Mostrando las entradas para la consulta Constitución ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Constitución ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Alfonse II, Roi d' Aragon.


Per mantas guizas m' es datz
Joys e deport e solatz;
Que per vergiers e per pratz,
E per fuelhas e per flors,
E pel temps qu' es refrescatz,
Vei alegrar chantadors:
Mas al meu chan neus ni glatz
No m' ajuda, ni estatz,
Ni res, mas dieus et amors.


E pero ges no m desplatz
Lo belh temps, ni la clardatz,
Ni 'l dous chans qu' aug pels playssatz
Dels auzelhs, ni la verdors;
Qu' aissi m suy ab joy lassatz
Ab una de las melhors,
Qu' en lieys es sens e beutatz;
Per qu' ieu li don tot quan fatz,
E joys e pretz et honors.


En trop ricas voluntatz
S' es mos cors ab joy mesclatz;
Mas no sai si s' es foudatz,
O ardimens, o paors,
O grans sens amezuratz,
O si s' es astres d' amors;
Qu' anc, de l' hora qu' ieu fuy natz,
Mais no m destreys amistatz,
Ni m senti mals ni dolors.


Tan mi destrenh sa bontatz,
Sa proeza e sa beutatz,
Qu' ieu n' am mais sofrir en patz
Penas e dans e dolors,
Que d' autra jauzens amatz:
Grans bes faitz e grans secors;
Sos homs plevitz e juratz
Serai ades, s' a lieys platz,
Denan totz autres senhors.


Quan mi membra dels comjatz
Que pres de lieys totz forsatz,
Alegres suy et iratz;
Qu' ab sospirs mesclatz de plors
Me dis: “Belhs amics, tornatz,
Per merce, vas me de cors.”
Per qu' ieu tornaray viatz
Vas lieys, quar autre baysatz
No m' es delietz ni sabors.

//

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Detalle de la portada del Liber feudorum maior (siglo XIII).

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_II_de_Arag%C3%B3n
(Hay que leer la wiki con cuidadico, que se manipula mucho.)

Alfonso II de Aragón apodado «el Casto» o «el Trovador» (Huesca, 1-25 de marzo de 1157-Perpiñán, 25 de abril de 1196),​ fue rey de Aragón y conde de Barcelona entre el 18 de julio de 1164​ y el 25 de abril de 1196 y marqués de Provenza desde 1166.​ Tras el fallecimiento de su padre Ramón Berenguer IV a comienzos de agosto de 1162, Alfonso II recibió la potestad regia, pero no fue hasta 1164 cuando su madre la reina Petronila hizo la donación del reino en su favor.

Hijo primogénito de Ramón Berenguer IV, el Santo, conde de Barcelona desde 1131, y desde 1137 también príncipe de Aragón, y de Petronila, reina titular de Aragón, reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.​ La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los nombres de Alfonso y Ramón indistintamente.

Tanto en el pacto de Haxama (1158) como en su testamento sacramental (1162), el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV llamaba Ramón a su primogénito.​ A su vez, en el testamento de la reina Petronila I de Aragón, su madre llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.​ En los dos diplomas que se conocen firmados personalmente por el futuro Alfonso II en vida de su padre Ramón Berenguer IV, usó «Alfonso» como su nombre; una vez que fue rey, todos los documentos los firmó con el nombre de Alfonso y no se documenta ningún caso en que firmara como Ramón.

Los nombres de los hijos del matrimonio eran ya los que utilizaría el linaje de la Casa de Aragón: Alfonso y Pedro.

En agosto de 1162 falleció Ramón Berenguer IV, y en su testamento confirió a su hijo primogénito la potestad regia, eso es, la capacidad de reinar y ejercer el mando​ en Aragón y Barcelona.​ De modo que el poder de gobernar le provino a Alfonso de su padre, que a su vez lo había recibido de Ramiro II.​ Tras la muerte de su padre, el primer acto que llevó a cabo Alfonso fue dar su confirmación a los fueros de Zaragoza​ ante notables aragoneses y catalanes.​ A continuación, al igual que hicieran su abuelo Ramiro II y su padre Ramón Berenguer, comenzó a viajar por el reino de Aragón para recibir el homenaje de fidelidad de los vasallos de dicho reino. En Calatayud se data su presencia el 1 de septiembre de 1162, junto con el arzobispo de Tarragona y los obispos de Barcelona, de Zaragoza y de Tarazona, además del conde de Pallars y otros magnates catalanes y aragoneses, como Guillermo Ramón de Moncada (senescal), Blasco Romeo (mayordomo), Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castellvell, seguramente quienes iban a constituir el consejo de regencia que gobernaría durante su minoría de edad. En ese final de año también es reconocido en Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca. El 27 de septiembre el rey Fernando II de León fue aceptado como tutor de Alfonso y de su reino por notables aragoneses y catalanes, y a su vez el rey leonés reconoció a Alfonso como rey de Aragón y conde de Barcelona.​ Pero en octubre, Petronila como reina propietaria convocó una Curia en Huesca​ donde se hicieron públicas las últimas voluntades de Ramón Berenguer. En ellas se puso de manifiesto que el rey Enrique II de Inglaterra había sido designado como tutor, lo que permitió una libertad de acción a los magnates para establecer una regencia.​ En enero de 1163 se le denomina rey de Aragón, marqués de Lérida y de Tortosa, pese a que el juramento de los tortosinos no se realizaría hasta finales de abril. Después obtuvo el juramento de los habitantes de Barcelona como sus súbditos el 24 de febrero;24​ a partir de entonces tuvo que recorrer toda la llamada «Cataluña vieja» obteniendo la fidelidad de sus vasallos en estas tierras. El 25 de abril de ese año son los habitantes de Tortosa quienes le juran homenaje vasallático.

No obstante, Petronila seguía siendo la reina, y Alfonso II no podía tener el dominio jurídico pleno del reino​ de su madre,​ hasta que el 18 de junio de 1164 la reina hizo la renuncia de la corona en su hijo.​ En dicho documento Petronila, que aparece como reina de Aragón y condesa de Barcelona, le hizo donación a su hijo, al que menciona como rey de Aragón y conde de Barcelona,c​ de todo el reino de Aragón, íntegramente tal y como lo poseyó Ramiro II.​ Tras la renuncia de Petronila, Alfonso II juró como rey de Aragón en Zaragoza el 1 de noviembre de ese mismo año.

Esto supuso la solución jurídica al problema sucesorio, y desde entonces Alfonso fue rey de pleno derecho y como tal fue reconocido por el papa.i​ Sus dominios, tras la incorporación posterior del Reino de Valencia, y desde la última década del siglo xiii, comenzarán a recibir la denominación de Corona de Aragón, si bien entre el siglo xii y el xiv la expresión más extendida para referirse a las tierras y pueblos del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».

Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a Sobrarbe y Ribagorza.​ Estos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I. También se omitían ya los condados que llevaban varias generaciones unidos al condado de Barcelona, como los de Gerona, Osona y Besalú.

Se casó en Zaragoza con Sancha de Castilla (tía de Alfonso VIII de Castilla) el 18 de enero de 1174, a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.

Incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussá. Firmó con su sobrino, el rey castellano Alfonso VIII, el tratado de Cazola en 1179, pero años más tarde y mediante el tratado de Huesca (1191), se alió con los monarcas de León, Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. Su hijo Pedro II le sucede en las posesiones peninsulares.

Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como Giraut de Bornelh.

En 1166, Ramón Berenguer III de Provenza murió durante el sitio de la ciudad rebelde de Niza, dejando solo una hija, Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso el Casto, primo hermano de Ramón Berenguer III. Para conservar Provenza se hizo necesario combatir los levantamientos en la zona de la Camarga por los partidarios de Ramón V de Tolosa. En 1167, contando con el apoyo de los vizcondes de Montpellier, del episcopado provenzal y de la Casa de Baux, los regentes lograron afianzar su dominio sobre la Provenza. A pesar de eso, la casa de Tolosa siguió actuando en la zona, hasta que en 1176 Alfonso el Casto concertó la Paz de Tarascón con Ramón V.

En este tratado se estableció que, a cambio del pago de treinta mil marcos de plata, el conde de Tolosa renunciaba a sus pretensiones sobre Provenza, así como de las regiones de Gavaldá y Carladés. Esta paz supuso el fortalecimiento en Occitania de la posición de Alfonso. Entre 1168 y 1173, Alfonso aprovechó el conflicto entre Ramón y Enrique II de Inglaterra para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II.

Firmada la paz de Tarascón, Alfonso II se pudo dedicar a sofocar una nueva revuelta en Niza y a imponerse en la zona oriental de Provenza. Además, al darse cuenta de que el condado era una región alejada de Aragón y Cataluña, y rodeada de posesiones del conde de Tolosa, Alfonso II encargó el gobierno de Provenza a su hermano Pedro, en adelante Ramón Berenguer IV de Provenza, concediéndole el título de conde. Alfonso no renunció a sus derechos, ya que Ramón Berenguer IV de Provenza regía el condado únicamente como delegado de su hermano.

Una vez aseguradas sus posiciones en Occitania, Alfonso II tomó la decisión de anular el vasallaje de Provenza hacia el emperador Federico Barbarroja, admitido en 1162 por Ramón Berenguer III en la asamblea imperial de Turín. Así, en 1178, al acto de coronación de Federico como rey de Borgoña asistió Ramón V de Tolosa pero no Alfonso ni su hermano Ramón Berenguer IV de Provenza. Por otro lado, durante la crisis de la Santa Sede, el rey Alfonso apoyó de forma inequívoca al papa Alejandro III en contra de los antipapas promovidos por la facción imperial.

En 1181 la posición de la Casa de Aragón en Occitania entró en crisis: el conde de Tolosa invadió las tierras del vizconde de Narbona y Ramón Berenguer IV de Provenza fue asesinado cerca de Montpellier. Alfonso II nombró nuevo conde de Provenza a su hermano Sancho, pero tuvo que destituirlo en 1185 por haber realizado tratos ilegales con Tolosa y Génova. Sin embargo, la situación dio un giro favorable a los intereses de Alfonso. Por un lado, en 1189, el rey Ricardo Corazón de León, hijo y sucesor de Enrique II de Inglaterra, se había aliado con el conde de Tolosa; por otro, Ramón V no pudo vencer la revuelta comunal de Tolosa, que se convirtió en una república municipal gobernada por cónsules. En esta coyuntura, Alfonso II de Aragón logró concertar con Ramón V de Tolosa una paz en los mismos términos que la de 1176 y consolidar su dominio desde Niza hasta el Atlántico con posesiones propias (Provenza, Milhau, Gavaldá y Roerga), vasallajes sobre los marqueses de Busca en el Piamonte y los señores de Montpellier, así como el reconocimiento por parte de los condes de Rasez, Carlat, Foix, Bigorra y los vizcondes de Nimes, Beziers, Carcasona y Bearne de tener sus dominios en feudo del rey de Aragón.

En 1192, tras volver de la cruzada, Ricardo Corazón de León se alió con Ramón V de Tolosa contra Alfonso II. El rey Alfonso consiguió fortalecer sus posiciones en Languedoc, al concertar el matrimonio de su hijo Alfonso con Gersenda de Sabrán, hija de Guillermo VI de Forcalquier, antiguo aliado de Ramón V de Tolosa. La paz de 1195, firmada entre Alfonso y Ramón VI de Tolosa, hijo y sucesor de Ramón V, puso fin a este conflicto sin alterar la correlación de fuerzas entre los poderes constituidos en Occitania.

