Mostrando las entradas para la consulta delante ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta delante ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

dabán

dabán ve del latín vulgar *de-ab-ante


escrit tamé debán.
adverbio y prepossisió 


DCVB - DAVANT :

|| 1. A la part de la cara o de l'endret vers el qual l'objecte avança normalment; cast. delante. a) Usat com a adv.: El dit majordom tornan de la cuyna seguesca los sobrecocs... als quals lo dit porter davant vaja, Ordin. Palat. 13. Los ulls són per a mirar | tot lo que devant los ve, Flor d'Enam. 44. 
Passar davant 
a qualcú: fer més via que ell fins a contrapassar-lo anant en la mateixa direcció. En Miquel amb un parei més, mos varen passar davant, Alcover Cont. 20. S'usa en combinació amb altres adverbis de lloc: aquí davant, allà davant, etc. Y fugi, dona, d'aquí davant!, Vilanova Obres, xi, 44. 
Davant davant: 
movent-se una persona o cosa davant una altra i en la mateixa direcció d'aquesta. Jesús parlava dolçament | mig recolzat en una barca; | ... | la multitut, davant davant, | des de les roques la seguia, Oliver Obres, i, 90.—
b) 
Usat com a prep.: Les gens qui anauen dauant nostre senyor, Hom. Org. 3 voEmplaza general dauant la porta de l'egleadoc. a. 1250 (Pujol Docs. 24). Agenollà's davant lo altar, Llull Blanq. 3. Lo qual stech per un dia davant la dita vila, Pere IV, Cròn. 40. Abdós venien | al combregar | davant l'altar | de la capella, Spill 4020. Se passava una hora devant es miray, Ignor. 70. Davant l'hermosa creu del Salvador,Canigó ix. I davant de dos dits que En Xaneta ens presentà encreuats, Ruyra Parada 15. Davant la Verge Blanca, davant l'iglésia freda, Maragall Enllà 16. Tots els ametllers ja són florits | davant del mar brillant fins a Mallorca,Maragall Enllà 17. 

