Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta comarca chapurriau ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

Lo Decamerón, JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA.

JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA.

Ricciardo Manardi es enchampat per micer Lizio de Valbona en la seua filla, en la que se case, y aixina quede en pas en son pare.

Al callá Elisa, les seues compañes van fé moltes alabanses de la seua historia. Va maná la reina a Filostrato que parlare ell, que va escomensá dién:
hay sigut emprés tantes vegades per tantes de vatres perque tos vach imposá un assunto de narrassions cruels y que féen plorá, que me pareix que estic obligat a contá alguna cosa per a que ton pugáu enriure una mica; y per naixó, de un amor que no va tindre mes pena que algúns suspiros y una miqueta de temó mesclada en vergoña, y va arribá a bon port, tos contaré una historieta mol curta.

No ha passat mol tems desde que va ñabé a la Romania un caballé mol bo y cortés que se díe micer Lizio de Valbona, a qui, casi agüelo ya, li va naixe una filla de la seua dona que se díe doña Giacomina. Esta filla, mes que les demés de la comarca, al creixe se va fé mol guapa; y com ere la radera que los quedabe al pare y a la mare la volíen mol y la vigilaben en mol cuidado, esperán consertali un gran matrimoni.

Frecuentabe mol la casa de micer Lizio y mol se entreteníe en ell un jove pincho y guapo, que ere de los Manardi de Brettinoro, de nom Ricciardo, del que confiaben micer Lizio y la seua dona tan com si haguere sigut fill seu. Este, una vegada y un atra, habén vist a la jove majíssima y pita y de bones maneres y costums, y ya en edat de pendre home, de ella en ardó se va enamorá, y en gran cuidado teníe ben amagat lo seu amor. La jove sen va acatá, y tamé va escomensá a vóldrel an ell, de lo que Ricciardo estáe mol contén.
Y habén moltes vegades tingut dessichos de díli algunes paraules, y habén callat per temó, sin embargo una vegada, buscán la ocasió y valentía, li va di:
- Caterina, te rogo que no me faigues morí de amor.
La jove va contestá enseguida:
- ¡Vullguere Deu que me faigueres tú morí a mí!
Esta resposta mol plaé y valor li va doná a Ricciardo, y li va di:
- Per mí no quedará res per fé que te agrado, pero a tú te correspón trobá la manera de salvá la teua vida y la meua.
La jove entonses va di:
- Ricciardo, veus lo vigilada que estic, y per naixó no sé cóm podríes vindre a mí; pero si tú veus algo que puga fé sense que me deshonra, dísmu, y yo u faré. Ricciardo, habén pensat moltes coses, de repén va di:
- Dolsa Caterina meua, no vech datre camí per a arribá a tú mes que este: Has de aná a la galería que está a la vora del jardí de ton pare. Si yo sé que tú hi estarás, per la nit me les arreglaré per a arribáy, per mol alta que estigue.
Y Caterina li va contestá:
- Si te demane lo cor vindre allí crec que podré arreglámeles per a dormí allí. Y dit aixó, una sola vegada se van besá amagatóns, y se van separá.
En son demá, están ya prop lo final de mach, la jove va escomensá dabán de la mare a queixás de que la nit passada, per massa caló, no habíe pogut dormí be.
- Va di la mare:
- Filla, pero ¿quina calorina dius? Anit no va fé gens de caló.
Y Caterina li va di:
- Mare, hauríe de di «a mí me va pareixe» y potsé diríeu be, pero hau de pensá que les dones joves són mes fogoses que les dones mes grans.
La Siñora va di entonses:
- Filla, es verdat, pero yo no puc fé la caló o lo fret al meu gust, com tú pareix que voldríes; lo tems ña que patíl com lo donen les estassions; potsé esta nit faigue mes fresqueta y dórmigues milló.
- Vullgue Deu - va di Caterina- , pero no sol passá, que anán cap al estiu, les nits vaiguen refrescanse.
- Pos - va di la Siñora- , ¿qué li farem?
Va contestá Caterina:

JORNADA QUINTA. NOVELA CUARTA. Decamerón, chapurriau, jilguero, cardelina, cagarnera, carduelis