La península ibérica ocupó una posición política secundaria frente a Occitania durante el reinado de Alfonso II. El rey de Aragón se implicó en el juego político de los reinos cristianos con el fin de conseguir la reanexión de Navarra, separada de Aragón desde la muerte de Alfonso I de Aragón en 1134. Por otra parte, Alfonso II también dirigió ataques contra el Al-Ándalus, ya fuera para obtener tributos o ganancias territoriales.

En 1162 la regencia aragonesa concertó una alianza entre Alfonso II y Fernando II de León para repartirse Navarra. Sin embargo, en 1168, se estableció una tregua con Sancho VI de Navarra. Quedando entonces libre el frente navarro, se inició un ataque contra Castilla. El ataque fracasó y condujo a la Paz Perpetua de Sahagún en 1170, firmada por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso el Casto. Además, poniendo en práctica un acuerdo estipulado por el Tratado de Lérida de 1157, el rey de Aragón tuvo que contraer matrimonio con Sancha, tía de Alfonso VIII.

El rey Ibn Mardanis de Murcia, que dominaba todo Xarq al-Ándalus o zona oriental de al-Andalus, asediado por los cristianos y por los Almohades, se había convertido en tributario de Aragón. A pesar de eso, en 1169 la regencia comenzó la conquista de la Matarraña seguida de la ocupación de los territorios al sur de Aragón en 1171. Se fundó Teruel, base para posibles ataques contra Valencia. En Cataluña, entre 1169 y 1170 se tuvo que reprimir seriamente una revuelta sarracena en la sierra de Prades.

En 1172, muerto ya Ibn Mardanis, Alfonso II asedió Valencia, donde concertó una alianza con el nuevo rey sarraceno a cambio de duplicar el tributo a pagar; así, el rey de Aragón, de acuerdo con el emir de Valencia, atacó Játiva y Murcia, de donde se tuvo que retirar a raíz de una incursión de Navarra en las fronteras de Aragón.

La paz de Sahagún de 1170, así como el mayor poder territorial de Castilla, supeditó la actuación peninsular de Alfonso II a los designios de Alfonso VIII; de esta forma, a cambio de haber colaborado en la conquista de Cuenca (1177), anexionada a Castilla, lo que bloqueaba las posibilidades expansivas de Aragón, Alfonso II solo obtuvo del rey de Castilla la renuncia del vasallaje aragonés para Zaragoza, impuesto por Alfonso VII de Castilla a Ramón Berenguer IV. Por otra parte, en la negociación de la futura expansión por el Ándalus al Tratado de Cazola (1179), Alfonso II cedió la conquista de Murcia a Castilla, a cambio de que Alfonso VIII suprimiera el vasallaje de los reyes de Aragón por Valencia, una vez la conquistaran.

Rollo genealógico de época de Martín I el Humano. En él aparece la reina Petronila («Peronella : reyna») con atributos reales (corona, cetro, al igual que el heredero del reino, Alfonso II de Aragón (Afons : rey)), unida al conde Ramón Berenguer IV que ofrece el anillo de desposado.

Alfonso II, Aragón, Petronila, Ramón Berenguer IV

En 1175, el valle de Arán pasa a formar parte de la Corona de Aragón, mediante el Tratado de Amparanza (de amparo o Emparança, en dialecto occitan catalan) firmado por el rey Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban del condado de Cominges.

En 1177 participó probablemente en el asedio de Cuenca, dirigiéndose posteriormente hacia Murcia con el fin de obligar a su rey taifa a que le pagase los tributos que le debía como vasallo.

Entre 1181 y 1186, Alfonso II concentró todos sus esfuerzos en la Provenza y en el Mediterráneo donde, además de negociar sin éxito con el rey de Sicilia la organización de una expedición contra Mallorca, ayudó a la Casa de Baus a adquirir en Cerdeña el dominio del juzgado de Arborea.

Cuando reanudó su participación en asuntos peninsulares, Alfonso II se distanció de Alfonso VIII; el rey de Castilla había abandonado una alianza pactada con el rey de Aragón de repartirse Navarra, una vez anexionada La Rioja. Además, mantenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas y, finalmente, había realizado tratos con Federico Barbarroja.

Por eso, en 1190, Alfonso II llegó a un entendimiento con Navarra, León y Portugal, enemistados con Castilla. Tras la derrota de Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), la consistencia del avance almohade como peligro común en todos los reinos cristianos peninsulares, así como las indicaciones del papa Celestino II, empujaron a Alfonso II a negociar una operación conjunta con Alfonso VIII de Castilla contra los musulmanes, operación que, sin embargo, nunca llegó a realizarse.

Dentro de la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería Cataluña: se establecieron las veguerías como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de Paz y Tregua de 1173 como "de Salses a Tortosa y Lérida" (a Salsis usque ad Dertusam et Ilerda), y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales (Liber Feudorum Maior, hacia 1194)

Teniendo que escoger ser enterrado en el mausoleo paterno en el Monasterio de Ripoll, o ser enterrado en el mausoleo conyugal del Monasterio de Sigena, escogió el Monasterio de Poblet para no levantar suspicacias.​ Su testamento especificaba que, en caso de haber conquistado Valencia en vida, debía ser enterrado en El Puig (Valencia), lugar que ya había donado al monasterio de Poblet en febrero de 1176,​ deseo expresado también por su hijo Pedro II de Aragón y muerto también sin cumplirlo.

Varios de los condes de Barcelona desde Wifredo el Velloso habían sido enterrados en Ripoll,37​ mientras que otros lo fueron en otros lugares, entre ellos el monasterio de San Pablo del Campo y las catedrales de Barcelona y Gerona.

El rey Alfonso II fue enterrado en la pared del presbiterio, en una caja. Tras la reforma de las sepulturas reales impulsada por Pedro el Ceremonioso, el sepulcro quedó instalado en el primer arco del conjunto escultórico.

El 18 de enero de 1174 se casó en la Catedral del Salvador de Zaragoza con Sancha de Castilla. De este matrimonio nacieron:

Pedro II de Aragón, el Católico (1178-1213), rey de Aragón, con el nombre de Pedro II y conde de Barcelona, con el nombre de Pedro I;

Constanza (1179-1222), casada en 1198 con Emerico I de Hungría y en 1210 con Federico II Hohenstaufen, Sacro Emperador Romano Germánico, rey de Sicilia y rey de Jerusalén;

Alfonso (1180-1209), conde de Provenza, con el nombre de Alfonso II;

Leonor (1182-1226), casada en 1202 con Ramón VI de Tolosa:

Sancha (1186-1241), casada en 1211 con Ramón VII de Tolosa;

Sancho, muerto joven.

Ramón Berenguer, muerto joven.

Fernando (1190-1249), entró como monje cisterciense en el Monasterio de Poblet y en 1205 fue sacado de Poblet para convertirse en abad de Montearagón.

Dulce (1192-¿?), entró como monja en el Monasterio de Sijena, llegando a ser comendadora de la Orden de San Juan.

En su testamento, Alfonso II dispuso que, a su muerte, ocurrida en abril de 1196, sus territorios se repartieran entre sus dos hijos: Pedro, rey de Aragón y conde de Barcelona (1196-1213), y Alfonso, conde de Provenza, Millau y Condado de Gévaudan (1196-1209).

Con esta disposición testamentaria, además de dotar de un dominio a su hijo menor, el rey sancionó la necesidad de Provenza de disponer de un gobernador propio. En 1185, Alfonso II había nombrado conde de Provenza a su hijo Alfonso, menor de edad; por eso, el rey encargó el gobierno provenzal a procuradores, como Roger Bernardo I de Foix (1185-1188), Barral de Marsella (1188-1192) y Lope Jiménez.

Notas:

Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad. Precisamente con este motivo se reunían en Zaragoza el día 11 de noviembre de 1164 las primeras Cortes documentadas, donde el rey establecía paces y treguas con el consejo del arzobispo de Tarragona y demás obispos de la «Corona», con el de «los barones de mi reino» y con el de los representantes de las ciudades de Zaragoza, Daroca, Calatayud, Jaca y Huesca. La burguesía entraba por vez primera en la institución que conocemos con el nombre de Cortes.

 Alfonso II el Casto, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, nació en Huesca en 1157.

 Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164.​

 Ante las circunstancias de que Don Ramiro cediese la posesio y que Doña Petronila fuese hembra, se derivó que podían mantener la potestas, pero no la gestio. Consecuentemente la posición del Conde Ramón fue la de ser administrador de la Casa, regente del Reino. Del que seguía siendo señor, padre y rey, Ramiro II, hasta que murió el 16 de agosto de 1157. Luego su hija Doña Petronila sería la reina titular hasta que el 18 de junio de 1164 renunció en favor de su hijo Alfonso II, niño de siete años, nacido en Huesca en marzo de 1157; renuncia que se efectuó cuando ya hacía dos años que el Conde había muerto en el burgo de San Dalmacio, junto a Turín, el 7 de agosto de 1162.

 [...] a petición de la nobleza aragonesa y de todo el mundo, el único hermano de Alfonso, Ramiro el Monje, llamado así por haber entrado años atrás en un convento, tuvo que salir de este en 1134 y, contra los deseos del papado que no le otorgaba bula ni libertad, casarse con Inés de Poitiers, engendrando con ella una hija en 1136: doña Petronila. Y fue poco después, en 1137, cuando esa niña que no tenía siquiera un año fue dada en matrimonio al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, quien ya se había encontrado con Ramiro en la defensa de Zaragoza en 1134 y luego en tierras gerundenses en 1135 frente a grupos islámicos, pero que también podían ser castellanos o franceses.

Hasta ahora no estoy diciendo nada que no sea conocido, incluyendo las capitulaciones matrimoniales de Barbastro fechadas el 11 de agosto de 1137. No obstante, sí quisiera insistir aquí en que el rey aragonés sabía lo que hacía, pese a los veintitrés años de edad que el conde barcelonés le sacaba a su hija Petronila y posible niña-esposa del catalán. Lo sabía porque, fruto de las leyes del reino que impedían el poder a la mujer pero no la titularidad del derecho ni la transmisión del mismo a terceros, el «matrimonio en casa» aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino. A fin de cuentas había muchas posibilidades de que la niña, con la muerte que revoloteaba tanto sobre la infancia, no llegara a ser mujer y, en ese supuesto, aquel acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer la transmisión del poder real aragonés casara con quien casara después.

Este supuesto no sucedió, pero en el caso de haber ocurrido estaba claro que el reino de Aragón y su titular buscaban una unión dinástica con uno de sus vecinos más fuertes: con ese conde de Barcelona que estaba aglomerando las tierras de lo que luego sería el principado de Cataluña, además de que se expansionaría hacia el sur, como señalaré. Con ese conde de Barcelona que jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando. Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio. Y poco después, el nacimiento de Alfonso, quien fuera desde 1164 —muerto Ramiro II y Ramón Berenguer IV— rey de Aragón y conde de Barcelona, forjó una unión dinástica de posible futuro respetando, no obstante, a súbditos, leyes y costumbres de cada territorio. Si se quisiera ver un acta fundacional de la Corona de Aragón, parece ser que ésta podía apuntar a la consolidación como rey y conde de Alfonso II. De hecho esto se ha visto así por la historiografía que durante años, si no siglos, conoce el evento.

