Mostrando las entradas para la consulta Zaidín ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Zaidín ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2024

Lexique roman; Garba - Garossa, Gairossa


Garba, s. f., gerbe.

La bella garba, cant es segada el camp. V. et Vert., fol. 92.

(chap. La bella garba, cuan es segada al cam, campo.)

La belle gerbe, quand elle est sciée au champ.

Era carguada de garbas de sivada.

(chap. Estabe carregada de garbes de sivada o sibada. Com veéu, al ocsitá ya se escribíe en s inissial; passe en moltes mes paraules que poden escomensá en s o en c, perque ere lo mateix sonido. Ej. sirera.)

Libre de Tindal, p. 12.

Était chargée de gerbes d'avoine.

Garbas ni fen. Tit. de 1254. DOAT, t. CXV, fol. 95.

Gerbes et foin.

ANC. FR. Vez-là ces chans ù la gent soient

Qui ces jarbes cueillent e loient... 

Et les garbes ensanle metuns.

Marie de France, t. II, p. 361.

CAT. ESP. Garba. (chap. Garba, garbes; garbeta, garbetes.)

2. Garbier, s. m., gerbier, amas de gerbes.

Arses... garbier o hostal.

(chap. Cremare... garbera u hostal, casa.)

Ord. des R. de Fr., 1463, t. XVI, p. 130. 

Brûlât... gerbier ou maison.

(chap. Garbera, garberes : mun de garbes apretades per si plou.)


Garbier, adj., fanfaron, hâbleur, faiseur d'embarras.

Tant an ben dig del marques 

Joglar truan e garbier.

P. Vidal: Tant an ben.

Tant ont bien dit du marquis les jongleurs vauriens et hâbleurs.


Garen, Guaren, s. m., garant, protecteur.

Guarents t' en sere. Tit. de 1067.

(chap. Yo t' en siré garantisadó, protectó, guardadó, guía; siré : seré, del verbo sé.)

Je t'en serai garant.

Sias me capdels e garens.

Giraud de Borneil: Quan lo freitz.

Sois-moi guide et protecteur.

- Témoin.

Donc pus vas me non avetz nulh garen

Qu' ieu anc faillis.

Le Moine de Montaudon: Aissi cum selh.

Donc puisque envers moi vous n'avez aucun témoin que jamais je faillis.

Us garens non pot altre contrastar de negun pechat, mas per dos garens er crezuda tota paraula. Trad. de Bède, fol. 77.

(chap. Un testigo, testimoni no pot contrastá a un atre de cap pecat, pero per dos testigos, testimonis sirá creguda tota paraula.)

Un témoin ne peut contredire un autre d'aucun péché, mais par deux témoins sera crue toute parole. 

Loc. Si m trai fis amors en garen.

Lamberti de Bonanel: D' un saluz. 

Si pur amour me prend à témoin.

ESP. PORT. Garante, IT. Guarento.

2. Garentia, Guarentia, Guerentia, s. f., témoignage.

Domna, nos tres, vos et ieu et Amors, 

Sabem totz sols, ses autra guarentia, 

Quals fo 'l covens; no s tanh qu'ieu plus en dia. 

(chap. Dona, natros tres, vos y yo y Amor, sabem tots sols, sense datra garantía, testimoni, quína va sé la conveniensia (lo trate); no convé que yo ne diga mes.)

Arnaud de Marueil: L'ensenhamentz. Var.

Dame, nous trois, vous et moi et Amour, savons tous seuls, sans autre témoignage, quel fut le traité; il ne convient pas que j'en dise plus.

Es proatz

De falsa garentia.

Bertrand d'Allamanon: Del arcivesque. 

Il est convaincu de faux témoignage.

- Garantie, protection.

Er nos sia capdelhs e guerentia 

Sel que guidet tres reys en Betleem.

Pons de Capdueil: Er nos.

(chap. Ara mos sigue guía y garantía – protecsió - aquell que va guiá tres reys a Belén. Com veéu, ya se parlabe de tres reys, los reys magos, los reixos.)

Maintenant nous soit guide et garantie celui qui guida trois rois en Bethléem.

La Verges Maria,

Cui Dieus benezis,

Nos sia guerentia.

G. Faidit: Era nos sia. 

La Vierge Marie, que Dieu bénit, nous soit protection.

ANC. CAT. Guarentia. ESP. (garantía) PORT. Garantia. IT. Guarentia. (chap. Garantía, garantíes; v. garantisá: garantiso, garantises, garantise, garantisem o garantisam, garantiséu o garantisáu, garantisen; garantisat, garantisats, garantisada, garantisades.)

3. Garensa, s. f., garantie.

Ill a del drutz dol e mal ses garensa.

T. de Lantelm et de Raimond: Ramond una. 

Elle a du galant douleur et mal sans garantie.

4. Garimen, s. m., garantie, protection.

Car contra lui Turcx non an garimen. 

Olivier le Templier: Estat aurai. 

Car contre lui Turcs n'ont pas protection.

5. Guarentizia, s. f., garantie, témoignage.

Loc. Lo senher de Montferrand non deu forsar home ni femna de portar guarentizia. Charte de Montferrand de 1240. 

Le seigneur de Montferrand ne doit forcer homme ni femme de porter témoignage.

6. Garentir, v., garantir, assurer.

Gaucelm, ieu mezeis garentis

Que non ai d'aver gran largor.

Hugues de S. Cyr: Manens fora. 

Gaucelm, moi-même je garantis que je n'ai pas grande extension de richesse. 

ESP. PORT. Garantir. IT. Guarentire, guarantire. (chap. Garantí, garantisá: yo te garantiso, tú me garantises, garantise, garantisem o garantisam, garantiséu o garantisáu, garantisen; garantit, garantisat, garantits, garantisats, garantida, garantisada, garantides, garantisades.)

7. Guiren, s. m., garant, protecteur.

De Dieu mov tot saber, Salomos n' es guirens.

Pierre de Corbiac: El nom de. 

De Dieu vient tout savoir, Salomon en est garant. 

Quar anc bon pretz non ateys 

Ricx hom, si joys e jovens 

E valors no ill fon guirens.

Bertrand de Born: S'abrils e. 

Car oncques homme puissant n'atteignit bon mérite, si plaisir et grâce et valeur ne lui fut protecteur.

- Témoin.

Sivals aitan sapcha no 'l men, 

Que planh e plor m' en son guiren. 

Pons de Capdueil: Ben sai. 

Du moins autant qu'elle sache que je ne lui mens, vu que plaintes et pleurs m'en sont témoins. 

Senher, qu' estorses... 

Suzanna d'els fals guirens.

Pierre d'Auvergne: Dieus vera. 

Seigneur, qui délivrâtes... Susanne des faux témoins. 

Loc. Dieu en trac per guiren.

B. Carbonel: S'ieu anc. 

J'en prends Dieu pour témoin.

8. Guirensa, Guiransa, s. f., secours, refuge.

Bona dompna, ses vos non ai guirensa.

Hugues de la Bachelerie: Ses totz enjans. 

Bonne dame, sans vous je n'ai refuge. 

Nulhs metges de Proensa 

No m pot far ni dar guirensa.

Rambaud d'Orange: Un vers farai. 

Nul médecin de Provence ne me peut faire ni donner secours.

- Témoignage.

Loc. E 'n trac mi dons a guirensa.

Jean d'Aguilen: S'ieu anc. 

Et j'en prends ma dame à témoignage.

9. Guirentir, v., garantir.

Non truep qui m guirenta, 

Ni qui m' o auze dire 

Qu' un' autra tan genta 

El mon s' eli ni s mira.

P. Rogiers: Tan no plou.

Je ne trouve qui me garantisse, ni qui m'ose dire cela qu'une autre si gentille au monde se choisit et s'admire.

10. Garir, Guarir, Guerir, v., guérir.

Bos metges es qui m pot guerir.

