Mostrando las entradas para la consulta reys Aragó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta reys Aragó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

CUAN CATALUÑA Y CASTILLA VAN ATACÁ A ARAGÓ Y VALÉNSIA, 1462

¿PAÏSOS CATALANS? CUAN CATALUÑA Y CASTILLA VAN ATACÁ A ARAGÓ Y VALÉNSIA, 1462  




Real Senyera valenciana,  CUAN CATALUÑA Y CASTILLA VAN ATACÁ A ARAGÓ Y VALÉNSIA, 1462

A la segona mitat del siglo XV, lo Regne de Valencia se va enfrentá un atra vegada als seus incómodos veíns del nort, los cataláns. Estos se van eixecá contra lo monarca aragonés.
La rebelió catalana va sé la prinsipal caussa de la decadénsia de la Corona de AragóLos cataláns se van aliá en Fransa y en Castilla contra los valensiánsaragonesos mallorquíns, explique lo professó Ricart García Moya.
Lo capellán de Alfonso lo Magnánim, al seu Dietari, va escriure:
“Digous, a XXXVI de noembre e any LXVI, toquada la oracio, per Valencia foch feta crida com lo Rey de França avia cridat en França la guerra contra lo rey de Arago e terres e gents del dit rey a foch e sanch, de la qual cosa Valencia e tot lo regne an gran tresticia e dolor; consident los tans e tans grans mals que per causa del cathalans ha en la major part de Spanya e casi tota divisio dels reys, regnes, de terres, de senyors, discordia en mala voluntad ¡e qui pot dir ni estimar les persones que per causa de vostra llibertat son mortes! e quants son fora de sos regnes perdent, presones, bens, heretats ¡e quantes senyores dones e donzelles envergonyides, e van desolades ¡o catalans! e quant ni en quin temps aurem reparat tals actes criminosos”.
Estes lamentassións van está motivades per la guerra entre cataláns y valensiáns, que al 1462 ere una lucha generalissada. Los valensiáns van tíndre que soportá los ataques de cataláns y castelláns.
La Real Senyera presidíe la eixida de les tropes desde Valénsia y en algunes ocasións va aná en elles als combates. Anabe sempre escoltada per la compañía del Centenar de la Ploma que la protegíe y salvaguardabe.

sábado, 27 de enero de 2024

Lexique roman; Corona - Correr, Socorremen

Corona, s. f., lat. corona, couronne.

Que, s'ieu fos reis, vos agratz d'aur corona.

(chap. Que, si yo fora rey, tindríeu corona d'or.) 

Berenger de Palasol: Aissi cum.

Que, si je fusse roi, vous auriez couronne d'or.

- Mitre de prélat.

Hermitans sui, seynors, non vueyll portar corona.

V. de S. Honorat.

Je suis ermite, seigneurs, je ne veux pas porter mitre.

Par extens. Lo gals... a corona. Liv. de Sydrac, fol. 16.

(chap. Lo gall... té corona)

Le coq... a couronne.

Fig. Qui de joi porta corona.

P. Raimond de Toulouse: Pos lo prims.

Qui porte couronne de joie.

Lo fils es corona del paire. Trad. de Bède, fol. 70.

Le fils est la couronne du père.

- Sorte de monnaie.

Coronas que liegon: Philipus, etc.

Tarif des monnaies en provençal.

Couronnes où on lit: Philippe, etc.

ANC. FR. Tot environ siet en coronne

Sa mesnie qui l'avironne.

Roman du Renart, t. I, p. 308.

CAT. ESP. Corona. PORT. Coroa. IT. Corona. (chap. Corona, corones.)

2. Coronamen, s. m., couronnement.

Novelas del coronamen del rey.

Tit. de 1429. Hist. de Nîmes, t. III, pr., p. 231.

Nouvelles du couronnement du roi.

A son coronamen foron los senhors.

Cartulaire de Montpellier, fol. 74.

Les seigneurs furent à son couronnement.

ANC. ESP. Coroniamento. IT. Coronamento. (chap. coronamén, coronamens.)

3. Coronatio, s. f., couronnement.

Apres sa coronatio. Cat. dels apost. de Roma, fol. 201.

(chap. Después de sa coronassió, de la seua.)

Après son couronnement.

CAT. Coronació. ESP. Coronación. PORT. Coroação. IT. Coronazione.

4. Coronadura, s. f., enchâssure, entourage.

Garlanda a trena, ses tota coronadura d'aur.

Statuts de Montpellier du XIIIe siècle.

Guirlande à tresse, sans aucune enchâssure d'or.

5. Coronari, adj., lat. coronarius, coronnaire.

Coyre es dit coronari, quar joglars ne solion far coronas.

Eluc. de las propr., fol. 187.

Cuivre est dit coronnaire, parce que les jongleurs avaient coutume d'en faire des couronnes.

ESP. IT. Coronario.

6. Coronar, v., lat. coronare, couronner, tonsurer.

Anet se coronar a Roma. V. de Pierre roi d'Aragon. (N. E. Pedro II.)

Il alla se couronner à Rome.

Quan se laisset d'espinas coronar.

(chap. Cuan se va dixá coroná d'espines, punches.)

Pons de Capdueil: So qu'hom.

Quand il se laissa couronner d'épines.

Fig. Corona los de gloria. V. et Vert., fol. 28.

Les couronne de gloire.

Part. pas.

Trastuit li monge blanc qui eran coronatz.

(chap. Tots los monjos blancs que eren coronats, tonsurats, en la coroneta pelada.)

Guillaume de Tudela.

Tous les moines blancs qui étaient couronnés. (N. E. Tête de moine.)

Tous les moines blancs qui étaient couronnés. (N. E. Tête de moine.)

Al valen rei qu'es de pretz coronatz.

Pistoleta: Ancmais nulhs hom.

Au vaillant roi qui est couronné de mérite.

Substantiv. Qu'ieu no sai tan fals coronat,

Clerge ni prior ni abbat.

G. de Berguedan: Mal o fe.

Que je ne sais si faux tonsuré, clerc ni prieur ni abbé.

ANC. FR. Si je puis un rasoir trover

Je vos vodré bien coroner.

Roman du Renart, t. 1, p. 122.

CAT. ESP. Coronar. PORT. Coroar. IT. Coronare. (chap. v. coroná: corono, corones, corone, coronem o coronam, coronéu o coronáu, coronen. Coronat, coronats, coronada, coronades. Miréu les ordenassions del Rey Pere IV d'Aragó, Pere terç com a Conde de Barchinona, sobre los reys y les reines d'Aragó, com se coronaben a la Seu de Saragossa, San Salvadó.)


Corpa, s. f., croupe.

Caval, si a granda corpa ab redondeza.

Eluc. de las propr., fol. 246.

Cheval, s'il a grande croupe avec rondeur.

CAT. Gropa. ESP. Grupa. PORT. Garupa. IT. Groppa.


Correr, v., lat. currere, courir, se mouvoir, poursuivre.

Messatgier vai e cor.

B. de Ventadour: Quant ai mon.

Messager va et cours.

Lai per on corr Ebres.

A. Daniel: Ans qu'els sims.

Là par où court l'Ebre.

Los IIII vens correran e bufaran tan aspramen.

(chap. Los cuatre vens correrán y bufarán tan áspramen)

Los XV signes de la fi del mon.

Les quatre vents courront et souffleront si âprement.

De la moneda que corria.

(chap. De la moneda que corríe.)

Ord. des R. de Fr., 1306, t. 1, p. 448.

De la monnaie qui courait.

Fig. Segon lo temps e la sazon que cor.

Lanfranc Cigala: Ges eu non.

Selon le temps et la saison qui court.

… Cobeytatz a tant sazit en brieu

Lo mon, que no y cort dreg ni tem hom Dieu.

