Mostrando las entradas para la consulta Teruel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Teruel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID


2.45. LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRAAL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)

Albarracín, Teruel, Aragón, panorámica


La conquista de Valencia, ciudad situada dentro del territorio musulmán y con una población en su mayoría infiel, constituía un auténtico reto para toda la Cristiandad. Era, en realidad, un sueño inalcanzable por el momento y ni siquiera el rey de Castilla, uno de los más poderosos de su momento, hubiera podido llevar a cabo semejante empresa, aun reuniendo a todas sus fuerzas, pues Valencia estaba densamente poblada y demasiado alejada del territorio cristiano como para aventurarse en su reconquista.
Sin embargo, el mundo cristiano contaba en esos momentos con un valeroso caballero, el Cid Campeador, a quien recurrían unos y otros para encomendarle las más arduas empresas de armas y batallas. También en esta ocasión fue necesaria la intervención de Rodrigo Díaz de Vivar, el verdadero nombre del Cid, quien, con su ánimo y valentía, además de un gran esfuerzo, mantuvo cercada a la ciudad de Valencia durante nueve meses seguidos, hasta que, finalmente, logró capturarla y tomar posesión de ella.
Los moros valencianos contaron con la importante colaboración del rey Búcar y de los almorávides, por eso era más inconcebible la victoria del Cid Campeador. Tan increíble parecía la empresa cidiana que algunos se empeñaron en decir que don Rodrigo contó con la ayuda inestimable de don Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín, hecho que todavía confiere a la reconquista de Valencia un mayor contenido legendario, puesto que don Pedro, el señor de Santa María de Albarracín —sin duda un magnífico estadista y un esforzado y valeroso hombre de armas—, vivió muchos años después de la hazaña protagonizada por don Rodrigo Díaz de Vivar.
En efecto, a don Pedro se le reconoce su estrecha relación con Valencia, en tiempos del rey Lobo, de quien era amigo, pero el pueblo estima que su inclinación por la ciudad levantina se basaba en haberla conocido cuando ayudó con sus tropas al Cid.
[Zurita, Jerónimo, Anales..., libro I, pág. 137.]


Albarracín es un municipio y localidad español del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con una población de 1054 habitantes (INE 2016). La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.


Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanís, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo xix su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La localidad se divide en dos zonas: la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río; y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo xi, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del ayuntamiento y la catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.10​
Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo xvi con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.
Alcázar de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2004 y 2006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifa en el siglo xi, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo xiii y el xiv siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo xvi; fue destruida en el siglo xviii tras la Guerra de Sucesión.
Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene portada barroca.
Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo xvi, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.
Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina.
Murallas de Albarracín: del siglo xiv, de construcción cristiana.
Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo x y xi, reforzada con un pequeño recinto rectangular.
Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.
Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.



LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)
Castillo y muralla de Albarracín


Pedro Ruiz (Rodríguez) de Azagra (muerto en 1186) fue un noble y hombre de armas navarro que se estableció en el señorío independiente de Albarracín, el cual permaneció bajo esta condición hasta 1284.


Era el segundo hijo de Rodrigo Pérez de Azagra. Su hermano mayor fue Gonzalo Ruiz de Azagra y su hermano menor, y a la postre sucesor suyo, Fernando Ruiz de Azagra.

Pedro se casó con Toda (o Tota) Pérez, la hija de otro noble navarro, Pedro de Arazuri. Estos dos Pedros se enajenaron de Navarra prácticamente al mismo tiempo, probablemente porque no aceptaron la sucesión de Sancho VI de Navarra en 1154, después de la muerte de su padre García Ramírez. Entró a formar parte entonces de las huestes a servicio de Muhammad ibn Mardanis, a la sazón gobernante de la taifa de Valencia y Murcia, entre 1166 y 11682​ (o tal vez posteriormente durante los años 1169–1170).

Ibn Mardanis le confió el señorío de Albarracín con la idea de defender el flanco norte de su taifa del expansionismo de Alfonso II de Aragón. Pedro comenzó inmediatamente a cristianizar su señorío, erigiendo iglesias y fundando un obispado. Su negativa a reconocer la soberanía aragonesa a través de su obispo Martin, el cual rechazó reconocer la supremacía del Obispo de Zaragoza, a pesar de ser ordenado para que así fuera por el mismísimo Papa. Pedro también repobló la región de Albarracín, mayoritariamente con colonos provenientes de Navarra.

Pedro se mostró generalmente amistoso con Navarra y con Alfonso VIII de Castilla. En agosto de 1170, él mismo junto con su hermano Gonzalo toman parte en la comitiva enviada por Alfonso VIII para conocer a su prometida, Leonor, en Burdeos escoltándole hasta la presencia del rey.​ Incluso cuando su suegro se alineó con Castilla, Pedro permaneció neutral. En 1172, Cerebruno, el arzobispo de Toledo en Castilla y primado de España, consagró al obispo de Santa María de Albarracín y le incorporó a su diócesis.​ En 1176, Pedro el cual se auto intitulaba como vasallo de Santa María, un título que emplearían la mayoría de sus sucesores, proclamaba ninguna soberanía en la tierra sobre él, exceptuando la Virgen María en el cielo.

En enero de 1180 le vemos firmando en la tercera columna del Fuero de Villasila y Villamelendro firmado en Carrión de los Condes como Petrus Roderici de Azagra, confirmat.

https://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=7058

Un tal "Peire Rois" mencionado en el poema Quan vei pels vergiers despleiar, donde el sirviente de Bertran de Born, sea probablemente el citado Pedro Ruiz de Azagra. Compuesto probablemente en 1184, la canción de Bertran es la segunda arenga anti Aragonesa.


Serra-Baldó, Alfons. Els trobadorsBarcelona: Barcino, 1934 (2a ed. 1998).
Codi: 080,035 Autor: Bertran de Born Gènere: Sirventes NúmeroXIV

Quan vei pels vergiers depleiar
  [SIRVENTÈS]
   
I1Quan vei pels vergiers despleiar
  los cendatz grocs, indis e blaus,
  m’adoussa la votz dels chavaus
  e·lh sonet que fan li joglar
 5     que viulan de trap en tenda,
  trombas e corn e graile clar.
  Adoncs vuolh un sirventes far,
       tal que·l coms Richartz l’entenda. 
   
II Ab lo rei mi vuolh acordar
 10d’Arago e tornar en paus.
  Mas trop fo deschausitz e braus,
  quan venc sai sus per osteiar;
       per qu’es drechs qu’ieu l’en reprenda.
  Ieu o dic per lui chastiar;
 15e pesa·m si·l vei foleiar,
       e vuolh que de me aprenda.
   