Le Comte de Poitiers: Farai un vers.

Bon médecin est qui me peut guérir.

Cum fo de Peleus la lansa, 

Que de son colp non podi' hom guerir. 

B. de Ventadour: Ab joi mov. 

Comme fut la lance de Pélée, vu que de son coup on ne pouvait guérir.

Car senes vos non pot guerir

Del mal d' amor qu' el fay languir. 

Arnaud de Carcasses: Dins un.

Car sans vous ne peut guérir du mal d'amour qui le fait languir.

Sos cors ni s' anma miga per ren guaris. Poëme sur Boèce.

Son corps ni son âme mie pour rien guérit.

Ai fag la penedensa,

E suy del peccat gueritz.

G. Faidit: Pel joi del. 

J'ai fait la pénitence, et suis guéri du péché.

- Préserver.

Res, mas merce, no m pot de mort guerir.

Richard de Barbezieux: Atressi cum. 

Rien, excepté merci, ne me peut préserver de mort.

- Racheter, sauver.

Car Dieus nos ditz que l' anem lai servir 

Ou el fo mortz per nos dampnatz garir. 

G. Faidit: Cascus hom deu. 

Car Dieu nous dit que nous l'allions servir là où il fut mis à mort pour sauver nous damnés. 

Part. pas. Adoncx mi tenc per guaritz. 

Pierre d'Auvergne: En estiu. 

Alors je me tiens pour guéri.

- Garanti.

Si lo captals es garitz. Trad. du Code de Justinien, fol. 35. 

Si le capital est garanti. 

ANC. FR. Dont, dist li filz, gariz seroit 

Qui ainsi garir se porroit.

Fables et cont. anc., t. II, p. 106. 

La chaussure patricienne ne guarit pas de la goutte des pieds.

Amyot, Trad. de Plutarque, Morales, t. I, p. 412. 

Car ains mais ne pot nus garir 

Envers lui.

Roman du comte de Poitiers, v. 743. 

Pour ço guarirent li enfant.

G. Gaimar, Poëme d'Haveloc, v. 442. 

Et l' emperères en fist moult que gentis 

Que les viandes fist aus borjois garir. 

Roman de Garin le Loherain, t. I, p. 142.

ANC. ESP.

Embiola al monge que los otros guarie. V. de S. Millán, cop. 155.

Que perderé melesina so esperanza de guarir.

Arcipreste de Hita, cop. 566. 

Todos los traedores asi deben morir, 

Ningun aver del mundo non los debe guarir. 

Poema de Alexandro, cop. 165.

ANC. CAT. Garir. CAT. MOD. Guarir. IT. Guarire. (chap. Saná, curá.)

11. Garezir, v., guérir, garantir.

Car sel mal lo bec garezis 

E 'ls pes, e l' ausel enardis.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Car ce mal garantit le bec et les pieds, et enhardit l'oiseau. 

ANC. ESP. Guarecer.

12. Garimen, Guarimen, Guerimen, s. m., guérison.

Ieu ses lieys non ai guerimen.

G. Adhemar: Chantan dissera. 

Sans elle je n'ai guérison.

Per tal seran al guerimen.

R. Jordan, Vicomte de S. Antonin: No puesc.

Pour tels seront à la guérison.

- Remède.

Encar si fai un garimen; 

Polvera faretz d' aurpimen.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Encore se fait un remède; vous ferez poudre d'orpiment.

Non pot donar contra 'l mal guarimen. 

B. Zorgi: Mout fort me.

Ne peut donner remède contre le mal.

CAT. Guariment. ANC. ESP. Guarimiento. IT. Guarimento.

13. Guerizo, s. f., guérison.

E m pot dar del mal guerizo. 

Gaubert, Moine de Puicibot: Per amor. 

Et me peut donner guérison du mal.

Aissi com nos det gueriso.

Pierre d'Auvergne: Lo senher que. 

Ainsi comme nous donna guérison. 

Non truep guerizo, 

Mas solamen d'aitan 

Quan vos estau denan.

G. Faidit: Razon e mandamen. 

Je ne trouve guérison, excepté seulement d'autant que je vous suis devant.

- Sauveté, sauvegarde.

Lo menet al rei per guerizo.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 82.

Le mena au roi pour sauveté.

ANC. FR. 

C'est presque guarison que de vouloir guarir. 

R. Garnier, Trag. d' Hippolyte, act. II, sc. 1. 

ANC. CAT. Guarison. IT. Guarigione.

14. Guerida, s. f., refuge, retraite.

Car non truep a l' yssida

Riba ni port,

Gua ni pont ni guerida.

Sordel: Aitan ses plus.

Car je ne trouve à la sortie rive ni port, gué ni pont ni refuge.

Loc. Qu' om crides soven: A la guerida! 

A 'N Audoart, qu' a la patz envazida. 

Austor Segret: No sai. 

Qu'on criât souvent: A la retraite! au seigneur Édouard, qui a rompu la paix.

ANC. CAT. Guarita. ESP. PORT. Guarida. (chap. Guarida, guarides; refugi, refugis; cau, caus.) 

15. Aguerir, v., guérir, sauver. 

Lai on Dieus mostrara 'l martir

Qu' el sostenc per nos aguerir.

Pierre d'Auvergne: De Dieus no us.

Là où Dieu montrera le martyre qu'il supporta pour nous sauver.


Gargamella, s. f., gorge, gosier.

Del bran

Per la gargamella

Empenh si son trenchan.

P. Cardinal: Un sirventes trametrai.

De l'épée par la gorge il pousse tellement son tranchant.

De gargamela de mouto

Li datz soven a manjar pro.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Donnez-lui souvent à manger suffisamment de la gorge de mouton.

ANC. FR. Puis luy passay ma broche à travers la gargamelle.

Rabelais, liv. II, chap. 14.

CAT. Gargamella. (chap. Garganchó, garganchons; gola, goles; gargamella, gargamelles. Gargamel es lo roín dels Pitufos. Los catalans diuen barrufet, barrufets. Pitufo es petit, menut, com lo capsot de Mario Sasot, franchista de Saidí, Zaidín, Çaidin, Çaidí.)

Gargarisme, s. m., lat. gargarisma, gargarisme. 

Sia cuech en vi et mel, et fa gargarisme.

Coll. de Recettes de médecine.

Soit cuit en vin et miel, et fais gargarisme.

Fa gargarisme. Eluc. de las propr., fol. 85.

Fais gargarisme.

CAT. Gargarisme. ESP. IT. Gargarismo. (chap. Gargarisme, gargarismes, licor o líquit per a fé gárgares; gárgara. Cuan tenim mocs a la gola, garganchó, podem traure un carcás o mes carcassos. Esta c de carcás ve de la g de gola, garganchó; gula, gorge, gorja, gorjeo, gorjear, etc.)

2. Gargarizar, v., lat. gargarizare, gargariser.

Part. pas. Vinagre... gargarizat reprez vomit.

Eluc. de las propr., fol. 228.

Vinaigre... gargarisé réprime vomissement.

CAT. Gargarisar. ESP. Gargarizar. PORT. Gararejar. IT. Gargarizzare.

(chap. gargarisá, fé gárgares; golejá, fé golades, tamé vomitá.)


Gariophili, s. m., lat. caryophillum, caryophillum, girofle.

Gariophili o gerofle so frugz d' un aybre que naysh en India.

Eluc. de las propr., fol. 210.

Caryophillum ou girofle sont fruits d'un arbre qui naît dans l'Inde.

ESP. Gariofilio. IT. Garofano.

https://www.littre.org/definition/girofle

2. Girofle, Gerofle, s. m., girofle.

De girofle tres clavels.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Trois clous de girofle.

Si 'l girofle no s vent en Narbona. 

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. LI, fol. 151.

Si le girofle ne se vend pas à Narbonne.

Gariophili o gerofle. Eluc. de las propr., fol. 210.

Caryophillum ou girofle.

