Mostrando las entradas para la consulta meyer lübke ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta meyer lübke ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

triá

triá


trio, tries, trie, triem, trieu, trien


TRIAR v. tr. 
|| 1. Separar, posar persones o coses fora del conjunt on estaven mesclades o confoses; cast. separar, apartar. Los lauradors veem que con han segat lo blat, que'l baten, e com l'han batut venten-lo, per tal que'l vent triu la palla del gra, Llull Cont. 121, 8. Benahuirats són aquells qui dels peccadors se trien, Llull Cont. 279, 15. Faem-lo uenir denant nós a la església de Sent Feliu e triam-lo a una part ab lo maestre del Temple, Jaume I, Cròn. 521. Cabrit qui sia triat de lur mare, doc. segle XIV (Priv. Ordin. Valls Pir. 348). Viu lo sudari... qui estaua triat a una part dels altros vestiments, Serra Gèn. 229. E triaren la un del altre per saber si se acordarien les rahons de amdós, Serra Gèn. 252. Com foren al portal triaren-se tots los capitans e cauallers, Tirant, c. 314. D'anar triant triant el breny de la farina, Riber Sol ixent 90. Especialment: a) Separar el gra de la palla (occ., val.).—b) Separar el bessó de les clovelles de les ametlles (mall.).—c) Separar l'oli de l'aigua o de la molinada, dins el safareig (mall.).—d) Treure el carbó de la sitja (mall., men.).—e) Separar la llana fina de la comuna.—f) Separar del ramat els caps que són d'un altre propietari, o bé aquells que cal conservar perquè formin el ramat de la temporada vinent, apartant-los dels que es destinen a la venda.—g) Pentinar de manera que se separi una porció de cabells de l'altra amb una ratlla enmig (Empordà).—h) Separar d'una cosa les impureses que conté, sia garbellant-la, sia denejant-la amb les mans, etc.—i) Posar a munts diferents els trossos de suro per fer carracs, segons llurs qualitats (Empordà, Gironès).—j) Netejar les cols (Llofriu). 
|| 2. refl. Desfer-se, descompondre's una cosa en les seves parts; es diu especialment de la llet que perd la seva cohesió líquida i es resol en grums, i també de l'allioli que sofreix una transformació semblant; cast. cortarse. Car tot l'all hi oli haueu fet triat, Proc. Olives 787. Alerta a que sa llet tenga punta d'agre... Pren una pella ben neta y fe-la-hi bollir a veure si se tria, Ignor. 71. 
|| 3. Prendre una cosa o coses d'un conjunt, sia com a millors, sia com a especialment pròpies a un destí determinant; cast. escoger, elegir. Los animals... no han poder de triar enfre bé e mal, Llull Cont. 44, 5. Vos ha Déu eleta e triada sobre totes, Llull Sta. Mar. 83. Segurament triaran de dos béns lo millor, Muntaner Cròn., c. 72. Plàcia a aquel senyor de qui tots béns vénen, que us lex triar lo meylor, doc. a. 1331 (Anuari IEC, ii, 325). Per aquella fe e naturalesa que'ns sóts tenguts, ne triets ço que conegats que'n sia pus profitós,Epist. Pere 142. Que triàs de aquelles dues la que millor li paregués, Tirant, c. 57. Bonic de cara y dolcíssim, | com a triat entre mil, Verdaguer Idilis. Pren els camells, i tria | dintre ma casa del millor que hi ha, Alcover Poem. Bíbl. 30.
    Loc.
M'afluixaria de prendre per no triar: ho diem quan ens trobam davant diverses coses de les quals no veiem quina és la que ens convé.
    Refr.
—a) «Qui tria, s'engana»: significa que sovint el qui cerca les coses millors s'equivoca i pren les menys bones (mall., men.).—b) «A qui donen a triar, li donen què rumiar»: vol dir que quan ens donen facultat d'escollir, solen causar-nos preocupació per la por d'equivocar-nos en l'elecció.—c) «A qui tria i s'enganya, Sant Pere l'escanya»: blasma la curtedat de la persona que, podent triar, s'equivoca i pren la cosa menys bona.
    Fon.: 
tɾiá (or., occ., bal.); tɾiáɾ (val.).
    Etim.: 
incerta. Cal abandonar definitivament l'origen llatí *trītare, ‘esmicolar’, proposat per Diez i acceptat per Meyer-Lübke; ni fonèticament ni semànticament és acceptable. Segons G. de Diego Dicc. 6838, cal partir d'una base llatina *triare, «terciar», derivat del llatí tria, ‘tres’; però l'evolució de significat no s'explicaria. Vist que el significat bàsic de triar és ‘separar’, Corominas DECast (s. v. triar) ha suggerit la possibilitat que triar sigui una forma bastida per falsa descomposició de destriar, i que aquest vingui d'un verb llatí *destriare derivat de stria, ‘ratlla’.

miércoles, 12 de abril de 2017

catre, llit

CATRE m. (DCVB)



|| 1. Llit petit per a una sola persona, i especialment el que no té posts ni bancs sinó que està format d'un simple bastiment amb una tela que serveix de jaç i dos parells de petges que formen dues aspes i resulten fàcilment plegables; cast. catreUn catre ab sas posts y banchs, doc. a. 1789 (ap. Aguiló Dicc.). Dorm en son catre dur, Llorente Versos 158. 

