Mostrando las entradas para la consulta testigo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta testigo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2021

Adiós, Cordera. Clarín.

Adiós, Cordera.

Leopoldo Alas, Clarín.

(Lo texto del llibre de Clarín no sirá igual que este)

¡Ne eren tres, sempre los tres!: Rosa, Pinín y la Cordera.


¡Ne eren tres, sempre los tres!: Rosa, Pinín y la Cordera.

Lo prat (el prao) Somonte ere un retall triangulá de vellut verd estés, com un penjoll, costa aball per la lloma. Un dels seus anguls o racons, lo inferió o de mes aball, lo despuntabe lo camí de ferro de Oviedo a Gijón. Un poste del telégrafo, plantat allí com a pendó de conquista, en les seues tassetes blanques y los seus arams paralelos, a la dreta y esquerra o zurda, representabe pera Rosa y Pinín lo ample món desconegut, misteriós, temible o acollonán, eternamen ignorat. Pinín, después de pensássu mol, cuan a forsa de vore díes y díes lo poste tranquil, inofensiu, campechano, en ganes, sense cap duda, de aclimatás a la aldea y paréixes tot lo possible a un abre sec, va aná atrevinse en ell, va portá la confiansa al extrem de abrassás al barró y pujá hasta prop dels arams.
Pero may arribabe a tocá la porcelana de dal, que li recordabe les tassetes que habíe vist a la rectoral de Puao. Al vores tan prop del misteri sagrat li acometíe un pánic de respecte, y se dixabe rellissá depressa hasta entropessá en lo césped.
Rosa, menos audás, pero mes enamorada de lo desconegut, se contentabe en arrimá la orella al poste del telégrafo, y minuts, y hasta cuarts de hora, sels passabe escoltán los formidables rumós metalics que lo ven arrencabe a les fibres del pi sec en contacte en lo aram. Aquelles vibrassions, a vegades intenses com les del diapassón, que aplicat al oít pareix que cremo en lo seu vertiginós pols, eren pera Rosa los papés que passaben, les cartes que se escribíen per los fils, lo lenguaje incomprensible que lo ignorat parlabe en lo ignorat; ella no teníe cap curiosidat pera entendre lo que los de allá, tan lluñ, los díen als de l'atra punta del món. ¿Y qué li importabe o fotíe? Se interessabe sol pe'l soroll per lo soroll mateix, pe'l seu timbre y lo seu misteri.

La Cordera, mol mes formal que los seus compañs, verdat es que relativamen, de edat tamé mol mes madura, se absteníe de tota comunicassió en lo món sivilisat, y mirabe de lluñ lo poste del telégrafo com lo que ere pera ella efectivamen, una cosa morta, inútil, que no li servíe sisquera pera rascás. Ere una vaca que habíe vixcut mol. Assentada hores y hores, pos, experta en pastures, sabíe aprofitá lo tems, meditabe mes que rumiabe, gosabe del plaé de viure en pas, deball del sel gris y tranquil de la seua terreta, com qui alimente l'alma, que tamé ne tenen los brutos; y si no fore profanassió, podríe dis que los pensamens de la vaca matrona, plena de experiensia, habíen de paréixes tot lo possible a les mes sossegades y doctrinals odes de Horacio.

Assistíe als jocs dels pastorets encarregats de llindala, com una agüela. Si puguere, sonriuríe al pensá que Rosa y Pinín teníen per missió al prat cuidá de que ella, la Cordera, no se extralimitare, no se ficare per la vía del ferrocarril ni saltare a la heredat veína (Zaornín per ejemple, que es de un atra novela del mateix autó).
¡Qué habíe de saltá ribassos ni margens! ¡Qué se habíe de ficá per la vía!

Pasturá de cuan en cuan, no mol, cada día menos, pero en atensió, sense pedre lo tems en eixecá lo cap per curiosidat tonta, trián sense dudá los millós mossets, y después assentá los cuartos trasseros en delissia, a rumiá la vida, a gosá lo delit y delissies del no patí; tot lo demés eren aventures perilloses. Ya no sen enrecordabe de cuan li habíe picat la mosca.

"Lo xatu (lo bou), los brincos alocats per los prats abán... ¡tot alló parabe tan lluñ!"

Aquella pas sol se habíe estorbat los díes de proba de la inaugurassió del

ferrocarril. La primera vegada que la Cordera va vore passá lo tren se va abalotá, se va torná loca. Va saltá la valla de lo mes alt del Somonte, va corre per los prats llindans, y lo terror li va durá mols díes; renovanse, mes o menos violentamen, cada vegada que la máquina assomabe per la trinchera veína. Poc a poc se va aná acostumán al estrépit inofensiu. Cuan se va convense de que ere un perill que passabe, una catástrofe que amenassabe sense fe mal, va reduí les seues precaussions a ficás a cuatre potes y a mirá de frente, en lo cap eixecat, al formidable monstruo; mes abán no fée mes que mirál, sense alsás, en antipatía y desconfiansa; va acabá no mirán al tren.

A Pinín y Rosa la novedat del ferrocarril los va produí impressions mes agradables y persistens. Si al prinsipi o escomensamén ere una alegría loca, algo mesclada de temó superstissiosa, una exitassió ñirviosa, que los fée cridá y fé gestos y pantomimes descabellades, después va sé un recreo passífic, suave, renovat varies vegades al día. Va tardá mol en gastás aquella emossió de contemplá la marcha vertiginosa, acompañada del ven, de la gran serpota de ferro, que portabe a dins tan soroll y tantes castes de gens desconegudes, extrañes, forasteres.

