Mostrando las entradas para la consulta arrimás ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta arrimás ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2018

PRIMERA JORNADA

Proemio


Escomense la primera jornada del Decamerón, a la que, después de la explicassió donada per lo autó sobre la raó per la que va passá que se reunigueren les persones que se móstren enraonán entre elles, se enraóne, gobernán Pampínea sobre lo que mes agrade a cadaú. 

Cuan mes, mol grassioses dames, penso lo piadoses que sou per naturalesa, mes vech que la presén obra tindrá al vostre juissi un prinsipi penós y triste, com es lo dolorós recuerdo de aquella pestífera mortandat passada, universalmen funesta y digna de plos per tots aquells que la van viure o van sabé de ella. Pero no vull que per naixó tos arredro seguí lligín com si entre singlots y llágrimes haguéreu de passá la lectura. Este horrorós escomensamén tos sirá com als camináns una montaña áspra y empinada después de la que se trobe amagat un planet hermossíssim y deleitós com la Belenguera de Beseit, que es mes plassenté contra mes gran ha sigut la duresa de la pujada y después u sirá la baixada. Y aixina com lo final de la alegría sol sé lo doló, les miséries se acaben en la alegría que les seguix. An este curtet disgust (y dic curtet perque se explique en poques paraules) seguirá pronte la dolsó y lo plaé que tos hay prometut y que potsé no siríe esperat de tal escomensamén. Y en verdat si yo haguera pogut decorosamen portátos per un atra part en ves de per una senda tan regallada y empinada com esta, u hauría fet de bona gana; pero ya que la raó per la que van passá les coses que después se lligirán no se podíe manifestá sense este recuerdo, com espentat per la nessessidat me disposo a escríureu.
Dic, pos, que ya habíen los añs de la fructífera Encarnassió del Fill de Déu arribat al número de mil tresséns coranta y vuit (1348) cuan a la ilustre siudat de Florencia, nobilíssima entre totes les atres siudats de Italia, va arribá la mortífera peste que o per obra de los cóssos superiós o per les nostres acsións infames va sé enviada sobre los mortals per la justa ira de Déu per a la nostra correcsió. Habíe escomensat algúns añs abáns al paísos de Orién, privánlos de gran cantidat de habitáns, y, continuán sense descans de un puesto a un atre, se habíe anat escampán misserablemen per Ocsidén. Y no valén contra nella cap sabé ni providénsia humana (com la llimpiesa de la siudat de inmundíssies ordenada per los encarregats de alló y la prohibissió de entrá an ella a tots los doléns y los mols consells donáts per a conservá la higiene) ni valén tampoc les humildes súpliques dirigides a Déu per les persones devotes, no una vegada sino moltes, ordenades en prossesóns o de atres maneres, casi al prinsipi de la primavera del añ abáns dit va escomensá horriblemen y de assombrosa manera a mostrá los seus dolorosos efectes. Y no ere com a Orién, aon a qui li eixíe sang del nas li ere manifest signo de mort inevitable, sino que al seu escomensamén los eixíen als mascles y a les femelles tan a les íngles o entrecuix o daball de les axiles o sobaco, sertes unflós, que algunes creixíen hasta la mida de una poma, y atres se feen com un ou, que eren anomenades bubasper la gen. Y de les dites parts del cos, en poc tems va escomensá la pestífera buba a exténdres a consevol part, inmediatamen va escomensá la calidat de la enfermedat a cambiás en taques negres o pardotes que apareixíen a mols als brassos y per les cuixes y a consevol part del cos, a uns grans y rares y a datres minudes y abundáns. Y aixina com la buba habíe sigut y seguíe sén indissi mol sert de mort futura, lo mateix passabe en estes. Y per a curá tal enfermedat no pareixíe que valguere ni aprofitare cap consell de meche o virtut de medissina; aixina, o per la naturalesa del mal o la ignoránsia de los que medicaben (de los que habíe aumentat mol lo número tan de homes com de dones que may habíen tingut cap coneiximén de medissina) no sabiguéren cóm veníe y no sabíen lo remei. Eren mol pocs los que se curaben abáns del tersé día de la aparissió de les siñals abáns dites, y la mayoría sense cap fiebre ni síntoma, se moríen. Y esta pestilénsia va tindre mes gran forsa perque algúns de los que estaben doléns se abalansáben damún dels sanos en los que se comunicaben, com fa lo foc sobre les coses seques o engrassades cuan se li arrimen mol. Y mes allá va arribá lo mal: que no sol lo parlá y lo tratá en los doléns apegabe als sanos la enfermedat, sino que tamé lo tocá la roba o consevol atra cosa que haguere sigut tocada o empleada per aquells doléns. Y assombrós es escoltá lo que ting que di, que si per los ulls de mols y per los meus propis no haguere sigut vist, no me atrevería a créureu, y mol menos a escríureu per mol digna de fe que fore la persona a qui lay haguera sentit. Dic que de tanta virulénsia ere la calidat de la pestilénsia narrada que no sol passabe del home al home, sino que les coses que habíen sigut del home tamé se contamináben en la enfermedat. Los meus ulls van sé testigos un día de aixó: están les despulles de un pobre home mort de tal enfermedat aviáts a la vía pública, y entropessán en ells dos gorrinos, y com segóns la seua costum tot u furgaben, lo estiraben de les galtes primé en lo morro y después en les dens, un momén mes tart, después de unes contorsións y com si hagueren pres veneno, los dos van caure morts an terra damún de les maltratades despulles del home mort. De estes coses, y de bastantes mes paregudes an estes y encara de mes grosses, van náixe temós y superstissións als que quedaben vius, y casi tots se inclinaben a un reméi mol cruel com ere esquivá y fugí dels doléns y de les seues coses; y, fénu, cadaú creíe que conseguíe la salut per an ell mateix. Y ñabíen algúns que pensaben que viure moderadamen y guardás de tot lo innessessari podríe oferí gran ressisténsia a la enfermedat y, reunida la seua compañía, vivíen separats de tots los demés apartánse y tancánse an aquelles cases aon no ñaguere cap dolén y se puguere viure milló, minján en gran prudénsia minjás fins y mol bons vins y fugín de tot exés, sense dixás parlá per ningú ni sentí cap notíssia de fora, ni de morts ni de doléns, tocán instruméns y en los plaés que podíen tindre se entreteníen. Uns atres, de la opinió contraria, afirmaben que la medissina sertíssima per an este mal ere lo beure mol y lo gosá y aná cantán de passeo, divertínse, y satisfé la gana en tot alló que se puguere, y riure y burlás de tot lo roín que passare; y tal com u díen, u féen, anán de día y de nit ara an esta taberna ara a l’atra, bebén tan com sed tingueren y sense pará cap cuenta, y fen sol les coses que los donáben gust o plaé. Tot aixó u podíen fé fássilmen perque tot lo món habíe abandonat les seues coses y cases, per lo que moltes se habíen fet comunes y les feen aná los extrañs, ocupes, igual que les haguere empleat lo propi amo. Y en tot este comportamén de fieres, fugíen de los doléns. Y en tan gran aflicsió y miséria de la nostra siudat, estabe la reverenda autoridat de les leys, tan de les divines com de les humanes, tota caiguda y apocada per los seus ministres y ejecutós que, com los atres homes, estaben doléns o morts o se habíen quedat sense criats y no podíen fé cap ofissi; aixina li ere líssit a tot lo món fé lo que li donare la gana. Mols atres observaben una vía intermija: ni aforrán les viandes com los primés ni allargánse en lo beure y en los atres libertinajes tan com los segóns, segóns la gana, y sense tancás, eixín a rondá portán a les máns flos, herbes que féen bona auló com romé, timó, fonoll y espígol, o algunes espéssies, que se portaben al nas assobín contra lo aire impregnat de la pudina y corrompina de los cóssos morts y carregat y pudén per la enfermedat y les medissines. Algúns eren de sentiméns mes cruels (com si fore mes segú) dién que cap medissina ere milló ni tan bona contra la peste que fugí de ella; y no cuidánse de res mes que de ells mateixos, mols homes y dones van abandoná la propia siudat, les própies cases, les seues possesións y als seus paréns y totes les seues coses, y van buscá atres terres, com si la ira de Déu no haguere de seguíls per a castigá la maldat de los homes en aquella peste y sol haguere de oprimí an aquells que se trobaren dins de los muros de la seua siudat com avisán de que cap persona teníe que quedá allí viva. Y encara que de estos que opinaben de diferentes maneres no van morí tots, no per naixó tots se salvaben. Sen ficaben doléns mols a tot arreu, y habén donat ells mateixos ejemplo cuan estaben sanos als que sanos quedaben, ara se quedaben abandonats per tots. Y no diguém ya que un ressidén esquivare al atre y que casi cap veí cuidare del atre, y que los paréns poques vegades o may se visitaren, y en tal cas, de lluñ. En tan espán habíe entrat esta amargura al pit de los homes y de les dones, que un germá abandonabe al atre y lo tío al nebot y la germana al germá, y moltes vegades la dona al seu home, y lo que mes gros es y casi increíble, los pares y les mares als fills, com si no foren seus, evitaben visitáls y aténdrels. Per lo que als que se ficaben doléns, que eren una multitut incontable, tan homes com dones, cap atre auxilio los quedabe que o la caridat de los amics, de los que ne ñabíen pocs, o la avaríssia de los criats que per unflats salaris y abusius contrates servíen, encara que en tot alló no sen trobaren mols y los que se trobaben eren homes y dones de poc suc, y ademés gens acostumbrats a serví, que casi no valíen per a res mes que per a portá als doléns algunes coses que demanáren o miráls cuan se moríen; y servín en tal mal servissi, se perdíen ells moltes vegades en lo guañat. Y com los doléns eren abandonats per los veíns, los paréns y los amics, y ñabíe falta de criats se va seguí una costum may vista hasta entonses: 

Que a cap dona per guapa o garbosa o noble que fore, si se ficabe dolenta, no li importabe tindre al seu servissi a un home, com fore, jove o no, ni mostráli sense cap vergoña totes les parts del seu cos com haguere fet a un atra dona, si u demanabe la nessessidat de la seua enfermedat. Aixina que aquelles que se van curá van tindre después menos honestidat.