|| 
2. En presència (d'algú, d'alguna cosa); cast. delante. Si fet nostre senyor un preciós miracle d'un ceg que alumenà dauant els, Hom. Org. 3 voMe só sovint prehat davant los altres, Eximenis Conf. 20. Aquests falcons, astors y cans... criden y udolen agrament de hora en hora devant mi, Metge Somni ii.Pere ha fet assò devant de mi, Lacavalleria Gazoph. L'arpa era antiga que en els jorns de glòria | davant los reis en el castell sonava, Costa Trad. fant. 12. Qui s'atreveix a alsar la veu davant meu?, Vilanova Obres, xi, 253. Especialment: a) En presència d'un jutge o d'altra persona revestida d'autoritat per a determinar què s'ha de fer. Entraren dauant lo seinor apostoli e dauant totz los cardenals, doc. a. 1251 (Pujol Docs. 343). Que dins trenta dies comparega davant los dits consols, Consolat, c. 25. O príncep gloriós, si yo he trobat gràcia dauant vós, feu-me mercè, Villena Vita Chr., c. 1. Tots els homos són germans i iguals devant Déu, Aurora 228.—
b) 
A la vista (d'una cosa, d'un fet que obliga a actuar en cert sentit). Y devant tal acort jo no'n podia defugir,Obrador Arq. lit. 10. May, donchs, vensuda dobleguem la testa devant els sufriments, Salvà Poes. 20. No hi ha gana que valgui davant de la bona criansa, Vilanova Obres, xi, 238.—
c) 
Davant per davant: donant-se la cara una persona o cosa amb l'altra. S'homo que estava davant per davant ella, Roq. 35. «Les nostres cases estan davant per davant». 
|| 3. (en els escrits) Abans; més amunt; cast. antes, arriba. Vejaus lo cor en tot ço que devant havets entès, Muntaner Cròn., c. 6. Roger de Lúria e Corral Llança..., axí com davant vos he dit, vengren molt fadrins en Cathalunya,ibid., c. 18. 
|| 4. Abans dels altres, en una acció conjunta. Dir davant en el rosari: dirigir la recitació del rosari dient els parenostres i avemaries i contestant-hi els altres feels. Señe't y digues devant, Ignor. 39. 
a) 
Dir una cosa davant davant: dir-la anticipadament, per fer saber una cosa en temps oportú (Mall.). Si aquest carabassot teu no s'assanta, t'ho dich devant devant!..., ab un garrot te rompré una espatla, Alcover Rond. ii, 268.
II. || 1. m. La part d'un objecte que correspon a la cara o a l'endret vers el qual l'objecte avança normalment; cast. delantera. En lo davant de dita frasada farà St. Sebastià, doc. a. 1540 (Vidal Guide 475). Lo devant del cap, Lacavalleria Gazoph. 
El davant 
davants d'una casa: la fatxada o paret de davant. 
El davant de la xemeneia: 
post o tela que tapa verticalment la boca d'un escalfapanxes. Quadros que... poden passar per davants de xemeneya: ni color, ni dibuix, ni perspectiva, Oliver Obres, ii, 76. Els davants d'una camisa, d'un guardapits o d'altra peça de vestit. Gipó de fay negre adornat per s'esquena y p'es devants de trenats amb atzabeja, Ignor. 5. Carlets... tenia poca trassa per beure a galet..., es mullà tot lo devant de la camisa, Vilanova Obres, iv, 9. Els davants de la sabata: la part anterior d'una sabata, des de la punta fins a la meitat dels francs (Mallorca). Davant (cat.) o davants (mall.) d'antena: corda que subjecta a proa el car de l'antena d'una barca. Davant del rai: tram del rai damunt el qual va el davanter que el mena (Coll de Nargó). Davant d'un carro: joc o parell de rodes de la part anterior del carro. El davant d'un exèrcit: la davantera o avantguarda. Los scots... fan quatre tropells de gent: lo dauant, qui los de Spanya apellen dauantera, ells apellen dauantguarda, Eximenis XII Crestià, c. 274 (ap. Arch. Ib. Am. xxiv, 353). La cavalleria tenia lo devant o anava devant, Lacavalleria Gazoph. 
|| 2. Al davant té el mateix valor gramatical de la simple preposició i adverbi davant. Al dauant viu un pinar, Vent. Pel. 4. Tal passió d'açò 'm veig al davan | que lo meu cor ne resta tremolós, Auzias March lxxviii. Sant Josep va al seu davant, portant la florida vara, Verdaguer Idilis. Jo que me'n entro a l'escala del devant, Vilanova Obres, xi, 14. Els reguerons tantost nascuts cuiten a fugir del devant meu, Massó Croq. 12. El sol i la lluna, i el mar al davant, Maragall Enllà 29. 

|| 
3. Indica temps a venir des de cert moment que es pren com a punt de partida; cast. adelante. De aquí al devant sien enseculats en dos bosses, doc. a. 1584 (Priv. Vilafr. 94). Procurau de si al devant de esmenar-vos, Regla de St. Francesc, a. 1614, pàg. 202. Volent que de aquí al devant no tinguen força,Ordin. Univ. 1629, fol 5.

    Loc.
a) Esser el de davant: esser el primer, el principal.b) No saber quin cap li va davant: estar desorientat, no saber per on prendre o què fer (Mall.).c) Anar davant del vent: esser molt llest, deixondit (Vinaròs).d) Anar davant i darrera a qualcú: cercar-lo molt o fer-s'hi trobadís per demanar-li amb insistència alguna cosa, per obtenir-ne profit, etc. (Mall., Men.).e) Posar-se al davant d'una cosa: prendre-la pel seu compte, assumir-ne la direcció i la responsabilitat (Mall., Men.).
    Refr.
a) «Qui va davant, camina» (Mallorca); «Qui va davant, guanya la joia» (Val.); «Qui va davant, obre es barranc» (Men.): vol dir que el qui va davant els altres té molts avantatges.b) «Qui no mira al davant, arrere es queda»: vol dir que cal esser previsors (Val.).