Pero lo telégrafo, lo ferrocarril, tot aixó ere lo de menos: un acsidén passajero que se aufegabe al mar de soledat que rodejabe lo prat Somonte. Desde allí no se veíe cap vivienda humana; allí no arribaben sorolls del món mes que al passá lo tren.

Matíns sense fi, deball dels rayos del sol, a vegades entre lo sumbá dels insectes, la vaca y los chiquets esperaben la proximidat del michdía pera torná a casa. Y después, tardes eternes, de dolsa tristesa silensiosa, al mateix prat, hasta arribá la nit, en lo lucero de la vesprá com a testigo mut a la altura. Rodaben los nugols allá dal, caíen les sombres dels abres y de les peñes a la lloma y al pas de bestiá, se gitaben los muixóns, escomensaben a brillá alguns estrels a lo mes oscur del sel blau, y Pinín y Rosa, los chiquets bessons, los fills de Antón de Chinta, tintada l'alma de la dolsa serenidat ensomiadora de la solemne y seria naturalesa, callaben hores y hores, después dels seus jocs, may massa estrepitosos, assentats prop de la Cordera, que acompañabe lo augusto silensio de tarde en tarde en un blang tintineo de modorra esquella.

An este silensio, an esta calma inactiva, ñabíen amors. Se volíen los dos germáns com dos mitats de una fruita verda, chunits o ajuntats per la mateixa vida, en escasa consiensia de lo que en ells ere diferén, de lo que los separabe; volíen Pinín y Rosa a la Cordera, la vaca agüela, gran, esgroguida, en un cap com una cuna. La Cordera li recordaríe a un poeta la zavala del Ramayana, la vaca santa; la amplitut de les seues formes, la solemne serenidat dels seus pausats y nobles movimens, aire y contornos de ídolo destronat, caigut, contén en la seua sort, mes satisfeta de sé vaca verdadera que deu fals. La Cordera, hasta aon es possible adiviná estes coses, pot dis que tamé volíe als bessons encarregats de apassentala, pasturala.

Ere poc expresiva; pero la passiensia en que los tolerabe cuan jugán ella los servíe de cuixí, de amagatall, de montura, y pera datres coses que ideabe la fantassía dels pastorets, demostrabe tássitamen lo afecte del animal passífic y pensatiu.

Als tems difissils, Pinín y Rosa habíen fet per la Cordera los impossibles de solissitut y convoyamén. No sempre Antón de Chinta habíe tingut lo prat Somonte. Este regalo ere una cosa relativamen nova. Añs atrás la Cordera teníe que eixí a la gramática, aixó es, a pasturá com podíe, a la bona ventura dels camins y sendes de les esquilades y pobres pastures del comú, que tan teníen de vía pública com de pastures. Pinín y Rosa, en tals díes de penuria, la guiaben als millós tossalets, als puestets mes tranquils y menos esquilmats, y la liberaben de les mil injuries a les que están exposades les pobres reses que tenen que buscá lo alimén pels azars de un camí.

Als díes de fam (fame, com diuen allá dal), al corral, cuan lo fenás escassejabe y lo “narvaso” o sostre pera ensostrá lo llit calén de la vaca tamé faltabe, a Rosa y a Pinín los debíe la Cordera mil industries que li suavisaben aquella miseria. ¡Y qué podem di dels tems heroics de la cría y lo assormá, cuan se entablabe la lucha nessessaria entre lo alimén y regalo de la nassió y lo interés dels Chintos, que consistíe en robá de les mamelles de la pobre mare tota la lleit que no fore absolutamen indispensable pera que lo ternero acampare! Rosa y Pinín, an este conflicte, sempre estaben de part de la Cordera, y en cuan ñabíe una ocasió, de amagatontes, soltaben lo ressental mamón, lo vedellet, que, ensegat y abalotat, tossán contra tot, corríe a buscá lo amparo de la mare, que lo albergabe daball del seu ventre, girán lo cap agraída y solíssita, dién, a la seua manera:

- Dixéu als chiquets y als ternerets que vinguen a mí.

Estos recuerdos, estos llassos son dels que no se olviden. Ham de afegí a tot aixó que la Cordera teníe la milló pasta de vaca patidora del món. Cuan se veíe emparellada daball del jou en consevol compañera, fiel a la gamella, sabíe sometre la seua voluntat a la ajena, y hores y hores se la veíe en la servís belcada, lo cap torsut, en incómoda postura, velán de peu mentres la parella de la chunta dormíe an terra.

Antón de Chinta va compendre que habíe naixcut pera pobre cuan va paupá la impossibilidat de cumplí aquell somni dorat seu de tindre un corral propi en dos chuntes per lo menos. Va arribá, grassies a mil estalvis a aforramens, que eren mars de suó y purgatoris de privassions, a la primera vaca, la Cordera. Y no va passá de ahí: antes de pugué comprá la segona o segunda, se va vore obligat, pera pagali atrasos al amo, lo amo de les finques que arrendabe, a portá al mercat aquell tros de les seues entrañes, la Cordera. L'amor de sons fills. Chinta se habíe mort als dos añs de tindre la Cordera a casa. Lo corral y lo llit del matrimoni estaben paret per mich, dienli paret a unes rames de castañé y de cañes de panís. La mare Chinta, mussa de la economía de aquella casa misserable, se habíe mort mirán a la vaca per un boquete de la destrossada tapieta de rames, siñalánla com a salvassió de la familia.
"Cuidéula, es lo vostre sustento", pareixíen di los ulls de la pobra moribunda, que 
se va morí espanada de fam y de treball. Lo amor dels bessons se habíe consentrat en la Cordera; la faldeta, que té lo seu cariño espessial, que lo pare no pot reemplassá, estabe al caló de la vaca, al corral, y allá al Somonte.