Raimond de Castelnau: Mon sirventes.

La convoitise a tant saisi le monde en si peu de temps, qu'il n'y court point de droiture ni on ne craint Dieu.

Loc. … En lor ai fraiz mais de mil agulions,

Anc non puoic far un correr ni trotar.

Bertrand de Born: Un sirventes fatz.

En eux j'ai brisé plus de mille aiguillons, jamais je ne pus en faire courir ni trotter un.

Totz lo mons l'accuzav' e 'l corria.

(chap. Tot lo mon l' acusabe y l' encorríe.) 

Bertrand d'Allamanon: Un sirventes.

Tout le monde l'accusait et le poursuivait.

Part. prés.

E mos buous es trop plus correns que lebres.

A. Daniel: Ans qu'els.

Et mon boeuf est beaucoup plus courant que lièvre.

S'ieu aduc aiga corrent per lo camp d'un meu vezin.

(chap. Si yo fach passá aigua corrén per lo campo de un meu veí.)

Trad. du Code de Justinien, fol. 19.

Si j'amène eau courante par le champ d'un mien voisin.

Substantiv. Corrent de l'aiga.

Trad. du tr. de l'Arpentage, c. 35.

Courant de l'eau.

Adverbial. Qu'adobon de manjar corren.

Roman de Jaufre, fol. 87.

Qu'ils préparent promptement à manger.

ANC. FR. Un serjant se lait correr contreval de la nef en la barge.

Il ne savoit auquel corre on deçà ou delà.

Ville-Hardouin, p. 47 et 192.

CAT. ESP. PORT. Correr. IT. Correre. (chap. corre: córrego, corres, corre, correm, corréu, corren.)

2. Cors, s. m., lat. cursus, cours, course.

Ben a mil cavals de cors.

(chap. Be ña mil caballs de carreres. G. Adhemar: L'aigua puje, puche.)

G. Adhemar: L'aiga pueia.

Il a bien mille chevaux de course.

Aissi co moli ses resclauza, que se torneia, am blat e senes blat, segon lo cors de l'ayga.

V. et Vert., fol. 103.

Ainsi comme moulin sans écluse, qui tourne, avec blé et sans blé, selon le cours de l'eau. (chap. curs del aigua.)

Fig. Car aissi es lo cors del mon, lhi un son ric e lh'autre paure.

Liv. de Sydrac, fol. 133.

Car ainsi est le cours du monde, les uns sont riches et les autres pauvres.

Totas monedas blancas e negras que correran et auran cors.

Tit. de 1424. Hist. de Languedoc, t. IV, pr., col. 423.

Toutes monnaies blanches et noires qui courront et auront cours.

Loc. S'eu ven vays elh a cors de cavalh. Philomena.

Si je viens vers lui à course de cheval.

Ma volontat s'en vay lo cors.

G. Rudel: Pro ai del.

Ma volonté s'en va à la course.

Soven a cors de ventre. Eluc. de las propr., fol. 92.

Souvent a cours de ventre.

Adv. comp.

A Marseilla m'en vuelh tornar de cors.

Peyrols: Pus flum Jordan.

Je veux sur-le-champ retourner à Marseille.

E qui do no fai de cors, no l'es grazitz tan.

Gaubert moine de Puicibot: Quar no.

Et qui ne fait don tout de suite, il ne lui est pas autant agréé.

Elh venc vays elh a cors batut. Philomena.

Il vint vers lui à course abattue.

A cors abatut.

Giraud de Borneil: Ara si m fos.

A course abattue.

Que pres per cors de cabrols dos o tres.

B. de Paris de Rouergue: Guordo.

Qui prit à la course deux ou trois chevreuils.

D'aver sui rics e bastatz,

E far vos n'ai part cors isnel.

J. Estève: L'autr'ier.

Je suis riche et fourni d'avoir, et je vous en ferai part sur-le-champ.

ANC. FR. Gardez-vous del trot ou del cors.

Fabl. et cont. anc., t. II, p. 186.

Estes-vos maintenant un ors

Qui lor est venuz à plain cors.

Roman du Renart, t. I, p. 262.

Les autres retournèrent à grand cours en leur logis.

Monstrelet, t. II, fol. 134.

CAT. Curs. ESP. PORT. Curso. IT. Corso.

3. Corsa, s. f., course.

Adv. comp. … Conqueretz castels

E prenetz per corsa,

Ses lansa e ses escut.

G. de Berguedan: Bernart ditz.

Vous conquérez et prenez des châteaux à la course, sans lance et sans écu.

IT. Corsa. (CAT. Cursa.) (chap. correguda, corregudes, carrera, carreres.)

4. Corrensa, s. f., cours, flux.

Avia agut XII ans corrensa de sanc.

Hist. abr. de la Bible, fol. 77.

J'avais eu douze ans flux de sang.

5. Correment, s. m., cours, course, agilité.

Fluvi a en son correment continuitat.

Eluc. de las propr., fol. 150.

Fleuve a continuité dans son cours.

(chap. Lo riu té continuidat al seu curs.)

Leugieras en lur correment.

Lett. de Preste Jean à Frédéric, fol. 10.

Légères en leur course.

Per que no prengo tropa graisha inpedient lor correment.

(N. E. Supongo que Juaquinico Monclús de la Ascuma entenderá esta frase sin pedir ayuda. O bien Oriol Junqueras.)

Eluc. de las propr., fol. 244.

Pour qu'ils ne prennent grande graisse empêchant leur agilité.

IT. Corrimento.

6. Corril, s. m., chemin, route.

Be us a breviat lo corril

Monlaur, que tenias per vil.

Cominal: Comtor d'Apchier.

Montlaur, que vous teniez pour vil, vous a bien abrégé le chemin.

7. Corsier, s. m., chemin de ronde.

Montero sus los corsiers dels murs.

(chap. Van pujá als camins de ronda, guayta, guardia, dels muros, muralles.)

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 9.

Ils montèrent au-dessus des chemins de ronde des murailles.

8. Corsieyra, s. f., chemin couvert.

Que tug aportesson peyras... per las corsieyras.

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 8.

Que tous apportassent des pierres... par les chemins couverts.

ANC. FR. Affin que par terre, aussi comme par la coursière de dessus, on puisse aler et venir delivréement à pié et à cheval à laditte défense et gart de laditte cité. Tit. de 1366, Hist. de Nîmes, t. II, pr., p. 295.

- Barque.

Que hi passe a la nau o en una corsieyra.

Tit. du XIIe sièc. DOAT, t. CXVI, fol. 92.

Qu'il y passe avec le navire ou en une barque.

9. Corredor, s. m., coureur, partisan, éclaireur.

Home de mala vida, grant corredor e mal pilhart.

L'Arbre de Batalhas, fol. 248.

Homme de mauvaise vie, grand coureur et méchant pillard.

Plai mi quan li corredor

Fan las gens e 'ls avers fugir.

Bertrand de Born: Bem play.

Il me plaît lorsque les éclaireurs font fuir les gens et les troupeaux.

Adjectiv. Palafres ambladors...

E destres corredors.

Giraud de Salignac: Esparviers.

Palefrois ambleurs... et destriers coureurs.

CAT. ESP. PORT. Corredor. IT. Corridore. (chap. corredó, corredós, corredora, corredores)

10. Corrieu, Corlieu, s. m., coureur, sergent, courrier.

Remansut son li messatg' e 'l corrieu. V. de Pierre Pelissier.

(chap. Se han quedat los mensajeros y lo correu (los correus). 

Correu u escric sense tilde per a diferensiál de “vatros corréu”; lo correu, actual cartero, corríe o al menos caminabe mol depressa per a portá les cartes, lo que encara diém lo correu. A Beseit encara li díen lo correu al cartero, pero se ha anat perdén. Quede la casa del correu, un cartero antic al que ya no vach coneixe.)

