Mostrando las entradas para la consulta Borao ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Borao ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, X, Y, Z

X.

XAPURCAR. a. Revolver el agua u otro líquido: dícese más bien chapurcar. (chapotear)
XARRO. a. Véase jarro.

XÍA. a. Chía, insignia de la magistratura: ant.

XINGLAR. a. Gritar con regocijo.


Y.

YAYA. n. Abuela: también es muy frecuente, sobre todo entre los niños, designarla con el nombre de lola que no incluimos.

YERBA. n. Alfalfa: se toma el género por la especie.

YERBA DEL PICO. n. Planta.

YERBA DE PORDIOSEROS. n. Planta.


YESO. a Úsase la expresión lavar de yeso, y significa cubrir de yeso una pared bruñiéndola con la paleta. (enyesar; ges, alchés, alchez; gessaire : yesero)

YUNTA. p. Yugada. (jou, jau : yugo; juñí; ayuntar, ajuntar, ayuntamiento, ajuntamiento);


Z.

ZABACEQUIAS. d. El que cuida de los turnos en el riego y de multar a los que contravienen a los estatutos u ordenanzas.

ZABALMEDINA. n. Zalmedina: lo hemos visto escrito de esa manera en algunos documentos mss., y Ducange habla de él usando además los nombres de zahalmedina, salmedina y cephalmedina: en un privilegio de Pedro II en favor de los Jurados de Zaragoza se lee cazalmedina. (GLOS: Catalmidina. De çáhib almedina, (çalmedina) "gobernador o prefecto de la ciudad." ".... et pro nulla exquisitione non perdant, inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente, sive Catalmidina, etc." Confirmación de los Fueros de Toledo por D. Alf. VII en 1155, ap. Muñoz, Colec. de Fueros municip., p. 377. Zafalmedinus b. lat. V. zalmedina. ",.. neque pro nullo rege subsequente, sive zafalmedino, aut comite, etc." Privilegio otorgado por D. Alfonso VI a los mozárabes de Toledo, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 361. Exortivo. Lo mismo que eixortins. "Et qui dictus zalmedina exortivos quoscumque ponere voluerit ad iustitiam exercendam." Privilegio otorgado por el rey D. Jaime I a los pobladores sarracenos de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, p. 62-68. Zahalmedina b. lat. V. zalmedina. "... et quod nullus zahalmedina, neque alius homo, etc." Privilegio otorgado a los clérigos de Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 373.)

ZABORRA. d. Piedra pequeña: tiene alguna conexión con el saburra latino y sorra español, (lo dicen los catalanes por no decir arena) que significan la arena gruesa con que se lastraban las embarcaciones.

ZABORRERO. d. Albañil que trabaja con zaborras. - d. Poco diestro en algún oficio.

ZABORRO. n. aljezón.
ZABURRERO. d. Zaborrero.

ZAFARECHE. a. Estanque. (GLOS: Zafareche, zafareig, zafariche cast. safareig, safreig cat., chafariz port. De çahrich, "estanque, piscina." Casiri, Marino. (safarech)

ZAFARICHE. a. Cantarera o sitio donde se ponen los cántaros.
ZAFORAS. ZAFOROSO. n. Persona desmañada, sucia o torpe.

ZAFRÁN. n. Azafrán: así se lee en nuestros fueros, pero en castellano sólo se usa como licencia poética. (GLOS: Zafrán (en López de Ayala, Lib. de la Caza de las aves) cast. y mall., çafrá val. azafrán. (safrá))

ZAGUERAMENTE. n. Últimamente: también se dice la zaguera vez, cuya significación es aproximada a la de la Academia. (GLOS: Zaga cast., cat. y port., çaga cast., port. y val., saga cat. atzaga basc. De sáca, "ultimus" en R. Martín, "postrema pars exercitus" en Freytag, "retaguardia, cavalgada, cortejo de un príncipe" en Kaz. En la época de los Almohades y Zenetas formaban la zaga los abanderados y tambores que iban detrás del Sultán en sus expediciones. Durante el reinado del Sultán Abulhasan se componía de cien tambores, y, entre grandes y pequeñas, de otras tantas banderas de seda de diversos colores tejidas de oro. V. Aben Jaldún, Proleg., II, 52. La forma primitiva de esta voz fue çaga, que se lee en el Poema del Cid, ed. de Riv., p. 7, col. I:
E yo con los C aquí fincaré en la çaga.
Y más adelante:
Non osa ninguno dar salto á la çaga.
En sentido de fin, remate, se halla la misma forma en los siguientes versos del Libro de Alexandre, copla 952:
Nunca omne deuia en este mundo fiar,
Que sabe á sus cosas tan mala çaga dar. (La zaguera carrera a la zurda, La Codoñera: lo radé carré a la esquerra : la última calle a la izquierda;
Zaga, çaga. A la zaga. Atrás o detrás. A la cola. Montar a la zaga. De za´aca (* zaca en Marcel), "cola de los cuadrúpedos" en Kaz., "cola" en Bocthor, Hélot y Lerchundi, "derriere, cul" en Cherbonneau.
Señora, quien m.... ó c... (mea o caga)
Non se debe espantar
Aunque se ssyenta
apalpar
Por delante o por la çaga.
Cancionero de Baena, p. 104.
)

ZALEAR. d. Manosear o deslustrar alguna cosa.

ZALMEDINA. (ver ZABALMEDINA) a. En lo antiguo alcalde o magistrado con jurisdicción civil y criminal; era Juez ordinario de Zaragoza y para el desempeño de su oficio, que era anual, tenía un Asesor: algunos equiparan este cargo al de Censor en Roma. - d. Era en lo antiguo el alcaide de las cárceles, y hoy aquel preso que por sus circunstancias es nombrado para cuidar del orden interior en cada estancia.

ZALMEDINADO. n. Dignidad y oficio del zalmedina en su primera acepción.

ZAMARRAZO. n. Golpe con palo, correa etc. - n. Desgracia que uno sufre en su salud, su carrera o su fortuna, y así se dice de uno que ha quedado cesante "hoy le ha llegado el zamarrazo o ramalazo": también vemos usada esa palabra en unas quintillas escritas con motivo de las oposiciones verificadas en Zaragoza para llenar la vacante del catedrático P. Raulín.

ZAMUECO. n. Mostrenco, majadero, drope (dropo).

ZANCOCHAR, d. Guisar con poca limpieza: en Castilla salcochar. - d. Revolver, desgobernar.

ZANCOCHO. d. EMPANDULLO.

ZANGUILÓN. n. Muchacho desproporcionadamente alto. - n. Joven inútil y ocioso.

ZANQUIL Y MANQUIL. n. Zurriburri.

ZAPATERO. n. En algunos juegos el que no hace tanto o baza.

ZAPO. n. Sapo. - n. Persona desmedrada, torpe o desmañada. - Rosal dice que los antiguos llamaban zapo al sapo y zapico al hombre chico.
ZAPOTAZO. d. Trompazo, talegazo.

ZAQUE. n. Cuero en que se saca agua de los pozos, según el autor del Diálogo de las lenguas, quien cita esa palabra como aragonesa, diferenciando su significación de la de Castilla, en donde vale tanto como cuero de vino.

ZARANGA. d. Fritada.
ZARCILLO. a. Arco de cuba.

ZARFE. n. Criado que se toma en común por personas que viajan o pasan algún tiempo fuera de su casa.

ZARPA. n. Se usa en la frase andar a zarpa la greña en significación de andar a la greña.

ZARPEAR. n. Equivale aproximadamente a manotear y manosear. - n Echar la zarpa.

ZARRABULLO. n. Revoltijo, conjunto desordenado de cosas y aun de ideas o palabras: úsase también en el mismo sentido el verbo zarrabullar.
ZARRAPASTRO. n. Zarrapastroso, zarrapastrón.

ZERIGALLO. d. Pingajo. - d. Joven indiscreto que presume y se entremete más de lo que debe.

ZOCA d. Choca.

ZOFRA. n. Tributo que se imponía antiguamente en el reino de Aragón. - n. hacer zofra, trabajar para el común o a vecinal en obras de construcción. (GLOS: Zofra cast., çofra cat. Lo mismo que azofora. "Item por zofra cuatro sueldos por casa." V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII 69-74. La forma çofra se encuentra en el siguiente pasaje de la Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los moros del valle de Uxó (ap. Salvá, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50): "E que no sien tenguts de pagar dret dels ous, ne fer çofra de lurs persones, ne de lurs besties.")