|| 
2. Seti plegable, format de dues barretes que sostenen una tela i de dos parells de petges que formen dues aspes, i serveix per seure les dones en l'església (Men.); cast. silla de tijera. 


|| 
3. Aparat molt semblant a un llit aplegadís, que en la indústria surera serveix per a triar el suro (Baix Empordà). 


|| 
4. pl. El lloc situat davall coberta d'una barca, que serveix de dormitori als mariners (Manacor). 


|| 
5. pl. En els telers de fer xarxa, conjunt dels diferents regles de ferro que fan moure els de les peces anomenades broques baionetes (Pons Ind. text.). 


|| 
6. Ormeig per a pescar dins el port; consisteix en un marc de ferro de 80 cm. per 30, que sosté una xarxa amb un poc de bossa i que a cada cap porta una corda; cada cap és portat per un pescador, que fa que l'ormeig fregui la paret del moll, i amb la força del ferro fa seguir els peixos que hi ha arrapats a la pedra (BDC, xiv, 17).
 
   Fon.: 
kátɾə (pir-or., bal.); kátɾe (occ., val.); сátɾə (Palma, Manacor).
    Intens.:
—a) Augm.: catràs, catrot,—b) Dim.: catret, catretxo, catrel·lo, catreu, catrí, catró.

    Etim.: 
incerta. Cal deixar anar l'ètim llatí quadrumproposat per J. Storm (Rom., v, 174), perquè no és admissible fonèticament. Segons Meyer-Lübke (REW, 3a edició, 6921), es tracta d'un mot d'origen indi.

Del portugués catre, este del tamil கட்டில் (kaṭṭil, "cama, sofá"), y este del sánscrito खट्वा (khaṭvā, "cama, cama para enfermos").
Compárese el inglés cot, del mismo étimo sánscrito a través del hindi खाट (khāṭ).

domingo, 18 de noviembre de 2018

Sergio Jiménez Sánchez

Sergio Jiménez Sánchez, El REY de Aragón Pedro II dictaba bandos en OCCITANO, una de las lenguas de Aragón y pese a ser casi calcada al catalán en la actualidad, sigue siendo una lengua diferente, con 5 dialectos: gascón, languedocienne, provenzal, vivaroaupenc, auvernhat. En el término de Beceite no estoy a 200 km de Cataluña o Valencia. El chapurriau difiere más del catalán que el catalán del occitano. LEE algo en occitano, en la wikitrolas mismo tienes texto suficiente: 
L'occitan o lenga d'òc es una lenga romanica parlada en Occitània e pels occitans emigrats de pel monde. Es una lenga fòrça similara al catalan que d'unes considèran aquel coma un dialècte. // Ve al bar de tu pueblo a culturizar a la gente, pero primero estudia algo de geografía y lengua. Dale saludos a LA VANE. Te pongo una entrada en la web del chapurriau porque la gente tiene que ver la cara de un futuro Meyer-Lübke o Mistral, el paleto Sergio Jiménez Sánchez, que a las 12 será más tonto de lo que ya era a las 11 del día 18-11-2018.



Sergio Jiménez Sánchez VS Ramón Guimerá Lorente, occitano, chapurriau,

Sergio Jiménez Sánchez no parle lo chapurriau, natros sí.

Sergio Jiménez Sánchez no parle lo chapurriau

 Ramon Guimera Lorente que te pongan islam en los bandos,por esa regla de 3 los moros cuantos siglos estuvieron en España, más que el rey de arsgon Pedro II,ssi tengo que ir al bar de un pueblo a culturizarme jodido lo tengo me convertiría en un culto como tu,deja de leer todo lo que pone en wikitrolas y en vez de hablarme de la vane,preocupate de no hablar de ella ni de insinuar nada no sea que te salga caro,por cierto paleto tu que te culturizas en el bar de tu pueblo a fsrlopa y alcohol hijo de la gran puta,tu madre mañana sera 1h mas zorra y tu padre 1h mas cornudo

Cervantes al lado de este prodigio del castellano era un aprendiz.

Miren señoras y señores no les pienso dar la razon,por que no la tienen,aquí shay una noticia falsa,creo señora que es mas arrogante y poquico noble el defender algonque es mentira como el titulo de esta publicación que reivindicar que es falsa,Santiago mulet aquí los únicos ignorantes que hay sois vosotros que sois 4 y el de la moto,ninguno tenéis la carrera de profesor de historia, porque hacer copia y pega no es de ser culto Santiago Lozano Mulet las descalificaciones y derroche de ignorancia los están teniendo ustedes,no saben leer o es que son retrasados???antes de juzgar señor hacer las cosas sin juicio he dejado bien claro que esta publicación es falsa,que lo habláis 4 y el de la guitarra....siendo realistas ni se merece ser un idioma,es un chapurriau que habláis 4 y el de la guitarra,lo peor de todos es lo "cultos"que sois que no sabéis ni leer,soy mas aragonés que usted señora cuando en mi tierra,Aragon,que se habla menos en 4 pueblos que chapurrean no hablan, se habla castellano,pero con nuestras costumbres de TODA NUESTRA TIERRA DE TODO ARSGON,como siempre tienen que ir de listos y de listas la gente por la edad,vamos a ver,cuantos de vosotros votasteis al pp o al PSOE???si casualmente las generaciones estas que se creen que juzgar o insultar con unas cálidas y educadas palabras no es insultar,es lo que demuestra el actual estado del mundo,no valéis la pena,que no te duelan mis palabras,que te duela mas la despoblación o que si Teruel no existe es por algo que te duela mas que un aragonés esta defendiendo que esta publicación es falsa y ustedes por edad no por personalidad se crean que hacen lo correcto,que tengan buen día y viva Aragon