III Ab me·l volon tuit encusar,
  qu’us mi comtet de sos vassaus
  que de Castellot ac mal laus,
 20quan ne fetz N’Espanhol gitar.
       E no·m par que si defenda
  ves el, s’el lo n’ausa proar;
  e, quan entret per convidar,
       conquerit lai pauc de renda.
   
IV25Oi mais no li puosc re celar,
  anz li serai amics coraus:
  Gastos, cui es Bearns e Paus,
  mi trames sai novas comtar
       que de sos pres pres esmenda
 30del rei, que·ls i degra liurar,
  e volc en mais l’aver portar
       que om totz sos pres li renda.
   
V Que so m’an dich de lui joglar
  qu’en perdo an fachs totz lor laus.
 35S’anc lor det vestirs vertz ni blaus
  ni lor fetz nul denier donar,
       lait l’es qu’om l’en sobreprenda;
  que d’un sol s’en saup be paiar:
  d’Artuset, don fai a blasmar,
 40     qu’en mes als juzieus en venda.
   
VI Peire joglar saup mal paiar,
  qu·elh prestet deniers e chavaus,
  que la vielha que Font-Ebraus
  aten, lo fetz tot pesseiar;
 45     qu’anc l’entresenhs fachs ab benda
  de la jupa del rei d’armar,
  qu·elh balhet, no lo puoc guizar
       qu’om ab coutels tot no·l fenda.
   
VII Peire Rois saup devinar
 50al prim que·l vi joves reiaus,
  que no seria arditz ni maus;
  e conoc lo al badalhar:
       reis que badalh ni s’estenda,
  quan au de batalha parlar,
 55sembla o fassa per vaneiar
       o qu’en armas no s’entenda.
   
VIII Ieu lo·lh perdo, si·m fetz mal far
  a catalas ni a laraus.
  Puois lo senher cui es Peitaus
 60lo·lh mandet, non auset als far.
       E reis que logier atenda
  de senhor, be·l deu afanar;
  et el venc sai per gazanhar
       mais que per autra fazenda.
   
IX65Vuolh, sapcha·l reis et aprenda
  de son grat e fassa chantar
  mo sirventes al rei navar,
       e per Castela l’estenda. 
   
  (Text d’Appel)

Pedro Ruiz de Azagra no dejó descendencia masculina directa, sucediéndole su hermano menor Fernán. Por el contrario sí que dejó una hija llamada Toda Pérez de Azagra, la cual casó con Diego López II de Haro, falleciendo el 16 de enero de 1216.

Asperti, Stefano (2001). "Per «Gossalbo Roitz»." Convergences médiévales: épopée, lyrique, roman. Mélanges offerts à Madeleine Tyssens. Nadine Henrard, Paola Moreno, and Martine Thiry-Stassin, edd. Paris: De Boeck Université.
Buresi, Pascal (2004). La frontière entre chrétienté et Islam dans la péninsule Ibérique: du Tage à la Sierra Morena (fin XIe-milieu XIIIe siècle). Editions Publibook.
Doubleday, Simon R. (2001). The Lara Family: Crown and Nobility in Medieval Spain. Harvard University Press.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2001). "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)." Identidad y representación de la frontera en la España medieval, siglos XI–XIV: seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14–15 de diciembre de 1998. Carlos de Ayala Martínez, Pascal Buresi, Philippe Josserand, edd. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 5–50.
https://www.casadevelazquez.org/publications/librairie-en-ligne/livre/identidad-y-representacion-de-la-frontera-en-la-espana-medieval-siglos-xi-xiv/
Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. Ediciones Rialp.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Playa para Aragón



"La independencia de Cataluña debería suponer que Aragón tuviese playa",  eso es lo que han estado planeando un grupo de aragoneses desde hace varios meses.

El objetivo era separar Cataluña de España el día 11 de septiembre, diada de Catalunya , mediante un gran terremoto que tenían que provocar las numerosas detonaciones programadas para la madrugada del 11-S.

 La Guardia Civil de Tráfico detuvo el día de ayer a los cabecillas del grupo.

  Guardia Civil, tráfico, furgoneta, equipo A, detenidosPublicidad : Entrada patrocinada por Tomás Excavaciones , Valderrobres Tomás excavaciones , Guimerá Lorente, Valderrobres, Matarraña, Teruel, Aragón, esgarrapaciones

 El 21-8 empezaron las investigaciones del seísmo en Teruel, y con la ayuda de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) se pudo seguir la pista de las posibles causas.

  Seismo , terremoto, Teruel , Corbalán

 El grupo había decidido separar Cataluña de Aragón y la península de forma geofìsica, no polìtica.
 Según declaró el cabecilla, "estamos muy hartos del procés , de los catalanistas y del catalán en Aragón." Habían estado excavando zanjas y pozos de agua profundos en las zonas limítrofes de Cataluña con Aragón y la provincia de Castellón.
  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia

A lo largo de las zanjas se habían colocado explosivos con pólvora casera, fabricada en antiguas minas de carbón, cerradas hace años.
Una de ellas se cree que es la mina María Dolores, de Beceite. Otra está en Utrillas y una tercera en Escucha. Los tres municipios son turolenses.

 En los pozos se habían colocado cargas profundas herméticas de TNT. En algunos casos, la profundidad era de 200 metros. Estas perforaciones solo se pueden hacer con maquinaria especializada.

 

 La detonación masiva estaba programada para aproximadamente las 3:00 del once de septiembre para minimizar los posibles daños a personas. Se ha procedido a la retirada de los explosivos en numerosas localidades de Aragón oriental, en las tres provincias, Huesca, Zaragoza y Teruel.

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia , 2


 Galería de imágenes:

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, 3 Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, excavadora Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, pala, tierra  

lunes, 20 de mayo de 2019

ALONSO DE RUBIELOS, FÁTIMA DE MORA


2.73. MATRIMONIO DE ALONSO DE RUBIELOSY FÁTIMA DE MORA
(SIGLO XII. RUBIELOS DE MORA)

MATRIMONIO DE ALONSO DE RUBIELOS Y FÁTIMA DE MORA  (SIGLO XII. RUBIELOS DE MORA)