Y ademés, va vindre de alló la mort de mols que si hagueren sigut ajudats se hauríen salvat. Faltaben servíssis que los doléns no podíen tindre y per la forsa de la peste ere tanta a la siudat la multitut de los que de día y de nit se moríen, que fée fredó sentíu di, y mes vóreu. Casi per nessessidat, coses contráries a les costums de los siudadáns van náixe entre los que quedaben vius. Ere costum, aixina com ara encara u veém, que les dones paréns y veínes se ajuntaren a la casa del mort, y allí, en aquelles que mes lo tocaben, ploraben; y per un atra part dabán de la casa del mort en los seus paréns se reuníen los seus veíns y mols atres siudadáns, y segóns la calidat del mort allí veníe lo clero, y lo difún, a muscles dels seus iguals, en un funeral de pompa de seray cántics, a la iglesia triada per nell abáns de la mort ere portat. Estes coses, después de escomensá a aumentá la ferossidat de la peste, casi del tot o en gran part van pará, y unes atres noves van vindre al seu puesto. Per lo que no sol sense tindre moltes dones al voltán se moríe la gen sino que eren mols los que de esta vida passaben a l’atra sense testigos; y mol poquets ñabíe de aquells que ressibíen les piadoses ploreres y les amargues llágrimes dels seus paréns. Al revés, en ves de llágrimes van sé mes normals les risses y los chistes y lo festejá en compañía. Esta costum, les dones, la habíen adeprés mol be. Y ere mol raro vore cadávers que foren acompañats per mes de deu o dotse dels seus veíns a la iglesia; als que ya no portaben a muscles los honrats y amats siudadáns, sino una espéssie de enterradós eixits de la gen baixa que se féen cridá faquinesy féen este servissi cobrán be, ficánse daball del ataúd y portánlo en pressuroses passes, no an aquella iglesia que s´haguere abáns de la mort disposat, sino a la que estabe mes prop lo portaben, detrás de cuatre o sis móssens, en poques llums, y a vegades sense cap. En la ajuda de los faquines, sense cansás en un ofissi massa llarg o solemne, a consevol sepultura desocupada, la que primé trobaben, de terra lo colgaben. De la gen baixa, y potsé de la mijana, lo espectácul encara estabe ple de mes miséria, perque éstos, o per la esperansa o la pobresa retinguts la mayoría a les seues cases, quedánse als seus barris, sen ficáen doléns per milenás cada día, y no sén ni servits ni ajudats per dingú, sense cap redensió se moríen tots. Y mols acababen a la vía pública, de día o de nit; y si se moríen a les seues cases, en la corrompina dels seus cóssos féen sentí als veíns que estaben morts; y entre éstos y los atres que per tot arreu se moríen, una aglomerassió. Ere sobre tot observada una costum per los veíns, moguts mes per la temó de que la corrupsió de los morts no los ofenguere que per l´amor que tingueren als finats. Ells, o sols o en ajuda de algúns portadós cuan ne podíen tíndre, traíen de les cases los cóssos de los morts y los ficaben dabán de les portes (aon, espessialmen pel matí, haguere pogut vore un sensenúmerode ells qui se haguere passejat per allí) y allí féen vindre los ataúds, y va ñabé mols als que per no ñabén los van ficá damún de consevol tauló. Tampoc va sé un sol ataúd lo que se va emportá juntes a dos o tres persones; ni va passá una vegada sol, sen hagueren pogut contá bastantes, que la dona y lo home, dos o tres germáns, o lo pare y lo fill, anigueren juns a la caixa. Y moltes vegades va passá que, anán dos móssens en una creu a per algú, se van ficá tres o cuatre ataúds, portats per portadós, detrás de ella; y aon los retós creíen tindre un mort per a sepultá, sen ajuntaben sis o vuit, o potsé mes. Tampoc eren éstos en llágrimes o llums o compañía honrats, la cosa habíe arribat a tan que igual se cuidabe de los homes que moríen com de les cabres; per lo que va apareixe manifestamen que alló que lo curs natural de les coses no habíe pogut en los seus minuts y raros mals mostrá als sabios que se debíe soportá en passiénsia, u fée la grandesa de los mals hasta en los simples, aprofitats y despreocupats. Per a la gran caterva de morts que a totes les iglesies, tots los díes y casi totes les hores, ere conduída, no ñabíe prou terra sagrada als fossás (y máximevolén doná a cadaú un puesto propi segóns la antiga costum), se féen per los sementeris de les iglesies, después de está tot ple, fósses grandíssimes a les que se ficaben per sentenás los que arribaben, y com se fiquen les mercansíes als barcos en capes apissonades, en poca terra se colgaben hasta que arribabe a ran de terra. Y per a no aná buscán per la siudat tots los detalls de les nostres passades miséries, dic que no tampoc sen va salvá lo campo dels voltáns. Dixán los burgos, que eren pareguts, per poblassió, a la siudat, per les aldees escampades per nell y los campos, los llauradós pobres y les seues famílies, sense meches ni ajuda de criats, per los carrés y per los collets y per les cases, de día o de nit, no com a homes sino com a bésties se moríen. Estos, dixades les costums com a les siudats, no se ocupaben de cap de les seues coses o faenes; y tots, com si esperaren a la mort, se esforsaben en tot lo seu talento no en ajudá als fruits de los animals y de la terra y de los seus passats traballs, sino en gastá tot los que teníen a má. Per lo que los bueys, los burros, les ovelles, les cabres, los gorrinos, los pollastres y hasta los mateixos gossos fiels al home, van sé expulsats de les cases y aventáts per los campos, aon les cullites estaben abandonades, sense sé ni arreplegades ni segades, y los animals campaben per aon los apetíe y se acampaben com podíen; y mols, com si foren rassionals, después de habé pasturat be durán lo día, per la nit sen entornaben fartets a les seues cases sense cap guía de pastó. ¿Qué mes pot dis, dixán lo campo y tornán a la siudat, tanta va sé la crueldat del sel, y potsé en part la de los homes, que entre la forsa de la pestífera enfermedat y per sé mols doléns mal servits o abandonats per la temó que teníen los sanos, a mes de sen mil criatures humanes, entre mars y juliol, se té per sert que dins de los muros de Florencia los va sé arrebatada la vida, que potsé abáns de la enfermedat no se hauríe estimat que ñaguere a dins tanta gen? ¡Oh qué grans palaus, cuántes cases tan majes, cuántes nobles morades plenes per dins de gen, de Siñós y de dames, se van quedá forres hasta de chiquets! ¡Oh cuáns memorables linajes, cuántes amplíssimes herénsies, cuántes famoses riqueses se van vore quedá sense hereu! ¡cuáns valerosos homes, cuántes hermoses dones, cuáns joves ben pitos als que Galeno, Hipócrates o Esculapio hagueren jusgat saníssims, van amorsá en los seus paréns, compañs y amics, y arribat lo tardet van sopá en los seus antepassats a l´atre món!


A mí mateix no m´agrade aná revolcánme entre tantes miséries; per lo que, dixán les que puc evitá, dic que, están la nostra siudat de habitáns casi forra, va passá, aixina com yo u vach sentí a una persona digna de fe, que a la venerable iglesia de Santa María la Nova, un dimats de matí, no ñabén casi cap atra persona, sentits los divinos ofissis en hábits de dol, com demanáben éixos tems, se van trobá sat dones joves, unides o per amistat o per vessindat o per sé familia, de les que cap habíe passat los vin añs ni ne teníen menos de devuit, discretes totes y de sang noble y hermoses de figura, adornades en robes, y honestes. Los seus noms diría yo com cal si una justa raó no me impediguere féu, no vull que per les coses contades de elles que vénen ara, y per lo escoltat, cap pugue avergoñís mes abán, están avui una mica mes restringides les leys del plaé que allacuanta, per les raóns abáns dites. Ni tampoc vull doná materia als envejosos (disposats a deshonrá tota vida loable), de disminuí de cap manera la honestidat de les valeroses dones en converses desconsiderades. Pero, sin embargo, per a que alló que cada una va di se pugue compéndre sense confusió, en noms conveniéns a la calidat de cada una, les nombraré: La primera, y la de mes edat, se dirá Pampínea, la segona Fiameta, Filomena la tersera, la cuarta Emilia, Laureta la quinta, la sexta Neifile, y la radera, la séptima, Elisa.