miércoles, 26 de agosto de 2020

Cataluña como sinónimo de mentira, Juan García Sentandreu

En su artículo: “Cataluña como sinónimo de mentiraJuan García Sentandreu, Vox Valencia, escritor y jurista, escribe y aporta los siguientes datos y documentación:

El Reino de Valencia es 900 años LATINO y 530 años MUSULMÁN. De ahí que la Lengua Valenciana tenga la mayor parte de su base idiomática en el latín de los conquistadores romanos (900 años) y una gran y rica aportación árabe (530 años).
Los condados “catalanes” fueron 900 años LATINOS; 84 años MUSULMANES y 450 FRANCESES. Lo que nos lleva indefectiblemente a concluir que sobre la misma base latina que el resto de lenguas romances europeas, el catalán carecía de la aportación árabe de la que goza el valenciano y, por el contrario, tiene durante casi 5 siglos (450 años) la aportación occitano-provenzal francesa. Esta es la razón de que en Cataluña utilicen tantos términos franceses como el “gairebé”, “mercí” o “merces”, “donç”, “si us plau”, o “petit” todos importados del provenzal fruto de su dependencia y vasallaje a la corona francesa durante casi 5 siglos.
Mientras Valencia ha sido una provincia hispanorromana y un Reino hispano-árabe, y posteriormente un Reino perteneciente a la Corona de Aragón y a la Corona Española, las tierras catalanas fueron parte de una provincia hispanorromana (hasta el 801), francesa (hasta el 1258), aragonesa y española desde 1258 hasta hoy. NUNCA HAN SIDO UNA NACIÓN NI HAN GOZADO DE SOBERANÍA PORQUE NO HAN TENIDO UN REY NI HAN SIDO UN REINO. (Sí que han tenido rey, francés o aragonés; Reino nunca ha sido, sino Principat de Cathalunya, Catalunya)
LA MENTIRA EN SU DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA.
LA GRAN MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN.
El nacionalismo catalán erige su supuesta nación en otra gran mentira: el carácter histórico y original de la lengua catalana. La lengua catalana impuesta por el nacionalismo catalanista desde el pasado siglo XX es un producto de laboratorio sobre la base de un barceloní, que tiene su origen en el provenzal francés o lemosín y que carece absolutamente de literatura histórica.

antigua lengua catalana según Bofarull (occitano y valenciano mezclado)
Una de las definiciones más certeras, y que me imagino son candidatas a ser manipuladas, es esta verdadera confesión –no de culpabilidad, sino de realidad- cuando la Wikipedia nos dice algo que he sostenido siempre y que tanto desagrada leer al catalanismo-, y es que la lengua catalana no existió como tal hasta el siglo XV (dos siglos después de la Conquista de Valencia) y como una variedad dialectal con muy escaso valor, y con una cierta relevancia hasta el siglo XIX con su “Renaixença”. Dice la enciclopedia que “La literatura en catalán vio sus primeras grandes obras antes en prosa que en verso. Esto se debió a que los poetas cultos, hasta el siglo XV, preferían utilizar el provenzal literario en vez de la variedad autóctona, como en el caso de Alfonso II (el Trovador). Cabe destacar, sin embargo, que existían pocas diferencias entre la lengua catalana y las diversas variedades occitanas (provenzal, languedociano, lemosín, gascón...), muchas menos en la Edad Media, ya que durante esa época y en siglos posteriores se consideraban la misma lengua”.