Tot aixó u compreníe Antón a la seua manera, confusamen. De la venta nessessaria no se teníe que di ni chut als chiquets. Un dissapte de juliol, al fés de día, de mal humor, Antón va emprendre lo camí de Gijón, conduín a la Cordera dabán d'ell, sense datre atavío que lo collá de la esquella. Pinín y Rosa dormíen. Datres díes habíe de despertals a surriacades. Lo pare los va dixá tranquils. Al eixecás se van trobá sense la Cordera. "Sense duda, lo papa la ha portat al xatu." No los cabíe datra conjetura.

Pinín y Rosa opinaben que la vaca hi anabe de mala gana; creíen ells que no volíe mes fills, pos tots los acababe perdén pronte, sense sabé cóm ni cuán.

Al tardet, Antón y la Cordera entraben per la corralada en mala cara, cansats y polsosos. Lo pare no va doná explicassions, pero los fills van adiviná lo perill.

No la habíe venut perque dingú habíe volgut arribá al preu que an ell se li habíe ficat al cap. Ere una animalada: un sofisma del cariño. Demanabe mol per la vaca pera que dingú se atreviguere a emportássela. Los que se habíen arrimat a intentá fortuna van colá pronte renegán de aquell hombre que mirabe en ulls de rencor y dessafío al que gosabe insistí en arrimás al preu fixat al que ell se encaparrabe.
Hasta lo radé momén del mercat va está Antón de Chinta al Humedal, donanli plasso a la fatalidat. "No se dirá - pensabe - que yo no vull vendre: son ells que no me paguen lo que val la Cordera." Y, al remat, suspirán, si no satisfet, en sert consol, va empendre lo camí de tornada per la carretera de Candás, entre lo guirigay y soroll de gorrinos y terneros, 
bueys y vaques, que los aldeans de moltes parroquies de la roglada conduíen en mes o menos faena, segons la antigüedat de les relassions entre amos y besties.

Al Natahoyo, al cruse de dos camins, encara va está exposat lo de Chinta a quedás sense la Cordera: un veí de Carrión que'l habíe estat rondán tot lo día oferinli pocs duros menos dels que demanabe, li va fotre lo radé ataque, algo engatinat.. Lo de Carrión pujabe, pujáe, luchán entre la codissia y lo capricho de emportás la vaca. Antón, com una roca. Van arribá a tindre les mans entrellassades, parats al mich de la carretera, interrumpín lo pas ... al remat la codissia va pugué mes; lo pico dels sincuanta los va separá com un abisme; se van soltá les mans, y cadaú va tirá per lo seu camí; Antón, per una senda que, entre madreselvas que encara no floríen y romigueres o garraberes en flo, lo va portá hasta casa seua.

Desde aquell día que van adiviná lo perill, Pinín y Rosa no van tartí. A mija semana se va personá lo mayordomo al corral de Antón. Ere un atre aldeá de la mateixa parroquia, de males pusses, cruel en los arrendadós atrasats. Antón, que no admitíe renecs, se va ficá blang dabán de les amenasses de desahucio. Lo amo ya no se esperabe mes.
Bueno, vendríe la vaca a vil preu, per una berena. Teníe que pagá o quedás al carré.

Lo dissapte siguién, Pinín va acompañá hasta lo Humedal a son pare. Lo chiquet mirabe en horror als contratistes de carn, tratans, que eren los tiranos del mercat.
La Cordera va sé comprada a preu just per un rematán de Castilla. Se li va siñalá la pell y va torná al seu corral de Puao, ya venuda, de un atre, tañín tristemen la esquella.
Detrás caminaben Antón de Chinta, pensatiu, y Pinín, en los ulls com a puñs.
Rosa, al sabé la venta, se va abrassá al cap de la Cordera, que lo inclinabe a les carissies com al jou.

"¡Sen anabe la agüeleta!", pensabe en l'alma destrossada Antón.

"¡Ella sirá una bestia, pero sons fills no teníen datra mare ni datra yaya!"

Aquells díes, a la verdura del Somonte, lo silensio ere fúnebre. La Cordera, que ignorabe la seua sort, descansabe y pasturabe com sempre, sub specie aeternitatis, com descansaríe y minjaríe un minut abans de que la brutal massolada la derribare morta.
Pero Rosa y Pinín estaben dessolats, estesos damún de la herba. Miraben en rencor los trens que passaben, los arams del telégrafo.
Aquell món los ere desconegut, tan lluñ de ells per un costat, y per l'atre lo que los portabe la seua Cordera. Lo divendres, al tardet, va sé la despedida. Va vindre un encarregat del rematán de Castilla a buscá la res. Va pagá, van beure un trago Antón y lo comissionat, y se va traure la Cordera cap a la quintana. Antón habíe apurat la botella; estabe exaltat; lo pes dels dinés a la burchaca l'animabe tamé. Parlabe mol, alababe les exelensies de la vaca. L'atre sonreíe, perque les alabanses de Antón eren impertinens. ¿Que donabe la res tans y tans cantes de lleit? ¿Que ere noble al jou, forta a la cárrega? ¿Y qué, si al cap de pocs díes habíe de está feta chulles y datres pesses suculentes?
Antón no se volíe imaginá aixó; se la figurabe viva, traballán, servín a un atre llauradó, olvidada de ell y de sons fills, pero viva, felís ... Pinín y Rosa, assentats damún del mun de pallús, record sentimental pera nells de la Cordera y dels seus propis afans, units per les mans, miraben al enemic en ulls de espán. Al instán supremo se van aviá damún de la seua amiga; besets, abrassades: va ñabé de tot. No podíen separás de ella.
Antón, agotada de repén la exitassió del vi, va caure com a un marasmo; va crusá los brassos, y va entrá al corral oscur. Los fills van seguí un bon tros per la senda, de alts setos, lo trist grupet del indiferén comissionat y la Cordera, que caminabe de mala gana en un desconegut y an aquelles hores. Al remat, se van tindre que separá.
Antón, malhumorat, cridabe desde casa:

- ¡Bah, bah, chiquets, prou de singlots y gemecs! - Aixina cridabe de lluñ lo pare, en la veu enterbolida per les llágrimes.

