Mostrando las entradas para la consulta Ros ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ros ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2020

Lengua Valenciana, Martín de Viciana

Proseguixc exponent lo que no ix en llibres escolars de tons fills.

Martin de Viciana; Alabanzas de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana, 1574


Proseguixc exponent lo que no ix en llibres escolars de tons fills.

La lengua Valenciana, escribe, en más de tres mil vocablos es pura latina, y en los mismos vocablos la Castellana difiere del latín, por añadir la última letra en el vocablo, como por ejemplo:
latina Valenciana Castellana

Sermo sermó sermon
Oratio oració oracion
Devotio devoció devocion

Item, la Lengua Valenciana tiene de su madre la Lengua latina, los vocablos propios y no los tiene la Castellana por añadir letras, o mudar de todo las letras, según parece por los siguientes:
latina Valenciana Castellana
Absencia absencia ausencia
Ansa ansa asa
Audacia audacia osadía
Avia avia aguela
Balena balena vallena
Barba barba barva
Baro baró varón
Bova bova yerva de agua
Cel cel cielo
Calx calx cal
Cella cella celda
Charta charta hoja de libro
Corda corda cuerda
Cistella cistella cestica
Columna columna coluna
Concubina concubina manceba
Falx falx hoz para segar
Farina farina harina
Fel fel hiel
Fervor fervor hervor
Flama flama llama de fuego
Fossa fossa cava
Gala gala agalla
Germana germana hermana
Glans glans vellota
Herba herba hierva
Mel mel miel
Mica mica migaja de pan
Scissura scissura cortadura
Sepia sepia xibia, pescado
Serra serra sierra de hierro
Spelta spelta scaña
Stella stella strella
Storachs storachs storache
Stora stora stera de esparto
Rebellio rebellio rebeldía
Rector rector retor
Redemptor redemptor redentor
Regina regina reyna
Reprehensor reprehensor reprehendedor
Rixa rixa rencilla
Ros ros rocio
Scala scala scalera
Schola schola scuela
Superbia superbia sobervia
Tata tata tayta de niño
Terra terra tierra
Tumor tumor hinchazón
Vespa vespa avispa
Vimen vimen vimbre
Viola viola violeta
Os os hueso
Porta porta puerta
Porca porca tierra entre dos sulcos
Porcella porcella lechona
Pustula pustula postilla
Murmur murmur murmullo de gente
Mustela mustela comadreja
Natura natura naturaleza
Oliva oliva azeytuna
Mola mola muela de molina


latina Valenciana Castellana
Argentum argent plata
Autumnus autumne othoño
Cepa cepa cebolla
Clavis clau llave
Coda coa cola
Collum coll cuello
Columba coloma paloma
Coxa cuxa nalga o anca
Confectura confectura confacionadura
Crusta crosta corteza
Defensor defensor defendedor
Delicie delici deleyte
Demencia demencia locura
Dens dent diente
Despectio despeccio desprecio
Draco drac dragon
Fames fam hambre
Fenestra finestra ventana
Ferrum ferro hierro
Filius fill hijo
Filum fil hilo
Fimus fem stiércol
Flocus floc flueco
Fons font fuente
Formica formiga hormiga
Fraus frau engaño
Fremun fre freno
Frumentum forment trigo en general
Fumus fum humo
Furtum 
funt hurto
Fundamentum fonament cimiento
Fussus fus huso
Gemma gema hiema de sarmiento
Gemitus gemit gemido
Gibba geppa corcoba
Gingiva geniva enzías
Hamus ham anzuelo
Homo home hombre
Jocus joc burla de palabras
Juncus junc junco
Lacus llac lago o zaquizamí
Licatura lligadura atadura
Legumen llegum legumbre
Lilium lliri azuzena
Linus llim limo
Lexivia llexin lexía
Lumen llum lumbre
Mamilla mamella tetica
Mirtum murta arrayan
Morsus mos bocado o mordedura
Milium mil mijo
Mors mort muerte
Mucus moc moco
Mulier muller muger
Mulus mul mulo
Nasus nas nariz
Napus nap nabo
Nomen nom nombre
Oleum oli azeyte
Ovum ou huevo
Ora vora orilla de mar
Ordeum ordi cebada
Petra pedra piedra
Palea palla paja
Panis pa pan
Pomum poma manzana
Pellis pell pellejo
Porcus porc puerco
Posticum postic postigo
Pratum prat prado
Princeps princep príncipe
Pruna pruna ciruela
Ramus ram ramo
Riuus riu rio
Rasum ras raydo
Rota roda rueda
Serpens serp serpiente
Sevum seu sevo
Sela sella silla de andas
Sabula sablo tierra arenosa
Sagita sageta saeta
Socus soc sucio
Status stat estado
Sagma salma


Sagma salma enxalmo o albarda
Salamandra salamandra salamanquesa
Sarmentum sarment sarmiento
Scandalum scandil tropezadero
Sucus suc zumo
Talpa talp topo, animal
Tempus temps tiempo
Tonus to tono
Tenebre tenebres tinieblas
Tymus tymo tomillo
Torrens torrent arroyo o chorro
Turdus tord zorzal, ave
Vernix vernis barniz
Vesper vespre la tarde
Vinum vi vino
Virus veri ponzoña
Viscum visc liga
Vomitus vomit vómito


... La Lengua Valenciana es hija, y factura de la Lengua latina por derecha línea y propagación, y la Lengua Castellana procede de madre bastarda por ser compuesta de la Romana latina que fué latín corrompido, y en la venida de Roma a Castilla más se corrompió. Y si toda vez pretende tener vocablos latinos, viénenle por tercera Lengua, entre las dos, lo que en la Lengua Valenciana no hay medio alguno, porque beve en el nascimiento de la fuente latina...

martes, 1 de septiembre de 2020

La expansión de la lengua valenciana en Cataluña.

La expansión de la lengua valenciana en Cataluña.