provenzal, languedociano, lemosín, gascón, etc


Por si la cosa no está clara, añado la cita del filólogo y lingüista catalán Antoni Badía Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, que en su Gramática Histórica Catalana (1952) sostiene que “no es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente”. Ref. Antoni Badía Margarit. Gramática Histórica Catalana (1.952). Por si fuera poco, traigo a colación, también, la cita del insigne historiador y humanista, Menéndez Pelayo que de manera tajante afirma que “hasta muy entrado el siglo XV, en Cataluña los versos se componían en Provenzal”, lo que confirma tanto la versión de la enciclopedia como la de Badía Margarit.
Y en el mismo sentido la del filólogo e hispanista francés Alfred Morel-Fatio cuando sostiene que “el catalán es una mera variante de Provenzal porque los habitantes de Septimania y los de la Marca Hispánica (hoy Cataluña) hablaban la misma lengua Provenzal” (Études sur l'Espagne (3 vols., 1888-1904; segunda edición de los volúmenes I y II, 1895 y 1906).
Y también el Filólogo suizo-alemán Meyer-Lübke que de manera incontrovertible sostiene que “el catalán..., que no es más que un dialecto del Provenzal” (Grammaire des Langues Romanes". Paris, 1890. pág.13).
Finalmente, y como colofón y rúbrica de lo dicho, el patriarca de la Romanística y creador de la Gramática Comparada, el filólogo alemán Friedrich Christian Díez (15 marzo 1794-29 mayo 1876), confirma la dependencia dialectal del romance hablado en los condados catalanes” bajo influencia francesa: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” ("Grammaire des Langues Romanes”. Paris. 1874. p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, lenguadociano son dialectos romances”.
Así pues, en el siglo XV, mientras los condados franco-catalanes tenían una incipiente y escasa literatura en provenzal - como dice la enciclopedia digital y los eruditos reseñados - y toda su legislación estaba en latín, el Reino de Valencia no sólo gozaba ya de dos siglos de leyes en valenciano sino que su literatura entraba en el gran siglo de Oro de la Lengua Valenciana y nuestros autores, Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Roig de Corella, Marti de Viciana, Isabel de Villena, Bonifacio y Vicente Ferrer, todos ellos valencianos, manifestaban sin excepción que el idioma en que escribían sus obras en pleno siglo XV no era otro que la “Lengua Valenciana”.
CONCLUSIÓN, Así las cosas, volvemos siempre a la pregunta del principio: Unos condados fronterizos que durante 500 años pertenecieron a Francia (801-1258), que toda su legislación estaba en latín y que hablaban un galo-romance como el provenzal (tal como dicen los más prestigiosos filólogos e historiadores) al menos hasta 2 siglos después de la conquista de Valencia, ¿cómo van a traer a Valencia y a enseñar a hablar a todo un reino que les multiplicaba en todos los aspectos?
Y concretamente en la ciudad de Valencia que por aquel entonces tenía 30.000 habitantes según el estudio de la paleo-historiadora Amparo Cabanes, ¿eso lo hicieron 600 soldados o colonos iletrados de los condados franco-catalanes que reclutó Jaime I para su ejército conquistador y se asentaron en nuestra ciudad, según consta en el “llibre dels avehinaments” y en el "llibre del Repartiment"? repartimiento-de-valencia