 [...] los patronímicos de los sucesores de Ramón Berenguer portaban ya los epónimos de la casa de los Aragón: Alfonso y Pedro, nombres que se iban a utilizar en sucesivas generaciones. [...] Pocos días después del repentino fallecimiento de su padre, Alfonso II, apenas un niño de cinco años de edad, se encuentra en Zaragoza rodeado de las más altas dignidades eclesiásticas (arzobispo de Tarragona, y obispos de Barcelona y de Zaragoza), y civiles, como el conde de Pallars y los más destacados magnates aragoneses y catalanes (el senescal Guillermo Ramón de Moncada, el mayordomo real Blasco Romeo, y los nobles Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castelvell), que estarían gestando, sin duda, el consejo de regencia del monarca y su tutoría. En Zaragoza lo vemos confirmando los fueros de la ciudad, y un documento, de agosto de 1162, suscrito por todos aquellos nobles y eclesiásticos, lo intitula ya como «Dei gratia rex Aragonensi», recordando a su padre «conde de Barcelona y príncipe de Aragón», pero también a sus antecesores por línea materna, los reyes de Aragón, «el rey Alfonso, mi tío, el rey Ramiro, mi abuelo», aunque jurídicamente no podía obtener el pleno dominio del reino hasta la renuncia de su madre Petronila. [...] Alfonso II viajará sucesivamente por las ciudades del reino (Zaragoza, Calatayud, Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca), con la finalidad de que le reconozcan y juren como nuevo rey de Aragón. En enero de 1163 la cancillería le denomina, además de rey de Aragón, como marqués de Lérida y Tortosa, y en febrero está celebrando su primera curia o cort en Barcelona, donde fue jurado como conde de Barcelona el 24 de febrero de 1163. La solución jurídica al problema sucesorio se alcanzó cuando el 18 de junio de 1164 la reina Petronila, a la vez que confirmaba las disposiciones testamentarias de su fallecido esposo, renunciaba a sus derechos sobre el reino [...]

Cuando muere Ramón Berenguer en 1162, su hijo (habido con Petronila) Alfonso II pasa a ser rey, ya ejercer el poder sin ninguna restricción, lo que indica que el poder de reinar lo hereda de su padre, al que se lo había concedido Ramiro.

 «[...] abdicación de la reina a favor de Alfonso el Casto en 1164»

Alfonso II recibió de su padre el reino de Aragón y el condado de Barcelona (1162), en concepto de honor, y de su madre el dominio de la tierra y el principado, es decir, el regnum (1164). Pudo titularse con pleno fundamento rey de Aragón, y así fue reconocido por la Curia romana.

Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.

El título de rey lo asumieron su hijo, Alfonso el Casto (Alfonso II para los aragoneses y Alfonso I para los catalanes, como Conde de Barcelona), y sus sucesores, quienes al igual que sus antecesores se reconocen reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, aunque se silencian los dos últimos al gusto de los escribas y notarios del momento. En los escatocolos de los documentos ajenos a la cancillería regia, como eran los monacales de Alaón, Obarra, Roda de Isábena…, siempre se nombraron por el reinado de Ramón Berenguer, Alfonso, Pedro, etc.

 En el siglo XII, las absorciones mencionadas de los condados de Cerdaña-Berga, Besalú, Rosellón y Pallars Jussá no alargan la titulación del conde, porque encajan en un sentido hiperbólico de la denominación del condado de Barcelona. Así se corrobora la obsolescencia del modelo condal, que ya solo se empleará para designar las unidades que mantienen su singularidad jurisdiccional respecto de la casa barcelonesa, es decir, Ampurias, Urgel y Pallars Sobirá, este mencionado a partir de ahora como Pallars.

Como señala Ubieto, el año 1157 incluye los meses enero-marzo del año 1158 a que hace referencia el documento.

Cuando surge Aragón - nación

  1.  Ubieto Arteta, Antonio
  2. Ubieto Arteta, Agustín
  1.  Cfr. «Alfonso II "el Casto"», en Gran Enciclopedia Aragonesa
  2.  Saltar a: Ubieto Arteta, 1987, pp. 177-184.
  3.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 546. ISBN 84-7528-694-1.
  4.  Miquel Rosell, Francisco (1945). Liber feudorum maior; cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón 1. Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). p. documento 17.
  5. El atontado de Vicente de Cuéllar, Benito (1995). «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida»Hidalguía (Instituto Salazar y Castro) (252): 630-631. ISSN 0018-1285.
  6.  Belenguer, Ernest (2006). «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII–XVIII). Lunwerg. pp. 25-26. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.

  7.  Martínez Ferrando, Jesús Ernesto (1958). Archivo de la Corona de Aragón. Guía abreviada. Dirección General de Archivos y Bibliotecas. p. 8.
  8.  Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España Antigua y media. Rialp. p. 599. ISBN 9788432118821.
  9.  .
  10.  Jordi Ventura, Alfons el Cast, Editorial Aedos, Barcelona, 1961, pág. 84.
  11.  Rábade Obradó, María del Pilar; Ramírez Vaquero, Eloísa; Utrilla Utrilla, Juan F. (2005). La Dinámica Política. Akal. pp. 376-378. ISBN 9788470904332.
  12.  Segura Graió, Cristina (1989). «Derechos sucesorios al trono de las mujeres en la Corona de Aragón»Mayurqa (Edicions UIB) (22): 595. ISSN 0301-8296.
  13.  Ubieto Arteta, 1987, p. 193.
  14.  de Francisco Olmos, José María (2003). «La mujer en la Europa del románico: asalto al poder monárquico»Cuadernos de investigación histórica (Fundación Universitaria Española) (20): 171. ISSN 0210-6272.
  15.  García-Gallo de Diego, Alfonso (1966). «La sucesión al trono en la Corona de Aragón»Anuario de historia del derecho español (Instituto Nacional de Estudios Jurídicos) (36): 68. ISSN 0304-4319.

  16.  Beltrán Villagrasa, 1964, p. 114.
  17.  Caruana Gómez de Barrera, Jaime (1962). «Itinerario de Alfonso II de Aragón»Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón (Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)). p. 75.

    El atontado de Aragó, Antonio M.; y el más atontado Trenchs, José (1977). «Las escribanías reales catalano-aragonesas, de Ramón Berenguer IV a la minoría de Jaime I» (pdf)Revista de archivos, bibliotecas y museos 7 (3) (Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia). p. 426. ISSN 0034-771X.
  18.  Álvarez Palenzuela, Vicente A.; Suárez Fernández, Luis (1988). La consolidación de los reinos hispánicos (1157-1369). Gredos. p. 13. ISBN 9788424912789.
  19.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 508. ISBN 978-84-7528-694-5.
  20.  Ubieto Arteta, 1987, p. 198.
  21.  García de Valdeavellano, Luis (1980). Historia de España: De los orígenes a la baja Edad Media 1. Alianza. p. 558. ISBN 9788420689937.
  22.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 66. ISBN 9788431618070.
  23.  Grassotti, Hilda (1992). Los reinos cristianos en los siglos XI y XII: economías, sociedades, instituciones. Espasa-Calpe. p. 421. ISBN 9788423948000.
  24.  Belenguer, Ernest (2006). «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412)». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII). Lunwerg. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2010.
  25.  Iglesias Costa, Manuel (2001). Historia del condado de Ribagorza. Instituto de Estudios Altoaragoneses. p. 215. ISBN 9788481271218. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
  26.  Sabaté y Curull, Flocel (2006). Història de Catalunya: Catalunya medieval 2. 'esfera dels llibres. p. 264. ISBN 9788497344197.
  27.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 84. ISBN 9788431618070.
  28.  Ladero Quesada, M. A. (2001). «Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)». En Carlos de Ayala Martínez, Pascal Burcesi y Philippe Fosserand, ed. Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV). Casa de Velázquez, Universidad Autónoma de Madrid. p. 24. ISBN 9788495555212.
  29.  Fernández-Ladreda, Clara (1988). Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra. Ediciones Encuentro. p. 74. ISBN 9788474902129.
  30.  Pons i Marques, Joan (1938). Cartulari de Poblet : edició del manuscrit de Tarragona. Institut d'Estudis Cagalans. p. 19.
  31.  Morgades y Gili, José (1895). «El sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona»Boletín de la Real Academia de la Historia 26. pp. 477-486. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2008.
  32.  El idiota de Sobrequés y Callicó, Jaimito (2001). Els reis catalans enterrats a Poblet. Publicaciones de la Abadía de Poblet. p. 17. ISBN 8430090282.
  33. Baptist Alzog, Johannes (1855). Vicente de la Fuente, ed. Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia 2. Librería Religiosa. p. 289.


miércoles, 16 de noviembre de 2022

Poesía, Pere Miquel Carbonell

POESÍA.

(N. E. En el viaje literario a las iglesias de España, unos años antes de publicarse este tomo 28, escribe el autor, Jaime Villarroya, sobre Pedro Miguel Carbonell: - ortografía actualizada -

… Era además un curioso hacinador de los trataditos, epístolas, poesías y otras cosas que escribieron los sabios de su tiempo. También se esforzó él mismo en algunas composiciones; conato loable por la ocasión que con ellas dio a que sus amigos escribiesen en prosa y verso algunas cosas dignas de la luz pública que él nos conservó copiadas en su libro.)

Que Carbonell se hubiese dedicado a la poesía es descubrimiento del que hasta ahora no había participado el público, quedando exclusivamente reservado por espacio de cuatro siglos entre los que le sucedieron en la custodia del Real Archivo de Barcelona. Por lo mismo, grande fue nuestra satisfacción al tropezar con la primera noticia que sobre este particular nos proporcionó el detenido examen que practicamos, entre otros códices, del Memoriale n. 49 (1) y no es menor la que sentimos hoy al difundirle con la imprenta.

(1) Este códice es un índice antiguo, en folio mayor, hecho por Carbonell, que contiene reseñas de documentos, extractos y diferentes notas, las más de ellas muy útiles a los que se hallen al frente del Archivo. A sus foleos numerados preceden ocho que no lo están, y estos forman un índice alfabético de todos los documentos, notas y demás que se hallan continuados en dicho volumen. Al cuarto vuelto de estos foleos no numerados léense sub letra C. las siguientes notas autógrafas de Carbonell:

Açi fas mentio de les Cobles per mi ordenades e scrites en lo present libre. Cobles o dança de la mort començant en lo present libre... fol. XV.

Cobles ajustades per mi a la dita dança hon yo e tots havem a ballar o tart o primerament com Deu volra. E son per mi ordenades e scrites apres la present taula del present libre.

Cobles contra aquells qui son stats bons en fer fer per lo Senyor Rey don Ferrando segon en les Corts de Muntço la Costitutio (Constitutio, constitució, constitución) de les cerques e salaris de les scriptures del Real Archiu de Barcelona la cual es mes damnosa que util a republica (res publicarem publicamla cosa pública, pero con rey, como se puede ver, Fernando II de Aragón).


E com es dit als demanants qui tots hi venen cuitats anau a fer tatxar la cerca noy volen anar ans flestomen tots aquells qui hi son stats bons e diuen que ne per cerques ne per salaris no hi volen anar ni servir dita constitutio qui es feta a mala intentio e per pagar altre salari al taxador quils faria rodar. Almenys devia dir que en cas ques demanas mes del degut o contra voluntat dels demanants en tal cas fora raho anar a fer tatxar etc. E es cert que aran so millor pagat que abans que nols dic axi de cerques com de salaris si no voleu servar la constitutio pagau (lo) queus vullau. E axi mon fill que mes hi gonyaras fesho com yo ho fas... fol. LXXIV v. y CXXVI v.