viernes, 6 de abril de 2018

Juan Luis Camps Juan, lacomarca, chapurriau



Juan Luis Camps Juan, chimo, Queretes, Cretas

https://www.lacomarca.net/amics-del-chapurriau/








Toda mi más enhorabuena y felicitaciones a la nueva asociación nacida en defensa de la lengua propia del Matarraña. Tienen un enorme trabajo por delante para su dignificación y conservación, empezando por la normalización de la misma en todos los pueblos de la comarca. No sé qué vocabulario y normas gramaticales escogerán, si las más usuales de Valderrobres, o las de Calaceite, o las de Valjunquera, o las de la Cerollera, o las de Aguaviva; si las de las zonas bajas o altas; si las próximas del Algás o las del Mezquín


L'Agüelo Sebeta de Valjunquera escriu en chapurriau y no li fa falta cap normalisasió.



Para ello es muy importante un buen trabajo de base recopilando las palabras propias y formas gramaticales de cada pueblo y si pudiera ser las que utilizaban nuestros abuelos y antepasados. El momento es trascendental, puesto que la castellanización o también el estándar catalán avanzan de manera imparable introduciendo nuevas palabras en detrimento de las propias de nuestros pueblos utilizadas en pasadas generaciones. Sería muy oportuno contar con el soporte y colaboración de lingüistas y filólogos de la Universidad de Zaragoza, y también con los oriundos de nuestra zona, puesto que ellos son los especialistas. El tema no es baladí y no sería serio obviar a los profesionales formados al respecto y no hacer caso a sus conclusiones académicas. Como ya he explicado en multitud de ocasiones el nombre escogido para nuestra lengua a mí personalmente no me gusta, pero es también para mí lo menos importante. Preferiría, si se le tiene tirria a todo lo que suena a catalán, una denominación como Matarrañenc o Valderrobrí o Calaceità o Queretà, a modo como los de Fraga denominan a su habla fragatí o los de Valencia, valencià, o los de la Vall de Arán, aranés a su preciosa lengua occitana



Chapurriau, origen


Lo importante es que haya interés en conservar y recuperar el habla que nos han enseñado nuestros mayores y que como ciudadanos del siglo XXI podamos utilizarla de manera hablada y escrita. Y que en un estado avanzado como el español, europeo, sea respetada y promovida. 


Sería bueno que el “chapurriau”, o como se le quiera denominar a nuestra lengua, se utilizase en los plenos de nuestros Ayuntamientos, en los bandos municipales, en los pregones de fiestas, en la escuela, en el instituto, en las misas de los domingos y actividades religiosas, en los letreros indicadores de las carreteras, etc., etc., o sea en el cada día de los vecinos de nuestros pueblos. Nuestra lengua al igual que la castellana es preciosa y se merece el mismo trato. ¿O no? ¿O somos de segunda? ¿O somos algo raro y curioso como alguna de las pocas tribus que quedan en el África que todavía no saben escribir en su lengua materna? Por ello todo mi soporte a la nueva asociación y al enorme trabajo que tienen por delante, siempre que su objetivo sea conservar, recuperar y dignificar nuestra habla. La lengua propia y secular del Matarraña.


http://chapurriau.blogspot.com/2017/08/origen-terme-chapurriau.html como mínimo es anterior a la gramática de Fabra.


Ja ja ja, los de Franja Viva no agarren lo sentit de Camps ! 



Ja ja ja, los de Franja Viva no agarren lo sentit de Camps



Pedro J. Bel Caldú



Es de agradecer, aunque sorprende, el interés que Juan Luis Camps demuestra y el soporte que otorga a la nueva asociación, nacida en Valderrobres, para defender la lengua propia del Matarraña.