Este verano, en una tórrida tarde en la Universidad de Barcelona, comprobé lo interesante que era el manuscrito Ms. 1010. Terminado hacia 1637, con caligrafía semejante a batallones de inquietas hormigas, trataba sobre la "lengua catalana materna". Ahora, ya en el Reino, he consultado los comentarios sobre el citado manuscrito en la "Historia de la Lìteratura Catalana", de D. Martí de Riquer, y algo no concuerda; la única cita referente a nosotros es para recordar que en los años del manuscrito estudiaban en Lleida más de "300 valencianos que hablaban y entendían, como es lógico, el catalán" (HLC, V, p. 430). Por supuesto que entendían el catalán y el latín, pero ¿hablaban catalán o valenciano?
El Ms. 1010 confirma que las lenguas habituales en Lleida fueron el catalán, el latín (círculo universitario) y el valenciano; conclusión que no sorprendería si la
inmersión no censurara originales.
La Universidad de Lleida fue autorizada en 1300 por Jaime II en un lugar a salvo de ataques costeros y de la peligrosa frontera castellana, aunque alejado de Valencia, Zaragoza y Barcelona.
El monarca nacido en Valencia concedió a Lleida el monopolio de los estudios universitarios de todos sus estados; hecho que explica la nutrida presencia de valencianos en la diminuta ciudad.
La tradición persistió incluso en el XVII, cuando el Estudio General de Valencia superaba a Lleida en prestigio y alumnado.
La Universidad reconocía a los valencianos múltiples inmunidades y por privilegio de Alfonso III (año 1428), elegían al rector independientemente de aragoneses y catalanes. Lérida vivía de su Universidad y, necesariamente un colectivo que oscilaba de 300 a 800 valencianos sobre una población que, por ejemplo en
1708 no superaba los 3.000 habitantes, tuvo que influir lingüísticamente a lo largo de los siglos, desde 1300 hasta 1705.
El avispado gerundense Onofre Pou se percató del negocio que supondría un diccionario en las tres lenguas habituales y, tras estudiar en Valencia, editó en 1575 un vocabulario valenciano-catalán-latín. Convertido en bestseller, sirvió de texto en la universidad catalana hasta el siglo XVIII, según reconoce la propia Enciclopedia Catalana.
Precisamente los que discuten en el Ms. 1010 sobre las lenguas maternas son dos ilerdenses ilustres: el canónigo Alexandro Ros y el catedrático Diego Cisteller. El primero advierte que si los sermones sólo se imparten en catalán no gustará a los extranjeros, incluso a los valencianos. Y añade que "en el Reyno de Valencia los más son bilingües, sin que se hagan estorbo en la pronunciación las dos lenguas valenciana y castellana" (Ms. 1010). A estas consideraciones (censuradas por Riquer, claro), se opone Cisteller, que convivía con valencianos en Lleida y disponía del Thesaurus de Pou para despejar dudas en los tres idiomas. En él, por ejemplo, se aclaraban incluso nimiedades como que el latín pastanaca o el catalán pastanaga equivalían al valenciano safanoria (f. 31 v). La copiosa información sobre léxico y ortografía del idioma valenciano (carchofa, pechines, picher, chic, eixida, otonyo, charrador, etc.) explicaría el éxito del trilingüe vocabulario en las universidades condales.
El constante trasiego valenciano por la ruta de Lleida se efectuaba lentamente, con frecuentes descansos y pernoctaciones en las mismas y poco pobladas aldeas
desde el medieval año 1300. Estudiantes y familiares, cultos y acomodados en relación a los aldeanos, eran modelo a imitar por su refinamiento e idioma. No es
ilógico, pues, que la cuña lingüística valenciana amenazara extenderse desde Lleida hacia la parte oriental de Cataluña, hecho denunciado en 1628 por el catalán Andreu Bosch ("Títols d'Honor', Perpinya, 1628).
La valencianización en la ruta valenciana llegó a un punto en que los predicadores regnícolas usaban el valenciano en sus sermones, no el catalán. El doctor Cisteller, desde Lleida, testificaba que "los padres Lorenzo San Juan, y Blanch (...) y otros apostólicos varones de la Compañía de Jesús son valencianos, y predican en valenciano en Cataluña" (Ms.1010).
Quien esto dice, recordémoslo, era catedrático de la Universidad de Lleida, y lo afirma en su "Memorial en defensa de la lengua catalana" (Ms. 1010) dirigido a
la Generalidad de Cataluña en 1636. Con él contestaba al también ilerdense Alexandro Ros, que opinaba: "Es fuerza estén retirados en Cataluña sus predicadores, porque rompidos (sic) en la lengua catalana, no han de ir si fueran cuerdos a Valencia, donde falta en el estilo o vicio en la pronunciación ofende grandemente". En otro párrafo del Memorial dirigido a la Generalidad, el letrado Cisteller deja claro que el idioma de los valencianos era independiente de cualquier otro peninsular al recordar que las leyes de Castilla "están en castellano; en Valencia, en valenciano; y en Cataluña, en catalán". Esto también lo censuran, científicamente, los inmersores.
Es lógico que, tras graduarse en Lleida, los universitarios que regresaban a Mallorca y Cataluña añoraran la clásica lengua de los valencianos; de ahí que los catalanes Pere Posa y Pere Bru publicaran en Barcelona en 1481 la "Historia de Alexandre" "en la present lengua valencìana". O que a Gregori Genovart, canónigo de Mallorca, agradeciera la edición del Blanquerna, "traduyt, corregit y estampat en llengua valenciana"; traduccìón efectuada de los manuscritos provenzales de Llull por el catalán Bonlabi en 1521.
La franja de influencia idiomática valenciana fue un tormento para Cataluña hasta 1862, cuando el astuto Milá i Fontanals inventó lo del dialecto catalán occidental.
Hoy, atrapada en el tarquín inmersor, la bisoña Universidad de Elche ya edita folletos en puro catalán.
Articulo publicado en "Las Provincias" 11 de Septiembre de 1997.

domingo, 5 de enero de 2020

La expansión de la lengua valenciana en Cataluña.

La expansión de la lengua valenciana en Cataluña.

Por Ricart Garcia Moya

Este verano, en una tórrida tarde en la Universidad de Barcelona, comprobé lo interesante que era el manuscrito Ms. 1010. Terminado hacia 1637, con caligrafía semejante a batallones de inquietas hormigas, trataba sobre la "lengua catalana materna". Ahora, ya en el Reino, he consultado los comentarios sobre el citado manuscrito en la "Historia de la Lìteratura Catalana", de D. Martí de Riquer, y algo no concuerda; la única cita referente a nosotros es para recordar que en los años del manuscrito estudiaban en Lleida más de "300 valencianos que hablaban y entendían, como es lógico, el catalán"
(HLC, V, p. 430). Por supuesto que entendían el catalán y el latín, pero ¿hablaban catalán o valenciano?
El Ms. 1010 confirma que las lenguas habituales en Lleida fueron el catalán, el latín (círculo universitario) y el valenciano; conclusión que no sorprendería si la inmersión no censurara originales.