ZOQUE. d. Tarugo o tronco de árbol sobre el cual se cortan las carnes: tajo, tajador.
(la soca, de un olivé, de un amelé, soc, etc.)

ZORRA. d. zorra de carne, piltrafa.

ZORRIAR. n. El supuesto Avellaneda, autor aragonés según la opinión común, usa de este verbo en varios lugares de su Don Quijote, pero siempre en boca de Sancho: una vez dice “porque a fé que me zorrían ya las tripas de pura hambre" (P. V. cap. IV); y otra "había puesto la escudilla sobre las brasas, de manera que me iba zorriando por el estómago abajo."

(cap. X). Ambas frases se compadecen bastante con las definiciones de zurriar y zurrir, sonar o resonar bronca y desapaciblemente alguna cosa. (rugir las tripas)

ZOTE. c. Ignorante, lerdo.

ZUCRERÍA. d. Confitería: se halla excluida de la última edición de la Academia, sin la justa causa con que se ha omitido zudería, que estaba en la penúltima indudablemente por error tipográfico. (zucre, sucre, azúcar, açucar, saccharum, sájer, Zucker, sugar, etc.) (GLOS: AZUCAR (azúcar) cast., açucar cast., port. y val., azucrea, basc. De
as-súccar, "zucarum" en R. Martín, del persa xucar (como el río Xúcar, Júcar), sanscr. sukla, gr. *, lat. saccharum. V. Vullers, Lex. Pers. Lat. Etym., Wilson Sanscr. Dict. y Alix, Glos. Trae la etimología Rosal.
Sabed, que de todo azucar allí anda volando,
Polvo, terron, e candi, e mucho de rosado,
Azucar de confites, e azucar violado,
Et de muchas otras guisas que yo he olvidado.
Arcipreste de Hita, Cantares, copl. 1311.
Azucarí. Prov. de Málaga y Granada. Nombre dado a cierta clase de uvas y albaricoques. De as-sucarí, "azucarado," adj. pos. formado de as-succar, azúcar.)

ZUCRERO. n. Confitero.

ZUDA. n. Castillo, según Ducange. (Leemos anteriormente: … palacio real de los árabes con el nombre de azuda, (la Zuda) sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118; azuda, azud)

ZUNCE. n. Plegado en la tela.

ZUNCIR. n. Fruncir, plegar o recoger el borde de cualquiera tela.

ZURIZA. n. Persona chismosa y mal intencionada que indispone a unos con otros: tiene también, pero un poco ampliada, la significación de la Academia.

ZURO. d. Corcho. (suro; verbo surá, flotá)

ZURRACO. d. Bolsón de dinero, y en general dinero muy escondido.

Apéndice


DVA, Borao, V

VAGAR. n. Se usa en la expresión vagar te puede para significar la facilidad o disposición para alguna cosa. - n. También se usa en frases como estas: ya te vagará jugar por la tarde, harto te vagará estudiar cuando entres en el colegio.

VAGO. a. Erial, solar, vacío.

VAGILLO. - n. Cacharro: la Academia define como provincial bagillo, cuba o tonel.

VALENTOR. n. Valor, estimación o precio, y así se dice valentor de un real, valentor de un alfiler.

VALENZA. n. Parece significar valentía, denuesto, riepto (reto) o desafío, a juzgar por las palabras de Cuenca que, refiriendo antiguos privilegios, dice "el pechero que hiciere valenza a caballero, no siendo pariente en cuarto grado, pierda caballo y armas:" tiene alguna conexión con la voz soberbia usada en el fuero de Sorauren (Navarra), en donde dice "que ningún Señor les hiciere soberbia" esto es, agravio o violencia (superbia). (Valenza, valença, valensa : apoyo, dar la cara por alguien; se lee en muchos textos antiguos de la Corona de Aragón)

VALERSE. n. Tener valor alguna cosa, y así se dice "este año se vale mucho el trigo."

VALONES. c. Calzones.
VARA. n. Látigo, zurriago (surriaca, suriaca, zurriaca, zurriaga): se toma la parte por el todo.

VAREAR. n. Ahuecar, esponjar, mullir la lana de los colchones; también se dice palear, y aunque ambas voces están explicadas por la Academia, lo están de un modo general. (esbatussá, varejá)
VAREADOR. n. El que tiene por oficio varear la lana. (esbatussadó, esbatussadora)

VARELLO. n. Val pequeña. (valle pequeña; vallico, vallecico, vallecito; valleta)

VASALLERÍO. n. Derecho sobre los vasallos y condición de los vasallos, o sea vasallaje. "Soldamos de fe... de vasallerio é de todo otro cualquiere deudo de que vassayllo ó natural deue etc." (Códice de la Unión).

VASALLOS DE PARADA. n. Los que daban tributos personales a los ricos-hombres. Trata de ellos Cuenca en su obra de este título.

VASILLOS. n. Ombligo de Venus, planta.

VASO DE AGUA. n. Llámase censo del vaso de agua el que consiste en el 5 % del capital (antes el 10) por cada enajenación, no pudiendo hacerse esta sin consentimiento del censualista.

VEDADO. Laringe, o cavidad entre la glotis y la epiglotis.

VEDALERO. n. Cada uno de los dos ministros elegidos por el capítulo general de ganaderos de Zaragoza para desempeñar las ejecuciones, embargos, visitas y otras diligencias judiciales. En Navarra tenían el mismo nombre los guardas de los campos, y hoy se conserva en Agredas el de vidaleros.

VEGUER. a. Juez o alcalde de un partido o territorio. (vicarius)

VELA. p. Toldo de tela burda y consistente. - n. Especie de quitasol de grandes dimensiones que se fija en tierra y sirve para preservarse de la intemperie los vendedores o feriantes.

VELLUTERO. p. Oficial que trabaja en seda. (vellut : terciopelo)

VENDEMA. d. Vendimia. (verema, berema, vrema, brema; verbo bremá, vremá)

VENDERÍA. n. Puesto público o tienda en donde se vende alguna cosa.

VENORA. a. Hilada de piedra o ladrillo en las acequias, que colocada de trecho en trecho, sirve de señal a los que hacen las limpias.

VENTANO. n. Ventanico o ventanillo según la Academia, que sólo admite estos diminutivos pero no su respectiva voz radical.

VERA. p. Orilla.

VERDASCO. VERDUSCO. VERDUZCO d. Látigo de cuero o rama de árbol. (verga)

VEREDA. n. Cada uno de los nueve distritos en que se dividía el reino de Aragón para el efecto de hacer la cuestación ordinaria en favor del hospital de Zaragoza.

VERGUER. VERGUERO. a. Alguacil de vara, macero. (vara : verga; virgarius)
VETA. d. Trenzadera o cinta de algodón. - d. Hebra de hilo.

VIAJE. n. Vez, y así se dice este viaje no puede serviros: es voz del vulgo y tiene, como se ve, bastante más latitud que los significados de la Academia. (vegada)

VÍAS PASTORILES. n. Las señaladas en general para trashumar el ganado.

VICERA. n. Adula: úsase también en Navarra: en Castilla bicerra es cabra montés y vecera hato de puercos u otros ganados que van a la vez, así como vecería manada de ganado por lo común porcuno (porcino) perteneciente a un vecindario. - Vecero está usado por muchos, entre otros por Berceo (vecero y Berceo son palíndromo), en sentido de cosa que se hace por turno o persona que la hace.
VICIOS (dar). a. Mimar.

VICIOSO. a. Mimado, educado con demasiada libertad.

VIDARRIA. n. Hombrecillos, planta.

VILLANOS DE PARADA. n. Llamados de convención o convenio por el que hacían de servir a los infanzones sin poseer nada propio, pestilente y miserable condición como dice el ob. Vidal de Canellas: eran adscriptos a la gleba o al terruño, y equivalían, según Ducange, a los collati tendelli o collaterii.