Tras la reconquista de Teruel, en el último tercio del siglo XII, fueron cayendo en manos del ejército aragonés algunas plazas del sur de la actual provincia de Teruel, cual era el caso de Rubielos, custodiada, según narra la leyenda, por el caballero cristiano don Alonso de Rubielos, capitán que había intentado sin éxito la toma de la cercana población de Mora, todavía en manos musulmanas, y a cuyo frente estaba la joven y bella princesa mora Fátima.
En períodos de tregua, en ambos bandos era costumbre de la época organizar torneos y justas, en los que rivalizaban los mejores caballeros del momento, tanto en el manejo de las armas como en el dominio de los corceles.
A punto de florecer la primavera, se convocó uno de estos torneos en la población musulmana de Mora, de manera que fueron acudiendo de todo
el mundo islámico jinetes sarracenosacompañados por numerosas escoltas y fastuosas comitivas. Al llegar el día señalado, comenzó el torneo que fue muy competido. Alcanzó la victoria un enigmático caballero, que había llegado solo y ocultaba su rostro bajo una impenetrable celada. Uno tras otro fue doblegando a todos sus rivales, mereciendo, por lo tanto, el trofeo convenido.
Cuando se descubrió la identidad del enigmático caballero vencedor, resultó ser don Alonso, señor de Rubielos, enamorado en secreto de la princesa mora. En la palestra y las gradas cundió el desconcierto. La intrepidez y el modo de actuar del jinete cristiano, tan solitario entre todos los musulmanes, motivó que Fátima, señora de Mora, se enamorara también rápidamente de él.
Desde este momento, se multiplicaron los inconvenientes y problemas. No obstante, la distinta religión y costumbres de los enamorados no fueron obstáculo para que, poco después, Fátima y Alonso contrajeran matrimonio, no sin antes haber aceptado éste las condiciones impuestas por los moros notables de Mora, celosos de su independencia, quienes, antes de aceptarlo como a su señor, exigieron a don Alonso que nombrase a Fátima como señora de Rubielos, de forma que ambas poblaciones y dominios —Mora y Rubielos— dependiesen de ambos por igual.
A partir de ese momento, comenzaron a denominarse Mora de Rubielos y Rubielos de Mora.
[Recogida oralmente.]



https://es.wikipedia.org/wiki/Rubielos_de_Mora

Rubielos de Mora es una localidad y municipio de la comarca de Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel (comunidad de Aragón, España). Su población es de 687 habitantes (INE 2014).

https://es.wikipedia.org/wiki/Mora_de_Rubielos

Mora de Rubielos




Mora de Rubielos es una localidad y municipio capital de la comarca Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Tiene un área de 166,20 km² con una población de 1.574 habitantes (INE 2016) y una densidad de 9,47 hab/km².


martes, 14 de mayo de 2019

EL ORIGEN DE ALCORISA


2.69. EL ORIGEN DE ALCORISA (SIGLO XII. ALCORISA)

EL ORIGEN DE ALCORISA (SIGLO XII. ALCORISA)


Parece ser que la actual villa de Alcorisa se debió llamar antiguamente Acol, de manera que, en algunos antiguos edificios de la misma, podía verse en el escudo de armas, junto a las tradicionales barras de Aragón, un grumo de col, del que derivaría el topónimo actual. Sin embargo, voces se levantan para defender que el nombre inicial de la villa fue el de «Alcoriza» y mantienen, por lo tanto, un origen toponímico algo distinto.
Es bien sabido cómo los núcleos de población de todas estas tierras bajoaragonesas, como tantos otros del reino de Aragón, estuvieron habitados y regidos por musulmanes, quienes, por cierto, en buena parte, permanecieron en sus casas de siempre tras la reconquista, que tuvo lugar en el siglo XII. Y, aunque tras la victoria el gobierno de estas poblaciones pasó a las nuevas autoridades cristianas, la influencia mora permaneció durante siglos en las costumbres y modos de vida de los nuevos dominadores.
Una vez reconquistada la zona bajoaragonesa, ocurrió que un valiente cristiano, hijo de la villa, organizó a sus expensas un nutrido y selecto grupo de guerreros para ponerse con ellos a disposición de su rey. Este auténtico capitán adiestró a sus hombres, hasta rayar en la perfección, en el manejo de la ballesta, de modo que muy pronto se convirtieron en un grupo de élite y destacado dentro del ejército aragonés.
Tanto en sus ejercicios de adiestramiento como en el campo de batalla, los ballesteros de Acolrespondían como un solo hombre a la voz de mando de «al-cor hiza» dada por su jefe, vocablo, sin duda alguna, de origen moro. Muy pronto, aquellos guerreros singulares, reclutados todos ellos en una villa del Bajo Aragón, no sólo comenzaron a ser conocidos como los ballesteros de «Alcoriza» —como Juslibol derivaría de «Deus lo vol»—, sino que su jefe fue armado caballero por el rey aragonés, concediéndole el derecho a utilizar en su escudo de armas una ballesta. Y pronto se extendió por todas partes el nombre de «Alcoriza» como el de la villa de la que eran oriundos aquellos admirados guerreros que obedecían a la voz de mando de «al-cor hiza».
[Gil Atrio, Cesáreo, Alcorisa y sus tradiciones, págs. 4-5.]





Alcorisa es un municipio de la provincia de Teruel en Aragón, España. Cuenta con 3313 habitantes (INE 2017) y tiene una extensión de 121,20 km². Comprende la entidad de población de La Vega.


Alcorisa se sitúa a 632 m s. n. m. en la parte nororiental de la provincia de Teruel, en el extremo oeste de la histórica comarca del Bajo Aragón. Igualmente pertenece a la actual comarca oficial del Bajo Aragón con capital en Alcañiz, que se encuentra a 33 km. Encrucijada de caminos, equidista aproximadamente 120 km de Zaragoza, Teruel y la costa mediterránea, cuya influencia se deja sentir en el paisaje que le circunda.

Está situada al pie de monte ibérico, escalón hacia las tierras altas del centro y sur de la provincia de Teruel. El río Guadalopillo, afluente del Guadalope, discurre encajonado en la plataforma calcárea a través de hoyas terciarias excavadas. La mezcla de sierras calizas y hoyas arcillosas, donde los estratos que aún asoman forman un rosario de complicados montículos, es el componente esencial del suelo alcorisano.

Su temperatura media anual es de 12,6º C y tiene una precipitación anual de 510 mm.

El olivo es el árbol emblemático de la zona. Los nuevos cultivos han borrado casi en su totalidad las antiguas viñas y los almendros han sustituido parcialmente a los olivares. En la zona de vega, los cultivos de huerta se mezclan con choperas. En los altos pueden encontrarse pequeños bosques de pinos mediterráneos. También hay enebros y restos de viejos encinares, junto con sinfín de arbustos y plantas aromáticas.

El poblamiento conocido más antiguo en esta localidad se remonta hasta el Neolítico final o Eneolítico, habiéndose encontrado algunos talleres de sílex como los de Estancos y Cabezo de la Vega. No obstante, el poblamiento más abundante tuvo lugar en época ibérica —cuando esta región estaba habitada por los sedetanos— como lo demuestran el gran número de emplazamientos, destacando entre todos ellos el del Cabezo de La Guardia. De la época romana también hay importantes yacimientos, como el existente al pie del mismo Cabezo de La Guardia.

