Mostrando las entradas para la consulta mitos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mitos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

El vocabulario aragonés en «El Pirineo Español»

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/15/17haensch.pdf

El vocabulario aragonés en «El Pirineo Español» de Ramón Violant y Simorra
POR GÜNTHER HAENSCH 


En su magistral obra El Pirineo Español: Vida, usos, costumbres,creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece (Madrid, 1949), el eminente etnógrafo y folklorista catalán Ramón Violant y Simorra, nos ofrece una visión de conjunto de lo que es y de lo que fue el Pirineo español (como ya lo señala el subtítulo de la obra). En ella se tratan todos los aspectos del medio ambiente y de la vida del Pirineo: paisaje, clima, flora y fauna, población, lenguas y dialectos, indumentaria, agricultura, industria, comercio, comunicaciones, emigración, vivienda, trabajos del hogar, alimentación, costumbres relacionadas con el nacimiento, matrimonio, la muerte, organización social y pecuaria, caza y pesca, vida pastoril, creencias, mitos y supersticiones, fiestas populares, danzas y deportes. Lo mismo que otro autor de una gran obra de síntesis sobre el Pirineo, Fritz Krüger, filólogo y etnógrafo 1 , Violant y Simorra ha recogido la mayor parte de sus materiales in situ. En la página 17 de su obra dice al respecto: "Ante la escasez de monografías folklóricas y etnográficas referentes a nuestros valles, y en particular a los aragoneses, hemos debido valernos del esfuerzo personal, recogiendo notas de primera mano, que siempre son las más apreciables, a todo lo largo de la cordillera. Esta labor se realizó especialmente durante las misiones de recolecta de documentos destinados a la Sección Etnográfica del Museo de Industrias y Artes Populares, de Barcelona, 1. Fritz Krüger, Die Hochpyrenäen, Hamburgo y Barcelona, 1935-1939. AFA - XXXVI-XXXVII 313 GÜNTHER HAENSCH y muy en particular en los veranos de 1940, 1941, 1942 y 1943. Durante este último recorrimos, de un cabo a otro, todos los valles pirenaicos, desde Figueras (Gerona) hasta Elizondo (Navarra), interrogando a las personas, fotografiando y tomando notas sin descanso". Hoy, más de cuarenta años más tarde, cuando las hablas pirenaicas están en decadencia, si ya no han desaparecido, los datos recogidos por el etnógrafo catalán, son por lo tanto un valioso testimonio sobre el estado de dichas hablas en los años 40. En una conversación que tuve, hace ya muchos años, con mi colega y amigo D. Manuel Alvar, éste señaló la conveniencia de aprovechar los materiales lingüísticos contenidos en la obra de Violant. Asimismo, el etnógrafo Julio Caro Baroja dice en su Prólogo a la obra: "Este libro de Violant será aprovechado, explotado, por lingüistas, geógrafos, etc., sacando de él datos aislados o series homólogas de ellos". Aprovechamos, pues, la oportunidad de ofrecer una contribución al homenaje al filólogo aragonés y aragonesista, don Tomás Buesa Oliver, para hacer el trabajo sugerido por M. Alvar y Caro Baroja, pero —por razones de tiempo y espacio— nos vamos a limitar al vocabulario aragonés registrado por Violant y Simorra, dejando a un lado sus observaciones y comentarios generales sobre las lenguas y dialectos del Pirineo español que requerirían muchas rectificaciones. En el glosario que sigue, se tienen en cuenta las unidades léxicas identificables registradas por Violant a lo largo de su obra (generalmente aparecen en cursiva), siempre que no coincidan en su denotación y connotación con el uso estándar español como ocurre con palabras como almadiero, candil, cazuela. En cada entrada del glosario, se indica —en negrita— la unidad léxica tal como aparece en Violant, o si ello plantea problemas, en una forma lematizada. Para no ofrecer tan sólo un catálogo de las voces registradas en la obra del autor catalán, que de por sí ya presentaría cierta utilidad, hemos añadido información procedente de otras fuentes: 1.º Para corroborar el uso de la unidad léxica en cuestión tal como consta en la obra de Violant. 314 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" 2.° Para completar esta información, sobre una base semasiológica, con palabras formalmente idénticas o similares, pero de distinto significado o uso en otros lugares. 3.° Para indicar, partiendo del significado, sinónimos y heterónimos de la unidad léxica registrada por Violant, que se usan en otros lugares. Es evidente que el carácter de este trabajo nos impide presentar un cuadro lexicográfico completo de cada unidad léxica con una ampliación onomasiológica y semasiológica. Tan sólo el aprovechamiento de la fuente más rica, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja2 , nos obligaría a triplicar o cuadruplicar el volumen de este glosario. Por eso, nos hemos tenido que limitar a remitir a los mapas del atlas que ofrecen un interés para las palabras registradas y a citar también ejemplos tomados de varios puntos del atlas, pero nunca de todos. Por otra parte, hemos aprovechado las obras siguientes que se citan así: ALC Atlas Lingüístic de Catalunya, Barcelona, 1923 y ss. ALEANR Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja, dirigido por M. Alvar, Zaragoza, 1979-80. ANDOLZ Rafael Andolz, Diccionario aragonés castellano / castellano-aragonés, Zaragoza, 1977. BADIA, Bielsa Antonio Badía Margarit, El habla del Valle de Bielsa (Pirineo aragonés), Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, Filología 8, Barcelona, 1950. BADIA, Contr. Antonio Badía Margarit, Contribución al vocabulario aragonés moderno, Zaragoza, 1948. BALLARIN Ángel Ballarín, Vocabulario del Valle de Benasque, Madrid, 1971. DCVB A. Alcover y F. de B. Moll, Diccionari català-valencià-balear, Palma de Mallorca, 1935-62. 2. Hemos dispuesto par a nuestro trabajo de los tomos I-VII y IX del ALEANR. Como éste ofrece el conjunto de su información en una forma fácilmente accesible, nos hemos limitado, en muchos casos, a remitir al lector al mapa correspondiente de éste. Por otra parte, nos pareció interesante dar también documentación contenida en otras fuentes más dispersas, en gran part e más antiguas que el ALEANR. Cuando una palabra aparece sin referencia al ALEANR, esto significa que no figura en éste o que no se na podido localizar. AFA - XXXVI-XXXVII 315 GUNTHER HÀENSCH DRAE Diccionario de la Real Academia Española, 10.ª ed., Madrid, 1970. FERRAZ Vicente Ferraz y Castán, Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza, Madrid, 1934. HAENSCH Günther Haensch, Las hablas de la Alta Ribagorza (Pirineo aragonés), Zaragoza, 1960. KUHN Alwin Kuhn, Der Hocharagonesische Dialekt, Revue de Linguistique Romane, XI, 1935. KRÜGER Fritz Krüger, Die Hochpyrenaën: A) Landschaften, Haus und Hof, t. I, 1936; II, 1939, Hamburgo. B) Hirtenkultur, Hamburgo, 1935. C) Ländliche Arbeit, t. I, Transport und Transportgeräte, Barcelona, 1936; t. II, Getreide-Heuernte, Bienen, Wohnung, Wein und Ölbereitung, Hamburgo, 1936. D) Hausindustrie, Hamburgo, 1936. PARDO ASSO José Pardo Asso, Nuevo Diccionario Etimológico, Zaragoza, 1938. ROHLFS Gerhard Rohlfs, Le Gascon. Etudes de philologie pyrénéenne, 2.ª ed., Tubinga y Pau, 1970. WILMES Rudolf Wilmes, La cultura popular de un valle alto aragonés (Valle de Vió), Anales del Instituto de Lingüística, t. X, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), 1957, págs. 149-310. Además se usan las siguientes abreviaturas lexicográficas: alto-arag. alto-aragonés cat. catalán (común) f femenino fpl plural del femenino m masculino mpl plural del masculino sin. sinónimo s. l. sin localización (en Violant y Simorra) var. variante En el glosario que sigue, las palabras se escriben como en español. Sólo el sonido [s] se transcribe, como en catalán y gallego, con x, por ejemplo, buxeta [buseta]. Las páginas que siguen a la definición del lema, se refieren a la obra de Violant y Simorra. 316 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" GLOSARIO ABARQUERAS fpl 'cordones de lana de las abarcas', Ansó y Hecho (pág. 116); íd. en Ansó y Benabarre (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Benasque (BALLARIN). AGRAMIZA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', en alto-arag., s. l. (pág. 243), 'agramadera' como aragonesismo, s. l., en el DRAE. AGUILÓN m 'parte más peraltada de la cubierta de la casa', Ansó (pág. 204); véase el mapa 926 del ALEANR, VII. AHERMANAMIENTO m 'hermandad conyugal que consiste en que la mujer pone su dote a la disposición del marido', altoarag., s. l. (pág. 326). ALACAY m 'baile popular de cinco parejas que se bailaba en las fiestas de la cofradía', Ansó (pág. 638); íd. en ANDOLZ. ALADRE m 'arado que se tira con bueyes y que tiene una reja llana', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (págs. 455-456); íd. en Bonansa (HAENSCH). Para Jaca, el ALEANR da: ALADRO, APERO; ALATRE m en Bielsa (BADIA, Bielsa); en el ALEANR, en cambio: LA LATRE. Véanse los mapas 132 y 133 del ALEANR. ALADRO m 'arado de madera tirado por mulas', Aínsa, Valle de Gistaín (pág. 456); íd. en Bisaurri, Renanué y Espés (HAENSCH); íd. en Benasque (BALLARIN) y Campo (ALC); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR, mapa 132, confirma las formas recogidas por VIOLANT. ALBADAS fpl 'coplas de la aurora que cantaban los mozos después de haber anunciado la enramada' (véase esta voz), Aragón, s. l. (pág. 584); íd. en Huesca, Teruel, Ribagorza (ANDOLZ); ALBADES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN). ALEBRO m 'acebo', Gistaín (pág. 486); íd. en ANDOLZ; GRÉVOL m en Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); GREVOL m en cat. AFA - XXXVI-XXXVII 317 GÜNTHER HAENSCH ALMARIO m 'armario', alto-arag., s. l. (pág. 236); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en KRÜGER, HP, A, II, pág. 266; ALMARI en Graus, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); ARMARI m en Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); íd. en Benasque, Benabarre (ALC); cat. ARMARI. ALMIDET m 'almirez de metal', Bielsa y Echo (pág. 227); íd. en Torres del Obispo (ANDOLZ); íd. en Puebla de Roda, Santaliestra (ALEANR, VII, mapa 844); ALMIDÉ m en Campo, Puebla de Castro, Laspuña, Laguarta, Yebra de Basa, Lasieso. Sobre más variantes y sinónimos, véase ALEANR, loc. cit. ANGUARINA f 'especie de gabán muy holgado', Ansó y Echo (pág. 94). APEDAR 'criar una oveja su corderillo a la fuerza mediante el apiadero' (véase esta voz), Gistaín (pág. 416). APEDERAR 'atar a las ovejas que no dejan tetar a su corderillo a un palo', Gistaín (pág. 416). APIADERO m 'palo al que atan una oveja que no quiere o no deja tetar a su corderillo', Ansó (pág. 416). APLANADOR m 'graduador de la reja del arado', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (pág. 456); 'gran trozo de madera que sujeta la espata', Sinués (ANDOLZ). ARAL m 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Ansó (pág. 482); íd. en Aragüés del Puerto, Echo y Campo de Jaca (ANDOLZ); íd. en Campo, Laspuña, Lasieso, Ansó, Berdún, Yebra de Basa, Biel (ALEANR, I, mapa 86); ORAL m en Bolea y Broto (ALEANR, loc. cit.); ERAL m en Santaliestra (ALEANR, loc. cit.). ÁRBOL MAYO 'árbol que los mozos del pueblo cortaban el 30 de abril y que, después de quitarle la corteza, plantaban en la plaza del pueblo', Tramacastilla y Pueyo de Jaca (Valle de Tena) (pág. 586). ARCA f DE AMASARE 'artesa para amasar', Vió (pág. 230). El ALEANR, I, mapa 240, da: ARCA DE AMASAR en Campo, ARCA AMASAR en Pozán de Vero; ARCA en Laspuña, Aínsa, Laguarta, Santaliestra, Puebla de Castro; ARQUETA en Gistaín. — En Graus: ARCA PASTERA (ANDOLZ); en Azanuy: CAPASTERA 318 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" (ALEANR, loc. cit). En cambio, en Bisaurri, Espés, Bonansa, Castanesa: PASTERA f (HAENSCH); íd. en el Valle de Vió (WILMES), en contradicción, pues, con la forma de VIOLANT; PASTERA f también en Torla (KUHN); íd. en Benasque, Noales, Puebla de Roda, Arén (ALEANR, loc. cit.); MASADERA f, íd. en Ansó (VIOLANT, pág. 230); íd. en Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ). Véase ALEANR, II, mapa 240. ARCHAS fpl 'aparejo de transporte para llevar haces de hierba y la mies', Gistaín, Bisaurri (pág. 474); íd. en HAENSCH; íd. en Calvera, Biscarrués y Gistaín (ANDOLZ); ARCHES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN), confirmado por el ALEANR, I, mapa 68; ibíd.: en Gistaín (lo cual confirma la forma que da VIOLANT). El área de ARCHAS no es, pues, muy extensa. ARGADERAS fpl I. 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Alquézar, Gistaín; íd. en ANDOLZ, s. l.; íd. en Lasieso, Laguarta, Aínsa, Angüés, Puebla de Castro, Pozán de Vero, Las Pedrosas, Biel (El ALEANR, II, mapa 175, muestra la diversidad de denominaciones existentes en alto-arag.). Sin.: ESCARCELAS. II. 'aguadera o angarillas, apero de transporte que se cargaba en una caballería para llevar cuatro o seis cántaros de agua', Aínsa (pág. 222); íd. en Valle de Vió (WILMES); íd. en Torla, Bolea, Aineto (KUHN); íd. en Valle de Benasque (BALLARIN); ARGADELL m en Ribagorza (KRÜGER); ARGADELLS en Peralta (ALC); íd. en Bonansa (HAENSCH). ARIVO m var. ARIBO m 'aparato en forma de cruz, sujeto a un pie, que se giraba al impulso de la mano y servía para el aspado del lino o cáñamo', Ansó (pág. 24); íd. en Echo y la Canal de Berdún (ANDOLZ). Compárese ARIBO m y DARIBO m 'aspador' en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "aspador". AUSÍN m 'viento frío y atorbellinado que sopla en invierno en el valle de Ansó' (pág. 24); íd. en Echo y Siresa (ANDOLZ). BADIL m 'badila o pequeña pala para recoger ascuas y rescoldo del fuego', Vió (pág. 210); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Canfranc (ALEANR, VII, AFA - XXXVI-XXXVII 319 GÜNTHER HAENSCH mapa 910); íd. en una serie de otros puntos del ALEANR (loc. cit.). BANCA f DE MULIR 'banqueta de dos patas en la que se sienta el que ordeña', Bielsa (pág. 430). El verbo mulir parece algo extraño', frente a las variantes de MUÑIR que registraron otros autores, especialmente BADIA en Bielsa: MUYIR. BANCAL m I. 'pañuelo de paño blanco o negro con el que las mujeres se cubrían la cabeza', Ansó (pág. 112); íd. en ANDOLZ; II. 'manto blanco para la cabeza', Jaca (VIOLANT, pág. 102). BARANDAO m 'redil para las ovejas', Plan, Gistaín (pág. 417); íd. en Gistaín (ALEANR, V, mapa 591); BARRANNATO m (sic) en Bielsa (BADIA, Bielsa); BARANÁTO en Bielsa (ALEANR, V, mapa 591). Sin.: CLETA f, var. CLEDA f en el Valle de Vió (VIOLANT, pág. 417), para este pueblo, WILMES da CLETAU m, forma que aparece en varios puntos del ALEANR (loc. cit). BARATEROS mpl 'arrieros del Somontano de Barbastro' (pág. 140). BARREDERA f, véase s. v. TRESMALLO. BARZAL m, var. BARSAL m 'zarzal, sitio poblado de zarzas', Plan, Gistaín, Bielsa (pág. 87); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase también KRÜGER, A, I, pág. 52. BARZOL /bresol, bressol/ m 'cuna', Plan y Gistaín (pág. 236). Compárense cat. BRESSOL y BRES m en Calvera (KRÜGER); íd. en la Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en Valjunquera, Bonansa, Caspe, Espés (ANDOLZ); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Praga (ALEANR, VI, mapa 794). El término más usual en la provincia de Huesca es CUNA f, según el ALEANR, loc. cit. BIGÓS 77i 'azada horquillada propia para cavar las orillas de los árboles, donde no llega el arado', Broto (pág. 454); íd. en Barbastro, Valle de Bielsa, Espés, Puebla de Roda (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). BILLES fpl 'juego de bolos', Baraguás (Jaca) (pág. 647); en Huesca y Zaragoza: BILLA f 'bolo, palo en el juego de bolos' (ANDOLZ); BILLAS fpl 'bolos', en varios puntos de la provincia de Huesca, en el ALEANR, IX, mapa 1175, que da variantes y sinónimos. 320 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" BOIXO m var. BUIXO m Ansó (pág. 87). El ALEANR, III, mapa 288, en cambio, da para Ansó: BUXO, BUJO; BOIXO m también en Puebla de Roda (ALEANR, loc. cit.); íd. en Peralta de la Sal (ANDOLZ); BUIXO m en Campo, Santaliestra, Broto, Benasque (ALEANR); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué (HAENSCH); íd. en Bielsa (ALEANR, ANDOLZ, BADIA, Bielsa); BOIX en Arén, Tolva, Azanuy, Albelda (ALEANR); íd. en Benabarre (ANDOLZ); BUXO m en Gistaín, Benasque, Fanlo, Sallent de Gállego, Canfranc, Ansó, Echo, Aragüés del Puerto, Berdún, Yebra de Basa, Lasieso, Bolea, Laguarta (ALEANR). BORDA f 'casa aislada, que consta, por lo común, de corral o cuadra, en la planta baja y de un piso superior que sirve, a la vez, de almacén de forrajes y de dormitorio a las personas que viven allí temporalmente aparte de los pastores' (general en el Pirineo) (págs. 35, 71, 152, 159-161); íd. en ANDOLZ. BOTIJA f 'cántaro pequeño con pitorro para beber', Jaca y Aínsa (pág. 221). BRENDAR 'tomar la merienda de la tarde', alto-arag., s. l. (página 251); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa), Binéfar (ALC); BRENDÁ en Campo y Fonz (ALC y ANDOLZ); BRENÁ en Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué y en la Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Compárese el mapa 866 del ALEANR, VII, "Merienda". BRIBAR 'escardar los campos para limpiarlos de las malas hierbas', Gistaín (pág. 465); íd. en Campo y Aínsa (ALEANR); BRIBÁ en Benasque y Puebla de Roda (ALEANR, I, mapa 45). Según ANDOLZ, en Alquézar, Benabarre y La Fueva: BRIBAR 'podar árboles', 'remoldar'. BUCARDO m 'cabra hispánica', Valle de Ordesa (pág. 44); íd. en Fanlo, Broto, Sarrión, Torla (ANDOLZ); íd. en Sallent de Gállego, Ansó, Echo, Canfranc, Aragüés del Puerto, Jaca, en el ALEANR, IV, lámina 579, que da una serie de sinónimos. BUCHA f 'primitivo recipiente para pasar la colada', Echo (pág. 232); BOCHA f 'cocio de madera' en Sallent de Gállego AFA - XXXVI-XXXVII 321 GÜNTHER HAENSCH (ALEANR, VII, mapa 895). Ni la voz ni una variante de ella aparece en otros puntos, probablemente por no usarse ya el objeto. BUHARDA f 'abertura o lucerna en los techos de dos o cuatro aguas', alto-arag., s.l. (pág. 172). Esta forma no aparece en ningún punto del ALEANR, VII, mapa 918, que da, en cambio, GUARDILLA con este significado para una serie de puntos. BUXETA f 'escoba de ramos de boj', Benasque (pág. 232); íd. en ANDOLZ; BUIXETA en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). El ALEANR, VII, mapa 898, confirma los datos recogidos por Violant, ya que da para 'escoba': BUIXETA para Benasque. CABALERO m 'hermano del hijo primogénito. En este último recae, según el derecho aragonés, la mayor parte de la herencia', s.l. (pág. 146); íd. en ANDOLZ, s.l.; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); CABALLÉ m en Ardanuy (HAENSCH); cat. CABALER m. CABAÑERA f 'cañada o vía pecuaria', alto-arag., s. l. (pág. 384); íd. en Echo y Huesca (ANDOLZ); íd. en muchos puntos del ALEANR, IV, mapa 532. CABECERO m 'jefe de un grupo de esquiladores de ovejas', Gistaín (pág. 419). El ALEANR, I, mapa 1225, registra esta voz con el significado 'jefe de una cuadrilla de segadores' para Used (Zaragoza), Ciria (Soria), Berdún (Huesca). CABELLERAS fpl 'macetas con diversos cereales nacidos y crecidos a la sombra, que llevaban las mozas a la iglesia en Semana Santa', montaña de Huesca (pág. 578); íd. en Sobrarbe y Huesca (ANDOLZ). CADIERA f 'escaño a ambos lados del hogar', Ansó (pág. 198); íd., s.l. en ANDOLZ; íd. en Ansó, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz es de uso extenso en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 908). CAJETAS fpl 'apero de transporte que consiste en cajas largas y estrechas, en forma de artesa, y que se carga sobre las caballerías', Gistaín (pág. 443). CALDERIZO m 'cadena o lar', Baraguás (Jaca) (págs. 198 y 206); íd. en Almudévar, Aragüés del Puerto y Salvatierra 322 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" (ANDOLZ); CREMALLO m en Ansó (VIOLANT, pág. 206); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); íd. en alto-arag. occidental (KRÜGER, HP, A, II); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó (VIOLANT); CREMALL m en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH). CALLAUAR m 'cencerrada que practicaban los chicos por San Antonio Abad (17 de enero)', Gistaín (pág. 568). CAMINAL m 'hueco interior y tubo por los que sale el humo hacia la chimenea', Gistaín (pág. 198); CAMINALES 'pivotes de hierro colocados ante el hogar de la chimenea', en Aragüés del Puerto, Valle de Bielsa y Salvatierra (ANDOLZ); íd. 