VILLERO. n. Pueblo de corto vecindario, tal vez sinónimo de villorrio pero sin su carácter despectivo, y probablemente mayor que la aldea y aun el lugar, al cual precede en el Códice de los ff. de la Unión, en donde se habla mucho de "las ciudades, villas, villeros e lugares de la jura de la dita unidat."

VINATERA. n. Insecto del orden coleóptero.
VIÑUÉGALO. n. Guarda de las huertas.

VIOLA. a. Violeta, alhelí.

VIOLARIO. a. Pensión que lleva al convento el que profesa. - n. Pensión que se asegura a uno por toda su vida, mediante la cesión que este hace de su hacienda o parte de ella.

VISLAY (al). n. De soslayo.

VISTRAER. d. Desembolsar. - d. Sonsacar. - n. Pagar o satisfacer una cantidad: en este sentido, que es casi igual al de desembolsar, usan de aquella palabra las Ordinaciones de la casa de Ganaderos de Zaragoza promulgadas en 1805, a las cuales hemos acudido para comprobar algunas palabras de ganadería, si bien allí no se hallan todas las de nuestro Diccionario. (bestraure, bestreta)
VIUDEDAD. a. Usufructo que sobre los bienes del cónyuge finado goza el superviviente mientras continúa en la viudez.

VIZALERO. d. Dulero.
VOCEADOR. n. Pregonero. En algunas partes se le llama también vocero, palabra con que por otra parte se designó al abogado en Castilla y en Navarra.
VOLADA. d. Ráfaga de viento.

VOLANDERA. n. Se dice de la firma común por su mucha generalidad, pues comprende todos los jueces y todos los casos.
VUELTAS. d. Techo. (revoltón; revoltó, tipo de reijola per al techo)

VULCAR. d. Volcar. (volcá, vulcá; volco, volques, volque, volquem o volcam, volquéu o volcáu, volquen; ver bulquetada, bulquete)

VULTURINO. d. Nasa de pieles para pescar.

DVA, Borao, U

ULTRAMARINO. n. Del tronco materno: lo hemos visto usado con alusión a los bienes en lenguaje forense.

UNIDAD. n. Unión (fuero de la).

UNIDO. n. El que firmaba o se alistaba para sostener los fueros invocando el Privilegio de la Unión.

UNIÓN. n. Privilegio que consistía en firmar los nobles, y a veces la familia real y aun el rey, para permanecer en estado de insurrección hasta que, reunidas las cortes, se diese satisfacción al reino de las ofensas hechas a los fueros: fue confirmado por Pedro III y Alfonso III y abolido por Pedro IV.

UNTADA. n. Rebanada de pan mojada en aceite, manteca u otra sustancia análoga. (torrada; tostada)

UNTAMIENTO. n. Unción, vocablo declarado aragonés por Blancas.

USAGES. n. (usajes; usatges) Derecho consuetudinario pero elevado a ley, constitución, ordenanza, fuero o privilegio.

UVA. a. Racimo de uvas. - n. como una uva, expresión con que se denota la muchedumbre de personas o de cosas semejantes, agrupadas en poco espacio como los granos en la uva. - uva de quiebra tinaja, variedad de las uvas rojas, así como la argelina y otras.

DVA, Borao, T

TABANQUE. n. Poyo o macizo levantado a la altura de una vara en las puertas de algunas tiendas, sobre todo en las abacerías.

TABARDA. n. Tunda.

TABELARIO. n. Atabalero, timpanista, voz anticuada: léese también tabelerio, tabularlo y taburario.

TABLA. n. Fondos públicos, sobre todo municipales.

TABLAJERO. a. Cortador público de la carne. - a. Practicante del Hospital. - n. Caballero de los que tiraban al tablado, juego que consistía en arrojar la lanza contra unas tablas atravesadas en palos derechos o cuairones, ganando premio el que hincaba la lanza en el tablado o el que lo pasaba de claro en claro, como puede verse en las Coronaciones de Blancas, el cual cita las reglas dadas para este juego por el fuero de Huesca de 1247.

TABLERO. c. Mostrador.

TABULLO. n. Se dice del que es rechoncho, fornido y torpe en sus movimientos: otros dicen tabollo.

TACA. p. Mancha.

TAFARRA. d. Atarre.

TAFURIA. n. Género de tributo: escribíase también tafurería.

TAJADERA. a. Compuerta para detener o desviar el agua.

TAJO. n. Tarea o trabajo abundante. - n. Sitio donde se ha de trabajar, y así se dice acudir al tajo. - a. Tajada, de ahí tome V., ese es buen tajo. (ña mol tall y poca tallada)

TAGÁN. n. El resto de tronco o vástago que queda en la vid cuando se le ha arrancado una parte: es voz local.

TALA. d. Tara.

TALA-CEBOLLAS. n. Insecto de los hemípteros.

TALAR. n. Ensuciar la ropa y aun cualquiera otra cosa. (tacar, tacá)

TALEGAZO. d. Costalada. (talecada, talegada)

TALEGUERA. n. Cereza de carne más dura que la ordinaria.

TALLA. a. Tara o tarja.

TALLADOR. n. En una carta-puebla concedida por los monjes de Beruela interviene el que desempeñaba ese cargo u oficio en el monasterio, año 1238.

TAMBORINAZO. n. Tamborilazo, tamborilada, caída, golpe. (tamborinada)

TANDA. n. El arriendo de finca urbana correspondiente a seis meses desde S. Juan a Natividad o viceversa. (El orden de riego con las chapas; demaná tanda pera comprá)

TANERÍAS, TAÑERÍAS. Tenerías.

TANGO. p. Tanganillo, tángano.

TANO d. Nudo en la madera.

TAÑADO. n. Boto sin pez, de que usan los pastores. (bota)

TAÑEDERO. n. Zanja que se hace de árbol a árbol cuando se quiere regar estos y no todo el campo en que están plantados.
TAÑERSE. n. Afeitarse; en algunas localidades.
TAPARA. a. Alcaparra, alcaparrón.

TAPIA. n. Se usa en la frase sordo como una tapia, para ponderar la extremada sordera de alguien.

TAPICES DE TIERRA. n. Alfombras, según Blancas en su Índice de vocablos aragoneses.
TAQUINERO. a. Jugador de taba.

TARDANO. c. Tardío. (préssec tardá vs primereng o primerenc)

TARDADA. n. El fin de la tarde, el anochecer. (al tardet)

TARDE. a. Las primeras horas de la noche.

TAREA. n. La de chocolate es generalmente la cantidad de cuarenta y ocho libras, si bien puede ser mayor o menor. En Castilla tarea es la obra que ha de hacerse en tiempo dado.

TARQUÍN. c. Cieno en el fondo de las aguas estancadas. (tarquí)

TARRANCAZO. TARRANCO. TARRANCHO. d. Garrancho.

TARTIR. n. Chistar, respirar: se usa siempre con negación, p.ej “cayó al suelo sin tartir” “le reprendió de manera, que le dejó sin tartir”. / (No tartí : no pará quieto)

TARUMBA. n. Se usa en las expresiones volverse uno tarumba etc., para manifestar que se le ha confundido, anonadado, mareado o aturdido.
TASTAR. d. Probar, gastar, catar.
TÁSTARA. a. Hoja gruesa del salvado.

TASTE. n. Acción de probar una cosa para conocer si gusta o está en sazón.

TASTINADO. n. Requemado, socarrado: la Academia admite la palabra tasto en sentido de mal sabor de las viandas pasadas o revenidas.

TASTURRO. n. Tostón, en la acepción quinta de la Academia.

TATO. a. El hermano menor.

TEJA DE AGUA. n. La cuarta parte de una fila, como en Navarra.

TEJEDERA. n. Insecto del orden de los hemípteros.

TEJUGO. n. Tejón. (teixó)

TELADA. n. Se dice de varias personas que son de una telada, para denotar que pertenecen a una misma banda, círculo o pandilla, o que conforman en gustos y opiniones.

TELERO. a. Cada palo en las barandas de los carros o galeras.

TEMA. n. Cuartilla de papel: es en este sentido femenino.

TEMPRANILLO. n. Fruto temprano; tempranilla uva temprana.

TENAJA. n. Tinaja: vemos usada aquella voz en Castillejo, edición de D. Ramón Fernández (que se supone ser Estala).

TENDERO. n. El que tiene tienda de aceite y vinagre y de algunos efectos comestibles y combustibles.