ANC. CAT. Girofle, gerofle. ESP. Girofle.

3. Giroflar, v., parfumer de girofle.

Fig. Si no m girofla 'l cor

Ab un baisar sa dousa alena. 

Un troubadour anonyme: Seinor vos que. 

Si sa douce haleine ne me parfume le coeur avec un baiser. 

Part. pas. Bon vi giroflat.

Izarn: Diguas me tu.

Bon vin parfumé de girofle. 

Vis blancs e vermelhs e giroflats e ros. Guillaume de Tudela.

Vins blancs et vermeils et parfumés de girofle et rouges.


Garlambey, s. m., tournoi, joûte.

Perdutz fo, qui qu'el vensa,

El garlambey,

Mans destrier de valensa.

Rambaud de Vaqueiras: El so que plus.

Fut perdu au tournoi, qui que ce soit qui le vainque, maint destrier de valeur.


Garlanda, Guarlanda, Guirlanda, s. f., guirlande.

Voyez Muratori, Diss. 33.

Ill cabeill sion coindament

Estretz ab fil d'aur o d'argen; 

Una sotilleta garlanda

Gart q' uns pel front no s' en espenda (espanda).

Un troubadour anonyme: Seinor vos que. 

Que les cheveux soient élégamment retenus avec fil d'or ou d'argent; qu'une légère guirlande empêche qu'un seul sur le front ne s'en épande.

Que non porton corona ni garlanda.

Statuts de Montpellier du XIIIe siècle.

Qu'elles ne portent couronne ni guirlande.

Hueimais pus ven la patz e 'l gai temps de pascor, 

Si devria mostrar ab garlanda de flor.

Sordel: Sel que m' afi. 

Désormais puisque vient la paix et le gai temps de printemps, il devrait se montrer avec guirlande de fleur.

On trouve dans un manuscrit guirlanda.

ANC. CAT. Guirlanda. CAT. MOD. Garlanda. ESP. Guirnalda. 

PORT. Guirlanda. IT. Ghirlanda. (chap. Guirnalda, guirnaldes.)


Garnir, Guarnir, v., garnir, munir, équiper, parer, orner, briller.

Faitz la rota

Ab XVII cordas garnir.

Giraud de Calanson: Fadet joglar.

Fais garnir la rote avec dix-sept cordes.

Selh qui plus gent sap mentir,

Es ben segurs de garnir

D' escarlat ab vert vestir 

Et esperos ab sotlar.

B. Martin: A senhors. 

Celui qui plus gentiment sait mentir, est bien sûr de se parer d'écarlate avec vert vêtement et éperons avec soulier.

D' aitan pot quecx s' en garnir. 

Folquet de Marseille: Hueimais no. 

D' autant peut chacun s'en munir. 

Semblans es als aguilens 

Croys hom que gent si guarnis, 

Que defora resplandis, 

E dins val meyns que niens.

P. Cardinal: Pus ma boca. 

Est semblable aux fruits d'églantier le mauvais nomme qui gentiment se pare, vu qu'en dehors il resplendit, et au-dedans vaut moins que rien.

Garniscan lors cors e caval milsoldor. Guillaume de Tudela. 

Qu'ils garnissent leurs corps et cheval de bataille.

- Fortifier.

Que guarniam aquest monestier, qu'els Sarrazis no 'l puesquan destruir.

Philomena.

(chap. Que guarnigam, fortifiquem este monasteri, que los Moros no lo puguen destruí.)

Que nous fortifions ce monastère, que les Sarrasins ne puissent le détruire. 

Subst. Son gen cors e son azaut garnir, 

Son gen parlar e son gent acuillir.

G. Faidit: Mantas sazos.

Son beau corps et son agréable parer, son beau parler et son bel accueillir. 

Part. prés. Estan gen garnens

Mes totz los conoissens. 

Arnaud de Marueil: Rasos es. 

Sont agréablement ornant parmi tous les connaisseurs.

Lo vostre cars cors, gen tenentz, 

Qu' es bels, novels, nous e guarnentz. 

Un troubadour anonyme: Donna vos. 

Votre corps chéri, bien séant, qui est beau, jeune, nouveau et brillant.

Part. pas. Totz armatz e guarnitz de cascuna de las partz.

(chap. Tots armats y guarnits de cada una de les parts. Yo encara hay sentit nomená al guardissioné.)

Philomena.

Tous armés et équipés de chacune des parts.

Volon lansar e traire,

E vey los totz jorns guarnitz.

Bertrand de Born: S'abrils e fuelhas. 

Veulent lancer et tirer, et je les vois toujours équipés.

Domna, vostr' om sui e serai

Al vostre servizi garnitz.

B. de Ventadour: Pel dols chan. 

Dame, je suis et serai votre homme équipé pour votre service.

Fig. Que passen mar guarnit de contenço. Poëme sur Boèce. 

Qu'ils passent mer munis de débat. 

Ancmais tan gen non vi venir pascor, 

Qu' elh ve guarnitz de solatz e de chan, 

E ve guarnitz de guerra e de mazan. 

B. Arnaud de Montcuc: Ancmais tan. 

Oncques plus si agréable printemps je ne vis venir, vu que je le vois muni de plaisirs et de chant, et le vois muni de guerre et de trouble. 

Loc. fig. Per mon cap, ditz lo reis, garnit en so.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 82.

Par mon chef, dit le roi, j'en suis garni.

ANC. FR. Que de tel roi soies garni

Qui est si fiers com un lion.

Fables et cont. anc., t. II, p. 153. 

Las! de tous biens estoit garnie.

Charles d'Orléans, p. 217. 

Estes-vous garny de vos chiens et levriers?

Jehan de Saintré, t. III, p. 583. 

Tous esbahys de la grant beaulté dont elle estoit garnye.

Hist. de Gérard de Nevers, p. 31. 

De vos servir suis touz pres et garniz.

Le Roi de Navarre, chanson 56. 

CAT. ANC. ESP. Guarnir. ESP. MOD. PORT. Guarnecer. IT. Guarnire.

(chap. Guarní.)

2. Garniso, Guarniso, Garizo, s. f., équipement, harnais, armure. 

En apres, a gran mesprison, 

Renderon li sa garnison. 

T. de R. de Miraval et de B. d'Allamanon: Bertran si. 

Par après, à grand mépris, lui rendirent son équipement.

Can sui ben encavalgatz 

Et ai bellas garnizos.

B. Calvo: En luec. 

Quand je suis bien enchevauché et ai beaux harnais.

Per ennemicx no m calgra garnison. 

Pierre, Roi d'Aragon: Peire salvatge. 

Contre ennemis ne me faudrait armure.

- Provision, munition.

Aqui fo reteguda la garnisos (retenguda; chap. retinguda)

Don degra esser garnitz totz Rossilhos. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 76.

Là fut retenue la munition dont devait être muni tout Rossillon.

Era prenetz cosselh cum cascus do... 

Als paubres chavalers lor garizo.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 108.

Maintenant prenez conseil comme chacun donne... aux pauvres chevaliers leur munition.

- Ornement, ajustement.

On hom plus n' ostaria

Guarnizos,

Plus en seria enveyos.

Bertrand de Born: Cazutz sui. 

Où plus on en ôterait ajustements, plus on en serait envieux.

- Garnison, troupe.

La garniso de la ciutat de Carcassona.

Ord. des R. de Fr., 1411, t. IX, p. 607. 

La garnison de la cité de Carcassonne. 

Pres la ciotat... et el lhi mes bona guarnizo.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 102. 

Prit la cité... et il lui mit bonne garnison. 

ANC. FR. Sa garison a despendue... 

Ne set sa garison où querre 

Et la fain li fet sovent guerre. 

Lors se prent à apareillier 

Renart por querre garison. 

Roman du Renart, t. I, p. 29 et 182. 

Et que d'engins ait bonne garnison.

Eustache Deschamps, Précis, p. XXVI. 