Estes mosses se van ajuntá a una de les parts de la iglesia com preparades a sentás en corro, y después de mols suspiros, dixán de resá padrenuestros, van escomensá a cavilá sobre la condissió de los tems moltes y variadas coses; y después de un rato, callán les demés, aixina va escomensá a parlá Pampínea:

- Vatres podéu, volgudes Siñores, tan com yo habé sentit moltes vegades que a dingú ofén qui honestamen fa ús del seu dret. Natural dret es de tots los que náixen ajudá a conservá y deféndre la seua propia vida tan com poden, y consedíume aixó, ya que alguna vegada ya ha passat que, per conservála, se hayguen matat homes sense cap culpa. Y si aixó consedixen les leys, que regulen lo bon viure de tots los mortals, honesto es que, sense oféndre a dingú, natros y consevol atre, faiguém aná los micháns que pugám per a la conservassió de la nostra vida. Sempre que me fico a considerá les nostres acsións de este matí y les ya passades y penso cuáns y quins són los nostres pensaméns, compreng, y vatres igual u podéu compéndre, que cada una de natros tingue temó per nella mateixa; y no me maravillo per naixó, me admiro de que passánmos a totes lo tindre sentimén de dona, no agarrém alguna compensasió de alló que en raó temém. Estém vivín aquí, al meu paréixe, com si vullguérem y tinguérem que sé testigues de cuans cóssos morts se porten a la sepultura, o escoltá si los flares de aquí dins (lo número de ells ya casi ha arribat a cero) cánten los seus ofissis a les hores que toque, o mostrá a consevol que aparégue, per los nostres hábits, la calidat y la cantidat de les nostres miséries. Y, si eixím de aquí, o veém cóssos morts o doléns portats per los carrés, o veém aquells a qui per los seus crímens o maleses la autoridat de les públiques leys ha condenat al exili, burlánse de elles perque van sentí que los seus ejecutós estaben morts o doléns, y en violénsia y fogosidat recórren la siudat, o als merdes y brossa de la nostra siudatsentí que los diuen faquines, y sentí cansonetes deshonestes que mos insulten. Y no sentím mes que «estos están morts», y «tals atres están morínse»; y si ñaguere qui puguere féu, per tot arreu sentiríem doloroses ploreres. Y si a les nostres cases torném, no sé si a vatres com a mí tos passe: yo, de familia numerosa, no vach trobá datra persona an ella mes que a la meua criada, me esglayo y séntigo que me se esturrufen los pels, y me pareix, aon sigue que vach o me quedo, vore la sombra de los que han mort, y no en les cares que solíen tindre, sino en un aspecte horrible, monstruós, no sé aón adquirit, y me espanto. Tan aquí com fora de aquí, y a casa, me trobo mal, y mes ara que me pareix que no ña cap persona que encara tingue pols al señ y puesto aon aná, com tením natros, dingú que se haygue quedat aquí mes que natres. Y hay sentit y vist moltes vegades que si algúns ne queden, aquells, sense fé cap distinsió entre les coses honestes y les que no u són, sol en que les ganes lay demánon, y sols o acompañats, de día o de nit, fan lo que milló sels oferix; y no sol les persones libres sino tamé les tancades als monasteris o convéns, convensudes de que los convé alló, trencades les leys de la obediénsia, se donen a delíssies carnáls, de esta manera pénsen salvás, y se han fet lujurioses, cachondes y depravades. Y si aixina es, com se veu, ¿qué fem aquí natros?, ¿qué esperám?, ¿qué ensomiám? ¿Per qué tením mes perea y som mes lentes per a la nostra salvassió que tots los demés siudadáns? ¿mos reputém de menos valor que tots los demés?, ¿o creém que la nostra vida está lligada en cadenes mes fortes al nostre cos que les de los atres? Estém equivocades, mos engañám, qué tontes som si u creém aixina. Tan com vullguém recordá cuáns y quins han sigut los joves y les dones vensuts y vensudes per esta cruel pestilénsia, tindrém una demostrassió claríssima. Y per naixó, no sé si tos pareixerá a vatres lo que a mí me pareix: yo penso que, aixina com mols u han fet abáns que natros y fan, ixquém de esta terra y anigám a les nostres viles del campo (totes ne tením) y allí tingám festa, alegría y plaé sense traspassá lo límit de lo raonable. Allí se sénten cantá los muixonets, se veuen verdejá los collets y los plans, y les finques plenes de blat, sivada y avena fan oles com lo mar y ñan moltes classes de ábres, y lo sel es mes cla y blau y ubert. Lo sel, per mol enfadat que estigue, no mos negue les seues belleses eternes, que mol mes majes són que los muros de la nostra siudat. Y es allí, ademés, lo aire mes fresquet y puro, y de les coses que són nessessáries a la vida ña allí mes abundánsia, y ñan menos de les que estorben: perque allí, encara que tamé se móriguen los llauradós com aquí los siudadáns, ofén menos, perque ñan menos cases y habitáns que a la siudat. Y aquí, per un atra part, si u vech be, no abandoném a dingú, abáns podém en verdat di que ham sigut abandonades: perque los nostres, o morínse o fugín de la mort, com si no siguérem seues mos han dixat en tanta pena. Cap reproche pot fes a seguí este consell, mentres que lo doló y lo disgust, y potsé la mort, podríen víndremos si no lo seguim. Y per naixó, si tos pareix, en les nostres criades y fénmos seguí de les coses oportunes, avui an este puesto y demá an aquell, la alegría y la festa que an estos tems se pugue crec que estará be que les disfrutém; y que mos estiguém allí hasta que veigám (si primé la mort no mos alcanse) quin final reserve lo sel an estes coses. Y enrecordéuton que no es res roín anámon honestamen cuan gran part de los atres deshonestamen se queden.

Habén escoltat a Pampínea les atres dones, no sol van alabá lo seu raonamén y consell sino que, en dessich de seguíl, habíen ya entre elles escomensat a considerá lo modo de féu, com si al eixecás de aon estaben assentades inmediatamen hagueren de ficás en camí. Pero Filomena, que ere discretíssima, va di:


- Siñores, per mol ben dit que haigue estat lo raonamén de Pampínea, no ham de córre a féu aixina com pareix que voléu. Tos recordo que som totes dones y no ña cap tan chiqueta com per a no sabé cóm se gobernen les dones juntes sense la providénsia de cap home. Som caprichoses, abalotadores y abalotades, desconfiades, temoriques y apocades, coses per les que mol dudo que, si no agarrém un atra guía mes que la nostra, se desfará esta compañía mol pronte y en menos honor per a natros del que siríe menesté: y per naixó bo es péndre providénsies abáns de escomensá.

Va di entonses Elisa:

- En verdat los homes són lo cap de la dona y sense la seua direcsió poques vegades arribe alguna de les nostres obres a un fin loable: pero ¿cóm podém trobá estos homes? Totes sabém que de los nostres están la mayoría morts, y los atres que viuen s´han quedat un aquí y un atre allá, sense que sapigám aón, fugín de alló de lo que natros tamé volém fugí, y lo admití a extrañs no siríe convenién; per lo que, si volém córre detrás de la salut, mos convé trobá lo modo de organisámos de tal manera que allí aon volém trobá gust y repós no trobém disgust y escándol. Mentres les dones estaben en estos raonaméns, entren a la iglesia tres joves, que no u eren tan per a que no tinguere lo menos vintising añs lo mes jove: ni la calidat y perversidat de los tems, ni la pérdua de amics y de paréns, ni la temó habíe pogut extinguí l´amor en ells, ni siquiera arrefredál. A un li díen Pánfilo, Filostrato lo segón y lo radé Dioneo, tots amables y cortesos; y estaen buscán a les seues dames, que estaben entre les sat nomenades, y les atres eren paréns de algún de ells. Pero primé van arribá ells als ulls de éstes que éstes van sé vistes per nells; per lo que Pampínea, entonses, sonrién va escomensá:

- La fortuna mos es favorable y mos ha ficat dabán an estos joves valerosos que mos farán en gust de guíes y criats.


Neifile, entonses, que se habíe ficat tota roija de vergoña perque ere una de les amades per los joves, va di:

- Pampínea, per Déu, mira lo que dius. Reconeixco que només coses bones poden dis de consevol de ells, y crec que poden oferí bona y honesta compañía no sol a natros sino a datres mol mes hermoses y estimades del que natros som; pero com es cosa manifesta que están enamorats de algunes de les que aquí están, ting temó de que mos seguixquen difamassións y reproches, sense tindre cap culpa ni natros ni ells, si mols emportém en natros.

Va di entonses Filomena:

- Ixo rai; allá aon yo honestamen viga y no me rossego la consiénsia, que parlo qui vullgue en contra: Déu y la verdat agarrarán per mí les armes. Pos, si estigueren disposats a vindre podríem di en verdat, com Pampínea va di, que la fortuna mos es favorable.