TENENCIA. n. Seguridad ante el juez o señor por enemigos o partes contendientes: voz anticuada.

TENTÓN (A). n. A tientas. (A paupóns, paupontes)

TERCENAL. a. Fascal de treinta haces.

TERCEROL. n. El que se distingue en la procesión de viernes santo por su túnica negra y su antifaz, que también usan los hermanos de la sangre de Cristo, y sobre todo los de la Orden tercera, de donde procede aquella palabra.
TERCIAR. c. Dar la tercera reja a la tierra. (después de mantornar, mantorná)

TERNA. n. El ancho de la tela; y así se dice "una sábana de dos ternas, un vestido de seis ternas."

TERNASCO. d. Recental.

TERNICES. d. Gusanillos que produce la carne cuando empieza a podrirse.
TERNO. n. Terna.

TERRETA. n. El país o la patria, a que uno se refiere cuando está ausente.
TERRETIEMBLO. n. Terremoto. - En Murcia terretremo, cuya palabra también se ve usada en las Ordinaciones de Pedro IV. (terratrèmol : terra + tremolar)

TERRIZO. n. Lebrillo: la Academia admite ese como adjetivo equivalente a térreo. TERUELO. a. Bolita en cuyo hueco va el nombre o número de los que entran en suerte. (Como el redolino, rodolí, redolí)
TERZÓN, TERZONA. a. Novillo de tres años.
TESTARRAZO. n. Trompazo, golpe: en Castilla testarada golpe con la cabeza.
TESTARRO. n. Mueble u objeto que, por estar viejo o incompleto, no tiene utilidad alguna. - n. Persona enfermiza o inútil que no está para ninguna empresa.
TESTIFICATA. a. Testimonio legalizado por escribano en que se da fé de alguna cosa.
TETAR. n. Mamar: en Castilla significa, al contrario, dar el pecho, lo mismo que atetar. - Raynouard cita estos versos tomados de un poema a la Magdalena:
Vi l' enfant estar
á la costa de sa maire,
e las tetinas tetar.
TETI-CIEGA. n. Se dice de la oveja u otra res inútil de una teta. (mamia)

TIBERIO. n. Bulla, escándalo, confusión, desorden.
TIEMBLO. n. Rama de cierto árbol, a propósito para los aros de los cuévanos.
TIERRA-BLANCA. n. La de sembradura, de cereales y toda la que no es de arbolado.
TIERRA-MORIEGA. a. La que perteneció a los moros.
TIMBA. n. Juguesca, comilona o cualquiera diversión tumultuosa: hemos leído esa voz en algún autor castellano contemporáneo.
TINTAR. n. Tomar tinta, mojar la pluma en tinta.
TINGLADO. d. Tablado que se arma alto y a la ligera.
TIÑA. n. Buena suerte, principalmente en el juego: voz familiar como su derivado tiñoso.
TIORBA. n. Vasija para recibir las aguas mayores y menores de los enfermos que no pueden incorporarse en la cama.
TIPITEAR. n. Andarse en dimes y diretes, barajarse de palabras: poco usado.
TIRETA. a. Tira de piel sobada que sirve para ajustar algunas prendas del traje. TITADA. d. Monería, acción afeminada, remedo impertinente.
TITO. n. Sillico.
TOBA. n. Cueva rasgada entre peñascos: viene a significar lo que la voz soba del Diccionario de Peralta.
TOBO. d. Hueco, mullido. (tou, tous, tova, toves)
TOCAPARTE. n. La porción que corresponde a cada uno de varios perceptores o habientes-derecho. - n. a la toca parte, modo adverbial que significa a prorrata o a partes iguales, según los casos.
TOCAR. n. Empezar a rastrear el galgo.
TOCATA. n. Sonata. -n. Tunda.
TOCINO. n. Cerdo, puerco.
TOCHAR. a. Cerrar la puerta con un palo redondo. (tocho : palo)
TOCHO. a. Cachiporra.
TOLLAGA. n. Planta, erizo: llámase también toyaga.

TONGADA. c. Capa de tierra. - d. Paja alternada con fruto. - n. en una tongada, de una vez.
TONI. n. Estúpido, tonto, insustancial.
TONTÍN-TONTEANDO. n. Haciendo la desecha, afectando bonhomía, obrando a lo simple. - Hay maneras parecidas en otros verbos, como cogín-cogeando, malín-maleando, a cuyo aire hemos leído en francés, “clopin clopant, cahin caha, etc."
TONTÓN. n. Aumentativo de tonto, que no incluye la Academia y que leemos en las décimas contra el P. Isla (Véase asnada), en donde se dice
que no es lo mismo tontón,
que no es lo mismo panarra,
satirizar a Navarra,
que predicar a Aragón.
TONTUSCO. n. Despectivo de tonto.
TOÑA. d. Pan grande.
TOÑINA. n. Paliza, zurra, tunda.
TOQUITEAR. n. Diminutivo o atenuante de tocar, aunque a veces tiene carácter de frecuentativo. (Dejad de toquitiar o toquitear a la moza)
TORMO. d. Terrón de tierra o azúcar. (Piedra muy grande, Valdeltormo)
TORNIZO. n. Castrón, mardano o padre mal castrado.
TORNO. n. El que sirve en los carruajes para dificultar su movimiento en las bajadas.
TORRE. p. Quinta, granja, carmen, casa de recreo en el campo.

TORTA CAÑADA. n. Panecillo. (cañada : guitarra a Beseit, pa en oli de oliva)

TORTERA. n. Vasija de barro en que se sirve la sopa, los asados y aun las verduras y otras viandas: en Castilla tiene significación mucho más concreta. (hortera, ortera)

TORZALILLO. n. Torzal delgado, torzadillo.

TOZA. a. Chueca o trozo que queda a la raíz del tronco.

TOZAL. a. Monte, collado, lugar algo eminente. (tossal del rey, dels tres reys)

TOZAR. a. Topar, o dar el carnero con la cabeza. - a. Porfiar neciamente. (tossá; tosso, tosses, tosse, tossem o tossam, tosséu o tossáu, tossen)

TOZOLADA, c. Tozolón, golpe en la cabeza. (tossolada; estossolás, tossoló)

TOZUDO. c. Testarudo, terco, obstinado, tenaz. (tossut, tossuda)

TRAGACANTOS. n. Alquitira, tragacanta.

TRALLO. d. Cuartón.

TRANCADA. a. Trancazo.

TRANCO. n. Se usa en la frase a trancos o barrancos, que significa lentamente, con trabajo, con dificultad, echando mano de todo arbitrio. (a trancas y barrancas)
TRANZA. a. Trance o remate en lo vendido a pública licitación.

TRANZAR. a. Rematar.

TRAPAL. d. Paño tendido al pie del olivo para recoger en él la aceituna que se arranca. (borrassa, borrasses)

TRAPALETA. n. Diminutivo de trápala. - n. Persona que charla demasiado.
TRAPERA. n. Herida de más anchura que peligro.

TRASCA. d. Pellejo grande de buey.

TRASCOLAR. d. Trasegar. (trascolá, trassegá; beure vi)

TRASCÓN. d. Pescuño, o cuña para apretar la reja, la esteva y el dental. TRASMUDAR. a. Trasegar. (trasbalsá)

TRASPONTINES, a. Colchones: usa entre otros esta palabra Fabio Climente en sus Escarmientos de Jacinto.

TRATADORES. n. Los Diputados nombrados por cada brazo para conferenciar entre sí y con el rey sobre los puntos allí tratados y que habían de recibir su aprobación y sanción definitiva.

TRASMUDADOR. n. El que se dedica al oficio de trasegar.

TRASMUDAR. a. Trasegar.

TRASNOCHAR. n. Hurtar.

TRAVIESA. n. Paradero de tablas, estacas, cañas etc. para contener o desviar el agua.

TRAZAS. n. Sustantivo aplicado, siempre en plural, al hazañero que es todo apariencias: úsase también en sus diminutivos trazillas y tracetas.

TRAZO. n. Despojo de res perdida.