Caíe la nit; per la senda oscura, que féen casi negra los alts setos, formán casi una bóveda, se va pedre lo bulto de la Cordera, que pareixíe negra de lluñ. Después no va quedá de ella mes que lo tintineo pausat de la esquella, desaparegut a la distansia, entre los chirrits melancolics de infinites chicharres.

- ¡Adiós, Cordera! - cridabe Rosa desfeta en plos -. ¡Adiós, Cordera de la meua alma!

- ¡Adiós, Cordera! - repetíe Pinín, no mes sereno.

- Adiós - va contestá al final, al seu modo, la esquella, perdense lo seu lamén trist, ressignat, entre los demés sonidos de aquella nit de juliol a la aldea -.

En son demá, mol pronte, a la hora de sempre, Pinín y Rosa van aná al prat Somonte. Aquella soledat no los habíe paregut may trista; aquell día, lo Somonte sense la Cordera pareixíe lo desert.

De repén va chulá la locomotora, va apareixe lo fum, y después los vagons.
A un furgó tancat, en unes estretes finestres altes o respiraderos, van atiná los germans bessons caps de vaques que, pasmades, miraben per aquells tragallums.

- ¡Adiós, Cordera! - va cridá Rosa, adivinán allí a la seua amiga, a la yaya vaca.

- ¡Adiós, Cordera! - va bramá Pinín en la mateixa fé, enseñánli los puñs al tren, que volabe camí de Castiella. Y, plorán, repetíe lo rapaz, mes enterat que san germana de les picardíes del món:

- La porten al matadero ... carn de vaca. Pera minjá los siñós, los indianos.

- ¡Adiós, Cordera! - ¡Adiós, Cordera!

Y Rosa y Pinín miraben en rencor la vía, lo telégrafo, los símbolos de aquell món enemic que los arrebatabe, que los devorabe a la seua compaña de tantes soledats, de tantes ternures silensioses, pera satisfé la gula, pera convertila en manjars de rics golafres...
- ¡Adiós, Cordera! ¡Adiós, Cordera! -

Van passá mols añs. Pinín se va fé mosso y sel va emportá lo rey pera luchá a la guerra carlista. Antón de Chinta ere cassero de un cacique dels vensuts; no va ñabé influensia pera declará inútil a Pinín que, per sé, ere com un roble.

Y una tarde trista de octubre, Rosa, al prat Somonte, sola, esperabe lo pas del tren correu de Gijón, que se emportabe los seus unics amors, son germá.

Va chulá allá lluñ la máquina, va apareixe lo tren a la trinchera, va passá com un rellámpec. Rosa, casi a les rodes, va pugué vore un instán a un coche de tersera (com los que fée aná Antonio Machado pera tot viache), una caterva de caps de pobres quintos que cridaben, gesticulaben, saludán als abres, a la terreta, als cams, a tota la patria familiar, la menuda, que dixaben pera aná a morí a luches entre germáns, fratrissides, de la patria gran, al servissi de un rey y de unes idees que no coneixíen.
Pinín, en mich cos fora de una ventanilla o finestreta, va estendre los brassos a san germana; casi se van tocá. Y Rosa va pugué escoltá entre lo estrépit de les rodes y lo sarabastall dels reclutes la veu diferenta de son germá, que gañolabe exclamán, com inspirat per un record de doló lluñá:

- ¡Adiós, Rosa! ... ¡Adiós, Cordera! - ¡Adiós, Pinín! ¡Pinín de la meua alma! ...

Allá anabe, com l'atra, com la vaca agüela. Sel emportabe lo món. Carn de vaca pera los golafres, pera los indianos: carn de la seua alma, carn de cañó pera les grilladures del món, pera les ambissions dels atres."

Entre confussió de doló y de idees, pensabe aixina la pobre germana veén lo tren pedres allá lluñ, chulán trist, en chulits que repercutíen los castañés, les vegues y los roquissals...

¡Qué sola se quedabe! Ara sí, ara sí que ere un desert lo prat Somonte.

- ¡Adiós, Pinín! ¡Adiós, Cordera! -

En quín odio mirabe Rosa la vía mascarada de fullí; en quína ira los arams del telégrafo. ¡Oh!. Be fée la Cordera en no arrimás. Alló ere lo món, lo desconegut, que se u emportabe tot. Y sense pensáu, Rosa va apoyá lo cap damún del tocho enclavat com un pendó a la punta del Somonte. Lo ven cantabe a les entrañes del pi sec la seua cansó metálica. Ara ya u compreníe Rosa. Ere una cansó de llágrimes, de abandono, de soledat, de mort. A les vibrassions rápides, com a queixits, creíe escoltá, mol lluñana, la veu que gañolabe per la vía abán:

- ¡Adiós, Rosa! ¡Adiós, Cordera! -


Auf Wiedersehen, Cordera!

sábado, 13 de julio de 2019

María Luisa de Parma, tele de sincuantasing pulgades

María Luisa de Parma robán dissimuladamén una tele de 55 (sincuantasing) pulgades


Patrossine esta entrada: Puyo Valderrobres.