'lugar donde se hace el fuego en el centro de la cocina', en Bielsa (BADIA, Bielsa). CAMEÑA f 'ajuar de la novia', Gistaín (pág. 198); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). CANABLETA f 'collar del que cuelgan las esquilas y los cencerros de las ovejas', Bielsa (pág. 414). Compárese, con el mismo significado: CANÁBLA f en Bielsa (KRÜGER, HP, II, pág. 55) y el mapa 555 del ALEANR, IV. CANADA f 'botijo de madera de forma elíptica', Bisaurri (página 222); íd. en Benasque (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz no aparece en el ALEANR, VII, mapa 852: "botijo de madera" y "barril y sustitutos para llevar agua al campo". CANDALIETO m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Vió (pág. 212). CANTILLO m 'trozo mayor que los demás que se cortaba de una torta y que coge la dueña de la casa que tiene que ofrendar otra torta el domingo siguiente', Gistaín (pág. 500). CASA DEL GASTO 'casa donde iban a comer todos los asistentes a la fiesta mayor del pueblo', alto-arag., s. l. (pág. 602); sin.: POSADA f. CASETA f 'cabaña de pastor en la montaña', alto-arag., s. l. (pág. 424); íd. en una serie de puntos del ALEANR (IV, mapa 537). CASTAÑETAS fpl 'castañuelas', Chía (pág. 612); íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 608); íd. en Bielsa, Sallent de Gállego; AFA - XXXVI-XXXVII 323 GÜNTHER HAENSCH CASTAÑETES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de CASTAÑETAS y CASTAÑUELAS, véase ALEANR, IX, mapa 1199. CEPO m RAPOSERO 'cepo de hierro para coger zorras', Ansó (pág. 367). Véase también el mapa 472 del ALEANR, III: "cepo para cazar zorras y lobos". CERMELLERA f 'la parte más peraltada de la cubierta de la casa', Echo (pág. 204). Compárese: CERNILLERA f 'teja que cubre el caballete del tejado' en Yebra de Basa según el ALEANR, VII, 923, que da una serie de sinónimos. CERNEDERA f 'cedazo para cerner harina', alto-arag., s. l. (página 230); CETAZO m en Bielsa (BADIA, Bielsa); SEDÁSO m en Bisaurri (HAENSCH). Véanse el mapa 237 del ALEANR, II, y la nota sobre CERNEDERAS, loc. cit. CLETA f, véase s. v. BARANDAO. COMANA f 'gran rebaño trashumante formado por un ganadero que arrienda pastos para él, pero con la intención de admitir otros rebaños más pequeños agregados al suyo', Bielsa (pág. 382). COSET m 'chaleco del traje tradicional', Benasque (pág, 92); íd. en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH). COVARCHA f 'cueva donde viven los pastores en la montaña', Gistaín (pág. 424); en la Ribagorza catalanohablante: covARCHo m 'covacha, cueva pequeña' (HAENSCH); COBARCHO m según ANDOLZ en Ribagorza; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). CRABA f 'pieza de hierro resistente en que los pastores colgaban el caldero' para preparar la comida', Valle de Gistaín (pág. 398). CRABONERA f, var. CRAPONERA f 'el cencerro más grande que llevan los chotos guías de los rebaños trashumantes', altoarag., s. l. (pág. 412); íd. en Benasque (BALLARIN); íd. 'esquila redonda que llevan cabras y bueyes', en Ejea, Benasque, Salvatierra y Valle de Gistaín (ANDOLZ). El ALEANR registra CRABONERA para Tolva, Arén, Noales. Para Benasque da, a diferencia de ANDOLZ y BALLARIN: CUARTISO m. 324 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONÉS EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" CREMALLO m, véase s. v. CALDERIZO. CRUISÍ 'agramar el lino o cáñamo', en el alto-arag., s. l. (pág. 242); CRUIXÍ 'quebrantar transversalmente una cosa sin separar las cosas, poniéndola en condiciones de que se rompa completamente con facilidad...', en el Valle de Benasque (BALLARIN). CUBILAR m 'majada, zona de pastoreo del ganado' lanar', altoarag., s. l. (pág. 423); id, .en Gistaín (VIOLANT, pág. 356); íd. 'redil, lugar donde acude el ganado a dormir', en Aragüés del Puerto y Sandiniés (ANDOLZ); CUBILÁ m en el Valle de Benasque (BALLARIN). CUCHARERO m 'cucharatero o listón de madera con ganchos o huecos para guardar las cucharas', alto-arag., s. l. (página 220); CUCHARETERO m Sinués (ANDOLZ); CUCHARATERA f en Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR registra CUCHARERO para la mayoría de los puntos que corresponden a la provincia de Huesca (VII, mapa 840). CULLAR m I. 'cuchara larga de boj para revolver las gachas', Ansó, Echo y Biescas (pág. 219); II. 'cucharón de madera para servir la comida', Jaca (pág. 219); íd. 'cazo' en el Campo de Jaca, Panticosa, Salvatierra (ANDOLZ); íd. en varios puntos del ALEANR, VII, mapa 994. CUQUELA f 'cazo o recipiente de metal con mango en forma de cucharón que servía para sacar agua del cubo, etc.', Gistaín (pág. 224). Para este lugar, el ALEANR da: LOZA. La voz citada por VIOLANT no aparece en ningún punto del mapa 838, ALEANR, VII. CUTRE m 'arado de reja estrecha y puntiaguda que se emplea para romper los campos antes de darles la segunda mano de labrado', Gistaín (pág. 458); íd. 'herramienta que se usa en vez del "alatre" cuando la tierra es muy dura, para poderla cortar', en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). CHABOLA f 'cabaña primitiva portátil de los pastores', s. l. (pág. 158). La voz aparece en distintos puntos del ALEANR, IV, mapa 537, por ej., en Santaliestra, Salvatierra y en Navarra. AFA - XXXVI-XXXVII 325 GÜNTHER HAENSCH CHAMBROL m 'campana que recoge el humo encima del hogar', Gistaín (pág. 201); íd. en ANDOLZ. CHIBÓN m 'chaquetilla de bayeta blanca guarnecida con trencilla negra', Ansó (pág. 82); íd. 'jubón del traje masculino' en Echo y Fanlo (ANDOLZ). CHICOTÉN m 'especie de címbalo rústico o cítara que se tocaba el domingo de la Trinidad en Jaca' (págs. 552 y 633); íd. en ALEANR, IX, mapa 1202, nota). Véase también ANDOLZ, S. V. CHICOTÉN. CHINCHAINA f 'tonadilla airosa, de notas dulces y suaves, que se canta en la ceremonia de nombramiento de los mayordomos de la fiesta mayor'. Seira (pág. 616); CHINCHANA f 'danza típica de Campo' (ANDOLZ). Véase ALEANR, IX, mapa 1202, notas. CHINULLO m 'rodilla', Echo (pág. 87); íd. en Ansó, Echo, Embún (KUHN); CHENULLO en Sallent de Gállego (ALEANR, VII, mapa 975); CHINOLLO en Loarre (ANDOLZ); CHINOLL m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en varios puntos del ALEANR, loc. cit. CHIPÓN m 'corpiño o jubón', alto-arag., s. l. (pág. 98); íd. en Benasque, Bergosa, Valle de Bielsa, Cartirana (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). CHULO m 'pastorcillo o aprendiz de pastor que guarda el ganado débil o flojo', valles de Bielsa y de Gistaín (pág. 390). En cambio: VACIBERO m 'pastor que cuida ganado vacibo o vacivo que no es para parir' (PARDO ASSO); VACIBÉ m en Bonansa (HAENSCH). En Almudévar y Benasque: CHULO m 'criado, generalmente adolescente para llevar la comida al campo' (ANDOLZ); en el Valle de Benasque: CHULO m 'muchacho que sirve en la casa a la disposición del dueño y de los demás criados' (BALLARIN). Véanse CHULO y sus var. con este significado en el ALEANR, IX, mapa 1230. CHUPA f 'chaqueta corta, de forma cruzada, para llevarla desabrochada, solapa de pico y cuello derecho, con bocamanga, del traje tradicional', Gistaín y Bielsa (pág. 92); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). 326 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" CHURRO m 'postizo que se añadía a las trenzas de la mujer', Ansó (pág. 108); íd. en ANDOLZ. CHUSTILLO m 'chaleco' del traje tradicional', Benasque (pág. 92); íd. en Puebla de Roda (ANDOLZ). DALLAR 'segar la hierba', Gistaín (pág. 482); íd., s. l. (ANDOLZ); DALLÁ en Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). DESTRAL m, véase s. v. ESTRAL. DEVANTAL m 'delantal de fiesta', Ansó (pág. 101); DEBANTAL m 'delantal o mandil' en Ansó, Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). DIBUJAR 'vaciar los dibujos en tallos de madera que hacían los pastores', Ansó (pág. 408). DONADOS mpl 'personas que han dado a la casa por estar solas y que eran mantenidas con la condición de trabajar', altoarag., s. l. (pág. 322). Compárese: DONÁSE, Valle de Benasque 'hacer donación en vida de su persona' (BALLARIN). ENCORTAR 'hechizar las brujas a los hombres para que no puedan procrear', montaña de Huesca (pág. 533); íd. en ANDOLZ. ENRAMADAS fpl 'En la noche del Sábado de Gloria, los mozos escalaban las ventanas de las casas donde había chicas y escribían en el alféizar el nombre de éstas con peladillas. Una vez escritos los nombres en todas las ventanas, se reunían los mozos y disparaban un tiro al aire para anunciar la enramada a las mozas', Aragón, s. l. (pág. 584). Según ANDOLZ, ENRAMADA f es en Valdetorno, Ejea y Muniesa: 'resultado de haber ensuciado con pez, porquería u otra materia maloliente la puerta de la novia que se ha puesto en relaciones con otro...'. ESCARCELAS fpl 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Jaca, Canfranc (pág. 441); ESCÁRZELES mpl, Baraguás; íd. en Aragüés del Puerto y Javierregay (ANDOLZ); sin.: ARGADERAS I. (véase esta voz). AFA - XXXVI-XXXVII 327 GÜNTHER HAENSCH ESCOLANETA f 'comida a base de estómago de cerdo relleno de pasta de morcilla que se hacía en el carnaval', Baraguás, Alquézar (pág. 576); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase en el ALEANR, IV, mapa 693: 'Embutido que se hace con el estómago del cerdo', en el que la voz citada por VIOLANT y ANDOLZ no aparece. ESCUDILLA f 'fuente o plato hondo de madera', Bielsa (pág. 430) ; íd. en BADIA, Bielsa; sin.: MORTERA f en Bielsa (BADIA, Bielsa); ESCUÉLLA f en el Valle de Benasque (BALLARIN); ESCUDELLA f en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en cat. Véase también ALEANR, VII, lám. 1016 a, s. v. ESCUDILLA. ESMOLADA f 'afilada', Echo (pág. 87). ESPARAVERO m I. 'halcón', Jaca (pág. 87). Aquí parece que hay un error: en todo el dominio aragonés (y catalán), esta voz o sus variantes designan al 'gavilán'; por ej., ESPARABÉ en Peralta (ANDOLZ); ESPARABEL en Fonz (ibíd.); ESPARABER en Benabarre (ibíd.). Véanse las numerosas variantes en el mapa 463, ALEANR, V; II. 'esparavel, red de pescar que se arroja, a fuerza de brazo, en el agua', Valle de Tena (pág. 377); ESPARBÉ en Benasque (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bonansa (HAENSCH); cat. ESPARVER. ESPATIELLA f 'especie de espadilla de madera que servía para el espadado del cáñamo o del lino ya agramados', Ansó (pág. 243); ESPADILLA f, íd. en Agüero (ANDOLZ). Véase también el ALEANR, II, lámina 322 a. ESPEDO m 'asador para la carne al que se va dando vueltas', Aragón, s. l. (pág. 208); íd. en Alquézar, Echo, Campo de Jaca (ANDOLZ). La voz aparece en numerosos puntos del ALEANR, VII, mapa 835. ESPIRITUADO 'poseso por los malos espíritus, endemoniado', Baraguás (pág. 552); ESPIRITAU 'id.' en Orús (ANDOLZ). ESQUILA f 'cencerro de forma tubular', en alto-arag., s. l. (pág. 413). Véase ALEANR, IV, mapas 546-549. ESQUILERO m 'macho cabrío o choto, guía de un rebaño de ovejas y que está provisto de una esquila', Ansó (pág. 412); íd. en ANDOLZ; ESQUILLERO m en Broto, Bielsa, Laspuña, 328 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EX "EL PIRINEO ESPAÑOL" Campo (ALEANR, V, mapa 614, que da una serie de sinónimos) . ESQUIRUELO m 'ardilla', arag., s. l. (pág. 87); íd. en ANDOLZ, s. l.; íd. en Ansó, Echo, Torla, Fanlo (ROHLFS); ESQUIRGÜELO en Biescas, Lanuza, Loarre y Panticosa (ANDOLZ); ESQUIROL en el Valle de Bielsa, Cretas, Huesca, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en BADIA, Bielsa; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); íd. en Bisaurri, Espés y Ribagorza oriental (HAENSCH), cat. ESQUIROL. Véanse las numerosas variantes de ESQUIRUELO y ESQUIROL que da el mapa 475 del ALEANR, IV. ESTIRASO m 'narria, apero de transporte muy primitivo, especie de carro sin ruedas que sirve para el transporte de piedras, estiércol, etc.', alto-arag., s. l. (pág. 446); íd. en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Renanué (HAENSCH); íd. en Benasque (ALEANR, I, mapa 183); ESTIRÁS en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Fraga (ALEANR, loc. cit.). Sobre la extensión de ESTIRAZO m y sus variantes, véase el ALEANR, loc. cit. ESTRAL m, var. DESTRAL m 'hacha', Gistaín (pág. 87); ESTRAL m en ANDOLZ, s. l., íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en muchos puntos de Aragón y en algunos de Navarra del ALEANR, III, mapa 406. ESTREUADES fpl 'trébedes', Echo (pág. 208); ESTREUDAS en Aragüés del Puerto (ANDOLZ); Bielsa (BADIA, Bielsa); ESTREUEDES en Benasque (BALLARIN); ESTRÉBEDES en el Valle de Vió (WILMES); ESTRESPEUS en Bisaurri, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 831. FAÍNA f 'marta', Bielsa, Plan (pág. 87); íd. 'garduña' en Ardanuy, Noales (HAENSCH); íd. en Arén, Noales (ALEANR, IV, mapa 474). Véanse las numerosas variantes de la. palabra en el ALEANR, loc. cit., a las que hay que añadir FOÍNA f 'marta', en Sallent y Ansó (VIOLANT, pág. 87). FALÇ f (mejor: FALZ) 'hoz dentada', en alto-arag., s. l. (pág. 469); íd. en gran parte de la provincia de Huesca (ALEANR, I, mapa 53); cat. FALÇ. AFA - XXXVI-XXXVII 329 GÜNTHER HAENSCH FALDAR m 'refuerzo de bayeta en el traje típico femenino', Echo (págs. 101-102); íd. en ANDOLZ. FALSA f 'piso alto o buhardilla', alto-arag., s. l. (pág. 178); íd. s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN), y, en general, muy usual en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 916). FALZ f, véase s. v. FALÇ. FALLA f 'tea grande que se encendía el día de San Juan', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588). Compárese: FALL m 'astilla' en Benasque (ANDOLZ). FARO m 'tronco de árbol que se quemaba la víspera de San Juan Bautista', en San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588). FARRATA f, var. FORRATA f 'cubo para ordeñar', alto-arag., s. l. (pág. 430); FORRADA f 'íd' en el Valle de Benasque (BALLARIN) y en Gistaín (VIOLANT, pág. 220); FORRATA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); FORRADA f 'cubo' en Benasque (FERRAZ). Véanse también KRÜGER, HP, A, II, págs. 322-323, y DCVB, s. v. FARRADA, y las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, V, mapa 638. Compárese también ALEANR, VII, mapa 853: "herrada". FAXA f 'bancal de los terrenos costeros que forma terraza para el cultivo', alto-arag., s. l. (pág. 438); íd. 'trozo de terreno de labor' (que es el sentido más usual), s. l. (ANDOLZ); FAIXA f 'íd' en el Valle de Vió (ANDOLZ); FAXA 'cada trozo en que se divide una finca en Ansó' (ALEANR, I, mapa 19). Sobre FAJA f y las otras denominaciones, véase ALEANR, loc. cit., y también el mapa 20. FIERROS mpl DEL CAN 'collar de púas de los perros pastores', Gistaín (pág. 414). FILATÓ m 'red de pescar muy fina, de dos o tres metros de largo, provista de pequeños plomos en la parte inferior y corchos en la parte superior, que sirve para pescar en las partes poco hondas de los ríos', Ansó y Valle de Tena (pág. 376). FILOSA f 'rueca', Benasque (pág. 87); íd. en BALLARIN; íd. en Estadilla, Fonz, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Graus, Benabarre 330 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" (ALC); ROCA f en Baraguás (VIOLANT, pág. 247). El ALEANR, II, mapa 270, da FILOSA sólo para Albelda, Azanuy, Santaliestra, Puebla de Roda y no para las zonas occidentales, para las que la voz aparece documentada en otros autores. Posiblemente el castellanismo RUECA ha desplazado la forma más antigua FILOSA. FOGARIL m 'fogón del hogar', Ansó y Baraguás (pág. 198); íd., s. l. (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase la extensión de la voz, sus variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 812. FORACHA f 'pequeña agramadera que se manipulaba en el regazo, estando sentada la mujer', Ansó (pág. 243); íd. en Agüero, Banaguás, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Compárese ESFORACHA 'agramadera sobre cuatro patas' en el ALEANR, II, lámina 322. FORACHAR 'agramar con la foracha (véase esta voz), Ansó (pág. 243); íd. en Ejea, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Comp. ESFARACHAR, ESFORACHAR y ZORACHÁ en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "agramar". FORNIGUERO m 'montón de broza cubierta de tierra que se quema, como primitivo sistema de abono', Echo, Panticosa (pág. 438); íd. en Alquézar y Echo (ANDOLZ); FORMIGUERO m 'íd.' en Benasque (BALLARIN); ORDIGUERO m en Ansó (VIOLANT, pág. 438). Véanse la extensión de FORNIGUERO, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, I, mapa 18. FORRADA f, FORRATA f, véase s. v. FARRATA. FOZ f 'desfiladero estrecho', 'garganta' o 'tajo' en los valles del Pirineo central, Ansó, Echo (págs. 35 y 37); íd., s. l. en ANDOLZ. FREGADOR m 'fregadero, que consistía en una lastra grande, inclinada hacia la pared', Benasque (pág. 216); FREGADÓ m 'id.' en Benasque (ANDOLZ); en cambio: FREGADERA f 'fregadero' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, VII, mapa 883, FREGADERA f 'fregadero' es el término común en Aragón. Véanse allí más variantes y sinónimos. AFA - XXXVI-XXXVII 331 GÜNTHER HAENSCH FREIXEL m 'fresno', Gistaín, Plan (pág. 87); íd. en el ALEANR, III, mapa 399; íd. en Ribagorza (ANDOLZ); FREIXINO en Bielsa (VIOLANT, pág. 87). Sobre otras variantes, véase ALEANR, loc. cit. FURNO m 'horno de pan', Plan y Gistaín (pág. 228); íd. en el Valle de Bielsa y Echo (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Echo y Panticosa (KUHN); íd. en Echo, Bielsa y Gistaín (ALEANR, II, mapa 240), lo cual confirma la forma recogida por VIOLANT. Sobre las variantes FORNO, FORN, FORT y FURNERA, véase ALEANR, loc. cit. Fuso m 'huso', Benasque (pág. 87); íd. en el Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza, Litera (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Ansó, Bielsa, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); FUS m en Espés, Ribagorza or. (HAENSCH) y en cat. Véanse la extensión de la voz, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, II, mapa 272. GANCHOS m 'apero de transporte que consiste en ganchos aparejados que lleva una caballería y que sirve para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Jaca, Broto (pág. 473); íd. en Ejea, Salvatierra, Zaragoza (ANDOLZ); sin.: PICOS GARBA f 'gavilla de tres manojos de trigo', Plan (pág. 470); íd. en el DRAE como aragonesismo; íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz así como su extensión en el ALEANR, I, mapa 60. GARRABERA f 'rosal silvestre', en La Litera, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Graus (ROHLFS); GARRABONERA f en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las numerosas variantes y sinónimos de esta palabra en el ALEANR, II, mapa 296. VIOLANT cita además: GAVARSERA f 'rosal silvestre', Castejón de Sos (pág. 510). GORGUERA f 'especie de golilla que cubría por detrás casi la mitad de la cabeza, en las camisas tradicionales', Echo (pág. 96); íd. en ANDOLZ. 332 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" GRAMADERA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', alto-arag., s. l. (pág. 243); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase el ALEANR, II, lámina 322, s. v. AGRAMADERA. GRIBA f 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Vió (pág. 482); íd. en Alcañiz, Alquézar, Valle de Bielsa, Huesca (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA); íd. en una serie de puntos del ALEANR, I, mapa, 80; sin.: ARAL m. GUAMBRE f 'reja redonda o tubular del arado', Ansó, Echo, Canfranc, Sallent (pág. 454); íd., pero m en Aragués del Puerto (ANDOLZ). GUARDACENIZAS m 'estrecha faja de hierro que rodea los lados y la parte delantera del fogón', Bielsa (pág. 200); confirmado por el ALEANR, VI, mapa 812. Véanse la extensión, las variantes y los sinónimos de esta voz ibíd. GUARDAPUCHEROS m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Broto (pág. 212); íd. 'hierro con forma de media luna, con un mango en la parte convexa, con el cual se mueven los pucheros o se quitan de la ceniza', en el Valle de Vió (ANDOLZ). GÜELA f 'abuela', alto-arag. central y occidental (pág. 318); íd. en el Valle de Vió (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Sin.: MAYE, MALE, MADRINA. GÜELO m 'abuelo', alto-arag. central y occidental (pág. 318); íd. Valle de Bielsa, Echo (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); también BUELO en BADIA, Bielsa. Sin.: PADRINO m, PAYE, PALE. HILERA f 'ranura del huso de hilar', en alto-arag., s. l. (pág. 246); íd. en el ALEANR, II, mapa 271. IXATA f 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', /eixada/ Bielsa (pág. 452); íd. en ANDOLZ y BADIA, Bielsa. Véanse las variantes de esta voz y las diferencias de la herramienta en los distintos puntos del ALEANR, I, mapa 99. IZARZO m (sic) 'gamuza', Castejón de Sos (pág. 87); IXARSO m, íd. en Benasque (ANDOLZ, ROHLFS, BALLARIN); íd. en Bisaurri y Renanué (HAENSCH); ISARZO m en Graus AFA - XXXVI-XXXVII 333 GÜNTHER HAENSCH (ROHLFS); CHIZARDO en Bielsa, Plan (ROHLFS); CHIZARD en Bielsa (BADIA, Bielsa); EIXARSO m en Espés (HAENSCH); ISART m en cat. La forma más usual en Aragón, también en el castellano regional, es SARRIO m (VIOLANT, pág. 129); íd. en Ansó y Echo (ROHLFS). Véase ALEANR, IV, lám. 579. LARDO m 'sebo derretido', Aragón, s. l. (pág. 242); íd. 