Y si así fuera, ¿con qué prodigioso método enseñaron a hablar como para que el Rey Conquistador nos diera inmediatamente nuestra legislación foral -Els Furs- en romance valenciano, y obligara a jueces y médicos a dar sentencias y recetas “en lengua llana” para que los valencianos lo entendiéramos? "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar".
La teoría catalanista de la colonización del Reino de Valencia hace aguas por todos lados. Pero el esencialismo integrista de su nacionalismo irracional les ciega de tal manera que no admiten estos datos y pruebas científicas que desmontan definitivamente la gran mentira catalanista.
EL REINO MORO DE VALENCIA HABLABA VALENCIANO 300 AÑOS ANTES DE LA CONQUISTA DE JAIME I.
En el año 2002 publiqué el libro 'Breve historia de Valencia, Didáctica elemental para amar y defender en Valencia (Juan García Sentandreu, ediciones Fundacio Nuevo Valencianismo, 2002). En su primera parte: “Historia de la Lengua Valenciana”, y en su capítulo cuarto, hablo de la Valencia mozárabe en la que los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán (mozárabes) hablaban desde el siglo IX, un latín vulgar arabizado en el nombre de 'romanç valenciá', la lengua que se encontraría Jaime I cuando conquista el Reino de Valencia en 1238.
Son diversos los testigos, los documentos, que manifiestan la existencia de los mozárabes y de la lengua de los mozárabes a lo largo del periodo de dominación islámica. He ampliado esta información en sus fuentes y citas bibliográficas para los que tengan interés en su estudio.
1.- El arabista, lexicógrafo e historiador Francisco Javier Simonet y Baca, por ejemplo, relata de los mozárabes que “dando gallarda muestra de la capacidad, su ingenio y aplicación, y acomodándose a las difíciles circunstancias de su largo cautiverio, cultivaron ambas lenguas y literaturas sobresaliendo, así, en el árabe como en la hispano-latina, pero sin olvidar la suya propia”. Y añade: “Los mozárabes conservaron perpetuamente el conocimiento de la lengua latina, al menos como lengua sabia. Ocurre la importante cuestión de que la lengua vulgar usada comúnmente por aquel pueblo, pues ni el árabe era hablado generalmente por los mozárabes, como algunos han supuesto, ni el antiguo latín se hablaba ya por los antiguos españoles, llevando algunos siglos de decadencia y descomposición en el uso familiar y corriente. Nosotros creemos que los mozárabes, hablaban un dialecto vulgar formado por el antiguo latín y otros elementos filológicos acumulados en el transcurso de los siglos en toda la península, siendo muy parecido al romance de hoy”.
2.- Dr. En Filosofía y Letras, el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Mourelle de Lema, abunda en esta cuestión cuando dice que “en la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe… Hibridación y seudomorfosis son fenómenos lingüísticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe”. Mourelle de Lema entiende por tanto que “no se puede minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia de un romance en Valencia antes del siglo XI… No es erróneo, sino muy científico e incontrovertible, suponer una tradición de canciones eróticas en romance en tiempos anteriores al que vivieron los citados poetas els musulmanes en lo que sería Reino de Valencia. Incluso podría pensarse en su existencia en los siglos IX y X”.
3.- El profesor Gómez Bayarri, licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, acota que “el romance idioma madre debió de constituir el vehículo de expresión de la vida cotidiana familiar y lazo de comunicación de la vida sentimental. Así lo atestiguan las canciones de amor, amplio repertorio, llenas de amable dulzura…”.
4.- La escritora y experta arabista, Teresa Garulo, profesora del Departamento de estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid que escribe que “Los viajes a Oriente se convierten en el vehículo transmisor de la cultura árabe, los hombres cultos van a las grandes metrópolis, deseosos de perfeccionar su cultura y, al regresar, llevan las novedades de Bagdad, toda la poesía de los modernos y más tarde de los neoclásicos, que son los que ejercen una influencia viva, directa y eficaz de los poetas hispanoárabes”. Y continúa. “A principios del siglo X, Muqqadam de Cabra crea la “moaxaja”, producto típicamente hispano-árabe, caracterizado por la estructura estrófica, desconocida en la poesía árabe, y por la adición de un final en romance: la jarcha”.
“Sólo en Valencia se mantiene la tradición cultural anterior a los almorávides, y con Ibn Jafaya (m. 1138) y su sobrino Ibn azZaqqaq (m. 1134) se crea la escuela de poetas paisajistas que todavía supieron reanimar el andamiaje de la “casida” y renovar el “cabnal” de las metáforas”, escribe Teresa Garulo.
La poesía árabe del final de la dominación islámica es una poesía popular. Los poemas reciben el nombre de “moaxaha” o “moaxaja”, rematadas por una jarcha. La moaxaha consta de seis partes rimadas entre sí y otras cinco partes que no tienen rima común. La jarcha o harja final es la salida, el remate y, por lo general, está redactada en romance. Las jarchas son cánticos de amigo, de amor, de cariño, puestas en boca de quien añora a la persona amada. Y son propias de la comunidad mozárabe cristiana. Pero las hay también escritas en árabe, incluso en hebreo, lengua que hablaba la comunidad judía.
5.- El Catedrático de Historia, Leopoldo Peñarroja, señala que las jarchas (harges) “se convierten en síntoma y en cristal a través del cual es posible penetrar en la interioridad de la civilización románica de Al Andalus, por su conexión o pertenencia a una primitiva lírica románica”. Para Peñarroja, “las jarchas anuncian, consecuentemente, la permanencia de un mundo cultural hispa-románico distinto, a pesar de que viene íntimamente de la cultura arábiga implantada en el siglo VIII. Hoy no cabe la menor duda de que en el trasmundo de las jarchas valencianas hay una literatura preexistente y popular”.
6.- El arabista Emilio García Gómez, presidente de la Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, hace "la observación de que la métrica de les moaxahes y de los zejels no siguen la métrica arábica, sino la métrica silábica latina, la románica, que pervivió durante todo el período de arabización".
7.- El catedrático de lengua, literatura y filología, Dámaso Alonso Fernández de las Redondas, después de estudiar una veintena de “muwxxaha” se encontró a Samuel Stern, profesor universitario, en una sinagoga de Jerusalén, que le confirmó que “musulmanes, judíos y mozárabes utilizaban un romance vernáculo, con unos caracteres estructurales que eran similares a los del valenciano primitivo. Este romance vernáculo gozaba, además, de plena vitalidad a la hora de la reconquista y tenía límites definidos”.
8.- El filólogo, medievalista e historiador, Ramón Menéndez Pidal, cuenta que Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, al conquistar la ciudad de Valencia en 1090, encargó la vigilancia y defensa de la ciudad a los mozárabes que había dentro “porque fueron criados con los moros y hablaban como ellos y sabían sus maneras y costumbres”.
9.- Es más, el medievalista y Catedrático de Historia Antonio Ubieto Arteta afirma que “los musulmanes que nos invadieron y colonizaron no fueron nunca superiores en número a los naturales de Valencia, a los cuales, además, respetaron, y recuerda que la Sura II del Corán obliga a los árabes a proteger a los cristianos y a sus iglesias”.
Está más que demostrado que no es verdad lo que sostienen los catalanistas de que cuando llegó Jaime I no encontró aquí ningún mozárabe y que, por lo tanto, no se hablaba el romance, el latín antiguo de los romanos, lo que hablaban los valencianos, dicen los catalanistas, es el catalán de los pocos “catalanes” que iban con Jaime I en la conquista de Valencia.
10.- El catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus de la Universitat de El Cairo, Hussein Mones, en su libro “Andalusia, Algarbia and Al Sharky”, cuenta que “a la llegada de Jaume I a Valencia en 1238, había aquí, en todo el territorio del Reino Moro de Valencia, 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos (mozárabes) y 2.000 judíos”.
Según Mones, y así lo recoge en su libro, al rendirse el rey Zayán a Jaime I y darle las llaves de las puertas de la ciudad, le dijo: “En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo con la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado salían procesiones de la Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen María. Espero que Vd. conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia”.
F. J. Simonet, del que ya hemos hablado al principio, en referencia a esto, escribe que “los mozárabes nunca llegaron a olvidar, ni en el uso vulgar ni en el literario, el idioma latino e hispano-latino recibido de sus ascendientes, su idioma religioso y nacional”.
11.- El escritor, historiador y epigrafista, Aureliano Fernández Guerra, asegura que “los mozárabes fueron guardadores fidelísimos de la lengua romance, de la poesía y de las costumbres de sus antepasados”.
12.- El filólogo Joan Costa corona esta grupo de pruebas y argumentos de forma contundente y esclarecedora cuando escribe: “Si hoy en Valencia, después de 400 años de cultura castellana, de documentación oficial en castellano, de escuela y liturgia en castellano, de medios de comunicación en castellano, la gente, sobre todo en los pueblos, continúa hablando la lengua valenciana, aunque todos conozcan el castellano y la inmensa mayoría escribe siempre en castellano, ¿Por qué debería de ser diferente en la lengua valenciana? ¿Por qué los valencianos musulmanes, en continuo contacto con los cristianos de los reinos fronterizos, deberían de perder su romance?”.
13.- El filólogo romanista y etimólogo alemán, Harri Meier, citado por Peñarroja, tiene también una frase aplastante en esta polémica: “Nunca, en ningún lugar, ha sucedido el simple trasplante de un idioma a otro pueblo o población.
14.- Para al filólogo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Luis Fullana Mira, “solo el substrato mozárabe configuró la individualidad lingüística de Valencia”.
Idea que amplia Gómez Bayarri al decir que el romance “constituyó el estrato fundamental en la configuración de la Lengua Valenciana, hecho que pronto se plasmó va en la singularizada conciencia idiomática medieval valenciana, y así quedó constatado en documentos jurídicos, literarios y notariales que dan imagen a su particular onomástica”.