Les demés, sentín an estes parlá aixina, de acuerdo van di totes que foren cridats y sels diguere la seua intensió; y los rogaren que vullgueren tíndreles per compañía al viache. Per lo que, sense mes paraules, ficánse de peu Pampínea, que per consanguinidat ere parenta de un de ells, se va atansá cap an ells, que estaben parats com estaquirots miránles y, saludánlos en alegre gesto, los va fé manifesta la seua intensió y los va rogá en nom de totes que en puro y fraternal ánimo vullgueren tíndreles com a compañía. Los joves van creure primé que los fee la burla, pero después van vore que la dama parlabe en serio y van declará alegremen que estaben preparats, y sense mes tardansa, van doná órdens del que s´habíe de fé per a prepará la partida. Y ordenadamen fen prepará totes les coses oportunes y enviades aon ells volíen aná, en son demá de matí, aixó es, en dimecres, al clarejá lo día, les dones en algunes de les seues criades y los tres joves en tres dels seus criats, eixín de la siudat, se van ficá en camí, y no mes de dos milles se habíen alluñat de ella cuan van arribá al puesto primé dessidit. Estabe tal puesto a lo alt de una montañeta, per tot arreu una mica separat dels camíns, ñabíen diferéns arbustos, abrets, ábres y plantes, tots y totes verts y verdes, frondosos y frondoses y agradables de mirá; a la punta del puch ñabíe una masada en un gran y hermós pati al mich, y en galeríes y en sales y en alcobes totes elles bellíssimes y adornades en alegres pintures dignes de sé mirades, en pradets al voltán y en jardíns maravillosos y en pous de aigua fresquíssima y en bodegues plenes de pressiats vins: coses mes apropiades per als bons bebedós que per a les sobries pero no abstémies y honrades dones. La masada, ben agranada y en les alcobes y los llits fets, y plena de cuantes flos se podíen trobá a la estassió, y alfombrada en rames de jungsescampadetes, va ressibí la compañía que arribabe. Y al reunís per primera vegada, va di Dioneo, que mes que cap atre jove ere agradable y ple de ingenio:

- Siñores, la vostra discressió mes que la nostra previssió mos ha guiát aquí; yo no sé qué es lo que intentéu fé als vostres pensaméns: los meus los hay dixát yo a dins de les portes de la siudat cuan en vatres hay eixit de ella, y per naixó o vatres tos disposéu a entretíndretos y a riure y a cantá en mí (tan, dic, com convé a la vostra dignidat) o me donéu llisénsia per a que a per los meus pensaméns men entorna y me queda an aquella siudat desolada.
A lo que Pampínea, com si s´haguere desfet de tots los seus pensaméns, va contestá alegre:
- Dioneo, mol be parles: ham de viure en alegría, pos les tristeses mos han fet fugí. Pero com les coses que no tenen orden no poden durá mol tems, yo que vach sé la inissiadora de los contactes per los que se ha format esta bona compañía, pensán en la continuassió de la nostra alegría, estimo que es de nessessidat triá entre natros an algún com a prinsipal a qui honrém y faigám cas com a superió, pero que tots los seus pensaméns se dirigíxquen a fémos viure alegremen. Y per a que tots próbon lo pes de les preocupassións jun en lo plaé de la autoridat, dic que a cadaú per un día se li dono lo pes y en ell lo honor, y quí sirá lo primé de natros se faigue per elecsió de tots. Los que continuarán, al arrimás la nit, sirán aquell o aquella que vullgue lo Siñó o Siñora del día, y los Siñós, segóns lo seu arbitri, durán lo día del seu señorío, ordenarán lo modo en que ham de viure. 

Estes paraules van agradá y a una veu la van triá com a Reina del primé día, y Filomena, corrén mol depressa cap a un lloré, perque moltes vegades habíe sentit parlá de cuán honor donáe a qui ere en lloré coronat, agarrán algunes rames, va fé una guirnalda o corona ben arreglada y lay va ficá damún de la coroneta. Va sé alló, mentres va durá aquella compañía, manifest signo a tots los demés del Real Señorío y privilegio. Pampínea, feta Reina, va maná que tots callaren, y habén fet ya cridá allí als criats de los tres joves y a les seues criades; y callán tots, va di:

- Per a doná lo primé ejemplo a tots vatros, per a que la nostra compañía en orden y en plaé y sense cap deshonor vixque y duro tan com pugám, nombro primé a Pármeno, criat de Dioneo, lo meu senescal, y an ell encomano lo cuidado y la solissitut per a tota la nostra familia y lo que perteneix al servissi de la sala. Sirisco, criat de Pánfilo, vull que sigue administradó y tessorero y que seguixque les órdens de Pármeno. Tíndaro, al servissi de Filostrato y de los atres dos, que se ocupo de les seues alcobes cuan los atres, ocupats en los seus ofissis, no puguen ocupás. Misia, la meua criada, y Licisca, de Filomena, estarán seguit a la cuina y prepararán les viandes que digue Pármeno. Quimera, de Laureta, y Estratilia, de Fiameta, volém que estiguen pendentes del gobern de les alcobes de les dames y de la llimpiesa de los puestos aon estiguém. Y a tots en general, volém y los ordenám que se guardon, aon sigue que vaiguen, de consevol puesto del que tornon, consevol cosa que séntiguen o veiguen, y de portá de fora cap notíssia que no sigue alegre. -

Y donades estes órdens, eixecánse de peu, va di:

Aquí ñan jardíns, aquí ñan prats, aquí ñan atres puestos mol bons, per los que vaigue cadaú al seu gust a esparsís; y al sentí lo toque de tersia, tots estiguen aquí per a minjá a la fresca.
Despedida, pos, per la ressién Reina, la alegre compañía, los joves y les belles dones, parlán de coses agradables, en pas lento, sen van aná per un jardí fénse hermoses guirnaldes de flos y fulles y cantán amorosamen. Y después de habé passat aixina lo rato que los habíe sigut consedit per la Reina, tornán a la masada, van vore que Pármeno habíe escomensat lo seu ofissi, per lo que, al entrá a una sala de la planta baixa, allí van vore les taules parades en mantels blanquíssims y en tasses que pareixíen de plata, y totes les coses cubertes de flos y de rames de ginesta; per lo que, rentánse tot les máns, com li va apetí a la Reina, segóns lo juissi de Pármeno, tots van aná a assentás. Les viandes delicadamen fetes van arribá y van sé escansiats vins finíssims, y en silénsio los tres criats van serví les taules. Alegrats tots per estes coses, que eren hermoses y ordenades, en plassenté ingenio y en festa van minjá; y eixecades les taules, com totes les dames sabíen ballá los danzes de carola, y tamé los joves, y part de ells tocá y cantá mol be, va maná la Reina que vinguéren los instruméns: y per orden seua, Dioneo va agarrá un laúd y Fiameta una viola, y van escomensá a tocá una dansa suave. Per lo que la Reina, en les atres dames, agarránse de la má en corro en los joves, com si fore una sardana o un ball sardo, en pas lento, enviáts a minjá los criats o sirviéns, van escomensá una carola: y cuan la van acabá, van cantá cansóns amables y alegres. Y aixina van passá tan tems com a la Reina li va pareixe, antes de maná que sen teníen que aná a dormí; donán a tots llisénsia, los tres joves a les seus alcobes, separades de les de les mosses, sen van aná. En los llits ben fets y tot ple de flos com la sala se van trobá. Igualmén les seues les dames, per lo que, despullánse, se van gitá a dormí.
No fée mol que habíe sonat nona cuan la Reina, eixecánse, va fé eixecás a tots los demés, afirmán que ere roín dormí massa de día. Van amorsá be y van passá lo rato, y después sen van aná a un prat aon la herba ere verda y alta y lo sol no podíe entrá ni per cap regata; y allí, aon se sentíe un suave airet, tots se van assentá en corro sobre la verda herba tal com la Reina va volé. Y ella los va di:
- Com veéu, lo sol está alt y la caló ya aprete, y res se sen mes que les chicharres als olivés o les oliveres, per lo que aná ara a consevol puesto siríe sense duda tontería. Aquí estem be y fresquets, y ñan, com veéu, tableros y pésses de ajedrez, y cadaú pot, segóns lo que al seu ánimo li dono mes plaé, chalá. Pero si tos vinguere en gana, podríem contámos cuentos y aixina passaríem esta calenta part del día. Cuan haigáu acabat tots de contá una história cadaú, lo sol ya haurá baixat y haurá menguat la caló, y podríem aná a entretíndemos aon mes gust mos dono; y per naixó, si aixó que hay dit tos agrade (ya que estic disposada a seguí lo vostre gust), fému; y si no tos apetiguere, que faigue cadaú lo que mes li agrado hasta la hora de véspres. Les dones y tots los homes van alabá lo novelá.

- Entonses - va di la Reina - , si tos apetix, an esta primera jornada vull que cadaú parlo del que mes li chauche.
Y girada cap a Pánfilo, que estabe assentat a la seua dreta, amablemen li va di que en una de les seues históries escomensare; y Pánfilo, sentit lo mandato, rápidamen, y sén escoltat per tots, va escomensá aixina:

primera-jornada-novela-primera

miércoles, 30 de mayo de 2018

Léxico aragonés , A

Ver Gerónimo o Jerónimo BORAO (editado comparando el original)

ABABOL, p. Amapola.  (2) adj, n bobo, lelo, simplón / amapola, ruella, roella


ABADIA. p. Casa del cura en algunos pueblos: en las últimas ediciones de la Academia está como voz castellana.