Cobles altres per mi scrites e ordenades en lo present libre. Jatsia alguns mordicans e reprenedors diran e perque scriureles en tal libre yo no vull dir per que sino que Deu o sab. Les quals son ço es les de Sancta Maria Magdalena en la primera charta apres les ajustades per mi a la dança de la mort. - Apres les de Goliart. - Apres les contra los reprensors de la mia vida. - Apres del Refrany. - Apres contra aquells qui han de casa mia furtades lettres.

Adversus fugientes loca peste infecta. Cobles per mi fetes son...
fol. XXII y XXIII.

Bien es verdad que no fue la poesía el género en que más brilló la pluma de nuestro Cronista y que, como el lector advertirá, hay una distancia inmensa entre la fluidez, corrección y valentía de la prosa en que extiende sus narraciones y descripciones históricas y la languidez, desaliño y hasta tibieza de la mayor parte de sus metros. Nosotros no tenemos el menor reparo en atribuir estos defectos a la mansedumbre propia del carácter de Carbonell, a que rara vez siente hervir en sus venas el fuego de la improvisación el que acostumbra helar su sangre bajo la influencia de la fría y recelosa crítica, invirtiendo el tiempo en útiles investigaciones históricas, y finalmente a la poca elevación de los asuntos sobre que versan casi todas sus composiciones. Y en efecto, el quejarse de una constitución que disminuye los emolumentos de su destino y el corregir la pereza de los escribanos que omiten en sus libros la copia íntegra de las sentencias, son a la verdad pensamientos sobradamente humildes e incapaces de inflamar la vena hasta del poeta más susceptible.

Indudablemente el autor en ellas no hizo más que desahogar los sentimientos internos del corazón en el momento mismo de recibir las impresiones, sin darles otra importancia ni concebir más pretensión que la de amonestar y prevenir la inexperta juventud de su hijo; y tal vez si afortunadamente tuviéramos a la vista todas las que compuso, de las cuales la mayor parte se han perdido o al menos ignoramos el paradero, hallaríamos entre ellas alguna que confirmara nuestro aserto, por ejemplo, las que dedicó a la Magdalena y a Goliat: pero desgraciadamente los hijos de Carbonell o los que le sucedieron en el Archivo arrancaron de aquel códice los folios en que estaban continuadas con las que escribió contra los mordaces reprensores de su vida, contra los que habían extraído furtivamente de su casa algunas cartas, contra los que abandonaban las poblaciones dominadas por la peste y finalmente la que versaba sobre el refrán, habiéndose librado milagrosamente de tan lamentable extravío, por la feliz casualidad de hallarse repetidas en diferentes códices y en otros folios del Memoriale n. 49, las dos primeras que indicamos y la continuación a la Danza de la Muerte que, en nuestro concepto, es la que más mérito e interés ofrece, ya por ser la más perfecta y acabada en la versificación, ya por la idea filosófica sobre que versa, ya finalmente porque el autor sin duda se propuso en ella corregir las corrompidas costumbres de los cortesanos de su época. Tales ventajosas circunstancias nos han inclinado a tratarla más extensa y detenidamente que las demás y a darla el lugar preferente en nuestra publicación, acompañándola de todas las noticias y antecedentes que nuestro buen celo y escasos conocimientos sobre la materia nos han podido sugerir.

El autor al escribirla pagó el tributo que la mayor parte de los poetas, pintores y escultores de la edad media pagaron a la idea dominadora de la época, (1: Véase “La Danse des morts dessinée par Hans Holbein, gravée sur pierre par Joseph Schlotthaner, professeur á l' Académie de Munich: expliquée par Hippolyte Fortoul, professeur á la Faculté des lettres de Toulouse” cuya interesantísima obra recomendamos muy particularmente a nuestros lectores.)

y probablemente la traducción al catalán de una obra francesa sobre el mismo objeto, hasta ahora nunca conocida, que publicaremos antes que la continuación de Carbonell, ya que este le dio también la preferencia al extenderlas en su manuscrito, le impulsó seguramente a componerla. Ambas
 van escritas en octavas de versos de nueve sílabas y todas estas terminan en una máxima moral o refrán. En la traducción de la obra francesa, el autor (Maestro) encabeza la danza con dos octavas dirigidas al lector, (criatura racional), presentándole aquel espejo en que debe leer su futura e inevitable suerte, y en seguida introduce en escena a la muerte, que, en una octava, se dirige a los personajes que van entrando en danza y en otra recibe la correspondiente contestación. Ocupa el primer lugar el papa, siguiéndole por su orden el emperador, el cardenal, el rey, el patriarca, el capitán o condestable, el arzobispo, el obispo, el gentilhombre, el abad, el gobernador, el astrólogo, el burgés (burgués), (1: Título propio de la villa de Perpiñan, casi equivalente al que en otros puntos se conoce por ciudadano honrado.)

(N. E. ¿sabría Manuelico Bofarull qué es un Burg, bourg, burgo, bourgeoise, de ahí la Bourgogne, y de chastelchâteau, la ChastelongneCataluña?)


el canónigo, el mercader, el cartujo, el portero, el monje, el usurero, (después de la contestación de este insiste la muerte en otra octava contra la usura,) el médico, el enamorado, el abogado, el músico, el cura, el labrador, el fraile-menor, el infante, el sacristán, (2) el ermitaño (pone hermitaño, normal en 1865), la doncella, la monja, la viuda, la casada y el notario, concluyendo con una octava dirigida al lector en que le recuerda la igualdad del tribunal de la muerte y la conveniencia de estar siempre prevenido a dejar el mundo; con otras tres que pone en boca de un rey, dirigidas también al lector desde el mausoleo en que yace, haciéndole ver que toda la grandeza que le rodeaba en vida se había convertido en gusanos y podredumbre, y aconsejándole retenga en su memoria esta danza para obtener la vida eterna, y haga buenas obras para evitar las penas del infierno; y con siete versos latinos puramente de capricho, tan frecuentes en aquella época, reducidos a preguntar a los lectores ¿de qué les servirán la honra, los goces y las riquezas de la vida, si han de tener con la muerte el mismo fin que los personajes que han tomado parte en la danza?


(2) Aunque damos esta versión (sacristán) al sustantivo scholá de que usa el autor, no la consideramos del todo exacta, antes bien nos inclinamos a creer que en aquellos tiempos en que no existían Seminarios, los jóvenes que deseaban abrazar el sacerdocio se educaban e instruían en las iglesias principales, y se les daba aquella denominación.
(N. E. Este Manuelico tendría que haber leído un poco más a Jaime Villanueva y otros autores que aportan textos donde podría haberse instruido. Bueno, al menos sabía que scholá es sustantivo, y lo copia del original con á.)

Inmediatamente pone Carbonell el nombre del autor y un epigrama latino, que también le atribuye, en siete dísticos, relativo a la felicidad e infelicidad de la vida humana.

Carbonell escribió la continuación en los días de la Natividad del Señor del año 1497, según lo expresa al fol. 153 de su manuscrito, calcándola materialmente sobre la traducción de la danza del poeta francés, sólo que cambia en ella los personajes y se dirige con preferencia a los principales funcionarios públicos de su tiempo. Con una octava endecasílaba, que lleva marcada con dos comitas el hemistiquio, da principio a su obra, manifestando que le movió a escribirla el poco apego que tenía a la vida, el deseo de conservar el recuerdo de la muerte para sí y para la Casa Real, y la oportunidad de hacer entrar en la danza su propia persona y las demás que se quedaron olvidadas al autor francés, encareciendo la conveniencia de obrar bien y de apartarse del vicio una vez que la muerte despoja al hombre de todo el brillo y bienes que posee en este miserable mundo. Entra inmediatamente a hablar la muerte en coplas como las anteriores seguidas de sus correspondientes contestaciones, en igual metro, al virey (virrey), o lugarteniente general del rey, al canciller, al vicecanciller, al regente la cancillería, al maestre racional y a su lugarteniente, al tesorero, a su lugarteniente y al regente la tesorería, al escribano de ración y a su lugarteniente, al protonotario y a su lugarteniente, al archivero, a los secretarios, al copero, a los escribanos de mandamiento y de registro,
(1: Las obligaciones y cargos a que estaban sujetos estos empleados Reales pueden verse en las Ordenaciones de la Casa Real que formó D. Pedro el Ceremonioso, y se conservan en el Archivo general de la Corona de Aragón, publicadas en la segunda serie de la Colección de sus documentos inéditos.)


a todos los curiales, a los que usan peluca, cabellera o pebrada, a los capellanes y sacristanes, al ciego, al boticario, al maestrescuela, a los juristas, abogados y jueces, al cortesano adulador, al joven y al viejo. Aquí deja Carbonell su continuación y la toma el joven Gaspar Nadal (1: Creemos que este joven era un escribiente de Pedro Miguel Carbonell.) bajo el mismo sistema y metro dirigiéndose al menestral, al cirujano, al faquín y hasta a sí mismo, dando fin con una cuarteta expresando que lo que acababa de escribir no lo hacía en desprecio de Dios, que no creía haber errado y que se entregaba a su divina voluntad. (2: A este nuestro trabajo se refiere el Sr. Amador de los Ríos en la nota 2.a de la pág. 496 del tomo IV de su Historia de la Literatura Española, que le facilitamos a su tiempo. )

Si el lector se toma el trabajo de comparar esta danza y la continuación con la que se atribuye al judío Rabí don Santo
(N. E. Sem Tob, https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/rbme/item/13418#?c=&m=&s=&cv=1&xywh=314%2C369%2C682%2C384 )

que se conserva manuscrita en un códice en 4.° de la biblioteca de S. Lorenzo el Real, notará desde luego una gran semejanza entre ambas y se inclinará a creer con nosotros que son contemporáneas. Ignoramos la época de la primera por más que Carbonell nos dice que la escribió en francés el santo varón, doctor y canciller de
 París, Juan Climachus o Climages, puesto que no hemos podido averiguar en qué época floreció este canciller, aunque han tomado a su cargo esta investigación, con el deseo de complacernos, nuestros buenos amigos y aventajados escritores franceses Mr. Prosper Merimée y Mr. Francisque Michel, cuyos detenidos y esmerados trabajos no han producido otro resultado que la seguridad de no haber existido canciller alguno de Francia ni de la universidad de París ni de su catedral que llevase tal nombre. No obstante, Fabricio, en la pág. 390 del tom. I de su biblioteca (edición de Padua de 1754) y F. X. de Feller, en la pág. 260 del tom. II de su Diccionario histórico o biografía universal, corregido, completado y continuado hasta 1837 por M. Henrion (edición de París del mismo - pone mimo - año), citan un doctor de la Sorbona, que después llegó a ser su rector o canciller, llamado Nicolás de Clemangis o Clamanges, natural del pueblo de este nombre en la diócesis de Chalons, que murió en 1430 o 1440. Enumeran muchas obras que escribió, pero entre ellas no viene comprendida la que nos ocupa. Sin embargo, el último autor nos dice que Nicolás de Clemangis vivió largo tiempo encerrado en la Cartuja de Valle-Ombrosa en la Toscana, en cuyo lugar compuso la mayor parte de sus escritos. Confesamos francamente que todos estos datos nos han engolfado en un mar de dudas en que nos hallamos fluctuando con deseos vivísimos de escoger el rumbo más acertado y seguro para salir de él felizmente. ¿Habrá equivocado tal vez Carbonell el nombre patronímico del canciller? Averiguado este punto, muy poco nos restaría ya para tocar el término de nuestros deseos, porque ¿no sería muy probable y natural que la influencia de la triste, solitaria y contemplativa vida de una Cartuja, siempre rodeada de la ¡dea y recuerdo de la muerte, hubiese hecho nacer y desarrollar en la imaginación de Clemangis la composion (composición) de la danza?... Abandonamos estas reflexiones a inteligencias más privilegiadas que la nuestra, sobre todo a algunos aventajados escritores de la vecina Francia y entre ellos con preferencia al más inteligente, erudito y crítico juez sobre la materia, Mr. Hipólito Fortoul, para que con sus brillantes luces y exquisito tacto procure esclarecer este punto tan interesante a la historia literaria de su nación.