'manteca de cerdo' en Ejea, Sobrarbe, Huesca (ANDOLZ). En la Ribagorza oriental, en cambio, LLART m 'chicharrones' (HAENSCH). LEXIVA f 'lejía de ceniza que se usaba antiguamente para lavar la ropa', Ansó (pág. 240); LEIXIVA, LIXIVA en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); LLEXIÚ m en Bisaurri (HAENSCH); LIXIVA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véanse las variantes y sinónimos en el ALEANR, VII, mapa 896. LEIXIVÁ f 'colada de la ropa', Ansó (pág. 240). LINZUELO m DE CRISTO 'mortaja para cubrir los muertos', en alto-arag., s. l. (pág. 304); LINZUELO m en Ansó (ANDOLZ). En cambio, LLÍNSOL m 'sábana' en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); cat. LLENÇOL 'sábana'. LUNETA f 'palo largo con un arco de hierro en el extremo que sirve para sacar el pan y las tortas del horno', Fanlo (pág. 230); LUNA f en Bielsa (ALEANR, II, mapa 244). Sin.: ROLLETA f en Plan (VIOLANT, pág. 230); íd. en Huesca (ANDOLZ); íd. en Gistaín (ALEANR, loc. cit.). MAGALLA f 'escardadera de mano cuyas formas acusan la de una pequeña azada', Aínsa, Castejón de Sos (pág. 453). Esta voz no aparece en el ALEANR, I, mapa 48 ("escardillo"). MAIRALES mpl, véase s. v. MAYORDOMBRES. MAITINO m 'mañana' en Bisaurri (pág. 87); íd. en HAENSCH; íd. en Azanuy, Benasque, Campo (BADIA, Contr.); MAITÍN en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MAITÍ m en Benabarre (BADIA, Contr.); Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); cat. MATÍ. MALLAR 'trillar el trigo a golpe con un mayal', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); íd. en el Valle de Bielsa 334 AFA - XXXVI-XXXYII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase "apalear" en ALEANR, I, lámina 132 bis, donde mallar aparece documentado para Laguarta, Aínsa y Campo. MANCHETA f 'fuelle para avivar el fuego', Gistaín (pág. 213); íd. en Benasque (BADIA, Contr.; FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. en Biscarrués (ANDOLZ). Compárese la nota "fuelle" en el ALEANR, VI, mapa 818. MANILLERA f 'esteva y mancera del arado', alto-arag., s. l. (página 456); íd. en Araguás, Baraguás, Espierba (ANDOLZ); íd. en Jaca y Lasieso (ALEANR, I, mapa 140). En otros puntos, MANILLERA es la 'empuñadura de la esteva' (véase loc. cit). MARDANO m 'carnero padre o reproductor', Ansó (pág. 412); íd. en Echo, Fanlo, Berbegal, Graus (ROHLFS); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MARDÁN en Bielsa, Plan (ROHLFS y BADIA, Bielsa); MARDÁ m en Benabarre (BADIA, Contr.) y en Espés (HAENSCH). Véanse las variantes y la extensión de la palabra en ALEANR, V, mapa 604. MARINETES mpl 'calzoncillos', Valle de Gistaín (pág. 89); MARINETAS fpl 'prenda interior masculina de vestir, parecida a los calzoncillos y que llega hasta debajo de la rodilla...', Agüero y Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). MARRAZO m 'instrumento cortante, especie de podadera, con el cual se cortaba el trigo sobre el PILÓ (véase esta voz), Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); MARRAZO m en la Litera; MARRÁSO m en Benasque 'cuchilla grande para partir la carne a golpe' (ANDOLZ y BALLARIN). MASADERA f, véase s. v. ARCA DE AMASARE. MASADERÍA f 'lugar de la casa donde se amasa', Ansó (pág. 228); íd. en Valpalmas, Echo y Siresa (ANDOLZ). MATANCÍAS fpl 'mes de febrero en que se mataban los cerdos', montañas de Huesca (pág. 241). Compárese el mapa 666 "matanza" del ALEANR V. MAYE f, var. MALE f 'nombre que dan los nietos a la abuela', Gistaín (pág. 319); MAYE f, en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); sin.: MADRINA, GÜELA. AFA - XXXVI-XXXVII 335 GÜNTHER HAENSCH MAYORAL m 'rabadán o jefe de un equipo de pastores', Roncal, Ansó, Bielsa, Gistaín (pág. 386). Véase el mapa 1227 del ALEANR, IX. MAYORDOMBRES mpl 'mozos del pueblo escogidos para organizar la fiesta mayor', Valle de Gistaín (pág. 602); MAYORDOMOS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sin.: MAIRALES mpl, s.l. (VIOLANT, pág. 602). MILICO m 'ombligo', Ansó (pág. 87); MELICO m 'id.', en Agüero, Ayerbe, Echo, Huesca, Somontano de Huesca (ANDOLZ), Bielsa (BADIA, Bielsa); MELIGO m en Benasque, Biscarrués, Graus, Litera, Valle de Gistaín (ANDOLZ); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MELÍC m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en cat. Véase el mapa 969 del ALEANR, VII, "ombligo". MOLLONES mpl 'ramas de boj o montoncitos de piedras que deslindan un campo', Gistaín (pág. 348). Sobre los nombres del 'mojón' o 'señal de límite', véase el ALEANR, I, mapa 25. MORTERA f 'escudilla de madera de los pastores', Gistaín (página 218); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y en BADIA, Bielsa). Sin.: ESCUDILLA f. MUCHILA f 'zurrón de cuero de los pastores', en Aragón, s. l. (pág. 396); íd. en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN); sin.: ZAMARRA f en Ansó, Echo, Aragüés, Pantícosa, Biescas (KUHN); MOCHILA f 'morral de piel de res para las caballerías', Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase el mapa 524 del ALEANR, IV. MUÑIDERO m 'cabaña de pastor en la montaña donde se elabora el queso', alto-arag., s. l. (pág. 424); MUÑIDÓ 'sitio donde se ordeña', Bonansa (HAENSCH). Compárese el mapa 539 del ALEANR, IV, 'aprisco, sitio donde se ordeña'. MUÑIR 'ordeñar', Alto Aragón, s. l. (pág. 429); íd. en Híjar (ANDOLZ); MUÑI en Bonansa (HAENSCH); MUYÍ en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN). Sobre las numerosas variantes y sinónimos, véase ALEANR, V, mapa 638: "ordeñar" MUÑÉNS (en VIOLANT, MUNYÉNS) y MADAMAS 'chicos y chicas disfrazados, ellos de mamarrachos, ellas con las mejores galas' Valle de Gistaín (pág. 573). 336 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONÉS EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" MURILLOS mpl, var. MORILLOS mpl 'morillos o caballetes de hierro que se ponen en el hogar para sustentar la leña'; arag., s. l. (págs. 198 y 206); MURILLOS en Aragüés, Bergosa, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Sin.: FARRÓLS en Bisaurri; FARROLLS en Espés, Bonansa, Las Paúles, Noales (HAENSCH). Véase el mapa 832: "morillos", del ALEANR, VI. ORDIGUERO m, véase s. v. FORNIGUERO. ORDIO m 'cebada', Canfranc (pág. 87); como aragonesismo en el DRAE; íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó y Campo (BADIA, Contr.); ORDI m en Benabarre, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); benasqués (FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en cat. os f, véase s. v. FALÇ. PADRINA f 'nombre que los nietos dan a la abuela', Chía (pág. 319); PADRINA f en Bonansa (HAENSCH); MADRINA f en Bisaurri y Espés (ibíd.); en Campo (ALC). Sin.: GÜELA, MAYE, MALE. PADRINO m 'nombre que los nietos dan al abuelo', Chía (pág. 319); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. en Campo (ANDOLZ). Sin.: GÜELO, PAYE, PALE. PALE m, véase s. v. PAYE. PASAVILLA f 'baile sencillo que bailaban los mozos tocando las típicas castañetas y las gaitas al hacer el pasacalle', Gistaín (pág. 638); íd. en ANDOLZ. PAYE m, var. PALE m 'nombre que dan los nietos al abuelo', Gistaín (pág. 319); PAYE m 'id.' en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Sin.: GÜELO, PADRINO. En cambio, en Castanesa, Bielsa, Biscarrués, Benasque, Panticosa: PAY = 'padre', lo mismo: PAYE m en Plan (ANDOLZ). PEALS mpl 'refuerzo de abrigo que se lleva encima de los calcetines que consiste en una especie de calcetín, ora abrochado con botones al lado, ora con cordones y ojetes por delante', alto-arag., s. l. (pág. 114); PEALES en Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ); PIALS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase ALEANR, IV, mapa 520. AFA - XXXVI-XXXVII 337 GÜNTHER HAENSCH PEALETAS fpl '"peducos" negros, ribeteados de trencilla morada', Ansó y Echo (pág. 114); íd. en Echo, Embún, Siresa (ANDOLZ); PIALETES fpl 'especie de zapatillas, todas de piel suave, que se llevan con los zuecos. Abrigan los pies, protegen los calcetines y permiten despojarse de los zuecos, cuando se entra en una habitación', Valle de Benasque (BALLARIN). Véase el mapa 520 del ALEANR, IV. PEAZOS mpl I. '"peducos" negros u oscuros', Gistaín (pág. 114); II. 'paños blancos muy gruesos en que las mujeres se envolvían los pies y las piernas cuando calzaban abarcas', Ansó (pág. 114); íd. en ANDOLZ. Véase el mapa 520 del ALEANR, IV. PESCAR A UÑETA 'pescar cogiendo los peces con las manos', Ansó (pág. 372). PICARDA f 'esquila que llevan las ovejas, más pequeña que el cencerro del macho cabrío guía', alto-arag., s. l. (pág. 413); íd. en Gistaín y La Fueva (ANDOLZ); íd. en Alberuela de Tubo (ALEANR, IV, mapa 548). PICONES mpl 'apero de transporte rudimentario que tiene ganchos aparejados y que sirve para transportar, sobre caballerías, ramas y leña' (pág. 473); PICONS mpl en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque y Biscarrués (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); PICOLLS mpl en Espés (HAENSCH). PICOS mpl 'apero de transporte que consiste en unos ganchos aparejados que lleva una caballería para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Baraguás (pág. 473). Sin.: GANCHOS mpl. PILARET m 'mojón que marca un límite', Canfranc (pág. 36). PILÓ m 'tarugo o tronco de madera con patas sobre el cual se cortaba la paja del trigo', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476). PIQUETE m 'cencerro pequeño que llevan los corderos más pequeños', Fago y Roncal (pág. 413); íd. en Ejea y Salvatierra (ANDOLZ). PORGAR 'cribar el grano', Gistaín (pág. 238); íd., s. l. en ANDOLZ. El ALEANR, I, mapa 79, en cambio, da para Gistaín: CRIBAR; 338 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" PORGAR 'aventar el trigo' en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase ALEANR, loc. cit. POSADA f, véase s. v. CASA DEL GASTO. PULGARETAS fpl 'castañuelas pequeñas que se tocaban con el pulgar en la misa del gallo', Alquézar (pág. 562); íd. en Zaragoza (ANDOLZ); PULGARILLAS fpl, 'id.', en Zaragoza (ANDOLZ). RABASA f DE NAVIDAD 'tronco de Navidad en el que se ponían golosinas', Castejón de Sos (pág. 559). Compárese: TIZÓN DE NAVIDAD. RAS m 'terraza en la montaña', Valle de Ordesa (pág. 46). RASERA f I. 'paletín de hierro para despegar la masa de las paredes de la artesa', alto-arag., s. l. (pág. 230). Véase el mapa 244, ALEANR; II. 'batidor de madera o de hierro que usaban los pastores para batir la sopa'; Alto Aragón occidental (VIOLANT, pág. 397). RASTRA f 'rastrillo para rastrillar los campos', alto-arag., s. l. (pág. 464); RASCLLO m en Renanué (HAENSCH), RASCLLE en Bonansa y Castanesa (HAENSCH). RASTRILLAR 'peinar el lino o el cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. RASTRILLAR. RASTRILLO m 'peine de púas de acero que servía para peinar el lino o cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase ALEANR, II, lámina 322 a, "rastrillo". REBADÁN m 'pastor de rango inferior, ayudante del mayoral', Bielsa y Gistaín (pág. 386); íd., s. l. (ANDOLZ); REPATÁN en Roncal y Ansó (VIOLANT, pág. 386); íd., s.l., en ANDOLZ; REBADANO en el Valle de Benasque (BALLARIN). El REBADÁN del aragonés no corresponde, por lo tanto, al RABADÁN del castellano. (Véase en este glosario s. v. MAYORAL.) REGOLVER 'batir la cuajada, en la fabricación del queso', Ansó (pág. 431); REGOLBER 'revolver' en Echo, Siresa, Urdués (ANDOLZ). RELINCHO m 'sonido gutural que se lanza en ciertas fiestas populares al unísono', Valle de Benasque, Gistaín (pág. 632); íd. en Albarracín (ANDOLZ). AFA - XXXVI-XXXVII 339 GÜNTHER HAENSCH REMANGA f 'red de forma redonda, fijada, que se usa para pescar truchas en los riachuelos. Esta red se pone en el cauce previamente canalizado del riachuelo. Al ser ahuyentadas las truchas, quedan cogidas en la red', Ansó (pág. 377). Compárese la nota sobre "remanga" en el ALEANR, IV, lámina 555. RENDERO m 'tambor de bolillos', Ansó (pág. 96). REPATÁN m, véase s. v. REBADÁN. ROCA f, véase s. v. FILOSA. ROLLETA f, véase s. v. LUNETA. ROSCO: CORRER EL ROSCO 'costumbre popular que consistía en que los mozos efectuaban una carrera a pie y el ganador era premiado con el roscón, hecho de harina, huevos y aguardiente', Baraguás (pág. 614). RUSCADOR m 'tronco de madera vaciado de los dos extremos que va colocado encima de un plato circular de gruesa madera y acanalado', en el Valle de Gistaín (pág. 232). SAIGÜELO m 'prenda de vestir parecida a la basquiñna, pero de paño negro y con un ribete blanco o de otro color', Ansó (pág. 10); íd. en ANDOLZ. SAÍNO m 'pan de sebo salado', Gistaín (pág. 231); íd. 'tocino o grasa rancios que adquieren con el tiempo sabor fuerte y color amarillo', Benasque (ANDOLZ). SALCERA f 'sauce' (Salix alba), Baraguás (pág. 486); íd. en Canfranc según el ALEANR, III, mapa 397, que da una serie de variantes y sinónimos. SALERO m 'bolsa de piel en que los pastores guardaban la sal', Ansó (pág. 398); SALINERA f, íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 398); íd. en ANDOLZ. Sin.: SARRONA f, Espés, Bonansa (HAENSCH) y cat. Las formas que da VIOLANT, no coinciden con las del ALEANR, IV, mapa 525. SALINERA f, véase s. v. SALERO. SALUDADOR m 'curandero', Aragón, s. l. (pág. 530). Sin.: CURANDÉ m en Espés, Bonansa (HAENSCH). SARRIO m, véase s. v. IZARZO. 340 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" SARTANA f 'sartén', Ansó, Echo (p. 218); íd. en Ansó (ANDOLZ); SARTÉN f en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Graus y Alto Aragón occidental (KRÜGER, A, II, pág. 175); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase la lámina 1016 del ALEANR, VII, s. v. "sartén". SARTICAR 'descuajar la tierra', Vió (pág. 438); íd. en Aragüés del Puerto, Valle de Vió, Castiello de Jaca (ANDOLZ); XARTICAR en Aragüés del Puerto, Lasieso', Yebra de Basa (ALEANR, I, mapa 16); XARTIQUIAR en Bolea, Ardisa (ALEANR, loc. cit.). Véase el mapa 16, ALEANR, I. SAYALEJO m 'refajo, prenda mixta, medio interior, medio exterior que antiguamente llevaban las mujeres', Gistaín (página 96); íd. en ANDOLZ. SERVILLA f 'bandeja adornada con estofas donde se depositaba el dinero de la colecta para la fiesta mayor', Alquézar (pág. 606); SERBILLA f, 'id.' en Alquézar, Estadilla (ANDOLZ). SOFOCANTE m 'gargantilla con joya o relicario que llevaban las novias en la boda', Ansó (pág. 102); íd. en Echo (ANDOLZ). SOPERA f 'caperuza de piel de oveja que usaban los pastores y que colgada entre las piernas a modo de delantal, les servía para recoger las migas que se echaban al caldero', en el Alto Aragón occidental (pág. 397). TABLILLAS fpl 'placas de madera, cuadrilongas, un poco mayores que un ladrillo, colocadas en forma de escama de pescado con las que se cubrían los tejados', Ansó y Echo (pág. 188); TABLETAS fpl en Bielsa (BADIA, Bielsa). TARRANQUERO m 'esquilador de ovejas que esquila la parte más difícil de éstas, las patas y el vientre', Gistaín (pág. 420). TENAXA f 'jarra grande para guardar aceite', alto-arag., s. l. (pág. 227); TINAJA f en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de las variantes TENALLA, TINALLA, TENAJA, véase el ALEANR, II, mapa 230, donde la forma citada por VIOLANT no aparece. Véase también el ALEANR, VII, mapa 854: "tinaja". TENTEBIÉN m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Ansó (pág. 212); íd. en Echo (ANDOLZ). AFA - XXXVI-XXXVII 341 GÜNTHER HAENSCH TIEDA f 'tea', alto-arag., s. l. (pág. 213); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Plan, Bielsa, Gistaín (KRÜGER); íd. en alto-arag., desde Ansó hasta Loarre (KUHN); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque. TIONEs mpl 'solterones que viven en la comunidad familiar', alto-arag., s. l. (pág. 318); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd., s.l. en ANDOLZ; TIÓN m 'solterón' en Bielsa (BADIA, Bielsa) y en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TIÓ m en Bonansa, Espés (HAENSCH). TIRABRASES m 'palo largo con una especie de gancho de hierro en el extremo para avivar el fuego', Plan (pág. 230). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz en el ALEANR, II, mapa 249. TIZÓN m DE NAVIDAD 'tronco enorme que se llevaba a la casa con dos parejas de bueyes y que se encendía en Navidad', Gistaín (pág. 599). Véase también: TRONCADA DE NOCHEBUENA y el mapa 823 del ALEANR, VI. TOCADO m 'redecilla blanca que las mujeres llevaban sobre el peinado', Ansó (pág. 108). TORTETAS fpl 'tortas que se hacían con la pasta sobrante de los embutidos y que se comían fritas o asadas', Aragón, s. l. (pág. 241); íd., s.l. en ANDOLZ. TRASCA f, var. TRASCAL 'trozo de madera redonda para sujetar el timón del arado al yugo', alto-arag., s. l. (pág. 460); TRASCA f en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Gistaín y Ribagorza (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TRASCAL m en Aragüés; TRASCÓN en Bielsa (BADIA, Bielsa). TRENZADERA f 'hiladillo ancho con el que se recubrían las trenzas', Ansó (pág. 108); íd., s.l. en ANDOLZ. TRESMALLO m 'red de arrastre para pescar', 'trasmallo', Valle de Tena (pág. 377); íd. en Fonz y Binéfar (KRÜGER, HP, D, pág. 212); TRESMALL m en Calvera y Fraga (KRÜGER, loc. cit.); TRASMALLO m en Renanué (HAENSCH); TRASMALL en Bonansa (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes de la palabra que da el ALEANR, IV, mapa 479. Sin.: BARREDERA f en el Valle de Tena (VIOLANT, pág. 337); íd. en Echo (ANDOLZ). 342 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" TRIBALLADOR m 'trabajador', Echo (pág. 87); en ANDOLZ: TRIBALLO 'trabajo' en Echo; TRIBALLAR 'trabajar' en Echo. TRINQUETE m 'lugar donde se juega a la pelota, al modo vasco, lanzándola a la pared con la mano desnuda, sin guante, cesta ni pala', Aragón, s. l. (pág. 647); TRINQUETE 'juego de pelota' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, IX, mapa 1163, TRINQUETE es general en Aragón. TRONCADA f DE NOCHEBUENA 'troncos de leña que se ponían, en Nochebuena, al hogar para calentar al Niño Dios', Ansó (pág. 559). Compárese TIZÓN DE NAVIDAD y el mapa 552 del ALEANR, IV. TRUCO m 'zumbo o cencerro grande, generalmente de 31 cm. de alto y 29 de ancho, para borregos y carneros', alto-arag., s. l. (pág. 414); en Bisaurri, Espés: 'cencerro del carnero guía' (HAENSCH); en Alquézar, Valle de Bielsa, Biscarrués, Campo, Espés, Fonz, La Fueva 'cencerro del carnero guía' (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de TRUCO y TRUC, véase el ALEANR, IV, mapa 550. VALONES mpl 'calzón', Roncal, Ansó y Echo (pág. 90); BALONES mpl 'calzones' en BORAO; BALÓNS pl en Ansó, Bielsa, Benasque, Graus (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). VOLANTES mpl 'telares que se usaban en el Pirineo, más evolucionados que los populares', s. l. (pág. 134). XATA f DE GALLÓN 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', Broto (p. 452); en el ALEANR, I, mapa 15: XATA DE GALLÓN. Véase el mapa 15 ("azadón de peto") del ALEANR, I. ZAMARRA f I. 'mandil de piel suave, abierto por delante en forma de perneras, sujetado a la cintura, cuello y piernas que llevaban los segadores', Aragón, s. l. (pág. 469); íd., 'mandil de cuero del herrero' en Almudévar (ANDOLZ). Esta voz da el mapa 56, ALEANR, I: "mandil de segador" para Puebla de Roda, Puebla de Castro, Azanuy; SAMARRA f 'íd.' en Arén, Tolva (ALEANR); ZAMARRO m, íd. en una serie de puntos del ALEANR; II. 'típica prenda de vestir de los AFA - XXXVI-XXXVII 343 GÜNTHER HAENSCH pastores, hecha de piel de oveja o cabra y que sirve especialmente para cubrir la espalda'; alto-arag., s. l.; palabra de uso en extensas zonas de Aragón. Véase el mapa 519 del ALEANR, IV. ZARAGÜELLES mpl 'calzoncillos', Ansó (pág. 89); íd. en el DRAE como aragonesismo. ZOCA f 'tronco grande de pino', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ); íd. 'tocón de pino' en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en varios puntos del ALEANR, III, mapa 343, con las variantes CHOCA, SOCA. CONCLUSIONES 1.ª La mitad de los 225 significantes léxicos del aragonés registrados por Violant y Simorra aparece en el ALEANR, a veces con otra denotación o connotación o distinta localización, o como variante de la forma que da Violant. Muchas de las palabras recogidas por Violant y no tenidas en cuenta en el ALEANR, son confirmadas por otros autores, a veces con muy pocas diferencias formales, por ej.: buixeta - buxeta. 2.ª Entre las palabras que no aparecen en el ALEANR, hay algunas que designan conceptos tenidos en cuenta en éste y que, por lo tanto, completan, aunque modestamente, el inmenso caudal léxico recogido por el ALEANR, por ej.: barzol, cuquela, escolaneta. 3.ª Cuando hay discrepancias entre el material léxico de la obra de Violant y el del ALEANR y de otras fuentes, cabe preguntarse, si ello no es debido, por lo menos en parte, a la fecha en que los diferentes autores han recogido sus materiales. Seguramente la obra de Violant contiene una serie de palabras caídas en desuso y desplazadas por otras, por ejemplo, barzol /bresol o bressol/ por cuna. 4.ª En ciertos casos, se trata de unidades léxicas a las que, por diversas razones, otros autores no prestaron atención, como por ejemplo, cabelleras, callauar, cantillo, casa del gasto, que son localismos. 344 AFA - XXXVI-XXXVII EL VOCABULARIO ARAGONES EN "EL PIRINEO ESPAÑOL" 5.ª Si bien el vocabulario recogido por Violant es confirmado en gran parte directa o indirectamente por otras fuentes, hay algunos errores de detalle; como por ejemplo, en el caso de esparbero, según Violant 'halcón'; pero como en todo el dominio aragonés y catalán, las variantes de esta palabra designan al 'gavilán', lo más probable es que el autor se haya equivocado. 6.ª Sea como sea, a pesar de algunos casos de dudas o de errores, el vocabulario recogido por el etnógrafo catalán completa oportunamente el conjunto de materiales léxicos recogidos por otros autores y representa una valiosa documentación digna de ser tenida en cuenta en futuros trabajos sobre el alto-aragonés. AFA - XXXVI-XXXVII 345 


El vocabulario aragonés en «El Pirineo Español»

lunes, 24 de septiembre de 2018

asturiano


palabra asturiana
interpretación etimológica, 
etimología, origen léxico posible, significados
A - B
abá,
abaz
 significado: 'abad, el superior de una abadía, monasterio...'
 etimología: lat. abbatem ('padre').
abadía
 significado: 'cantidad de terreno de una casería, palacio, posesión fuerte; se considera signo de buena hacienda'
 etimología: lat. abbatem ('padre'), abbatia ('abadía')..
abacochar
 sigdo: 'cocer las verduras previamente en agua para quitar el sabor más fuerte'
 etim: tal vez, lat. fabam coctam ('haba cocida'), con pérdida de f-inicial documentada ya en romance antiguo.