Puyo área tecnológica, Valderrobres, la estirpe de Ramonet Puyo (que bon sel tingue)


María Luisa de Parma (Parma, 9 de diciembre de 1751-Roma, 2 de enero de 1819) fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.

Era hija de Felipe I, hermano de Carlos III de España y duque de Parma y de la princesa Luisa Isabel de Francia, hija del rey Luis XV. Según muchos historiadores,[cita requerida] recibió una educación discutible, bajo influencia del controvertido abad Étienne Bonnot de Condillac, quien defendía ciertas libertades en cuanto a moralidad que en aquella época resultaban impropias de las damas nobles.

En 1765 contrajo matrimonio con el príncipe de Asturias, futuro Carlos IV; eran primos carnales por vía paterna y parientes cercanos por la vía materna de María Luisa. En 1788 se convirtió en reina consorte de España tras producirse la muerte de su suegro el rey Carlos III y ser reconocido como rey de España su esposo, Carlos IV. María Luisa de Parma ejerció una gran influencia sobre su marido. Sufrió un ostensible deterioro físico por los numerosos embarazos y partos. Un problema que tuvo María Luisa fue que varios de sus hijos tenían problemas de salud y de crecimiento: de niña la infanta Carlota Joaquina era demasiado pequeña para su edad; la infanta María Amalia también era demasiado pequeña y estaba constantemente enferma; el príncipe Fernando era muy enfermizo y físicamente inmaduro (llegó a rasurarse por primera vez a los 18 años); de niña la infanta María Isabel era demasiado pequeña para su edad. Esto provocó fuertes rumores en la corte que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa y que por eso sus hijos eran enfermizos y físicamente inmaduros. La correspondencia diplomática de diversos embajadores acreditados en España revela los rumores que corrían en la corte madrileña sobre la mala salud de los hijos de María Luisa, particularmente en la década de 1780, que es cuando los rumores tomaron mayor fuerza tras la muerte de los infantes gemelos en 1784.

Tras el matrimonio en 1802 del príncipe Fernando con María Antonia de Nápoles, que mantuvo una mala relación personal con ella —la animadversión era mutua; María Luisa le escribió al favorito Manuel Godoy: «¿Qué haremos con esa diabólica sierpe de mi nuera y marrajo cobarde de mi hijo?»—, el llamado «partido napolitano» formado alrededor de los príncipes de Asturias lanzó todo tipo de insidias contra ella y contra Godoy, que la reina madre de Nápoles María Carolina, instigadora de las acciones de su hija, se ocupaba de difundir por toda Europa. Entre otras calumnias se llegó a decir que Godoy era el verdadero padre de la infanta María Isabel de Borbón y del infante Francisco de Paula de Borbón. La reacción de Godoy fue fulminante: en septiembre de 1805 ordenó la expulsión de la corte de varios nobles del entorno de los príncipes de Asturias y más tarde expulsó de España al embajador de Nápoles y su esposa, poco después de que a finales de diciembre de 1805 el reino de Nápoles fuera conquistado por Napoleón y la reina María Carolina destronada, con lo que desaparecía la que había sido el principal referente político del «partido napolitano».

Después del fallecimiento en mayo de 1806 de la princesa de Asturias, el ahora llamado «partido fernandino» mantuvo los ataques contra la reina y contra Godoy.​ Con el pleno consentimiento y participación del príncipe Fernando se continuó con una soez campaña de desprestigio contra ellos que consistió en la elaboración de dos series de treinta estampas a todo color cada una, acompañadas de textos que explican o complementan los dibujos, en las que, en palabras del historiador Emilio La Parra López, «en tono procaz y a base calumnias se ridiculizó hasta lo indecible a la reina y a Godoy». La primera serie estaba dedicada al encumbramiento de Godoy —apodado en las estampas como «Manolo Primero, de otro nombre Choricero» o como AJIPEDOBES (que debe leerse de derecha a izquierda)— gracias a los favores de la reina María Luisa que era presentada como una depravada sexual devorada por la lujuria.

Estuvo enfrentada con numerosos miembros de la Corte española del momento. Destacó la rivalidad que mantuvieron la reina y la duquesa de Alba, musa de Goya. También tuvo desavenencias con la duquesa de Osuna.

La firma del Tratado de Fontainebleau (1807) provocó la entrada del ejército francés en España. Coincidiendo con este hecho se organizó una conjura en la que tomó parte el príncipe de Asturias, Fernando, futuro Fernando VII. El 17 de marzo de 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez que logró la caída de Manuel Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo. Napoleón Bonaparte aprovechó la situación para intervenir en España al forzar a su vez la abdicación de Carlos IV en su favor y la renuncia del príncipe Fernando a sus derechos de sucesión. Napoleón les había obligado a acudir a Bayona. Este episodio es conocido como las abdicaciones de Bayona y tuvo lugar el 5 de mayo de 1808.