Durante el dominio musulmán, Alcorisa formó parte de la Marca Superior Musulmana, con centro en Zaragoza. Originalmente el municipio recibió el nombre de Alkol, del árabe Al-Kura, en referencia a «las alquerías». No está tan claro el origen de su actual topónimo, Alcorisa, aunque parece derivar de «alcor», en alusión a los numerosos cerros de la zona. Tras la reconquista, la localidad formó parte de una donación que hizo Alfonso II a la Orden de Calatrava (1179) y estaba incluida, en 1263, en el distrito de Alcañiz.

En la Edad Moderna dos fechas marcan la historia de Alcorisa: el 14 de marzo de 1601, cuando Felipe III concede a la aldea de Alcorisa el título de «Villa Real», y el 23 de mayo de 1738, al otorgarle Felipe V el título de «Fiel y Muy Ilustre», junto con la flor de lis, símbolo que ocupa uno de los cuarteles de su actual escudo. Esta última concesión premió la adhesión de Alcorisa a la causa borbónica durante la Guerra de Sucesión. Dicho apoyo estuvo dirigido por Don Pedro Cebrián Ballester, conocido como «El reyecico de Aragón», que organizó fuerzas populares para la lucha a favor de Felipe V.

El siglo XVIII trajo consigo una etapa de prosperidad para la villa, como atestigua una importante actividad alfarera y un aumento de la población. No obstante, las Guerras Carlistas produjeron grandes estragos en la localidad. En mayo de 1834, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón al mando de Quílez no pudieron penetrar en Alcorisa sino a costa de un considerable número de bajas; atacada nuevamente el 29 de junio de 1836, la población opuso tan tenaz resistencia, que no consiguieron rendirla, pero habiéndola incendiado, más de 300 casas fueron quemadas, y muchas entregadas al robo y al pillaje. Años más tarde, Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describe a Alcorisa «en un llano al pie de dos enormes masas de piedra de almendrilla... Cuenta 400 casas de mediana elevación y poco gusto en su arquitectura, de las cuales están arruinadas por efecto de la guerra civil cerca de 120... No obstante lo dicho, forman una vistosa población».

Durante la Guerra Civil Española, los alcorisanos sufrieron el efecto de dos represiones: mientras que al inicio de la guerra, milicias antifascistas libertarias se cobraron la vida de 77 personas afectas al «bando nacional», la posterior ocupación franquista de la población (17 de marzo de 1938) conllevó una represión de signo opuesto encabezada por el jefe de la Falange local.

A lo largo del siglo XX, Alcorisa se convierte en un punto de comunicación que enlaza el Bajo Aragón con el sur de la provincia de Teruel. Las posibilidades económicas derivadas de la minería en la comarca, convirtieron al municipio en un centro de servicios, lo que propició la transformación sustancial de la economía e impulsó el incremento demográfico.

También se puede visitar el yacimiento de Cabezo de la Guardia, emplazado sobre un pequeño cerro cercano a la confluencia de los ríos Alchoza y Guadalopillo.

Los restos descubiertos corresponden a viviendas y espacios de planta rectangular, así como a un gran torreón de planta circular; también se conservan vestigios de un posible recinto defensivo. Asimismo, en los campos de labor de su base se excavaron parte de unas termas romanas. Los restos de la época ibérica datan de los siglos V-VI a. C. y el siglo I d. C.; los restos de la ocupación romana en la base del cerro se han fechado en el siglo III d. C.

La Iglesia parroquial, dedicada a la Virgen de la Asunción, fue construida en varias fases, comenzando a edificarse a finales del siglo XIV.

Pero su actual fábrica es obra, fundamentalmente, de la ampliación que se inició en 1688. Es un edificio de tres naves con capillas laterales y cabecera recta. El presbiterio, configurado como prolongación de la nave central, está cubierto con bóveda estrellada. Al exterior, la portada se sitúa a los pies del templo; es barroca y probablemente es obra de canteros franceses. Por desgracia, el retablo original, obra del afamado escultor Damián Forment, fue destruido y quemado en los tumultos de la Guerra Civil, al igual que el resto de iglesias y ermitas. Sobresale la monumentalidad de su torre campanario —del siglo XVIII—, de reminiscencias mudéjares. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002.

La Iglesia de San Sebastián es un templo del siglo XVIII, de limpia y austera fachada. Actualmente acoge el Centro de Interpretación de la Semana Santa, el Museo de la escuela rural y el Centro de visitantes de la Ruta de los Iberos —véase más abajo—. Otra iglesia, la de San Pascual, perteneciente a un antiguo convento de alcantarinos y posterior seminario, data también de la misma época, estando inspirada en la Iglesia del Santo de Villarreal (Castellón).

Alcorisa posee numerosas ermitas, como las de San Juan y San Bernabé. Estrecha relación con la Semana Santa tiene la Ermita del Calvario, templo del siglo XVII que se alza en la cota más alta del municipio. De arquitectura barroca, consta de una sola nave con dos capillas laterales; la fachada, el zócalo y las esquinas del edificio son de cantería, mientras que el resto es de ladrillo. Además, el entorno posee un gran interés paisajístico.

En cuanto a arquitectura civil, como conjunto arquitectónico destaca la plaza porticada del Ayuntamiento, aunque de éste solamente se conserva la portada. A la izquierda de la Casa Consistorial se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la población. La calle Mayor cruza parte del casco antiguo y en ella se sitúa la Casa-palacio del Barón de la Linde, edificio de estilo popular aragonés, con arquerías en la parte superior y fábrica de mampostería y ladrillo.

Alcorisa cuenta también con una particular plaza de toros, construida entre colinas.

El Centro de visitantes de la Ruta de los Iberos es un espacio museístico dedicado a la cultura ibera en donde se ha recreado un horno ibérico a tamaño natural con piezas cerámicas en su interior preparadas para su cocción. Asimismo se expone una reproducción exacta del conocido kalathos (pieza de cerámica) de La Guardia.

En las cercanías de Alcorisa se encuentra el pantano de Gallipuén, encajonado entre barrancos y cañones, y desde donde se pueden apreciar interesantes vistas. Concluido en 1927, fue construido para el riego. No obstante, en él es posible bañarse, pescar o realizar deportes acuáticos.

En la misma localidad se encuentra el jardín de rocas autóctonas «Geólogo Juan Paricio». Una muestra al aire libre de la geología de la zona, a través de una selección de rocas y fósiles realizada por el geólogo Luis Moliner Oliveros, con la colaboración del ayuntamiento y el geoparque del Maestrazgo. Pueden verse 14 rocas distintas, de origen marino o continental, algunas con fósiles, que representan la historia geológica de la región desde hace 210 millones de años, y los correspondientes paneles explicativos.

Entre los platos típicos de Alcorisa están las judías con chorizo y morro, magras con tomate, conejo, ternasco, los diversos embutidos del cerdo o el típico «fulladre» (bollo con tomate y pimiento).