La Universidad de Lleida fue autorizada en 1300 por Jaime II
en un lugar a salvo de ataques costeros y de la peligrosa frontera castellana, aunque alejado de Valencia, Zaragoza y Barcelona.
EI monarca nacido en Valencia concedió a Lleida el monopolio de los estudios universitarios de todos sus estados; hecho que explica la nutrida presencia de valencianos en la diminuta ciudad.
La tradición persistió incluso en el XVII, cuando el Estudio General de Valencia superaba a Lleida en prestigio y alumnado.
La Universidad reconocía a los valencianos múltiples inmunidades y por privilegio de Alfonso III (año 1428), elegían al rector independientemente de
aragoneses y catalanes. Lérida vivía de su Universidad y, necesariamente un colectivo que oscilaba de 300 a 800 valencianos sobre una población que, por ejemplo en 1708 no superaba los 3.000 habitantes, tuvo que influir lingüísticamente a lo largo de los siglos, desde 1300 hasta 1705.
EI avispado gerundense Onofre Pou se percató del negocio que supondría un diccionario en las tres lenguas habituales y, tras estudiar en Valencia, editó en 1575 un vocabulario valenciano-catalán-latín. Convertido en bestseller, sirvió de texto en la universidad catalana hasta el siglo XVIII, según reconoce la propia Enciclopedia Catalana.
Precisamente los que discuten en el Ms. 1010 sobre las lenguas maternas son dos ilerdenses ilustres: el canónigo Alexandro Ros y el catedrático Diego Cisteller. El primero advierte que si los sermones sólo se imparten en catalán no gustará a los extranjeros, incluso a los valencianos. Y añade que "en el Reyno de Valencia los más son bilingües, sin que se hagan estorbo en la pronunciación las dos lenguas valenciana y castellana" (Ms. 1010). A estas consideraciones (censuradas por Riquer, claro), se opone Cisteller, que convivía con valencianos en Lleida y disponía del Thesaurus de Pou para despejar dudas en los tres idiomas. En él, por ejemplo, se aclaraban incluso nimiedades como que el latín pastanaca o el catalán pastanaga equivalían al valenciano safanoria (f. 31 v). La copiosa información sobre léxico y ortografía del idioma valenciano (carchofa, pechines, picher, chic, eixida, otonyo, charrador, etc.) explicaría el éxito del trilingüe vocabulario en las universidades condales.
EI constante trasiego valenciano por la ruta de Lleida se efectuaba lentamente, con frecuentes descansos y pernoctaciones en las mismas y poco pobladas aldeas desde el medieval año 1300. Estudiantes y familiares, cultos y acomodados en relación a los aldeanos, eran modelo a imitar por su refinamiento e idioma. No es ilógico, pues, que la cuña lingüística valenciana amenazara extenderse desde Lleida hacia la parte oriental de Cataluña, hecho denunciado en 1628 por el catalán Andreu Bosch ("Titols d'Honor', Perpinya, 1628).
La valencianización en la ruta
valenciana llegó a un punto en que los predicadores regnícolas usaban el valenciano en sus sermones, no el catalán. EI doctor Cisteller, desde Lleida, testificaba que "los
padres Lorenzo San Juan, y Blanch (...) y otros apostólicos varones de la Compañía de Jesús son valencianos, y predican en valenciano en Cataluña" (Ms.1010).
Quien esto dice, recordémoslo, era catedrático de la Universidad de Lleida, y lo afirma en su "Memorial en defensa de la lengua catalana" (Ms. 1010) dirigido a
la Generalidad de Cataluña en 1636. Con él contestaba al también ilerdense Alexandro Ros, que opinaba: "Es fuerza estén retirados en Cataluña sus predicadores, porque rompidos (sic) en la lengua catalana, no han de ir si fueran cuerdos a Valencia, donde falta en el estilo o vicio en la pronunciación ofende grandemente". En otro párrafo del Memorial dirigido a la Generalidad, el letrado Cisteller deja claro que el idioma de los valencianos era independiente de cualquier otro peninsular al recordar que las leyes de Castilla "están en castellano; en Valencia, en valenciano; y en Cataluña, en catalán". Esto también lo censuran, científicamente, los inmersores.
Es lógico que, tras graduarse en Lleida, los universitarios que regresaban a Mallorca y Cataluña añoraran la clásica lengua de los valencianos; de ahí que los catalanes Pere Posa y Pere Bru publicaran en Barcelona en 1481 la "Historia de Alexandre" "en la present lengua valencìana". O que a Gregori Genovart, canónigo de Mallorca, agradeciera la edición del Blanquerna, "traduyt, corregit y estampat en llengua valenciana"; traduccìón efectuada de los
manuscritos provenzales de Llull por el catalán Bonlabi en 1521.
La franja de influencia idiomática valenciana fue un tormento para Cataluña hasta 1862, cuando el astuto Milá i Fontanals inventó lo del dialecto catalán occidental.
Hoy, atrapada en el tarquín inmersor, la bisoña Universidad de Elche ya edita folletos en puro catalán.

Articulo publicado en
"Las Provincias" 11 de Septiembre de 1997


La expansión de la lengua valenciana en Cataluña.

miércoles, 18 de octubre de 2023

XXV, Sendatz vermelhs, endis e ros,

XXV.


Sendatz vermelhs, endis e ros,

E tendas e traps despleyar,

Elmes et ausbercs flameyar,

E brandir lansas e bordos,

E cayrels dessarrar espes,

E ferir de bran demanes

Veirem en breu, qu' el Lhaupart fenh

Que say per Flor culhir s' espenh.


Pecx er, si ses pro companhos

Se pleia de las Flors triar;

Pero si ben vol amparar

Lo castel, l' ala ni 'l bastos,

Passar pot Escotz et Engles,

Noroecx et Yrlans e Gales;

Mas tart n' aura y Flor de ver senh,

Si de larc despendre s' estrenh.


E si 'l play bella messios,

Gen prometre, largamen dar,

Semblara de linhatge car

Don foro 'ls fraires valoros

N Anricx e 'N Richartz e 'N Jofres

E poira cobrar Guianes

E Normandia, don me senh,

Car plus tost non troba mantenh.


Mot era genta l' ochaizos

Que Flor pogues Lhaupart mandar,

E sobre luy senhoreyar,

E l' agues tot jorn a sos pros

Per un pauc que de luy tengues:

Mas la flor nasc en aital mes

Que per tot s' espanh et atenh,

Si caut o freg no la destrenh.


E fora genser la razos

Que s coitesso del loc cobrar

On per Melchior e Gaspar

Fon adzoratz l' altisme tos,

Que quan l' us a l' autre comes:

Car, ses la decima, non es

Us tan caut qu' en armes un lenh

Ni 'n bastis trabuquet ni genh.


Al valen gay coms de Rodes

Tramet mon novel sirventes,

Que, si 'l plai, de s' amor me denh

Far alque novel entresenh.


Estiers do, qu' ieu non vuelh ni 'n pren, 

Mas honor de son bel captenh.


        Pierre du Vilar.


Flor de lis, Lys, France, Francia
Leopardo, Leopard, England, Inglaterra



domingo, 12 de mayo de 2024

Lexique roman; Mailla - Hueimais


Mailla, s. f., lat. macula, maille, tache.

Apel' om mailla sella taca

Que a el peitz e 'l ventre.

Auzel jove fai auzel ros

Ab grossa mailla, ab hueills senros.

Deudes de Prades, Auz. cass.

On appelle maille cette tache qu'il a à la poitrine et au ventre.

Oiseau jeune fait oiseau roux avec grosse maille, avec yeux couleur de cendre.

Auzel jove fai auzel ros  Ab grossa mailla, ab hueills senros.


- Maladie de l'oeil.

L' auzel cant a mal en l' ueil, 

Mailla o colp o escurdat.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

L'oiseau quand il a mal à l'oeil, maille ou coup ou obscurité.

Passio de uelhs dita taca o malha. Eluc. de las propr., fol. 83. 

Maladie d'yeux dite tache ou maille. 

Polvera faitz, puis gitatz ne 

Ins en l' ueill, on la mailla s te.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Faites de la poudre, puis jetez-en au-dedans de l'oeil, où la maille se tient. 

CAT. ESP. Malla. PORT. Malha. IT. Maglia.

2. Maillat, adj., maillé, tacheté. 

Braguier maillat e ben triat.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Brayer maillé et bien distinct.


Maillol, Malhol, s. m., lat. malleolus, marcotte de vigne, crossette. 

En la cartayrada plantada, hy entron MDCCCXVI malhols.

Trad. du Traité de l'Arpentage, 2e part., Prél. 

Dans la quartonnée plantée, y entrent dix-huit cent seize crossettes.

- Jeune vigne.

Am isserment, e tot aquo que del malhol issira.

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVI, fol. 92.

Avec sarment, et tout ce qui de la jeune vigne sortira.

S' afronta aquest cazals e aquest maillols... ab las carreiras comunals. Tit. de 1234. Arch. du Roy., Toulouse, J. 322. 

Se confronte ce casal et cette jeune vigne... avec les chemins communaux.

ANC. FR. En ung mailhol ou vigne nouvellement plantée. 

Lett. de rém. de 1459. Carpentier, t. III, col. 1132.


Maire, Mayre, s. f., lat. matrem, mère.

Maires de Dieu, verges emperairitz.

(chap. Mare de Deu, virgen emperadora o emperatrís o emperatriu

ESP. Madre de Dios, virgen emperatriz.)

R. Gaucelm: Ab grans trebals. 

Mère de Dieu, vierge impératrice.

Ai tal dol al departir 

Cum a l' enfans, qui 'l vol ostar 

De sa mair', et aillors portar. 

Guillaume de la Tour: Plus que las. 

J'ai telle affliction au départir comme a l'enfant, qui veut le séparer de sa mère, et porter ailleurs. 