- Si lo pare y vosté volen, yo manaría fé un llitet per a la galería que está a la vora de la seua alcoba, damún del chardí, y dormiría allí sentín cantá les cagarneres; y tenín un puesto mes fresquet, descansaría mol milló que a la alcoba.
La mare entonses va di:
- Filla, cálmat, lay diré a ton pare, y si ell vol aixina u farem.
Sentín micer Lizio a la seua dona, com ya ere agüelo y algo malhumorat, va di:
- ¿Quína cagarnera es eixa en la que vol adormís? La hauré de fé dormí en lo refregá de les chicharres.
Sabén aixó Caterina, mes per enfurruñada que per caló, no va dormí, y tampoc va dixá dormí a sa mare, queixanse seguit de la calorina, aixina que la mare va aná pel matí a parlá en micer Lizio y li va di:
- Micer, vos que voléu mol an esta jove; ¿quín mal tos pot fé que dórmigue an eixa galería? En tota la nit no ha pegat l´ull per la calina, y ademés, ¿tos assombréu de que li agrado lo can de la cagarnera sén com es una criatura? A los jovens los agraden les coses que se assemellen an ells.
Micer Lizio, al sentí aixó, va di:
- Vale, ¡que li faiguen un llitet per a que cápigue allí, y que dórmigue allí, y que séntigue cantá a les cardelines hasta que sen farto!
La jove, enterada de aixó, va fé prepará allí un llit; y com habíe de dormí allí la nit siguién, va esperá hasta que va vore a Ricciardo y li va fé una siñal convinguda entre ells, per la que va entendre lo que teníe que fé.
Micer Lizio, sentín que la jove se gitáe, va tancá una porta que donáe de la alcoba a la galería, y sen va aná a dormí. Ricciardo, cuan per tot arreu va sentí les coses tranquiles, ajudanse de una escala va pujá al muro, y después se va agarrá als eixidós de un atre muro. En molta faena (y perill si haguere caigut), va arribá a la galería, aon en silensio y gran goch va sé ressibit per la jove; y después de mol besás se van gitá juns y durán tota la nit van chalá, fen cantá moltes vegades a la cagarnera. Y sén les nits curtes y lo plaé gran, y ya arribán lo día (en lo que no pensaben), calentats tan per lo bon tems com per lo jugá, sense res damún se van quedá adormits com a socs. Caterina teníe abrassat a Ricciardo, en lo bras dret daball del seu coll y agarránlo en la ma esquerra de eixa cosa que vatres mol tos avergoñiu de nombrá cuan estéu entre homens. Y dormín de esta manera, sense despertás, va arribá lo día y se va eixecá micer Lizio; y enrecordansen de que la seua filla dormíe a la galería, va obrí la porteta sense fé soroll y se va di an ell mateix:
- Vach a vore cóm ha fet dormí la cagarnera esta nit a Caterina. Y eixín de la alcoba a poquetet, va eixecá la borrassa en la que se cubríe lo llit, y se va trobá a Ricciardo y an ella despullats y destapats dormín de la manera a dal dita. Va coneixe be a Ricciardo, en silensio sen va aná de allí cap a la alcoba de la seua dona y la va despertá dién:
- Venga, dona, rápit, eixécat, vine a vore com la teua filla, que estabe tan dessichosa de la cagarnera, tan la ha encorregut que la ha pessigat y la té a la ma.
Va di la Siñora:
- ¿Cóm pot sé aixó?
Va di micer Lizio:
- U vorás si vens a escape.
La Siñora, donanse pressa a vestís, en silensio va seguí a micer Lizio, y arribán los dos juns al llit y eixecada la borrassa claramen va pugué vore doña Giacomina cóm la seua filla habíe agarrat y apretabe la cardelina que tan dessichabe sentí cantá. Per lo que la Siñora, sentinse mol engañada per Ricciardo, va voldre cridali y díli grans insults, pero micer Francisco li va di:
- Dona, aguántat, no li digues res, perque en verdat, ya que la ha enchampada, seua sirá. Ricciardo es un jove noble y ric; no pot donamos mes que un bon linache; si vol separás de mí en bons modos tindrá que casás primé en ella, aixina se trobará que ha embutit la carderola a la gabia.
Per lo que la Siñora, consolada, veén que lo seu home no estabe enfadat per neste assunto, y considerán que la seua filla habíe passat una bona nit y habíe descansat be y habíe agarrat la cagarnera, va callá. Y poques paraules se van di después de éstes, hasta que Ricciardo se va despertá; y veén que ya ere de día cla se va tindre per mort, y va despertá a Caterina dién:
- ¡Ay de mí, alma meua! ¿Qué farem ara que ha vingut lo día y me ha pessigat aquí?
An estes paraules, micer Lizio, eixín de la alcoba y alsán la borrassa va contestá:
- Farem lo que pugam.
Cuan Ricciardo lo va vore, li va pareixe que li arrencáen lo cor del pit; y alsanse al llit va di:
- Siñó meu, tos demano mersé per Deu, sé que com home desleal y roín mereixco la mort, y per naixó féu de mí lo que vullgáu, pero tos rogo, si pot sé, que tingáu piedat de la meua vida y no me matéu.
Micer Lizio li va di:
- Ricciardo, aixó no su mereixíe l´amor que te tenía y la confiansa que ficaba en tú; pero ya que ha passat aixina, y que a tan gran falta te ha portat la juventut, per a salvát de la mort y a mí de la deshonra, antes de móuret pren a Caterina per la teua legítima dona, per a que, aixina com esta nit ha sigut teua, u sigue mentres vixque; y de esta guisa podrás conseguí lo meu perdó y la seua salvassió. Si no vols fé aixó, encomana a Deu la teua ánima.
Mentres estes paraules se díen, Caterina va soltá la cagarnera, y despertanse, va escomensá a plorá mol y a demanali a son pare que perdonare a Ricciardo; y li rogabe a Ricciardo que faiguere lo que micer Lizio volíe, per a que en tranquilidat y mol tems pugueren passá juns nits com aquella. Pero no van fé falta mols rogs, perque, per una part, la vergoña de la falta cometuda y lo dessich de arreglala y, per atra, la temó a morí y lo dessich de salvás, y ademés de aixó l´amor y les ganes de tindre a la dona volguda, de bona gana y sense tardá li van fé di que estabe disposat a fé lo que li habíe dit micer Lizio; per lo que demananli micer Lizio a la Siñora Giacomina un dels seus anells, allí mateix, sense moures, dabán dels pares de ella, Ricciardo va pendre per dona a Caterina.
Fet aixó, micer Lizio y la seua dona sen van aná, dién:
- Ara descanséu, que potsé u nessessitéu mes que eixecatos. Y una vegada sen habíen anat, los joves se van abrassá la un al atre, y no habén caminat mes que sis milles per la nit, ne van caminá unes atres dos antes de eixecás, y van acabá la seua primera jornada. Después Ricciardo va tindre una ordenada conversa en micer Lizio, y pocs díes después, com conveníe, en presensia dels seus amics y de los parens, va torná a desposá a la jove y en gran festa se la va emportá a casa seua, y se van selebrá unes honrades y hermoses bodes, y aixina en ell durán mol tems en pas y tranquilidat, tan cuan va volé va cassá la cardina, tan de día com de nit.

jornada-quinta-novela-sexta

/ Nota: Lo muixó original es lo rusignuolo, Ruiseñorrossignolrossinyol. 
La cardelina, cagarnera, es lo jilguero en castellá.