De las pastas destacan los «misterios» y las «tortas de alma», rellenas de cabello de ángel. Entre los dulces cabe citar la «cazuela de Reyes» (guirlache en forma de olla rellena de bizcocho borracho y merengue), así como las «piedrecicas del Calvario» (guirlache con almendras enteras forradas de chocolate con leche).

Personajes ilustres:

Pedro García Ferrer (1583 - 1660). Pintor barroco que marchó en 1640 a México, acompañando a don Juan de Palafox y Mendoza, quien había sido nombrado obispo de Puebla. Allí trabajó como arquitecto y pintor en la Catedral de Puebla.
Valero Lecha (1894 - 1976). Pintor que emigró a El Salvador, considerado por algunos como el padre de la pintura salvadoreña.
Andrés Álvaro García (n. 1947). Arqueólogo e historiador.
José Félez Bernad (n. 1952). Escultor.




  • Ayuntamiento de Alcorisa



  • El historiador Pascual Madoz, en 1845, refirió cómo Alcorisa contaba con 5 calles, 3 travesías y 5 plazas, todas espaciosas y bien empedradas.



    domingo, 18 de marzo de 2018

    Luisico raja del culo, raja del cul, Rajadell

    http://www.lafranjadelmeucul.net/?p=24999

    El (se ha de sé mol tonto pera escriure "el" cuan se diu "lo")
    passat 23 de febrer, el periodista i escriptor matarranyenc
    Luisico Rajadell va presentar el seu llibreLa ternura del pistolero. Batiste el anarquista indómito” a la llibrería “La Pantera Rossa” de Saragossa.


    Luis Rajadell, wc, tassa del wc, assentat, cagán, merda, merdós,



























    L’acte, al que hi van assistir unes 40 persones, va estar organitzat i presidit per Juan José Soro i Manuel Baile, responsables de la editorial Comuniter, l’empresa que ha publicat el llibre. 



    Pancetamol, catarro, Vall de Roures, Luis Rajadell
    Pancetamol per a Catarro dispunipla a la botiga Ascuma.
    No cal cap ressepta del apotecari Romero Rivases, un dels drapets

    Davant d’un públic atent i interessat, Rajadell va desgraná com a panollo que és els principals episodis de la vida de Juan Bautista Albesa Segura, ‘Batiste’, “un home del seu temps, carregat de contradiccions, estimat per uns i molt odiat per altres” – digué l’autor del llibre

    Davant d’un públic atent i interessat

    Acompanyat d’interessants imatges recollides durant la seua intensa i llarga etapa de recopilació d’informació sobre el personatge, Luisico Rajadell recordà els seus orígens humils, el seu exili laboral a Barcelona, el seu retorn a Vall-de-roures, el seu poble natal (aon dingú diu "el" y menos "Vall-de-roures", atontat)
    i la seua presa de consciència obrera, això si, sense picar, que aviat desembocaríe en una militància apassionada en el món llibertari d’abans de la Guerra Civil


    També va recordá un dels proyectes sossials més importants que protagonitzà Batiste amb la creació a Barcelona de la Colònia per a xiquets fills de republicans a l’antiga Masia de la Beguda.
    L’exili a França com el seu tocaio Companys i la obscura etapa de Batiste com a presumpte col·laboracionista amb el govern pro-nazi de Vichy va ser un dels fets que més va cridar l’atenció del públic. 

    ¿Què vol Hitler? ¿Qué quiere Hitler?
    Juan José Soro, editor de Comuniter, qualificà el llibre de Rajadell, com “una obra necessària per a conèixer una realitat important de la Història de la Guerra Civil Española, com va ser l’organització de col·lectivitats obreres anarquistes en diferents punts del Front d’Aragó”.

    Raúl Vallés, expresidente de FACAO
    Raúl Vallés, expresidente de FACAO

    Publicado en 2008:

    Cuando se habla, escribe, o incluso se gobierna, pretendiendo tergiversar la realidad, al final se acaba descubriendo que la pretendida liebre que se quiere vender, no es tal sino gato.
    Don Luis Rajadell, que comparte periódicamente en LA COMARCA la columna de un colectivo de defensores de la lengua catalana en Aragón, denominada Viles i gents, en este periódico de fecha 25-01-2008, expone unos asertos que, sin ser maquiavélicos, se fundamentan en la poco ética filosofía de decir una pequeña parte de la verdad, pero omitiendo la mayor. Esto, va parejo a la persistente idea catalanista de considerar artículo de fe algo que no ha sido probado por las “altas autoridades en la materia” (en este caso, no religiosas, sino lingüísticas).

    Si això és un home – Lacomarca – Viles i gents

    El señor Rajadell quiere justificar la discutida, y discutible, denominación de “Franja del meu cul” – sola o con apellido - que supuestamente pretenden inscribir en el Registro de la “Propiedad Intelectual” catalán, o mejor decir, catalanista. Este señor dice que esta zona oriental de Aragón, desde la Transición “ha sido denominada popular y académicamente
    La Franja del meu cul”, porque “tiene una forma alargada”. ¿Qué parte de Aragón considera el señor Rajadell que comprende esa “Franja del meu cul”?
    Porque si la misma incluye – como los catalanistas afirman y pretenden - todos los pueblos de Teruel que son bilingües, la inclusión en ese saco catalán de Aguaviva, La Ginebrosa,
    La Cañada de Verich, Torrevelilla, Belmonte de San José, La Codoñera, Fórnoles, La Portellada, Monroyo, La Fresneda, Valjunquera, Valdeltormo y otros próximos, resultaría que la forma de esa “Franja del meu cul”, más que alargada sería cuadrada (como la cabeza de Arturico Quintana) o redonda con picos, pero no  alargada

    Torrevelilla, lo chapurriau, se rueda, se rode

    Dice también que esa zona oriental de Aragón “está situada a poniente del dominio lingüístico catalán”… ¿Le habrá traicionado el subconsciente al señor Rajadell?
    Hablar de “dominio” en una situación en la que está en juego el “dominio” o la apropiación de unos bienes religiosos y culturales, como los de Barbastro y las lenguas vernáculas de más de cuarentena municipios – que no hablan catalán sino aragonés oriental o chapurriau - constituye un grave lapsus, una ligereza o una frivolidad política.

    Añade el señor Rajadell que, en Aragón, el término Franja del meu cul “es visto como peligroso por partes de la sociedad aragonesa”, y cita a FACAO, tachándonos de ser los “sectores más rabiosamente conservadores y anticatalanistas”.
    ¡Claro que somos conservadores, señor Rajadell! Y lo somos sin “rabiar” y sin morder a nadie de quienes, como usted, pretenden transformar en un “gato” nuestra “liebre” idiomática que venimos hablando desde hace más de quinientos años. ¿Algo que objetar?