Les messagers et les coureurs sont restés.

Per los corrieus de la cort.

Statuts de Montpellier de 1258.

Par les sergents de la cour.

Ab tan novas lhi venc per un corlieu.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 91.

En même temps il lui vint des nouvelles par un courrier.

CAT. Correu.

11. Corsable, adj., courant, qui a cours.

De la moneda corsabla a Bordeu.

Tit. de 1300. DOAT, t. XXXIII, fol. 189.

De la monnaie courante à Bordeaux.

De la moneda nova corsabla a Bordeu.

TU. de 1306. DOAT, t. CLXXVIII, fol. 170.

De la monnaie nouvelle ayant cours à Bordeaux.

12. Cursori, adj., lat. cursorius, rapide, prompt.

Deu haver so I petit cursori, vivacier. Leys d'amors, fol. 41.

Doit avoir air un peu rapide, léger.

13. Corsier, adj., coursier, coureur, qui court vite.

S'ieu agues caval adreg corsier.

P. Vidal: Drogoman.

Si j'avais un cheval habile coureur.

Mas greu penretz jamais lebre corseira.

T. de Bonefoi et de Blacas: Seingn' En.

Mais difficilement vous prendrez jamais lièvre qui court vite.

Substantiv.

En trastota Espanha non ac melhor corsier.

Roman de Fierabras, v. 4686.

Dans toute l'Espagne il n'y eut pas meilleur coursier.

ANC. CAT. Corsier. ESP. Corcel. IT. Corsiere. (chap. corsel, caball rápit, que corre mol.)

14. Corseyar, v., faire des courses, parcourir.

Eran C. M. cavayers que... corseyavan tota la terra e la gastavan.

Philomena.

Ils étaient cent mille cavaliers qui... faisaient des courses sur toute la terre et la ravageaient.

15. Corsari, s. m., corsaire, pirate.

Corsari sarazi qu'estavan aplatat

Els escuellz de la mar.

V. de S. Honorat.

Des corsaires sarrasins qui se tenaient cachés aux rochers de la mer.

ESP. PORT. Corsario. IT. Corsare. (chap. Corsari, corsaris; en cas de dona, corsaria, corsaries.)

16. Corrateiar, v., exercer l'état de courtier, maquignonner.

E si corrateiava alcuna bestia o bestias, per portar cargas ho trocel ves Tolosa.

Cartulaire de Montpellier, fol. 126.

Et s'il maquignonnait aucune bête ou bêtes, pour porter fardeaux ou trousseau vers Toulouse.

17. Corratadura, s. f., courtage.

Aisso que es acostumat de penre per drechas corrataduras.... Donon II deniers de corrataduras del quintal.

Cartulaire de Montpellier, fol. 131 et 116.

Ce qu'il est accoutumé de prendre pour justes courtages... Donnent du quintal deux deniers de courtages.

18. Corratier, s. m., courtier, maquignon.

Ni 'ls corratiers que fan mercats de telas... Corratiers de bestias.

Cartulaire de Montpellier, fol. 39 et 45.

Ni les courtiers qui font marché de toiles... Courtiers de bêtes.

Fig. Quar tug quatre son corratiers

De donas.

P. Vidal: Mai o.

Car tous quatre sont courtiers de dames.

ANC. CAT. Corrater. ESP. Corredor. PORT. Corretor. (chap. Corredó de animals: tratán. Corredós, corredora, corredores.)

19. Corratieira, s. f., courtière.

Aquest sacrament fan las corratieiras.

Cartulaire de Montpellier, fol. 131.

Les courtières font ce serment.

20. Accorre, v., accourir.

Part. prés. Ven acorren. Poëme sur Boèce.

Il vient accourant.

- Secourir, porter secours.

Accores la caytiva, seyner sant Honorat. V. de S. Honorat.

Secourez la chétive, seigneur saint Honorat.

Aquilh filh devon acorre al paire et noirir lor paire.

Trad. du Code de Justinien, fol. 52.

Ces fils doivent porter secours au père et nourrir leur père.

ANC. CAT. ANC. ESP. PORT. Acorrer. IT. Accorrere. (chap. acorre, ajudá, doná socorro: socorrí.)

21. Accorrement, s. m., secours.

Petit pretz ma valensa e vostre accorrement.

Guillaume de Tudela.

Je prise peu ma valeur et votre secours.

ANC. CAT. Acorriment. ANC. ESP. Accorrimiento. IT. Accorrimento. (chap. acorrimén, acorrimens.)

22. Acorsar, v., accoutumer, établir.

Part. pas.

Son ill de Valobrega ab los lins acorsatz,

Que nulhs hom no i abeura que no torne damnatz.

Guillaume de Tudela.

Ceux de Valobrege sont établis avec les navires, de sorte que nul homme n'y abreuve qui ne retourne endommagé.

Aissi es acorsat

En Espanha de dir.

G. Riquier: Pus Dieus m'a.

Ainsi il est accoutumé en Espagne de dire.

23. Acorsaditz, adj., coureur.

E menei mon caval acorsaditz

E cavalgei mon mul afrenaditz.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 59.

Et je menai mon cheval coureur et je chevauchai mon mulet soumis au frein.

24. Concurrer, v., lat. concurrere, concourir.

Entro que concurren. Trad. d'Albucasis, fol. 17.

Jusqu'à ce qu'ils concourent.

CAT. Concurrer. ESP. Concurrir. PORT. Concorrer. IT. Concorrere. (chap. concurrí.)

25. Concurren, s. m., intersection, conjonction.

Indicios, epactas e claus e concurrens.

P. de Corbiac: El nom de.

Indictions, épactes et clefs et intersections.

ESP. PORT. Concurrente. IT. Concorrente. (chap. concurrén, concurrens, concurrenta, concurrentes.)

26. Concursio, s. f., lat. concursio, concours, rencontre.

Aspra concursios de dictios. Leys d'amors, fol. 108.

Apre rencontre de mots.

27. Contracorre, v., courir de pair.

Part. prés. E sai, dels set planetas, qu'els son contracorrens.

P. de Corbiac: El nom de.

Et je sais, au sujet des sept planètes, qu'elles sont courant de pair.

28. Decorre, v., lat. decurrere, couler, ruisseler.

Lay on lo sanc plus decorria...

Fig. E totz mieu sen

Decorron en devotio.

Passio de Maria.

Là où le sang ruisselait davantage...

Et tous mes sens coulent en dévotion.

ANC. FR. Li miel decoroient des chesnes.

Roman de la Rose, v. 8416.

Toute la nuict decouroit vin en aucuns quarrefourgs abondamment en robinets d'erain. Monstrelet, t. 1, fol. 301.

ANC. CAT. ANC. ESP. Decorrer. IT. Scorrere. (chap. escorre, escorres: escórrego, escorres, escorre, escorrem, escorréu, escorren. Escorregut, escorreguts, escorreguda, escorregudes.)

29. Decorremen, s. m., cours, flux.

Contra decorremen de sanc. Brev. d'amor, fol. 40.

Contre le flux de sang.

ANC. CAT. Decorriment. ANC. ESP. Decorrimiento. IT. Scorrimento. (chap. Escorrimén, escorrimens. Sanguichina, sanguichines; escabechina, escabechines; matansa, matanses; mondongo; carnissería, etc.)

30. Decors, s. m., lat. decursus, décours, décroissance.

Jois qu'es en decors

No tanh nays' als menors.

Giraud de Borneil: Dels bels.

Il ne convient pas que la joie qui est en décours naisse aux moindres.

Apres lo decors de la planeta.

Cal. dels apost. de Roma, fol. 193.

Après le décours de la planète.

ANC. FR. Soleil et lune et ans et jors

Et les croisans et les decors.