TRECÉN. n. Se dice del madero que tiene 26 palmos o poco más de longitud. (13+13)
TREMEDAL. d. Páramo, montes despoblados. (Orihuela del Tremedal, Teruel)

TREMONCILLO. d. Tomillo. (timó)

TRENA. d. Trenza. - a. Bollo o pan de esa figura. - n. meter en trena, sujetar a uno, reducirle a razón. (trena de Almudévar; trena, trenes de pel)

TRENCHA. d. Pretina.

TRENQUE. n. Postigo: así hemos visto explicada la etimología de la calle que conserva aquel nombre en Zaragoza.

TRENZADERA. a. Cinta de hilo.

TREUDERO. n. Lo que está sujeto al pago de algún treudo o canon.

TREUDO. n. Pensión anual, de suyo irredimible, en reconocimiento directo de una cosa dada en tributación o enfiteusis. La Academia, que en 1822 le daba equivocadamente la significación de catastro, en las últimas ediciones define mejor, aunque no del todo bien, tributo o canon enfitéutico. (treuda)

TREZNAR, a. Atresnalar.

TRÍA. n. Huella o carril que abren en los caminos las ruedas de los carruajes.
TRIADO. n. El camino que tiene trías. - n. Camino muy frecuentado. - n. Asunto o materia que se han desenvuelto muchas veces, y en este sentido es sinónimo de trillado. (camí mol trillat)

TRIAR. n. Formar carril o tría. - n. triarse, torcerse o agriarse algún plato de leche.

TRIBUNAL. n. El de los diez y siete, formado del seno de los cuatro brazos, juzgaba a los lugartenientes y curiales.

TRIBUTACIÓN. a. Enajenación de bienes raíces que transfiere el dominio útil, pagándose por el directo cierto treudo. - d. Reconocimiento de los límites concedidos a la mesta.

TRIBUTAR. a. Poner mojones en los límites señalados a la mesta.

TRIBUTO. a. Catastro.

TRIFULCA. n. Gran bulla, diversión, contienda, inquietud o movimiento.

TRINCAR. a. Saltar, correr, dar muestras de contento.

TRÍNGOLA. d. Campanilla de cabestro.

TRÍPLICA. a. Réplica a la segunda contradicción de la parte contraria.

TRIPLICAR. a. Responder en juicio a la dúplica o segunda contradicción. TROMPICHÓN. d. Perinola. (trompina)

TRONADOR. n. Juguete de los muchachos, que consiste en un pliego de papel cuyos pliegues se sueltan de pronto y producen una detonación. (troná : tronar)

TRONZADO. Cansado, tullido, a consecuencia de una marcha penosa. (tronsat)
TRONZARSE. n. Resentirse, fatigarse por el demasiado ejercicio. (tronsás)

TRUCAR. d. Golpear a la puerta. (En catalán también se usa para llamar  por teléfono)

TRUCO. n. Úsase en la frase como si dijeras truco y en sus equivalentes, para indicar que una persona no consigue nada de otra. - n. Esquilón quo se pone al macho cabrío de mejor apariencia, para que sirva, con los que llevan los cañones, como guía del rebaño.

TRUJAL. a. Lagar. (Lo trull, los trulls)

TRUJALETA. a. Vasija para recibir el vino del lagar o las cubas.

TRUQUETA. n. Esquila o truco de menor volumen, que suele ponerse a algunas ovejas.

TÚBERAS, TÚFERAS. d. Especie de criadillas de tierra. (trunfa, trunfes; trufa, trufas)

TULLINA. n. Tunda, Tollina.

TUMBARRO. n. En unas apasionadas octavas contra las Conclusiones de Economía política, sostenidas en 1785 bajo los auspicios de la Sociedad aragonesa, se lee "Genovesi el tumbarro y otros tales" en significación de mandria u otra parecida.

TURRA. n. Ave que frecuenta la laguna de Gallocanta y que Asso llama desconocida.

DVA, Borao, S

SABANILLA. c. Pañuelo.

SABIDO. n. Sustantivo con que se denota el sueldo fijo de que uno dispone: equivale en cierto modo a situado, pero es más concreto: se usa en las expresiones tiene un buen sabido, tiene un sabido de 5 rs, como indicando que sin contar otras utilidades eventuales.

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez. (saboc es aixó)

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez.


SACA. a. Derecho de saca, retracto o tanteo.

SACADERA. n. Cuévano pequeño que se emplea en las operaciones de la vendimia.

SACAFUEGOS. c. Eslabón.

SALCHUCHO. n. zancocho.

SALMORRADA. n. Salmuera, que en Aragón se pronuncia sulmuerra.

SALOBRE. u. Planta: se da también ese nombre a toda planta salsuginosa.

SALZ. n. Cierta especie de yerba.

SAMARUGO. n. Pez abdominal. - n. Persona arisca, imbécil o egoísta.

SANGARTESA. n. Lagartija.

SANGRIMÍS. n. Muchacho desmedrado, o de pocas carnes, o de corta estatura.

SANJUANADA. n. Velada de San Juan.

SAMPEDRADA. n. Velada, o mejor, aurora de San Pedro.

SANSA. d. Orujo de la oliva.

SANTORAL. n. Catálogo de santos, especialmente en el calendario: la Academia le da la significación de libro de coro o de sermones y vidas de santos: su verdadera significación es la última.

SAQUE. n. Se dice de uno que tiene buen saque para denotar que es comedor o bebedor.

SAQUERA. c. Aguja de coser sacos, como se dice también aguja espartera, y aguja de ensalmar.

SARDA. n. Ramaje bajo en el monte, como el de los tomillos, asnallos etc.

SARGANTANA. d. Lagartija.

SARNA. n. Buena fortuna en el juego, o suerte muy constante en cualquiera especulación: voz familiar.

SARNOSO. n. El ganancioso habitualmente, sobre todo en el juego.

SARRAMPIÓN. d. Sarampión. (Sarrampió)

SARRIA. n. Esportón. (Saria)

SARRIO. c. Cabra montés. - n. Gamuza.

SASO. d. Tierra ligera.

SAYONÍA. n. Alguacilazgo: el Diccionario de la Academia no usa esta voz, pero incluye como anticuada la primitiva de sayón.

SECANO. n. Se dice abogado de secano por el que no tiene pleitos o suficiencia.

SECARRAL. n. Secaral, sequeral, sequedal. (Lugar seco, desértico)

SECO. n. En la frase dejar a uno seco significa dejarle muerto en el acto, aunque esto, en verdad, no aseguraremos que sea exclusivamente aragonés.

SECÉN. n. Madero que pasa de 30 palmos.

SEGALLO. n. Cabrito desvezado hasta llegar a primal, como en el ganado lanar lo es el borrego o cordero desvezado. (segall, segalla)

SEMEJANTE. n. Extremado en magnitud, en número, en lujo, etc., por ejemplo: "ha hecho semejante fortuna! ha venido con semejante ostentación! ha traído semejante vestido!"

SENIORES. n. Los que tenían jurisdicción, y este nombre recibieron los ricos-hombres.

SENO. n. Pecho.

SENSE. n. Tonto: es de uso local. (sense señ, seny)

SENTIDO (costar un). n. Costar mucho.

SEÑALERO. n. Alférez, porta-estandarte, abanderado: en documentos antiguos senyalero. (que llevaba la senyal, señal real de Aragón, senyera)

SEÑAR. a. Hacer señas.
SEO. a. Iglesia catedral: dícese la Seo, aunque muchísimos autores escriben impropiamente Aseo, otros Seu y antiguamente See, acercándose más a la etimología latina sedes (sede).

SERRADIZO. n. Serrín.

SERRANÍA. n. Se usa en la frase forense sententia ad modum serraniae, la cual se pronunciaba brevísimamente y sin gastos, previa sumisión de las partes.

SERRETA. n. Cadenilla que se pone en la boca a los caballos u otros animales de monta para refrenarlos.

SERRONES. n. Planta chenopodium.

SIETE EN RAMA. n. Planta, tormentilla erecta.

SILLETAS. a. Jamugas.

SIMOSO. n. Terreno flojo y que fácilmente se desprende por las filtraciones u otras causas, dejando abiertas simas o concavidades.

SÍNDICO A TRIBUTAR. n. El que tiene a su cargo en la municipalidad el cuidado de la alineación y denuncia de los edificios.

SINGULAR. a. Particular, individuo, vecino.