Fig. Fin' amors es sa maires.

Raimond de Tors de Marseille: Ar es dretz. 

Pure amour est sa mère. 

Gola es maire de non continensia. Trad. de Bède, fol. 41. 

(chap. La gola es la mare de la incontinensia; gula.)

Bouche est mère de non continence. 

Loc. No l' en fara servizi lo filh ma maire.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 5. 

Ne lui en fera pas service le fils de ma mère. 

E 'l melhor rey que anc nasquet de maire. 

Bertrand de Born: Mon chan fenisc.

Et le meilleur roi qui oncques naquit de mère.

Cette dernière façon de parler se trouve dans l'Évangile; Jésus-Christ dit à ses disciples: Amen dico vobis, non surrexit inter natos mulierum major Joanne Baptista.

Trad. du N. Test. S. Matth., ch. 11. 

ANC. FR. L'en ne trove mès vérité 

En nul home de mère né. Roman du Renart, t. 1, p. 81.

Nus homs qui soit de mère nés. Roman de la Rose, v. 16551.

N' onques nulz homs de mère nés. 

Roman du châtelain de Coucy, v. 3324.

Adjectiv. A la festa de lor mayre gleysa, so es assaber a la Sanct Jacmes.

Tit. de 1283. DOAT, t. XCI, fol. 213. 

A la fête de leur mère église, c'est à savoir à la Saint-Jacques.

- Matrice.

(chap. Matrís; ESP. Matriz)

En la maire de la femna a VII cambras.

A son remudar, si eversa la maire, e l' efas vai fors.

Liv. de Sydrac, fol. 26 et 65.

En la matrice de la femme il y a sept compartiments.

A son remuer, la matrice se renverse, et l'enfant va hors.

ANC. CAT. Maire. CAT. MOD. Mare (mara). ESP. PORT. IT. Madre. 

(chap. Mare, mares. En andalús encara diuen mare.)

- Lit d'un fleuve.

Ichi contra 'l soda de Babilonia seguen la mayre del fluvi de Nil.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 189. 

Sortit contre le soudan de Babylone en suivant le lit du fleuve de Nil.

(chap. Cuan un riu sen ix de mare.)

2. Mairastra, Mayrastra, s. f., marâtre, belle-mère.

Accusem la pros Clariana

Nostra mayrastra.

N' es intratz 

On es sa mayrastra marrida.

V. de S. Honorat. 

Accusons la vertueuse Clariane, notre marâtre. 

Il en est entré où est sa marâtre méchante. 

ANC. ESP. Madrastra. PORT. Madrasta. IT. Matrigna. 

(chap. Madrastra, madrastres.)

3. Mayrina, s. f., lat. matrina, marraine.

O ab pairis o ab mayrinas. V. et Vert., fol. 19. 

(chap. O en padrins o en padrines.)

Ou avec parrains ou avec marraines.

ANC. CAT. Mairina. ESP. Madrina. PORT. Madrinha.

(chap. Padrina, padrines, la que te porte a batejá en lo padrí. Los dos són los padrins.)

4. Matrona, s. f., lat. matrona, matrone, sage-femme.

Matrona, levayriz d'enfant. Trad. d'un Évangile apocryphe. 

Matrone, accoucheuse d'enfant. 

CAT. ESP. PORT. IT. Matrona.

- Matrice.

La femna, cant vol efantar, las junhturas lhi alargo la una de l'autra, exceptat la matrona. Liv. de Sydrac, fol. 26.

La femme, quand elle veut enfanter, les jointures lui élargissent l'une de l'autre, excepté la matrice.

5. Comaire, Comayre, Comaira, s. f., commère.

Ome am sa comayre. V. et Vert., fol. 19. 

(chap. Home en sa comare.)

Homme avec sa commère.

Ben fai com comeira. 

Le troubadour de Villarnaud: Mal mon. 

Il fait bien comme commère.

Que 'l filha c' an de comayre,

Fan lur nepta al maridar.

B. Carbonel: Tans ricx. 

Vu que la fille qu'ils ont de commère, ils font leur nièce au marier.

CAT. Comare. ESP. PORT. Comadre. IT. Comare. (chap. Comare, comares. En home: compare, compares.)

6. Maternal, Mayrenal, adj., maternel.

Los bens paternals e maternals. Cartulaire de Montpellier, fol. 219.

(chap. Los bens paternals, paterns, y maternals, materns.)

Les biens paternels et maternels. 

A totz autres bens payrenals e mayrenals. 

Tit. de 1399. Hist. de la mais. de Turenne, Justel, p. 135. 

A tous autres biens paternels et maternels.

CAT. ESP. PORT. Maternal. IT. Maternale. (chap. Maternal, materno o matern; maternals, maternos o materns.)

7. Mayritz, s. f., lat. matrix, matrice. 

Mayritz, es membre de femna especial.

Ret apta la mayritz a conceptio.

Eluc. de las propr., fol. 59 et 30. 

Matrice, c'est membre spécial de femme. 

Rend la matrice apte à conception.

- Mère, en parlant des végétaux.

Mezolh del aybre per alcus ditz mayritz.

Eluc. de las propr., fol. 185. 

La moelle de l'arbre dite mère par aucuns. 

CAT. Matris. EST. PORT. Matriz. IT. Matrice. (chap. Matrís.)

8. Mairal, adj., principal, mère.

Que se curon totas las cavas mairals dels ditz termenals.

Tit. de 1398. DOAT, t. LIV, fol. 169.

Que se nettoient toutes les caves mères desdits termaux.

Substantiv. Que las mairals antiquas dels digz termenals se curon.

Tit. de 1398. DOAT, t. LIV, fol. 169.

Que les mères antiques desdits termaux se nettoient.

(chap. La mare del vi, la solada o solera antiga.) 


Mais, Mai, Mas, Ma, adv., lat. magis, plus, davantage. 

Voyez Muratori, Diss. 33, et Ihre, Ind. voc. mesogoth., p. 177.

Ela daria lur en aitant com altre, e mais. 

Titre de 1168. 

Elle leur en donnerait autant comme autre, et plus. 

Plus l' esgart, mais la vey abelhir.

B. de Ventadour: Quan la fuelha. 

Plus je la regarde, plus je la vois briller. 

Aquil que an mais d' aver 

Son pus cobe e pus savais.

J. Esteve: Planhen ploran. 

Ceux qui ont davantage d'avoir sont plus convoiteux et plus vilains.

ANC. FR. Saül enquist de nostre Seigneur s'il déust pursieure mais les Philistins. Anc. trad. des Liv. des Rois, fol. 17. 

Je ne puis mais cest mal soufrir.

Fables et cont. anc., t. IV, p. 154.

Si que nulhs ne le poroit inciter à ce qu'il fût mais évesques.

Chronique de Cambray, fol. 46.

- Employé comme adverbe de comparaison et suivi de QUE.

Am e dezire 

Mais qu' ieu no fas parven. 

Guillaume de Cabestaing: Lo dous. 

J'aime et désire plus que je ne fais semblant. 

Cuion que valha mais 

Hom messongiers que verais.

P. Cardinal: Pus ma boca. 

Pensent que vaille plus homme menteur que véridique.

Adv. comp. Totz gueritz sera

Ades per ma e ma.

P. Cardinal: Sel que fes. 

Tout guéri sera désormais de plus en plus. 

Jeu, mai que mai, 

Ma domna, ieu sai 

Que vos mi donatz joy e pretz.

P. Rogiers: Per far esbaudir. 

Moi, de plus en plus, ma dame, je sais que vous me donnez joie et mérite.

Eu vos am mais e plus.

Folquet de Romans: Domna ieu pren. 