Che rusignuolo è questo a che ella vuol dormire? Io la farò ancora addormentare al canto delle cicale.


Che rusignuolo è questo a che ella vuol dormire? Io la farò ancora addormentare al canto delle cicale.

viernes, 21 de febrero de 2020

DEDICATORIES, Juan Carlos Abella

el mundo del chapurriau

DEDICATORIES.
Avuy es lo día de la llengua mare, es per aixo que en un día tan señalat vuy fe unes dedicatories personals, y mol espesials. Comensem:
La primera es pera dos persones mol espesials pera mi, María José, y Yolanda, elles ya saben perqué.
Después pera los meus compañs de junta de la asosiasio Amics de chapurriau. Fa uns dos añs que estem junts, alguns mos vam coneise entonses, pos avuy puc di que tots y cada un de natros mos ham convertit en grans amics. Cuán un grupo de persones trevalle en humildat sense egosentrismes, en lealtat, en igualdat, en firmesa, y si damun aflore la amistat, lo cariño, y la sinceridat, acabe convertinse en algo mol fort, du com una roca, y aixo es algo mol gran.
Ara tamé una atra dedicatoria pera eixos rokerols (De Beseit) que un día van crea esta página, que avuy día sa convertit en una finestra overta pera la comunicasió de la gen del chapurriau. Moltes grasies.
Una atra dedicatoria pera tota la gen que partisipe aquí. Per ejemple Jesús este musol (de Fornols) que cada día desde Castelló mos done lo bon día. Jesús tens que sabe que no te contesto perque ña dies que te llisgo a les 9 de la nit, pero que cada día te busco perque se que estas aquí. Sou molta la gen que esteu aquí, cada día la gen nova, homens y dones orgullosos de parlá lo chapurriau, gen que no se considere inferior a dingu. Gen que cada día aporte algo a la llengua, desde los que entren aquí alguna vegada, hasta los que escriuen autentiques y ansertadisimes reflexions com Luis. Tots y cada un fem lo chapurriau.
Y una atra dedicatoria pera los nous proyectes, mols de ells eixits de persones conegudes grasies a esta pagina. Yo ai sigut invitat a participá individualmen a un de estos nous proyectes. Allí ai trovat un grupo de persones encantadores, moltes de elles les acabo de coneise, y la verdat ting mol bones sensasions, segú que en uns mesos seren una "roca". Y es que en bona voluntat som imparables, no tenim ni subvensions, ni de momen apoyo politic, pero lo nostre espirit luchadó, lo nostre sentimen de amor per la nostra llengua mare mos fa avansa sense pará.
Avuy no ficare poesía, es divendres lo día de la poesía en chapurriau, pero no mos quedarem sense poesía, avuy es un día mol gran, un atre autó ha publicat a esta página una presiosa poesía, si siñó mol be Enrique. Venga home animat, demanemli entre tots que mos obsequio uns cuans divendres mes en les seues maravilloses poesies, aixi yo podré descansá.
Ara tos fico una foto de la publicasio de avuy del diari La Comarca que fa referensia a lo día de la llengua materna.

VIVA LA NOSTRA LLENGUA MATERNA.

VIVA LO CHAPURRIAU.

Lo agüelo Sebeta: contestán a Ignacio Monreal

Contestán a Ignacio Monreal.

Sé que no ting los coneisiméns nesesaris pa fé be este treball, pero com soc un atrevit y este home me ha fet unes preguntes, es de bona educasió, lo contestáli.
Hu intentaré fe, com sempre que escric, de la manera mes ampla y més clara posible, hasta lo pun de que a algú li paresca un pesat, pero preferisco pasám, abáns de no arribá. Tot dintre dels meus pocs coneisiméns.
Encara que lo treball va dedicat an ell, hu podeu llichí tos los que vullgau, aisí tos enteráu un poc de la manera de pensá del agüelo “Sebeta”. Algúns igual troveu alguna cosa bona de este vell y uns atres igual tos desengañeu de tota eisa considerasió que li teníu.
Los que no estéu al all del asunto, tos preguntareu a qué vé tot asó. Air vach penchá an esta paret una charrada titulada “MILACRES”, si algú no la ha vist y se vol aventurá a llichila, encara está per ahí bais.

Ignacio Monreal me va fé lo siguien comentari:
Preciosa historia, preciosa forma de contarla, preciosas palabras y precioso dibujo. Muchas gracias.
Por favor, ¿de dónde es?
Veo la forma "siat" para siete igual que en Valjunquera. Pero también la forma "guiarra". Esta manera de diptongar (en "ia") no la había visto nunca.
También me sorprende "milacro". Pasa como con otro sustantivo que leo a veces; "palaures".
Esto implica que es anterior al castellano (palabras y milagro) y al catalán (paraules y miracle).
Así en castellano
Parábolas- Palauras - Palavras - Palabras.
Miráculo - Miraglo - Milagro.
En catalán, algo parecido.
Yo no me mereisía tantas alabanses, pero bueno a dingú li amargue un pastel y agrait li vach dí que li contestaría si sabía y podía y en aisó estic.