ANC. CAT. Garnison. CAT. MOD. Guarnició. ESP. Guarnición. PORT. Guarnição. IT. Guarnizione, guarnigione. (chap. Guarnissió, guarnissions; guarnissioné, guarnissionés, guarnissionera, guarnissioneres.)

3. Garnimen, s. m., équipement, équipage.

Temps fo qu' om conoyssia

Drutz...

… Als azautz garnimens.

Cadenet: Aitals cum. 

Un temps fut qu'on connaissait galants... aux gracieux équipements.

Can seretz en torney...

Totz vostres garnimens

Aiatz.

Arnaud de Marsan: Qui comte. 

Quand vous serez en tournois... ayez tous vos équipages.

Mantelh, vos etz lo meilher garnimens. 

Raimond de Miraval: Pus oguan no. 

Manteau, vous êtes le meilleur équipement. 

Vers es qu' argens

E garnimens

Fan de cusso baron semblan.

P. Cardinal: Predicator. 

Il est vrai qu'argent et équipement font de goujat apparence de baron. Fig. Orazos es garnimens de l' arma. Trad. de Bède, fol. 28. 

Oraison est équipement de l'âme.

- Harnais, armure.

Armatz de bels garnimenz, 

Sobre los destriers correnz.

Giraud de Borneil: Jois sia. 

Armés de beaux harnais, sur les destriers courants.

Lo coms Baudois vest mot lest son garniment. Guillaume de Tudela. 

Le comte Baudoin revêt moult lestement son armure.

- Provision, munition.

La sals e la lenha e 'ls autres garnimens. Guillaume de Tudela. 

Le sel et le bois et les autres provisions.

- Ustensile, vaisseau.

Arquas et autres garnimentz 

Que foron plenas de froment.

(chap. Arques y datres garnimens (engerres, etc) que estaben plenes de formén.)

V. de S. Honorat.

Coffres et autres vaisseaux qui furent pleins de froment.

- Garnissage.

Sobre lo teissamen et garnimen dels draps.

Tit. de 1351. DOAT, t. CXLVI, fol. 217. 

Sur le tissage et garnissage des draps. 

ANC. FR. Quand il ot pris aucun garniment qui mestier leur avoient, ils montèrent sur deuz bons chevaus.

Rec. des hist. de Fr., t. III, p. 186. 

Il n'avoient onques véu autant de seurcoz ne d'autres garnemens de drap d'or à une feste.

Joinville, p. 22. 

CAT. Guarniment. ANC. ESP. Guarnimiento. PORT. Guarnecimento. 

IT. Guarnimento. (chap. Guarnimén, guarnimens.)

4. Garnidura, s. f., garniture.

L' una portet mantel ses folraduras, 

L' autra foldrat et ric de garniduras. 

Palaytz de Savieza.

L'une porta manteau sans fourrures, l'autre fourré et riche de garnitures. IT. Guarnitura. (chap. Garnidura, garnidures.)

5. Garnidor, s. m., garnisseur.

En aissi meteis sia fah pels paradors et pels garnidors.

Los garnidors dels draps. Tit. de 1351. DOAT, t. CXLVI, fol. 220.

Ainsi de même soit fait par les apprêteurs et par les garnisseurs.

Les garnisseurs des draps.

6. Desgarnir, Desguarnir, v., dégarnir, priver.

Escutz traucar et desguarnir 

Veirem al intrar del estor. 

Bertrand de Born: Be m play.

Écus trouer et dégarnir nous verrons à l'entrer de l'estour.

Fig. Me lays' aissi ses merce desguarnir 

Del sieu ric joy.

Deudes de Prades: El temps d'estiu.

Qu'elle me laisse ainsi sans merci dégarnir de sa riche joie.

- Désarmer.

Dins fort castelh o dins mur o en tor 

Lur van fugen desgarnitz o armatz. 

Le Moine de Montaudon: Aissi cum selh. 

Dans fort château ou dans mur ou dans tour je leur vais fuyant désarmé ou armé.

Part. pas. Si la valors es de pretz desgarnida. 

Austorc Segret: No sai qui. 

Si la valeur est dégarnie de mérite. 

ANC. FR. Renart fait conmun ban criier 

Tous soient d'armes desgarni. 

Roman du Renart, t. IV, p. 219. 

Exceptez les desgarnis de foy et vuidez d'espérance.

Œuvres d'Alain Chartier, p. 333. 

Que je suis dégarny de force et de vertu. 

Bertaut, p. 8.

CAT. ANC. ESP. Desguarnir. ESP. MOD. PORT. Desguarnecer.

IT. Sguernire. (chap. Desguarní.)


Garonar, v., drageonner, germer, pousser des rejetons.

Cebas... pendudas... si servo ses garonar.

Formiga... ajustan gras de blatz, captz dels quals rozega per que no posco garonar.

Eluc. de las propr., fol. 205 et 251.

Oignons... pendus... se conservent sans pousser.

La fourmi... réunissant grains de blé, les bouts desquels elle ronge pour qu'ils ne puissent germer.

(chap. Grillá, traure grill, grills; germiná, brostá.)


Garossa, Gairossa, s. f., jarosse, sorte de vesce.

(N. E. Jarosse est un terme générique qui désigne en français plusieurs espèces et variétés de plantes appartenant à la famille des Fabaceae (légumineuses), sous-famille des Faboideae, dans les genres Lathyrus et Vicia.)

Garossa, Gairossa, s. f., jarosse, sorte de vesce.

Qui pren gran re de las garossas, 

Qui semblon grans lentillas rossas.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Qui prend beaucoup des jarosses, qui ressemblent grandes lentilles rousses.

Mesura de milhoca et de gairossa. 

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXXVII, fol. 8. 

Mesure de surgho et de jarosse. 

ANC. FR. Pois, fèves, jarroces et vèces. 

Lett. de rém. de 1396. Carpentier, t. II, col. 803. 

ANC. CAT. ESP. Garroba. (N. E. ESP. Algarroba. Chap. Garrofa, garrofes, petaculs, tapaculs; garrofé, garrofés.)

Qui pren gran re de las garossas,   Qui semblon grans lentillas rossas.

GARROFE cat., garrófa (garrofa, garrofes, garrofer, garrofé) cat. y val., garrova mall. Lo mismo que algarroba. "E que dejen pagar los drets de les colmenes é lo delme de les figues, é de garrofes, é de les gallines, segons ques conté en altre privilegi per Nos á ells otorgat." Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los Moros del valle de Uxó, ap. Salvá y Sáinz de Baranda Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50.

miércoles, 22 de mayo de 2019

EL FRACASO DE LA RECONQUISTA DE IBIZA


2.77. EL FRACASO DE LA RECONQUISTA DE IBIZA (SIGLO XIII. TORLA Y BROTO)

EL FRACASO DE LA RECONQUISTA DE IBIZA (SIGLO XIII. TORLA Y BROTO)


Jaime I fue tutelado de niño por los Templarios en el castillo de Monzón, compartiendo educación y juegos con un muchacho de su edad, Íñigo Zaidín, descendiente de infanzones sobrarbenses. Cuando Jaime I dejó Monzón y accedió al trono, Íñigo marchó con él siendo nombrado alférez real.
Pasó el tiempo y, tras reconquistar Valencia, Jaime I planeó la toma de Mallorca y se lanzó al Mediterráneo. Con él se embarcó Iñigo Zaidín, que participó en la lucha y tomó con sus hombres la torre del homenaje del castillo mallorquín. El rey incorporó Mallorca, e Íñigo ganó fama, una grave herida y a la princesa Zoraida, hija del rey moro destronado, de la que se enamoró perdidamente y a la que debió la vida merced a los cuidados que le dispensara.

Meses después, el reyezuelo moro de Ibiza desafió a Jaime I al negarse a pagar el tributo que debía al rey aragonés, quien enojado decidió tomar la isla. Para ello —asuntos urgentes le requerían en tierras valencianas— encomendó la expedición a Íñigo Zaidín, ya repuesto de sus heridas.