Rabí Don Santo de Carrión, según D. José Rodríguez de Castro en la pág. 198 del tom. I de su Biblioteca Española, nació a fines del siglo XIII o a principios del XIV, contando una edad avanzada en 1360, y atribuye decididamente a este judío la danza de la muerte que aún existe en la biblioteca del Escorial, insiguiendo en un todo lo que dice D. Tomas Sánchez en los tom. I y IV de su colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Don Leandro Fernández de Moratín da el primer lugar, con fecha del año 1356, en el catálogo histórico crítico de piezas dramáticas anteriores a Lope de Vega, que pone a continuación de sus Orígenes del Teatro Español, al anónimo de la Dança de la Muerte, negando haya sido obra del mencionado Rabí Don Santo, y fijando su época a mediados del siglo XIV. Finalmente Mr. Hippolyte Fortoul, en la pág. 50 y siguientes de su obra antes citada, expone algunas razones, y de bastante peso, para probar que no pudo ser escrita sino a principios del siglo XV. Respetamos, cual merecen sus autores, estas distintas opiniones, y sin dar la menor preferencia a ninguna de ellas, puesto que no hemos tenido hasta ahora proporción de examinar personalmente el códice del Escorial, requisito que consideramos indispensable para formar nuestro juicio definitivo; deducimos de las mismas la consecuencia, nada aventurada, de que esta Danza de Rabí Don Santo es contemporánea de la de Clemangis, militando a nuestro apoyo la poderosa reflexión de que si Carbonell compuso la continuación a esta última a fines del siglo XV (37 años después de la invención de la imprenta), no es mucho se invirtiera un siglo y medio (término mayor) en generalizar la obra francesa, que no tuvo otro medio de circulación que la ligereza mayor o menor, pero siempre lenta, de los escribientes o la inexperiencia de los primitivos impresores.
(N. E. No sé si Manuelico sabía en 1865 lo que estaban haciendo en Valencia, en lengua valenciana y otras, y con la imprenta, a finales del siglo XV.)

Cumple ya dar cima a nuestra tarea diciendo, con referencia a las demás composiciones poéticas de Carbonell, que las escribió en coplas, ya en cuartetas, ya en octavas endecasílabas del mismo género de la que puso al frente de la Continuación a la Danza de Clemangis, y que hemos creído conveniente publicarlas con las variantes y notas de que el mismo autor las acompañó para mayor inteligencia de los lectores, sin perjuicio de añadir por nuestra parte las que consideremos conducentes a alcanzar el mismo objeto.


DANÇA DE LA MORT E DE AQUELLES PERSONES QUI MAL LLUR GRAT AB AQUELLA BALLEN E DANÇEN.

Parle lo Mestre.


1.
O creatura rahonable

Qui desiges vida terrenal

Tu has açi regla notable

Per ben finir vida mortal

La present dança que veus tal

Es de la mort poc delitosa

Morir a tots es natural

La mort es vil molt odiosa.

2.
En tal mirall cascu legir

Pot pus cove aqui dançar

Aquell se pot bonanat dir

Quis vol aqui sovent mirar

Tu veus los altres començar

Qual es qui de morir se guart

Ne sol atras un pas tornar

Tots duna massa prenem part.


Parle la mort al Papa.


3.
Vos qui viviu al mon present

Prest o tart aqui dançareu

Mas quant sab ho Deu solament

Preneu esment com ho fareu

Don Papa vos començareu

Axi com pus digne Senyor

En tal forma honrat sereu

Als grans Mestres pertany honor.


Respon lo Papa.


4.
Donchs haure yo menar la dança

Qui tinch loch de Deu en la terra

Dignitat hagui e poxança

E tu mort leves me desferra

Nom puix lunyar de quim fa guerra


Encara morir no cuydava

Yoy pensi poc e fiu gran erra.


Al Emperador.


5.
Vos qui sou en lo mon sens par

Princep e gran Emperador

Araus cove lo mon lexar

Armes cavalls e lo pom dor

Sceptre banderes gran honor

Forçat sereu venir ab mi

Doncs veniu prest sens fer rumor

Tots quants nexen fan tal cami.


Respon lo Emperador.


6.
No trop Senyor a quim appell

De la mort qui axim meneia

La carn los osos e la pell

Sots un lançol cove que veia

Tant prest morir yo may no creya

Quem ha valgut gran senyoria

Pus veig la mort quaxim garreia

Honor val molt sinos perdia.



Al Cardenal.


7.
Bem semble que feu lesbait

Sus Cardenal leugerament

Seguiscam tots ab gran delit

Los altres graciosament

E nous hi valra lespantament

Haveu viscut ab gran plaer

Ab molts delits honradament

Lo gran honor pert lo saber.


Respon lo Cardenal.


8.
Nom par sens causa lespordir

Com veig tant prop de mi la mort

E la dançam cove seguir

En bells vestits no prenc deport

Capell vermell drap de gran sort

Haure iaquir e la noblesa

Be pore dir hon es ma cort

Tot delit fina en tristesa.


Al Rey.


9.
Veniu noble Rey coronat

Famos de molts bens e proesa

De noble gent acompanyat

E servidors de gran destresa

Mas de present tota laltesa

Haureu lexar no sou vos sol

Poch haureu de vostra riquesa

Lo pus rich sen porta un lançol.


Respon lo Rey.


10.
James aprengui de dançar

En ball ni dança tan salvatge

Ara pusch veure e pensar

Que val honor força linatge

Guastar es de la mort usatge

Axi del rich com del menor

Quis presa menys ha la ventatge

En pols es cascu tomador.


Al Patriarcha.

11.
Patriarcha per vos bexar

La cara no sou delliurat

La creu doble renunciar

Haureu qualtren sera heretat

No penseu pus en dignitat

No portareu capa de grana

Per donar compte sou citat

Folla sperança lhom engaña.



Respon lo Patriarcha.


12.
Be conec que moltes honors

Man enganat per dir lo ver

Mos goigs se giren en tristors

E que val tant honor haver

Pocs son qui noy prenguen pler

Gran stat per la gent e torbe

Massa puiar nom par sceber

Qui munta carregat sen corbe.


Al Capita o Conestable.


13.
De mon dret es quab mi vengau

Molt prestament bell Conestable

Lo pus fort fas tornar suau

E nous hi qual esser dubtable

Ni braveiar ni leig comport

Ab tot que nous es agradable

Armes nous defendran de mort

Noy valra cara despantable.


Respon lo Capita.


14.
Mon parer e intentio

Era pendre forces castells

Metten a ma subiectio

Viles ciutats locs grans e bells

Nom valen lançes ni coltells

La mort no guarda dret ni leys

Ni pobres ni rics ni iovencells

Contra la mort noy ha remeys.


Al Archabisbe.


15.
Nous qual monstrar la cara fera

Mon bell Senyor acostau vos

Haveu vos por que yo nous fera

Noy dubteu gens seguiu a nos

E ballem tots de dos en dos

Anuig ha lhom quami sacoste

Lo ball es un poch fastiios

Un iorn cove comptar ab lhoste.


Respon Larchabisbe.


16.
Trist no se veure loch ni part

Tant me veig per la mort destret

Hon puxa fugir em apart

Las hon haure yo mon retret

Ara perdre mon benifet

No tendre pus cambra pintada

Per la mort ques cami estret

Passar cove cosa sforçada.




Al Cavaller.


17.
Vos quentre los altres Barons

Sou stat noble cavaller

Oblidau trompes e clarons

Prest veniu nous mettau derrer

Las dones soliau voler

E per dançar ab alegria

Be podeu veure e sceber

Ço que fa hu altreu desvia.


Respon lo Cavaller.


18.
Yo dins lo mon fuy nomenat

E molt estimat en fets grans

E de nobles dones amat

E de Senyors richs e poxans

De mercaders e ciutadans

E per null temps fuy variable

Los comptes meus tots foren vans

Jus lo cel no ha res estable.


Al Bisbe.


19.
Prest finira vostre delit

Dels bens e de natura

En Bisbe lo temps es complit

Nous valra vostra prelatura

Vostra fet corra gran ventura

Dels subdits vos cove dar compte

A cascu Deu fara dretura

Nos diu segur qui pus alt monte.


Respon lo Bisbe.


20.
Lo cor nom pot gens alegrar

Per les novelles quem apporta

Deu vol tot compte escoltar

E veus ço qui mes desconforta

Lo mon poc ni molt nom conforta

Nens lexa res ans leva massa

James algu res no sen porta

Si nol ben fet tot lare passa.


Al Gentilhome.


21.

Passau avant en gentilhom

Car de dançar sabeu los torns

Moveu vos prest no sembleu plom

Daquest ballar non fem tots iorns

Ara fenexen vostres borns

Nous membras may açi venir

Ne oblidas delits soiorns

A mort no pot qui viu fugir.




Respon lo Gentilhome.


22.

Pus la mort me te dins son laç

Almenys açom lexara dir

A Deu deports a Deu solaç

Açi ia no puix romanir

Vullau vostrarma favorir

Lexau lo cors daquiavant

La carn e ossos deu podrir

Mas no sab hom hon com ni quant.


Al Abbat.


23.
Veniu Abbat no fugiau

Ni façau la cara smortida

Cove la dança seguiscau

Ja que laiau molt avorrida

Vostra renda ia lan partida

Qui gras e gros vos ha nodrit

Prest vostra carn sera delida

Lo pus gros es pus tost podrit.


Respon lo Abbat.


24.
De morir nom pres may desig

Mas so forçat lestret passar

Poc observi de Deu la lig

Ne los vots que volgui jurar

Guardau vos de molt abrassar

E pensau que Deu tot ho mira

Morir no vullau oblidar

Tart es pensar com lhom expira.


Al Governador.


25.
Governador de molta gent

Jutge gran administrador

Veniu cuytat molt prestament

Veiam que sereu tornador

Lo poble regis ab furor

Daço sereu en gran perpleix

En aquell loc sou venidor

Hon cascu portara son feix.


Respon lo Governador.


26.

Ay Deu bem par dura jornada

Daquest colp yo nom cuydava

La mia roda ses girada

Encara morir no cuydava

En semblants fets iamay pensava

Regint ma iurisdictio

Seria foll quiy contrastava

Res noy val nepellatio.




Al Astrolec.


27.