¿De aón soc? Aquí ñá que aclarí: yo vach naise a Vallchunquera, un poble de la Comarca del Matarraña, del que men vach aná cuan tenía onse añs y ya no hay tornat si no ha segut per vacasións y en los radés añs ni per aisó. Per ley de vida los meus familias més arrimats ya han pasat al atre costat, per no quedám no me quede ni la casa aón me vach criá.
Asó té la seua importansia: lo Chapurriau del que yo men enrecordo es lo dels añs sincuanta-sesanta. Desgrasiadamén en lo tems ha cambiat y penso que no pa bé. Algúns dels que ara están entre los coranta y los sincuanta añs, los ha influit mol lo castellá y ya no sen enrecorden del “dimecres”, diuen “miércoles” y aisí en més palabres. Los que son chovens han resibit la influansia del catalá que ya se enseñe a les escoles y se parle a TV3 y a algúns llibres y agendes que lo Gobiarn Aragonés per vagansia o per falta de interés mos ha disat en mans dels catalans y se va notán, en palabres y chiros.
De asó ñauríe que “donáli les grasies” a don Marselí Iglesias, presidén de la DGA un tems y que los va fé mols regalos als cataláns, per algo a ell li habíen donat lo premio “Estel” de “Estel y Boira” catalá, son premios que se donen als que creuen que defenen o insulten a eisa llengua. (Qui vullgue més informasió pot escarbá a Internet).
Entonses al meu cap lo poc que quede del Chapurriau ve de aquells tems. Al 2017 vach entrá a la paret “Yo Parlo Chapurriau”. Ting que agraí a Ramón Guimerá que me va animá a escriure. Y vach escomensa a feu. Com no ñabíe gramática yo escribía y escric, igual com hu pronunsio, aisí hu hay fet sempre y ya no cambiaré.
Vach fé moltes charrades y la chen me va seguí, animats per veure, per llichí la nostra llengua, com se llichíe lo castellá o lo catalá. La nostra manera de parlá se podíe escriure, se ESCRIBÍE y se escriu, com cualquier atra llengua y tots mos ham posat entusiasmats, damún ña chen maravillosa que va escribín y algúns hasta en poesía, sense cap vergoña, al ravés en lo cap mol alt y mol be.
No es per presumí pero escribín en Chapurriau, al que algúns tamé li diuen: aragonés oriental, romanse aragonés o referinse als noms dels pobles: maellá, fragatí, fabarol, etc. hay guañat tres premios de la FACAO.
Un amic meu, clavat al mon de les llengües, me va aconsella: vatres, si voleu que la vostra manera de parlá se mantingue, escribiu, escribiu, ESCRIBIU que aisó sempre quede y yo li hay fet cas, dec de portá un sentená de charrades y dos llibres, encara que éstos no se han publicat, deuen sé mol roins, pero están escrits en la meua llengua.
Ting que aclarí que me pase una cosa mol curiosa: desde menut sempre hay discurrit en Chapurriau y si me poso a escriure, les idees, los pensaméns me isen en Chapurriau, no hu sé fe de atra manera. Algúns camíns hu hay fet aisina y llugo hu traduisco al castellá, pero ya no es lo mateis.
Estic orgullós de la meua llengüa, estic convensut que es mol antigua, que ve de aquell aragonés que se va escomensá a parla cuan na naise lo reinat de Aragó. Una mescla del llatí que mos habíen disat los románs y del llemosí que mos habíen portat los fransesos que, convidats per los reis nostres, van vindre a repoblá lo terreno que sels anáe recuperán als moros que mos habíen invadit al siatsens, encara que ara ya la machoría habíen nascut aquí y se consideráen españols, pero eisa es un atra historia.
Cuan vach escomensá a escriure, ñabíe chen nostra catalanisada que sol faé que atacamos dien que escribíem mal, que no teníem gramática y unes atres tontades paregudes. Pero yo, que estic mol agrait a Vallchunquera per haberme disat naise allí, de cap manera volía que eisa chen se ficare en lo meu poble, per aisó me vach inventá un poble: l’Aldea que tamé estaríe a la meua comarca, la del Matarraña y allí pasaríen totes les histories que yo contara. No volía que dingú li fare mal a Vallchunquera, a la meua chen.
Al mateis tems pa doná piau a les histories y a la manera de parlá que yo tenía, me vach inventá tamé a dos persones: lo agüelo “Sebeta” (sería yo an esta edat que ting ara) y “Luiset” (sería yo lo tems que vach pasá al poble). Los dos eren la mateisa persona en dos tems diferéns. Pero la manera de parlá estáe chustificada.
No teníem gramática, ni falta que mos faé. Los cataláns van esta sentenás de añs sense tíndrela y no los va pasá res.
Natres tením una particularidat: estém mol estesos a un tros mol estret, pero que va desde Huesca, pasán per Saragosa, hasta Teruel a la bora de Castelló. Casi a cada poble se parle la mateisa llengüa pero a tots ñá palabres diferantes. O sigue que algunes coses tenen un nom diferén según al poble que estigues. Posíblemen aisó se degue a les influansies que cada lloc ha tingut. (Lo tems que van está los moros, los maestres que han tingut, los notaris, los veins que han vingut de fora, etc.)
Algunes persones de les nostres están empeñats en fé una gramática, yo estic en contra. La nostra riquesa es la diversidat de palabres y encara aisí al remat tots mos enteném. No podém fé lo mateis que Pompeyo (que damún no ere catalá, sino cubano) que va ficá la manera de parlá de Barselona, lo “barseloní”, per damún de tots los atres que, com pase a la nostra tiarra, se parláen als diferens pobles, acotolán als demés.
Ara ñá molta chen que a Cataluña, están intentán trová, recuperá les palabres que abáns parláen los seus agüelos, podéu rebuscá a internet y tos donareu cuenta.
Yo si ting que aplicá una regla en un momén donat, preferisco aplicá la gramática castellana me es més fásil y lo meu cap la té més prop que la catalana que damún, per rabia cap a tot lo que significare España, se van mirá en la fransesa.
No sé lo tems que me quede, pero no vull cap de gramática, los demés podéu fé lo que vullgau, no vull tindre res que veure en acotolá o piarde una sola palabra de cualquiere dels pobles que parlen la meua llengua, lo Chapurriau. Respeto mol a la chen que la parle: unes coranta mil persones, encara que algunes estiguen envenenades per lo catalá. Ting la milló gramática del mon, ting lo meu cap que me dicte les idees, los sentiméns que me isen del cor.

