3) Ah Judas traidor! ¿per qual intenció

(4) Tuyt li seu companyon e'l jueu mal apres.

(5) Que apenas mi sostench, tan fort son castada,

(6) Car eu no poria l' escarns qu'eus veig far,

(7) Los braços tant forts ab un filet ligat.

(8) Trastot l' humá linatje, é per avilament

(9) Car envers la terra estava regitat,

(10) De mentra que mon fill pendia en axí,

(11) E enaxí semblava com fembre per pahors

(12) Que tot se desfasia e 's baxa en dolors.

(13) En altas votz cridava: - L'angel Sant Miquel,

(14) Qui es interpretat: "Tu qui est Deu de mi

(15) En lexarse morir mas d' ella no parti,

(16) Al hostal é presés un pauch de recreament.

(17) Quant vereu la regina que no'ls dix oc, no,

(18) La regina que plorava mic no's pot estar

(19) Car en membrar mon fill, la mort no ‘m pot sobrar,

------

Las estrofas VIII y XXX están incompletas en los dos códices que tenemos a la vista.


///
Continuará a Regne de Mallorca.....

Ramon Lull, Raimundo Lulio, Ramón Lull, Lull, Lullus