ABADIADO. a. Territorio de la abadía.


ABARATAR. n. Se usa en la frase a abarata canciones para denotar a vil precio, a bajo precio.


ABASTAR, n. Abarcar.


ABASTO (dar), n. Bastar, ser bastante o suficiente a alguna cosa, por ejemplo, tres amanuenses no daban abasto a copiar lo que él escribía, no daba abasto a cortarle pan.


ABATOJAR, n. Agramar o machacar alubias u otras legumbres para que suelten el grano de la vaina; apalear las nueces para que caigan del árbol. 


ABATOLLAR, n. La misma significación. / se usa una batolla, barra o vara de madera, rama larga de árbol, hoy en día hay de plástico. 


ABDICAR. a. Revocar, voz forense.


ABEJERA, a. Colmenar, voz anticuada que la Academia consigna como castellana en su última edición: úsase también en Navarra. / abellá


ABEJERO. a. Abejaruco.  / abellerol al dcvb ,  merops apiaster , 




ABLENTAR, p. Aventar: en Navarra ablendar. / aventá, de ven, o aviá


ABOLORIO. c. Abolengo o retracto gentilicio.


ABOLLON. a Botón de vides y plantas.


ABOLLONAR, a. Brotar de las vides el botón.


ABONICO, n. Bajito, con tiento.


ABORRECER. n. Molestar, cansar, importunar. y así se dice' «le aborreció con tantas preguntas:»  también como reflexivo, p. ej. «ya me aborrezco con tanto limpiar la casa. / aburrí an algú, aburrí les sopes de all, yo me aburrixco, aburrixes, aburrix, aburrim, aburriu, aburrixen


ABORTIN. n. Abortón, feto de las reses.


ABRAHONAR, c. Ceñir por los brahones.


ABREVADOR. c Abrevadero.


ABRIGO. n. Abrigado, y así suele decirse estar abrigo por ir abrigado.


ABRIO. D. Bestia: la Academia escribe averio, y en autores aragoneses se lee avería como también en los ff. de Aragón.


ABROJOS. p. Planta, centaurea calcitrapa.


ABRUJARSE, n. Componerse, llevarse uno: se usa en la espresión abrújese V. como pueda.


ACACHARSE. d. Agacharse.  / acachás, acachar-se , yo me acacho, acaches, acache, acachem o acacham, acacheu o acachau, acachen


ACALORO. n. Acaloramiento, sofocación.  / sofoco, yo m'hay sofocat, yo me sofoco, sofoques, sofoque, sofoquem, sofoqueu o sofocau, sofoquen, 


ACAMPO. c. Dehesa.


ACANTALEAR. c. Caer granizo grueso— n. Llover mucho, diluviar. Cantal, piedra.


ACAPIZARSE. d. Asirse por las greñas.


ACARRAZARSE. n. Echarse sobre uno asiéndole fuertemente: tiene conexión con el verbo anterior y con el castellano agarrafar aunque es de mas enérgica significación: se usa en el participio pasivo y se aplica a las personas y animales y sobre todo al gato.


ACEITERO. n. Se aplica como adjetivo a los molinos en que se estruja la oliva, mientras en Castilla es sustantivo que significa el que vende aceite y el cuerno en que lo guardan los pastores. / molí de oli, molí d'oli , almazara


ACERARSE. n. Dícese de los dientes cuando padecen la sensación llamada dentera. 


ACERE. n. Planta, acer campestre. La academia incluyó esta palabra como castellana en su edición de 1822 en significación de árbol .

ACEROLA. p. Serba.
ACEROLO. p. Serbal.
ACEROLLA. n. Acerola.

ACITARA . n. Parece significar cama en la traducción que taco Briz del testamento de Ramiro I, como puede verse en nuestra Introducción. 


ACLOCARSE. n. clocarse. Aclocás una cloca, lloca, gallina ponedora


ACOPLAR. a. Uncir bestias a carro o arado.  / juñí


ACORTADIZOS, d. Cortaduras o desperdicios de papel, guantes, etc.


ACORZAR, c. Acortar.  / acursá , fé curt


ACOTOLAR, d. Aniquilar, acabar con alguna cosa, especialmente con los animales o frutos de la tierra. / acotolá , yo acotolo, acotoles, acotole, acotolám o acotolém, acotoláu o acotoléu, acotólen, ya u ham acotolat tot.


ACTUAR. n. Llevar, seguir, tramitar o actuar en los procesos como notario o escribano. 


ACTOS. n. Véase autos.


ACUBILAR, n. Cubilar.


ACURCULLARSE. n. Ponerse encogido como un ovillo. Acurrucás.


ADEMPRIBRIAR, n. Acotar o fijar los términos de pastos comunes. Úsalo, entre otros, Cuenca en sus Ricos hombres.


ADEMPRIO. d. Egido o término común de pastos.


ADIMPLEMENTO. n. Cumplimiento de la condición contenida en alguna escritura. sentencia etc.


ADINERAR. n. Reducir a dinero los efectos o créditos: hacer efectivos los valores.


ADOBA. n. Adobe.


ADOBAR. n. Preparar, ofrecer algún objeto en ciertos ceremoniales, como se ve en Blancas hablando de la coronación de Pedro IV, «al menos el arzobispo le adobase o adrezase la corona. " En castellano aderezaré guisar y aun reparar o componer. / adobá es ficá en adobo, carn en oli, per ejemple, actualmén llom embuchat, adobat.


ADOR, d. Turno en el riego.


ADOTE, n. Dote.


ADULA. c. Hato de ganado mayor.— c. Terreno que no tiene riego destinado. — n. Cada una de las siete suertes de tierra que riega la acequia de la Almotilla, término de Zaragoza, en cada día de la semana, y así se dice se vende un campo en la adula del miércoles: tiene significación análoga en algunos pueblos de Navarra, como puede verse en el curioso Diccionario de Antigüedades de Navarra.


ADVENTAJA. a. Mejora que el cónyuge sobreviviente saca de los bienes del consorcio antes de su división.


ADUSTO. n. Tieso, inflexible (antiguamente se decía tiesse y hoy dice la plebe lierco.)


AFANO. a. Afán o fatiga.


AFASCALAR, a. Formar hacinas o fascales de treinta Laces.


AFIGIR, a. Fijar, anticuado.


AFIRMAMENTO. a. Ajuste que se hacia a los criados: ant.


AFIRMAR. a. Habitar o residir: ant.


AFIRMARSE. d. Ajustarse o contratarse los criados.


AFRECHO. p. Salvado: se usa en Andalucía y Estremadura según la Academia.


AGRAMAR. c. Machacar lino, cáñamo u otra planta.


AGRAMIZA. n. Agramadera.


AGUA. n. Estar agua al cuello, hallarse en grande aprieto: equivale a la frase de la Academia estar agua a la garganta. — n. Echar el agua de S. Gregorio, reprender alguno con toda li sura y aun impertinencia. — n. Sacar polvo del agua, fr. equivalente a sacar agua de las piedras.


AGUACIBERA. a. Tierra sembrada en seco y regada después.


AGUACHINAR, a. Enguazar o llenar de agua las tierras.— n. Se dice del estómago cuando está descompuesto por sobra de líquidos no digeridos, de las patatas cuando no tienen carácter farináceo sino cristalino , y en general de varios comestibles cuando tienen propiedades análogas.


AGUAITAR. c. Acechar: la Academia coloca esta voz entre las que, ya anticuadas, son hoy de uso de la gente vulgar. En documentos antiguos de Navarra se ve usado el verbo goaitar y aun el sustantivo goai vigilante.


AGUA-LLEVADO. n. Limpia en los canales o acequias, que se practica removiendo la tierra que ha cargado al fondo y sollando el agua para que la arrastre en su corriente.


AGUATIELLO. d. Abertura practicada en la pared para des pedir el agua de los patios o calles.


AGÜERA, a. Zanja para encaminar el agua llevadiza a las heredades. — a. Acequia para dirigir el agua pluvial a los campos. / Aigüera, aigüeres, solen está als camíns per a traure l'aigua


AGUILON. n. Se dice del madero que pasa de 40 palmos.


AGUJA. d. Alfiler: también se llama al alfiler aguja de cabeza. — a. La púa tierna del árbol que sirve para injertar. / Agulla, agulla de cap.


AGUZAR,-a. Azuzar.


AHOJAR. a. Comer los ganados la hoja de los árboles.


AHORRADO. n. Aligerado de ropa.  / aforrat es ahorrado en castellá, pero no se sol fe aná en roba, sino en dinés. 


AHORRARSE. n. Aligerarse de ropa: se acompaña con este sustantivo. / aforrás, aforrar-se


AHUJERAR, n. Agujerear.— n. ahujerar los oídos, cansar a uno con la demasiada conversación o bulla.


AHUJERO. n. Agujero.