(chap. Sol y lluna y añs y díes (jorns) y los creixens y los menguans, decreixens.)

(N. E. de luna creciente : croissant, cruasán.)

Roman de Partonopeus, t. 1, p. 30.

CAT. Decurs. ESP. PORT. Decurso. IT. Discorso.

31. Discursiu, adj., discursif.

Ab successio discursiva.

Eluc. de las propr., fol. 8.

Avec succession discursive.

CAT. Discursiu. ESP. PORT. IT. Discursivo.

32. Encorre, Encorrer, v., lat. incurrere, encourir, confisquer.

Ni degun non puesca encorre pena.

Statuts de Provence, BOMY, p. 1.

Et que nul ne puisse encourir peine.

La pena que poyrian encorrer.

(chap. La pena que podríen incurrí.)

Tit. de 1302. DOAT, t. XLIX, fol. 292.

La peine qu'ils pourraient encourir.

Part. pas. Sian confiscats et encors als senhors de Condom.

Cout. de Condom de 1313.

Soient confisqués et encourus par les seigneurs de Condom.

Retornats en heretgia, dels cals es encorreguda tota lor terra e tota lor honor. (chap. Retornats en herejía, dels cuals es encorreguda, confiscada, tota la seua terra y tot lo seu honor, feudo.)

Tit. du XIIIe sièc. DOAT, t. XXXII, fol. 258.

Retournés en hérésie, desquels est encourue toute leur terre et tout leur fief.

CAT. Encorrer. ESP. Incurrir. PORT. Encorrer. IT. Incorrere. (chap. encorre : perseguí, acassá per a pegáli an algú; está en sel, encorres, ya se encorre lo choto o lo borrego de Julio Micolau de La Fresneda. Yo me encórrego, encorres, encorre, encorrem, encorréu, encorren.)

33. Encorremen, s. m., confiscation, encourement.

Crim que requerra encorremen de cors e de bes.

Ord. des Rois de Fr., 1463, t. XVI, p. 134.

Crime qui requerra confiscation de corps et de biens.

Confiscats per encorrement.

Cout. de Condom de 1313.

Confisqués par encourement.

ANC. FR. Il soit sauf en forfaiture, en paines, en encorrement.

Ord. des Rois de Fr., 1283, t. 1, p. 311.

ANC. CAT. Incorriment. ESP. Incurrimiento. (chap. confiscassió, incurrimén en algún delicte.) 

34. Escorre, v., écouler, échapper, échoir.

D'el s'escorro humors viscozas.

(D'ell s'escorren humors viscoses. Escorres : eyaculá: eyaculo, eyacules, eyacule, eyaculem o eyaculam, eyaculéu o eyaculáu, eyaculen - al cul de algún o alguna franchista.)

Eluc. de las propr., fol. 82.

De lui s'écoulent humeurs visqueuses.

Tonels s'en vai, per s'escorr. Leys d'amors, fol. 68.

Le tonneau s'en va, pour s'écoule.

IT. Escorrere.

- Confisquer, acquérir, courir sus.

Part. pas. La part es escorreguda.

Escorregutz es em poder del senior sos cors.

Régl. sur les Mines, Hist. de Nîmes, t. I, pr., p. 71 et 72.

La portion est confisquée.

Sa personne est acquise en pouvoir du seigneur.

Lo fieus s'ateins escorregutz.

Roman de Flamenca, fol. 96.

Le fief devient confisqué.

35. Escorrement, s. m., concours, écoulement, flux.

Plueias e grans escorremens d'aiguas.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 211.

Pluies et grands écoulements d'eaux.

riu de les basses, toll de Rabosa, racó del toscá, riada

Per l' escorrement de las lagremas.

Si femna prens ha gran escorrement de layt.

Eluc. de las propr., fol. 82 et 51.

Par l'écoulement des larmes.

Si femme enceinte a grand écoulement de lait.

- Rassemblement.

Ni fazent negu escorement en las sinagogas ni en la cioutat.

Trad. des Actes des Apôtres, ch. 24.

Ni faisant aucun rassemblement dans les synagogues ni dans la ville.

36. Occorre, Occurer, v., lat. occurrere, survenir, accourir.

Las causas que occurreran en aquest pays.

Statuts de Provence, BOMY, p. 4.

Les causes qui surviendront en ce pays.

Que occurron al pays, ni puesquan occorre.

Régist. des États de Provence de 1401.

Qui surviennent en ce pays, et puissent survenir.

Part. prés. Per contribuir en las cargas occurens.

Statuts de Provence, Julien, t. II, p. 6.

Pour contribuer aux charges survenantes.

CAT. Ocorrer. ESP. Ocurrir. PORT. Occorrer. IT. Occorrere. (chap. ocurrí, desvindre, desvindres.) 

37. Recorre, v., lat. recurrere, recourir, avoir recours.

Be fay donc qui per lieys recor

A la gracia del Creator.

(chap. Be fa entonses lo que per nella recurrix a la grassia del Creadó. v. recurrí y recorre: recurrixco o recurrixgo, recurrixes, recurrix, recurrim, recurriu, recurrixen. Recurrit, recurrits, recurrida, recurrides.)

Brev. d'amor, fol. 83.

Bien fait donc qui par elle recourt à la grâce du Créateur.

A monseynor sant Peyre...

Recorreras tostemps en tas orations.

V. de S. Honorat.

A monseigneur saint Pierre... tu recourras toujours dans tes oraisons.

CAT. Recorrer. ESP. Recurrir. PORT. Recorrer. IT. Ricorrere.

38. Recors, s. m., lat. recursus, recours.

Als quals avem soven recors. Brev. d'amor, fol. 76.

Auxquels nous avons souvent recours.

Loc. Lo sepulcre on Dieus fon a recors.

Lanfranc Cigala: Si mos chans.

Le sépulcre où Dieu fut à recours.

ANC. CAT. Recors. ESP. (recurso) PORT. Ricurso. IT. Ricorso.

39. Recorsa, s. f., retour.

Pot hom far recorsa del compas de la una de las coblas.

Recorsa pot far cadaus.

Leys d'amors, fol. 40 et 41.

On peut faire retour de la mesure d'un des couplets.

Chacun peut faire retour.

40. Recoredor, s. m., secoureur.

San Tropheme lur fon recoredor.

V. de S. Trophime.

Saint Trophime leur fut secoureur.

41. Soccorre, Secorre, Secorrer, v., lat. succurrere, secourir, porter secours.

Ara no m val joi ni m soccor.

Gavaudan le Vieux: Crezens, fis.

Maintenant plaisir ne me vaut ni me secourt.

Si merces no m secor,

Tem que n' auretz pechat.

Arnaud de Marueil: Aissi cum.

Si merci ne me secourt, je crains que vous en aurez la faute.

Que anes al pays soccorer et aidar.

(chap. Que aniguere al país a socorre y ajudá.)

Roman de Fierabras, v. 5015.

Qu'il allât porter secours et aider au pays.

Qu'al rey d'Espanha socorratz. Gavaudan le Vieux: Senhors.

(N. E. Si algún o alguna imbécil pensaba que no había reyes de España, incluso emperador, antes de los Reyes católicos, puede consultar en qué años vivió Gavaudan el viejo.)

Que vous portiez secours au roi d'Espagne.

ANC. FR. Secor nous, car en est mestiers...

Secor ton serf, secor ta serve.

Fabl. et cont. anc., t. IV, p. 135.

CAT. ESP. Socorrer. PORT. Soccorrer. IT. Soccorrere. (chap. socorre)

42. Socors, Secors, s. m., secours, aide.

Al comte dic non aia espaven

De Proensa, qu'en breu aura socors.

Bertrand de Born: Un sirventes.

Je dis au comte de Provence qu'il n'ait pas de crainte, que dans peu il aura du secours.