sábado, 9 de marzo de 2024

Lexique roman; Flavor - Flecha


Flavor, s. f., couleur jaunâtre, glauque, jaune-vert.

Flavor, dita autrament color glauca... no de tot, mas en comparacio de vert. Eluc. de las propr., fol. 265.

Jaune-vert, appelé autrement couleur glauque... non pas entièrement, mais en comparaison de vert.

(chap. Coló entre groc y vert, esgroguit.) 

Grogó, coló groc, mal de feche, bilirrubina alta, icterissia, síntomes de una possible cirrossis


Flecha, s. f., flèche, dard. (N. E. Ver sageta.)

Per un cop de flecha. L'Arbre de Batalhas, fol. 217.

Par un coup de flèche. 

Per mieg lo cervel n'a la flecha passada.

Roman de Fierabras, v. 4215. 

Parmi le cerveau en a la flèche passée. 

Fig. M' a si nafrat inz el cor d'un pilo,

E ill flecha es d'un bel dig plasentier.

Gausseran de S. Leydier: Puois fin.

M'a ainsi blessé en dedans du coeur d'un dard, et la flèche est d'un beau discours plaisant. 

Brandis mos chans sa flecha.

R. Vidal de Bezaudun: Entr' el taur. 

Mon chant brandit sa flèche. 

CAT. Fletxa. ESP. Flecha (: saeta). PORT. Flecha, frecha. IT. Freccia. (chap. Flecha, fleches; saeta, saetes.)

(N. E. Guillem Forteza, mallorquín, Lo que diu l' oreneta.

Flecha, s. f., flèche, dard.

DCVB: Fletxa f.: cast. flecha.

|| 1. Arma llançadissa, que es tira amb un arc o ballesta i consisteix en una tija de fusta que a un extrem té una punta de metall i en l'altre, a vegades, unes aletes de plomes o de metall.
Ordena lo senyor rey que tot hom... haja a tenir jubet o espatleres, lança, espasa..., ballesta e troch e LXX passadors, o arch et XL fletxes, doc. segle XIV (Col. Bof. vi, 73).

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/02/viii-reg-1529-pars-i-fol-54-sin-fecha.html

"- Primerament ordena lo senyor rey que tot hom havent domicili en les ciutats viles et lochs et parroquies reyals qui haja bens valents de VI milia tro a XII milia solidos inclusivament haja a tenir jubet o espatleres lança espasa punyal bacinet o paves o jubet e cuyraces bacineta gorjera o golero ballesta e troch e LXX passadors o arch et XL fletxes."