María Luisa acompañó a su marido al destierro, primero en Francia, confinados por Napoleón en Compiègne, y posteriormente en Roma, donde falleció, reinando ya su hijo Fernando en España, el cual ordenó el traslado de los restos de sus padres para ser enterrados en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

María Luisa y Carlos IV tuvieron catorce hijos en trece embarazos (aparte de estos, la reina tuvo 10 embarazos más que acabaron todos en abortos espontáneos,​ lo cual suma un total de 23 embarazos). De ellos, siete llegaron a la edad adulta:

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.
Carlos Clemente (19 de septiembre de 1771 - 7 de marzo de 1774)
Carlota Joaquina (25 de abril de 1775 - 7 de enero de 1830), reina de Portugal
Un aborto de una niña en el 4º mes de embarazo (19 de diciembre 1775)
Un aborto de una niña en el 6º mes de embarazo (16 de agosto de 1776)
María Luisa (11 de septiembre de 1777 - 2 de julio de 1782)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (22 de enero de 1778)
María Amalia (9 de enero de 1779 - 22 de julio de 1798)
Carlos Domingo (5 de marzo de 1780 - 11 de junio de 1783)
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (17 de enero de 1781)
María Luisa (6 de julio de 1782 - 13 de marzo de 1824), reina de Etruria
Carlos Francisco (5 de septiembre de 1783 - 11 de noviembre de 1784)
Felipe Francisco (5 de septiembre de 1783 - 18 de octubre de 1784)
Fernando VII (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), rey de España.
Carlos María (29 de marzo de 1788 - 10 de marzo de 1855), pretendiente carlista.
María Isabel (6 de julio de 1789 - 13 de septiembre de 1848), reina de las Dos Sicilias.
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (4 de diciembre de 1789)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de enero de 1790)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de marzo de 1790)
María Teresa (16 de febrero de 1791 - 2 de noviembre de 1794)
Felipe María (28 de marzo de 1792 - 1 de marzo de 1794)
Un aborto de un niño en el 5º mes y medio de embarazo (11 de enero de 1793)
Francisco de Paula (10 de marzo de 1794 - 13 de agosto de 1865), duque de Cádiz.
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (20 de marzo de 1796)
Un aborto en 1799.

Ha sido uno de los miembros más impopulares de la realeza española a lo largo de la historia. Hoy en día se tiende a matizar la leyenda negra que ensombreció su reputación en el siglo XIX. Su relación con Manuel Godoy, aunque muy estrecha, pudo carecer del componente sexual que se le suponía.
De joven, fue una princesa de aspecto agradable, al menos por los retratos que se conocen de Mengs y otros artistas. Pero ya casada, los sucesivos partos hicieron que perdiese casi toda la dentadura, como era común en la época, por lo que tuvo que recurrir a dientes postizos de marfil. Estas prótesis asombraban por su perfección.
En la corte circularon rumores que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa pues varios de sus hijos habían muerto siendo muy pequeños.
Aún mayor, se sentía orgullosa de la turgencia de sus brazos, y encargaba sus vestidos con mangas apropiadas para lucirlos.
Su protegido, el primer ministro Godoy, le regaló un caballo (llamado Marcial) con el que fue retratada por Goya (Museo del Prado).
Se rumoreaba que ella y Godoy envenenaron a la primera esposa de Fernando, María Antonia de Nápoles.
La tarde del día 2 de enero de 1819, Fray Juan de Almaraz fue requerido por la reina para la que sería su última confesión. En ella le hacía partícipe de algo inaudito, algo que asombró al clérigo y que a la postre le iba a arruinar la vida: "Ninguno de sus hijos era de legítimo matrimonio". También le instó a que redactara un documento con esa declaración para que se hiciera público una vez que el confesor hubiera muerto. Instantes después, la reina fallecía. Fray Juan de Almaraz, pensó en la orden que le había dado la reina y a los pocos días, el 8 de enero de 1819, redactó un documento que guardó en sobre lacrado:
"Como confesor que he sido de la reina madre de España (q.e.p.d.) Doña María Luisa de Borbón. Juro imberbum sacerdotis como en su última confesión que hizo el 2 de enero de 1819 dijo que ninguno, ninguno de sus hijos e hijas, ninguno era del legítimo matrimonio; y así que la dinastía Borbón de España era concluida, lo que declaraba por cierto para descanso de su alma, y que el Señor la perdonase. Lo que manifiesto por tanto amor que tengo a mi rey el señor don Fernando VII. Por quién tanto he padecido con su difunta madre. Si muero sin confesión, se le entregará a mi confesor cerrado como está, para descanso de mi alma. Por todo lo dicho pongo de testigo a mi Redentor Jesús para que me perdone mi omisión".

Muy aficionada a las joyas, el principal creador de ellas durante su reinado fue Leonardo Chopinot, que llegó a ser Guardajoyas Real.

Películas en las que aparece el personaje de María Luisa de Parma.

Año Película Director Actriz que interpreta a la reina
2006 Los fantasmas de Goya Miloš Forman Blanca Portillo
1999 Volavérunt Bigas Luna Stefania Sandrelli
1995 Carlota Joaquina, Princesa do Brazil Carla Camurati Vera Holtz

La Parra López, Emilio (2018). Fernando VII. Un rey deseado y detestado. XXX Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. Barcelona: Tusquets. ISBN 978-84-9066-512-1.
RUBIO, María José. Reinas de España. Siglos XVIII al XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros, 2009.

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, S

SABANILLA. c. Pañuelo.

SABIDO. n. Sustantivo con que se denota el sueldo fijo de que uno dispone: equivale en cierto modo a situado, pero es más concreto: se usa en las expresiones tiene un buen sabido, tiene un sabido de 5 rs, como indicando que sin contar otras utilidades eventuales.

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez. (saboc es aixó)

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez.


SACA. a. Derecho de saca, retracto o tanteo.

SACADERA. n. Cuévano pequeño que se emplea en las operaciones de la vendimia.

SACAFUEGOS. c. Eslabón.

SALCHUCHO. n. zancocho.

SALMORRADA. n. Salmuera, que en Aragón se pronuncia sulmuerra.