Fazes me ajuda e secors.

Arnaud de Marueil: Belh m'es.

Faites-moi aide et secours.

ANC. FR. Mes joies et tout mon secors.

Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. II, p. 309.

Pour conquerre secors.

Ville-Hardouin, p. 159.

Qui venoient au secors de la cité.

Rec. des Hist. de Fr., t. VI, p. 132.

ANC. CAT. Socors. ESP. (chap.) Socorro. PORT. Soccorro.

IT. Soccorso.

43. Socorremen, s. m., secours, assistance.

Fasian gran socorremen

D'almornas a la paura gen.

(chap. Féen, feien, faien gran socorrimén d'almoines a la pobra gen.) 

V. de S. Alexis.

Faisaient grand secours d'aumônes à la pauvre gent.

IT. Soccorrimento.

viernes, 7 de junio de 2019

Tomo I, texto XVII, Francesch Martorell, sanct pare


XVII.
Reg. 2252, fol. 93. Se halla entre los documentos de 1409.

Memorial de ço que per part del senyor rey deu dir al sanct pare en Francesch Martorellcambrer del dit senyor. - Primerament apres la recomendacio acostumada dara al sanct pare la letra de creença quel dit senyor li tramet per virtut de la qual li dira les coses seguents. -
Bernardus secretarius. - Ço es quel dit senyor ha novellament reebut una letra que mossen Francesch Daranda li ha tramesaab que li ha fet saber lo procehiment quels cardenals e anticardenalsqui son en Pisa han fet contra ell de que lo dit senyor ha haut gran desplaer e quel supplica que de totes novitats quels dits cardenals faran lo vulla soven certificar. - Bernardus secretarius. - Noresmenys li dira que al dit senyor appar si a la sua santedat sera ben vist faedor quel dit sant pare degues trametre a dir a sesambaxadors qui son en Pisa que ells degen mostrar e notificar a tots los missatgers del emperador reys e daltres grans princeps e de comunitats e universitats la offerta quel dit sanct pare ha feta als dits cardenals anticardenals e concili: e si per mostrar aquesta offerta los dessus dits tornaven a loch lo mal e errada que han feta be staria e si perseveraven en lur iniquitat apparia al dit senyor rey que en aquest cas lo dit sanct pare la notificas ab letres sues e per persones certes a tots los reys e princeps de cristians per tal que poguessen clarament veure que no esta per ell mas per los dessus dits qui obcegats per lur iniquitat han procedit contra justicia e bona equitat. - REX MARTINUS - Dominus rex mandavit michi - Bernardo Medici (1).

(1) En la mayor parte de cartas que los monarcas de Aragóndirigían o recibían de otros personajes (de cuya originalidad no puede dudarse), observamos la costumbre de no espresarsu data mas que el lugar, día y mes en que fueron escritas, suprimiendo el año con un etc., sin duda por considerar
que se recibirían en el que entonces corría. En el siglo 14.° no era conocida aun la institución de correos generales, y solía ser el portador de las cartas reales un enviado o persona más o menos caracterizada, que por lo general venía espresada y recomendada en las mismas, con facultades para enterar y tratar del asunto de su misión. Algunas veces ni siquiera le indica el testode la credencial, como ni tampoco el nombre del monarca a quien iba dirigida; de modo que es menester acudir a mil rodeos, a veces infructuosos, para venir en conocimiento del año, del asunto o del monarca a quienes se refiere la carta. Don Pedro el Ceremoniosofue el primer rey de Aragón que estableció el número de veinte hombres de los más andarines con título de correos de su corte, como puede verse en el registro de las Ordinacions de la casa real de Aragó. núm, 1529, fol. 97.

martes, 18 de diciembre de 2018

Las Navas de Tolosa, 1212

A la crussial batalla de Las Navas de Tolosa (1212) conste que van partissipá los reys Alfonso VIII de CastillaPedro II de Aragó y Sancho VII de Navarra pero cap "rey de Cataluña".
¿Se va pedre pel camí?


¿Tos preguntéu cóm se enteníen estos tres reys entre ells? 
¿Directamen en lo seu romans, o féen aná traductós de aragonés, ocsitánavarro y castellá?

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_General_de_Navarra 1238


http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/viewFile/780/905


¿Por qué unos fueros escritos en lengua romance?

http://www.zarrakaztelu.eus/romance-navarro/

https://es.wikipedia.org/wiki/Fueros_de_Arag%C3%B3n  1247

Los Fueros de Aragón. Una versión romance de mediados del siglo XIII


Vidal Mayor, fueros de Aragón
Vidal Mayor, fueros de Aragón


Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra (el fuerte)


Las Navas de Tolosa (1212)

Por un momento, los cristianos olvidaron sus disensiones de linaje, sus peleas territoriales y tuvieron un objetivo común y por fin vencieron a los musulmanes.
El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la Reconquista.
La guerra nos acerca a la gloria tanto como la tragedia; sobre el campo de batalla, miles de cuerpos sembraban y teñían de sangre los campos de las Navas de Tolosa.
Es la tarde del 16 de julio de 1212, Alfonso VIII junto al Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada , recorren impávidos el campo del horror, la batalla había apenas durado unas horas y todo era ya desolación y muerte.
En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante de la Reconquista.

Ficha de la Batalla de las Navas de Tolosa


Antecedentes Históricos de la Batalla de Las Navas de Tolosa

Los Musulmanes Invaden España

Los musulmanes, las tropas de Alá, mantuvieron 780 años de presencia activa en nuestra Península Ibérica. Primero llegaron los Omeya de Damasco y se creó el Emirato dependiente de Damasco. Era el año 711, pero en el 756, la tremenda masacre producida por los Omeyas sobre los Abasidas de Bagdad, provocó que el Príncipe de los errantes, el gran Abderramán I llegara al-Ándalus y se creara el Emirato Independiente. Del Emirato, pasaríamos con Abderramán III al Califato de Córdoba.
Pasó el Sultanado y empezaron a llegar sucesivas hordas fanáticas del MagrebEn 1085 llegaron los Almorávides y un siglo más tarde llegaron los Almohades, un imperio Bereber norteafricano. Los almohades fueron unos defensores férreos de la Fé. Contra ellos combatieron los reinos cristianos del norte penínsulas. En 1195, las tropas castellanas de Alfonso VIII sufrían una gravísima derrota a manos de los almohades, era el Alarcos, la última gran victoria musulmana en España, Alfonso VIII estuvo a punto de morir en la batalla; pero afortunadamente consiguió escapar con de leales y preparó la venganza, preparó la contraofensiva. La pérdida de Alarcos, extendió el dominio musulmán hasta los Montes de Toledo y el Valle del Tajo amenazando a la propia ciudad de Toledo.
En 1211,el almohade Muhammad Al-Nasir, llamado por los cristianos "El Miramamolin", preparó un gran ejército amenazando a los reinos cristianos. Ambicionaba ocupar completamente la Península Ibérica. El califa logró reunir un ejército de 125.000 soldados bien pertrechados y muy fanatizados. La caída de Salvatierra en manos de los Almohades, alarmó a toda Europa.
Los cristianos andaban envueltos en guerra civiles, guerras fratricidas por problemas de fronteras entre ellos.

Había 5 reinos en la Península Ibérica.
Pedro II, Aragón, als presentz
Pedro II, Aragón, als presentz

Corona de Aragón con su rey Pedro II.
- Reino de Castillcon su rey Alfonso VIII.
- Reino de Navarra con Sancho VII.
- Reino de León permanecía con su rey Alfonso IX.
- Reino de Portugal, independizado desde 1140.