    (Imagen de uno de los homenajes del tocayo de Luisito Rajadell, Luis el germánico. Año 842.)

    Pour de Dieu l' amour et pour du chrétien peuple et le notre commun salut, de ce jour en avant, en quant que Dieu savoir et pouvoir me donne, assurément sauverai moi ce mon frère Charles, et en aide, et en chacune chose, ainsi comme homme par droit son frère sauver doit, en cela que lui a moi pareillement fera: et avec Lothaire nul traité ne onques prendrai qui, à mon vouloir, à ce mien frère Charles en dommage soit.

    Al referirse al bochornoso episodio del Trivial catalán, al señor Rajadell se le escapa un maullido (del “gato” que pretende darnos por liebre). Habla de una foto de Valderrobres en la carátula de este juego, pero calla maliciosamente los “errores” deliberados existentes en algunas de las 1.800 preguntas de ese juego: por ejemplo, decir que los Països Catalans comprenden “de Salses a Guardamar i de Fraga a Mahó”, y otros “errores” similares hasta un total de catorce…

    Vicente Ferrer Ramos, Valderrobres, Países Catalanes

    Otra “curiosidad” escrita por el señor Rajadell es que “nos hemos inventado la expresión de “Aragón oriental” para escapar del “paranypancatalanista, y añade que el término “Aragón oriental es la mitad de Aragón”… Esto, o es una broma o demuestra una simplificación que raya en la subcultura geográfica. Aplicando su curiosa tesis, esto equivaldría a decir que la España Norte, o la España Sur, dividirían nuestro país en dos mitades, supuestamente delimitadas por el kilómetro cero de la Puerta del Sol de Madrid

    Resulta extraño que un redactor de El Heraldo de Aragón, residente en Teruel capital, exprese ideas tan peregrinas.

    Raúl Vallés.

    Presidente de FACAO.

    El juez traidor, siglo XII, Teruel

    // Texto de Luisico Rajadell //

    LA FRANJA DEL NORD

    Mon pare tornabe cap a Vall-de-roures l’any 1957 después d’haver passat un any tallant pins als boscos de la Champaña, la del vi espumós, quan va haver de passar uns dies a Perpinyà per un problema burrocràtic que li impedíe creuar la frontera. Em (este idiota no ha lligit massa) va contar que, durán aquella curta estada a la capital del Rosselló, s’enteníe en la gen que se trobabe pel carrer perfectament, perquè “parlaven com al poble”. 
    A Perpignan , Perpiñá , parláen Champouirau
    A Perpignan, Perpiñá, parláen Champouirau

    D’aixó ne fa poc més de mig siglo. Habíe marchat de la seua vila de tota la vida obligat per la catastròfica gelada de les oliveres de febré de 1956, que va dixá sense micháns de vida a tota la comarca.
    Pnhc, plataforma no hablamos catalán

    No hi ha miracles ni singularitats lingüístiques ni retorsudes circumstàncies històriques per explicar el fenomen. És molt més senzill. A
    Perpinyà parlaven llavors la mateixa llengua que a Vall-de-roures. Digueu-li com vulgueu: català, llemosí, xapurriau o guatxi-guatxi. (Ocsitá, sompo).

    Reyes de Aragón, catalanes
    Acabo de tornar de Perpinyà. Ningú parle català pel carrer. O, com em deia un expert en sociolingüística coneixedor de la situació, “el català està en coma”.
    (Som 0 milions)
    Irreversible, diria jo. Lo debate sobre si és o no
    la mateixa llengua que a Valderrobres, Valénsia, Mallorca y Catalunya está resolt / y tú tu creus /.

    Jacme de Casafranca - hoc - 1505

    I la metxa del big bang la va ensendre un catalá de Solsona. Al Rosselló, la Franja del cul del nord, lo fransés se l’ha emportat per dabán. Estem a primera línea de la defensa de la nostra llengua
    Luisico Raxadel.
    ///


    Ho han tornat a fer. I mira que em sap greu.
    /
    Pos te fas fotre, Luisset
    És una sèrie americana ben feta, amb una ambientació acurada, un argument ben parit que enganxa des del primer minut, però l’anglocentrisme dels productors els perd. Ja va passar amb ‘Joc de trons’ i ara tornen a caure-hi ‘Els Borgia’. Al capítol novè de la tercera temporada, Michelleto, l’home de confiança de César Borgia per als encàrrecs més inconfessables, mata el seu amant, Pascal, després de descobrir que este és un traïdor al servei de la poderosa rival del papa Borgia, Caterina Sforza.
    Com sempre passa a ‘Els Borgia’, l’ambientació és enlluernadora. Majestuosos escenaris urbans, personatges històrics, paisatges, armament, indumentària, música, protocol… transporten l’espectador al cor de la Roma renaixentista. El creador de la sèrie, Neil Jordan, es, a més, un cineasta excepcional. Però, quan el sinistre Michelleto s’acomiada del seu patró i protector després de matar a Pascal per encàrrec del propi Cèsar, ho fa escrivint “goodbye” al terra amb la sang de la víctima. Així, en anglès pur i dur. Tota l’acurada ambientació se’n va a prendre pel sac per una maleïda paraula. L’assassí, un valencià trasplantat a l’Italia del Renaixement, escriu un missatge dirigit al seu amo, també italià, en el perfecte anglès del segle XXI. El miratge de la Itàlia renaixentista, s’esmicola grollerament.

    //

    La presidenta de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), Nieves Boj, será la encargada de presentar el próximo lunes 12 la nueva edición de las jornadas en la sede del colectivo vecinal (calle Granada, 43), donde a lo largo de la semana se desarrollarán los diferentes encuentros a partir de las 20.00. El periodista de HERALDO DE ARAGÓN y escritor Luis Rajadel (con una L en el original, como Sabadel) abrirá el ciclo ese mismo día con la presentación de su libro “La ternura del pistoleroun trabajo sobre la vida del anarquista de Valderrobres conocido como Batiste.