AJADA. n. Azada. / eixadella, cavegueta y variáns


AJOARRIERO. n. Guiso particular del bacalao que consiste en deshacerlo a menudas rajas y servirlo con ajo y especias y sin espinas.


AJO DE CULEBRA. n. Planta, allium roseum. / all de bruixa es un all bort, salvache


AJOLIO. a. Salsa de ajos y aceite, a que se pueden agregar yemas de huevo. / all y oli, allioli, all i oli


AJORDAR, a. Esforzar la voz, gritar hasta enronquecer. / cridá, bramá, 


AJUSTARSE. a. Arrimarse a alguna parte.  / arrimás, ajustás es quedá just


ALACET. d. Fundamento de un edificio. Solamén, solamens, fundamens.


ALADRADA. a. Surco abierto en la tierra con el arado. / aladre


ALADRAR. n. Arar la tierra, como en las montañas de Burgos que es a donde lo refiere la Academia. / llaurá, en aladre, rella, etc, mantorná


ALADRO, c. Arado. / Aladre  / apellido Aladrén ?


ALAICA. a. Hormiga aluda.


ALAMBRE. c. Hilo de hierro.


ALAMIN. n. Guarda de aguas: se usa en los pueblos limítrofes con Navarra, en donde es mas común esa voz, que la Academia incluye con otro significado.— n. Especie de aguacil entre los sarracenos, el cual podía terminar las causas mínimas que no escedían de dos sueldos.


ALARGADERA, n. Sarmiento amugronado o que deja de podarse para amugronarlo.


ALATÓN. a. Almez y su fruto. / Lledó, com lo poble, lladó, lladons, lledons, y variáns


ALATONERO. a. Almez / lladoné , lledoné


ALBADA, a Alborada o música de las aldeas.— a. Jabonera, planta.— n. Canto dela alborada, género de composición poética.


ALBAHACA DE MONTE n. Planta.  / aufádega


ALBAR n. Tierra blanca o de sembradura. Albus, albis, latino.


ALBARAN. a. Papel de alquiler. — a. Cédula. — a. Papel de obligación privada.— d. Papeleta que acredita el cumplimiento de parroquia.— n. Factura del peso del carbón.


ALBARRANO. n. Gitano : en Castilla albarrán el que no tiene domicilio fijo. — n. Id est quod extraneus dice Miguel del Molino en su Repertorio.


ALBELLON. a. Arbellón o arbollón.— c. Albañal.— d. Conducto subterráneo de piedra para dar salida a las aguas de los campos sin perjuicio de la labor.


ALBERGE, a. Albaricoque. / abrecoc, albrecoc, aubrecoc


ALBERGERO. a. Albaricoquero. / abrecoqué


ALBOHOL DE CASTILLA, n. Planta salsugirosa y pulverulenta.


ALBOLGA. a. Alholba, planta.


ALBOROCERA, a. Madroño, arbusto. Alborsé, sirera de alborsé


ALCACER, n. Alfalfa o alfalfe, según Cuenca: en Castilla cebada verde en yerba. 


ALCAHUETE n. Chismoso. / paregut a bachillé, bachillera


ALCAHUETEAR, n. Chismear denunciar.


ALCAIDADO. n. Alcaidía o alcaidiado: hemos visto esa palabra como cargo clerical.


ALCOBILLA, a. Chimenea para calentarse.— n. Sala en que está colocada. 


ALCORZAR, d. Acortar. / acursá, yo hay acursat la batolla, acurso, acurses, acurse, acursem o acursam, acurséu o acursáu, acursen


ALCORCE, n. Atajo. / dressera, adressera, verbo adressás, adressar-se


ALDRAGUERO. n. Chismoso, enredador, desocupado, busca ruidos: úsase principalmente en los pueblos limítrofes con Navarra.


ALEGRARSE, a. Gozar: en este sentido y como forense antiguo lo condigna la Academia entre las voces provinciales de Aragón. / alegrás (lo cos)


ALERA, a. Llanura en que se hallan las eras.— d. alera foral, pastos comunes a dos o mas pueblos con exclusión de viñas, huertos y sembrados: llámanse también pastos forales y son para pastar los ganados de sol a sol.


ALFALCE, alfalz, alfalfa

ALFALFEZ. a. Alfalfa. Aufals, alfalz, 

ALFARDA, a. Contribución por el derecho de aguas de algún término: la gente rústica dice a veces farda.-n. Tributo que pagaban algunos moros y judíos a los príncipes cristianos, según Ducange.


ALFARDERO. a. El que cobra el derecho de alfarda.


ALFARDILLA, a. Pago por la limpia de acequias menores.


ALFARDON. a. Anillo de hierro que va suelto en el eje del carro entre la clavija y la caja.— d. Arandela.


ALFARMA. a. Alhargama planta.


ALFARRAZAR. a. Ajustar por un tanto alzado el pago de diezmo de todo fruto en verde.


ALFENDOZ. n. Regaliz. / regalíssia, regalís


ALFERRAZ, n. Una de las variedades del halcón.


ALFETNA. n. Sedición, guerra intestina según Ducange apoyado en un documento de Sancho Ramírez de Pamplona, 1073, en donde se lee alfechna


ALFONDEGERO. n. Encargado de la alfóndiga.

ALFONDIGA. c. Alhóndiga.

ALGARAZO. n. Lluvia corta (rujiazo).


ALGORIN. a. Atajadizo para colocar la aceituna, con separación de clase o dueño, hasta prensarla. — d. Sitio para tener a mano la harina, cebada etc. 


ALGUARIN. a. Cuarto bajo.— a. Pilón donde cae la harina que sale de la muela.


ALGUAZA, a. Bisagra o gozne.


ALGUINIO. a. Cesto o cesta. No se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALICÁNCANO. n. Piojo aludo, voz familiar: en Castilla cáncano piojo.— n. Alguna cosa incómoda de que uno se liberta.


ALICORTADO. n. El que por algún contratiempo ya no se halla ni en la disposición ni con el ánimo que antes tenia.


ALIFARA, a. Convite o merienda.


ALIRON. p. Alón desplumado. Solo se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALJECERIA, c. Yesería. 

ALJECERO. a. Yesero.
ALJEZ, a. Yeso: en Castilla yeso en piedra. / aljez, algés, ges
ALJEZAR, c. Yesar.
ALJEZON. c. Yesón.

ALMADIA, a. Armadía o balsa de maderos.— d. Conjunto de ellos para trasportarlos por el rio.— Nombre de canoa india.


ALMARREGA. n. La manta o piel de ínfima clase con que se cubre a las bestias de carga.


ALMASTEC. a. Almaciga o almástiga, especie de resi- /falta texto/


ALMAZAQUE, i na: ant.


ALMENARA, a. Zanja que conduce al rio el agua sobrante de las acequias. 


ALMENDRERA (florecer la), a. — Encanecer prematuramente, pues ese árbol echa pronto la flor que es blanca. / florí lo amelé


ALMOGAVARES, c. Tropa irregular muy famosa en Aragón.


ALMUD, p. Medida que consiste en la dozava parte de la fanega aragonesa. 


ALMUDÍ. p. Alhóndiga.— a. Medida de 6 cahíces.

ALMUDÍN. a. Almudí en Aragón y Murcia.

ALMUERTAS, a. Impuesto sobre los granos vendidos en la Alhóndiga. 


ALMUDAINA. n. Zalmedina, o zavalmedina,*) o pretor urbano, o el mismo pretorio, según Ducange.


ALMUDATAFE, n. Fiel de pesos y medidas: también almodazafe y almudaxafe y en latín bárbaro molasafus y su oficio mos tasa fia.


ALMUNIA. n. Torre con su heredamiento. La Almunia de Doña Godina, La Almunia en Huesca, etc . 


ALMUTACAS, n. Cargo u oficio público, que, tal vez por hallarse escrito con cedilla y s larga, venga a ser el de almu- tazaf: hallase como una de las firmas en la escritura pública testificada a principios del siglo XVII por el escribano Yagüe y relativa al suceso trágico de los Amantes de Teruel.


ALMUTAFAT. / a. Almotacén o fiel de pesos y medidas y ÁLMUTAZAF.  (añadimos) perseguidor de las cosas hurtadas.


ALMUZA. n. Capillo, esclavina, o muceta que también se designaba con el diminutivo almuzella: en catalan almussa y armussa tienen la misma significación.


ALOTON. a. Almeza, fruto del almez. / lledó, lladó


ALQUEZ. c. Medida de doce cántaros de vino.


ALUD. a. Caída de la nieve de los montes a los valles en gran cantidad y con estrépito.


ALUFRAR, a. Columbrar, ver con prontitud, prever.


ALUM. a. Alumbre. / llum (luz) 


ALZADO. n. Robo, hurto y en general toda sustracción maliciosa. 


AMALVEZARSE. d. Aficionarse, cebarse.


AMALLADAR, n. Malladar.


AMANTA, c. Mucho: la Academia escribe a manta . Yo tengo novios a manta.


AMELGADO. a. La obra de amojonar la tierra.

AMELGADURA ¿??

AMELGAMIENTO.  acción y efecto de amelgar.


AMELGAR, a. Amojonar en señal de derecho o posesión: en Castilla abrir surcos para sembrar.


