viernes, 22 de enero de 2021

Guillem de Cervera, trovador, catalán,

El trovador catalán Guillem de Cervera nos muestra cómo hablaban por Manresa o Berga en el s.XIII, es evidente que era lengua distinta a la coetánea valenciana. (Hauría de mirá si los apóstrofes están al texto original.)

Entre Lerida e Belvis, pres d´un riu, entre dos jardis, vi ab una pastorela un pastor vestit de terlis, e jagren entre flors de lis, baysan sotz l´erba novela. E anc pastora pus bela, plus cuynda ne pus ysnela; no crey que fos, ne no m´es vis c´a mos oyls tan plazen ne vis en França ne en Castela.

Entre Lerida e Belvis,
pres d´un riu, entre dos jardis,
vi ab una pastorela
un pastor vestit de terlis,
e jagren entre flors de lis,
baysan sotz l´erba novela.
E anc pastora pus bela,
plus cuynda ne pus ysnela;
no crey que fos, ne no m´es vis
c´a mos oyls tan plazen ne vis
en França ne en Castela.


San Visén, Albelda, Joaquín Carrera Quinquilla, 1977

San Visén, Albelda

El fallecido Joaquín Carrera Quinquilla, poeta de Albelda, escribía este pregón en las fiestas de San Vicente del año 1977:
"Avuy día de San Visén
festa del nostre patró
a tots os vuy salidá
en esto petit pregó.
………………………………
Alguns ya l'an selebrat
en coca y en chocolate
y uns altres u farán
en vermut y algunes tapes.
………………………………
Avuy día vintidós
s'acomensat en la Misa,
que yam anat ben mudats,
en abricu gabardina". 

// 









En Albelda, antaño, la víspera de esta fiesta se realizaba una mezcla explosiva con maderas, piedras y un detonante. Aquello era "fe petá el castell", que en un momento inesperado provocaba un ruido atronador. Durante los días previos a esta fiesta se arreglaban los caminos, encargándose de dicha misión los "oficiales" (barberos, herreros, carpinteros...), por considerar que eran unos privilegiados, pues no manejaban el pico y la pala en todo el año. Por esa razón debían colaborar en estas fechas.

La Colegiata de Albelda está bajo la advocación de San Vicente, en cuyo honor se celebraban las fiestas de invierno. En uno de los días de la fiesta se sube a la ermita de San Sebastián, donde se cantan los gozos y se reparte el "pan caritat".

Desde hace ocho años la peña "El Magré" organiza la denominada "Festa del Tosino". Uno de los días de fiesta se dedica a este festejo. Por la mañana hay desayuno con chocolate y pastas. A media mañana se ofrece el almuerzo compuesto por cerdo a la parrilla. Al mediodía la comida consiste en consomé y caldereta de cerdo. Se matan media docena de tocinos para invitar a los asistentes. Es la fiesta de la matacía por excelencia.