    //

    Batista , Batiste, Batistot, Juan Bautista Albesa Segura


    “Todos los niños de más de nueve años que se vengan conmigo”. Juan Bautista Albesa Segura, 'Batistot', se presenta en los campos de refugiados aragoneses de Reus (Tarragona) anunciando que va a cuidar de todos los niños y niñas desplazados, muchos de ellos huérfanos de la guerra civil. Doscientos pequeños de entre 4 y 15 años siguieron a aquel flautista de Hamelin revolucionario hasta la colonia creada para ellos en la Beguda, en Barcelona.
    Luis Rajadell , Teruel, llibre, libro, Batiste, Batista, anarquista
    Luis Rajadell, Teruel, Javier Escriche

    Entre 1938 y 1939, aquellos niños vivieron en un “oasis” en el que no faltaba comida, maestro o médico. Y el responsable de todo aquello es un hombre de mil caras, un pistolero, un “anarquista indomable”, le define entre sus muchas facetas Luis Rajadel, quien ha reconstruido su historia en el libro La ternura del pistolero. Batiste, el anarquista indómito, editado por Communiter. Un personaje “osado, violento y solidario” que este periodista consiguió entrevistar en sus inicios en la profesión en la localidad natal de ambos, Valderrobres (Teruel), sin saber la biografía y el mito que arrastraba. “Sabía de él por la tradición oral, por lo que contaban en el pueblo”, aunque según quien hablaba de él era héroe o villano, explica este periodista del que fuera amigo de su abuelo. Tras la muerte de Franco, Albesa volvió al pueblo desde la Francia que le acogió, donde montó una explotación hortícola, y allí le entrevistó Rajadel. La grabación de aquella conversación resultó defectuosa y acabó en un cajón junto al relato que tiempo después le hizo llegar uno de aquellos “chiquets de la Beguda”, Juan José Adell. En el centenario del nacimiento de Albesa, Rajadel recuperó esos materiales y comenzó una búsqueda entre hemerotecas, libros, expertos y los testimonios de quienes le conocieron para reconstruir la vida de este hombre, tan apasionante como desconcertante: ejerció de guardaespaldas del banquero Juan March y tiempo después intentó secuestrar al primo del mismo financiero. También lideró un grupo guerrillero especializado en sabotajes tras la líneas franquistas en la Guerra Civil y dirigió la represión en la retaguardia republicana en buena parte de Aragón, pero al terminar la II Guerra Mundial fue condenado por colaborar con los nazis durante la ocupación de Francia. ARAGÓN 'Batiste', el flautista de Hamelin revolucionario de los niños refugiados de la Guerra Civil Twitter Facebook eldiario.es Aragón / Sociedad 'Batiste', el flautista de Hamelin revolucionario de los niños refugiados de la Guerra Civil Luis Rajadel reconstruye la vida de Bautista Albesa, guerrillero anarquista que fundó una colonia para niños refugiados de la Guerra Civil La ternura del pistolero. Batiste, el anarquista indómito, dibuja el perfil de un personaje “osado, violento y solidario” Elisa Alegre Saura - Teruel 26/09/2016 - 19:24h Compartir en Facebook Compartir en Twitter Contraportada de Solidaridad Obrera en la que aparece Bautista Albesa tras la conquista de Belchite. Contraportada de Solidaridad Obrera en la que aparece Bautista Albesa tras la conquista de Belchite.

    “Todos los niños de más de nueve años que se vengan conmigo”. Juan Bautista Albesa Segura, 'Batiste', se presenta en los campos de refugiados aragoneses de Reus (Tarragona) anunciando que va a cuidar de todos los niños y niñas desplazados, muchos de ellos huérfanos de la guerra civil. Doscientos pequeños de entre 4 y 15 años siguieron a aquel flautista de Hamelin revolucionario hasta la colonia creada para ellos en la Beguda, en Barcelona. Entre 1938 y 1939, aquellos niños vivieron en un “oasis” en el que no faltaba comida, maestro o médico. Y el responsable de todo aquello es un hombre de mil caras, un pistolero, un “anarquista indomable”, le define entre sus muchas facetas Luis Rajadell, quien ha reconstruido su historia en el libro La ternura del pistolero. Batiste, el anarquista indómito, editado por Comuniter. Un personaje “osado, violento y solidario” que este periodista consiguió entrevistar en sus inicios en la profesión en la localidad natal de ambos, Valderrobres (Teruel), sin saber la biografía y el mito que arrastraba. “Sabía de él por la tradición oral, por lo que contaban en el pueblo”, aunque según quien hablaba de él era héroe o villano, explica este periodista del que fuera amigo de su abuelo. Tras la muerte de Franco, Albesa volvió al pueblo desde la Francia que le acogió, donde montó una explotación hortícola, y allí le entrevistó Rajadell. La grabación de aquella conversación resultó defectuosa y acabó en un cajón junto al relato que tiempo después le hizo llegar uno de aquellos “xiquets de la Beguda”, Juan José Adell. En el centenario del nacimiento de Albesa, Rajadell recuperó esos materiales y comenzó una búsqueda entre hemerotecas, libros, expertos y los testimonios de quienes le conocieron para reconstruir la vida de este hombre, tan apasionante como desconcertante: ejerció de guardaespaldas del banquero Juan March y tiempo después intentó secuestrar al primo del mismo financiero. También lideró un grupo guerrillero especializado en sabotajes tras la líneas franquistas en la Guerra Civil y dirigió la represión en la retaguardia republicana en buena parte de Aragón, pero al terminar la II Guerra Mundial fue condenado por colaborar con los nazis durante la ocupación de Francia.

    JAVIER ESCRICHE.

    Cuando las tropas franquistas tomaron la turolense comarca del Matarraña, muchas familias huyeron a Reus a un campo de refugiados a donde Batiste fue a recoger a los niños para llevarlos a esa colonia. “Compatibiliza la acción guerrera, muchas veces volvía herido, con la gestión de la colonia”, recuerda Rajadell de aquella etapa de su vida. Es la que Batista recuerda con más emoción, según relata el autor del libro cuando le entrevistó ya en su vejez: “Inimaginable”, decía aquel pistolero emocionándose hasta el borde del llanto, con una mezcla de orgullo, nostalgia y satisfacción.
    De héroe y figura para el anarquismo de aquellos tiempos convulsos, cuando participó en las batallas más importantes de Aragón de la Guerra Civil, a acabar siendo un proscrito para la CNT (ya se ve que era muy trabajador) tras el juicio en Francia. Batiste se hizo amigo de un coronel de las SS en el país galo y en un juicio en 1948 le condenaron por colaborar con la fuerza ocupante y participar como informador en dos atentados. “Pero en el mismo juicio hay procesados condenados a muerte y a él le condenan a cinco años, una pena leve que no cuadra”, explica Rajadell.
    No sé en qué medida colaboró o en qué medida se aprovechó de los nazis”, (socialistas, por cierto) reflexiona.
    Quizás fuera un agente doble, porque también ayudaba a evadirse a represaliados, - casi como Schindler - o tal vez fue objeto de venganzas y envidias dentro de la propia CNT, como aventuran quienes compartieron sus últimos años con él en Francia. Tras un lustro de investigaciones, rastreo de viejos periódicos y de hablar con unos y otros que le conocieron, a Rajadell todavía le quedan muchas preguntas de un personaje que murió en 1999 como un hortelano de Perpignan, pero que dejó de dormir con la pistola bajo la almohada convertido ya en un venerable anciano, recuerda alguien que le conoció al final de su vida, “siempre se sentaba en las habitaciones de cara a la puerta de entrada, por seguridad”. (Por miedo, cagadico que estaba, como Puigdemont.)