AMERAR, a. Merar, mezclar agua con vino u otro líquido: dícese amerar la olla cuando se echa nuevamente agua. / amerá, amerat, bañat, bañá


AMORGONAR, a. Amugronar o tender los sarmientos bajo de tierra para que arraiguen.


AMOSTA, d. Adverbio que denota lo que puede cogerse o apararse con las dos manos juntas. / Aumosta


AMPARA, a. Embargo de bienes muebles. Usase también en Navarra.


AMPARAR, a. Embargar bienes muebles.


AMPARO. n. Brizna, pizca; dícese ano hay ni un amparo de cosecha, no ha quedado ni amparo de aceite.»


AMPRADO. n. Lo que se tiene o lleva de prestado.


AMPRAR, a. Tomar prestado: la Academia y el Diccionario aragonés de Peralta añaden que significa también pedir prestado.


AMPRICIA, n. Sumaria, voz anticuada que, tomada de los fueros de Aragón, incluyó la Academia en la edición príncipe de su Diccionario.


AMPUTAR, n. Suprimir, quitar. La Academia en su Diccionario primitivo de 1726 incluye esta voz como aragonesa en sentido figurado y cita aquellas palabras de nuestros fueros «amputando los tiempos supérfluos.»


ANA. n. Se dice en algunas localidades a Ana que llegue te escribiré» que es como decir «así que llegue, o al punto que llegue, te escribiré.» Nada más llegar en castellano. Tal com arriba, te escriuré


ANCHARIA, a. Anchura: en Castilla la de las telas entre los comerciantes o mercaderes.


ANCHEZ.Y. a. Anchura, voz anticuada.


ANDADA, n. El terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó algún día determinado.


ANDADERAS, d. Seca, sequilla o hinchazón en las glándulas.


ANDADOR, c. Anden, calle o paseo en los jardines.


ANDALOCIO. d. Lluvia de corta duración.


ANDARÍO. n. Ave.


ANGANILLAS, n. Angarillas o aguaderas.— n. Angarillas o jamugas, en cuyo sentido emplean aquella voz los ff. de Aragón.


ANIEBLADO. n. Entontecido, alelado, asustado, suspenso. / está enterbolit, anugolat es cuan ñan núgols, se pot refería a atontat, alelat, asustat, despistat, una cosa destronada me díe mon pare de minut, perque sempre estaba pensán algo.


ANIEBLARSE. n. Hallarse en cierto estado de distracción, lelez o aturdimiento. / anugolás


AMEECOGER, a. Coger las frutas antes de su madurez. / cullí la fruita verda


ANTIBO. n. Remolino de agua a causa de detenerse en un canal para encaminarse a otro.


ANTIPOCA. a. Escritura de reconocimiento de un censo y aun de cualquiera crédito.


ANTIPOCAR, a. Reconocer un censo en instrumento público. -a. Volver a hacer una cosa obligatoria que estuvo en suspenso.


ANTOR. a. Vendedor al cual se compró de buena fé una cosa hurtada. 


ANTORCHERA. d. Velón de cobre: en Castilla candelero o araña en que se ponían las antorchas.


ANTORIA. a. Hecho de descubrir al antor o primer vendedor de una cosa hurtada.


ANTOSTA. a. Tabique: otros dicen entosta.--v\. Estiércol endurecido del ganado.


ANZOLERO. a. El que fabrica o vende anzuelos.


AÑERO. n. El artesano que se ajusta para un año: es voz generalmente usada entre los sastres, quienes denotan con ella a uno que ni es mancebo ni aprendiz.


APABILADO. n. Decaído, desmerecido, alicaído.


APABILARBE, n. Experimentar cierta congoja al sufrir la impresión de miasmas pútidos o deletéreos.


APANDAR. n. Procurar y conseguir la posición de algo: tiene significación algún tanto parecida con el accaparer (acaparar) francés que algunos han españolizado indebidamente.


APAÑA-CUENCOS. n. El que se dedica a componer vasijas de barro, para lo cual pasea las calles anunciándose a grandes gritos, de donde nace que al cantante de mucha voz , pero de mal gusto, suela designársele con ese nombre.


APAÑAR. a. Remendar o componer lo que está roto: se usa también en Murcia como la voz siguiente. / apañá, arreglá , recompondre


APAÑO. a. Remiendo, reparo o composición.


APARADOR. a. Vasar: algunos dicen parador.


APARATARSE. n. Se dice del horizonte o de la atmósfera cuando anuncian inminentemente la lluvia medra, nieve o granizo; en el mismo sentido se dice que el cielo está aparatado, vocablo que no incluimos, ya por ser un derivado, de los cuales solemos prescindir por demasiado notorios, ya por incluirlo la Academia aunque con la definición general de preparado, dispuesto. 


APARATERO. n. El que pondera con exceso la importancia de una cosa: en ocasiones es sinónimo de aparatoso, voz castellana anticuada.


APARATOS, n. Grandes extremos en cosa que no merece tanta importancia: úsase generalmente en plural.


APARTE, a. El espacio o hueco que se deja entre dos palabras.


APATUSCA, n. Juego que consiste en tomar número de or den arrojando cada cual una moneda hacia un quijarro o canto, y, apiladas aquellas, golpearlas cada uno a su turno con una piedra (cualquiera que sea la posición en que hayan quedado a cada tiro o suerte), y hacer suyas las que al golpe presenten el anverso: algunos dan ese nombre a otros juegos igualmente sencillos. —En la Faetonciada, breve poema de principios del siglo XVII, se lee: Piensas que es gobernar el carro hermoso jugar a la patusca o a la chueca?


APATUSCO, n. Voz familiar de desprecio, principalmente contra los muchachos.


APELLIDANTE, n. El que presente pedimento para incoar el juicio de Aprehensión o Inventario.


APELLIDO. a. Causa o proceso en que, por la conveniencia de su publicidad, pueden intervenir como testigos o declarantes cuantos quieran.— n. Pedimento en que se solicitan los juicios llamados de Aprehensión e Inventario.


APENAR, a. Intimar una pena ya señalada de antemano: úsase principalmente contra los que entran o hacen entrar anima les de pasto en heredad ajena. 


APEÑORADO. n. Preso, ocupado, detenido: se aplica también a los ganados, 


APERCAZAR, d. Coger con alguna dificultad.


APERO. n. Se dice ¡buen apero! por el que no sirve para el objeto a que se le llama o destina.


APESTAÑADO. n. Se aplica en lenguaje de carpintería a lo que monta o acaballa para asegurar mas el encaje o la defensa, como sucede en las puertas o en las maderas de los balcones.


APESTAÑAR, n. Vocablo derivado o sacado del anterior.


APETENCIA. c. Apetito, voz que el Diccionario de Peralta incluye como aragonesa anticuada.


APEZONAR. n. Chocar dos carruajes por el pezón.


APLASTARSE, n. Fijarse o detenerse demasiado en algún punto: es, como se ve, acepción metafórica, pero muy general.


APLEGAR, a. Arrimar o llegar una cosa a otra: en castilla es voz anticuada que significa allegar o recoger. La plega dels quintos.


APOCA, a. Recibo o carta de pago.-d. Testimonio que dan los sacerdotes por las misas de encargo que han celebrado.


APOTICARIO. a. Boticario: en Castilla se decía antes apotecario. Apotheke en alemán, farmacia, botica, rebotica. Boticari, farmássia, farmasséutic, farmasséutica, 


APREHENSION. a. Juicio de los cuatro privilegiados, que consistía en poner bajo la jurisdicción real la cosa aprehendida mientras se justificaba la verdadera pertenencia.


APUÑADAR. a. Apuñear, dar de puñadas. / fotre puñades, puñada


APURADAMENTE, n. Cabalmente, puntualmente, casual mente.


APURAR, n. Poner a alguno en apuro cualquiera dificultad o hacienda.


AQUEBRAZARSE, d. Formarse herpes o quiebras en pies o manos.


ARADRO. a. Arado o aladro. Aladre , aladres


ARAÑADA, n. Araño, arañazo.


ARAÑON. a. Endrino el árbol y endrina fruto: ciruelo silvestre.


ARBEJA, n. Planta, lathyrus aphaca.


ARBELLON. a Arbollón o desaguadero de los estanques, patios, etc.


ARCADA, n Arco u ojo de puente: el mismo nombre tenia en Navarra, como se puede ver en el Diccionario de sus antigüedades, art. Caparroso. / arcada, arcades, portal, portals


ARCAZ. a. Andas o caja en que se lleva a enterrar a los difuntos.


ARCEN. a. Brocal de pozo.


ARCIPRESTADO. ti. Arciprestazgo o Arciprestadgo.


ARGADILLO. a. Cestón de mimbres: dícese también argadijo.


ARGENT. a. Plata, voz antic. En francés aún se usa como dinero. Símbolo químico de la plata AR.


ARGENTARIO. n. Ayudante de cocina.


ARGUELLADO, c. Desmedrado físicamente. Arguellat, arguellada.


ARGUELLARSE, a. Quedar arguellado, desmejorado y enfermizo. -d. No blanquear la ropa lo que debiera, n. Desmerecer la ropa por «trema suciedad o descuido. -n. Estar cargada de censos alguna hacienda: esta acepción se halla en la primera edición del Diccionario de la Academia.