Je vous aime davantage et plus.

Sol que de mais adenant no s' emprenda.

B. Tortis: Per ensenhar. 

Seulement que de plus en avant il ne s'embarrasse pas.

Lo soleilhs mays de sotz la ve 

On mays l' encontra lunh de se.

Brev. d'amor, fol. 33.

Le soleil plus dessous la voit où plus il la rencontre loin de soi.

- Mais, désormais.

La genser dona que s mir 

En tot lo mon, ni anc fos, ni er mais.

T. de Thomas et de Bernado: Bernado. 

La plus belle dame qui se voie en tout le monde, et qui fut oncques et sera désormais. 

Loc. Dousa amiga, no 'n puesc mays.

P. Rogiers: Dousa amiga. 

Douce amie, je n'en puis mais.

Qu' en puesc mais, s' Amors mi vol aucire? 

Folquet de Marseille: Tant m'abellis. 

Qu'en puis-je mais, si Amour me veut occire? 

ANC. FR. Ains se laissent aller en des travaux et miseres extremes, en chastiant leur corps qui n'en peult mais. 

Amyot, Trad. de Plutarque, Morales, t. IV, p. 243. 

Biau doz sire, qu'en puis-je més?

Roman du Renart, t. III, p. 154.

Que si d'un frère mort la sanglante vengeance 

T'a mis le glaive au poing, hé! qu'en peut mais la France?

Hé! qu'en peut mais le roy?

Dubartas, p. 423. 

Tos los temps que mays sia, 

E tos sels que vendran.

V. de S. Honorat. 

Tous les temps que plus soit (quelle qu'en soit la durée), et tous ceux qui viendront.

Que mais ni meins no i tanhia.

Cadenet: Hueimai m'auretz. 

Que plus ni moins n'y convienne. 

Aconpanhadas, cascuna am M cavalcans, qui mays, qui mens.

Lett. de Preste Jean à Frédéric, fol. 19. 

Accompagnées, chacune avec mille cavaliers, qui plus, qui moins.

Substant. El mais de quan vey mi desplatz. 

Folquet de Romans: Tornatz es. 

Le plus de combien je vois (quoi que ce soit que je voie) me déplaît.

Loc. De tot lo mon a 'l mielz e 'l mai.

P. Vidal: Pois ubertz. 

De tout le monde il a le mieux et le plus.

- Prép. Excepté, hormis. 

Per que tug amador 

Son guay e cantador, 

Mas ieu que plan e plor.

B. de Ventadour: Lo gens temps. 

C'est pourquoi tous les amoureux sont gais et chanteurs, excepté moi qui gémis et pleure.

- Conj. Mais.

Tot jorn suefri aital batalha, 

Mas la nueg trag peior trebalha.

Arnaud de Marueil: Dona genser. 

Tout le jour je souffre tel combat, mais la nuit je traîne pire tourment.

Una domna m det s'amor... 

Mas aras sai, per vertat, 

Que 'lh a autr' amic privat.

B. de Ventadour: Acossellatz mi. 

Une dame me donna son amour... mais maintenant je sais, par vérité, qu'elle a autre ami privé.

- Que, si ce n'est.

No faitz mais gabar e rire, 

Dona, quan ren vos deman.

B. de Ventadour: Amors e que. 

Vous ne faites que railler et rire, dame, quand je vous demande quelque chose.

Al meu chan, neus ni glatz 

No m' ajuda, ni estatz, 

Ni res, mas Dieus et amors. 

Alphonse II, Roi d'Aragon: Per mantas. 

Dans mon chant, neige ni glace ne m'aide, ni été, ni rien, si ce n'est Dieu et amour. 

Aquesta vida non es mays mortz. V. et Vert., fol. 27. 

Cette vie n'est que mort.

Que val viure ses amor, 

Mas per far enueg a la gen?

B. de Ventadour: Non es meravelha. 

Que vaut vivre sans amour, si ce n'est pour faire ennui à la gent?

Dans ce sens, suivi de QUE ou de DE, il sert à former une conjonction composée.

Bona domna, plus no us deman 

Mas que m prendatz per servidor. 

B. de Ventadour: Non es. 

Bonne dame, je ne vous demande pas plus, excepté que vous me preniez pour serviteur. 

Al res no y a mais del murir, 

S' alqun joy non ai en breumen.

G. Rudel: Pro ai del. 

Il n'y a pas autre chose si ce n'est du mourir, si quelque joie je n'ai dans peu.

Res de be no y falh, mas quan merces.

P. Raimond de Toulouse: Si cum seluy. 

Rien de bien n'y manque, si ce n'est que merci.

Ni es belhs aculhimens

Mas quan d'aquels qu' elha fai.

Giraud le Roux: A la mia fe. 

Ni il n'est bel accueil si ce n'est que de ceux qu'elle fait.

ANC. FR. Il disoit que foy et créance estoit une chose où nous devions bien croire fermement, encore n'en feussiens-nous certeins mez que par oïr dire. Joinville, p. 14. 

Ne vot autrement pugnir mais que il les osta de l'onor où il les avoit mis.

Gestes de Louis le Débonnaire, Rec. des Hist. de Fr., t. VI, p. 150. 

Ainsi en revenimes sanz riens perdre mès que ce que le mestre de saint Ladre y avoit perdu. Joinville, p. 177.

IT. Non avea pianto ma che di sospiri. Dante, Inf., IV.

On a dit MAR pour MAIS, MAS: 

Un sirventes, si pogues, volgra far 

Que agrades e plagues a la gen, 

MAR no 'l sai far.

R. Gaucelm: Un sirventes. 

Un sirvente, si je pouvais, je voudrais faire qui convînt et plût à la gent, mais je ne sais pas le faire. 

Car no devetz sofrir 

Entendedor MAR un.

Amanieu des Escas: En aquel mes. 

Car vous ne devez souffrir qu'un soupirant.

- Combiné avec JA.

Ja no 'n parlarai mais.

Pierre de Bussignac: Sirventes. 

Je n'en parlerai jamais. 

ANC. FR. Jà en ma vie

Ne verrai mais si bele chose.

Fables et cont. anc., t. II, p. 434. 

Jà n' aurés mais un si loial ami 

Ne jamès jour ne pourrez recouvrer.

Le Roi de Navarre, chanson 30.

Voyez JA.

- Combiné avec ANC.

Anc nulh temps mais aital ardor 

Non ac mos cors ni no senti.

Amanieu des Escas: Dona per cui. 

Oncques plus en nul temps telle ardeur n'eut mon coeur ni ne sentit.

Non auzis anc mais parlar 

Qu'om chant, quan plorar deuria.

B. de Ventadour: En abril.

Je n'ouïs oncques plus dire qu'on chante, quand on devrait pleurer.

ANC. FR. Oncques mais rois, ne quens, ne dus 

N' oïrent de millor estoire.

Fables et cont. anc., t. IV, p. 80. 

Mais elle lui dit que le galand estoit entré d' advanture léans et qu' oncq mais y avoit esté que celle fois. Les Quinze Joyes de Mariage, p. 185. Quant li sires l' ad entendu, 

Unques mais si dolans ne fu.

Marie de France, t. 1., p. 90. 

Car ains mais ne pot nus garir. Roman del conte de Poitiers, v. 744.

Voyez ANC.

CAT. May. ANC. ESP. Mais. ESP. (mas : pero) MOD. PORT. Mas. IT. Ma.

(chap. Pero.)