Tras preparar la acción bélica, el ejército aragonés atacó, esperando para ello la oscuridad absoluta que proporciona siempre la luna nueva. Pero una vez comenzado el asalto, de repente, el cielo se iluminó con miles de antorchas, a la vez que enormes cubos de aceite caían sobre los soldados cristianos, que a duras penas pudieron huir hacia sus barcos. El ataque fue un total fracaso y del alférez Iñigo Zaidín jamás se supo nada, pues desapareció.

Meses más tarde, en Monte Perdido, guarecido en una rústica choza, apareció un eremita solitario, pronto conocido en la comarca tanto por el autocastigo que se aplicaba como por sus ayes lastimeros pidiendo perdón por una traición cometida en el pasado. Así vivió durante más de veinte años, hasta que una mañana un pastor lo encontró muerto. Pero también halló, escrita con su propia sangre en la piel blanca de un cordero, esta frase:
«Don Jaime, perdóname. Yo os traicioné y a mis compañeros también en la conquista de Ibiza».
Enterado el rey de la muerte de su amigo lloró por él, y construyó en su memoria una ermita en Monte Perdido, mientras todavía se pueden oír hoy los ecos de voces quedas pidiendo perdón por una traición que nadie reconoce.
[De Salas, Javier, «La leyenda de Monte Perdido», Folletón Altoaragón, 50, pág. XV.]

domingo, 12 de mayo de 2019

UN DETALLE DE LA BATALLA DE FRAGA, 1134


2.63. UN DETALLE DE LA BATALLA DE FRAGA(1134) (SIGLO XII. FRAGA)

La batalla de Fraga constituye uno de los hitos más importantes de la reconquista, y la derrota de Alfonso I el Batallador estuvo a punto de dar al traste con las ganancias obtenidas, incluida la ciudad de Zaragoza. Es rigurosamente cierto que la actitud de Alfonso I ante Fraga posibilitó no sólo la resistencia de los fragatinos sino también la llegada de socorros de Córdoba, de Lérida, de Valencia y Murcia (dirigidos estos últimos por Abén Ganya).

La táctica mora fue la misma que emplearon en Zalaca y la que utilizarían en Alarcos algo después: mientras los moros que atacaban de frente con escasas fuerzas eran derrotados, la parte más gruesa de su ejército atacaba por la espalda y asaltaba los campamentos cristianos, sembrando el pánico y provocando su derrota. En Fraga, fue Abén Ganya quien encabezó las tropas de refresco y quien se presentó como auténtico vencedor.
Naturalmente existe una parte legendaria según la cual los obispos y clérigos, mientras los guerreros peleaban, elevaban preces al cielo que no les oyó, pues, como dice la «Crónica de Alfonso VII», ni el arcángel Gabriel ni Miguel, príncipe de la milicia celestial, acudieron en ayuda de Alfonso I, que fue derrotado en toda regla.
Una crónica musulmana narra que, antes de que apareciera Abén Ganya con sus guerreros, se presentó al rey aragonés un monje francés diciéndole que, ante una invocación suya a Dios, los moros se rendirían. Obtuvo el monje permiso, ascendió a la colina más cercana al muro de Fraga y comenzó su imprecación. Los defensores, que tenían noticia de aquella intervención, ubicaron en aquel lado del muro un almajaneque potentísimo, colocando en la balanza una enorme piedra izada por más de veinte hombres. Cuando el fraile se hallaba en plena invocación, accionaron el almajaneque y la piedra impactó de lleno en él llevándose la mitad de su cuerpo.
Alfonso I el Batallador —que estaba preparado para atacar con sus guerreros, a los que había formado detrás del monje— quedó totalmente desconcertado y, con un susto de muerte en su cuerpo, se retiró a su campamento totalmente abatido. Allí fue donde le sorprendería Abén Ganya con sus soldados valencianos y murcianos causándole la derrota.

[Lacarra, José María - Vida de Alfonso el Batallador, págs. 128-129.]

UN DETALLE DE LA BATALLA DE FRAGA, 1134


https://journals.openedition.org/e-spanialivres/184

http://www.ibiza-hotels.com/hoteles/ibiza_museums/history4.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Almajaneque



El almajaneque (del ár. and. "almanganíq”) era una máquina de guerra utilizada para lanzar grandes piedras de más de 500 kg de peso, con el fin de destruir las murallas o almenas de los castillos enemigos.

Su funcionamiento estaba basado en el sistema de palanca, con un brazo largo con el eje descentrado en cuyo extremo había un contrapeso; los más sofisticados tenían sistemas de reenvío mediante poleas. Habitualmente eran sencillos y se construían al pie de las murallas a derribar: disparaban los proyectiles en trayectoria baja y no alcanzaban gran altura, de manera que las piedras disparadas golpeaban contra las murallas, en vez de volar sobre ellas y caer en el interior del recinto.

Eran unas máquinas de diseño sencillo y rústico, pero a su vez eficaces y demoledoras.

Un gran almajaneque fue utilizado por Abderramán III en el asedio al castillo de Juviles, en las Alpujarras de Granada, con el que bombardeó con proyectiles de piedra sin cesar el castillo, hasta conseguir al cabo de 15 días la rendición del mismo.

Otros nombres:
Trebuchet
Mangonel
Maganel

http://terraimagina.blogspot.com/2007/06/armas-iv-maquinaria-de-asedios.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Fraga_(Huesca)

Fraga es un municipio español situado en el extremo sureste de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, en el último tramo del Valle del río Cinca. Es cabeza de partido judicial y capital política de la comarca del Bajo Cinca. Cuenta con 14 979 habitantes (INE 2018).

En octubre de 2018, era único municipio aragonés con una población superior a 10.000 habitantes que conseguía el pleno empleo, es decir, una tasa de paro menor del 5%. El sector de la agroalimentación, la progresiva y dinámica expansión de la Plataforma Logística de Fraga y la estratégica localización de la ciudad han sido tres aspectos esenciales para la consecución de estos datos.

El origen y la antigüedad:
Se cree que la ciudad tiene origen prerromano, pero no hay pruebas fehacientes de ello. En las cercanías se han encontrado numerosos restos arqueológicos.

Edad del Bronce:
El yacimiento más antiguo es el del Barranco de Monreal, de entre el 1800 a. C. y el 1500 a. C.

Del bronce medio es el yacimiento de Punta Farisa, destruido en parte en la construcción de un camino. También son del bronce medio los inicios del yacimiento de Masada del Ratón, cercano al anterior. En ambos han aparecido cerámicas, elementos líticos y moldes de fundición para hachas y puntas de flecha.

Del bronce final son las capas superiores del yacimiento de Masada del Ratón, el yacimiento de Zafranales, a pocos metros del casco urbano y el de Lo Puntal, poblado en alto que se extiende por la ladera desde la que se domina la llanura de la Litera. Los restos de cerámica relacionan los asentamientos con la cultura de los campos de urnas.

Edad del Hierro:
De esta época no hay yacimientos estudiados en profundidad, aunque existen diversos indicios de poblamiento. No se conocen las causas de esta laguna, que puede ser debido a una disminución en la población por causas desconocidas o bien porque los poblados íberos se construyeron sobre los asentamientos del hierro.

Íberos:
El ibérico pleno se desarrolla en la zona a partir del año 400 a. C., a partir de la cultura de los campos de urnas. Se han encontrado diversos yacimientos en la comarca, como los del castillo de Chalamera, Lo Vedat de San Simón, La Noria, o Punta Calvari.