Lo rey moro portaua un arch de fletxa, spasa e al cap una ceruellera, Tirant, c. 19. Maleïda la fletxa que m'ha ferit!, Canigó v.
a) Tija de fusta amb punta metàl·lica a un cap i una aleta de paper a l'altre, que els nois empren per joc per a llançar i clavar a les portes; cast. rehilete.

|| 2. Objecte de forma igual o molt semblant a l'arma dessusdita, o sia, format per una fija recta amb una punta triangular a un extrem. a) Les fletxes d'una reixa o barrera: les barres de ferro acabades amb punta triangular que formen una reixa. Artística baraneta de ferro composta amb rastelleres de fletxes, Pons Com an., 148.—b) Figura de fletxa emprada per a indicar un punt cardinal, una direcció de moviment, etc.—c) pl. Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca).

Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca)

|| 3. Distància del punt mig d'un arc a la corda, i línia recta que la representa; sagita.

|| 4. Objecte que s'alça formant punta amb angle molt agut. Les fletxes de la catedral: els acabaments superiors de les torres de l'església gòtica que tenen forma punxaguda.

|| 5. fig. Idea, sentiment, paraula, etc., d'agudesa remarcable. En lloch de ses fletxes d'enginy ses morques de sa grosseria, Roq. 2.

|| 6. fig. Cosa molt ràpida o d'una gran agilitat o habilitat. «El meu cotxe és una fletxa: va a cent vint per hora». «Tinc un alumne que és una fletxa» (= que és molt intel·ligent).

Fon.: fléʧə (or., bal.); fléʧa, fléʧɛ (occ., val.).

Var. ort. ant.: flecha (Abans no ferissen les fleches dels archs, Muntaner Cròn., c. 205); fleixa (D'amor les grans fleixes que colp no se'n pert, Passi cobles 146); fletcha (Naffrat sens mesura ab fletcha d'amor, ibid. 122); fletges (Alegre Transf. 41); flexes (Ausiàs March lxxix).

Etim.: del fr. flèche, mat. sign. (<germ. vleke, mat. sign.): cf. 
Meyer-Lübke REW 9424a.) (N. E. Alemán actual: Pfeile.)

miércoles, 4 de abril de 2018

cuado un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano

Es curioso cuando un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano en español pero él hace lo contrario en dialecto catalán fabrino.

Es curioso cuado un catalanista te recrimina defender al idioma valenciano en español pero él hace lo contrario en catalán fabrino

Exactamén mos passe en lo chapurriau, per ejemple a la presentassió de la asociación cultural amics del chapurriau.

Video de los abucheos a Javier Adell de La Fresneda, cuan ere alcalde.