La forma ia:
Cuan yo era menut lo parlá del meu poble ere mol amorós, mol dols; a eisa manera ñá algúns filólogos que li diuen apichat y se deu de pareise mol a com ha evolusionat lo valensiá a algúns pobles de Valensia. Yo intento escriure en aquell parlá, no hu se fe de un atra manera. Encara més, intento ficá, als meus treballs, les palabres de aquells añs que me venen al cap; cuan més estrañes o espesials milló. Hu fach pa que no se olvidon, pa la chen de esta paret, pa que la gran sen enrecordo y la chen chove les deprengue.
Esta corren, lo apichat, al pareis ve desde un tros de Valensia, pase per Castelló, algún poble de Teruel, a la bora de Castelló, Vallchunquera, Maella (encara que aquí se complique un poc, perque tenen siat o vuit vocals), y algún poble més que se me escape.
Vull que la meua llengua no se mórigue, es la historia de la meua tiarra, es la sang de la meua chen, de la que sen ha anat, de la que ñá y de la que vindrá. Los fills ham de se agraíts a la nostra mare, a la nostra tiarra, a la nostra llengua, crec que tot lo mon hu entendrá.
Per la influansia del castellá, ñá moltes palabres derivades de eisa llengua; les castellanes se han empleat com a Chapurriau, a voltes cambián lletres la e, en a; la e en i; la e en ia; la u en o; la c en s; la h en f; la t en d, la g en c, etc., unes atres se ha fet com en lo vascuence, simplemén se empleen les mateises palabres castellanes en forma de Chapurriau.
Ara te pots esplicá lo del ia, posiblemén sigue a causa del apichat, perque a uns atres pobles se seguís empleán la e y natres la convertím en ia.
Es natural que lo valensiá, lo catalá, lo mallorquí y natres (lo aragonés oriental, romanse aragonés o chapurriau) tingám algunes palabres iguals y unes atres que se pareisen, es que som chermáns, tením los mateisos pares, lo llatí y lo llemosí, lo que pase es que més tart cada u ha evolusionat de una manera, en influansies diferantes y mos ham separat, fén cuatre formes de parlá.
Degut a la diversidat ña palabres que a uns pobles se diuen de una manera y a uns atres de un atra, hasta al mateis poble pot pasá aisó, sol sé per la influánsia o contaminasió del castellá o del catalá; aisí tens:
-palaures, palabres, paraules,
-milacre, milagre y hasta miracle, y
-moltes més que anirás veen si mos seguises y hasta pot pasá que a un treball hu escrigám de una manera y lo mateis escritó a un atra charrada hu fico diferén.
Bueno Ignacio, no sé si en tan mun de lletres te has pogut aclarí, ya te hay dit al prinsipi que no sabía si te hu faría fásil, pero si en algo ha vallgut, me alegro y si en algo més te puc achudá, aquí me tens.
Lo que vull que te quedo mol cla es que tot lo que fa este agüelo es per la seua llengüa y fico tot lo interés del mon pa que la chen la entengue y pugue seguí mols añs més parlanse a esta part de Aragó; lo puesto aón está l’Aldea, la meua tiarra y tamé lo meu COR.
Grasies per llichím.

martes, 18 de febrero de 2020

Aragón, torre de Babel. La Comarca.