El Papa Inocencio III Convoca Santa Cruzada

La amenaza almohade recomendaba la unión de los 5 reinos para luchar o sucumbir ante el dominio de Al-Nasir. En 1212, el rey Alfonso VIII, convenció al Papa Inocencio III para que proclamara Santa Cruzada para parar el impulso almohade en la Península Ibérica.
El Papa instó a los Reyes cristianos que olvidaran sus rencillas so pena de excomuniónEl Arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada, estuvo predicando la cruzada por Francia y en las iglesias de toda Europa que animó a los creyentes a alistarse.
Llegaron a España miles de cruzados procedentes de ItaliaFrancia Alemania y a su frente los obispos de NarbonaNantes Burdeos
Los Reyes de Portugal y de Leónno acudieron a la llamada; pero sí los reyes de Aragón y de Navarra.

Los Cruzados Salen de Toledo

Toledo, mayo de 1212, lugar y fecha elegida por Alfonso VIII para reunir a la Santa Cruzada. Para evitar roces y problemas con la población civil de Toledo, Alfonso intentó acuartelar a los cruzados extranjeros fuera del casco de Toledo; pero no fue posible. Los tramontanos, acostumbrados a las cruzadas de oriente, asaltaron la judería toledana provocando una masacre y rapiñando el botín.
Alfonso, forzado por la necesidad de estos cruzados para la alianza cristiana, hizo la vista gorda por el bien de la empresa.
20 de julio de 1212; las tropas cristianas salen de Toledo hacia el frente de batalla. El ejército estaba formado por unos 85.000 soldados, al frente con los cruzados extranjeros, don Diego López de Haro, el señor de Vizcaya. Esta era la tropa de choque contra los almohades, la vanguardia del ejército cristiano.
A los pocos día llegaron a la fortaleza de Malagón. Los musulmanes ofrecieron la rendición a cambio de la supervivencia. Pero los cruzados extranjeros negaron cualquier tipo de acuerdo y pasaron a cuchillo y degollaron a los habitantes de Malagón. El rey Alfonso VIII llegó dos días más tarde a la fortaleza y contemplo horrorizado el espectáculo dejado por los tramontanos. Esa no era la batalla que quería el rey de Castilla, había que negociar de otra manera. Empezaron los roces entre los cristianos españoles y los extranjeros.
Días más tarde llegaron a la fortaleza de Calatrava, aquella que habían perdido los Templarios. En esta ocasión Alfonso llegó a tiempo de negociar con los musulmanes y le permitió salir a cambio de no combatir. Esto fue la gota que colmó el vaso y los cruzados tramontanos decidieron abandonar la cruzada y marcharse, los hispanos nos quedamos solos ante el poder almohade.
La deserción de los cruzados extranjeros fue importante para la moral del ejército cristiano, la sombra de Alarcos se le apareció otra vez a Alfonso VIII. Aproximadamente se marcharon un 27 % del total, quedando constituido finalmente, el ejército cristiano, por unos 60.000 hombres. Afortunadamente, al ejército cristiano se incorporó el gran Pedro II de Aragón, el gran amigo de Alfonso VIIIAragón aportó a la empresa, unos 3.000 caballeros y unos 2.000 soldados. Los reyes cristianos decidieron continuar y combatir.
Al-Nasir esperaba tranquilamente en la estribaciones de Sierra Morena, con fuerzas preparadas para la emboscada en los peligrosos pasos de Despeñaperros. Esperaba que los cruzados se cansaran por el duro caminar por la sierra.
Sierra morena era un difícil obstáculo para los cruzados cristianos. El ejército era numeroso y atravesarla no iba a resultar sencillo. Además en los únicos pasos disponibles, estaban emboscados los almohades. Los exploradores de los cristianos trataban de encontrar pasos francos que permitiera el movimiento de tropas sin riesgos.

El milagro de Pastor o de San Isidro Labrador

Entonces, dice la leyenda, se produjo el milagro. San Isidro Labrador o un humilde pastor se apareció a las tropas cristianas y les dijo que él conocía un paso. El avanzado de don Diego López de Haro comprobó que el paso existía y que el pastor no les había engañado. Se dieron las indicaciones oportunas a los reyes y las tropas se dirigieron hacia el paso descubierto. Para entonces ya se había incorporado Sancho VII el rey de Navarra con 200 caballeros y unos 2.000 peones. El paso les condujo hacia un lugar llamado la Mesa del Rey, donde se estableció el campamento cristiano.
Al-Nasir al comprobar que los cristianos habían pasado los pasos serranos, dio la orden de formar a su ejército. Al-Nasir mandó algunas vanguardias de jinetes arqueros para provocarles y cansarles aún más.
El 15 de julio de 1212, los dos ejércitos estaban frente a frente. Fueron 24 horas de tensión e incertidumbre, se estaban midiendo las fuerzas del adversario mediante pequeña avanzadillasEn la madrugada del 16 de julio las tropas están dispuestas para el combate.
En esa madrugada los cristianos se prepararon para vencer o morir. Al amanecer se dio la comunión a las tropas cristianas, los soldados encomendaron su alma al cielo y se prepararon para la batalla. Se iban a enfrentar dos ideologías totalmente diferentes, la Espada contra el Alfanje y la Cruz contra la Media Luna.

Despliegue de los Ejércitos en de Las Navas de Tolosa

Los Cristianos

En el ejército cristiano, unos 70.000 hombres divididos en 3 Cuerpos .
En el centro la caballería castellana, en su vanguardia el abanderado de Castilla, el vascodon Diego López II de Haro; el nuevo Alférez de Castilladon Álvaro Núñez de Lara. Situado en el centro de la retaguardia del cuerpo central, estaba el Rey de Castilla Alfonso VIII y el Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada.
En el ala derecha, junto con los 200 caballeros peones navarros, el rey Sancho VII “El Fuerte”.
En el ala izquierda los aragoneses con su Rey Pedro II.
En la retaguardia las milicias urbanas castellanas de ÁvilaSegovia Medina del Campo que auxiliaban a un flanco y al otro. También en esta tercera fila de retaguardia estaban integradas las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Templarios y Hospitalarios.
La financiación de la empresa, en un 66 % estuvo a cargo del tesoro castellano y el resto por parte de la Iglesia. De todo el reino llegaron a Toledo armas, caballos y provisiones.

 

Los Almohades

Los 120.000 musulmanes instalaron su campamento en el Cerro de los Olivares o de las Viñas con un despliegue clásico de la época. La infantería al frente y la caballería ligera en los flancos.
En primera línea, el cuerpo que debía recibir el choque frontal de la caballería cristiana. Era las tropas más fanatizadas por el Islam, los que entendían que estaban en una cruzada santa contra los infieles cristianos. Tropas ligeras y útiles para descabalgar y para las escaramuzas. Pero no fuertes en el cuerpo a cuerpo.
En segunda línea el gran grupo de fuerzas almohade. En esta segunda línea estaba constituida por tropas de voluntarios, posiblemente eran tropas procedentes del imperio almohade, procedían del Magreb, también había andalusíes. En tercera línea, las mejores tropas, era el cuerpo de élite almohade.
En Tercera línea, en la retaguardia la caballería pesada guardando la inmensa tienda de campaña del califa al-Nasir. Era una tienda roja, vistosa, no se ocultaba a nadie. Estaba rodeada de fortificaciones y de la terrible Guardia Negra. Esta guardia eran hombres absolutamente fanáticos, hombres dispuestos a morir por el islam, por el califa al-Nasir. Esta guardia personal estaba constituida por los imesebelen, una tropa escogida especialmente por su bravura que se enterraban en el suelo o se anclaban con cadenas para mostrar que no iban a huir.