BAJOCA, BACHOCA
abalagar
 sigdo: 'amontonar la yerba, paja...; y, por extensión, amontonar, acumular, cualquier tipo de productos, cosas, actividades...'
 etim: Corominas propone como dudosa una voz céltica afín al bretón balanz (retama); (V. García de Diego. Diccionario…, 1985) parte de una supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la paja’, que sería adecuada a la acepción asturiana de balagar (montón de yerba); ante las dudas abundantes y tan escasas propuestas más seguras, tampoco habría que descartar una raíz prerromana, tal vez celta, *bar– (‘altura’), a través de una variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’): con esa referencia se aplicaría antes a los balagares del verano.
abarcas,
albarcas
 sigdo: 'tipo de calzado elaborado con piel de animales: suela y cuerdas para sujetar al pie; están confeccionadas con el pelo del animal en sentido inverso, de forma que resbalen menos en suelo húmedo o en pradera'.
 etim: tal vez del prerr . *bark- ('agua'), presente en vasco también; prefijo ad- / al-, posición inicial frecuente, con sentido de 'proximidad, semejanza'.
abarquinar
 sigdo: 'resoplar, fatigarse, jadear; se dice sobre todo de alguien que ha comido mucho, y respira con dificultad'
 etim: tal vez del lat. bracchium ('brazo'), *abracchiare('abrazar'), tal vez con el sentido de estar completamente rodeado, a punto de explotar; o porque, al caminar apresurados, se agitan los brazos en movimiento constante hacia los lados. También podría venir del gr. brachýs: 'breve, corto', porque se respira muy entrecortado, aprisa...
abastu
 sigdo: 'suficiencia, conjunto de cosas necesarias; frecuente en la expresión dar abastu, nun dar abastu...: poder o no poder seguir el ritmo de un proceso, de un trabajo, lo que produce inquietud por ello'
 etim: gr. bastázo (llevo, sostengo un peso); lat. vg. *bastare ('bastar, ser bastante').
abebentar
 sigdo: 'dar de beber a los animales, echarlos al agua cuando están en los establos, sobre todo; o llevarlos a una juenti (fuente) cuando escasea en el puertu, y ellos solos no quieren ir o van tarde y de mala gana'
 etim: lat. bibere ('beber, dar de beber').
abellótanos,
abellétanos
 sigdo: 'miruéndanos, biruéganos, fresas silvestres, Fragaria vesca'
 etim: tal vez del céltico, citado por Corominas, *berur-, *berul- ('berro'), *berl-, *bell....; en principio, berro.
abellugar
abetsugar
abetsugase,
abetsugaíru,
abellugaeru
(atsugar)
abelugar
abelugo 
 sigdo: 'proteger, protegerse de peligro'; 'salvarse de la lluvia; protegerse del frío, de la tormenta, conseguir atecharse, cobijarse del temporal'; abechugaíru, abellugaeru, es un cobertizo, chozo, cabaña, que se hace ocasionalmente en los praos que no tenían donde cobijarse en caso de tormenta.
 etim: voz dudosa, tal vez, del gótico *haribaírgo (campamento, alojamiento), luego, albergue; rotacismo de r/l:*harberg- > *halberg-. O del del lat. locum ('lugar'), por esa -e-añadida, aunque convendría mejor por la referencia al 'lugar donde atecharse'; posible relación con atusgar (ver). 
abeya,
abella,
abecha,
abeicha
 sigdo: 'abeja'
 etim: lat. apiculam ('abeja').
abeyeru,
abeyiru,
abeyera
 sigdo: 'lugar de abejas; colmena, casiellu, colmenar; planta de las abejas'
 etim: lat. apiculam ('abeja'), sufinos abundanciales.
abidul,
abedul,
bidueiru,
beduriu
 sigdo: 'abedul; árbol muy apreciado por su madera dócil y buena de trabajar, una vez cuartiá - abierta en cuatro cuartos por el corazón-; muy ligera para mangos y otras herramientas, cortada a los menguantes; pero con una precaución: en el caso de las madreñas, la parte de la piel debía quedar hacia dentro, pues si queda de fuera, tiende a mancar -precisan algunos madreñeros-; la parte del corazón es el que debe quedar al exterior'.
 etim: lat. betula ('abedul'), considerado de origen celta, *bet-, *bed-, *bid-, ya con el mismo sentido.
abocanar
 sigdo: 'mejorar el tiempo tras una época de lluvias o de nieves; hacerse un claro entre las nubes en tiempo lluvioso'
 etim: lat. bucca ('boca'), en sentido figurado, por la oquedad que se abre en la oscuridad del cielo.
abondo
 sigdo: 'bastante, en abundancia'
 etim: lat. ab unda (onda del mar), abundare ('salirse las ondas'), luego desbordarse, abundar en exceso.
aburiar
 sigdo: 'quemar, arder, en sentido físico o figurado; muy frecuente la expresión ta que aburia, ta c'aburia: 'está que arde, que quema...', sea aplicada al café muy caliente, a la comida, al clima...; o a una situación social, sicológica: está que echa chispas, que trina, que explota...
 etim: lat. burere ('quemar').
abutsigar,
abutsigase,
abulligar
 sigdo: 'moverse, no parar quieto'
 etim: tal vez del lat. bulla ('burbuja'), bullire ('hervir').
acabante,
acabante de
 sigdo: 'nada más terminar, inmediatamente antes; en realidad, justo al final de una acción anterior'
 etim: lat. ad caput ('hasta el final'), a través de un posible participio de presente sobre el verbo acabar.
acabóse, el
 sigdo: 'el acabóse es el término para designar el fin más o menos desconcertante de algo, el desenlace menos deseado o más extraño, el menos imaginado; es frecuente la expresión 'yes l'acabóse', eres el no va más, lo que está fuera de lo normal'.
 etim: lat. ad caput ('hasta el final').
acarrexar,
acarriar,
carriar
 sigdo: 'acarretar, llevar con el carro, y, por analogía, con la forcáu, ramu, rametu...; o, simplemente, llevar algo de un lugar a otro, transportarlo con medios animales; acarriaor es el que se encarga del transporte'.
 etim: lat. carrum ('carro').
achetas
 sigdo: 'son las gretas, grietas, agrietas, la acedera (Rumex acetosa) en Chanos de Somerón (Lena)'
 etim: tal vez, del lat. alium, *alietas ('ajo'), por su acidez parecida a los ajos (los achos); dejan un sabor ligeramente agrio; no lo ven muy claro los informantes....
achucase
 sigdo: 'dormitar, adormecerse sentado o arrimado a un banco, a un árbol, a una pared...; acurrucarse con otra persona a modo de cobijo en el regazo, por frío o por otras razones'
 etim: de origen incierto, que Corominas considera en relación con el vasco txoco ('concavidad, rincón'), tal vez en relación con el ibérico.
achurnu
 sigdo: 'calor excesivo, sobre todo cuando es húmedo'
 etim: lat. vulturnum ('viento caliente, viento del sur').
acebu,
acibu,
acíu
 sigdo: 'acebo, parecido al carrascu, pero sin pinchos; Ilex aquifoium; se echaba al ganado por el invierno en rama; con la madera se hacían muchos utensilios rurales y domésticos, cortada la maera en menguante de enero, sobre todo: calzaúras pa forcaos, retrigas pa los pesebres, palos de forquéu... El aprecio por el árbol, tan beneficioso para personas y animales todo el año, no pudo menos de santificarse en tantas patronas veneradas como La Virgen del Acebo, lo mismo que tantos otros árboles sagrados, simplemente porque daban de comer; el clero, la iglesia se encargó pronto de levantar capillas por la cantidad de ingresos que generaban en forma de donativos, ofrendas, limosnas anuales, productos animales, fiestas, romerías, peregrinaciones...'
 etim: lat. aquifoium ('hoja aguda').
acebúas,
acebudas
 sigdo: 'plantas muy venenosa para personas y animales; la cicuta: Conium maculatum L.; hojas parecidas al perejil, pero mucho mayores; flores y granos ramificados en flor tipo corona; tallo largo y duro'.
 etim: tal vez, del lat. aquifoium ('hoja aguda'), aunque no se ve muy bien la asociación de la palabra; sólo algún parecido en las hojas agudas....
acéu,
azaín
 sigdo: 'hacha, hacha pequeña'
 etim: lat. asciam ('hacha, azada, escardillo'), lat. vg. *asciata.
acongoxar,
acongoxase, 
acongoxéu,
acongoxá
 sigdo: 'angustiar, angustiarse, angustiado, angustiada'
 etim: lat. cum angustia ('con dificultad, con estrechamiento')
acorambrar,
corambrar,
acolambrar
 sigdo: 'matar un animal y prepararlo para despiezar: quitar la pelleya, sacar las vísceras, limpiarlo...'
 etim: lat. corium ('piel'), tal vez porque el proceso comienza por quitar la piel.
acoraxar,
acoraxase
 sigdo: 'acongojarse, acorajarse, angustiarse'
 etim: lat. cordem ('corazón'), lat. vg. *acorare, *acoradiare .
acordalar,
acordelar
 sigdo: 'acción de la nublina, cuando, al atardecer, se va depositando suavemente alrededor de una montaña, al tiempo que se diluye más bien en el cielo y a medida que entra la noche; se interpreta como buena señal de que al día siguiente hará buen tiempo'; si el tiempu ta encabritao, al día siguiente, nublao; si ta acordalao, al día siguiente escamplao.'
 etim: lat. chordam ('cuerda'), por el parecido de la línea inferior de la nublina con una simple cuerda estirada por la falda de las peñas o cordales altos.
acorrompinéu,
acorrompiná,
acorrompinar
 sigdo: 'completamente lleno, a rebosar; se dice a un recipiente cuando el contenido ya sobresale de los bordes, a duras penas retenido' 
 etim: tal vez, celta *kor-r- ('cerco, construcción circular, cercado'), en combinación con pino (empinar, con forma de pino...), por la figura cónica que tantas veces ofrece una vasija con demasiados objetos o productos encima; 'corro en forma de pino'
acoxar
 sigdo: 'subir trepando por un árbol, por una pared, por un palo más o menos alto..., sólo con las manos y los pies'
 etim: lat. coxa ('muslo, fémur, cadera'), tal vez por la acción principal de los pies.
acuartar,
acuartiar
 sigdo: 'juntar dos parexas de animales para ayudarse en la subida o en la bajada de los carros, los pesos de la madera...; hacia arriba, de gabita; hacia abajo, de freno'
 etim: lat. quattuor('cuatro'), aunque a veces se unían más parexas.
acuiciar
 sigdo: 'desear con ansiedad, acodiciar'
 etim: lat. ad cupiditia, cobdicia ('codicia').
acudir,
acuir,
acuyir
 sigdo: 'llegar, reunirse, bajar el ganado de los altos hacia las cabañas a una hora acostumbrada de la tarde; o cuando los animales huelen tormenta; en este caso, aún cuando haga un día soleado, el pastor ya interpreta el cambio de tiempo y se previene con otras medidas también; las cabras son especialmente indicativas de los cambios atmosférico'.
 etim: lat. quatere (sacudir), recutere ('rechazar'), por regresión y nueva prefijación, hasta el sentido de concurrir.
acudir al pesu
 sigdo: 'pesar más de lo que aparece a simple vista; estar macizo, tupido, compacto.
 etim: lat. quatere (sacudir), recutere ('rechazar'); lat. pensum.
adán
 sigdo: 'desdejado, desaliñado, desordenado, poco dado al trabajo.
 etim: hebreo adam (hecho de barro), tal vez de donde la acepción de blando, poco resistente.
adomar
 sigdo: 'domar, domesticar, amansar, hacer dócil a un animal para el trabajo, para la casa...; se aplica de forma figurada y con sentido peyorativo a alguien que es rebelde, reincidente, que no quiere trabajar, que es respondón, maleducado...'
 etim: lat. domare ('domesticar, amansar') *ad domare.
adrede,
adrei
 sigdo: 'a propósito, con toda intención'
 etim: tal vez del gótico *at red ('por consejo'), según Corominas.
aducir
 sigdo: 'durar, tardar, aprobecer'.
 etim: lat. adaugere (aumentar, acrecentar).
afanéu
afaná
 sigdo: 'apresurado, apresurada, ansioso por acaparar lo que pueda'
 etim: tal vez, como supone Corominas, del lat. vg. *fannae, *affannare ('conjunto de palabras sin sentido, embrolladas').
afanosu /a,
afanusu /a,
afanase
 sigdo: 'ambicioso, acaparador, ansioso; afanase, trabajar con ansiedad'
 etim: tal vez, del citado lat. vg. *fannae, *affannare ('conjunto de palabras sin sentido, embrolladas'), según Corominas.
afatar,
afatáu,
afatá
 sigdo: 'aparejar, preparar el viaje, aviar, vestirse, ataviarse; en algunas zonas (Aller), también 'increpar, dejar mal, insultar a alguien''
 etim: Voz dudosa que Corominas supone de un gótico *fat ('vestidos, equipaje').
afayar,
afayase
 sigdo: 'encontrar, encontrarse'
 etim: lat. ad factum ('para el hecho').
afechiscu / a
afayaízu / a
 sigdo: 'adecuado, apropiado para la ocasión'
 etim: lat. ad factum ('para el hecho'), -sco ('relativo a').
afenecer
 sigdo: 'afinar, dejar algo limpio, pulido, fino; se aplica especialmente al remate de las madreñas, los último retoques para dejarlas lisas, finas'
 etim: lat. ad finem ('fin, límite, último'), posible *finescere('llegar al final).
agatuñar,
esgatuñar,
gatuñar
 sigdo: 'arañar, arrastrase cogiéndose fuertemente con las manos; recoger a duras penas, aprovechar al máximo lo que queda; regatear por algo mínimo'
 etim: lat.cattum('gato'), por la acción figurada del gato en el uso de tantas acciones con sus uñas y garras.
agazapéu,
agazapá
 sigdo: 'escondido, agachado, en cuclillas o pegado al suelo para no ser divisado por alguien que pasa de camino'
 etim: voz difícil, tal vez del lat. captiare ('cazar').
agora,
enagora,
andeaora
 sigdo: 'ahora, en este momento, hace unos instantes, de repente'
 etim: lat. hac hora ('en esta hora').
agospiar
agospiase,
agospedase,
agospiéu,
agospiá
 sigdo: 'atechar, atecharse, resguardarse; hospedado, hospedada'
 etim: lat. hospitem ('huésped'); *ad hospitare ('hospedar, dar hospedaje, dar cobijo').
agostar,
agostao / á 
 sigdo: 'quemar, turrar, secarse completamente las yerbas y los campos con el calor de agosto'
 etim: según Corominas, derivado de agosto, del lat. augustum ('mes en honor de Augusto') Ch. Agostejat
aguañal,
aguanal
 sigdo: 'canal, presa que va llevando el agua para regar de los caminos y regueros a los praos'
 etim: lat. aqua ('agua')
aguapecer
 sigdo: 'embellecer, adornar'
 etim: lat. vappa ('vino desvirtuado, hombre inútil').
aguarrás
 sigdo: 'líquido muy usado en los pueblos para distintos usos: curar heridas, desinfectar...; procede de al destilación de la resina de los pinos, a través de la trementina'
 etim: lat. aquam rasis ('agua de la pez').
aguatollu,
aguatuchu, 
aguatutsu,
aguatotsu
 sigdo: 'presa que recoge el agua de los caminos y lo introduce en las fincas'
 etim: lat. aquae ductum ('conducto de agua')
agucios
aguciu
 sigdo: 'tueros muy duros y blancos, que quedan de los acebos cuando quema una parra; sirven para prender el fuego en las cabañas; y eran excelentes velas para alumbrar de noche en las brañas; arden bien y conservan la llama sin apagarse'
 etim: lat. acutu ('agudo'), acutia ('agudeza, astucia')
agüeyar,
mal de güeyu,
desagüeyar
 sigdo: 'aojar, mal de ojo; aojamiento; echar una ojeada, ojear, mirar por encima, otear; toda una larga historia de mitos y leyendas en este campo, estudiadas con detalle por Alberto Álvarez Peña, Xuaquín Fernández y otros; en resumen, se trataría de dar explicación a enfermedades que iban apareciendo en personas y animales, para los que no tenían conocimiento; siempre se echaba la culpa a una persona envidiosa que los había agüeyao; por ello había que desagüeyalos, esconxuralos; y ahí viene toda esa mitología oral de conxuros y esconxuros, con forma literaria en tantos casos (coplas, ritos, oraciones...); yera cosa de bruxas, estaba embruxáu..., y expresiones semejantes; se da en todas las culturas, con estructuras semejantes: siempre el mismo proceso, siempre los mismos o parecidos animales, plantas..., por el medio, para afuyentar el mal (ahuyentarlo); famosas son las formas a través de pasar el agua, la piedra la culiebra....; afuyentar'
 etim: lat. oculum, oculare ('ojo, ojear')
aguinaldo,
aguilando
 sigdo: 'donativo que solicitaban los mozacos y mozacas el día de nochebuena por las casas, disfrazados de alguna forma; entonaban una copla agradable, si recibían algo (monedas, comida, golosinas, garucha...); y más irónica o despectiva, si eran despedidos de malas formas; era el día de pedir l'aguinaldo, l'aguilando, de otras zonas'; es famosa por actualidad, la Fiesta del Aguinaldo en Ponga, que comienza con el sorteo entre mozos y mozas del pueblo con el fin de emparejarlos; luego, continúa con la concentración de los aguinalderos con sus caballos el día de Añunuevu, la salida del Guirria...; y termina con la cena entre los niños y niñas del pueblo; se mantiene muy viva en Beleño y Sobrefoz'.
 etim: tal vez del céltico gwil ('ladrón nocturno').
aguya,
aguyas,
abuyas, 
agutsas
 sigdo: 'agujas en formas y usos diversos'
 etim: lat. vg. acuculam ('aguja').
aguzar
 sigdo: 'afilar, sacar punta a un instrumento punzante'
 etim: lat. acuctum ('agudo'), lat. vg. *acutiare ('agudizar').
aína
 sigdo: 'inmediatamente, enseguida'
 etim: lat. vg. *agina ('pronto').
aínda
 sigdo: 'todavía más, aún'
 etim: lat. ad hinc de ad ('a partir de aquí').
aine
ádene
ébano
ébanu 
énigu
 sigdo: 'desprendimiento súbito de una cantidad de tierra, arbolado, piedra suelta, neveros..., que arranca de una vaguada alta de una montaña y arrasa todo cuanto encuentra a su paso hasta media ladera abajo'. 
 etim: tal vez del latín agere ('mover hacia adelante, avanzar'), a través del posible *agina, con pérdida de intervocálica y debilitación de vocal fina, muy frecuente en parte del asturiano.
álabe
 sigdo: 'paleta curva a modo de cazuela, que sirve para recoger el chorro de agua de la presa del molino y darle impulso para que siga girando en el ruindu (el rodezno) y haga circular las muelas superiores de la molienda'
 etim: tal vez lat. alipes ('alado, con alas').
aladrum
 sigdo: 'arado de madera'
 etim: lat. aratum ('arado').
alamón,
alamones
 sigdo: 'escolanciu, esculibiertu, tal vez, Anguis fragilis'
 etim: voz dudosa, tal vez una variante del lat. aeramen('objeto de bronce, luego alambre'), por el color brillante, alargado, escurridizo..., del animalito.
alampar,
alampéu,
alampá
 sigdo: 'deseoso, ansioso, muerto de hambre'
 etim: gr. lampás, lat. lampadem ('antorcha, luz, lámpara'), aplicado en sentido figurado a un deseo ardiente, que arde por dentro hasta que se apaga, una vez cumplido.
alandrinas,
alandrinos
 sigdo: 'son los piruxechos, los andrinos..., según las zonas; siempre azulados, más bien agrios...; en otros casos son los nisos azules pequeños y dulces de muy maduros, andrinos'
 etim: tal vez por confusión de arándanos y andrinos, pues se parecen en su intenso tono azulado, cuando están maduros. Se supone el prerromano, aran (endrino), que dio el celtibérico arantano -; con rotacismo r / l. Vall de Aran ?
alar,
aleru 
aliru
 sigdo: 'alero de los teyaos, parte que vuela y de la que pingan los vistechos'
 etim: lat. alam ('ala de ave'), empleada en sentido metafórico
alba,
albada
 sigdo: 'amanecer, primeras horas del día según la época del año, por supuesto; era la hora de levantarse en el campo, con la luz del alba; muchas coplas, dichos, refranes, costumbres... (de personas y animales), tenían como referencia el alba, la albada; sirva la expresión de una quirosana de Tsindes, hace todavía unos años, cuando decía que la luz eléctrica no le hacía falta para nada; y no le faltaba razón en aquel contexto: "Me levanto cuando amanece; me echo cuando escurece ¿para qué necesito la luz?"'
 etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'), lat. albam ('blanca').
albá,
albaína
 sigdo: 'escampada, claro que se abre en las tormentas, o en un día de lluvias más o menos continuas'
 etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'), lat. albam ('blanca').
albadíu,
albadío
 sigdo: 'tiempo húmedo, aire templado; se aplica, sobre todo, a ese viento suave que se levanta de repente y permite deshacer las xelás del invierno y volver la bonanza de temperatura; viento que quita la nieve y las xelás'
 etim: lat. albam ('blanca'), tal vez a través del sentido de alba, albá, albar..., como aparecer el cielo más claro entre las nubes (abocanar); el sol entre las lluvias o la nieve; el buen tiempo sobre el invernizo.
albar
 sigdo: 'escampar, hacer un claro entre las tormentas, o en un día de lluvias más o menos continuas'
 etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'), lat. albam ('blanca').
albarda
 sigdo: 'apero de las caballerías para el lomo; se hacían con piel de perru o de gochu'
 etim: alemán helmbarte ('hacha de mango largo')
albardero,
albardera
 sigdo: 'hombre o mujer que tenían el oficio de construir y reparar albardas: iban de pueblo en pueblo, se les mantenía por las casas y cobraban una cantidad por cada albarda hecha o arreglada'
 etim: alemán helmbarte ('hacha de mango largo'); sufijo de relación.
albeite
 sigdo: 'curanderu, curiosu, que cura las enfermedades de hombres y animales en los pueblos'
 etim: árabe al béitar ('veterinario, médico de caballos')
albornia
 sigdo: 'parte blancuzca de los troncos de los árboles que no sirve para madera; suele ser una zona externa medio blanda por enfermedad, humedad, u otras razones; es fofa; sólo se aprovecha para el fuego y ni siquiera calienta'
 etim: lat. album ('blanco'), tal vez a partir de *alburnea.
alborno
 sigdo: 'es el madroño en algunas zonas: el albedro, borrachinal, érbido...'
 etim: lat. album ('blanco'), tal vez a partir de *alburnum.
alcacer
 sigdo: 'yerbas de primavera que salen de la cebada sembrada en otoño'
 etim: árabe al qasîl ('forraje, cereales verdes')
alcanfor
 sigdo: 'tipo de piedra blanca, de fuerte olor, que se usaba contra la polilla de los armarios, ropa...'
 etim: árabe al kafir ('alcanfor')
alcuza
 sigdo: 'vasija, xarrina para el aceite'
 etim: árabe, al kúza ('recipiente para el aceite').