https://www.lacomarca.net/opinion/aragon-torre-babel/

Lenguas. Una y mil lenguas se hablaron en la bíblica Torre de Babel, mito que narra el Génesis para explicar por qué en el mundo se hablan tantas lenguas diferentes, cuando lo había creado un solo Dios. Todo el mundo sabe que la lengua une y separa, dependiendo de su utilización política, económica, o simplemente, social. Y éste es el caso actual de Aragón: una tierra trilingüe en donde ni siquiera existe un acuerdo sobre qué lenguas se hablan. Para cualquier persona ajena a lo aragonés seguro que le sorprenden sobremanera estas palabras, pero creo, sinceramente, que a ningún aragonés nos cogen por sorpresa. Somos, o mejor dicho, nos hemos convertido en una tierra diluida en sí misma, trasnochada y sin identidad propia, lo que nos avoca a un futuro que no existe: la despoblación. Sin embargo todavía existen héroes que luchan por ella. Gentes normales y corrientes que no entienden, y por ello no lo permiten, que les digan de fuera lo que son o tienen que ser, hecho que nos lleva sucediendo desde 1713, momento en el que la historia se tragó para siempre la Corona de Aragón, uno de los Estados más potentes de la Europa Medieval. Estas gentes viven menoscabados en su día a día, ya que hablan castellano, como todos, pero también una lengua que muchos se empeñan en decir que no existe: el Chapurreau o Aragonés Oriental. Ésta es la conclusión, un año más, del XII Encuentro de Entidades de la antigua Corona de Aragón (CEACA), que se celebró en Valderrobres en octubre de 2019, con representantes de Aragón y Valencia, ya que los de Baleares no pudieron acudir por un problema en los vuelos, y los de Cataluña hace tiempo que no admiten ninguna otra versión que no sea la suya, y que todos conocemos bien a estas alturas. Con un salón de actos lleno y expectante, se presentó la realidad actual de las lenguas en Aragón y en Valencia, donde el catalán avanza inexorablemente en contra del valenciano, Comunidad Autónoma donde se utiliza una gramática catalana para enseñarlo, y en Aragón, donde ciertos partidos políticos instrumentalizan la lengua para sus fines, intentando sustituir el Chapurreau por el Catalán, como si fueran lo mismo y no dos lenguas diferentes surgidas desde el lemosín del sur de Francia, ya en la Edad Media. De esta forma hemos llegado a un Aragón trilingüe, que por su coste y complejidad no termina de ser aceptado por los aragoneses: Castellano como lengua común; Fabla Aragonesa en la zona pirenaica, excepción hecha de los hablantes de Zaragoza ciudad, más numerosos si cabe; y por último el Chapurreau, que se habla todavía en el Aragón Oriental, y que determinados intereses, foráneos o internos, quieren eliminar a toda costa para sustituirlo por el Catalán, tanto por las deudas de la política estatal, como catalanistas, o incluso de algunos particulares, bien por haber trabajado y vivido en Barcelona o para que lo puedan hacer sus hijos, idea que ha ido fructificando, sin duda, desde la despoblación endémica que padecemos ya en los años 60 del siglo XX. Las conclusiones del encuentro nos dejaron dos ideas fundamentales: que es necesaria una gramática del Chapurreau, donde se demuestre, de una vez por todas, que se habla y construye diferente del Catalán; y la necesidad de una difusión de su existencia, como están haciendo la misma CEACA, la PNHC, FACAO o la Asociación Amics del Chapurriau, entre otros. Les dejo un caso concreto para demostrar mis argumentos: el otro día, buscando una información por internet, accedí de forma casual a una página web de la Comarca del Bajo Aragón, donde aparece una explicación somera de los atractivos de sus pueblos. En el caso de La Ginebrosa, uno de esos municipios con paisajes y edificios muy sugerentes, el origen de su nombre aparece asociado al término catalán “ginebre”, curiosamente, cuando en el Bajo Aragón, desde que alcanza la memoria, es decir, más de tres generaciones, se ha llamado “ginebro” al enebro, del cual, por cierto, tanto de La Ginebrosa como de Torrevelilla, se extraía el “aceite de ginebro”, muy conocido por su utilización como desinfectante del ganado. Así lo atestigua un ganadero de profesión como Manuel Cerezuela, el Juez de Paz de Castelserás

Buscando documentación al respecto y con la ayuda de Antonio Martín Costea, científico del CSIC, hemos encontrado en un documento de 1440 en que se traficaba en la zona con el “aceite de ginebro” que servía para “quitar la roña de las ovejas”. Si hacemos mención de que la reconquista y posterior repoblación es aragonesa, en concreto de D. Blasco de Alagón, con Carta de Población de 1260, sólo podemos deducir que La Ginebrosa viene del Chapurreau “ginebro” (“chinebro” en Fabla) y no del término equivalente en catalán, ya que se derivaría de un “lugar ginebroso”, es decir, con bosques de enebro, o una tierra ginebrosa, con abundancia de enebro.

https://visitbajoaragon.com/es/municipios/la-ginebrosa

Esperamos que, al menos, la citada Comarca del Bajo Aragón corrija este error tanto lingüístico como histórico, que entendemos puede ser fruto más del desconocimiento que de nuevas tergiversaciones como las que ya nos tienen acostumbrados desde el catalanismo, lo que demuestra, en cualquier caso, que todavía queda mucho por hacer.

Juan José Barragán – Profesor de Historia


https://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus

Genièbre / GenièvreGenevrier : A Caixas, Glorianes, Tarerach. Genibre en écriture normalisée. En catalan Ginebre. Indistinctement le Juniperus oxycedrus dit cade et le Juniperus communis.

och-hoc-oc

Extracto de Diego Monfar y Sors, condes de Urgel:

Retrato imaginario de Martín I de Aragón, de Manuel Aguirre y Monsalbe. Ca. 1851-1854. (Diputación Provincial de Zaragoza).