Con ese apoyo, Juan Luis Camps muestra su espíritu conciliador y favorable a la convivencia pacífica de la gente de nuestras comarcas, amenazada de división y enfrentamiento por cuestiones identitarias, más que por disfrazadas diferencias lingüísticas. ¡Buena falta nos hacen los espíritus conciliadores!


Y digo que sorprende agradablemente, porque Juan Luis ha presidido y creo que aún forma parte de la junta directiva de ASCUMA. Una asociación cultural, nacida con una evidente intención cultural, pero cuya actividad ha derivado hasta convertirse en un astuto “Caballo de Troya”, al servicio del catalanismo independentista. Algunos de los integrantes de la Junta Directiva de ASCUMA, responsables de esta deriva, concretamente el Dr. Quintana y D. José Miguel Gracia, propiciaron en La Codoñera, hace algún tiempo, graves enfrentamientos y altercados por cuestiones lingüísticas e identitarias.


Juan Luis, en su escrito, teme las graves dificultades que llevará consigo la normalización de variantes lingüísticas que se proponen los amigos del chapurriau y no le falta razón. Yo me temo que, a él, le va a resultar más difícil todavía, imbuir a sus compañeros de junta del espíritu conciliador que inspira su escrito. Para ello tendrían que asumir: que esto es Aragón y que aquí no queremos “malos rollos”; que la Franja de Ponent, ese país catalán que ellos han inventado e intentan potenciar, sólo existe en sus mentes quiméricas; que la gente de aquí quiere seguir hablando “com natros” y que no nos calienten la cabeza con conceptos tan rebuscados como el “auto odio”; que no alteren nuestra paz y nuestra convivencia secular, como se ha hecho tantas veces desde Cataluña. ¡Ah…y que no traten de “fachas” a todos los que no comparten sus retorcidas ideas!



martes, 2 de mayo de 2017

cheso

El aragonés cheso o simplemente cheso es una variante dialectal del aragonés que se habla en el valle de Hecho (en la Jacetania, provincia de Huesca, Aragón, España). Destacan los lugares de Hecho y Aragüés del Puerto.

El cheso es una de las variedades más conservadas del bloque occidental del aragonés.



cheso, nuey,feito, aragonés, Hecho



FonologíaEditar

El cheso tienen en general los mismo rasgos fonológicos que el resto de variedades del aragonés occidental. Esto signfica que, por ejemplo, la pronunciación sin i epentética de la consonante fricativa postalveolar sorda ʃ cuando se encuentra entre vocales.
No obstante, cuenta con algunas particularidades. Así, la r final de los infinitivos se pronuncia incluso cuando es seguida de pronombres enclíticos; y la consonante africada postalveolar sorda ʧ se pierde en algunas palabras: itar (< jectare), hermano (< germanu), etc.

GrafíaEditar

Los textos en cheso suelen aparecer en una grafía propia considerada, según algunas opiniones, más tradicional, romance o similar a la castellana, en la que se emplean las letras h y v, así como la c delante de e/i o la y al final de palabra. Se han escrito pocos textos en cheso según las normas gráficas de Huesca y también muy pocos según la grafía de la Academia del Aragonés, pese a haber dos representantes chesos.

MorfosintaxisEditar

Se usa el verbo ser como verbo auxiliar de los verbos intransitivos de movimiento, verbos reflexivos, naixer y morir.
Se conserva la concordancia entre el participio y el complemento directo si está en forma de pronombre personal loloslalas o la partícula pronómino-adverbial en/ne.
  • tres me'n he traídas (me he traído tres)
  • la m'ha furtada (me la han robado)
  • yo n'he pasadas muitas, de penas (yo he pasado muchas penas)


Situación geográficaEditar

El territorio del cheso es el valle de Hecho, siendo Hecho su centro principal. Se habla habitualmente en las localidades de Echo y Siresa, y con mayor grado de castellanización y menor vitalidad social en el resto de localidades del Valle como Embún o Xabierregay.