VALENCIANO Y CATALÁN.
“Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento”
Por Fermín Juanto Manrique (Licenciado en Románicas)
Me refiero a un artículo-encuesta en el que el consultado profesor Sanchis Guarner afirmaba que “las relaciones entre el valenciano y el catalán son las mismas que existen entre el andaluz y el castellano”.
Tal aserto lo considero falsario y lesivo para la personalidad cultural valenciana secular por las razones siguientes:
Monuments de la langue romane, depuis l' an 842 jusqu' à l' époque des troubadours.
Cualquiera medianamente entendido en filología románica sabe que las diferencias entre el tan castizo andaluz y el castellano son meramente fonéticas y, alguna vez, fonológicas, por lo que todo andaluz es fácilmente comprendido hasta en Santander, por ejemplo.
No sucede lo mismo entre un valenciano y un gerundés quienes tienen que recurrir al castellano para entenderse, la mayoría de las veces por los motivos siguientes, “Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento” su día ampliaré con más rigor:
Catalán y valenciano difieren fonéticamente en más de un noventa por ciento. Es fácil demostrarlo en cualquier laboratorio de lingüística.
El léxico valenciano difiere también mucho del catalán, especialmente en el vocabulario familiar y coloquial que es lo primero que se aprende al estudiar cualquier idioma. Lo sabe muy bien Sanchis Guarner por haber empleado bastantes años en señalar tales diferencias en el voluminoso “Diccionari català-valencià-balear”-
La flexión verbal –alma de toda lengua- cambia también en un tanto por ciento muy acusado, como lo atestigua precisamente la “Gramática Valenciana –agotada y no reeditada- del mismo Sanchis Guarner.
Existen además notables diferencias morfosintácticas desde los clásicos valencianos del siglo XV quienes afirmaban taxativamente que escribían en lengua valenciana, como fray Bonifaci Ferrer, quien traduce la Biblia “arromançada de lengua latina en la nostra valenciana”, frase que suprime Sanchis Guarner- nada menos que en un trabajo de investigación para la institución Alfonso el Magnánimo de Valencia (Vid. Revista Valenciana de Filología, núm. VI, págs. 2 y 3).
Ortográficamente ha tenido el valenciano sus diferencias con el vacilante catalán – a veces por influencias de arabismo y aragonesismos en léxico y fonética, como normal “préstamo lingüístico”.
Prat de la Riba
En 1932 el imperialismo político de Prat de la Riba –suele ser cíclico- logró que se impusieran varias normas generales ortográficas – artificiales para el valenciano falsamente galicistas otras- según encargo confiado al ingeniero de ascendencia cubana Pompeyo Fabra, quien, a pesar de ser uno de los generadores de unidad artificial de laboratorio para el catalán, sin embargo aconsejaba en autógrafo que poseemos, al investigador valenciano Sanchis Sivera –precisamente tío de Sanchis Guarner- que velara para no acercar el valenciano (“vostre idioma”) al catalán (“nostre català”) y siguiera a los clásicos valencianos, lo que ciertamente no se cumple en nuestra universidad ni en ciertos docentes populares en donde nuestros hijos ya no hablan como sus padres por influencia de formas catalanas. Tales normas recientes para un catalán impreciso hasta hace poco no justifican que nuestros clásicos hayan de ser corregidos en ediciones barcelonesas –en flagrante delito contra la propiedad intelectual y la diacronía y sincronía lingüísticas valencianas. Mucho peor que si la Real Academia de la Lengua corrigiera las obras de los hermanos Álvarez Quintero o desde Londres se modificara a Hemingway, por ejemplo.
voreta de la Albufera, Mariano Serrano, choguet valensiá en dos actes
La literatura valenciana tuvo más personalidad que la catalana y fue más genuina y pura hasta el siglo XVIII. Logró su “siglo de oro” en el XIV y XV mientras las figuras de algún relieve catalán figuraban incluidas en la literatura provenzal.
dialecte català, Bonas Pasquas, Iglesia Católica, dolsos, días
No puede hablarse, pues, de colonia catalana y menos calificar de una andaluzada en sentido peyorativo a una cultura valenciana que superó muy pronto en lengua y literatura al apenas balbuciente catalán del siglo XIII; catalán que para los filólogos como Friedrich Diez, Meyer-Lübke –el retenido por el mecenas Balcells en Alforja (Tarragona) para que no bajara a Valencia - Morel-Fatio, Raynouard, Bastero, Milà i Fontanals, etc., es mero dialecto del provenzal, lo que también he podido oír a los filólogos de hoy en mis estudios de la Saborna y Toulouse, quienes reconocen la mayor firmeza secular del valenciano.
La Crusca Provenzale di Antonio Bastero, 1723. Franc Catalan Provenzal.
Por ello también considero arbitrario el otro aserto de Sanchis Guarner de que “todos” los filólogos colocan al valenciano como dialecto del catalán. ¿Tendremos que citar también los estudios concretos sobre el valenciano y su personalidad que se efectúan hoy en universidades europeas y americanas?
Y, ¿habrá que considerar también a Berceo, por ejemplo, como un Espriu lejos de las ramblas porque escribía “canonge, argent, tastar, malaltia, guarir, eixida, sopear, encesa, farina, encara, vegada, ponçella, plorar, devant, festa”, etc. como con fina ironía nos ha recordado hace poco un pensador valenciano?
Jacint Verdaguer o Salvador Espriu escribían en idioma valenciano
Que razones demográficas unas, de compromiso entre colegas otras, políticas algunas, hayan logrado en el siglo XX endilgarnos “oficialmente” que el valenciano es una variante dialectal del catalán no empece para la ciencia no haya dicho todavía su última palabra en materia tan discutible, ni para que si los congresos de Lingüística hubieran tenido lugar antes del siglo XX se hubiesen llamado lengua valenciana a toda la franja costera del Mediterráneo, por razones lingüísticas, literaria y demográficas mucho más potentes que las que ahora se aducen como soberana razón de dependencia y no de igualdad por lo menos. El mismo Sanchis Guarner reconoce entonces la “forta superioridad de la Ciutat de València sobra la de Barcelona”.
ALGUNAS CONCLUSIONES
1ª. Considero aberrante, pues, llamar peyorativamente “andaluz del catalán” a la lengua valenciana, con evidente menosprecio a un legado vivo del inmenso acervo cultural en lingüística y literatura, muy superior durante cinco siglos (XIII-XVII) a un catalán provenzalizado y evolucionado posteriormente. A la ciencia no le van los decretos “oficiales”.
14.6.1461, de hoc o de no
2ª. Más aberrante juzgo aún que tengamos que soportar la machacona cantinela de “países catalanes” y que, con la excusa de la lengua nos involucren en un catalanismo alucinantemente “civil” como postulan desde Jordi Pujol hasta –digamos valencianos- como Joan Fuster, Burguera, Juan F. Mira, Vicente Mique, Eliseu Climent, y… partidillos.
baturro, aragonés, Calaseit, Calaceite, Lacoste : sargantana o fardacho
3ª. Aberrante también que para fines tan bastardos se pretenda borrar del mapa a Valencia con:
Supresión de la comarca de Valencia con el genérico: “l’Horta”.
Supresión de la expresión legal “Reino de Valencia” con la expresión geográfica “País Valenciano”, sustituyendo el nombre por adjetivos, mientras -¡oh paradoja!- se repite hasta la saciedad el artificioso y pomposo “principado” para Cataluña.
Imposición de la bandera catalana cuando ni Aragón ni Mallorca –viejos reinos también- la han aceptado.
En la estrelleta de Cuba y les barres de AragóY por último -¡oh manes del engreimiento en Derecho!- la pretensión de que la capital de tal “país valenciano” sea Játiva.
Parodiando a Napoleón podremos decir a tales engendradores de engendros:
“Desde la altura de tales aberraciones veinte siglos de valencianía os contemplan”.