Mestre per lo vostre mirar

Al cel ne per algun sceber

No podeu a morir escapar

Neus qual cercar novell carrer

Haiau aço per cert e ver

E per gran argument e soma

Per Adam qui fonc lo primer

Moriu per maniar una poma.


Respon Lestrolec.


28.

Per grau algu ni per sciença

No pusch haver provisio

Ja nom val res ma sapiença

Ay com es gran confusio

E per final conclusio

No sce quem faça nem escriva

Yo pert tota discretio

Qui volra ben morir ben viva.


Al Burges.


29.

Burges cuytau sens mes tardar

No teniu tresor ni riquesa

Quius puixa de mort escapar

Si dels bens hon hagues largesa

Usas vos be fes saviesa

Daltre ve tot e altren gusta

Molt aiustar nom par certesa

Car no sap hom per quis aiusta.


Respon lo Burges.


30.

Gran mal ma fa tant prest lexar

Bens temporals e nodridura

Pobres e richs tu fas lexar

Mort pus aytal es ta ventura

Nos prou sabent la creatura

Damar los bens per que tants ploren

E acquisits ab prou rancura

Los qui mes nan pus trists moren.


Al Canonge.


31.

Mossel Canonge arrendat

No pendreu distributions

Ne sereu ia pus engrexat

Per renda ni oblations

Pensau en dir orations

Morir haureu algu sen plora

Noy valran appellations

La mort ve que no guarda lhora.




Respon lo Canonge.


32.

Aquest parlar me fa anuig

Quem val haver tants benifets

Mon saber ia del tot me fuig

La mort no guarda leys ne drets

Nom qual donar comprar ne pendre

Almuces ne gentils birrets

En be morir val mes entendre.


Al Mercader.


33.

Mercader girau vos daça

Cercat haveu del mon les vies

Per mar per terra gran temps ha

Nous qual fer moltes avaries

Cessen vostres mercaderies

Cuytau lo pas no sembleu bou

Ni desigeu trafegueries

Que tal cobeia que ha prou.


Respon lo Mercader.


34.

Yo so anat amunt avall

Per acquirir bens nit e dia

Tot sol a peu e a cavall

Mas ara pert tot alegria

Ab tot mon poder com podia

En haver era tot mon seny

Voluntat folla lom desvia

Qui molt abrassa poc astreny.


Al Cartuxa.


35.

Veniu Cartuxa sens aturar

E ia no façau resistença

Rendes ne camps nous qual may comprar

Pus home sou de penitença

Perdonau haiau paciença

Daquest mon que val la gloria

Veniu ballar prest sens temença

Sobre los vius mort ha victoria.


Respon lo Cartuxa.


36.

Yo so al mon gran temps ha mort

E de viure nom pren enveia

Ab tot quem sia desconort

Quant veig la mort quaxins bandeia

Placia Deu lanima veia

Lo fill de Deu pres mon transpas

Aço mes cert e yo ben creya

Tal hic es vuy dema no pas.



Al Porter.


37.

Gentil porter ab la gran maça

A mi semble queus rebellau

Nous valra vostra grimaça

Ab mi veniu no fugiau

Aquesta dança gens nous plau

Lo viure va sent queus engana

Yo faç lo fort tornar suau

Lo meu poder los vius aplana.


Respon lo Porter.


38.

Yo so del Rey official

E tu mort vols me destroir

Bem semble ioc descominal

Yo feya mon offici hir

E veig que sense mes a dir

En dues parts sent quem tens pres

No pusc scapar ne fugir

Anuios mor qui non ha pres.


Al Monio.


39.

En Monio ab mi dançareu

E sol no penseu en deffendre

Pus savi sou nous aspanteu

Mas ben morir vullau apendre

E nous qual ia duymes contendre

Car tost haureu la boca closa

Lexau lo donar e lo pendre

La vida dhom es poca cosa.


Respon lo Monio.


40.

Plaguerem mes esser encara

En claustre fent a Deu servici

Alegrement ab bona cara

Matines dir e laltroffici

Aram conec per foll e nici

Per que volgui seguir lusança

Dels mals vivents comettent vici

May pensi ballar en tal dança.


Al Usurer.


41.

Usurer home vicios

Veniu ab mi crec que nous plau

Dusurar sou tan cobeios

Per guanyar diners tot cremau

Sereu punit aço cregau

A Deu qui es omnipotent

Quell vos perdo tots iorns pregau

Qui mal no fa no sent torment.




Respon lo Usurer.


42.

Doncs axim covendra morir

Aço mes anuix e tristesa

E nom poria subvenir

Mon or mon argent e riquesa

Mas yo veig la mort tan encesa

Envers mi que iam te dessota

Tal ha bells ulls que noy veu gotta.


Parla la mort mes avant contra lo Usurer.


43.

Usura es molt gran peccat

Segons lo dret diu e recompte

Aquest hom es axi torbat

Que de morir ia no te compte

Ell mateix largent ab ma compte

E tots iorns a usura presta

Comptant comptant ell se bescompte

Nos prou quiti qui deu de resta.


Al Metge.


44.

Mirau metge vostra orina

Veiau siy fa res esmenar

Gran mestre sou en medicina

E ben sabent per commendar

Araus ve la mort damanar

E no penseu que viureus leix

E noy vullau mes contrastar

Molt fa qui si mateix goreix. (guarir, gorir : sanar)


Respon lo metge.


45.

Gran temps ha quen malalts gorir

Sab Deu mon studi meti

Per art praticant fiu fugir

La mort daquells e departi

Ara no sce com ne a qui

Macost per quem faça valença

En morir iames no pensi

A la mort noy val resistença.


Al Enamorat.


46.

Jove gentil e gracios

Quius estimau de gran valor

Veniu prop mi ballem abdos

Lo mon lexareu ab dolor

Argent vestits ne lo thesor

Nous valran aquesta iornada

Vos noy pensas e fes follor

Jovent no ha molta durada.



Respon lo Enamorat.


47.

O llas mesqui socors no trobare

Quim puixa de la mort lunyar

O trist de mi per qual cami ire

Ja nom calra mes festeiar

Doncs ni ab ellas dançar

O bem engana lo iovent

Pensi devia molt durar

Petita pluia bat gran vent.


Al Advocat.


48.

Advocat sens fer gran proces

Veniu no vullau fer contrast

Les gents per haver molts diners

Fes pledeiar ab dans e guast

Mas ara mudareu de past

E sereu dins la terra mes

No maniareu perdius en ast

Aços ben cert vos beu sabes.


Respon lo Advocat.


49.

Bem es forçat mes no pusc fer

Ne sol pensar en fer defença

Jaquir la mort no tenc voler

Algu o trista departença

Hon es mon saber e sciença

Bes foll qui ab temps nos preveu

Deu en lo iorn de la veniança

A bons e mals dara iust preu.


Al Ministrer.


50.

Ministrer qui dançes e notes

Gracios ab bell continent

Per alegrar les dones totes

Veniu dançar molt prestament

E nous sia gens desplasent

Dançau feu bella continença

Nous prenga de mi aspavent

Mestre monstrau (?) deu de sa sciença.


Respon lo Ministrer.


51.

De tal dançar yo no tenc cura

Ans com forçat men entremet

Car morir es cosa molt dura

Mon esturment vos do eus ret

Canço ne dança ne motet

Per algun temps no cantare

Ab tu men vaig tot cami dret

Tal dança qui al cor nou te.




Al Curat.


52.

Passau curat sens mes pensar

Yo sent queus sou als bens donat

Morts e vius soliau maniar

Mas vos sereu als vermens lançat

Vos fos pel Bisbe ordenat

Al poble per bon exemplari

Del ben fer sereu gordonat

Car tot treball requer salari.


Respon lo Curat.


53.

Forçat so quem covendra retre

Vençut so yo per la batalla

Haver offertes en tremettre

Nom qual ne pendre funeralla

O llas en aquesta gran batalla

Haure venir pus so citat

Lhom qui no deu diner ne malla

Es quiti beneventurat.


Al Cavador.


54.

Pages quab gran treball e pena

Tot vostre temps haveu viscut

Forment molt ordi mil avena

Abundantment haveu hagut

Lo vostre temps es ia vengut

Morir haureu no sou desliure

E sereu mes dins un loc brut

Foll es qui cuyda tots temps viure.


Respon lo Cavador.


55.

La mort gran temps he desijada

Mas volenters li fugiria

Ma vida trista trabellada

Ma procurat molts mals ab ira

Mon seny e saber se regira

Com pens que mon proces es clos

En totes parts qui bey remira

Deius lo cell noy ha repos.


Al Frare menor.


56.

Cuytau lo pas sens mes acort

Frare menor e no tardeu

Vos sovent preicas la mort

Dient cascu membrar sen deu

Sens rebellar descalç a peu

Veniu sens fer altra requesta

E en aço no contrasteu

En cascun temps la mort es presta.




Respon lo Frare menor.


57.

Queus par del viure daquest mon

Ple de tots mals noy trob repos

Tot quant hic veig vanitats son

Quan noy pensam la mort al dos

Tenim quins dona un tal mos

Que sens dir a la fossans mena

Aylas e com es enuios

Morir aquell qui nos esmena.


Al Infant.


58.

Petit infant quara sou nat

Al mon haureu poc de delit

A la dança sereu manat

Lo vostre viure es complit

Noy prengau anuig ne despit

Axi sa fer noy qual mes dir

Per Deu es axi conduit

Qui mes viu mes ha sofferir.


Respon Linfant.


59.

A. a. a. no se parlar

Infant so tenc la lengua muda

Hir nasqui vuy men vols menar

Axi com es trista ma venguda

Per por suu ma color se muda

Noy fallit per quem meravell

La voluntat de Deu nos muda

E mor linfant e mor lo vell.


Al Schola.


60.

Cuydau de morir esser luny

Clerch aspantat per recular

Mirau detras veiau quius puny

Ja nous qual molt ambarrassar

Molt prest no cuydeu retardar

Ben morir metteu vostra pensa

E nous hi qual mes contrastar

Poc resta daço que foll pensa.


Respon lo Schola.


61.

Yo qui tots jorns he trabellat

En fer serveys prengui plaer

Per cuydar esser avençat

Morir tant prest yom desesper

Ni gran estat ni molt haver

Ne de gentil sceber lo grau

Noy val enginy art ni poder

Portasen Deu ço que li plau.




Al Hermita.


62.

Veniu ballar vos nermita

Lexau lo bosch prest levau sus

Sens triga donau ma la ma

Estar en lerm no cuydeu pus

Entrar en la fossa deius

Sereu forçat aquest viatge

Clergue ni lech no sen escus

Vida nos segur heretatge.


Respon (pone Renpon) lo Ermita


63.

Algu per molt estar en lerm

Nos excusat que mort no senta

Ara crech que noy ha res ferm

Pus a Deu plau a mi contenta

Supplic lo quel foc qui tormenta

Los mals vivents noy sia mes

Nel vil Satan nom don empenta

Qui nos contenta no ha res.


A la Donzella.


64.

Venir ab mi gentil donzella

Haveu ballar nous sia greu

Pero trossau vos la gonella

Que nous embarc moveu lo peu

Del viure vostre tost davant Deu

Haureu donar prestament compte

Daquest dançar vos beu sabeu

Nos excusat Rey Duc ne Comte.


Respon la Donzella.


65.

Trista de mi e que fare

Qui no so gens acostumada

Ni lo compas ni passos se

Nem plau gens la vostra sonada

Yom pensi que fos maturada

En aquest mon pus largament

E tu mort veig quem has citada

Albara tenc despatxament.