    Puigdemont ,mi objetivo es tapar la corrupción de mi partido y de nuestro padrino, Jordi Pujol, los catalanes me la sudan
    ///


    Serret llibres entrevista a Luis Rajadell - Carlos Sancho Meix


    Dissabte 3 de setembre durant la signatura de llibres de Luis Rajadell a la llibreria Serret vam fer-li una entrevista.

    Octavio Serret,
    / En chapurriau, Carlos y Luis diuen que parlen catalá, lo de dal se escriu:


    lo dissapte, 3 de setembre durán la firma de llibres de Luis Rajadell a la llibrería Serret li vam fé una entrevista.


    No engañaréu a la gen mol mes tems, no voléu conservá la vostra forma de parlá, si fore aixina, escriuríeu diferén, en grafía catalana post Pompeyo Fabra.


    Per què has dedicat el teu darrer (radé en chapurriau) treball a Batiste, un dels anarquistes més destacats del Matarranya durant la guerra civil?


    És un personatge del que he (hai, hay) sentit parlar molt i he escoltat opinions contraposades. A més he tingut la sort d’haver-lo conegut personalment i he trobat moltes fonts: orals, documentals i d’hemeroteca per poder (per a pugué fé) fer un treball ampli (ample) i rigorós. / Luisset, no es lo mateix la figa de ta mare que la fita de ta mare, fica les lletres be. /


    És un personatge molt (mol) singular, líder natural i contradictori – violent al costat de (a la vegada que) solidari. El treball crec que trenca (trenque, penca o penque?) la visió només negativa que en general s’ha donat del personatge.


    Per què has canviat de llengua i este treball l’has escrit en castellà quan la major part dels testimonis parlen en català?


    En redactar-lo en castellá hay buscat un tipo de lectó que sé que may lligiríen lo llibre si estiguere escrit en catalá. / Exacte, te vas espabilán, Luisset, la pela es la pela. /


    Per altra (atra) banda sóc conscient que en traduir (traduín) els (los) testimonis del català al castellà es perd una mica d’autenticitat però he assumit el risc. / Pero no assumixes lo riesgo de escriure lo catalá que dius que parles, valén, que eres un valén. /


    Això no vol dir que a partir d’ara escriga sempre en castellà. De fet participo en la revista La Comarca en la columna setmanal en dialecte occità catalàViles i gents’.


    Parles en (a) la introducció d’un informant que no ha volgut (vullgut) que apareguera el seu nom al llibre. Per què creus que ho fa després d’haver passat quasi 80 anys del fets ocorreguts que relates al llibre?


    L’informant és un xiquet que va estar a la colònia de la Beguda durant el final de la guerra civil. Li pareixia que el que m’explicabe encara resultabe un tema massa delicat i podíe obrir feridas no tancadas. En les memòries publicades d’alguns participants a la guerra encara no poden ni escriure el nom de Batiste pel que per a ells significa el personatge.


    Després de l’estudi acurat (ha curat lo meche?) del personatge. Penses que realmén Batiste va arribar a col·laborar (colaborá) en los nazis durant la Segona Guerra Mundial a França com el van acusar i va haver d’anar a judici?

    Pau, ordre, treball i disciplina. Aixó és el nacionalsocialisme. Partit Nacionalsocialista catalá.

    És veritat que era amic personal del coronel nazi Karl Mahren i anava a dinar amb certa freqüència (frecuensia) a casa de Batiste. Eixa relació personal és una evidència contrastada i també que l’anarquista venia productes de la seua explotació agrícola als alemanys (alemans). El (lo) van acusar de col·laborador (colaboradó) en dos morts que habíe planificat el coronel nazi. Però també es conta que Batiste ajudava a passar espanyols d’Espanya a França, és a dir, a fugir dels sublevatsamics d’Alemanya - i de França a Espanya.
    Feixistes (fascistes) i anarquistes per altra banda teníen en comú l’odi al comunisme.

    Troba ses diferències, Catanazis, Nazis alemans

    Tens algun altre projecte literari o d’assaig (ensayo) per una pròxima publicació?


    Ara mateix vull descansar. Fa temps havia pensat fer un treball sobre la presència d’Alemanya a Vall-de-roures perquè no sé si és casual que a la població hi haja hagut alemanys durant diverses èpoques. Però no hi trobo un fil conductor que explica esta presència.


    Durant la guerra civil a casa la Matarona hi va haver una dotassió d’alemanys, després de la Segona Guerra Mundial uns xiquets refugiats van vindre a Vall-de-roures, una alemanya va comprar una casa i va escriure un llibre sobre la població en alemany, un altre va muntar el cinema (sine) Montecarlo, una colònia d’alemanys van fer-se una urbanització a l’embassament (pantano) del Pena (tú sí que eres un pena) i, finalment, un altra onada d’immigrants alternatius han aparegut a la població i han comprat masos i cases a la vila.


    Després de la signatura de llibres a la llibreria Serret a Vall-de-roures el passat 3 i 4 de setembre a la Fira de Setembre. Quina sensació et va donar en la gent haver presentat a Batiste a la seua vila i en el territori que ell va desenvolupar (desarrollá) la seua actividat?



    Lluïs Rajadell parla un occità amb accent sureny



    Yo parlo lo chapurriau


    Rebuig, indiferència, interès, agraïment... 
    En general, la gent vol conèixer més a fons la vida d'un personatge quasi mític al Matarranya, però, per a la meua sorpresa, / dorms a una márfega Luisset, Batistot va sé un assessino, com lo teu tocayo Companys / 80 anys després de la guerra civil, encara he trobat algún rebuig frontal a parlar de Batiste per l'odi que desperta.


    He d'aclarir que no he volgut fer una hagiografia del personatge si no un treball objectiu i documentat (com Bofarull o Sanchís Guarner)



    Falsificación, catalanismo, Sanchís Guarner

    Alguna anècdota que et van explicar que no sabies i que et va sorprendre?

    La vida de Batiste és un pou sense fons. Me van contar que, durant la guerra, va salvar la vida de dues dones de dretes a Vall-de-roures, perquè els estava agraït. Les que va assassinar no són importants. També que durant el franquisme la filla de Batiste, Aurora, va visitar Beseit, d'on era sa mare Julia Celma, la dona de Batiste. Encara es recorda a la filla de Batiste quant es resa el rosari.

    Carlos Sancho Meix (Carlitos, sol te falte cambiá lo Sancho per Santxo, y pronunsiá lo teu poble com la Vall o Vall del tormu).