SALOBRE. u. Planta: se da también ese nombre a toda planta salsuginosa.

SALZ. n. Cierta especie de yerba.

SAMARUGO. n. Pez abdominal. - n. Persona arisca, imbécil o egoísta.

SANGARTESA. n. Lagartija.

SANGRIMÍS. n. Muchacho desmedrado, o de pocas carnes, o de corta estatura.

SANJUANADA. n. Velada de San Juan.

SAMPEDRADA. n. Velada, o mejor, aurora de San Pedro.

SANSA. d. Orujo de la oliva.

SANTORAL. n. Catálogo de santos, especialmente en el calendario: la Academia le da la significación de libro de coro o de sermones y vidas de santos: su verdadera significación es la última.

SAQUE. n. Se dice de uno que tiene buen saque para denotar que es comedor o bebedor.

SAQUERA. c. Aguja de coser sacos, como se dice también aguja espartera, y aguja de ensalmar.

SARDA. n. Ramaje bajo en el monte, como el de los tomillos, asnallos etc.

SARGANTANA. d. Lagartija.

SARNA. n. Buena fortuna en el juego, o suerte muy constante en cualquiera especulación: voz familiar.

SARNOSO. n. El ganancioso habitualmente, sobre todo en el juego.

SARRAMPIÓN. d. Sarampión. (Sarrampió)

SARRIA. n. Esportón. (Saria)

SARRIO. c. Cabra montés. - n. Gamuza.

SASO. d. Tierra ligera.

SAYONÍA. n. Alguacilazgo: el Diccionario de la Academia no usa esta voz, pero incluye como anticuada la primitiva de sayón.

SECANO. n. Se dice abogado de secano por el que no tiene pleitos o suficiencia.

SECARRAL. n. Secaral, sequeral, sequedal. (Lugar seco, desértico)

SECO. n. En la frase dejar a uno seco significa dejarle muerto en el acto, aunque esto, en verdad, no aseguraremos que sea exclusivamente aragonés.

SECÉN. n. Madero que pasa de 30 palmos.

SEGALLO. n. Cabrito desvezado hasta llegar a primal, como en el ganado lanar lo es el borrego o cordero desvezado. (segall, segalla)

SEMEJANTE. n. Extremado en magnitud, en número, en lujo, etc., por ejemplo: "ha hecho semejante fortuna! ha venido con semejante ostentación! ha traído semejante vestido!"

SENIORES. n. Los que tenían jurisdicción, y este nombre recibieron los ricos-hombres.

SENO. n. Pecho.

SENSE. n. Tonto: es de uso local. (sense señ, seny)

SENTIDO (costar un). n. Costar mucho.

SEÑALERO. n. Alférez, porta-estandarte, abanderado: en documentos antiguos senyalero. (que llevaba la senyal, señal real de Aragón, senyera)

SEÑAR. a. Hacer señas.
SEO. a. Iglesia catedral: dícese la Seo, aunque muchísimos autores escriben impropiamente Aseo, otros Seu y antiguamente See, acercándose más a la etimología latina sedes (sede).

SERRADIZO. n. Serrín.

SERRANÍA. n. Se usa en la frase forense sententia ad modum serraniae, la cual se pronunciaba brevísimamente y sin gastos, previa sumisión de las partes.

SERRETA. n. Cadenilla que se pone en la boca a los caballos u otros animales de monta para refrenarlos.

SERRONES. n. Planta chenopodium.

SIETE EN RAMA. n. Planta, tormentilla erecta.

SILLETAS. a. Jamugas.

SIMOSO. n. Terreno flojo y que fácilmente se desprende por las filtraciones u otras causas, dejando abiertas simas o concavidades.

SÍNDICO A TRIBUTAR. n. El que tiene a su cargo en la municipalidad el cuidado de la alineación y denuncia de los edificios.

SINGULAR. a. Particular, individuo, vecino.

SINJUSTICIA. n. Injusticia. - Hemos oído muchas veces esa voz (y a la gente rústica el barbarismo desinjusticia); y aunque no quiso usarla probablemente como tal sustantivo Hurtado de Mendoza, no deja de prestarse a esa lectura aquel trozo del Lazarillo que en una de sus ediciones hemos leído "Mas con tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas, que aunque yo estaba tan maltratado y llorando, me parecía que hacía sinjusticia en no se las reír," y si bien ahí puede entenderse me parecía que obraba sin justicia, pero no así en la edición de Aribau (Biblioteca de AA. españoles) en donde dice "me parecía que le hacía injusticia en no se las reír," y luego por nota, como variante, sin justicia, cuya variante con el le aproxima mucho esta frase a la significación que habemos dado.

SINODAL. n. Se dice del no muy competente testigo que es llamado a declarar sobre sucesos antiguos en que no se presenta como ocular o de ciencia cierta.

SIRGA. c. Maroma.

SIRRIA. n. Excremento del ganado etc. (eixérrit, fem)

SIRRIO. d. Sirria, sirle.

SISA. n. Sisón, ave.

SISALLO. n. Planta, salsola vermiculata.

SISARDO. n. Cuadrúpedo, capra rupicapra.

SITIADA. d. Junta de gobierno en los establecimientos de beneficencia.

SITIADO. a. Sito, situado.
SITIO. a. Aniversario.

SOBA. d. Cueva profunda en dirección horizontal.

SOBATER. d. Agitar líquidos.

SOBIRANO. n. Supremo: es de los vocablos que reúne en su Índice Blancas.

SOBRE-ACEMILERO. n. El oficial real que cuidaba de las acémilas (ase), así como de los carros, barcas y suministro de cebada cuando la corte se ponía en viaje.