SINJUSTICIA. n. Injusticia. - Hemos oído muchas veces esa voz (y a la gente rústica el barbarismo desinjusticia); y aunque no quiso usarla probablemente como tal sustantivo Hurtado de Mendoza, no deja de prestarse a esa lectura aquel trozo del Lazarillo que en una de sus ediciones hemos leído "Mas con tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas, que aunque yo estaba tan maltratado y llorando, me parecía que hacía sinjusticia en no se las reír," y si bien ahí puede entenderse me parecía que obraba sin justicia, pero no así en la edición de Aribau (Biblioteca de AA. españoles) en donde dice "me parecía que le hacía injusticia en no se las reír," y luego por nota, como variante, sin justicia, cuya variante con el le aproxima mucho esta frase a la significación que habemos dado.

SINODAL. n. Se dice del no muy competente testigo que es llamado a declarar sobre sucesos antiguos en que no se presenta como ocular o de ciencia cierta.

SIRGA. c. Maroma.

SIRRIA. n. Excremento del ganado etc. (eixérrit, fem)

SIRRIO. d. Sirria, sirle.

SISA. n. Sisón, ave.

SISALLO. n. Planta, salsola vermiculata.

SISARDO. n. Cuadrúpedo, capra rupicapra.

SITIADA. d. Junta de gobierno en los establecimientos de beneficencia.

SITIADO. a. Sito, situado.
SITIO. a. Aniversario.

SOBA. d. Cueva profunda en dirección horizontal.

SOBATER. d. Agitar líquidos.

SOBIRANO. n. Supremo: es de los vocablos que reúne en su Índice Blancas.

SOBRE-ACEMILERO. n. El oficial real que cuidaba de las acémilas (ase), así como de los carros, barcas y suministro de cebada cuando la corte se ponía en viaje.

SOBRE-BUENO. n. Excelente, exquisito.

SOBRE-CIELO. n. Toldo, techo formado de telas vistosas a manera de pabellón, como se lee y explica en las Coronaciones de Blancas: dosel como dice este en su índice de vocablos aragoneses: también es voz italiana pero se escribe sopracielo.

SOBRE-COCINERO. n. Cada uno de los dos escuderos destinados al servicio de la mesa del rey, los cuales habían de ser caballeros. (sobrecoch)

SOBRECULLIDOR. n. Recaudador de más categoría que los cullidores o cobradores.

SOBREJUNTERÍA. n. Era a manera de distrito o departamento, a lo menos en tiempo de las Uniones de Aragón, las cuales nombraban dos conservadores por cada sobrejuntería o sobrejuntaria.

SOBREJUNTEROS. n. Dependientes o porteros. - n. Cuando a Unión nombró al rey los oficiales de su casa le dio sobrejunteros de Alcañiz, Tarazona, Jaca, Sobrarbe y Ribagorza, Transduerta y reino de Valencia.

SOFOCACIÓN. SOFOCO. El acto de sofocarse o de disgustarse o apasionarse vivamente.

SOGUEADOR. n. Agrimensor.

SOCUEAR. a. Medir con soga. (soguear)

SOGUERÍA. a. Conjunto de sogas.

SOL DE CARACOLES. n. El de poca fuerza y color siniestro, que generalmente sale durante la lluvia o poco después de ella sin que haya escampado.

SOLANAR. a. Solana.

SOLAPE. n. Entre carpinteros la parte de una pieza que monta o apestaña sobre otra. (se solapa)

SOLDADERA. n. Ramera; en latín soldataria. Incluida esta palabra, por haberla leído en documentos aragoneses y no en el diccionario de la Academia, debemos, sin embargo, advertir que después la hemos visto usada en el Concilio toledano de 1324.

SOLIO. n. Reunión o sesión solemne de los cuatro brazos de las Cortes aragonesas, en que se sancionaba lo acordado en común o por medio de los comisionados reunidos de cada brazo.

SOMARRARSE. Adherirse un guisado a las paredes de la vasija. (Sucarrás, socarraet)

SOMARRO. n. Carne asada.

SOMONTANO. n. El terreno colocado a la falda de alguna cordillera, como el de Moncayo. (semontano; so, sos, sus, debajo del monte)

SONDORMIR. n. Dormir con sueño ligero. (sondormí)

SOPA. n. Se usa en la frase a sopas hechas para indicar que se ha llegado cuando todo estaba dispuesto o concluido.

SOPAPO. d. Revés.

SOPERO. n. Especie de babero o pañizuelo que se pone a los niños al pecho en equivalencia de la servilleta.

SOPORTALES. n. Portales, galería que forman las fachadas de una línea de calle o plaza.

SOSMESOS. n. Vasallos: léese en muchos documentos, y es de los vocablos aragoneses reunidos por Blancas. (someter, so: sos: sus + meter; sotsmes)

SOSTOBAR. SOTOBAR. d. Mullir. (sostobá : moure)

SOTA. a. Mujer deslenguada y sin vergüenza.

SOTA-CEMILERO. n. Empleado real dependiente del sobreacemilero. (sobre, super vs sota, so, sos, sus, sub, etc)

SUDADERO. n. Bache o cubierto en que se encierra al ganado, para pasar desde él las reses al esquiladero: la Academia lo incluye como provincial de Estremadura, pero indicando ser el mismo esquiladero.

SUDAR. n. En las expresiones sudar pez coca, sudar el quilo, significa sudar copiosamente.

SUELDO. a. Moneda imaginaria de ocho cuartos.

SUFRIENZA. n. Véase rupias.

SUMSIDO. n. Lo mermado y aun seco por la acción del calor o la del tiempo. (semat)
SUMSIRSE. n. Encogerse, reducirse en volumen: generalmente se dice de los comestibles. (semás; la carbassa se ha semat; no me miros tan que me semo)

SUPERLEVADOR. n. Caplevador: lo interpreta el Glosario del Memorial histórico español que publica la Academia de la Historia, en su tomo 2.°

SUPLICACIONES. c. Barquillos: se usa con preferencia en Aragón y se ve empleada en las Ordenaciones de Pedro IV.

SUSANA. n. Se usa en la frase subírsele a uno la susana a la cabeza para denotar que ha montado en cólera o que toma una resolución extrema: en Castilla susano es lo que está en la parte superior, en Navarra lo próximo o cercano.

SUSTITUCIÓN COMPENDIOSA. n. La que participa de la vulgar y fideicomisaria, que son las tres que en Aragón se conocen.

DVA, Borao, R

RABADA. d. Rabadilla. - n. dar una rabada, separarse de uno bruscamente y en ademán hostil, dar a la conversación o a la disputa un giro inesperado e insolente.

RABAL. n. Arrabal.

RABATICO. n. Género de pecha o tributo que con este nombre vemos en varias escrituras de exenciones o franquicias.

RABIOJO. n. Se dice mirar de rabiojo, a la manera que en Castilla mirar de reojo, o mirar de rabo o de rabillo de ojo.

RACIMAR. p. Rebuscar, recoger los racimos que quedan después de vendimiada una viña. (Com espigolá es buscá espigues)

RACIMO. d. Hijuela o parte de una uva.

RACIONAL. a. Oficial de la casa real de Aragón equivalente a Contador mayor. - n.
El empleado que examinaba en la cofradía de Abejeros las cuentas del Receptor.

RACIONERO DE MENSA. n. El sacerdote que desde la fundación de una pieza eclesiástica tiene derecho a cierta parte en los productos de los bienes y obligación de celebración, coro, misa conventual &c. como los demás capitulares.

RADIA. n. Parece ser suelta o libre en aquel pasaje de un documento de Beruela "Qui la agua lexare radia que no la torne a la fila ond la prende, peyte &c.

RADER. n. Raer.

RADIDO. n. Miserable, avaro, poco desprendido: en Castilla raído tiene muy otra significación.

RAEDOR. c. Rasero.

RAFAL. RAFALLA. n. Granja, casa o predio en el campo.

RAFE. p. Alero de tejado. - n. Extremidad de una casa, y así se dice al rafe de la mesa, de la cama, del papel. (ráfec)

RAI. n. Voz usada en algunos puntos de Aragón y Cataluña, que unas veces significa a bien, gracias que y otras tiene más enérgica equivalencia, como en “Pedro rai que tiene fincas, quien queda mal es su hermano"; "yo rai poco importa, lo que importa es mi madre"; “la escalera rai, lo que quiero tener hecho es los pisos." (ixo rai, aixó ray)



RALDA. n. Raja de melón de tierra.