2. Hueimais, Oimais, adv., désormais

Voyez HOI.

domingo, 17 de junio de 2018

Romé

romé, romer, romaní, romero, romanin, Rosmarin


Las gitanas - rom, romaní - suelen ofrecerlo.
En caló se llama rumijeló, rumijelé.

https://oc.m.wiktionary.org/wiki/romanin

inglés rosemary
alemán Rosmarin
búlgaro розмарин (rosmarin)
francés romarin
ido rosmarino, italiano igual
neerlandés rozemarijn
ongrés rozmaring
polski rozmaryn
portuguès alecrim
turco biberiye


DCVB


Romaní (Tremp, Balaguer, Urgell, Ll., Tamarit de la L., Fraga, Segarra, Conca de Barberà, Priorat, Riba-roja, Tortosa, Maestrat, Morella, Val., Al.); cast. romero. Pren un manoll de romer et altre de xara, Micer Johan 322. Del abròtanum, e los lechs li dien romer, sàpies que calent e sech és, Macer Erbes. Enramada ab romer y sarjolida, Llorente Versos 101. Fon.: romé (occ., Maestrat, Morella); romέ (Tamarit de la L.); roméɾ (Val., Al.). 


Etim.: probablemeut d'una forma de llatí vg. *romarĭu, deformacíó de ros maris, mat. sign. (Corominas DECast, iv, 56). Del latin ros marīnus


2. ROMER m. Romeu. Els romers es queden a l'ermita per fer el dinar, Salvador FB 85. Fon.: romé (occ.); roméɾ (val.). 

Etim.: de romeu, amb canvi de terminació. 

3. ROMER m. Cavall de color blanc i roig (Banyoles, Manresa, segons Griera Tr.).


martes, 25 de mayo de 2021

Ricart García Moya, la muerte de Pompeu Fava


Me he enterado de la muerte de un valenciano que, altruistamente, batallaba en Twitter con el seudónimo «Pompeu Fava». No sé su nombre auténtico, pero reconozco por sus escritos que fue valioso miembro de la Resistencia ante el fascismo expansionista, y que utilizó ingeniosamente la ironía en nuestra desigual liza contra el catalanazismo. Supone gran pérdida para la dispersa y acorralada guerrilla de los que nunca serán siervos de la superior raza aria catalana. Carecemos de un neoplatónico florentino que, en epitafio, exprese poéticamente la nostalgia y tristeza hacia el digno ser que nos ha dejado; aunque, según Marsilio Ficino: «El hombre asciende a las regiones superiores sin descartar el mundo inferior, y puede descender al mundo inferior sin desechar el superior». Esto lo decía en latín, que queda mejor, pero…

Lo que sigue se interpretará mal, muy mal, aunque tengo la ventaja de que, al estar en el estrato más inferior del submundo valencianista (y no aludo a colaboracionistas de la AVL y demás cancerberos), tampoco sorprenderá a mis 10 o 15 lectores. Así que iniciamos transición, valga el símil, del Requiem de Berlioz a las estridencias del mundano Offenbach; o de un admirado ser humano, Pompeu Fava, a la modesta preposición «sinse».

Las convicciones valencianistas del honesto ‘Pompeu Fava’ se regían, supongo, por las Normas del Puig, las de la RACV y la disciplina de Lo Rat Penat, de ahí su paródico seudónimo «Fava», morfología arcaica compartida con el catalán. Y aquí surge el conflicto con el valenciano moderno; pues, si pretendemos mantener la secular singularidad, no podemos desperdiciar o condenar una sola morfología, vocablo o construcción sintáctica surgida en la lengua viva y plasmada negro sobre blanco. Por cierto, si he tardado unos 20 años en recopilar morfología y léxico en el DHIVAM 2020, no es mucho pedir que, quien quiera fundamentar la independencia del valenciano moderno, invierta 20 minutos en consultar documentación sobre el sust. «faba» o cualquier otra voz prohibida por los colaboracionistas:

A) ¿fava o faba? -del latín faba, ¿por qué rechazar la grafía valenciana moderna ‘faba’, si es culta, etimológica y distinta al cat. «fava»?

B) ¿sense o sinse? -del latín sĭne surgieron corrupciones neolatinas peninsulares: sin, sins, sen, senes, sens, sensesinse…. ¿Cuál nos singulariza más ante la lengua invasiva?

Pocos se atreven a usar la prep. valenciana moderna «sinse». El terror al qué dirán coagula la sangre de horchata. El pavor a que se les considere incultos es eficaz espada de Damocles; así, uno de los mantras repetidos en la inmersión es que huyamos de cualquier voz sospechosa de castellanismo, salvo que sea catalanismo como tarda, vegada, etc. Los timoratos, cohibidos ante el matonismo filológico, buscan amparo en las tímidas Normas del Puig que, inútilmente, limosnearon tolerancia y consenso de los colaboracionistas. Uno de los firmantes, mi amigo Pepe Boronat Gisbert, a pocos días de la firma nos comentaba su arrepentimiento y decepción por el catalanismo subyacente en las mismas. Ese lamento lo escuchamos repetidas veces los contertulios (Duardet Monllor, Vicente Ramos, Antolí, Redó…) en nuestras reuniones semanales en la Casa de Alcoy de Alicante.

Así nos asustaba Corominas

En valenciano podemos construir el ablativo: «Patim tristea sinse’l companyer Pompeu Fava», pero nos llamarían churros. La cosa viene de lejos y arriba. No hace falta rascar mucho bajo la erudición del lexicógrafo barcelonés Corominas —luz de etimólogos— para descubrir su mentalidad racista, además del virtuosismo en la manipulación documental. Así, respecto a la voz que usamos de paradigma, lanzaba esta brutal descalificación:

«Una variant sinse cal dir rotundament que no ha estat mai de la nostra llengua, encara que la donin com a variant valenciana… ha estat allà tan rara, que no hem de dubtar a qualificar-la de barbarisme ocasional de xurros» (Corominas: DECLLC, VII, p.798)

Nos topamos, ya lo ves, con la alambrada racial inherente a estos lingüistas. Para no caer en su red de engaños colaterales, la misma grafía «xurro» no existe. En valenciano se escribe con ch-, «churro«1, voz infamante que señala al étnicamente distinto e inferior y, lo más grave, que habla la lengua de las bestias, el español, y masculla valenciano. Frutos del racismo son las voces empleadas para discriminar por aspecto, cultura, raza o idioma: maqueto, judío, sudaca, churro, charnego, etc. Volviendo al tema, Corominas descalificaba la prep. «sinse» con argumentos que traducimos del catalán:

«una variante sinse conviene decir rotundamente que no ha pertenecido jamás a nuestra lengua, aunque la den como variante valenciana… ha sido allí tan rara, que no hemos de dudar a calificarla de barbarismo ocasional de churros» (Corominas: DECLLC, VII, p.798)

Corominas insiste con frases intimidatorias contra algún escritor «patoisant» que, osadamente, usara tal barbarismo. En realidad, la prop. «sinse» ha sido vapuleada desde tiempos de Prat de Riba, Jaume Massó y Pompeu Fabra, de ahí que el terror a emplearla y ser degradado a «patoisant» afecte incluso a la Resistencia. La bola de nieve ha engullido hasta a mis conocidos del GAV, que consideran vulgaridad a «sinse» y siguen con el «sense» de marras; en parte por la aportación de filólogos bien intencionados como López Verdejo que, taxativamente, insistía en lo asimilado en la Universitat del autoodio:

«Recordem que la preposicio sense es pronuncia ‘sinse en alguns llocs, pero es tracta d’un fet propi de la llengua vulgar que no s’ha d’escriure i que hem d’intentar corregir» (Voro López: Parlem com cal, cap. III)

Ese «com cal» es construcción sintáctica catalana arrastrada por Voro desde su juventud universitaria: «en val. modern el defectiu ‘cáldrer’ asoles te sentit negatiu, raere del adv. no: “entre amics no cal tovalles” (Ros: Adages, 1736, p. 55); “No cal, arremate pronte” (Serrano, M.: Voreta de l´Albufera, 1928, p.45), etc.