Situación socialEditar

Es la variedad del aragonés occidental que más aguanta sus rasgos definitorios. Hoy es junto con el bajorribagorzano , el Aragonés chistabín o el benasqués es uno de los dialectos aragoneses con mayor vitalidad, siguiendo la transmisión generacional, aunque padece igualmente la disminución del número de personas que lo hable de forma habitual entre los jóvenes. Una estimación reciente da la cifra de 658 hablantes: 526 vecinos entre Hecho y Siresa y 132 nacidos en el valle que hablan cheso pero viven fuera.
Asimismo el cheso cuenta con producción musical contando con el Grupo Val d'Echo, cuyo repertorio está interpretado íntegramente en cheso. Desde el año 2014 se imparte como asignatura optativa en la escuela pública del Valle de Echo. En la revista local Bisas de lo Subordán, aparecen también habitualmente artículos en cheso, y todos los años tiene presencia pública en los programas de fiestas, en los carteles públicos y en las actividades que se realizan desde el Ayuntamiento.

LiteraturaEditar

El cheso ha sido uno de los dialectos del aragonés moderno con mayor cultivo literario. Entre los nombres más conocidos se encuentran Domingo MiralVeremundo MéndezChusé CoarasaPepe LeraRosario Ustáriz y Emilio Gastón.
Uno de los textos más conocidos en habla chesa es la canción S'ha feito de nuey, escrita por Pepe Lera y publicada en la revista Fuellas de información del Consello d'a Fabla Aragonesa (FUELLAS, nº 20, nov-enero 1980).

S'ha feito de nuey (Grafía chesa)

S'ha feito de nuey.

Tu m'aguardas ya.
Lo peito me brinca'n
tornarte a besar.

Lo nuestro querer

no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.

Yo no'n quiero vier

güellos de cristal
mulláus por glarimas
que culpa no han.

Escuita, muller,

dixa de plorar.
Yo siempre he estau tuyo,
tu mía has d'estar.

Dicen qu'un querer

ye de dos, no más,
y que ye más fácil
ferlo caminar,
cuando l'uno caye,
l'otro a devantar.

Cuando l'uno caye,

l'otro a devantar;
s'ha feito de nuey,
tu m'aguardas ya,
lo peito me brinca,
te quiero besar!
Pepe Lera, Hecho, agosto de 1980
Este es otro ejemplo de poema en cheso, de la autora Victoria Nicolás:
Quereria estar pino dreito y alto,
que l'ausin m'abrazase y tremolar,
sentir la nieu entre las mias tallas,
a las abes que han frio cobexar.

Quereria estar rio d'estos mons,
brincar entre las penas y cantar,
acarinar los chuncos de las marguins,
la set de los secanos apagar.

Quereria estar zielo, y que la luna
me dase un beso cada nuei en bier-me,
chugar con las estrelas y luzers,
apoyar a lo sol cuando s'aduerme.

Dixo lo mio suenio columbrando
los berdes pins, los ríos y lo zielo.

M'en iré sin sentir que en mi se paran

abes a lo acabar lo suyo buelo,
sin d'apagar la set de tierras xutas,
sin que me de la luna nunca un beso.
Victoria Nicolás

ReferenciasEditar

  1. Visas de lo Subordán. Revista Informativa de la Val d'Echo. (17): 59. verano 2007.

BibliografíaEditar

  • Bayo Bueno, María Luisa (1978). La comedia chesa "Qui bien fa nunca lo pierde" de Domingo Miral. Temas Aragoneses. Zaragoza: DPZ-IFC. ISBN 84-00-04353-7.
MÉNDEZ COARASA, Veremundo (1996) Los mios recuerdos. Edición e introducción BUESA OLIVER, Tomás. Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Gobierno de Aragón.
GRUPO D’ESTUDIOS DE LA FABLA CHESA. (1990) De la gramatica de lo cheso, fabla altoaragonesa, Zaragoza, Octavio y Félez.


Editar