Comienza la Batalla de Las Navas de Tolosa

El primero que dio la orden de combatir fue Alfonso VIII.
Después de una larga operación de lanzamientos de flechas, “la clásica preparación artillera de la época”, atacó la caballería pesada castellana.
El abanderado de castilla, el vizcaíno López de Haro, atacó frontalmente con miles de jinetes . El choque fue absolutamente brutal, y el golpe hizo daño en la vanguardia almohade. Esta operación obligó a un primero movimiento de retirada de las vanguardias musulmanas; pero más tarde los infantes musulmanes desorganizaban el ataque de la caballería y descabalgaban a los jinetes castellanos. Los alfanjes degollaban a los cristianos, entonces al-Nasir ordenó el contraataque con el grueso del ejército musulmán lo que obligó a retroceder a los Cristianos .
La segunda línea con la caballería ligera almohade, equipada con arcos y alfanjes, atacó con gran eficiencia produciendo un gran desgaste a las tropas de López de Haro. La segunda línea cristiana se adelantó y entró en combate para suplir las abundantes bajas sufridas. La situación fue crítica para los cristianos, muchos se retiraron, exceptuando López de Haro, su hijo, Núñez de Lara y las órdenes militares, que se mantienen heroicamente en combate cerrado.
Al ver retroceder a los cristianos, los musulmanes rompieron su formación cerrada para perseguirles, lo que fue un grave error táctico. Esta peligrosa maniobra de los musulmanes, debilitó el centro del ejército almohade .

 

La Carga de los Tres Reyes


Algo había que hacer. Alfonso VIII se miró con los obispos que le rodeaban, se miró con sus amigos, los reyes de Aragón y de Navarra
y tomó la última decisión. Esa decisión que provoca que una batalla se pueda ganar, se pueda vencer. Se lanzó la última y desesperada carga, la que se consideró como la carga de los tres reyes.

Pedro II, Alfonso VIII y Sancho VII
 se pusieron al frente de sus hombres y de las órdenes militares; era el último aliento de los cruzados. Los cristianos se lanzaron al campo de batalla con todo lo que tenían. Era vencer o morir, vencer o ser invadidos por los almohades.
Los cristianos rebasaron la segunda y la tercera línea almohade. Una acción heroica de sancho VII de Navarra, provocó que las tropas navarras se presentaran delante de la majestuosa tienda roja de campaña de al-Nasir para aplastar a la guardia personal del Miramamolin.

El Califa sólo tuvo tiempo para huir junto con un grupo de leales. La guardia negra se había quedado para defender la tienda. Los hombres de Sancho fueron matando uno a uno a los miembros de la guardia y rompieron las cadenas que circundaban la tienda. Esta cadenas pasarían posteriormente a se la parte fundamental del escudo de Navarra.
Miles de hombres cayeron, pero finalmente la victoria se decantó del lado cristiano. El Califa Miramamolín escapó huyendo a toda prisa una vez perdida ya la batalla. Esa noche se refugió en Baeza.
Los muertos musulmanes 90.000 y 5.000 los cristianos.
Finalizada batalla, Rada, el Arzobispo de Toledo rezó en el campo de batalla con el ejercito castellano, un "Te Deum" de agradecimiento a Dios.
El rey Alfonso VIII mandó una carta al Papa Inocencio III anunciando la gran victoria de los cristianos. La Cruzada había sido un éxito.
Los navarros y aragoneses perseguían en su huida a los Almohades. En su huida, Al-Nasir perdió sus tesoros y los cristianos consiguieron un colosal botín de guerra. De este botín se conserva el Pendón de Las Navas en el Monasterio de Las Huelgas en Burgos.

Y qué fue de los comandantes de los ejércitos

Al-Nasir nunca se repuso del desastre de las Navas. Abdicó en su hijo, se encerró en su palacio de Marraquech, en la gran capital imperial y se entregó a los placeres y al vino. Murió a los pocos meses de su derrota.
Alfonso VIII de Castilla extendió sus conquistas por Andalucía consolidando su frontera sur . Murió a los dos años (1214) escasos de la victoria.
Pedro II de Aragón murió al año siguiente (1213) en la batalla de Muret, combatiendo a don Simón de Monfort, que estaba al frente de los cruzados que Inocencio III contra los herejes cátaros
Pedro II era el feudatario de los cátaros y tuvo que defenderlos, muriendo en el intento. Con esto también Aragón perdía su presencia en el sur de Francia.
Sancho VII el Fuerte de Navarra sobrevivió veintidós años a la batalla. Al final de su vida, atacado de alguna especie de neurastenia "a causa de su mucha grossura y de la poca salud que tenía", se recluyó en su palacio de Tudela, donde permaneció encerrado hasta su muerte en 1234 cuando tenía 80 años.

El Pendón de la Batalla de Las Navas de Tolosa

Este es el famoso Pendón de las Navas de Tolosa, fue un trofeo arrebatado al ejército almohade durante la batalla. El pendón, posiblemente colocado en la tienda del sultán Miramamolín, se encuentra en la actualidad en el monasterio de las Huelgas Reales.

Los Im-Esebelen

La guardia pretoriana del Al-Nasir “El Miramamolín”, no eran esclavos negros encadenados para evitar su huida. Eran fanáticos voluntarios, llamados "imesebelen" (desposados /esposados?/), juramentados para ofrecer sus vidas en defensa del Islam. Se ataban por las rodillas con cadenas para que el enemigo viera que vencerían o morirían; pero que nunca retrocederían. Eran negros y su uniforme también de color negro.

Consecuencias de la Batalla de Las Navas de Tolosa

Desde 1212 los almohades dejaron de ser una fuerza combativa. Los musulmanes de la Península Ibérica nunca más se recuperaron de esta derrota. Esta victoria expandió los territorios cristianos consolidando el avance definitivo de la Reconquista.
Esta batalla estableció el inicio de la superioridad militar, económica y política de los reinos cristianos iniciándose la decadencia de la civilización árabe en la Península Ibérica. Se inició el desmembramiento de al-Ándalus en reinos de Taifas, lo que favoreció el avance del empuje cristiano, hasta quedar al último vestigio musulmán el reino de Granada (Granada, Málaga y Almería), gobernado por la dinastía nazarí.
El reino de Granada sobreviviría precariamente hasta que Boabdil “el Chico”, último rey musulmán español, entregó las llaves del reino a los Reyes Católicos y se retiró a África desde Albuñol (Granada) .
Era el 2 de febrero de 1492 el proyecto de la Reconquista había concluido pero el empuje social y militar logrado se prolongó durante muchos años más en un nuevo proyecto:
El Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Crónicas Contemporáneas de la Batalla de Las Navas de Tolosa

 

Testimonio de don Rodrigo Jiménez de Rada ( Arzobispo de Toledo ), en Historia de los Hechos de España