Entonces pareció a la corte y a los concelleres de Barcelona, por quitar todos escrúpulos y dificultades, que en presencia de escribano y de los mismos testigos del día antes, le fuesen a visitar y preguntasen si quería que sus reinos fuesen de aquel a quien por justicia pertenecían, y si quería que de la respuesta que él daría se hiciese auto, y él dijo que  (HOC); y luego Pedro de Comes, (Ramón, Raymundum de Cumbis) su protonotario, se lo volvió a decir, y el rey le respondió lo mismo; y de todo esto, que pasó el sábado siguiente, a las tres de la tarde, se hizo auto auténtico, cuyo traslado es el que se sigue: 

Hoc est translatum fideliter sumptum a nota cujusdam instrumenti inferius inserti quod fuit per me Raymundum de Cumbis olim protonotarium et notarium subscriptum receptum die et anno in eo contentis scripta et continuata in protocollo sive capibrevio notularum mei dicti notarii et in fine cujus note major pars testium qui ad confectionem dicti instrumenti presentes fuerunt se eorum manibuas subscripserunt cujus tenor talis est.


- Pateat universis quod die veneris que computabatur XXX madii anno a nativitate Domini MCCCCX circa undecimam horam noctis dicti diei existente coram serenissimo domino domino Martino Dei gratia rege Aragonum Sicilie Majoricarum Sardinie et Corsice comite Barchinone duce Athenarum et Neopatrie ac etiam comite Rossilionis et Ceritanie Ferrario de Gualbis conciliario hoc anno ac cive Barchinone ad subscripta ut dixit per curiam generalem quam dictus dominus rex de presenti catalanis celebrat in civitate predicta simul cum aliis de dicta curia ibidem cum eo presentibus electo in presentia mei Raymundi de Cumbis protonotarii dicti domini regis et notarii subscripti ac testium subscriptorum dixit coram dicto domino rege existente infirmo in suo tamen sensu cum loquela in quadam camera monasterii Vallis Domicelle vocata de la Abadesa hec verba vel similia in effectu:

Senyor nosaltres elets per la cort de Catalunya som assi devant la vostra Magestat humilment suplicantvos queus placia fer dues coses les quals son e redunden en sobirana utilitat de la cosa publica de tots vostres regnes e terres: la primera quels vullats exortar de haver entre si amor pau e concordia per ço que Deus los vulla en tot be conservar: la segona queus placia de present manar en tots los dits regnes e terres vostres que per tots lus poders e forces fassen per tal forma e manera que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deurá pervenir como asso sia molt plasent á Deu e sobiranament profitos á tota la cosa publica *e molt honorable e pertinent a vostra real dignitat.

Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbis repetens verba per eum jam prolata dixit hec verba vel similia in effectu: Senyor plauvos que la succesio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga á aquell que per justicia deura pervenir? et dictus dominus rex tunc respondens dixit: Hoc; de quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me protonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die hora loco et anno predictis presente me dicto protonotario et notario *ac pro testibus reverendo in Christo patre Ludovico episcopo Majoricensi nobilibus Geraldo Alemanni de Cervilione gubernatore Catalonie Rogerio de Monte Cateno gubernatore regni Majoricarum camarlengis Petro de Cervilione majordomo Raymundo de Santo Minato camarerio militibus Francisco de Aranda donato Porte-Coeli consiliariis dicti domini regis et Ludovico Aguilo domicello ac nobili Raymundo de Monte-Cateno coperio jam dicti domini regis. Postea die sabbati XXXI madii anno predicto circa horam tertie dicti diei Ferrarius de Gualbes predictus constitutus personaliter ante presentiam dicti domini regis in camera supradicta simul videlicet cum aliis de dicta curia cum eo electis reducens ad memoriam dicto domino regi verba per eum jam supra eidem domino regi prolata dixit presente me protonotario et notario ac testibus supradictis hec verba vel similia in effecti: Senyor: plauvos que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta una carta publica? et dictus dominus rex respondens, dixit: Hoc; et ego etiam dictus protonotarius et notarius interrogavi dictum dominum regem dicens ei hec verba: Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica? qui quidem dominus rex respondens, dixit: Hoc; de quibus omnibus dictus Ferrarius presentibus aliis de curia supradicta cum eo electis petiit et requisivit 

publicum fieri instrumentum per me protonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die loco hora et anno predictis presente me dicto protonotario et notario ac testibus supradictis. 

Yo Guillem Ramon de Moncada qui fui present a les dites coses me sotscriu.
- Yo Guerau Alemany de Cervelló qui fui present a les dites coses me sotscriu. 
- Yo Pere de Cervelló qui present hi fui sotscriu.
- Yo Luis Aguiló qui present hi fui me sotscriu.
Francesch Daranda qui present hi fui me sotscriu. 
Sig+num Bernardi Mathei auctoritate regis notarii publici Barchinone testis. (Continuará en historia Aragón blogspot)

lunes, 28 de octubre de 2019

Valderrobres, lenguas propias Corona de Aragón

Valderrobres pone en valor las lenguas propias de la Corona de Aragón

La capital de la comarca del Matarraña acoge el
XII Encuentro de CEACA

Valderrobres, capital de la comarca turolense del Matarraña, acogió este pasado fin de semana (26-27 de octubre) el XII Encuentro de la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón. CEACA integra asociaciones culturales de los antiguos Reinos de Valencia, Aragón, Mallorca (Baleares) y Nápoles.