ARGUELLO. c. Desmedro. -d. Suciedad. -n. Muchedumbre y carga de censos sobre una hacienda.


ARGUELLUZ. n. Despectivo de arguellado.


ARGUIÑO. n. Espuerta de mimbres mayor que el corvillo.


ARIBAR. n. Aspar.


ARIBOL. d. Aspa.


ARIENZO. a. adarme o décima sesta parte de una onza.


ARMADIA, c. Almadia.


ARNA. a. Vaso de colmena. Arnes , da el nombre a un pueblo de Tarragona.


ARO. (echar por el), n. Comer, engullir, embaular.


ARQUIMESA, a. Papelera o escritorio: armario pequeño que se coloca sobre la mesa y tiene varias divisiones, todo bajo llave adornándole comúnmente mucha labor de embutidos etc.


ARRACLAN. n. Alacrán: en Castilla árbol. / arreclau, arraclau


ARRAMBLAR, c. Llenar de arena los arroyos o torrentes la tierra que ha cubierto en una avenida.  Llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las de una especie.


ARRANCADERO. a. La parte mas gruesa del cañón de la escopeta. 


ARRANCASIEGA, a. Riña o quimera de palabras injuriosas.


ARRANCURA. n. Queja, pleito, litigio: es voz anticuada y tomada de documentos latinos.


ARRE, n. Caballería de monta o de tiro.


ARREAR. n. Andar, marchar, partir, p. ej. arrea a la escuela: es de uso vulgar.  Arre al animal, yo arreo, arrees, arree, arreem o arream, arreeu o arreau, arreen. 


ARREMATAR. n. Rematar, dar término o fin a alguna cosa: en la Crónica rimada del Cid v. 575 se lee «Cuantas cosas coraensares. arrematarlas con tu mano.» / rematá


ARREQUIVES. p. Adornos o atavíos.


ARRIMADILLO. n. Friso pintado en la pared, que comúnmente es veteado y alzado como una vara desde el piso: en algunas partes es la esterilla o friso arrimado o clavado a la pared.


ARROBADERA. n. robadera.


ARROBAR, n. Se usa en la frase arrobar la tierra, que significa trasladarla de un punto a otro dentro de la obra en que se trabaja.


ARROBERO. n. Cargador o mozo de cordel, principalmente para conducir aceite.


ARROBETA. n. Medida de aceite de 24 libras, a diferencia de la arroba que es de 36. 


ARTAR, a. Precisar, obligar.


ARTATIVO. n. Obligatorio : se lee en los aa. aragoneses ardativo. 


ARTICULATA. n. El conjunto de artículos o proposiciones que se asientan en la

demanda como objeto de prueba en la tramitación del proceso.

ARTIGA. c. Tierra recién roturada.


ARTO. e. Espino.


ARTOS. p. Cambronera.


ARZOLLA. a. Planta, pero distinta de otra conocida con ese nombre en Castilla. 


ASESTADERO. a. Sesteadero o lugar donde sestea el ganado.


ASESTAR. n. Sestear el ganado.


ASIN. a. Así.  Així, assí

ASINA. n. Así: en Castilla antic. Assina, aixina 

ASISIA. a. Clánsula de proceso, y principalmente la que con tiene deposición de testigos. -a. Pedimento sobre algún incidente.


ASNADA. n. Borricada, barrada. En unas décimas contra el P. Isla con motivo de la cuaresma que predicó en el Hospital de Zaragoza, año 1757, se lee 


ASOLARSE. d. Aclararse los licores, bajando al fondo las partículas mas gruesas.


ASQUILLOS. n. Este diminutivo, que no incluye la Academia, se halla usado en la 

frase hacer asquillos , que significa des deñar, no dar importancia a alguna cosa.

ASUMIR. a. Traer a sí, avocar: en Castilla tomar en sí o para sí, voz antic— n. Insacular.


ASUMPTO. n. Insaculado.


ATABLADERA. p. Tabla que, tirada por caballerías y puesta de plano, sirve para allanar la tierra ya sembrada. / taula de ataulá


ATAJO. n. Rezago del ganado mas endeble, a quien se con duce a pasto mas cercano y abundo . Liar o asegurar el contenido de un fardo o paquete: la Academia dice unir, juntar o enlazar una cosa con otra.


ATARUGADO. ~n. Encogido, falto de soltura en sus modales.


ATARUGARSE. n. Cortarse , perder la serenidad y el desembarazo. Tarugo


ATOQUE. n. Adorno, aliño, y así en un Memorial dirigido al rey por la ciudad de Zaragoza se lee «en quien se halló la verdad sencilla sin franjas ni aloques.» 


ATRAZAR, Trazar. disponer el éxito de alguna cosa.


ATRAZNALAR. a. Atresnalar, que en algunas partes es ordenar las haces en tresnales o pirámides, hasta poder llevarlas a la era.


ATRAZO. d. Persona desaseada o despreciable.


ATREUDAR, n. Dar en enfiteusis.


ATULARIOS, n. Conjunto de cosas muebles, ajuar de una persona, colección de útiles de algún oficio o profesión; y así se dice: venció la tanda y tuvo que cargar con todos los atularios, fugóse el pintor y dejó en desorden lodos sus atularios. Frecuentemente se pronuncia artularios.


ATURAR, d. Hacer parar o detener las bestias. -n. Hacer asiento en algún punto.-n. Fijarse, y por eso se dice «el que a cuarenta años no atura, a cincuenta no adivina y a sesenta desatina. -n. Durar, en cuyo sentido, que es el aceptado por Rosal, leemos en un documento navarro «et este paramiento que ature a tanto tiempo cuanto fuere la voluntad del sennor rey .-En Castilla sufrir el trabajo, tapar. Aturá , aturás , yo me aturo, atures, ature, aturem o aturam, atureu o aturau, aturen


AUGETAS. d. Albricias o gratificación que se da a los criados o a los que traen algún presente. -d. Pastel. -d. Escarola cocida, -c. Con el nombre de augetas es voz castellana y significa la propina que da al postillón el que corre la posta. 


AUTOS, n. Actos: se dice entierro de uno, dos o tres autos (o actos), según se celebra la sola misa de entierro o una o dos más de honras.


AVENTADO. n. «Así los auiamos jurado el día de nuestro bien amulado coronamiento» dice Pedro IV en el códice de las Uniones. ¿???


AVENTAJA. a. Porción que puede sacar el cónyuge super viviente antes de partir los bienes muebles.


AVERIO, a Bestia, voz usada hoy en Aragón según la Academia.


AVEZAR, c. Aficionarse, cebarse.


AVISPADO, c. Agudo, vivo, entendido, activo.


AVUGO. n. Voz conque, por el contrario', se designa en el lenguaje familiar a una persona torpe y obtusa, como con las palabras ababol, mimbrilio, y otras.


AVUTARDAS. n. Pensar en las equivale a estar distraído, o estar en babia. 


AXOBAR, n. La heredad que, además de su dote, recibía la esposa por parte de su padre o marido y era perpetuamente para ella y los suyos: llamábase antiguamente excrex.


AZANORIATE, a. Zanahoria confitada. -a. Cumplimientos y expresiones afectadas.


AZAROLLA. a. Serba o acerola, antic.


AZAROLL0. a. Serbal, árbol : voz incluida en las últimas ediciones.


AZOFRA. n. Correa ancha que sostiene sobre el sillín de la caballería de varas las del carro.- n. Zofra en los dos sentidos de esta palabra. -n. Parece ser turno de aguas según hemos deducido de algunos documentos, uno que recordamos de 1238.


AZOFRAR, n. Concurrir con su trabajo a las obras públicas que se llevan a vecinal.


AZOLLE. n. Pocilga, en las dos acepciones de la Academia: es sustantivo masculino y solo usado en algunas localidades.


AZOTA-PERROS. n. Perrero, o persona destinada en las iglesias a ahuyentar los perros.


AZUD. c. Presa para sacar agua de un rio. Árabe assad o similar. Assut , l'assut , la sut


AZUDA. c. Noria.


AZULEJO. n. Lápida o losa en que se pinta o imprime el nombre de las calles o plazas y el número de las casas: en Castilla ladrillo vidriado para frisos y otros objetos. / reijola, reijoleta


AZUT. a. Azud.


AZUTERO. a. El que cuida de la azuda.


https://an.m.wiktionary.org/wiki/Aragonés-Español_a


A, a n (letra) A, a

a art la

á, a prep a

a!, aa! interch ah

ababol (1) nm amapola | (2) adj, n bobo, lelo, simplón

abadía nf (1) abadía | (2) rectoría, casa parroquial

abella nf abeja

abiento nm diciembre

abril n abril

abríos np conjunto de aparejos de un tiro de carro

acomandar v encomendar

adoba nf adobe

afogar n ahogar

agosto n agosto

agulla n aguja

alfalz nm alfalfa

amillorar berbo mejorar

andurrial n Zona alejada poco poblada y generalmente yerma 

Antón nm Antonio

añada nf año

archila nf arcilla

asperina nf aspirina

astral nf hacha

(a)tajador nm Sacapuntas

augua tuerta n meandro