Alrededor de la medianoche del día siguiente estalló el grito de júbilo y de la confesión en las tiendas cristianas, y la voz del pregonero ordenó que todos se aprestaran para el combate del Señor. Y así, celebrados los misterios de la Pasión del Señor, hecha confesión, recibidos los sacramentos, y tomadas las armas, salieron a la batalla campal; y desplegadas las líneas tal como se había convencido con antelación, entre los príncipes castellanos Diego López con los suyos mandó la vanguardia; el conde Gonzalo Núñez de Lara con los frailes del Temple, del Hospital, de Uclés y de Calatrava, el núcleo central; su flanco, lo mandó Rodrigo Díaz de los Cameros y su hermano Álvaro Díaz y Juan González y otros nobles con ellos; en la retaguardia, el noble rey Alfonso y junto a él, el arzobispo Rodrigo de Toledo y los otros obispos mencionados.
De entre los barones, Gonzalo Ruiz y sus hermanos, Rodrigo Pérez de Villalobos, Suero Téllez, Fernando García y otros. En cada una de estas columnas se hallaban las milicias de las ciudades, tal y como se había dispuesto. Por su parte el valeroso rey Pedro de Aragón, desplegó su ejército en otras tantas líneas; García Romero mandó la vanguardia; la segunda línea, Jimeno Coronel y Aznar Pardo; en la última, él mismo, con otros nobles de su reino; y de forma semejante, encomendó su flancos a otros nobles suyos.
Además, llevó consigo algunas fuerzas de las milicias de las ciudades de Castilla. El rey Sancho de Navarra, notable por la gran fama de su valentía, marchaba con los suyos a la derecha del noble rey, y en su columna se encontraban las milicias de las ciudades de Segovia, Ávila y Medina.
Desplegadas así las líneas, alzadas las manos al cielo, puesta la mirada en Dios, dispuestos los corazones al martirio, desplegados los estandartes de la fe e invocando el nombre del Señor, llegaron todos como un solo hombre al punto decisivo del combate. Los primeros en entrar en lid en la formación de Diego López de Haro, fueron su hijo y sus sobrinos ya citados, valerosos y decididos. Por su parte, los agarenos levantaron en la cima un reducto parecido a un palenque con los escriños de las flechas, dentro del cual estaban apostados infantes escogidos; y allí se sentó su rey teniendo a su alcance la espada, vistiendo la capa negra que había pertenecido a Abdelmón, el que dio origen a los almohades, y además, con el libro de Mahoma, que se llama Alcorán. / El Corán /
Por fuera del palenque había también otras líneas de infantes, algunos de los cuales, tanto los de dentro como los de fuera, con las piernas atadas entre ellos para que tuvieran por imposible el recurso de la huida, soportaban con entereza la cercanía de la batalla..., luego supimos por los agarenos que eran ochenta mil jinetes...
Los agarenos, aguantando casi sin moverse del lugar, comenzaron a rechazar a los primeros de los nuestros que subían por lugares bastante desventajosos para el combate, y en estos choques algunos de nuestros combatientes, agotados por la dificultad de la subida, se demoraron un rato. Entonces, algunos de las columnas centrales de Castilla y Aragón llegaron en un solo grupo hasta la vanguardia, y se produjo allí un gran desconcierto y el desenlace no se veía claro...
El noble Alfonso, al darse cuenta de ello y al observar que algunos, con villana cobardía, no atendían a la conveniencia, dijo delante de todos al arzobispo de Toledo: "Arzobispo, muramos aquí yo y vos"... Y en todo esto doy fe ante Dios, el noble rey no alteró su rostro ni su expresión habitual, ni su compostura, sino que más bien, tan bravo y resuelto como un león impertérrito, estaba decidido a morir o vencer. Y no siendo capaz de soportar por más tiempo el peligro de las primeras líneas, apresurado el paso las enseñas de los estandartes llegaron jubilosamente hasta el palenque de los agarenos por disposición del Señor.
La cruz del Señor, que solía tremolar delante del arzobispo de Toledo, pasó milagrosamente entre las filas de los agarenos llevada por el canónigo de Toledo Domingo Pascasio, y allí, tal como quiso el Señor, permaneció hasta el final de la batalla sin que su portador, solo, sufriera daño alguno... Mientras tanto, fueron muertos muchos miles de agarenos ante la presión simultánea de los aragoneses, los castellanos y los navarros por sus frentes respectivos...

Testimonio del cronista Ibn Abi Zar

"Al oír Alfonso que Al-Nasir había tomado a Salvatierra, se dirigió contra El con todos los reyes cristianos que le acompañaban y con sus ejércitos. Al saberlo Al-Nasir, le salió al encuentro con las tropas musulmanas: avistáronse los combatientes en el sitio llamado Hisn al'Iqab, (Castillo de la Cuesta, hoy Castro Ferral); allí se dio la batalla.
Se plantó la tienda roja, dispuesta para el combate en la cumbre de una colina, Al-Nasir vino a ocuparla y se sentó sobre su escudo con el caballo al lado; los negros rodearon la tienda por todas partes con armas y pertrechos. La zaga, con las banderas y tambores, se puso delante de la guardia negra con el visir Abu Said ben Djami. Se dirigió contra ellos el ejército cristiano. En filas, como nubes de langostas; los voluntarios les salieron al encuentro y cargaron sobre ellos en número de 160.000, pero desaparecieron entre las filas de los cristianos, quienes los cubrieron y combatieron terriblemente. Los musulmanes resistieron heroicos, todos los voluntarios murieron mártires, sin dejar uno; las tropas almohades, árabes y andaluzas los miraban sin moverse. Cuando los cristianos acabaron con los voluntarios, cargaron sobre los almohades y sobre los árabes con inaudito empuje; mas al entablarse el combate huyeron los caídes andaluces con sus tropas por el odio que había dirigido Ibn Djimi al despedirlos.
Cuando los almohades, los árabes y las cábilas bereberes vieron que los voluntarios habían sido exterminados, que los andaluces huían, que el combate arreciaba contra los que quedaban, y que cada vez los cristianos eran más numerosos, se desbandaron y abandonaron a Al-Nasir. Los infieles los persiguieron espada en mano, hasta llegar al círculo de negros y guardias que rodeaban a Al-Nasir; pero los encontraron que formaban como un sólido muro, y no pudieron abrir brecha; entonces volvieron las grupas de sus caballos acorazados contra las lanzas de los negros, dirigidas contra ellos, y entraron en sus filas.
Al-Nasir seguía sentado sobre su escudo, delante de su tienda, y decía "Dios dijo la verdad y el demonio mintió", sin moverse de su sitio, hasta que llegaron los cristianos junto a él. Murieron a su alrededor más de 10.000 de los que formaban su guardia; un árabe entonces, montado en una yegua, llegose a él y le dijo: "Hasta cuándo vas a seguir sentado?, ¡Oh, Príncipe de los Creyentes!, se ha realizado el juicio de Dios, se ha cumplido su voluntad y han perecido los musulmanes." Entonces se levantó para montar el veloz corcel que tenía al lado; pero el árabe, descabalgando de su yegua le dijo:
"Monta en esta que es de pura sangra y no sufre ignominia, quizás Dios te salve con ella, porque en tu salvación está nuestro bien." Montó Al-Nasir en la yegua, y el árabe en su caballo le precedía, rodeados ambos por un fuerte destacamento de negros, a cuyos alcances iban los cristianos. El degüello de musulmanes duró hasta la noche, y las espadas de los infieles se cebaron en ellos y los exterminaron completamente, tanto que no se saló uno de mil. Los heraldos de Alfonso gritaban: "Matad y no apresad, el que traiga un prisionero será muerto con él". Así que no hizo el enemigo un solo cautivo este día.
Fue esta terrible calamidad el lunes 15 de safar del 609 (16 de julio de 1212), comenzó a decaer el poder de los musulmanes en al-Ándalus, desde esta derrota, y no alcanzaron ya victorias sus banderas; el enemigo se extendió por ella y se apoderó de sus castillos y de la mayoría de sus tierras, y aún no hubiera llegado a conquistarla toda, si Dios no le hubiese concedido el socorro del emir de los musulmanes Abu Yusuf ben Abd al-Haqq, que restauró sus ruinas, reedificó sus alminares y devastó en sus expediciones el país de los infieles.
De vuelta de Hisn al-Iqab fue Alfonso contra la ciudad de Úbeda, y la ganó a los musulmanes por asalto, matando a sus habitantes, grandes y pequeños, y así siguió conquistando al-Ándalus, ciudad tras ciudad, hasta apoderarse de todas las capitales, no quedando en manos de los musulmanes sino muy poco poder. Sólo le impidió apoderarse de este resto de botín la protección divina por medio de la dinastía de los benimerines. Dícese que todos los reyes cristianos que asistieron a la batalla de Hisn al-Iqab, y que entraron en Úbeda, no hubo uno que no muriese aquel año."