aldaba
 sigdo: 'travesaño, tarabica, pestillo; piquera de la colmena, agujero por el que entra la abeya al truébanu'
 etim: árabe dábba ('barra de hierro para cerrar una puerta, cerradura de madera').
aldea
 sigdo: 'pueblo pequeño en el campo'
 etim: árabe al deica ('la granja, finca rústica').
aldericar
alderique
 sigdo: 'responder, refunfuñar por lo bajo, argüir con argumentos poco consistentes, medio súplica, medio disculpa'.
 etim: no se encuentra en los diccionarios más al uso; tal vez, del árabe al daia (la aldea'), con el sentido de 'andar diciendo cosas por la aldea, buscar justificaciones públicas por detrás'. Habrá que seguir el rastro...
alduvina,
alduvinona
 sigdo: 'adivina, la que predice el futuro; en ocasiones se dice alduvinona, porque tenía connotaciones peyorativas en los pueblos, ya que se consideraba que engañaba a los más incautos para sacarles el dinero mediante sesiones repetidas de forma interminable'.
 etim: lat.diva, divina ('diosa, de las diosas').
aleguedu,
aleguedo
 sigdo: 'terreno sombrío, abisiego, frío en el invierno, poco productivo; lo contrario de lo solano'
 etim: tal vez del lat, algidum ('frío'); gr. algeo (tener frío).
alendar
 sigdo: 'respirar, darse un respiro en la fatiga, por una fuerte subida, por ejemplo'
 etim: lat. anhelare, lat. vg. *anhelitare, *alenitare('respirar, alentar, dar aliento')
alforxas
 sigdo: 'alforjas, par de fardelas, tipo de bolsas, que cuelgan simétricas del hombro, de la cabalgadura...; con muchos usos rurales: llevar comida, objetos de venta ambulante...; era la forma común de los vaqueros, para el trasiego entre la casa y las cabañas; o de los arrieros en sus andanzas por los caminos; muy usada la frase "sacar las patas de las alforxas", que se decía a alguien, casi en plan de consejo, reprimenda...; venía a decir que había que espabilar, decidirse, dejar las reserva y timideces en casa; buscarse la vida de una vez, pues nadie lo iba a hacer por uno'
 etim: árabe, al hury ('la alforja').
algaire
 sigdo: 'gatu montés'
 etim: tal vez del árabe, al gâr ('la cueva'), tal vez por la tendencia del animal a encuevarse en las gavias de las peñas. Ch. Algás, Algars, río - garita ?
algamar
 sigdo: 'lograr, reunir, compactar'
 etim: lat. in calcem, *incalciare ('talón'); luego, hacia el talón, pisar los talones. Más improbable del lat. calamum (caña, tallo de cereal)
algazara,
algará
 sigdo: 'tumulto, revuelo, disturbio, estruendo, producido de repente entre personas'
 etim: tal vez del árabe, al gâra ('la incursión, la expedición').
alicar
 sigdo: 'mejorar de una enfermedad, salir poco a poco de una situación difícil'
 etim: lat. ala ('ala de ave'), tal vez por levantarse, ascender poco a poco.
aliendu,
aliendos
 sigdo: 'respiros, suspiros; se dice, en especial, cuando alguien sube fatigado una pendiente y se queda sin aliendos; o cuando los animales, los perros..., rastrean tras las piezas, o siguen un rastro , catan los aliendos'.
 etim: lat. anhelare, lat. vg. *anhelitare, *alenitare('respirar, alentar, dar aliento')
alingón,
alingor
 sigdo: 'llevar a alguien sobre la cadera, bajo el brazo, al costado; o entre dos'.
 etim: tal vez del celta *ank- ('curvo'); gótico, *anga ('gancho'); antes, sería al ingón, al ingor, hasta convertirse en palabra única.
aliniar
 sigdo: 'enderezar, doblegar, dominar por la fuerza física o síquica'
 etim: lat. lineam ('linia, cordel'), por aquello de 'poner en línea' a uno...
allegar
 sigdo: 'acercar algo; en la zona de Gozón, también se usa con el sentido de zurcir unos calcetinos, como demuestra la frase "mira a ver si me allegues esos calcetos" (si me los coses), escuchada por Indalecio Fernández a su madre de 76 años'
 etim: lat. ad plicare ('plegar, doblar'), de donde se explica la acepción asturiana de zurcir: en realidad, plegar, allegar, juntar unos trozos separados, rotos, de unos calcetos o de lo que sea; hacer que un trozo roto llegue al otro, y así se pueda coser. A veces, las muyeres tendrían que hacer milagros para juntar las partes rotas de las vestimentas, pues se aprovechaban hasta que estuvieran deshilachados del todo; no se podían comprar otros; los cosían y arremendaban hasta que ya eran más las puntadas de los hilos que la tela sana. De ahí que había ciertamente que allegar las partes con arte: zurcir, en la acepción final muy precisa.
alloriar,
atsoriar,
atsoriéu,
atsoriá,
lloria,
llorina,
tsurina,
tsorina
 sigdo: 'marearse, aturdir, atontecer; queda arraigada la voz como adjetivo en la vaca tsorina, la vaca lloria..., por su color verdoso como el laurel; o, en interpretación popular, porque el insecto gigante da vueltas con frecuencia en algunas circunstancias, motivo de juego infantil en los pueblos antes; anda atsoriá, que decíamos'
 etim: lat. laurum ('laurel'), tal vez por los efectos rituales que suponía la quema del laurel y el humo consecuente, que se esparcía en torno a ciertos actos, personas, animales..., a medias entre la magia y las propiedades curativas; de ahí, la semejanza con un mareo, aturdimiento pasajero...
alma piquinina
 sigdo: 'expresión con la que se solía bromear con los niños cuando uno se cortaba un poco con una navaya (navaja) o cualquier otro utensilio; o cuando caía y se rozaba las rodillas o los codos y empezaba a sangrar; al ver la sangre se asustaba mucho, y los mayores medio lo asustaban medio lo tranquilizaban con la expresión: ahora va a salite por ahí el alma piquinina'
 etim: lat. anima pittinna ('alma pequeña').
almachos,
almallos
 sigdo: 'pareja de animales, novilos, bueyes...'
 etim: lat. animalia ('animales').
alocinar,
alocinéu,
alociná
 sigdo: 'obcecarse, ofuscarse, enfadarse de forma incontrolada, perder el juicio en un momento de nervios; obcecado, obcecada, fuera de sí'
 etim: lat. alucinari ('delirar, ofuscarse'); pudiera venir de lucem (luz), por el sentido de ver alucinaciones, cosas raras.
alpaca,
alpacar
 sigdo: 'paquete de yerba prensada'
 etim: tal vez del amerindio aimara, all-paka ('alpaca, mamífero de la familia de la llama'), con derivación semántica difícil de justificar; tal vez, por el aspecto de la lana, por la carga... Muy dudosa. También puede haber cruce con otras palabras, pues de hecho algunos dicen empacar.
alzada
 sigdo: 'época en que los vaqueiros levantaban la casa en el pueblu d'abaxu (de la costa, normalmente), para ascender con el ganado a las brañas altas de Somiedo, Cangas del Narcea... (la braña d'arriba)'. Entre los brañeros pasiegos, en la vecina región cántabra, alzar es 'levantar la yerba, recoger la yerba seca en las brañas.
 etim: lat. altum, *altiare ('levantar, poner en alto').
amagüestu,
magüestu 
amagostar 
 sigdo: 'asado de castaña con piel, en ocasiones en el mismo campo: se prendían brasas, se dejaba apagar la llama, se echaban las castañas encima, se tapaban con un poco de tierra y hojarasca, y se dejaban asar lentamente al calor de las cenizas; un manjar en medio del trabajo'
 etim: según Corominas, derivado de agosto, del lat. augustum ('primero con el sentido de agostar, hacer mucho calor; luego quemar'); cruce o refuerzo anómalo.
amancurniar,
amancurniéu,
amancurniá,
mancurniéu,
mancurniá,
 sigdo: 'atar a un animal con los cuernos a los pies, de forma que no pueda correr, escapar, marcharse lejos; se hace en los puertos delante las cabanas, o cuando se quiere tener el animal a mano; en sentido figurado, se dice de una persona que no es libre para algo, que se encuentra atada de pies y manos para hacer lo que desearía en esas circunstancias concretas'
 etim: lat. manum ('mano'), cornu ('cuerno'): en realidad, con los cuernos entre las manos.
amangarar
 sigdo: 'ponerse amarillas las hojas de las patatas, cuando llueve demasiado, especialmente, y llegan a secarse.'
 etim: tal vez del lat. amarellum ('amarillo'), con posible rotacismo y metátesis de consonantes; *amarelicare.
amataurar,
amatauréu,
amataurá
 sigdo: 'con mataduras, heridas, machacones, moratones; se aplica con preferencia a los animales, pero también a las personas, un poco a modo de humor, cuando no son demasiado graves'
 etim: lat. vg. ad *mattare ('golpear, abatir'), del lat. mattus (estúpido, embrutecido)..
amazacotar,
amazucar
 sigdo: 'apelmazar, compactar'
 etim: tal vez del lat. ad m*mattea ('maza'), por la idea de prensar.
ambrón,
cerezas d'ambrón
 sigdo: 'clase de cerezas más tempranas, tiernas y sabrosas, aunque no llegaban casi nunca a madurar, por necesidad y premuras evidentes, a falta de otras frutas todavía'
 etim: voz muy dudosa, tal vez del lat. ambronem ('vagabundo'), a partir de ambulare (andar, andar ocioso), por ser las frutas que primero se cogían de paso por los caminos; o con una procedencia de otras regiones: Ambrona es la zona de Cáceres, con una amplia dehesa; otras palabras se intercambiaron con los extremeños en los años de intensa transhumancia pastoril.
ambute,
embute
 sigdo: 'en abundancia, en exceso, asgaya'. 
 etim: lat. buttis ('tonel, bota'), tal vez por influjo de embutir(meter en abundancia).
amedrentar,
amedrentéu,
amedrentá
 sigdo: 'asustar, asustado, asustada; etemorizado'
 etim: lat. ad metum ('con miedo'), a través de *meterana.
amenar
 sigdo: 'conducir el ganado al atardecer hacia el establo, las cabañas...'
 etim: lat. manum ('mano'), a través de minare (amenazar) tal vez porque se llevaba con la guiá na mano, y de vez en cuando se amenazaba a la res que se dispersaba del conjunto o del redil.
amollar
amotsar
amotsinar
 sigdo: 'ablandar', 'doblar, doblegarse, ceder', tumbarse...'
 etim: lat. mollis, mollire ('blando, ablandar').
amolar,
amolase
 sigdo: 'fastidiar, fastidiase, resignarse, enfadarse, sufrir'
 etim: tal vez lat. molam ('muela'), por el sentido del giro en el molino y sus efectos consiguientes: siempre gira igual, se corroe por dentro, se deshace, deshace todo lo que engulle.
amontalgar,
amontalgao
 sigdo: 'secar ligeramente algo que estaba muy húmedo; se aplica a la yerba, sobre todo, cuando está casi curado, pero no para el payar, por lo que hay que esperar al sol del día siguiente; de otra forma se volvería negruzco, cardiniento con el tiempo; se dice también de algo cuando está pasado, medio podre, que no sirve para el uso'.
 etim: lat. montem ('monte'), tal vez porque la yerba seca peor en los altos, por la nublina temprana de la tarde, el aire más fresco...; tarda más en curar del todo.
amorear
 sigdo: 'oscurecerse el monte con la niebla, poner la capa de nublina sobre tod al atardecer; orbayar'
 etim: tal vez, lat. mora, morum ('fruta y árbol'), por el sentido de oscuridad aplicado al tiempo que se nubla y oscurece.
amorgonar
 sigdo: 'enraizar la caña delgada de un árbol o planta cualquiera, para que salga un nuevo plantón; se acerca a tierra, se dobla, se quiebra un poco, si se prefiere, se rodea con barro, y se entierra; en un tiempo va echando pequeñas raíces, más o menos finas; cuando se considere que ya crece bastante, se arranca con cuidado y se planta en suelo distinto; será planta o árbol nuevo'
 etim: lat. mergus, *mergonem ('sarmiento, vástago nuevo').
amoriar,
amoriao
 sigdo: 'marearse, dar vueltas alrededor desorientado, somnoliento; se aplica en forma figurada al hecho de freír ligeramente algo en la sartén (carne, cebollas, ajos...), de manera que sea sólo superficialmente, que no se pasen de fritas; sólo un poco por encima, amoriás; como mareadas'
 etim: lat. ad meridiare ('sestear'), de meridiem('mediodía'), tal vez por la sensación de bochorno que se puede sentir con la fuerza del sol al mediodía, y la somnolencia consecuente.
amormecíu,
amormecía,
amormecer
 sigdo: 'adormecido, aletargado, triste, somnoliento, cansado...'; 'amodorrado'. 
 etim: voz dudosa, en principio, tal vez del lat. dormitum ('dormido'), con influjo de muermu, muirmu, que Corominas supone de morbum ('malestar, tristeza'), aunque no coincide del todo en el sentido.
amortigañar,
amortigañá,
amortigañéu
 sigdo: 'amortiguarse, decaer, apagarse lentamente; se dice, sobre todo, de la cocina, la estufa de leña, el llar...: hay que dexar amortigañase la cocina, que ya ta muy caliente; el fuíu ta amortigañéu: hay que echa-y más tseña...'
 etim: lat. mortuum, mortualia, ad mortem ('muerto, funeraria, próximo a la muerte')
ampostas
 sigdo: 'chábanas, losas grandes, tsousas, que se colocaban sobre las paredes delantera y trasera de las cuadras, de modo que protegieran las teyas de la acción del viento'
 etim: lat. in positas ('puestas encima').
amugar
 sigdo: 'reblandecer con agua, suavizar para hacer más flexible'
 etim: lat. mucum, *mucare ('mucosidad, echar moco')
amurniáu,
amurniéu,
amurniá
 sigdo: 'triste, cabizbajo'
 etim: Corominas supone la onomatopeya *murr- ('morro'), de donde el asturiano murnia.
aná,
añá,
añada
 sigdo: 'añada, productos, cosecha de un año; hornada, generación; queda el refrán "l'aná pe l'aná, la seca y no la moyá"; ', que otros interpretan como "la ná pela ná, la seca y no la moyá"; es decir, de no haber nada, vale más que sea por mucha sequía que por exceso de lluvia; es mejor lo que deja el sol, que lo que da la humedad excesiva, siempre de peor calidad y que se pierde antes'.
 etim: lat. annum ('año'), *annatam.
anantes,
anantia,
endenantes,
anantries, 
anantis,
anantias ,
dantes
 sigdo: 'antes, anteriormente'
 etim: lat. ante ('delante de').
anarriase
 sigdo: 'quedarse quieto, paralizado'
 etim: tal vez, prerr. en relación con el vasco, nar ('trineo').
andanciu
 sigdo: 'mal, enfermedad que entra en una familia y va recorriendo a todos sus componentes a modo de peste'
 etim: lat. ambulare ('andar'), tal vez porque el mal va como andando de unos a otros.
andar
 sigdo: 'mal, enfermedad que entra en una familia y va recorriendo a todos sus componentes a modo de peste'
 etim: lat. ambulare ('andar'), tal vez porque el mal va como andando de unos a otros.
andar pe lo segao
 sigdo: 'andar por terreno conocido, no aventurarse en algo sin conocer suficiente, pensado en aquello de que 'val más lo malo conocío que lo bueno por conocer'; se aplica especialmente a alguien como consejo, cuando se mete con frecuencia en aventuras amorosas, dentro o fuera del matrimonio, la pareja...; mejor conformarse con lo que se tiene, que es más seguro -se dice muchas veces-'
 etim: lat. ambulare ('andar'), secare, secatum (cortar, cortado).
andecha
 sigdo: 'trabajo comunal rotativo en los pueblos, donde todos trabajan para todos en el orden establecido por la esquisa'
 etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
andolina,
andolía,
andarina
 sigdo: 'golondrina'
 etim: lat. hirundine ('golondrina'). Ch. Oroneta, oreneta
andosca
 sigdo: 'cordera de dos años'; se aplica también a persona o animal huraño, esquivo, bruto' 
 etim: Corominas supone el árabe núsqa ('lazo, argolla'), luego 'oveja sujeta con argolla'.
andoya,
androya
 sigdo: 'embutido del samartín con el sotsumbu (el solomillo) del gochu; yera lo meyor del samartín, que se reservaba pal verano y pa la yerba, pa los segaores, pa las muyeres que diban a apañar; en la merienda, sobre todo, al par de la tortiella, el chorizu, el xuan...; un manxar ya casi desapaicíu completamente con el sabor de antaño...; pero de vez en cuando, queda el privilegio de saborearlo en alguna cabana; casi de adorarlo, claro...'
 etim: lat. tardío, inductilem, inducere ('embutido, introducir'), tal vez para definir el trabajo y el cuidado de meter el solomillo entero en la tripa del mismu gochu, que no era tarea fácil, tenían su técnica las güelas.
andulieiro,
anduleira,
andayón,
andayona
 sigdo: 'caleyeru/a, persona a quien le gusta mucho andar de un sitio para otro aunque sea sin saber a dónde va, y sin un objetivo concreto; sólo por el placer de andar por las caleyas, o por los pueblos'
 etim: lat. ambulare ('andar').
aneciar
 sigdo: 'insistir, persistir, ser constante en algo'
 etim: lat. nescium ('que no sabe, ignorante'), por tanto de ne scire ('que no sabe), que no conoce.
anericiar,
nericiar
 sigdo: 'rechazar una vaca madre a la cría recién nacida, por causas mu diversas: primeriza, montaraz, esquiva, verse encerrada...'
 etim: tal vez del mismo lat. nescium ('que no sabe, ignorante), por esa actitud de la madre de no reconocer a la cría.
aneto,
aneldo,
eneldo
 sigdo: 'planta herbácea, umbelífera (Anethum graveolens L), anual, aromática, medicinal, digestiva, carminativa, diurética; se dice que así les llamaban antes a los habitantes de Chanos de Somerón (Tsena); luego, paparicos'.
 etim: lat. anethum ('eneldo').
anexar
 sigdo: 'menear, tambalearse, moverse de un sitio a otro'
 etim: tal vez del lat.annexum ('anejo, añadido'), porque algo se una pero no de forma rígida, sujeta, y en consecuencia se sigue moviendo.
anguañu,
anguaño,
anguano,
anguanu
 sigdo: 'este año'
 etim: lat. in hoc anno ('en este año').
aniar
 sigdo: 'hacer nido, nidificar'
 etim: lat. nidum ('nido'), posible *anidare.
aniciar,
aniciu, 
añiciar,
añiciu
 sigdo: 'iniciar el proceso de algo, enraizar, arraigar, reproducir son simiente ajena, experimentar; mejorar una raza de ganao o de plantas, con buena producción; insistir en la selección hasta lograr los frutos'
 etim: lat. initium, initiare ('inicio, iniciar').
ánimas
 sigdo: 'almas; muy empleado antes en expresiones del tipo ánimas en pena, ánimas del purgatoriu, día d'ánimas, rezar pe las ánimas...; con muchas leyendas, mitología, rezos..., detrás; muchas estrategias recoge la voz oral de los mayores, que tenían los curas, los monasterios..., para convencer a los vivos de que había que contentar siempre las almas de los muertos, mediante las oraciones, procesiones, rituales..., correspondientes, a modo de desagravio; y, siempre, con las limosnas oportunas, las velas encendidas en la iglesia, los donativos al cura...; todo a cargo de los precarios recursos de los fieles creyentes'.
 etim: lat. anima ('alma').
anovar
 sigdo: 'añadir, aumentar'
 etim: lat. novum ('nuevo').
anoxar,
noxar
 sigdo: 'abandonar, dejar el nido los paxarinos, cuando alguien anda con los güevos o las crías; hasta los pueden dejar morir de hambre sin más contemplaciones'
 etim: lat. inodiare ('inspirar odio'), tal vez porque los páxaros lleguen a odiar el nido cuando alguien los molesta.
anoyu / a,
anuyu / a,
anochu / a
 sigdo: 'añojo, animal, toro de un año'
 etim: lat. annum, *annuculum ('año').
antoxana
 sigdo: 'antojana, espacio delante de la puerta'
 etim: lat. ante ostium, *anteostianam ('ante la entrada o salida').
antoxar,
antoxase,
antuxu,
antoxu
 sigdo: 'antojar, antojarse, antojo; desear vivamente, con capricho'
 etim: lat. ante oculum ('ante el ojo'), en realidad, puesto ante los ojos.
antroxo,
antroxu,
antruxu
 sigdo: 'entrada a la Cuaresma, fiestas de Carnaval; parte del samartín que daban en los pueblos los más pudientes a los más necesitados (un poco de tocino, morciella, chorizu, sabadiego...)'
 etim: lat. *intraticum ('entrada').
añar,
añicar,
anear
 sigdo: 'arrullar a un niño en la cuna, mecerlo, acunarlo'
 etim: lat. anus ('vieja, anciana'), *aneare.
añares
 sigdo: 'vestigios históricos, restos de edificaciones antiguas, murias, ruinas entre la maleza...; derecho de un vaqueru a levantar cabana sobre una edificación anterior contrastada, el añar'
 etim: lat. annum ('año').
apandar
 sigdo: 'aplastar, encorvar, dejar a ras de suelo; se dice también de una persona o animal exhausto, hundido, calmado completamente, postrado'
 etim: lat. pandum ('cóncavo, encorvado, pandeado').
apañar
 sigdo: 'arreglar, preparar, ponder de acuerdo; manipular, hacer trampa, a veces'.
 etim: lat. pannus (paño), a través del sentido, 'tomar en prenda un paño', hasta el significado de 'arreglar, componer, ponerse de acuerdo'.
aparar
 sigdo: 'preparar la tierra del monte para el cultivo: cavás, borronás, zarrás...; se usaba una fesoria especial, mucho mayor y más pesada que las normales, (la fesoria de aparar').
 etim: tal vez lat. ad parare ('praparar para...').
apavardietsu,
apavardexu, 
aparvadexu,
parpadietsa
 sigdo: 'ser mitológico de Somiedo, en forma de pez, que se esconde de noche en los ríos, y escupe agua a los que se acercan; existe la tradición de hacer trastadas con los que llegan novatos al pueblo en forma de inocentada: se les invita a ir al río para conocerlo, alguien se esconde, y les tira agua, para que marchen asustados'
 etim: lat. parvum ('pequeño, tonto'), tal vez por el sentido de inocente, incauto.
apebidar,
apibidar,
apibidéu,
apibidá
 sigdo: 'desear ardientemente algo, olivar, tener ansiedad por conseguir algo; en realidad el término se aplicaba a las pitas cuando criaban una pequeña tela debajo de la lengua; si no se la quitaban los dueños, llegaban a no poder beber ni comer; con ello pasaban mucha sed y mucha hambre; sobre todo, en verano se quedaban con la boca muy abierta desesperadas por la sequedad de boca; de ahí la aplicación figurada a cualquiera que pasa mucha necesidad de algo, con ansiedad extrema'.
 etim: lat. pipitam ('pepita'), tal vez, por esa telilla de las gallinas bajo la lengua, que les hacía abrir la boca constantemente como si estuvieran muertas de sed, ansiosas....
apechugar,
pechugar
 sigdo: 'afrontar una situación, tomar algo con resignación; cualidad positiva en un proceso'.
 etim: lat. pectum ('pecho')
apelitsar,
apeliyar
 significado: 'hablar, falar, bilurdiar: tratar de cosas improvisadas, rebuscadas, noticias recientes, actualidad intrascendente...'