Aunque algunos de los ponentes y participantes en este Encuentro llegaron a la capital matarrañesa ya el viernes, el evento se inauguró oficialmente el sábado a las 10:30 horas y dicha inauguración corrió a cargo de la Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valderrobres, Asunción Giner. Tras los parlamentos pertinentes de los representantes de las distintas entidades que conforman la Coordinadora y en los que cada ponente presentó la situación actual de su territorio y lengua, miembros de CEACA instalaron una carpa en la plaza de España para mostrar libros y material audiovisual en sus respectivas lenguas: valenciano; aragonés/chapurriau; balear y napolitano.

Mesa Redonda sobre Lenguas, con importante presencia de representantes y cargos políticos de Cs, PAR, PP y PSOE

El acto central de las jornadas fue, sin duda, la Mesa Redonda que se desarrolló la tarde del sábado en el Salón de Actos del Centro Polivalente de Valderrobres. Así, a la misma asistieron diferentes alcaldes y consejeros comarcales de PAR, PP y PSOE. También hubo presencia de la formación política de Ciudadanos, representada por su Secretario de Organización en Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez. No fue el único diputado que asistió al acto, pues Esther Peirat, diputada del Partido Aragonés, también acudió al mismo. La Consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno aragonés, que no pudo asistir a causa de compromisos coincidentes, sí que, a través de un mensaje, agradeció “la invitación” y deseó “mucho éxito en el desarrollo del acto”.

El tema debatido en la sesión de tarde se centró en las lenguas propias de la antigua Corona de Aragón. La Mesa estuvo compuesta por representantes de las diferentes entidades que forman CEACA, así como por la Consejera de Patrimonio y Lenguas de la comarca del Bajo Aragón, María José Gascón, y por el presidente de la asociación Amics del Chapurriau, entidad esta última que participó en calidad de invitada. Las ponencias y el debate estuvieron moderadas por el historiador turolense Juan José Barragán. María José Gascón reclamó “unión y colaboración” entre las comarcas y agradeció la presencia de representantes políticos de las diferentes formaciones “porque hay que debatir y entre todos hay que conseguir que no se pierda la lengua que nos transmitieron nuestros padres y abuelos”.

Por otro lado, los diferentes ponentes dejaron clara la autonomía de sus respectivas lenguas (aragonés/chapurriau; valenciano; balear y napolitano) y denunciaron la “catalanización lingüística y cultural” que se está sufriendo en Aragón, Valencia y Baleares. A través de testimonios escritos seculares, los contertulios atestiguaron la idiosincrasia y el origen de las diferentes lenguas que se hablaron en la Corona de Aragón. Asimismo, denunciaron las tergiversaciones y manipulaciones históricas que el nacionalismo catalán viene realizando desde hace décadas.

Tras una hora y cuarto de tertulia y exposiciones llegó el momento de las intervenciones de los asistentes a la Mesa Redonda, entre los cuales tomaron la palabra destacados líderes políticos. Ramiro Domínguez, Secretario general de Cs Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, reivindicó el carácter “liberal” de la formación naranja y aseguró que para su partido “lo primero y más importante es la libertad”. Domínguez exigió que “se respete lo que cada persona y cada sociedad quieren hablar”. Además, el representante de la formación de Albert Rivera aseguró que “decir la franja (para referirse a la zona oriental de Aragón) es un error”.

Por su parte, el aragonesista José Manuel Insa afirmó que “el denominado catalán de Aragón es algo extraño porque nosotros hablamos chapurriau”. Insa pidió que “nos dejen mantener nuestro patrimonio y nuestra manera de hablar y que no nos catalanicen el nombren de nuestros pueblos”.

La Organización tuvo palabras de agradecimiento para Cs, PAR, PP y PSOE por haber asistido al acto. Aunque los organizadores también mostraron su decepción por la ausencia del Director General de Política Lingüística, José Ignacio López Susín (CHA), a quien habían “invitado” y del que no recibieron “ni si quiera una respuesta”. Los organizadores lamentaron que “López Susín vaya a todos los actos catalanistas a los que se le invitan, en algunos de los cuales ha habido presencia de lazos amarillos en la propia Mesa de ponentes, y sin embargo, a un acto en el que se defiende el aragonés y sus modalidades lingüísticas no se haya dignado si quiera a contestar a la invitación”. Además, los representantes aragoneses pidieron a PSOE y PAR que “no cedan a las presiones catalanistas de CHA y Podemos” que, a su juicio, “pretenden imponer el catalán y acabar con las modalidades lingüísticas aragonesas de la zona oriental”.

La nota de animación la pusieron un grupo de joteros locales que, una vez finalizada la Mesa Redonda, ofrecieron una actuación de jotas en chapurriau. Después de la actuación los participantes en el Encuentro compartieron una cena y una larga sobremesa en la que se estrecharon lazos entre las diferentes entidades.

Homenaje a la soprano Elvira de Hidalgo

El domingo, y después de una reunión de trabajo, CEACA rindió un homenaje a la soprano valderrobrense Elvira de Hidalgo (Elvira Juana Rodríguez Roglán) ante la casa en la que nació la famosa cantante. Posteriormente, los participantes en el decimosegundo Encuentro de CEACA disfrutaron de una visita guiada al Castillo e Iglesia de Valderrobres así como una visita al Museo de la localidad. La clausura del evento tuvo lugar al mediodía durante la Comida de Hermandad de la que disfrutaron los asistentes al mismo.

Durante el fin de semana, la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón volvió a poner de manifiesto su compromiso con la defensa de las lenguas valenciana, aragonesa/chapurriau, balear y napolitana.