RALLADO. n. Se dice rallado de viruelas por el que ha quedado señalado de ellas en el rostro.

RALLAR LAS TRIPAS. n. Rallar en la segunda acepción del Diccionario de la lengua.

RALLO. n. Alcarraza.

RAMIELLO. n. Zarzal, matorral etc.

RAMILLO. a. Dinerillo.

RAMPA. a. Calambre.

RAMPALLOS. d. Pimpollos.

RAMULLA. n. Ramaje inútil. (El que se corta es esporgar, purgar)

RAN. d. Raíz: dícese "cortar al ran de tierra" por cortar a raíz.

RANCURA. n. Queja, querella: voz anticuada.

RANCHO. n. Esquiladero.

RANOSA. n. La res baldada o impedida de los remos.

RAPE (a). n. Superficialmente, a flor de tierra.

RARO. n. Enfermo, achaquiento, indispuesto, delicado.

RAS, d. Paño de tapicería.

RASA. d. Porción elevada de tierra de regadío, o mejor, límite de dos campos desnivelados. - n. Regacha practicada a todo lo largo de las plantaciones de árboles, principalmente en los paseos.

RASCA-MIAJAS. n. Persona descontentadiza y de difícil trato que se inquieta por todo y que da importancia a vagatelas: también se dice casca-miajas.

RASERA. n. Rasero.

RASMEAR. n. Se dice del objeto que araña, rasca u ofende al tacto con su aspereza: también se dice rasmeadura y rasmeazo, pero son palabras que sólo se usan en la conversación familiar.

RASO. d. Lleno, colmado (1). - d. Desvergonzado, desenvuelto en el hablar, principalmente con aplicación a la mujer. - n. Escaso, o mejor, enteramente al justo, por ejemplo, la tela ha venido rasa, para indicar que nada ha sobrado.
(1) Es usual en los ff. de Navarra, uno de los cuales, contra los ladrones de res que lleva campanilla, dice, "Que fagan implir la campaneta de mierda de home, que sea rasa, e fagan implir en la boca al ladron."

RASPA. c. Escobajo de la uva: en algunas partes gajo de uvas.

RASTRA. o. Ristra o sarta.

RASTRAS (a). n. A la rastra.

RASTRO. n. Matadero.

RAYADA. n. Ráfaga de sol o de luz. - n. Cantidad poco abundante de líquido que se vierte por el pico de la vinajera, ampolla, aceitera u otra vasija semejante. (rach, raig)

REAL. n. Moneda imaginaria de 32 mrs.: dícese real o real de plata: Rosal hace diferencia de los reales de su tiempo, diciendo que el de Portugal valía 40 maravedís menores, el de la corona de Aragón 36 y el de Castilla 34 y antes 33.

REALTAR. n. Altar: se usa repetidamente en las Ordinaciones de Pedro IV: en latín retroaltare.

REBADÁN. n. Rabadán.

REBALVA. n. Ave del orden (roden) de los pájaros.

REBECAR. n. Pandear, inclinarse un árbol o rama al peso de la fruta.

REBLAR. d. Titubear, retroceder, cejar. - d. Hincar en la madera la punta de un clavo cuando sale otro.

REBOL. n. Lana o vellón corto.

REBOLERÍA. n. Casa en que se preparaban las pieles. - n . Fábrica de velas de sebo. REBOTIGA. p. Trastienda. (rebotica, botiga)

REBULLAR. n. Reburujar.

REBULLO. n. Reburujón, rebujo.

REBUÑOSO. d. Tomado de orín. (rovellat)

REBUSCAR. c. Racimar.

RECADO (buen). d. Mucho: la Academia parece admitir esta significación, no tanto en las definiciones que da de aquella voz, como en el refrán buen recado tiene mi padre el día que no hurta.

RECANTILLO. d. Barda de tapia.

RECARDERO. d. Revendedor.

RECENTAR. n. Contar, según se lee en una Escritura de principios del siglo XVII.

RECIBIDOR. d. Sala de recibimiento. - d. Oficio honorífico de alguna encomienda. - n. Antesala.

RECIENTO. n. Levadura.

RECLUIDO. n. Incomunicado en la prisión.

RECOCINA. a. Cuarto contiguo a la cocina y para desahogo de ella: no se halla en las primeras ediciones del Diccionario de la Academia. (
Como la rebotiga, rebotica)

RECONCOMERSE. n. Dominar el sentimiento o despecho, de suerte que no aparezca en el semblante ni en las palabras.

RECORTE. n. En el juego de dominó colocación inesperada de ficha que presenta un punto en que no se creía fuerte al jugador, el cual lo da algunas veces, no porque le queden puntos como aquel, sino porque le ha de facilitar las fichas que le convienen: cuando el recorte se hace tapando el que parecía ser su juego e inaugurando otro por ambas puntas, entonces se dice vulgarmente entre jugadores volverse inglés.

RECHICHIVADO. d. Guisado que se pasa de fuego.

REDOLINO. a. Bola hueca que contiene la cédula que ha de sortearse.

REDONCHO. n. Círculo, voz familiar.

REFILÓN (de). n. De pronto, de pasada, por ejemplo nos hemos visto de refilón: la Academia admite esta frase, pero sólo en las últimas ediciones, como sinónima de al soslayo.

REFINADERA, REFINETA. n. Véase PIRULO.

REFITOLERO. n. Indiscreto, imprudente, curioso.

REFROTAR. n. Frotar. (
refregá; refrego, refregues, refregue, refreguem o refregam, refreguéu o refregáu, refreguen)

REFROTÓN. n. restregón, encuentro, estregón o refregón.

REGACHA. n Cauce angosto para el riego.

REGACHADO. REGACHO. d. Canal abierto por el agua derrumbada de los montes. (regall, ha regallat)

REGIDORATO. n. El cargo de regidor o individuo del regimiento o Ayuntamiento.

REGIRAR. n. Estremecerse, sentir un movimiento convulsivo.

REGIRÓN. n. Estremecimiento general en el cuerpo.

REGLA. n. Listón de los que usan los albañiles y otros operarios para las alineaciones. (regle)

REHAZ. n. Derrama o reparto proporcional entre los regantes de un término, para los gastos extraordinarios de roturas de acequias u otros.

REINAR. n. Bailar la peonza, el trompo, la perinola etc.

REJOLADO. n. Pórtico de la Iglesia: se usa en algunas localidades.

REJUELA. n. Pasta freída en la sartén, y que tiene aunque remotamente aquella forma.

RELOJEADOR. n. La persona muy curiosa y escudriñadora.

RELOJEAR. n. La acción o la propensión a enterarse de todo, a observar cuanto hay en una casa o concurrencia etc.

REMOLDAR. n. Cortar las ramas viciosas de los árboles.

REMUDAR. n. Sacar ciertas plantas del sementero y colocarlas en la disposición y a la distancia convenientes para que rindan el fruto.

REMUGAR. a. Rumiar. (remugá; remugo, remugues, remugue, remuguem o remugam, remuguéu o remugáu, remuguen)

RENDRIJA. n. Rendija, hendrija: sobre ser familiar aquella voz, la hemos visto usada en poesías inéditas.

RENEGÓN. n. Renegador.

REPAPO. n. Avellaneda en su Quijote dice al capítulo IV "con que durmió aquella noche (Sancho) muy de repapo."

REPARAR. d. Operación que se hace con el pan.

REPASO. n. La segunda prensada de la aceituna, que generalmente es para el dueño del molino en pago de la primera.

REPOSTE. a. Despensa. (rebost)

REPOSTEAR. d. Registrar con curiosidad reprensible.

REPOSTERO. n. Disputador, temoso, aficionado a llevar a todos la contraria.

REPOSTÓN. n. Respondón: Avellaneda dice "y es la mayor parlera y repostona que hay en todas las parlerías y tierras de papagayos (cap. XXVI):" hemos oído muchas veces esa palabra, usada hoy sin distinción de clases.

REPROPIAR. d. Resistir el freno. - d. Repetir impertinentemente una misma respuesta.