El más destacado es el de Lo Pilaret de Santa Quiteria, que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad. El poblado comenzó su andadura en las últimas décadas del siglo V a. C. y sobrevivió hasta época romana, en la que se supone que sirvió de base para una villa. A destacar una lápida encontrada por José Salarrullana de Dios en 1894 con una inscripción íbera:

aloŕiltu
i.belaśbais
ereban.keltaŕ
erkeryi.aye
teikeoen.ery
i
de la que se desconoce el paradero. Luis Silgo Gauche intentó en el 2003 una traducción como: «Aloŕiltu hijo de Belaśbaiser, hic situs est».

http://ibers.cat/


Fraga perteneció en época íbera al territorio ilergete.

Época romana:

Uno de los mosaicos romanos encontrados en Villa Fortunatus, de dónde procede el nombre. (Museo de Zaragoza)
No se tienen noticias concretas de las vicisitudes de la ciudad en época romana. Se supone que, al igual que el resto del territorio ilergete, compartiría la suerte de Ilerda en la romanización: participación en las guerras púnicas como aliados de Cartago, rebelión contra los romanos de Indíbil y conquista definitiva por los ejércitos romanos hacia el 205 a. C.

En época romana el área perteneció junto a Ilerda al convento de Caesaraugusta, dentro de la provincia de Tarraco. La ciudad se encuentra en la vía de Ilerda a Celsa, en el punto en el que el camino cruza el Cinca. El Cinca, al igual que el Ebro, eran navegables, con lo que el asentamiento representaría un cruce de rutas entre las fluviales y las calzadas. Es decir, por vía fluvial las comunicaciones serían a Caesaraugusta (Zaragoza), Tolous (Nuestra Señora de la Alegría, Monzón), Ilerda (Lérida) y Dertosa (Tortosa) y por vía terrestre a Celsa (y desde allí a Caesaraugusta) y a Ilerda (y desde allí a Tarraco (Tarragona) y a Roma).

No se han encontrado restos de la ciudad romana. Sin embargo a pocos kilómetros de la ciudad se pueden visitar las ruinas de una extensa villa del siglo II, llamada Villa Fortunatus. Aunque no debió ser el centro romano más importante de la zona, en la villa se han encontrado algunos de los mosaicos más hermosos de Aragón. Actualmente se encuentran dispersos en museos de Zaragoza y Barcelona, aunque los más sencillos se conserven en el lugar. También se encontraron algunas estatuas, una de las cuales, un niño montando a un delfín, se puede admirar en el museo de Huesca. El edificio continuará su actividad como basílica hasta el siglo V, ya en época visigoda.

Hay sospechas de que la ciudad de Gallica Flaouia mencionada por Ptolomeo es la ciudad de Fraga, aunque investigaciones recientes tienden a desmentirlo. Ptolomeo menciona la ciudad de Gallica Flaouia entre los ilergetes a orillas del Cinca, pero la sitúa a 3 leguas al norte y 1 legua al oeste de Lérida.

Medina Afraga:
La ciudad musulmana de la Marca Superior (714) tuvo una relativa importancia, menor que la de Lérida, pero suficiente para ser nombrada por numerosos cronistas de la época. Cuenta Al-Qazwini (1203 - 1283):

Fraga, ciudad de Al-Andalus, próxima a Lérida; hay en ella abundantes huertas, abundantes aguas, buenos edificios, y es tan hermosa en perspectiva, como buena en realidad... Está situada sobre el río de los olivos (río Cinca) y muy bien construida. Está provista de una fortaleza bien defendida e inaccesible y rodeada de numerosos huertos que no tienen igual...

También es citada en el Dikr bilad al-Andalus, una descripción anónima de al-Andalus del siglo XIV. En esta época la población ya haía mucho tiempo que había dejado de ser andalusí, aunque es probable que sus habitantes o parte de ellos siguieran siendo musulmanes (mudéjares):

Fraga es una de las capitales del oriente de al-Andalus, ciudad antigua y de remota fundación, sus habitantes son árabes de origen, pues en la época de la conquista se establecieron allí unas tribus yemeníes cuya descendencia continúa habitándola; son gente piadosa y de fe firme. Produce mucha miel y azafrán de calidad; en su territorio hay escarpadas montañas, castillos y gran cantidad de aldeas, cuyo número sobrepasa las tres mil; en todas ellas se realiza el sermón de los viernes.

El casco histórico es un típico ejemplo de ciudad árabe medieval, con su laberinto de estrechas callejuelas frescas en verano y protegidas del cierzo en invierno.

Entrada medieval de las murallas:
Los musulmanes crearon en las tierras del valle una red de regadío que daba a la ciudad su huerta, su riqueza y su renombre. Citando a Kitab ar-Rawd al-Mitar, está situada Fraga sobre el río de los olivos (Nahr al Zaitun) y bien construida. Se halla provista de una fortaleza bien defendida e inaccesible y rodeada de numerosos jardines que no tienen comparación.

A partir de la caída del Califato de Córdoba en 1010, Fraga pasó a depender de Zaragoza, Lérida o Huesca, según la suerte del reino taifa de turno. Ya en el siglo XI, llegaron Sancho Ramírez y Pedro I a las cercanías de la ciudad. Monzón cayó en 1089 y Zaidín en 1092. A partir de ese momento, Fraga pasaría a ser zona fronteriza de resistencia contra los cristianos.

Los cronistas también alaban el castillo y las murallas, que unidas a la red de túneles que todavía se conservan bajo el casco histórico, convertía la ciudad en casi inconquistable. Tuvo ocasión de comprobarlo el 17 de julio de 1134 Alfonso I el Batallador, que moriría a causa de las heridas sufridas en la batalla de Fraga.
Movió Alfonso I guerra a los reyes de Lérida y Fraga... Habiendo cobrado los moros gran soberbia. Y Abengania, rey de Lérida y el rey de Fraga, juntaron huestes con las cuales peleó el emperador Alfonso I (1133). La desgracia de Alfonso I fue que tropas de Córdoba (2000 jinetes), Valencia (500) y Lérida (200) se habían reunido tras las murallas de la ciudad para defenderla. Los caballeros musulmanes defensores arrollaron el campamento enemigo cuando la mayoría de los 12.000 caballeros cristianos se hallaban de permiso concedido por el rey tras el asedio a la ciudad. Sólo diez caballeros cristianos salvarían la vida, entre ellos don García Ramírez, señor de Monzón y futuro rey de Navarra.


Fraga y Lérida caerán en manos cristianas el mismo día, el 24 de octubre de 1149. En el momento de la conquista, parece que Fraga era un distrito inferior del amal de Lérida, que pertenecía al reino taifa de Zaragoza. Por lo menos técnicamente, ya que Ibn Mardanis, el último gobernador musulmán de Afraga, había convertido la ciudad en un taifa independiente aprovechando disputas familiares entre Zaragoza y Lérida.​ Ibn Mardanis, llamado el rey Llop o Lop (lobo), contando con tan sólo 25 años tuvo que negociar la rendición de la ciudad con Ramón Berenguer IV el 24 de octubre de 1149, consiguiendo un trato de favor para los musulmanes que quisieron quedarse, como el que pudieran regirse por sus propias leyes.

¿Aragonesa o catalana?

La pertenencia de la ciudad a Cataluña o Aragón en la Edad Media no está clara. Resulta difícil adscribir la ciudad a unos territorios que aún estaban en formación y no tenían su forma actual. Por ejemplo Ramón Berenguer IV se declaraba "Conde de Barcelona, Príncipe de Aragón, la reina era Petronila, hija del rey Ramiro II el monje, Duque de Lérida y Marqués de Tortosa" y decía "reinar en Zaragoza y en Aragón, en Sobrarbe y Ribagorza, en toda Barcelona, en Provenza y en Tortosa, junto con Zaragoza, Provenza y Calatayud".​ Ramón Berenguer IV NO reinaba, el rey seguía siendo Ramiro II.

http://www.donapetronila.es/historia/


http://blogs.iec.cat/scej/wp-content/uploads/sites/22/2011/05/5654_DonacionRamiroII.pdf

https://historiaragon.com/2017/08/10/los-acuerdos-de-barbastro-aragon-y-barcelona-unen-sus-fuerzas/

Tampoco facilita el asunto que los reyes modificaran la frontera varias veces durante sus reinados. Estas diferencias entre los conceptos de pertenencia medievales y los modernos y la falta de información e investigación exhaustiva llevan a diferentes autores a dar interpretaciones diversas.