La prep. «sinse» no es «churra» ni vulgar

La preposición valenciana conserva una –i– que no ha caído del cielo extremeño o salmantino. Procede del latino sĭne, que generó derivados como «sins«, presente en clásicos:

«hores stigué sins algún recort» (Martorell, J.: Tirant, c.1460)

El supuesto ‘barbarismo de churros’ era lo contrario. El pueblo conservó el lexema latino, aunque no fuera consciente de emplear un cultismo; y hay indicios del uso ininterrumpido con la morfología más etimológica «sins«, o la actual «sinse«. El ciudadano Jeroni Llopis, autor de un lacónico dietario, confirmaba la presencia de la preposición culta «sins» en el valenciano del renacentista Reino de Valencia. El manuscrito de Llopis no tenía pretensiones literarias o divulgativas, por lo que empleaba la lengua usada por sus conciudadanos, de ahí que hallemos la morfología verbal «vixqué», (Vita Christi: "Ans ha vixcut en la terra d´les besties tribulat continuament per ell e sos fills nuncha se son millorats de res:") e indicios de la moderna simplificación y unificación de oclusivas sordas, «cuart»; aparte de la secular copulativa «y» valenciana; ("hy perque enla fonda y plorosa vall de lagrimes de aquest mon miserable") conjunción que, como tú sabes, engendra terror a los miembros del Rat Penat, GAV y RACV, salvo contadas excepciones:

«…li tallava les venes. Y vixqué un cuart (sic) y sins confesió» (Ms. Dietari de Jeroni Llopis, 5 d’abril, any 1575)

En escritos notariales, eclesiales o cancillerescos también hallamos la preposición usada por el pueblo:

«…sins llanterna… més de una espasa sola» (Decret de Vespasiá Gonzaga, Virrey de Valencia, 6 d’octubre 1576)

¿Recuerdas, Pompeu Fava, lo qué adoctrinaba el barcelonés? ¡Ah, sí, que esta preposición «era barbarismo ocasional de churros»!. En el Auschwitz idiomático creado por Corominas para ‘churros’ encontraríamos a Joanot Martorell, escribanos cancillerescos, dietaristas del Renacimiento o al prolífico Pere Jacint Morlá, un beneficiado de la iglesia de San Martín en el centro de Valencia que, en su abundante obra, intentaba plasmar lo escuchado a la monja tornera, el albañil, los contertulios Arguix, Sisternes, Maluenda, etc. Actualmente, sus escritos son botín de la «llengua catalana»; pero, en el Barroco, el poeta lo dejó claro; p.ej., en la composición para el certamen de Gandía: «He volgut, noble auditori, / escriure com acostume: / en ma llengua, en valenciá«. Un siglo después, el ilustrado Ximeno recordaba: «Pedro Jacinto Morlá (+ 1656). Fue uno de los poetas más celebrados de España por su ingenio, agudeza y facilidad para componer en todo género de metro, ya fuese en idioma valenciano o castellano» (Ximeno: Escritores del Reyno, 1747). El poeta escucharía la preposición «sinse» en conversaciones, y dejó constancia: “sinse deixar una olla” (B.. Univ. de Valencia, Pere Jacint Morlá, ms. 6781, c.1650); «la camisa sinse randa» (ib.);»sinse honra, sinse …2,/ sinse bolsa3 y sinse dinés» (ib.), etc.

Corominas afirmaba «rotundamente que no ha pertenecido jamás a nuestra lengua», y tenía razón: no perteneció a la catalana y sí a la valenciana. El lexicógrafo, enardecido, nos ofendía: «sinse era barbarisme ocasional de xurros», por lo que seguimos ofreciendo churros como el cáustico Francesc Mulet: “sinse fer rumor4” (BNM, Mulet: Ms. Infanta Tellina, c. 1660); igual que su coetáneo Ayerdi: “quedá sinse castic” (BUV. Ms. 59, Joachim Ayerdi: Noticies de Valencia, maig 1662); o el carmelita Armengol: “era pelat est home, sinse monyet” (Armengol: Nov. a S. Juan de Mata, 1669), etc.

orti-mayor
En este sencillo grabado valenciano del Barroco, una apática y dubitativa Muerte refleja la inutilidad de nuestras luchas mundanas; pero, ¡ay!, seguiremos con ellas. El cultísimo cronista Ortí Mayor usaba la prop. «sinse» , por lo que Corominas y demás racistas filólogos lo degradarían a ser inferior o «churro» (Grabado en la obra de Ortí Mayor, J. V.: Recomendación del alma, Valencia, c.1740)

No esperen que algún millonario de la AVL se ponga gallito y emita quiquiriquís de protesta ante las manipulaciones corominescas, y las hay de todo tipo (generadas por su aversión al valenciano y español). Hemos comprobado que el barcelonés negaba rotundamente la existencia de «sinse» en los susodichos siglos XVII y XVIII; y, además, que fue barbarismo de churros. Uno de ellos sería el cronista Ortí Mayor:

“la deixá sinse paraula” (Ortí Mayor: Coloqui pera lo Convent de Senta Ursula, 1730)

O los «churros» de la Torre d’en Basora:

sinse ser avisats” (Archiu Mun. Torre d’en Besora, Stabliments T. B., 31 d’agost de 1738)

Y el «churro» Carlos Ros:

“no vol treballar, / sinse pensar en…” (Ros: Segona part de les penes, 1745)

En fin, en el 1700, el Reino estaba plagado de seres inferiores o churros», desde el anónimo de Elche a los de Valencia o la Torre d’en Basora:

“home sinse fills” (A. Mun. Elig, Romans del pleit, 1776)

“en l’aire sinse poder…” (Poesías que se arrojaron desde los carros triunfales, 1755)

“les llágrimes… sinse parar” (BUV, Ms. 744, Relació que fa a Thomás, 1769)

sinse pensar” (En obsequi dels Voluntaris Honrats del Reyne de Valencia, 1794)

sinse bucles” (Sento y Tito… per lo feliz Part de Luisa de Parma, 1794)

sinse tindre por a un poble” (BNM, Zarzuela D. Jorge Palacios, en valenciá, 1801)

Leo y releo, estupefacto, el texto de Corominas en que afirma que «sinseen los siglos XIX y XX ha sido allí (Reino de Valencia) tan rara que no hemos de dudar a calificarla de barbarismo ocasional…» (DECLLC, VII, p.798). Tan rara que no voy a reproducir las innumerables fuentes que desmienten al racista filólogo; valga, por ejemplo, la traducción al valenciano de los aforismos de Fages (Aforismes catalans, Figueras, 1849), donde sí figura nuestra preposición, inexistente en el texto catalán:

sinse doctrina, y farás be la ruina” (Aforismes catalans traduits al valenciá, 1853, p. 9)

Un ejemplo en Castellón, ahora catalanizado y núcleo del autoodio a Valencia:

“el carro sinse rodes” (Baidal Llosá, F.: Amor torna, Castelló, 1917, p. 20)

Y hasta del catalanista Carles Salvador, antes de serlo:

“lo millor sería tindre dinés y estic sinse un clau” (Salvador, Carles: Un negosi com un atre, 1921, p.7)

Y los de Torrent:

sinse ducte foraster” (Catalá G.: La carchofa, Torrent, 1926, p. 13)

Y Gandía:

sinse un apretó” (Ferrer, L.: A la vora del riu Serpis, Gandía, 1932, p. 12)

Y los de Alicante:

sinse ducte” (El Liberal, Alacant, 23 d’agost 1897)

Los de Novelda:

“s´han quedat sinse finques” (El Tío Gabia, Novelda, 7 -1- 1884)

Los churros del «Mongó» (ahora catalanizado en Montgó»)

sinse el seu consentiment” (Barreda, M.: La cara de Mongó, 1873)

La producción churrera se exportaba, siguiendo la tradición medieval, a los vecinos del Norte:

sinse lley” (Merelo: Tot ho apanyen els dinés, choguet valenciá, Lérida, 1866, p. 33)

Quien se tome la molestia de consultar el DHIVAM 2020 (no los anteriores) comprobará la indigna manipulación de los expansionistas, y la suicida actitud de los valencianistas que se avergüenzan de esta preposición elegida de paradigma ¿Por qué ese autoodio a la huella etimológica de la «i», que hallamos incluso en el viejo provenzal: «sin jamans eran e sí s’ amaven» (Questa del sant grasal, c. 1300)?