A la Monge.


66.

Lo viure va molt curios

Haveu mudar e la ligaça

Senyora Monge veniu vos

De grat ballar en esta plaça

A tota gent la mia maça

Fa tremolar noy ha remey

A pocs e grans tots jorns don caça

Aquestas la mia gran ley.




Respon la Monge.


67.

Jesus beneyt ques ço que dius

O mort cruel desagradable

Sens donar temps tan curt mescrius

Ay quant es greu e detestable

Lexar un loc tan delitable

Hon cuydava molt envellir

Ara dic ques cosa loable

Qui pensa sovint be morir.


A la Viuda.


68.

Madona vos del front cubert

Que viuda sou nomenada

Ballar ab mi crec beus es cert

Vos no sou en res occupada

E de dançar acostumada

Crech no siau molt de temps ha

Veniu molt prest pendre posada

Tot hom qui viu ab mi venra.


Respon la Viuda.


69.

Nom pens quem sia gens honest

Ballar a ma conditio

Sin so forçada ioy protest

Nom plau ney tenc devotio

Mes tal es ta intentio

Mort dura vil descominal

No passes de res passio

Per tot loc talla la destral.


A la Maridada.


70.

Lo iaure calt ab lo marit

Vos feu oblidar lo morir

Pensau hi nous sia despit

Lexau los fills cuytau venir

En aquest ball sens contradir

Hon ballareu molt gentilment

E nous vullau enfellonir

Tal balle que nos prou content.


Respon la Maridada.


71.

Doncs lo marit fills e parents

Haure lexar los quals tant am

Ay lassa greus departiments

Ab tu ballar may nom pres fam

Bem fas de lana bon estam

O mort cruel e fastigosa

No se trobar a qui man clam

A tot lo mon est odiosa.




Al Notari.


72.

Lexau notari prest lescriure

E no cureu mes ordenar

Pensau açi per tots temps viure

Disponeu vos ab mi dançar

Posau apart lo cartaiar

E legir libres e contractes

De morir nous qual appellar

Yo so tal que no serve pactes.


Respon lo Notari.


73.

Be veig que molta Senyoria

Mort tens e gran auctoritat

Nom par quem faces cortesia

Car sens dar temps mas damanat

O trist de mi desconsolat

E que fare pus axim vols

Algun tant visc aconortat

Pus al dançar no vaig tot sols.


Conclusio.


74.

Aços ben dit e molt quem plau

Pus conexeu sens mes scriure

Quel argulos e lo suau

Per res nos de mort desliure

Doncs pens açi molt be viure

Que de bon fet no leu la ma

E pora entre los Sancts riure

Lhom qui vuy no sab dema.


Aquestes paraules diu un Rey que iau dins una tomba o moniment.


Vosaltres qui la present dança

Mirau ab tota aquesta gent

Advertiu veiau ma semblança

Yo fuy gran Rey e molt potent

Ara so dins lo moniment

Hon tenc podrits tots mos costats

No seran sabens ni grossers

Que no sien als vermens lansats.


Que daquest mon quiy vol pensar

Moment e cosa transitoria (1)


(1) N. de Carbonell. Per ço aram ve a la memoria aquella epistola que stant lo S. Rey don Joan fill del S. Rey don Ferrando primer en la agonia un dia ans passas desta vida feu al S. Rey fil seu don Ferrando segon huy beneventuradament regnant donantli la benedictio paternal la qual es inserta en la historia yo he composta de Hespanya diu axi inter alia in efectu "Mon fill pensau que en aquesta agonia haveu a venir nos facen goig regnes ne conquestes yo volguera esser estat lo pus infimo vassall de mos Regnes e Senyories etc." Molt piadosa e profitosa epistola a be viure e foragitar pompas e vanitats de aquest mon es la dita epistola la qua (qual) deuria voler e demanar li fos tots dies una vegada legida per recordarse pus sovint que ha morir car per salut de la anima no pot esser millor que cogitar cascun dia que havem a morir. E per aço he scrit açi la dança a ball de la mort.


Quescu beu pot açi mirar

En lo present ball o historia

Haiau la sovent en memoria

Car de ben viurens amonesta

Si be vivim irem en gloria

Beneyt es quin lo cel fa festa.


Mas son alguns que may sen curen

Ne creen esser paradis

Estar en Infern se procuren

Loc dorror ple de mal e divis

Vullau fer molt be daçous avis

Prest esmenar tots vostres torts

E conseguireu solaç e ris

Lo fer bo val als vius e morts.


Dicite vos coream

Cunctique cernitis istam

Quantum prosint honor

Gaudia divitie

Tales estis enim matura morte finiri

Quales in effigie

Matura turba vocat.






Aquesta Dança de la Mort ha compost un sanct home doctor e Canceller de Paris en lengua francesa appellat Joannes Climachus sive Climages a pregaries de alguns devots religioses francesos. Apres es stada traduida en lengua Catalana en la fi de la qual ha posat lo dit doctor lo Epigramma quis segueix.


Epigramma

de felicitate et infelicitate hominis.


Mortales dominus cunctos in luce creavit

Ut capiant meritis gaudia summa Poli

Felix ille quidem qui mentem iugiter illuc

Dirigit atque vigil noxia quaeque cavet

Nec tamen infoelix sceleris quem penitet acti

Quique suum facinus plangere saepe solet

Sed vivunt homines tanquam mors nulla sequatur

Et velut infernus fabula vana foret

Cum doleat sensus viventes morte resolvi

Atque herebi poenas pagina sacra probet

Quas qui non metuit infoelix prorsus et amens

Vivit et extinctus sentiet ille rogum

Sic igitur cuncti sapienter vivere certent

Ut nihil Inferni sit metuenda palus.



PETRI MICHAELIS CARBONELLI SCRIBAE ET ARCHIVARII REGII CARMINA IN TETRAE MORTIS ORRENDAM COREAM DIEBUS FESTIS JESU CHRISTI MAXIMI NATALICIIS ANNI SALUTIS M.CCCCXCVII DUM VULGUS INCERTUM LUDIS TAXILARIIS VACARET COMPOSITA FOELICITER INCIPIUNT.


Yo Carbonell - estimant poc la vida

Per mont record - e de la Real Casa

Met en lo ball - la gent qui es romasa

E mi mateix - veent la mort quins crida

Discrets serem - si cascu se prepara

En obrar be - lexant a part los vicis

Pus nostres bens - e los Reals officis

E quant sic fa - la mort pren e sapara.


Parla la mort al Visrey o Loctinent general del Senyor Rey.


Senyor general Loctinent

De la gran Real Maiestat

Posau a part lo regiment

E daquest mon la vanitat

May en mi haveu pensat

Per esser vos tan gran Senyor

Que val esser açi honrat

Si hom es tan poc vividor.


Respon lo Vizrey o Loctinent general.


A mi Loctinent general

Nom daras temps de regonexer

Ballar no sce en dança tal

Volgueret gran temps ha conexer

Que voluntat me pogues crexer

En seguir la tua dança

Pus veix que prens tot quant pot nexer

Lo qui es brau per tu se mança.


Al Canceller.


Vos qui sou del Rey Canceller

May pensas ab mi ballar

Decima que preneu primer

E la pompa cove lexar

E lo gran Concell e parlar

E vostra gran Cancellaria

Ja favor nous pot aiudar

Sobre tots io tenc senyoria.


Respon lo Canceller.


Bem regonec he fet gran erra

Com de morir no fiu recort

Ans de venir en tan gran guerra

Honors delits anar fan tort

En morir may prengui deport

Nos prou sabent qui no te gana

Don fa mal temps mettres en port

Lo viure molt es quins engana.



Al Vicicanceller.


Molt vos veig estar occupat

Vicicanceller en fets grans

Daquest ball nous sou recordat

Vos no mirau los plets vans

Com fan morir los homens sans

Pensau tots temps be viure

En los grans fets tenint les mans

Veus del mon com se mudalriure.


Respon lo Vicicanceller.


Molt de temps ha nom alegrava

Per quant era cert de morir

Mas profit e honor vedava

De mon offici no jaquir

Es ara tart lo penadir

Daquest mon quens val gran honor

Ne diners pus som certs morir

Apres goig nos ve dol e plor.


Al Regent la Cancellaria.


Cancellaria vos Regent

Provehir supplications

Ne perlongar plets a la gent

No poreu neus valran rahons

Codi Bartol opinions

Teniu vos en aquesta dança

Hon absolreu les questions

Lo qui be viu no ha dubtança.


Respon lo Regent.


Ja may hagui tan gran tristor

Ni tan fort desaventura

Com pensava star millor

Aram veig ple de margura

Poc val honra pus no dura

Servint axi tots temps la Cort

Ma par esser oradura

Mort desperta lhome fort.


Al Mestre rational e a son Loctinent.


O gran Mestre rational

E vos qui sou Loctinent seu

Ja los comptes oir nous qual

Ballar ab mi nous sia greu

Moveu los peus ara sou meu

Ab contrapas e gentilesa

Tot ben obrant opte de Deu

Paradis e bona valesa.


Respon lo Mestre rational e Loctinent.


Exigem dret de maridatge

Dofficials e tu nos fas

Torbar nos ab tant gran ultratge

Ay mesquins no sabem hon vas

En tal ball may venir cuydavem

Lo viure molt e la gran pau

No pensavem quens enganas

Quich pensa star la mort leych trau.


Al Thesorer e a son Loctinent e Regent la thesoreria.


Nous qual fugir En Thesorer

Ne son Loctinent daquest ball

Seguiu lo Rey qui va primer

E no aureu de fer molt rall

Car tot hom sa mettre al ball

Lexau los bens lor e largent

Quius han fet anar munt a vall

A morir te lhome vivent.


Respon lo Thesorer Loctinent e Regent la thesoreria.


Nostre deport e benenança

En or los presos composant

Era sens tenir esperança

De veureus axi mort devant

Ay lassos com estam plorant

Volguerem no fossem estats

Officials affavorits tant

Mort no guarda leys ne mistats.


Al Scriva de ratio e a son Loctinent.


Vos escriva de ratio

Al ball e vos son loctinent

Veniu dançar sens fictio

Nous qual estar en pensament

Lexau Rey e comptar sovent

Los albarans vagen apart

Car noych teniu res permanent

Pensar morir es ara tart.


Respon Lescriva de ratio e son Loctinent.


De tal dançar gens nons altam

Anar ab tu nos es forçat

Si fer se pot nos appellam

Prenent algun bon advocat

Quins do conseil no reprovat

Mas entretant gran por tenim

Que no muyram mal nostre grat

Quant nou pensam lavos morim.


Al Protonotari e a son Loctinent.


Ab registres Protonotari

E loctinent sou enriquits

E de les terces lo summari

Lexau e tots vostres delits

No fugiau ne lanseu crits

De dos en dos haurem dançar

Los treballs grans e males nits

No fan hom de mort escapar.



Responen lo Protonotari e son Loctinent.


Doncs los segells e escrits Reals

E les terçes quins alegraven

Lexar havem sofferints mals

Los nostres peus dançar no saben

Neis Curials nunquey pensaven

Lo goig del mon axi tost passa

Mas los peccats son quins agraven

Poc astreny lo qui molt abrassa.


Al Archiver qui es Scriva de manament.