Antonio Ubieto Arteta afirma en Historia de Aragón. La formación territorial que la incorporación inicial no fue ni a una ni a otra, sino al «patrimonio real»:

Los testimonios ambivalentes para Fraga, Lérida y Tortosa son debidos a que los territorios no se conquistaron para ser incorporados ni a Aragón, ni a Cataluña, sino al «patrimonio real» del rey de Aragón, que se consideraba inseparable.
Durante los siglos XI y XII, Fraga tendrá «tenencias», una institución claramente aragonesa, a pesar de que algunos tenentes pudieran ser catalanes, o de Montpellier, o mallorquines, valencianos, todos de la corona de Aragón.
La afirmación de las cortes de Lérida (1214) y de Tortosa (1218) de que Cataluña llegaba hasta el Cinca, se refiere al límite meridional (entre Salses al norte y el Cinca al sur), es decir a la confluencia del Cinca y el Segre antes de afluir al Ebro.
En 1248 se confirmó que el límite entre Aragón y Cataluña estaba en el Ebro entre Mequinenza y Tortosa.
En 1243, la donación de las tierras entre el Cinca y el Segre que hace Jaime I a su hijo Pedro serían las tierras, es decir, que los bienes los cobrase el infante Pedro, pero la «potestad real» se mantenía en Alfonso, su primogénito, ya que esta era indivisible para territorios heredados. La interpretación hecha por las cortes de Barcelona ya no fue como en 1214, la desembocadura del Cinca, sino que se tomaba el cauce completo del Cinca. En 1245, Jaime I divide de nuevo Aragón y Cataluña con fronteras más concretas, incluyendo Fraga y Mequinenza en Cataluña, aunque existen numerosas incongruencias en el documento. En 1257 concede a su hijo Pedro de nuevo el gobierno de toda Cataluña desde Salses al Cinca, tomando el río como frontera.
La teórica catalanidad de Fraga duró poco: en 1284 un noble fragatino aparece entre las tropas de la nobleza catalana; pero en 1289 el señor de Fraga aparece ya citado entre las poblaciones y señores aragonesas.
Posteriormente hubo problemas entre la población y los señores, algunos catalanes, que pretendían imponer cada uno sus estatutos jurídicos: la población los aragoneses y los señores los catalanes.
Joaquín Salleras Clarió en Comarca del Bajo Cinca considera que Fraga se incorporó a Cataluña tras la reconquista.

Cree que en las negociaciones entre Ramón Berenguer IV y Ramiro II el primero se reservó Fraga para sí y sus descendientes, entregando el señorío y gobierno de la villa al conde de Pallars Jussà Arnal Mir, vasallo suyo.
Ramón Berenguer VI usó durante un tiempo el título de «príncipe de Fraga».
En la Asamblea de la Fatarella, en 1173, Alfonso II de Aragón delimitó la frontera entre Cataluña y Aragón colocando la frontera en el Cinca, por lo que Fraga pasaría a ser catalana. Pedro II y Jaime I confirmarían este hecho.
La Gran Enciclopedia Aragonesa afirma que Fraga es aragonesa por lo menos desde 1244.

En 1214 se considera que Cataluña llega hasta el Cinca.
En 1244 se considera que Cataluña va «desde el Cinca hasta Salses». La excepción serían Monzón y Fraga, que permanecerían como aragonesas a pesar de estar en el lado izquierdo del río Cinca.
Lérida, que había acudido a las Cortes aragonesas, quedaba así en Cataluña.

Igualmente en 1244, se rechaza la pretensión aragonesa de hacer llegar Aragón hasta el Segre.
En 1283 también se confirma la pertenencia a Aragón de la Ribagorza hasta la clamor de Almacellas.
La Enciclopedia Catalana considera que Fraga fue catalana con seguridad desde 1244 y probablemente hasta finales del siglo XV.

La villa fue incorporada inmediatamente al obispado de Lérida.
En 1255 Jaime I entrega Fraga a Guillermo de Montcada, por lo que la villa pasa a formar parte del Condado de Barcelona.
En el testamento de Jaime I (HAY VARIOS) se divide Cataluña y Aragón entre sus dos hijos (tiene más, e hijas), fijando la frontera entre los dos territorios. Inicialmente estaría en el Segre (Lérida juró fidelidad al heredero de Aragón en las cortes de Daroca), sin embargo en las cortes de Barcelona de 1244 definiría Cataluña de «Salses al Cinca» a pesar de la oposición de los aragoneses que consideraban la Ribagorza, la margen derecha del Segre y Lérida, como territorio aragonés. Sólo la parte del término de Fraga a la derecha del Cinca sería aragonesa (la villa de encuentra al lado izquierdo).
Ximén Pérez de Salanova, Justicia de Aragón, afirma en 1311 explícitamente que Fraga pertenece a Cataluña.
Como parte de la veguería de Lérida, Fraga perteneció al Principado de Cataluña hasta época de Fernando II de Aragón a finales del siglo XV, con lo que se incorpora definitivamente a Aragón.
En 1707 los Decretos de Nueva Planta que Felipe V hizo para Aragón incorporaron Fraga en el corregimiento de Zaragoza.
Francisco Castillón Cortada en Fraga. La sultana del Cinca considera que Fraga fue aragonesa desde el principio:

Tanto Fraga como Lérida no se incorporaron a Cataluña tras la reconquista, puesto que esta todavía no existía como tal ente político. La pertenencia a Ramón Berenguer IV y a Cataluña son conceptos diferentes que no se implican el uno al otro. Todavía en 1337, Pedro IV se dirige a la Pahería (Ayuntamiento) en Lérida con las siguientes palabras: aunque Lérida estaba en Cataluña, no pertenecía al condado de Barcelona.
El problema se planteará por primera vez con Jaime I el Conquistador, que declara Mequinenza, Fraga y Monzón como catalanas. La división no se llevaría a cabo por la oposición de los nobles aragoneses. Así, mientras los nobles aragoneses pretendían extender sus tierras hasta el Segre, los catalanes pretendían extender las suyas hasta el Cinca.
Jaime I el Conquistador le otorga el fuero de Huesca en 1240, por la que se rige durante la Edad Media. Los usos y costumbres y la moneda serán aragonesas.
En el Atlas Catalán hecho por Cresques Abraham en 1375, el lugar aparece como aragonés.
A finales del siglo XIII la villa no fue incorporada en el censo de población de Cataluña, por lo que parece que en la época se consideraba una ciudad aragonesa.
Pedro IV de Aragón intentó de nuevo incorporar la ciudad a Cataluña, pero las protestas de fragatinos y aragoneses le llevaron a declarar en las Cortes Generales «...que certa cossa es, que la universitat de Fraga es poblada per privilegio a fur d'Aragó et de aquell observen en tempos esdevenidor, axi complidament com antigament han observat. Plau al Senyor Rey que los d'Arago ussen tota aquella possesió que han acostumbrat de ussar tro el día de huy et revoca totas quals se vol cosses feytes en contrari.»
E. Sarasa Sánchez afirma que «Jaime II había incluido en el reino [de Aragón la] Ribagorza, la Litera (hasta la denominada "clamor de Almacellas"), Fraga y el señorío de Albarracín.» en el Atlas de Historia de Aragón.13​

La cuestión ha vuelto a la actualidad en parte debido al nacionalismo catalán y el pancatalanismo, que pretende incluir la zona dentro de los Países Catalanes (Països Catalans) e incluso dentro de la propia Cataluña.