 etimología: voz poco clara, tal vez a partir del lat. ad pellicareapellicare ('mover hacia un sitio, intercambiar'), como apelar (llamar); raíz indoeuropea *pel- (impulsar, empujar); por el sentido de 'cotillear', sacar noticias de cualquier sitio, no habría que descartar una referencia al lat. pellem (piel), en definitiva, 'despellejar'; irregular, con todo.
aperios
 sigdo: 'conjunto de preseos de labranza, ferramientas del campo'
 etim: lat.par ('par, dos'), aplicado a la parexa, *apariare (emparejar para el trabajo del campo).
apicalbar,
apicar,
albar
 sigdo: 'se dice de las primeras cerezas del verano, cuando se empiezan a poner rojas por la parte más alta y soleada del árbol: por el picalín, por la cara que mira el sureste, al sur...; es el momento en que los páxaros las empiezan a picar; y es la señal inequívoca de que empiezan a estar sabrosas...; lo anuncian bien los páxaros'.
 etim: tal vez, sin más, de la expresión pica y alba: albar, relucir por la pica, teniendo en cuenta que la fruta, antes de ponerse encarnada, pasa por un color blanquecino intenso, que se va volviendo progresivamente rosado, encarnado, escarlata..., según los tipos de frutas; aunque también hay cerezas blancas, casi del todo, algunas danzas, que son las más suculentas y sabrosas; y para los páxaros también, por ser las primeras, las más tempranas.
apichar,
apitsar,
apilar, 
apiar
 sigdo: 'apilar, compilar, una cosa encima de otra'
 etim: lat. ad pilam ('para la pila').
apilancar,
apilar
 sigdo: 'caer, desquilibrarse, torcerse ligeramente hacia un lado, hasta dar en el suelo por completo; desmoronarse por el propio peso'
 etim: lat. ad pilam ('para la pila'); sufijo -anc- relacional valorativo, despectivo....
apilar,
pilar
 sigdo: 'inclinarse poco a poco hasta perder el equilibrio del todo y derrumbarse, esbarrundiase -que se dice también; piló pa un llaú y esbarrundióse...'
 etim: lat. pilam ('pila, columna'); prefijo ad- con el sentido de dirección, hacia..., inclinarse hacia...
apilucar,
apelucar
 sigdo: 'pelar las espigas del pan una a una, la escanda, en la tierra; coyer la mies''
 etim: tal vez, del lat. ad pelem ('hacia la piel de la espiga'), posible *adpelicare.
apitaxar,
apitaxéu,
apitaxá
 sigdo: 'entristecerse, tener morriña, estar a punto de tener gripe; triste, con poca gracia, un poco enfermo; deprimido, deprimida'
 etim: voz dudosa, tal vez del americano quechua, o del araucano, pita ('hilo'); sentido figurado, por la forma que adoptan las pitas en ocasiones.
apitiguñar,
apetiguñar, 
apitiguñéu,
apitiguñá,
apitiguñao
 sigdo: 'apretar excesivamente, juntar muchas cosas en un espacio muy pequeño'
 etim: tal vez, del lat. petere ('tender hacia algo, dirigirse, alcanzar'), a través de petitum; por el sentido de conseguir algo y almacenarlo con ansiedad; segundo componente, sufijo -uñar, frecuente en asturiano (amasuñar, refunfuñar, arrebuñar), tal vez como un derivado más de uña (lat. ungula), con referencia a la intervención de las uñas en el acto de apitiguñar las cosas.
apodrar
 sigdo: 'dominar, doblegar, poder con alguien físicamente; era expresión muy usada en los juegos de los guajes por los pueblos (voltiar, valtase); o en las engarradietsas más en serio de los mozos en las fiestas de los tsugares'
 etim: lat. ad *potere ('poder'), tal vez a partir de *ad poterare.
apoquéu,
apocá,
apocaín,
apocaína
 sigdo: 'apocado, tímido, tímida, de pocas palabras'
 etim: lat. paucum ('poco').
apoquinar
 sigdo: 'pagar lo prometido cuando se pierde en el juego o en la apuesta; colaborar con una pequeña cantidad en la recaudación colectiva para algo comunal; pagar a escote'
 etim: tal vez un derivado del lat. paucum ('poco'), por las pequeñas cantidades que se suelen aportar en estos casos.
aporrillar
 sigdo: 'apalear, golpear; o lanzar objetos o piedras a alguien'
 etim: tal vez un derivado del lat. porrum ('puerro'), por semejar un bastón con una porra para golpear.
apovinar
 sigdo: 'quemar hasta convertir en polvo, en puvisa; apolvar'
 etim: tal vez del lat. pulvem ('polvo'), por las partículas calcinadas que se mantienen volátiles cuando algo quema completamente.
aprisa,
apriesa
 sigdo: 'aprisa'
 etim: lat. pressa ('apretada').
aprovecer
 sigdo: 'cansar, aburrir, cundir el tiempo, inquietar'
 etim: lat. ad profectum ('para provecho, para adelanto'), tal vez por la inquietud que provoca algo muy deseado y que no acaba de llegar; pro-fectum ('hecho antes, adelantado').
apu
 sigdo: 'papilla para los niños; expresión frecuente también cuando los niños más pequeños tienen hambre y piden comida antes de aprender a hablar: ¡apu, apu...! La expresión se usa también a veces entre los mayores cuando piden comida a la madre o esposa en tono jocoso, familiar, imitando a los niños...'
 etim: tal vez simple onomatopeya, por imitación infantil del balbuceo con los labios: ap. ap... ('con miedo').
apurrir
 sigdo: 'ofrecer de abajo hacia arriba, o de un lado a otro'
 etim: tal vez, del lat. ad pro regere, porrigere ('tender hacia'), dirigir hacia adelante, en línea recta
apurtietsar,
aportietsar
 sigdo: 'acertar de casualidad; cerrar una salida ocasionada en una xebe, un buliru'
 etim: lat. portam, portellam ('puerta, portilla'), en el origen dar con la salida, con la puerta pequeña.
arandeles
 sigdo: 'fincas pequeñas, consideradas de poco valor para la producción agrícola y ganadera; tienen entre los campesinos valor diminutivo, despectivo: "son arandeles, nun valen ná'
 etim: lat. rotundas ('redondas), dice Corominas que através del fr. rondelle, diminutivo de rond (redondo); tal vez el influjo de aro (redondo y pequeño), terminó por configurar la imagen de la palabra: pequeño y redondeado, muy poco productivo para un campesino; de hecho, usan la palabra como equivalente a andurriales, tambascales, xaratales....
arándanu,
aréndanu,
arandos
 sigdo: 'el arándano, los arándanos de las arandaneras, más propios de los puertos' (Vaccinium myrtillus); dicen en los pueblos que los mejores arándanos son los más altos de la montaña, los cimeros, porque es donde más los cubre la nieve todo el invierno; así, al estar mucho tiempo bajo una gruesa capa de nieve, las arandaneras conservan por mucho tiempo la humedad por el año arriba; se forma una espesa y esponjosa capa de turba, o especie de limo, que permite esos suculentos y sabrosos frutos del otoño; en zonas más fonderas del valles, los arándanos poco tienen que ver en sabor, tersura , intensos tonos azulados, o tamaños' 
 etim: tal vez en relación con la base euskera, arandano ('ciruela pequeña').
arbía,
arbíos
 sigdo: 'conjunto de preseos, aperios de labranza, ferramientas del campo'
 etim: lat. arvum ('campo sembrado'), tal vez através de *arviam ('en relación con los sembrados, los utensilios para las tierras de sembrar'); cabría un derivado de aperios con cambio acentual, cambios fónicos, metátesis: *aperíos, *arbíos(más difícil), lo mismo que cacíos, avíos....
arbitros,
arbitro
 sigdo: 'antiguos lugares de control de mercancías para recaudar los impuestos correspondientes; parecen los filatos (el filato) en general, lo mismo en el paso de una región a otra, que dentro del conceyu'
 etim: lat. arbiter ('árbitro').
arcoxu
 sigdo: 'pequeño aro de madera que se amarraba al centro del xugu con el sobéu, para sostener el timón, el caidón..., de araos, forcaos, carreñas, carros...'
 etim: lat. arcum ('arco').
ardío,
ardía
 sigdo: 'fermentado, caliente, agrio, amargo; se dice especialmente de una comida que ya tiene moho, que se perdió'
 etim: lat. arditum ('quemado).
areniru,
areneru,
arenera
 sigdo: 'lugar del pueblo donde se recogían los abonos que arrastraban las lluvias en las torrenteras (arenas, lodos, hojas secas...), y se distribuían según acuerdos de la esquisa; había oficio de areneru y arenera: la persona que hacía arena para fregar las casas, la madera sobre todo; tenía que se una arena muy fina, que se sacaba del río o de piedra especial; lo vendía por latas; se recuerda a Luda de Vega, en Aller (memoria de Xuacu)'
 etim: lat. arenam ('arena').
arestín
 sigdo: 'manchas, erupciones, durezas, costras..., en la piel del ganado'
 etim: lat. arista ('barba, espiga').
argadiellar,
argadietsar
 sigdo: 'ardar de un sitio para otro sin rumbo, pasarse el tiempo sin hacer nada provechoso'
 etim: verbo formado tal vez del lat. ergata, *ergatellum('cabrestante, torno de formas diferentes'); tal vez del argadiellu, la idea de dar vueltas.
argadiellu,
argaditsu 
argadiitsu
 sigdo: 'armazón de madera con aspas a modo de brazos, que servía para hacer las madexas de hilo lana...'
 etim: tal vez del lat. ergata, *ergatellum ('cabrestante, torno de formas diferentes').
argana,
argaña
 sigdo: 'yerba dura, de arista afilada, cortante en ocasiones; Brachipodium pinnatum'
 etim: prerr. *arg-an-n- ('blanco, brillante').
arganá
 sigdo: 'comida copiosa, fartura; se dice especialmente cuando una persona o animal pasa muchas horas sin comer y después se harta excesivamente cuando encuentra bastante comida'
 etim: prerr. *arg-an-n- ('blanco, brillante'), tal vez porque las arganas se dan muy abundantes en invierno, y el ganado las come en cantidad a falta de yerbas mejores..
argayu,
argaxu,
arguexu
 sigdo: 'desprendimiento de tierras'
 etim: tal vez, ind. *arg- ('blanco, brillante'), por el color de los argayos; o lat. ager ('terraplén, ribazo')
ariar,
ariao,
ariá
 sigdo: 'secar al aire, empezar a secar del todo; se dice en especial de la yerba, cuando empieza a curar, soltar la humedad, perder el verdor; o de la tierra, cuando está a punto para sembrar; en Aller, es rajar, resquebrajar la madera, sobre todo'.
 etim: lat. aerem ('aire, viento').
aricera,
ariciera,
aricieres
 sigdo: 'corra para echar las castañas con los arizos en el otoño, y mantenerlas húmedas en los castañeros, tapadas con fueya y artos, hasta el invierno; son las famosas y sabrosas castañas acorrás, deliciosas para el pote, esmondás, asás al fuego sobre la chapa o entre las ascuas de las brasas del fuíu'l tsar...'
 etim: lat. ericius, hericio ('erizo').
armadía,
armadicha,
armadiya, 
armadiyu,
armadíu
 sigdo: 'trampa para cazar animales'
 etim: lat. arma ('conjunto de armas'), *armatícula, sufijos derivativos diversos.
arrandiar
 sigdo: 'arrimar la tierra en redondo a las plantas de los sembrados, cuando son pequeñas para que crezcan seguras, firmes, con tierra bastante; se hace después de satsar (sallar).
 etim: lat. ad rotundare ('en redondo, redondear').
arraposáu,
arraposéu,
arraposá
 sigdo: 'se dice de las plantas que crecen poco y a ras de suelo; persona o animal agazapado, apostado en el un lugar, para que no se note su presencia'
 etim: lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo'; por la semejanza con la actitud propia del animal.
arreatiar,
arratiar,
arratar,
ratiar
 sigdo: 'atar, amarrar un animal dejándole una cuerda más o menos larga para que pueda comer, pero de forma que no se escape; amarrar con fuerza las patas de un animal, de dos en dos o las cuatro; una delantera y una trasera; cruzadas...'
 etim: lat. ad aptare ('adaptar, ajustar, acomodar').
arrebetsar,
arrobetsar, 
arrebellar,
arrobellar 
 sigdo: 'morder; se dice especialmente de las mordeduras de los tsobos, que suelen curar muy mal en los potros, en las caballerías; y cortar la corteza alrededor del árbol para que seque lentamente, y la madera sea más duradera'
 etim: voz dudosa, tal vez de lat. rotulare ('rodar'), por la idea de cortar, morder alrededor; prefijo de aproximación; o de vellum (pelo de los animales), de donde la imagen de la corteza quitada del árbol. Más difícil a partir de pellem(piel), con la idea de quitar la piel del animal mordido y del árbol herido de muerte alrededor
arrebuyar,
arrebuyao 
 sigdo: 'envolver varias veces, arrugar, papeles, trapos sobre todo'
 etim: lat. involucrum, lat. vg. involuclum ('envoltorio'), de lat. volvere ('volver'). Ch. embolicá
arrecender,
arrecendelas 
 sigdo: 'oler, olisquear; por extensión, se usa con sentido de amenaza en expresiones del tipo vas arrecendelas, que se decía, sobre todo, a los mozacos pequenos pa asustalos cuando hacían alguna travesura: es decir, vas a llevar unos azotes, unas guantadas, unos guantazos...'
 etim: según Corominas, del lat. descendere ('descender'), a su vez de scandere (subir), por el sentido de despedir olor, difundirlo con intensidad creciente; de modo que el interesado, el apercibido, pronto iba a notar la tensión del ambiente amenazante; por lo que debería cambiar de actitud.
arrecostinar,
arrecostinas 
 sigdo: 'llevar a cuestas, al hombro, a la espalda; con frecuencia se usa en un contexto que connota esfuerzo, resignación a duras penas: hay que arrecostinar cun etso...'
 etim: lat. costas ('costillas, lados'), prefijos y sufijos correspondientes: ad, re- (idea de repetición, refuerzo con un objetivo).
arrefundiar
 sigdo: 'lanzar con fuerza, con saña, a cualquier parte'
 etim: lat. ad re fundere ('esparcer'), 'volver a esparcer contra, o hacia...'
arregañar,
arregatsar,
arregallar,
arregayar 
 sigdo: 'arregañar, resquebrajar, rajar, abrirse; principalmente, en las frutas, la tierra, la madera...'
 etim: voz dudosa, tal vez del lat. galla ('agalla del roble, rugosidad de la corteza'), a través del posible *ad re gallare('volver a grietarse'); o de gannire, *regannire (regañar, refunfuñar).
arreguñar
 sigdo: 'arañar el gato a alguien, o una persona a otra, niños, sobre todo; en forma figurada, cogerse fuertemente al suelo cuando uno está a punto de caerse por la pendiente (esgatuñar)'
 etim: tal vez en relación con arregañar: del lat. galla ('agalla del roble, rugosidad de la corteza'), a través del posible *ad re gallare ('volver a grietarse'); o de gannire, *regannire (regañar, refunfuñar); en asturiano, regaña (grieta).
arrestatsar,
restatsar
 sigdo: 'restallar, romper escalonadamente, por partes sucesivas con un mayor o menor estruendo (restatsíos) '
 etim: lat. assulam, astullam, astellam ('astilla'), prefijos de repetición.
arretalar,
arretalao
 sigdo: 'ocupado por trozos, por retales, por zonas discontinuas; se dice especialmente de superficies sembradas en las que hay espacios sin frutos; o de una piel con manchas que no están seguidas'
 etim: lat. ad re taleare ('cortar, tajar'): volver a cortar.
arretrancáu,
arretrancá,
arretranquéu
 sigdo: 'torcido /a, que camina de lado, ranqueante, malfechu...'.
 etim: indoeuropeo. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); de ahí, que se diga de una persona o animal que anda de lado a lado de un camino, como estorbando, torgado; o inclinado hacia un lado por efecto de alguna dolencia o carencia física, coxera.
arretsumar,
atsumar, 
allumbrar 
 sigdo: 'lucir, brillar, relumbrar, deslumbrar, resplandecer, encandilar'
 etim: lat. lucere ('lucir')
arrevinar,
arrevinao,
arrevinéu, 
arreviná
 sigdo: 'agrio, avinagrado; también se dice de una persona como amargada, de mal humor, con mala leche'
 etim: lat. vinum ('vino'), tal vez por imagen del proceso figurado en el que el vino se vuelve vinagre.
arria,
arriba,
enriba
riba
 sigdo: 'arriba, encima'
 etim: lat. ad ripam ('junto a la ribera').
arrieru,
arriera,
arriería
 sigdo: 'la persona que se dedicaba al oficio arriero: la conducción de caballerías de carga (a lomo de los animales) por los caminos, con todo tipo de mercancías, mucho antes del uso comercial y viajero de los carros por las carreteras; en realidad, los caminos ya empedrados para el paso de las ruedas (las diligencias); la arriería suponía, también, todo un sistema organizado de transporte para viajeros, pues había varios tipos de billete: a media mula y a mula entera; es decir, todo el viaje a lomo del animal; o sólo una parte, a medias con otro; uno se bajaba un tramo y se subía el otro; así en acuerdo mutuo hasta el destino'
 etim: voz expresiva, onomatopeya, pues pareceser que la voz arr..., arr..., arr.... la entienden muy bien los animales: con ella se ponen en marcha.
arriñonéu,
arriñoná
 sigdo: 'arriñonado, arriñonada, con los riñones doloridos; se dice, sobre todo, después de un esfuerzo largo estando doblado mucho tiempo; al levantarse, uno siente la espalda rígida, dobla mal...'
 etim: lat. ren, *renionem ('riñón'). Ch. la riñonada, los riñóns
arriostar,
riostar
 sigdo: 'apuntalar, colocar un palo para sostener algo, poner una riostra'
 etim: lat. obstare ('poner un obstáculo, obstaculizar').
arrodiar
 sigdo: 'dar un rodeo, alargar el camino innecesariamente para llegar a un sitio, al que se podía llegar antes por otro'
 etim: lat. ad rotare ('rueda'), *adroteare.
arrodios
 sigdo: 'distintos artilugios para rodear los llobos y cazarlos o espantarlos'
 etim: lat. rotam ('rueda'), por creación analógica en masculino
arrollicase,
arrotsicase
 sigdo: 'moverse con garbo, contonearse, presumir con los movimientos del cuerpo'
 etim: lat. rota, rotulare ('enrollar, poner en forma de rueda'), tal vez por la semejanza que connota la persona que anda con el cuerpo en marcadas formas redondeadas, ampulosas.
arrumar
 sigdo: 'aducir, durar, aumentar'
 etim: tal vez del germánico rûm ('espacio'), a través del francés arrumer
arruyu,
arroyos 
 sigdo: 'especie de cuerda que servía de atadura en los collares del ganado, cuando se hacían de madera; l'arruyu se construía con piel de animal, tripa seca, retorcida; o con una vara en forma de cibiestsa...; equivale a la coplera de otras zonas'
 etim: tal vez del prerromano arrugia ('canal de agua'), por la forma arrugada de la piel o de la tripa, una vez seca y retorcida para la atadura citada.
aselar
 sigdo: 'sosegar, sosegarse, calmarse, descansar después de una fatiga larga'.
 etim: Corominas supone la raíz iberorromance *sele ('red, majada con red'), tal vez el mismo étimo indoeuropeo que dio el lat. sedere ('detenerse, estar quieto, sentarse')
asemeyar,
semeyar
 sigdo: 'parecerse, semejar'.
 etim: lat. similem, *similiare ('semejante, semejar'). Ch. assemellás, yo me assemello a mon pare.
asetíu,
asetiar,
asitiéu,
asitiá
 sigdo: 'asentamiento estable, sitio definitivo, permanencia'
 etim: lat. ad situm ('hacia la posición, emplazamiento, situación').
asilo
Ver puerta'l Perdón, Iglesia de Asilo
asitiéu,
asitiá
 sigdo: 'asentado, agusto, estable'; se dice del tiempo atmosférico, cuando está de bonanza y no hay perspectivas de que cambie en plazo breve. 
 etim: lat. ad situatum / -atam ('puesto, puesta en una situación').
asoleyar
 sigdo: 'exponer al público, dar a conocer intencionadamente, publicar'
 etim: lat. solem ('sol').
asonsañar
 sigdo: 'imitar a alguien, burlarse haciéndole muecas'
 etim: lat. sanna ('mueca, mofa'), subsannare (hacer muecas).
astá
 sigdo: 'estrada, estrado, estráu..., o yacija de las cuadras del ganado, por ambos lados de la canal central; es donde se acuesta el ganado, por lo que están ligeramente inclinadas, de modo que fluya el agua a través del caidel; sobre 1,80 de anchas'
 etim: lat. stratum, strata ('capas, conjunto de estratos').
atabales
 sigdo: 'expresión de amenaza cuando alguien se comportaba de forma inadecuada, molesta, insultante, de poca educación...; voy a andate con los atabales, es decir, te voy a zarandear'
 etim: hispanoárabe. tabál ('timbal'), luego tambor, tamborcillo, aquí en sentido figurado; zarandear a alguien como si fuera zarandear el tambor, suavemente. Ch. Atabalá, tabalina, no me atabálos. 
atalantar
 sigdo: 'pensar, calcular, acertar, atinar'
 etim: gr. tálanton (moneda griega), lat. ad talentum ('talento, capacidad, voluntad'); prefijo de relación, aproximación...
atayar,
atachar
 sigdo: 'atajar, cortar, alcanzar'
 etim: lat. ad taleare (cortar, atajar').
atayu,
ateyu
 sigdo: 'atajo, camino estrecho, senda secundaria, por donde se cortan las curvas de una pendiente para subir o bajar más rápido'
 etim: lat. taleare, taleum (cortar, atajar'). Ch. Adressera, dressera, adressá, 
atercerar
 sigdo: 'dejar tres días la leche enfriando en la cabaña por el verano, hasta que estuviera a punto para mazar, hasta que cuayara' (ni frío ni caliente).
 etim: lat. tres, tertius ('tercero'), aplicado al día.
aterrecíu,
aterrecía,
aterrecer,
atarrecer
 sigdo: 'temblando de frío; temblar'
 etim: lat. terrere, *terrescere ('hacer temblar, atemorizar').
aterrenar
 sigdo: 'despejar la tierra de nieve o de yerba; ocurre en los desnieves, deshielos, o con una fuerte erosión del suelo ". 
 etim: lat. terram ('tierra'), terrenum.
atiricíu,
atiricía
 sigdo: 'muerto de frío'
 etim: del citado lat. terrere ('hacer temblar, atemorizar'), en sentido figurado.
atimonar
ver timonar
atolenar,
tolenar,
tolinar,
atolinar
 sigdo: 'atender, escuchar, acertar, atinar'
 etim: voz dudosa, tal vez en relación con el gallego tolo(ofuscado, loco), del celta *tullon (agujero), con el sentido de acertar, calcular en el hoyo; García de Diego relaciona con el lat. tollere ('levantar, quitar'), tal vez a través de acepciones como 'animar, lanzar hacia adelante', o semejantes.
atortolexéu,
atortolexá
 sigdo: 'atontado, atontada, pasmado, inocente...'
 etim: lat. turturem ('tórtola'), tal vez por lo que significa: es un tipo de paloma muy confiada, se espanta poco de la gente, no tiene malicia....