Cançar nous vullau Narchiver

Ne perdre temps en tal Archiu

Pus sou agraduat primer

Ans de tots los altres veniu

En dançar no siau asquiu

Lexau libres e larchivar

Daume la ma e prest seguiu

A la mort quiy pot contrastar (1).
(1) Graduatio Regiae Cancellariae. Imprimis Protonotarius eiusque locumtenens et Archivarius in primo gradu. Id secundo etc.


Respon lo Archiver.


Be veig quel viure daquest mon

Ma descebut esta vegada

E fins açim so mes entorn

Poc he pensat en tal jornada

Vida del mon no te durada

Plaume lexar aquest offici

Descarregant tan gran somada

Lo qui be mor ha benifici.


Als Secretaris.


Secretaris tots de la gran Cort

Veniu dançar e noiau por

De mi letge siaus conort

Lo goig perdreu e lo thesor

Qui pensa viure lavos mor

Araus cove mudar dhostal

Hon sentireu la gran pudor

Del sofre del foc infernal.


Responen los Secretaris.


Mesquins e desaventurats

Lo Rey massal havem amat

Be restam ara enganats

Favor goig poc nos ha durat

Un tancar dull es vanitat

Nunqua havem Deu conegut

Ans lo mon nos ha enganat

Lo seny ve com tot es perdut.


Al Coper.


Gentil galant qui teniu copa

E serviu al Rey e li plau

Veniu prest car gran vent en popa

Mostrau haver s¡ bey mirau

Les dames e delits lexau

Rey ni amic nos pot valer

Quen la dança prest no vengau

Molt es gran de Deu lo poder.


Respon lo Coper.


Com ses fortuna tant girada

Ay las masqui nom cuydava

Axim citas en tal iornada

Les gentils damas amava

Ab elles sovint dançava

Al Rey de copa servia

En tan trist ball no pensava

Bes foll quin lo mon se fia.


Als Scrivans de manament e de registre.


Tots de la Cancellaria

Escrivans lexau la gran Cort

E daquest mon alegria

Nous faça por ara la mort

Tornau tot quant teniu de tort

Poc pensas en tal ball venir

Aquest ballar siaus deport

E no vullau axi fugir.


Responen los Scrivans de manament e de registre.


Daquest ball poc nos curavem

Car molt es fort e aspantable

Entre los plets tots temps estavem

Ab apetit insaciable

Cosan semble desraunable

Mettrens en tal pressura

Tots podem dir es enganable

Vida del mon qui poc nos dura.


A tots los Curials.


A tots ma gir vos curials

Cascu veniu ab mi ballar

Cruxir de dents ni de caxals

Ne los grans crits ne lo plorar

Nous partaran daquest dançar

Lexau anar quitations

Car ab Deu haven de comptar

Noy valran appellations.


Responen los Curials.


No tenim altra resposta

Daquest ball cascu murmura

Lo seguir Cort tant nos costa

May de tal ball haguem cura

Ara tenim amargura

Es foll qui no sen recorda

A morir noy val procura

Qual es tal que mort nol morda.



Al que porta cabellera o pebrada. (peluca; perruca)


Vos bon hom de la gran pebrada

O qui portau la cabellera

Ja nous valra lanamorada

Que no danceu en tal manera

Un pas avant altra derrera

Nous anuieu daquest ballar

La mort en tots fets va primera

Quant hom nos fa despertar.


Respon lo portant pebrada o cabellera.


Bem tenc per molt pec e gran foll

Com axim so dissimulat

Lo cabell blanc faent lo moll

Negre contral quil ha creat

O mesqui desaventurat

En quin triumpho yo estave

Lo goig del mon poc ma durat

En aquest ball poc hi pensave.


Als Capellans e Scholans.


No siau cupdiciosos

O Capellans e Scholans

Molt vos veig ja perilosos

Car en tots fets metteu les mans

Matines e officis tants

Nols dieu sino pel diner

Ja son dats los albarans

Morint monstres quis mariner.


Responen los Capellans e Scholans.


Si no fos poca devotio

En nosaltres e crueltat

No fora gran la punitio

Quens val ara la pietat

Fora bo nos fos recordat

Quaçi dançar nos covenia

Cascu de nos va enganat

Creent la vida nos cambia.


Al orb o Çego. (1)
(1) Aquest parlar en aquesta dança he fet per mon fill Lorb appellat 
Pere Miquel Carbonell perde la vista mamant la dida e era algun tant musich.

Obiit ita caecus ipse filius meus in etate XXVII annorum morbo epidemiae die veneris II julii anno salutis MCCCCLXXXX Ferrando secundo foeliciter regnante.
(N. E. Murió mi hijo ciego, Pere Miquel Carbonell, a la edad de 27 años de la peste, día viernes 2 de julio de 1490, reinando Fernando II)


Vos Cego nunquam haveu vista

Palpant palpant al ball veniu

No façau la cara tan trista

Musica contra punct teniu

Si dels peccats vos penediu

Satisfet e be confessat

Vendreu al loc hon tot hom riu

A morir cascus convidat.


Respon Lorb o Çego.


Jo so privat de la veure

E aram portes tal novella

En tal calzer tum vols fer beure

O mort cruell e no gens bella

Qual es qui de tu nos appella

Mas nols val pus tens senyoria

Absoluta quil mon capdella

Noy pensi e fiu gran follia.


Al Apothecari.


Venia (veniu) veniu En pothecari

No pensas en tan gran ballada

Lexau cristilis receptari

Vostra botiga ses plegada

E roba enventeriada

Preneu dançar a la francesa

Ab aquesta bella sonada

Lo qui be mor no te contesa.


Respon lo Apothecari.


Desplauma lexar la botiga

Torrons pebre mel e pimentes

Per quem est tant enemiga

En aço molt me descontentes

Parents amics e les parentes

Jas partexen tots los meus mobles

Les coses del mon tu destentes

Com pensen riure ploren pobles.


Al Mestre de Scholans.


Legir liçons als Scholans

A vos Mestre cove lexar

E los plers del mon qui son vans

Lo qui dorm yol fas despertar

E mal son grat ab mi dançar

Aquest ball no es casa nova

Algu no sen pot excusar

Segons Sacra Scriptura prova.


Respon lo Mestre de Scholans.


Jo bem recort haver legit

Tres coses aparten de fer mal (1)

(1) Aquestes son les tres coses que cascun bon christia se deu recordar per viure be e no caure en peccat mortal.

Primo que ha de morir e no sab la hora ne quant.

Secundo pensar sovint en lo juy final al qual tots havem a venir.

Tertio no amar res de aquest mon sino Deu sobre totes coses.

Nota de Gaspar Nadal. A mon parer que son quatre recordarse del morir y del judici final de les penes del infern y de la gloria celestial.


No mettre la mort en oblit

Recordarse del juy final

Menyprear lo mon qui res no val

Si men fos axi recordat

Fora millor lo guany e cabal

Nom fora tant ambarrassat.


Als Juristes Advocats e Jutges.


Advocats jutges e juristes

Veniu lexau lo disputar

Presumptions e los Sophistes

Nous podeu del ball apartar

Quens ha valgut tant allegar

En aqueixa gran Audiença

De tot haveu compte donar.


Responen los Juristes Advocats e Jutges.


Semblens que novitat nos fas

En aquesta vall de pressura

Tu axins vols cuytar lo pas

Portant nos al loc de tenebrura

Hon contra Deu tot hom murmura

Nos ara temps de regonexer

Sino de plor e de rancura

Volgues Deu fossem pera nexer.


Al Curial Legoter.


Veniu veniu En legoter

Mal home desaventurat

En tot mal vos sereu primer

Teniu vos açi afferrat

Hon purgareu vostre peccat

Queus ha valgut axi usar

Davan del Rey la maiestat

Qua mort no podeu escapar.


Respon lo Curial Legoter.


Veent io lo Rey sagradava

De legoters e melodia

Falsament aquell io loava

Com se fa vuy e cascun dia

Si pogues men penidiria

May io pensi en tal jornada

Car crea que molt hic viuria (1: Spes vitae es mala)

Vida del mon no ha durada.

E per ço diu be Jesu Christ Estote

Parati quia nescitis diem neque horam.


Al Jove e al Vell.


En mal punct jove e vell sou nats

Car no teniu recordança

De voler morir en tants peccats

Ara mirau io com mança

Lo brau en aquesta dança

De la qual no pot escapar

Perdudes vostra sperança

Aci tot hom ha de ballar.



Responen lo Jove e lo Vell.


Si creguessem axi morir

Haguerem mudat de vida

E pensarem aci venir

Als peccats mettent hi brida

E ara tu nos convida

Dastar aqui mal nostre grat

E dançar ultra la mida

Quens ha valgut la vanitat. (1: Nam vanitas vanitatum et omnia vanitas. Ecclesiastes primo capitulo.)


Al Menestral.


Menestral qui nit y dia

Treballau en fer cabal

Dexau treball y la familia

Ab mi dançau ja se nous plau

Mes pus es cosa a tots ygual

Gustar a quiscu de la mort

Dexau los fills e lo cabal

Mal be fa ço que ve de tort.


Respon lo Menestral.

Jo nit y dia he treballat

En avançar y fer dines

De tort o dret o de costat

E tu mort mets tal desbarat

En veuret tot me regirat

Per lo ço de tala dança

Per dines torni orat

Noy ha quiy pens que no sespanta.


Al Mestre Cirurgia.


Chirurgia molt sperit

En curar e fer pebrades

Lo vostae (vostre) temps ja es complit

May y pensas e fes errades

Les cures que aveu (haveu) arrades (errades)

Desimulant per fer dines

Acius seran (pone serau) ben demanades

Qui aci avança al Cel no ha res.


Respon lo Chirurgia.


Jo so barber qui e (he) curat

A molts e (he) fet fugir la mort

De Deu may me so recordat

Aplegar e molt de tort

Allargant la cura tros

Per quant algu dels seu moria

Del qual sere castigat fort

Confiar molt es gran follia.


Al Bastaix.


Vos En bastaix lleugerament

Comensau a plegar la roba

Gran pes duieu per fer argent

En ves la mort es poca cosa

Per que es cosa sospesosa

May y pensas venir ab mi

La dança es un poc fastijosa

La mort mostra a tots lo cami.


Respon lo Bastaix.


De portar pes io so vesat

Y soferir molts grans trebals

En la mort may e pensat

Sino en fer munts y valls

Mes ella porta vuls (?) tals malls

Quens aplana totalment

Y decins porta en tals valls

Hont plorarem molt cruelment.


Parla lo qui afigides uns (unes) quantes Cobles.


Parla la mort.


Sus ola vos En jovencell

Qui Gaspar Nadal vos dieu

Capiau tambe en lo concell

Teniu lo cor contrit en Deu

Per haver fet no fugireu

Ni haver posat altres en dança

De la mort quabmi dançareu

Lo dauçador (dançador) sapie la dança.


Respon lo sobredit.


Jo he affigit en lo dictat

Pensant jo nescaparia

Mes ara veix quem as citat

Lenteniment se men regira

No pensi que tant prest sciria

Jou so content pus Deu o vol

Yo prec la Verge Maria

So com aquell qui vol y dol.


Lo que jo e aci dictat (la c parece ç)

Noue fet en menyspreu de Deu (noue : no ho he)

Ni per ço no e (he) arrat (errat)

Estic a tot lo voler seu.

(Continúe a coble contra los negligents scrivans)