REPTERIO. n. Reto, acusación, y así el Privilegio general dice "(Si alguno) será reptado de traicion... sino querra el acusador estar en su repterio, no sia tenido el acusado responder a otra demanda si le será feyta."

REQUILORIOS. n. Adornos o accesorios en los objetos materiales, y preámbulos, circunloquios, rodeos o atavíos en la conversación.

RESACADORES. n. Los peritos que en las cacerías se destinan a ojear y hacer mover de sus cados o escondites a los animales de caza.

RESACAR. n. La acción de dispersar y poner en carrera a las piezas de caza.

RESBALÓN (de). n. Véase de refilón, con cuya frase tiene grande analogía.

RESPETUDO. n. Dícese de la persona cuyo exterior inspira respeto.

RESPIGAR. n. Coger los desperdicios o restos de la cosecha: en Castilla se limita a las mieses obedeciendo a su etimología, en Aragón se dice también de las olivas. (espigolá)

RESPINGARSE. n. Alzarse o ponerse de puntillas, esto es, sobre las puntas de los pies.

RESPINGO. n. En la frase dar o pegar un respingo significa crecer muy aprisa en estatura o en fortuna.

RESTADURA. n. Punto que dan los sastres para asegurar las carteras, bolsillos y otras piezas.

RESTIL. d. Resistero de sol.

RESTREGÓN. n. Estregón.
(restregar)

RESTROJERA. n. Rastrojera. (
rostoll : rastrojo)

RETAJO. n. Retal, retazo: alguna vez se usa en sentido figurado para apodar a los niños de corta edad. (
retall, retalls; tall : tajo)

RETASTINARSE. d. Pasarse de fuego el guisado o asado.

RETAVILLO. n. Instrumento de labranza, que consiste en un palo terminado por un aro o grande arco de círculo, y sirve a los mismos fines que la plegadera.

RETIJAR. n. Rechinar: se dice de los dientes cuando se aceran o resienten por alguna impresión exterior del tacto o el oído. (
dentera; esgarrifá)

REVÉS. c. Bofetón, sornavirón.

REVISALSEAR. d. Registrar, entrometerse.

REVISALSERO. d. Curiosón, bachillero: la Academia se refiere a sólo el género femenino y escribe rabisalsera.

REVOLTILLA. n. Suerte en el juego de pelota, que es cuando en el saque o resto se hace que la pelota toque en la pared opuesta a la del juego.

REVOLTINA. d. Motín, conmoción popular: tiene conexión con el revoltillo castellano, y con la trifulca aragonesa.

REY DE ZARZA. n. Ave del orden de los pájaros.

REZAGO. d. Ganado endeble que se separa de los rebaños y se conduce en un grupo aunque perteneciendo a varias clases.

RIADA. c. Avenida de río: Jovellanos prefiere arriada: la Enciclopedia española cita como aragonés aquel vocablo.

RIBA. a. Ribazo, pendiente entre dos campos superior e inferior. (
ribás, ribassos)

RIBETÓN. n. Faja o ribete más ancho del ordinario, el cual usaban las mujeres en vestidos, sobre lo cual puso limitaciones la ley suntuaria de 1553.

RICOS-HOMBRES. n. Los personajes de la primera nobleza de Aragón: unos se llamaron de naturaleza, y otros de mesnada: de los primeros dice Blancas que procedían a duodecim illis Senioribus qui in primo interregno Reipublicae nostrae moderatores fuerunt. Ducange dice “rici homines, próceres apud aragonenses quos alii vulgo
barones vocantur."

RIDÍCULO. n. Bolsa de señora que solía usarse como parte del traje, para llevar, como en la escarcela antigua, los útiles más precisos.

RIEDRA. n. Véase fianza.

RILLO. n. Cada uno de los tres cilindros de hierro que se colocan debajo de los tapiales para sostenerlos y enlazarlos.

RINCONERA. Se dice de la nuez cuya carne es demasiado seca.

RIOSTRA. d. Aldaba.

ROBA. n. Arroba: se lee en las Ordinaciones de Zaragoza con aplicación a la agrimensura.

ROBADERA. n. Caja de madera, o forrada de hierro, para trasladar la tierra que se arroba.

ROBAR. n. Arrobar.

ROBEL. d. Lebrillo grande en que se friega o lava cualquier objeto dentro de casa: lo mismo que lavacio. (ribell)

ROBELLÓN. n. Seta: úsase en el alto Aragón. (robelló, rovelló pel coló de rovell, níscalo, lactarius)

ROCADOR. n. Rocadero o cucurucho para sujetar el copo a la rueca.

ROCERO. Se dice de la persona demasiado familiar en el trato con sus inferiores.

ROGARIA. n. Ruego, súplica; voz anticuada usada con frecuencia en el Códice de los Privilegios de la Unión. (plegaria)

ROLDE. d. Círculo: en Castilla círculo o grupo de gente. (Rolde de estudios aragoneses)

RONCHA. a. Lonja de tocino, de carne y de algunos pescados: tajada en redondo.

RONDALLA. a. Ronda de mozos.

RÓNEGO. d. Descarnado.

ROÑAR. d. Regañar. En unas octavas que se escribieron contra las conclusiones de Economía política, año 1785, se lee
aunque roñen los socios consumados
de la leonina Sociedad del día.

ROÑÓN. d. Regañon.

ROÑOSO. n. Regañón, llorón.

ROPADOR. n. Ladrón en despoblado o en cuadrilla: voz anticuada. (robador)

ROPERÍA. n. Robo en despoblado según se desprende del Códice de la Unión.

ROSADA. c. Escarcha.

ROSCADA. n. Colada, según las Ordinaciones del Hospital General de Nuestra Señora de Gracia.

ROSCADERO. d. Cuévano para conducir las frutas y verduras.

ROSIGAR. n. Roer poco a poco alguna cosa. - n. Murmurar por lo bajo, mascullando para sí alguna frase. - n. rosigar altares, pasar mucho tiempo de uno en otro altar. (Rossegá, rossigá; rossego, rossegues, rossegue, rosseguem o rossegam, rosseguéu o rossegáu, rosseguen)

ROYA. d. Rubia, planta. - c. Enfermedad del trigo. (rubeo : royo : rojo : roch : roig)

ROYAL. n. Lo que tira a rubio. - n. Especie de olivo de inferior calidad al negral, y que no da como este cosecha anual ni la aceituna completamente negra. (Pi roijal)

ROYO. n. Rubio, rojo, bermejo. (Peñarroya, Monroyo)

ROYUELA. n. Rubia.

ROYURA. n. Véase moradura.

ROZA (de). n. Modo adverbial para designar a la persona rocera o que no tiene buena elección en sus compañías ni en sus gustos: aplícase con especialidad a la mujer que prodiga sin distinción sus favores, y así se expresa en unas décimas a Jusepa la Cunza, daifa de toda roza que ya dos veces estuvo en la casa de la Galera.

RUCHE. n. Pollino. (rucio; ruc)

RUEJO. a. Rodillo de molino. - n. comulgar a uno con ruejos de molino, querer convencerle de una cosa increíble.

RUELLO. a. Rodillo de piedra para allanar las eras antes de trillar. (Roll; verbo rollá)

RUFO. d. Rozagante, vistoso, bien adornado.

RUJADA. a. Rociada. se halla en la última edición pero no en la penúltima. (Arruixada)

RUJAR. a. Rociar: no se halla en las últimas ediciones. (arruixá; arruixo, arruixes, arruixe, arruixem o arruixam, arruixéu o arruixáu, arruixen)

RUJIADA. a. Golpe de lluvia: se halla en la penúltima edición pero no en la última, aunque es más usual que rujada. - n. Reprensión agria.

RUJIAR. a Regar con agua.

RUJIAZO. n. Rujiada, en ambos sentidos.

RUPIA. n. En el códice de los Privilegios de la Unión se lee "en Zaragoza an feyto rupias e sufrienzas en los lugares e muytos maleficios e estregnimientos." (robos; ropería, ropador, rupiar)

RUSIO. d. Candente.

RUSIENTE. c. Candente. (ruén)

RUSO. n. Rusiente. - n. zapatos rusos los que se fabricaban más cerrados y consistentes que de ordinario: vemos usada esa voz por escritores castellanos pero no por la Academia.