La ciudad cristiana
La villa, tras la reconquista en manos del Conde de Pallars Jussà Arnal Mir, al igual que otras similares, se convertirá en un mosaico de culturas y religiones en la que judíos, musulmanes y cristianos convivirán con mayor o menor acierto.

Los judíos de Fraga pertenecieron a la colecta de Lérida hasta 1294, año en que pasaron a depender del Conde de Montcada. Tras la muerte del Conde en 1328, se unieron a la colecta de Huesca para pagar sus impuestos reales.

Tras la conquista de Lérida, el obispado de Roda-Barbastro se traslada a Lérida, pasando a llamarse Lérida-Roda durante un tiempo. Así, todos los territorios que dependían del obispo de Roda, además de las nuevas conquistas como Fraga, pasan a depender eclesiásticamente de Lérida en 1149. La situación se mantuvo hasta 1995, en que las parroquias aragonesas pasan a depender también de diócesis aragonesas, en el caso de Fraga del obispado de Barbastro-Monzón. Este cambio ha llevado a una polémica por la entrega a los obispados correspondientesde las obras de arte de las parroquias aragonesas que se encuentran en el Museo Diocesano de Lérida.

Los templarios ocuparían el castillo y obtuvieron grandes haciendas en la zona.

Se celebraron en la iglesia de San Pedro dos veces Cortes Generales del Reino, en 1384 y 1460, una vez con presencia del rey Juan II. También se refugiaría en su castillo Leonor de Sicilia señora de la villa, durante su enfrentamiento con Pedro IV el Ceremonioso.

En 1391 Juan I de Aragón concede a la ciudad un mercado, que se instala en la Calle Mayor.

La historia moderna

Vista de Fraga en 1779, con el escudo de la ciudad.
La expulsión de los moriscos de 1610 tuvo un gran impacto en la economía fragatina. Durante 800 años los moriscos habían sido una parte muy importante de la población. La expulsión coincide con la llegada de los monjes trinitarios en 1550 y la Orden de San Agustín en 1615.14​

Felipe IV se asentó en la villa durante la Guerra de los Segadores. En esta ocasión lo acompañaría Velázquez, que pintaría dos cuadros durante la estancia: un retrato del rey (llamado Felipe IV de Fraga, Colección Frick de Nueva York) y un retrato de un enano de la corte, Diego de Acedo, apodado El Primo. Dicho cuadro se identifica con dudas con el conservado en el Museo del Prado de Madrid.

Durante la Guerra de Sucesión Española la ciudad cambió de manos en diversas ocasiones, pero por permanecer siempre fiel al rey Felipe V recibió los títulos de "ciudad" (1709), "vencedora y fidelísima" (1710), además del privilegio de añadir la flor de lis al escudo. También le fueron concedidas dos ferias francas en 1710, el que no pudieran ser confiscados sus bienes a los vecinos de la ciudad sino por crimen de lesa majestad, robos y homicidios y voto en cortes con preferencia a las demás ciudades, excepto Zaragoza, Tarragona y Jaén.15​16​

 El puente colgante fue inaugurado en 1847.
Fraga fue saqueada en diversas ocasiones, entre otras en 1642 durante la Guerra de los Segadores, en la Guerra de Sucesión, en la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil. Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue ocupada por las tropas francesas; las tropas españolas volaron en mayo de 1810 el puente y las trincheras realizadas por los franceses.15​ Entre 1845 y 1847 se construyó un puente colgante sobre el Cinca, que se hundiría parcialmente en 1852, falleciendo doce personas.18​ Durante la Guerra Civil, bajo el gobierno de un comité de la CNT-FAI, se impuso un régimen de comunismo libertario en el que se colectivizaron todos los bienes, tierras y servicios y se abolió el dinero. En esa época también se fundó una Casa de los Ancianos para ancianos pobres y sin familia, muchos de los cuales se habían acercado a Fraga desde lugares cercanos.

Economía:
La actividad principal de la ciudad y la comarca circundante es la agricultura. Los terrenos del valle del Cinca (la "huerta") son desde antiguo de regadío, actualmente con plantaciones de árboles frutales (melocotón y manzana) y hortalizas (consumo propio). Fueron famosos los «higos de Fraga» y, aunque actualmente casi no se cultivan, Fraga sigue produciendo algunas especialidades propias de su célebre pan de higo.19​ Las zonas altas (el "monte") tradicionalmente se dedican al cereal y las laderas al olivo y la almendra. En los últimos años se ha introducido el regadío en algunas de las zonas de "monte" con lo que se han introducido, entre otros, el cultivo de girasol. Posee una depuradora de lechos biológicos con un caudal de 4208 metros cúbicos por día.

Para promocionar el sector agrario de la ciudad, se creó mercoFraga, un mercado en origen cuyos objetivos son promover el libre intercambio entre productores e intermediarios, mejorar la transparencia del mercado y asegurar la calidad del producto.

La ganadería también está muy presente en la economía de la localidad, pues son numerosas las instalaciones porcinas, avícolas y vacunas. Existen dos empresas con cierta importancia dentro del sector ganadero dedicadas a la fabricación de piensos, integración de granjas y también producción de ganado porcino.

También es importante el sector servicios, que en las áreas de comercio, mecánica, banca, sanidad, hostelería, transportes, educación, etc., ocupa un tercio de la población activa. A destacar la discoteca Florida 135, que atrae a visitantes no sólo de la comarca, sino también de Zaragoza y Barcelona.

Las industrias más importantes son la planta de Becton-Dickinson, donde se fabrican jeringuillas, otra de remolques cisterna y Precocinados Angel Bosh de pollos y pavos rellenos, de especial salida durante la época navideña. Además existen algunas otras industrias, pero de menor calado.


Todos los años se realiza Merco Equip, una pequeña feria de muestras para la promoción de las actividades locales y comarcales.

Lo fragatí


Lo fragatí, Fraga, als presentz, Osca, Pedro II
Romance aragonés

El fragatino, el habla local, es considerado por la mayoría de los estudiosos catalanistas como un dialecto del catalán nordoccidental, más concretamente del grupo ribagorzano, es decir, de lo que se conoce como hablas de la Franja del meu cul. Sin embargo, de forma parecida a lo que ocurre con la polémica del valenciano, también existen diferencias entre los hablantes sobre la pertenencia o no de la lengua al catalán. Estos últimos se dividen entre los que consideran el fragatino como un dialecto del aragonés o de transición entre el aragonés y el catalán, y los que creen que son hablas propias evolucionadas en la zona.

Los hablantes de fragatino, independientemente de que lo consideren un dialecto del catalán o no, hacen una distinción entre los hablantes de català y los de fragatí (dialecto de Fraga), mequinensà (dialecto de Mequinenza), torrentí (dialecto de Torrente de Cinca), saidiné (dialecto de Zaidín), etc. Esto puede dar una idea de la particularidad del dialecto, si tenemos en cuenta que se considera que hablantes de localidades a menos de 10  km hablan "catalán". El hecho se explica habitualmente por ser un dialecto de "frontera", con fuertes influencias del castellano y del aragonés.

Hasta finales del siglo XX todavía vivían algunas mujeres de avanzada edad que sólo hablaban fragatino. Actualmente los hablantes son bilingües en castellano, lengua en la que se recibe toda la educación primaria y secundaria. En la década de 1980 se introdujo la enseñanza del catalán en la educación secundaria.

La fonética del fragatino es muy similar a la del valenciano y del ribagorzano. Quintana (1989) y Veny (1993) mencionan que el fragatino posee 19 fonemas, mientras que el catalán central posee 24. También es de destacar la aparición de grupos consonánticos palatalizados, como cllau (en catalán estándar clau, llave), pllat (plat, plato) o plle (ple, lleno), como ocurre en otras poblaciones cercanas, Tamarite de Litera.

fraga.org

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_de_Arag%C3%B3n

clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna no ovo tan buen cavallero que veynte nueve batallas vençió.