atorzonar,
torzón
 sigdo: 'retorcerse de dolor'
 etim: lat. tortionem ('torsión, torcedura').
atrañéu,
atrañá
 sigdo: 'atraído, preparado, preparada'
 etim: lat. ad trahere, *traginare, *traginatum ('atraído'), tal vez con el sentido de 'preocupado, ocupado intensamente'..
atropar
 sigdo: 'reunir, juntar lo disperso, recoger selectivamente lo más imprescindible para sobrevivir o superar una situación de emergencia concreta'
 etim: tal vez del fráncico, throp ('asamblea'), a través del francés troupe (banda de animales o gente); prefijo ad- (para, hacia).
atsí,
pitsí,
piritsí,
perillí
 sigdo: 'allí, por allí'
 etim: lat. eccum ille ('he allí')
atsugar,
atsugase 
 sigdo: 'lograr, conseguir algo, salvarse.
 etim: tal vez aquí, del lat. lucrum, lucrare ('lucro, ganancia, lograr, ganar), con más claridad que en abetsugar, por el sentido.
atsumar,
arretsumar,
allumbrar,
allumar 
 sigdo: 'lucir, brillar, relumbrar, deslumbrar, resplandecer, encandilar'
 etim: lat. luminare ('alumbrar').
atuquéu,
atucá
 sigdo: 'obstruido, cerrado completamente'
 etim: tal vez, germánico. *stokk- ('cepa, bastón, tocón'), por la idea del tapón que puede hacer un palo en forma de cepa, o un objeto de obstrucción cualquiera.
atusar
 sigdo: 'cortar el pelo, alisar el pelo con la mano, afalagar'
 etim: lat. tonsum, *tonsare ('cortado, cortar'), de donde tonsura, tonsurar....
aúlos,
aúlas,
aúlu,
aúla
 sigdo: 'dónde están ellos, ellas, él, ella'
 etim: lat. ad ubi illos, illas.
autsa pa Boo
 sigdo: 'expresión escuchada a los lenenses de Parana, cuando reprochaban a alguien que estaba obcecado en conseguir algo imposible entonces; una vez que desistía del intento resignado, algún mayor le daba el consejo: '¡Ahora, aútsa pa Boo"; tal vez como decirle: 'ahora, que lo tienes todo perdido y no nos hiciste caso, suplica a los vecinos de Boo (Aller), que te van a hacer menos todavía; como están al otro lado del cordal de Parana, y es imposible que lo escuchen, no le queda nadie a quien recurrir'
 etim: lat. ululare ('aullar, dar alaridos, llamar con lamentos').
autsar,
aullar 
 sigdo: 'aullar, dar aullidos; se dice de los perros, de los lobos..., o de otro animal que se queja de forma lastimosa'
 etim: lat. ululare ('aullar, dar alaridos, llamar con lamentos').
aveníos,
avenías 
 sigdo: 'reunidos, en acuerdo, condescendientes, unánimes'
 etim: lat. venire, ventum, *ad venitos ('allegados unos a otros con un objetivo, hasta un punto').
aventar,
ventiar
 sigdo: 'ventear, ventar, lanzar al viento el grano de los cereales, una vez trillados, para dejarlo limpio, ya sin pajas, poxa, cascarilla...; en leonés, beldar, bildar, biendu, biendo, bendo...'
 etim: lat. ventum ('viento').
aventéu,
aventá
 sigdo: 'alocado, alocada, excéntrico, inestable; se dice, sobre todo, de personas que reaccionan a su aire, de forma imprevista, sin pensar las consecuencias de sus acciones'. 
 etim: lat. ventum ('viento').
averiguayar 
guañar
 sigdo: 'retoñar, brotar, los frutos en primavera, sobre todo; o con las lluvias; también se dice del otoño'
 etim: tal vez lat. vg. *bunnia ('bulto').
aveseo,
aveséu,
avisío, 
avisiego,
vesíu,
visíu
 sigdo: 'sombrío, que da al norte'
 etim: lat. adversus, aversus ('vuelto, opuesto, adverso'). en contra, frente al sol. Se lee también, abeseo, abisiego, abisío, bisío...
aviáu / á,
aviéu / á
 sigdo: 'preparado, listo para hacer algo'
 etim: lat. ad viatum ('para la vía, para el camino').
aviciar
 sigdo: 'coger viciu, manías, zunas, costumbres negativas; sobre todo se aplica a las plantas que crecen demasiado y dan poco fruto'
 etim: lat. ad vitium ('hacia el vicio, semejante al vicio')
avíos
 sigdo: 'aperos, aperios, utensilios, aparejos, conjunto de preparativos necesarios para hacer algo o realizar un viaje'
 etim: lat. ad viam, *ad vios ('preparativos para la vía, para el camino'), analógico.
avispa,
aviespa,
aviéspora
 sigdo: 'avispa'
 etim: lat. vespa ('avispa'). Ch. Avespa
axá,
axaón
 sigdo: 'azada, fesoria; el azaón es la azada grande, muy pesada, la que se usaba para arrancar las raíces de las érgumas, gorbizos..., y convertir el terreno en cultivable, laborable; por ello, en algunos lugares se llama fesoria d'aparar: de preparar el suelo, dejarlo limpio'
 etim: lat.. ascia, *asciata ('hacha, azuela, azada, escardillo') Ch. Eixada, aixada, cavegueta, 
axelar,
axelase
 sigdo: 'dar vueltas a la criba o al venu (el vano), de modo que la poxa (la cascarilla de la escanda) quede arriba, y el grano limpio, abajo; en forma figurada, dar vueltas a la comida en la boca cuando no gusta o no se tiene ganas de comer'.
 etim: Corominas supone la raíz iberorromance *sele ('red, majada con red'), tal vez el mismo étimo indoeuropeo que dio el lat. sedere ('detenerse, estar quieto, sentarse')
axenxo
 sigdo: 'ajenjo, Artemisia absinthium L'
 etim: lat. absintium ('ajenjo')
axuntar
 sigdo: 'juntar, unir, reunir'
 etim: lat. ad iunctare ('juntar, unir') con un objetivo.
ayalga,
chalga
 sigdo: 'tesoro escondido; supuesto lugar de tesoros, minerales de oro, plata..., que dieron lugar a muchas leyendas orales y escritas, mapas (las famosas gacelas) con indicaciones detalladas para encontrarlos; en algunas ocasiones, se daba con la veta de oro, el tesoro; en otras, se trataba de bolsas con monedas escondidas por los árabes, antes, con sus cofres de oro, joyas; y por muchos comerciantes, caminantes, peregrinos..., que se veían en la necesidad de ocultarlos ante el peligro inminente de los asalteadores de caminos, delincuentes, ladrones...; sólo ellos sabían donde quedaba oculto, pero en muchos casos ya no tendría la oportunidad de volver por razones diversas (enfermedad, muerte...), y el cofre, la bolsa, el pellejo de animal..., allí quedaba para siempre; por esa razón, ante cualquier vor oral sobre el caso, los lugareños y buscadores de tesoros se afanaban en localizarlos; se dice que a veces los encontraban los nativos, y hasta se hacían ricos desapareciendo del pueblo (muchas leyendas, cuentos con este tema)'.
 etim: lat. afllare ('oler, olisquear'), *afflatica ('cosa hallada, hallazgo).
ayir
 sigdo: 'ayer.
 etim: lat. heri .
ayu,
eyu,
achu
 sigdo: 'ajo; se cita en las cabañas el ayu montés, o ajo silvestre, con varias terminologías científicas, pero sin poder confirmar ya su uso comestible entre los vaqueros'.
 etim: lat. allium ('ajo').
ayuntamientu,
ayuntamiento
 sigdo: 'unión, junta'
 etim: lat. iunctare, *ad iuntamentum ('acción de juntar para algo').
ayuri
 sigdo: 'en alguna parte, en otra parte, en cualquier sitio'
 etim: lat. ali ubi ('en otro lugar')
azacanéu,
azacaná,
azacanar
 sigdo: 'cansado, agotado/a, más bien en sentido físico'
 etim: árabe, saqqâ ('dar de beber, regar'), tal vez por el oficio agotador de los aguadores en pleno estío, y muchos obraros a los que saciar de agua. / 
saqqâ - séquia
azafranar
 sigdo: 'arrasar, devastar, cortar de forma atropellada y mal'
 etim: árabe zacfarán ('azafrán'), tal vez por el la pérdida que suponía destruir una especia tan escasa y valorada en una era de azafrán.. Ch. Safrá, safrá.
azaría
 sigdo: 'travesura, diablura, jugada mala'
 etim: tal vez, del árabe, zahr ('flor, dado que llevaba pintada una flor'); romance azar ('casualidad, juego, mala suerte...'), de donde 'mala jugada', en la acepción asturiana.
azconar
 sigdo: 'rebuscar, revolver'
 etim: tal vez, según Corominas, del vasco. az, aitz, azkue, azkuti, azketa... ('peña, piedra'), que dio derivados con referencia a instrumentos cortantes (uso primitivo de las piedras): en vasco, aizkora (el hacha), aiztur (azada), aizto(cuchillo)....; apellido Azcona, relacionado de forma indirecta con azcoina (tejón), por ser un mamífero carnicero (cortante).
azne,
aine
 sigdo: 'desprendimiento de materiales diversos en las pendientes: nieve, piedra, arbolados...; varios nombres: aine, ádane, adne, ande, azne, ánigu, énigu, ébanu…: un ‘alud, un trabe’ que se desprende de algún alto por efecto de la nieve, el agua..., y arrasa cuanto encuentra en su descenso: arbolados, tierra, piedra… Cuando llega al fondo de la vaguada, deja un efecto desolador sobre praderas, cuadras, cabañas… .
 etim: tal vez, un derivado del lat. agere (‘mover hacia adelante, avanzar’), a través de *agina, con el sentido de ‘actividad, rapidez’, por la forma súbita y estruendosa con que suelen producirse estos desprendimientos en suelos altos y muy pendientes. Cierre normal de -a final en -e: *agina > *aina > aine.
azogue,
zogue
 sigdo: 'estado de nerviosismo, ansiedad, cuando alguien no puede estarse quieto; se decía, sobre todo, de los niños: 'paez que tienes l'azogue, nun pués tar quietu un momento; mercado, plaza de pueblo en algún sitio; en la toponimia (hagionimia) castellana y leonesa hay varias iglesias dedicadas a La Virgen del Azogue, Santa María del Azogue, Nuestra Señora del Azogue...'
 etim: árabe. az-záuk, as-suk ('mercurio'); tal vez por la imagen del mineral en fluidez constante, que no se puede coger, una vez desparramado; la acepción de mercado podría venir por otra base próxima (tal vez, simple homonimia): árabe, sûq (mercado, bazar), luego plaza, lugar comercial...
azotá,
azotéu
 sigdo: 'agitada, agitado, acelerado, ansioso'
 etim: árabe, sáut ('azote, como instrumento') Ch. Surra, surra, surriacada, suriacada, suriaca,  
B
badillu
 sigdo: 'rachón, ralla, especie de rastro de madera para limpiar la cuadra del ganado'
 etim: lat. batillum, *batile ('paleta, badil')
bable
 sigdo: 'voz usada desde González Posada y Jovellanos por algunos para designar la forma de hablar asturiana, pero que no empleaba el pueblo asturiano -según precisa Braulio Vigón; se tomó con diversas acepciones, desde M. Pidal, sobre todo (dialecto vulgar, dialecto asturiano...); los etimologistas, los lingüistas europeos, para las citas en sus estudios, suelen emplear el término "asturiano", sin más, como corresponde con precisión verbal (y científica) a la región de Asturias; lo de bable era más bien como acepción cultista, escrita'.
 etim: Corominas supone como más probable una onomatopeya del tipo *babl- ('balbuceo, habla confusa'), apoyándose en que en inglés y en las lenguas germánicas existe la voz babble (y semejantes) con el sentido de 'balbucear, niños o adultos'. En belga, babeler ('hablar'). En el origen de la voz hubo, pues, un sentido despectivo que se mantiene hoy entre muchos hablantes que tienen el asturiano como lengua nativa desde la cuna. De ahí lo poco adecuado del término "bable" (otro error), frente al bastante más coherente y prestigiado término de "asturiano" (como le corresponde etimológicamente y en rigor). Y como aprecian tantos asturianos de pura cepa, o allegados con el tiempo.
bagunas
 sigdo: 'varas de avellano que se ponían en los cebatos para construir las paredes de edificios; a veces, se abrían al medio para aprovecharlas mejor, y para que admitieran el relleno del barro, astillas, virutas..., con más seguridad entre las dos caras.'
 etim: voz dudosa, tal vez lat. tardío baca ('eslabón de una cadena'); sufijo de relación.
bajuras,
pandos y bajuras,
puertu baju
 sigdo: 'son las zonas de pastizales más bajos de los puertos y mayadas en el oriente asturiano (Peñamellera Alta y Baja, Ribadedeva, Llanes, Cabrales...); allí permanece el ganado mientras no pueden subir a los puertos, a la peñe, a la peña..., como les gusta decir a los pastores'.
 etim: lat. vg. *bassum, *bassas ('poco alto, zonas poco altas'), como se ve, siempre pensando los pastores y pastoras en la altura.
balagar,
baléu,
bélagu,
bálagu,
baláu
 sigdo: 'montón de yerba, paja...'
 etim: Corominas propone como dudosa una voz céltica afín al bretón balanz (retama); (V. García de Diego. Diccionario…, 1985) parte de una supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la paja’, que sería adecuada a la acepción asturiana de balagar (montón de yerba); ante las dudas abundantes y tan escasas propuestas más seguras, tampoco habría que descartar una raíz prerromana, tal vez celta, *bar– (‘altura’), a través de una variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’): con esa referencia se aplicaría antes a los balagares del verano.
balata,
valata
 sigdo: 'losa, pedrera, camino empedrado, origen del topónimo La Plata, Vía de la Plata, Cantera de la Plata..., deformado hacia el mineral por simple interpretación popular, comercial, turística...; en el origen, sólo, camino empedrado para el paso de las ovejas, los carruajes..., entre las tierras extremeñas y las costas del Cantábrico' 
 etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo'); verbo bálat (empedrar) - Corominas; mismo origen de la baldosa (balat - lausa; balat - al lausa...), en realidad, 'piedra losa, piedra lisa'
baldosa
 sigdo: ' (ver balata); ladrillo artificial, superpuesto, frente a losa (piedra natural)' 
 etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo'); verbo bálat (empedrar); de ahí, baldosa (balat - lausa; balat - al lausa...), en realidad, 'piedra losa, piedra lisa'
balear,
baliar, 
abalear
 sigdo: 'limpiar el grano de la escanda, el trigo..., con el baléu, lanzándolo al viento con maña en una corriente de aire' 
 etim: tal vez, raíz prerromana, *bar- ('altura'), a través de una variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’), como se dijo para balagar o de la supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la paja’.
balero,
balera, 
baleiro,
baleira
 sigdo: 'vacío, inculto, abandonado, improductivo; de balde, baldío, de beldre...; también, valeiro, vatseiro, vatseira...'
 etim: árabe, batil ('inútil').
balseiros
 sigdo: 'artos, zarzamoras' 
 etim: lat. balteus ('cinturón, cincha, cíngulo'), tal vez porque se empleaban para distintos tipos de cierres, setos....
banciar
 sigdo: 'curvar, pandear, doblar por el peso de algo'
 etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño').
banduyu
 sigdo: 'alguien de cuerpo muy grueso, y deforme hacia los lados'
 etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre'), con la idea de que el cuerpo se desparrama como un banu, como un cesto.
banu,
benu
 sigdo: 'penera para airear el grano del cereal, las legumbres...; aro de madera y fondo de piel de animal; panderu'
 etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre').
banzado
 sigdo: 'balsa de agua que abastece al molín, al mazu, al batán...'
 etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez latinizada la palabra, *banzatum.
banzáu
 sigdo: 'presa de agua, muro para conducir el agua al molino, al mazu...'
 etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez latinizada la palabra, *banzatum.
baqueta
 sigdo: 'barrena de fierro de los mineros, para picar a mano el carbón, presionando con fuerza de abajo hacia arriba sobre las capas - a baqueta-; sin martillo; se hacía el agujeru a mano para luego meter la dinamita; trabajo muy duro, con polvo abundante, peligroso; y así picaban hasta 12 horas en sus tiempos, y a destajo; agotador -recuerdan algunos mayores hoy, de cuando fueron mineros de los de antes; tiempos en que no había ni duchas: se lavaban en el regueru, en una fuente, o en la palancana de casa...' 
 etim: lat. baculum ('bastón').
barabayu,
marabayu
 sigdo: 'mosca tipo larva usada como cebo para pescar; insecto de río; tiene forma de pequeños cangrejos que se pegan a las rocas, de donde tal vez el nombre por cierta semejanza con las barbas'
 etim: tal vez, del lat. barbum ('pez barbo, con barbas'); sufijo diminutivo despectivo típico asturiano, lat. -aculum.
baracalofe,
baracolofi
 sigdo: 'de vacío'
 etim: tal vez del árabe baraca ('suerte')
barañones
ver marañones
barbacana
 sigdo: 'llábana, piedra más lisa que se coloca sobre los paredones con objetivos diversos: remates, protección, apoyo de maderos para los trabajos...; llosas, llábanas plantadas como cierres y límites de fincas'.
 etim: árabe, b-al-baqára ('puerta de las vacas'), en referencia al ganado que se protegía en un recinto de las murallas para alimentación de los guerreros; evidente interpretación popular.
barbiar
 sigdo: 'rodear con barro un punto de una caña delgada de árbol, previa raspadura -o corte- en la cortaza, de modo que pueda echar pequeñas raíces nuevas; una vez con raíces suficientes, se corta por el nudo, se trasplanta a tierra, y queda el nuevo plantón dispuesto para un árbol en retoño'
 etim: lat. barba ('pelo de la barba'), por la semejanza con las raíces más finas que le van saliendo a las cañas.
barcia,
barcial
 sigdo: 'conjunto más o menos espeso de artos, o de matorral bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
 etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
bardia,
bardión, 
bardión
 sigdo: 'barcia, conjunto más o menos espeso de artos, o de matorral bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
 etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
bárganu,
barganal
 sigdo: 'vara, seto, xebe, hecha con varas, tejido de varales y varas'
 etim: prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'); lat. varam('travesaño').
bargañu,
bargueñu
 sigdo: 'escritorio de madera tallada, con varios cajones, tabla saliente a modo de mesa que se pliega'
 etim: tal vez prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'), lat. varam ('travesaño'), porque antes se hiciera de varas, travesaños.
barnón,
barnones
 sigdo: 'aparejo de madera, narria, para acarrear la yerba'
 etim: tal vez un derivado más del prerr. *bar-, *barga('agua, vara'), lat. varam ('travesaño'), porque estos barnones eran varas y travesaños; tal vez reducción de *barganones.
barraca,
barracu,
barracucu,
barracuca
 sigdo: 'caseta rústica, de varas, barretas, con muchas funciones: casi siempre de madera, ocasional, provisional; a veces con piedra y barro, también; era la típica caseta de las fiestas, para las bebidas; y, como era más bien de verano, se tapaba con ramos, xamascos, telas...; por aquello del género dimensional (lo femenino, siempre mayor que lo masculino), se formaron derivados para designar barracas todavía más pequeñas y precarias, para unos días solamente, o para la ocasión incluso; muy adecuadas para la fiesta campestre (barraquexu, barracucu..., con los sufijos correspondientes despectivos, valorativos; de donde también, barracuca).
Tal vez en paralelo con cabana y cabanu, cabenu, cabanucu, cabanuca, cabanín (siempre cabañas más pequeñas); estas palabras, en su mayoría, son de uso local (rural, ganadero, pastoril, de montaña, sobre todo), y se están perdiendo, al no haber pasado nunca a un diccionario asturiano completo de la lengua hablada; o al haber sido despreciadas por su reducido espacio social, sociolingüístico, marginal, arcaizante (con el que se les desprecia tantas veces en ciertos ambientes intelectuales, incluso; pseudointelectuales, más bien, por supuesto)'
 etim: tal vez prerr. *bar-r- (agua, vara), *barra (palo, pértiga); luego *barga ('lugar de varas en la ribera, humedal'); de donde también saldría el lat. varam ('travesaño'); porque las barracas antes se hacían de varas, barretas, tablas, cabatos, travesaños....
bárragos
 sigdo: 'grano, tumor pequeño que sale al ganado vacuno sobre la piel en el lomo, por la primavera especialmente; suele echar fuera un pequeño gusano cuando revienta; luego seca por el verano'.
 etim: lat. varus ('grano'), tal vez a través de *varicus
barriatu
 sigdo: 'barrido de la cabaña'
 etim: lat. verrere ('barrer').
basna,
basnón,
basnetu / a 
basnar
 sigdo: 'narria, rastru, aparejo, ramu, rametu..., construido con madera, que se arrastraba tirado por animales, para acarretar la yerba y otros productos del campo'
 etim: Corominas supone el céltico*wankjos ('travesaño'), por los diversos travesaños de la armadura.
basquero,
tabasquero
 sigdo: 'rebajado en proporción, progresivamente, en una superficie suavemente inclinada'
 etim: tal vez del celta waska ('opresión'), prefijo latino de negación: sin opresión, rebajando....
bastiáu,
bastiéu,
bastiaín
 sigdo: 'pequeño chaparrón entre golpe de sol y sol, entre nubes; chubasco corto y más bien templado, bueno para el campo'
 etim: lat. vg. *bastare ('ser bastante').
batarute
 sigdo: 'cantidad, aglomeración, exceso incontrolado de algo; se usa más bien como adjetivo invariable, o como adverbio: "había un batarute xente...; tsegaron en batarute..."'
 etim: tal vez del lat. *battuere ('batir, golpear'), por el resultado de las sacudidas, las aglomeraciones....
bayura,
beyura
 sigdo: 'abundancia, prosperidad, bonanza, bona aná'
 etim: tal vez del lat. vitelum ('ternero'), *vitelatam ('vaca veyada'), por la abundancia de leche de las vacas veyadas en algunas épocas del año.
beldre,
en beldre,
de beldre
 sigdo: 'en vano, gratis, inútilmente'
 etim: árabe bâtil ('inútil, vano').
belismá,
invesná,
envesná
 sigdo: 'inverná, emboscada invernal fría y tardía, a destiempo, dañina para el campo y los ganados; suele aplicarse especialmente al mal tiempo que se presenta transitorio en primavera tardía y otoño temprano, con el ganado en los puertos'.
 etim: tal vez del lat. hibernum ('invierno')
berrea
berrear
berría
berríu
berrón
berrar
 sigdo: 'grito más o menos fuerte'; una berría, mayor que un berríu, por aquello del género dimensional; se aplica también a la gocha que anda en celo, tal vez por los gruñíos especiales que produce tras el berrón.
 etim: Corominas deriva todo este campo del latín verres('verraco'), es decir, 'puerco sin castrar'; en francés antiguo y medieval existe verrat, con el sentido de 'puerco, cerdo'. Desde este sentido original se derivarían con el tiempo las distintas acepciones aplicadas fuera de los animales porcinos, por el efecto de las voces en circunstancias parecidas o dispares. También podría ser una onomatopeya sin más, *berr-, por el gruñido del cerdo.
bierzu,
bierciu
 sigdo: 'cuna; trubiecu'
 etim: tal vez, celta. *bertium, *bretium ('cesta de mimbre').
bigornia
 sigdo: 'herramienta del zapateru para trabajar los zapatos: tiene un pie y la forma de una plantilla de hierro encima'.
 etim: lat. bicornum ('con dos cuernos'), através de *bicornia  / tricornia, tricornio
bilurdiar
 sigdo: 'cotillear, andar con cuentos, chismes'
 etim: tal vez, onomatopeya, sin más: bl-, bl-, bl-..., semejante al bla, bla, bla..., más conocido. O del prerr. bilur ('vilorta, viluertu'), porque la conversación se retuerce y se alarga entre varias cosas como los viluertos. Voz dudosa.
biruéganu,
bruéganu, 
abruéganu, 
meruéndanu,
miruéndanu,
maruéganu
 sigdo: 'fresa silvestre (Fragaria vesca L)'
 etim: Según Corominas, prerr. morotonu ('fresa').
bistechos,
bistechu, 
bistechera
 sigdo: 'alero del tejado que sobresale sobre la puerta para protegerla de la lluvia a modo de portal; así ya no caen los bistechos sobre la entrada de la casa o cabaña; luego se aplicaría sólo a las gotas (o chorrillos de agua) que caen de las canales de las teyas cuando llueve; pero el origen está en el aleru, en el techu que defiende los cabrios de maera, las paredes del agua, las puertas...'.
 etim: lat. vis, vistatectum ('techo, cubierto'): en realidad, vista cubierta.
bizma
 sigdo: 'cataplasma, masa envuelta en tela, que se colocaba caliente como remedio casero sobre la zona dolorosa (muelas, piel, músculos...); trozo de pellejo con pez, que se colocaba sobre la piel enferma de un animal, a modo de apósito para remedios diversos.
 etim: lat. semiculto epithema, epicema ('puesta encima'), a su vez. del gr. èpí ('encima'), tithénai ('poner'): poner encima'.
blimas
 sigdo: 'mimbres, abundantes en las riberas de los ríos; se usaban para todo tipo de ataduras, cestos, redes, aparejos de las caballerías, para hacer las riestras del maíz...'
 etim: lat. viminem ('mimbre, vara delgada'). Ch. Vime, vime. Catalán vimec
bocar
 sigdo: 'podar los árboles más gruesos, fradar'.
 etim: tal vez del lat. buccam ('mejilla, luego, boca'), con el sentido de sacarles algunas ramas, dejarle huecos en el ramaje.
bocarón,
bucarón,
buqueru,
buqueiru,
buqueirón 
 sigdo: 'pequeña puerta trasera del payar (el jenal, el henil) para meter la yerba seca'.