Al ya conocerte, amigo Ricart Alós , me pongo confidencial

Hoy me dicen que te llamabas Ricart Alós, y que buscabas salvar del naufragio a tus compatriotas. Recurro a la ficción comunicativa para decirte que lo tenemos difícil ante el poder omnímodo del fascismo expansionista. Padecemos, leal Ricart Alós, un Régimen que esclaviza con la obligatoriedad de catalanizarnos, y han conseguido que el mismo pueblo participe, sin ser consciente, del oprobio. Así sucede en el instante en que un valenciano escribe «telèfon» en lugar del val. «teléfono«5; o que vamos a ‘Consum’ y nos ofrecen «maduixa», en lugar de «fresa» o «fraula«. Hay valencianistas que usan el cat. «salutacions» (raro arcaísmo revitalizado por los catalanes del 1860), al creer que si escriben «saluts» mutarán en churros. ¡Ay, Ricart Alós, cómo nos han lavado el cerebro!. Nuestro mozárabe Pedro Pascual ya incorporaba esta fórmula de cortesía en el mismo siglo en que vivía Jaume I: «Foren al encontre, e les primeres saluts foren de Sanct Johan dient: Gloria e honor sia a Deu lo Pare…» (Pasqual, Pere: Obres, c.1280). Femenino en aquellos años de vaivenes morfológicos, en val. moderno es masculino: ‘¡Che, Huiso, donali un salut de ma part a ton tío!’. Hasta el colaboracionista Guarner recordaba la divergencia semántica de esta voz homógrafa del mismo étimo: “El salut, acció de saludar; la salut, sanitat” (Sanchis Guarner : Gram. Valenciana, 1950, p. 206). También hay valencianistas que prefieren escribir «reba» en lugar del moderno valenciano ‘recibixca’, ‘resibixca’6.

Ahora sabes, noble Ricart Alós, qué fácil es caer engañado por los estafadores piramidales. Si los catalanes Corominas y del IEC ordenan que hay que escribir «canvi» y «canviar», todas las terminales colaboracionistas en el Reino nos machacarán con este dogma de fe ¿Consecuencias? Nadie de Lo Rat PenatRACVGAV o la Oronella quiere ser «churro», por lo que escribirán «canvi»,»canviar»; y les da igual que les demuestres mil veces que es cultismo valenciano clásico y moderno. La cobardía o el qué dirán paraliza a estas personas que, escupiendo al aire, seguirán usando catalanismos. Fíjate, Ricart Alós, que en el DHIVAM les ofrecí una cantidad considerable de autores y obras donde se demostraba que «cambiar» es la morfología valenciana, ¡les da lo mismo! Ellos, los de las entidades citadas, seguirán usando el catalán «canviar» ante el regocijo expansionista. Mira, amigo Ricart Alós, aquí tienes unos ejemplos del DHIVAM 2020 (despreciados por nuestros compañeros de fatigas):

catalanazis
El ejército de la Muerte, amigo Ricart Alós, es invencible; pero el proyecto catalanazi de ampliar la Gran Cataluña hasta la Vereda del Reyno, en Beniel, sí encontrará tarde o temprano réplica airada (Bolaños, J.: La vida de la Muerte, 1792, p.216)

cambiar –cultisme valenciá, del lletí cambiāre. En billabial era comú al valenciá, castellá y catalá. A finals del sigle XIX vullgueren els catalans alluntarse d´eixa homografía, «adoptant canviar, AMAlcover, amb aplaudiment de Fabra (DOrt.) es convertí en defensor decidit de la v» (DECLLC, II, p.493). Els colaboracionistes, unflant este acort catalá com a cult y progresiste, olvidaren el rigor etimológic tantes vegaes glorificat davant del tremolós poble: “cambiar” (Canals, fr. Antoni: Providencia, NCL., 102, c. 1395)

“dret pera… vendre, cambiar, baratar e…” (APH. Sta. María d´Elig, Sig.168, 17 abril 1418, f. 42v)

que tan be sabetz de cambiar” (Jordi de St. Jordi: Lo Cambiador, c.1423)

“vendre, alienar, empenyar, permutar, concambiar” (BNM, ms.11677, Procés de la Condomina d’Alacant, a. 1674)

La muerte no tiene antídoto en este delicioso Reino, amigo Ricart, ¿y el catalanazismo?

No emborrono más folios. Es muy tedioso este artículo, incluso para ti , Ricart Alós, que tienes alma y tiempo libre. Estoy melancólico y no veo más futuro que un Reino devorado por la Gran Cataluña o… como en el pasado, una indeseada solución armada. Cuando en los siglos XV y XVII tuvimos que rechazar la invasión comenzada por el Maestrazgo de Montesa, el ejército valenciano venció al catalán y, en 1650, persiguió hasta Barcelona a los ambiciosos. En 2020, los colaboracionistas no forman una ONG benéfica, sino que pretenden devorar hasta la Vereda del Reino; y, en un futuro cercano, cuando consigan crear la policía y el ejército de las Bases de Manresa… ¿cómo se desharán de nosotros? De momento nadie se opone a la destrucción de España y del indefenso Reino de Valencia. Colaboracionistas y catalanazis gozan de todo el poder y medios de comunicación.


1 De raíz posiblemente prerromana, en el s. XVIII muestra morfemas derivativos: “sarahuellets de churrets” (En obsequi dels Voluntaris Honrats, 1794, p. 5)

2La palabra ofrece dudas al ser casi ilegible en el manuscrito.

3 Los que se escandalizan al leer «bolsa» en Morlá, desconocen que es secular vocablo valenciano.

4 La grafía valenciana «rumor» es culta, del lletí rumor, -ōris: “no fer rumor” (Ferrer, St. Vicent: Sermons,1408)

5 –teléfono: cultisme valenciá, del compost grec-lletí tele, ‘llunt’, phoneo > fono, ‘sonit’. El sust. val. es homógraf del it. telefono y gallec teléfono; cat. telèfon; 1ª doc.: “teléfono” (Escrig: Dicc. 1887); “Vorás. Figurant el teléfono…” (Semanari Garrotá de sego, 12 d´agost de 1888, Alacant, p.1); “teléfono… ¿quí diu que crida? (“La nova traca, Valencia, 19 juliol 1894); “parlar per teléfono en u” (Vidal Corella, V.: ¡Quína lluna de mel!, 1934, p.6)

6“resibixca, pues, públic testimoni de nostre agraiment” (Ignasi y Concheta Ruiz: Anima valensiana, 1927, p.2)