1. significado y etimología. El bucarón es la entrada al payar por la parte trasera, opuesta a la puerta principal. Es palabra metafórica, por la similitud con una boca grande: por la abertura entra el alimento del ganado (antes, paya; luego, yerba, foyaos de fresnu, de acebos...). En latín, bucca, a su vez procedente del indoeuropeo (*beu-). Una boca grande, en definitiva.
2. Los payares eran para la paya (como dice la palabra). Es evidente que la palabra pajar se refiere a la paja, no a la yerba. Se registra por primera vez en el s. XI, en una época medieval puramente cerealista, de donde proceden las irías, las cortinas, las morteras..., siempre sembradas de panizu, mijo, escanda, trigo, centeno... El ganado era muy escaso: las familias en su mayoría, o no tenían vacas, o tenían una, dos..., o eran a medias con el dueño. Por eso no abundaban los praos, como hoy: todo eran tierras sembradas. La paya se echaba a los payares, para esos pocos animales en el invierno, incluidas las oveyas, cabras, gochos... A partir del s. XVIII-XIX, cuando la industrialización fue motivando el abandono del campo, las tierras se dejaron a praos y abundó la yerba, el ganado. Pero ya siguió el nombre antiguo (el de la paya), como en gallego, en aragonés, los palleiros, los pallares... Hay Pajares, Pallars, Palleiros..., por todas las regiones peninsulares.
3. Los bucarones tenían varios tamaños según usos. Por esa función primera de la paya, los bucarones habían de tener unas dimensiones: la paya es mucho más voluminosa que la yerba, y se metía a cargas más o menos grandes; o a paladas, pero siempre más grandes que las de la yerba. Y eran mayores en torno a los pueblos, pues allí estaban las tierras del cereal y la paya; en cambio, en las caserías altas podían ser algo más pequeños, pues eran más bien para la yerba. Todavía hoy los pastores del oriente asturiano, en lugares muy pendientes, siguen metiendo la yerba en sábanos: un tipo de lienzo fuerte (antes sábanos de lino),  que atan por las cuatro esquinas, una vez bien repleto de yerba; lo cargan a sus espaldas y lo llevan hasta las cuadras; suben con la carga por una escalera y lo vierten de golpe al payar por un gran bocarón (como metro y medio de alto, por lo menos). En las caserías más lejos del poblado, al payar y a las payaretas se metían también las gavillas del ramaje de ciertos árboles: los foyaos de fresnu, acebos, robles, rebotsos..., que se dejaban secar para el invierno y primavera, a falta de yerba y paya; como se metían en cargas, exigían también unas dimensiones mínimas al bucarón.
4. Animales por el bucarón a pisar la yerba. Los bucarones, incluso los del monte, tenían que tener unas ciertas dimensiones, pues se metían a calcar la yerba las oveyas; una vez que se iba llenando el payar, se dejaban las oveyas toda la noche a su aire pisando bien la yerba con las pezuñas al tiempo que algo comían, claro. Se dice que también metían un burro si no era muy grande: serían más bien los burros de cría. Más tarde llegó la moda de meter los montones de yerba por el bucarón con el burro o un caballo pequeñu: se hacía una rampla de tierra, o de madera (un entarimado), y el burro entraba hasta dentro por el bucarón con la palanca de la yerba que arrastraba. Se conserva en muchos conceyos. No obstante, se trata de bucarones grandes que parecen más bien modernos: 50... 100 años atrás...
5. Dormir en payar, el dormitorio en los días de la yerba. Otra función tenían los payares en las caserías altas de los pueblos: en el tiempo de la yerba, a los praos del monte subía toda la familia (padres, güelos, tíos, nietos...); y subían hasta con los gochos, las pitas..., pues iban a estar allí hasta unos 15 días, los que durara la recogida de los praos (varios a veces). Se dormía sobre los cebatos, con un sergón adecuado (colchón de fueya, gorbizos...). Una vez que se echara yerba nueva, había que dormir en una esquina del payar, pues al cocer, la yerba es mala para el cuerpo (salen granos, urticaria). Por ello, unos cuantos tenían que dormir en el payar, pues de ninguna manera cabían todos en la cabana, siempre más bien pequeña, con una camera y poco más. Esta costumbre duró hasta los años 50-60..., cuando empezaron las segadoras, las pistas todoterreno y se acercaron en tiempo los montes a los pueblos; entonces ya se bajaba a dormir a casa, se subía sólo para unos días, o no subía ya toda la familia. En consecuencia, los bocarones eran el lugar de entrada y salida de las familias al payar, de forma que no podían ser demasiado estrechos, bajos...; por lo menos tenían que facilitar una entrada para mayores y menores (güelos incluidos).
6. El bucarón símbolo de la hacienda del dueñu. Finalmente, como casi todas las construcciones rurales, los payares y los bocarones eran un signo social, dejaban ver detrás todo un estatus, un estamento familiar: el payar grande, y un buen bucarón, significaba más praos de segar, más y mejor ganado, más poder...; un payar y un bucarón pequeños, con las puertas reducidas, exiguas..., era signo de pobreza, menos ganado y más ruino, menor estatus social... Incluso se adornaban los bucarones: conocidos y muy estéticos resultan por muchos pueblos esos bucarones que se levantas vistosos sobresaliendo sobre los teyaos, a modo de balcones con buenas tablas, buenos marcos, buen cuarterón... Un pequeño tejadillo los protegía de la lluvia, del viento... 
 etim: lat. bucca ('boca'), con sufijo aumentativo, por razones evidentes..
bogáu,
boguéu
 sigdo: 'utensilio para lavar la ropa, compuesto de base y tronco circular hueco de madera'.
 etim: lat. buccam, o germánico *bukon ('hacer colada').
boldragá
 sigdo: 'caída de golpe, de bruces, desplome, derrumbe por el propio peso''
 etim: Corominas duda del origen, tal vez iraquí bufa baldrac ('juego vulgar').
boleru,
buliru
 sigdo: 'agujero por el que se escurre un animal para no ser visto'.
 etim: lat. foratum ('horadado'). Ch. forat, forigó
boliche
 sigdo: 'pequeña planta invasora de las tierras de labor, que se prolifera con mucha rapidez a partir de unas pequeñas bolas a modo de raíces, causantes de la plaga; familia de las Oxalis'
 etim: gr. bólos, bolídion ('red'), a partir del catalán bolitx, por esa semejanza a una red que se extiende por la tierra; y porque, a la vez, las pequeñas semillas forman una sólida bola con esas ramificaciones conexas, razón de sus habilidades invasoras en los sembrados.
bollerosa,
bolleru
 sigdo: 'tipo de leche caliente todavía, recién ordeñada, mecida, con la abundante espuma (bolleru) que produce la esguitoná del tetu; muy apreciada por los pastores y vaqueros; la más sabrosa, dicen'
 etim: lat. bullam ('burbuja'), por las burbujas, pequeñas bolas en espuma blanca que produce.
bonica,
boñiga,
moñiga
 sigdo: 'excremento del ganado vacuno, muy utilizado tiempo a trás en los mayaos de los puertos, en las carbas, en las fincas; se recogía, se llevaba en cestones o en carreñas, se amontonaba, y se dejaba fermentar para abonar las praderas y las tierras en su época; se cuentan anécdotas de las disputas por las bonicas en los puertos: cada vaquero recogía las bonicas supuestamente de sus vacas, hasta el punto de que si una bonica no estaba clara, cada uno la exigía como suya; y hasta llegaban a los palos y a las manos, por llevarse cada uno la bonica a su boniqueru -recuerdan, por ejemplo en los altos de Carraceo (Lena-Aller)'
 etim: voz dudosa, que M. Pidal relaciona con *bovinica ('perteneciente a los bovinos'); para Corominas es voz prerromana..
bono,
bona,
bunu
 sigdo: 'bueno, buena'
 etim: lat. bonum, bonam ('bueno, favorable').
boroniru
 sigdo: 'se recoge en la expresión 'l'aire ye poco boroniru'; es decir, está poco agradable, más bien frío, destemplado, en una época en la que ya se esperaba más caliente; se dice sobre todo en mayo, cuando todavía sigue lloviendo en exceso y tira el viento norte o el nordeste; preocupaba, sobre todo, este viento frío, porque anunciaba lluvias y no permitía sembrar la borona (el maíz), cuando ya iba siendo hora; por mayo arriba ya no se podía esperar mucho'. 
 etim: Corominas supone el céltico *boru-na ('mijo').
borricu,
borrica
 sigdo: 'caballo, yegua de trabajo, de carga, siempre más bien pequeños, carbizos, duros, resistentes en los inviernos; en contraste con el caballo, el garañón, el semental, el caballo enteru; luego estaba el burro, y el machu o la mula (cruce de burro y yegua, o de caballo y burra); el burro y la burra son el putsín y la putsina (el pollín y la pollina)'
 etim: lat. tardío.*burricus ('caballo pequeño').
boyeres
 sigdo: 'pequeños cercos de color negro que rodean los ojos del ganado roxo, cuando son de raza asturiana de montaña'
 etim: tal vez, lat bovem, *bovia ('buey, relativo a los bóvidos').
bracu,
braco
 sigdo: 'gochu, cerdo, verraco'
 etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
bramar
 sigdo: 'mugir de forma acentuada, exagerada, propio de las vacas, sobre todo; se aplica figuradamente al grito desesperado de una persona en estado de irritación, desasosiego, crítica, protesta airada'.
 etim: Corominas supone el indoeuropeo bhrem- (ímpetu, desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro, fiero, salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum ('fuertemente destrozado'), con disimilación de bilabiales. / Ch. bramá, bramo, brames, brame, bramém, braméu o bramáu, brámen.
bramente
 sigdo: 'mucho, en abundancia, más de la cuenta'
 etim: lat. barbaram ('bárvara, fiera, salvaje'), mente ('mente, actitud); tal vez, en principio, con actitud fiera, a lo bestia; luego, sólo en exceso, pues se usa como sinónimo de guapamente en ocasiones.
braméu,
bramá
 sigdo: 'agotado, agotada, exhausto, sin fuerzas por el excesivo esfuerzo físico realizado'.
 etim: tal vez, según Corominas, del indoeuropeo bhrem- (ímpetu, desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro, fiero, salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum('fuertemente destrozado'), por disimilación de bilabiales.
bresna,
brenda
 sigdo: 'astilla pequeña y puntiaguda, pinchu, brizna dura y punzante'
 etim: tal vez celta *brink-, *brenk- (tallo pequeño, brizna'), galorrománico, brin ('estilla, ramita').
blincar,
brincar, 
reblincar,
brincos,
rebrincos
 sigdo: 'brincar, saltar, dar un salto grande; jugar en general, con juegos de movimiento, saltos, esconderse..; dar saltos sucesivos, cada vez mayores'
 etim: lat. vinculare ('atar, vincular'), a través de la acepción de juegos infantiles con diversos tipos de ataduras, anillos, círculos con los que se juega y se salta..
blingas,
blingues
 sigdo: 'barretas muy delgadas a modo de cortezas, que se sacan en tiras de diversos tallos (castaños, ablanos...), y se van adelgazando hasta dejarlas preparadas para tejer cestos, güexas...; el arte de la cestería; son los cuestos de otras zonas asturianas'
 etim: tal vez, lat. vinculare ('atar, vincular').
brea,
freba
 sigdo: 'hebra de carne entre el tocino, hebra en general'
 etim: lat. fibram ('hebra, filamento').
breva
 sigdo: 'tipo de higo más grande y sabroso'
 etim: lat. bi fera ('que lleva dos veces'), del indoeuropeo, *bher (llevar), , griego y latín, fero; porque se dice que las brevas son los primeros higos que salen; los segundos ya son más pequeños.
brigadiella,
brigadilla,
brigadietsa
 sigdo: 'guardia civil, cuadrilla, en la jerga de la posquerra'
 etim: gótico, brikan ('romper'), it. brigata; fr. brigade.
briguera,
bliguera,
biliguera
 sigdo: 'asiento ente´l ticháu ya´l paredón ou la paré de la corte (Xerardo)
 etim: voz difícil, según Arias; tal vez, lat. biga ('viga, tronco largo'); se trataría de un espacio en relación con la viga a modo de zuncho (cincho) encima la paré, de forma que une el armazón de la cuadra (-r- añadida por asociación etimológica); lugar donde se encajan las vigas; Arias no descarta el céltico *balak- (saliente del teyáu), a través de *balakaria, posible.
brisca
 sigdo: 'juego de cartas; xugar a la brisca, era expresión muy arraigada entre las muyeres mayores por las tardes de los domingos en los pueblos, al tiempo que completaban el rito de ocio con una taza de chocolate (de chocolatera el fuego del tsar), y una buena pipa o cigarro hecho a mano y con fueyas cosechadas en el mismo pueblo'.
 etim: voz rara, que Corominas supone abreviatura del fr. briscambrille; vasc., iskanbila (estrépito, bulla), en relación con el judeoespañol, bixcamba
brousa
 sigdo: 'foz, foiz, hoz de cortar, rozar, segar...'
 etim: tal vez celta, *vroicos ('brezo, ramas de brezo'), de donde los romances, broza, desbrozar.... Ch. Fals, falseta, corbella, corvella (curva ella), 
bruces,
de bruces
 sigdo: 'caída boca abajo, con los brazos estirados, de golpe, con gran susto para todo el cuerpo, muy aparatoso a veces'.
 etim: voz discutida, que Corominas ve como más probable en el lat. bucca ('boca'), a través del romance bozo (boca, mejilla); sin duda que la caída de bruces implica caer peligrosamente con la boca hacia el suelo también.
brúncanu,
cabrúncanu
 sigdo: 'planta de tallo largo, flor blanca, grana amarronada intensa, una vez madura, que se daba al ganado para varios remedios medicinales (Ligusticum lucidum); muy apreciada por los ganaderos que hasta la consideraban un poco mágica: se daba a las vacas en forma de ritual al salir del pueblo, cuando partían hacia los puertos, con la idea de que estuvieran sanas y salvas todo el verano'
 etim: voz difícil que pudiera resultar de una alteración del carbunco (la enfermedad del montesín), pues los pastores dicen cabrúncanu; cabría la metátesis fónica -carbun- > -cabrun-; sería del lat. carbunculum ('carboncillo'); o ya del fráncico brûn (moreno), por el tono oscuro de la grana.
brunos
 sigdo: 'frutos de color azulado oscuro, cuando están muy maduros (Prunus spinosa)'. 
 etim: lat. prunum ('ciruela, endrina'), tal vez ya del fráncico brûn (moreno). (Ligusticum lucidum)
bruseles,
griseles
 sigdo: 'frutos parecidos a grosellas, pero más grandes, más finos, ligeramente alargados a modo de uvas; son un tipo de Ribes, que se producen en un arbusto espinoso; muy dulces cuando están maduros; se apreciaban mucho en las cabañas'.
 etim: se dice que del francés pucelle ('doncella'); o directamente de la ciudad de Bruselas.
bruyu,
bruyar
 sigdo: 'monda de las patatas, pulgos, borujo'
 etim: lat. involucrum, lat. vg. voluclum ('envoltorio').
bufarda
 sigdo: 'espacio que se abre triangular y resaltado sobre los teyaos; tenía la función de ventilar bien el desván, dar luz...'
 etim: se considera voz onomatopéyica buff, bufar, por el sonido del viento en los tejados, en los árboles, entre las peñas...
buir,
buyir, 
butsir,
dibuir,
escombutsir
 sigdo: 'bullir, andar de un sitio a otro sin parar, pero sin hacer nada que se vea productivo, de utilidad; argadietsar, andar husmeando'
 etim: lat. bullire ('hervir a borbotones')
bula,
bula de a peseta,
bula de a duru,
bula de difuntos
 sigdo: 'impuesto que se pagaba al cura la parroquia para poder comer carne todos los viernes del año menos en Cuaresma; las había de a peseta y de a duru; con la bula de a peseta, tenías que guardar vigilia los viernes de Cuaresma y el viernes santu; con la bula de a duru, sólo el viernes santu; en definitiva, el pecao dependía de los cuartos: con cuartos pa pagar al cura, nun había pecao; finalmente, se existía una bula de difuntos, que era la que había que comprar para añadir en la caja del muertu, y demostrar que en vida había cumplido con el impuestu de buen feligrés'.
Respecto a la carne y al pescao en cuaresma, hay una ingeniosa adivinancia escuchada a Moisés: "¿Por qué los monjes de Valdediós, al llegar la cuaresma, tiraban los gochos al río...?"; la respuesta es ingeniosa -me decía Moisés-: "porque así podían comer carne todos los días de cuaresma, sin pagar bula"; volví a recordar la gracia tan aguda del dicho, de paso por el monasterio con un guía; en una de las columnas del interior del monasterio, frente al Conventín, hay una frase tallada que dice, más o menos: hasta aquí llegó la agua en año de 1698... (no se lee muy bien).
Nos explicaba el monitor - Roberto, muy buen conocedor del monasterio con todo detalle-, que la frase se debía a que, en esas fechas, las inundaciones del río habían alcanzado esos dos metros y pico que indica la altura de las palabras talladas; hasta allí se supone que había crecido el desbordamiento por toda la vega del recinto monacal y valle abajo de Villaviciosa.
Y, tal vez de ahí, la justificación de la adivinanza, a medias entre la ironía y la crítica también: no es que los monjes, por la cuaresma, tiraran queriendo los gochos al río para comerlos después, una vez rescatados, pescados a su modo; más bien ocurriría que, si en las inundaciones el río se llevaba los gochos -algo que sería frecuente en ese valle-, ahí por la primavera arriba, los monjes no los iban a despreciar, desaprovechar: los rescatarían y los comerían como último recurso; hasta quedarían perdonados, por tanta desgracia...; para compensar, vamos; el caso es que los monjes comían carne sin pagar bula, como hacían los demás mortales...'
 etim: lat. bulla ('bola, sello de plomo para los documentos').
bulagas,
bolagas 
 sigdo: 'son los arbustos de la familia Ulex europaeus, con tantos usos rurales: para roxar los fornos d'amasar (calentarlo bien), estrar las cuadras del ganado...; érgumas, árgumas...'.
 etim: voz muy dudosa, tal vez, prerr. *arg- ('brillante'), con muchos derivados asturianos.
bunietsa,
buniella
 sigdo: 'comadreja, Mustela nivalis'es la mostaliella, mostaliecha, mostalietsa, mostandiella.
 etim: lat. mustella ('comadreja'). Ch. Mustela. Mistela es vi dols.
burra Balán
 sigdo: 'expresión despectiva que se dice a alguien que habla por hablar y dice tonterías donde no hace falta, donde no venía al caso: "ye como la burra balán" (personaje que aparece en la Biblia con el episodio de la burra)'.
 etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.
burra los tsos,
burra los tsobos
 sigdo: 'burra muy flaca que, en algunos pueblos, se colocaba por el invierno a la entrada del tsugar, para que cuando vinieran los tsobos se la comieran y así no atacaran al resto del ganado; si la comían, ponían otra que igualmente pagaban a escote, entre todos; también serviría para alarmar al pueblo con sus relinchos, de modo que salían tras los tsobos'.
 etim: lat. burricum ('caballo pequeño').
burriana,
borrina
 sigdo: 'niebla muy ciega con orbayu; nublina a ras de suelo que no esparce en todo el día, quieta espesa'
 etim: tal vez del gr. boréas ('viento del norte'), de donde también, boreal.  / Ch. Borrim, boira, niebla, dorondón, broma
burlla,
burtsa,
burtsar,
burtsase, 
burtséu,
burtsá,
 sigdo: 'burla, mofa, guasa; burlar, burlarse; burlado, burlada'
 etim: voz muy dudosa, tal vez onomatopéyica, *br-r-r-, por el ruido imitativo que hace con los labios el que se burla.
burro de gabita
 sigdo: 'burro que se enganchaba delante de la parexa, al xugu, para que se enarquiara (pusiera el lomo en arco) haciendo que tiraba con mucho esfuerzo; de este modo, con el truco, la pareja de animales se animaba y duplicaba el esfuerzo en las pendientes pronunciadas'.
 etim: lat. burricum ('caballo pequeño'); preind. *kar-b-, *karab- (roca, ramaje de roca), tal vez a semejanza del gabitu (gancho) que se hacía con el tronco muy resistente de los gorbizos, las urcias; designación figurada del animal.
burro l'aceitiru
 sigdo: 'expresión para describir la situación de alguien que no aprende más que a palos, que no escarmienta, que no corrige sus errores, y sigue aguantando contratiempos: "tsevó más palos que'l burro l'aceitiruy nun apriende".
 etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.
butarate,
otarate
 sigdo: 'brusco, impetuoso, alocado, irresponsable'
 etim: tal vez del gótico bauthus ('soso, sordo')
butía
botía
 sigdo: 'lechera especial, con piniitsu (pitorru) que se usaba para mazar'
 etim: lat. buttis, buticula ('bota pequeña, botella')
butiellu
botiellu 
butiitsu 
butietso
 sigdo: 'estómago del animal (cordero, cerdo)'; tripa gruesa en general, que servía pàra ciertos embutidos. 
 etim: lat. bottelus, botulus ('intestino, embutido')lat. tardío, buttis ('tonel, bota').
butsir,
bullir
ver buir