SOBRE-BUENO. n. Excelente, exquisito.

SOBRE-CIELO. n. Toldo, techo formado de telas vistosas a manera de pabellón, como se lee y explica en las Coronaciones de Blancas: dosel como dice este en su índice de vocablos aragoneses: también es voz italiana pero se escribe sopracielo.

SOBRE-COCINERO. n. Cada uno de los dos escuderos destinados al servicio de la mesa del rey, los cuales habían de ser caballeros. (sobrecoch)

SOBRECULLIDOR. n. Recaudador de más categoría que los cullidores o cobradores.

SOBREJUNTERÍA. n. Era a manera de distrito o departamento, a lo menos en tiempo de las Uniones de Aragón, las cuales nombraban dos conservadores por cada sobrejuntería o sobrejuntaria.

SOBREJUNTEROS. n. Dependientes o porteros. - n. Cuando a Unión nombró al rey los oficiales de su casa le dio sobrejunteros de Alcañiz, Tarazona, Jaca, Sobrarbe y Ribagorza, Transduerta y reino de Valencia.

SOFOCACIÓN. SOFOCO. El acto de sofocarse o de disgustarse o apasionarse vivamente.

SOGUEADOR. n. Agrimensor.

SOCUEAR. a. Medir con soga. (soguear)

SOGUERÍA. a. Conjunto de sogas.

SOL DE CARACOLES. n. El de poca fuerza y color siniestro, que generalmente sale durante la lluvia o poco después de ella sin que haya escampado.

SOLANAR. a. Solana.

SOLAPE. n. Entre carpinteros la parte de una pieza que monta o apestaña sobre otra. (se solapa)

SOLDADERA. n. Ramera; en latín soldataria. Incluida esta palabra, por haberla leído en documentos aragoneses y no en el diccionario de la Academia, debemos, sin embargo, advertir que después la hemos visto usada en el Concilio toledano de 1324.

SOLIO. n. Reunión o sesión solemne de los cuatro brazos de las Cortes aragonesas, en que se sancionaba lo acordado en común o por medio de los comisionados reunidos de cada brazo.

SOMARRARSE. Adherirse un guisado a las paredes de la vasija. (Sucarrás, socarraet)

SOMARRO. n. Carne asada.

SOMONTANO. n. El terreno colocado a la falda de alguna cordillera, como el de Moncayo. (semontano; so, sos, sus, debajo del monte)

SONDORMIR. n. Dormir con sueño ligero. (sondormí)

SOPA. n. Se usa en la frase a sopas hechas para indicar que se ha llegado cuando todo estaba dispuesto o concluido.

SOPAPO. d. Revés.

SOPERO. n. Especie de babero o pañizuelo que se pone a los niños al pecho en equivalencia de la servilleta.

SOPORTALES. n. Portales, galería que forman las fachadas de una línea de calle o plaza.

SOSMESOS. n. Vasallos: léese en muchos documentos, y es de los vocablos aragoneses reunidos por Blancas. (someter, so: sos: sus + meter; sotsmes)

SOSTOBAR. SOTOBAR. d. Mullir. (sostobá : moure)

SOTA. a. Mujer deslenguada y sin vergüenza.

SOTA-CEMILERO. n. Empleado real dependiente del sobreacemilero. (sobre, super vs sota, so, sos, sus, sub, etc)

SUDADERO. n. Bache o cubierto en que se encierra al ganado, para pasar desde él las reses al esquiladero: la Academia lo incluye como provincial de Estremadura, pero indicando ser el mismo esquiladero.

SUDAR. n. En las expresiones sudar pez coca, sudar el quilo, significa sudar copiosamente.

SUELDO. a. Moneda imaginaria de ocho cuartos.

SUFRIENZA. n. Véase rupias.

SUMSIDO. n. Lo mermado y aun seco por la acción del calor o la del tiempo. (semat)
SUMSIRSE. n. Encogerse, reducirse en volumen: generalmente se dice de los comestibles. (semás; la carbassa se ha semat; no me miros tan que me semo)

SUPERLEVADOR. n. Caplevador: lo interpreta el Glosario del Memorial histórico español que publica la Academia de la Historia, en su tomo 2.°

SUPLICACIONES. c. Barquillos: se usa con preferencia en Aragón y se ve empleada en las Ordenaciones de Pedro IV.

SUSANA. n. Se usa en la frase subírsele a uno la susana a la cabeza para denotar que ha montado en cólera o que toma una resolución extrema: en Castilla susano es lo que está en la parte superior, en Navarra lo próximo o cercano.

SUSTITUCIÓN COMPENDIOSA. n. La que participa de la vulgar y fideicomisaria, que son las tres que en Aragón se conocen.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los sans inosséns, llibre segón

Llibre segón.

Paco, lo Baixet.

Si hagueren viscut sempre al cortijo potsé les coses hagueren passat de un atra manera, pero a Crespo, lo Guarda Majó, li agradáe adelantá a un a la Raya de lo de Abendújar per si les mosques y a Paco, lo Baixet, com qui diu, li va tocá la china y no es que li incomodare per nell, que an ell igual li donáe un puesto que un atre, pero sí per los sagals, a vore, per la escola, que en la Charito, la chiqueta Menuda, ne teníen prou y li díen la chiqueta Menuda a la Charito encara que, en verdat, fore la chiqueta mes gran, y los chiquets, mare, ¿per qué no parle la Charito?, ¿per qué no camine la Charito, mare?, ¿per qué la Charito se embrute les bragues?, preguntaben a cada pas, y ella, la Régula, o ell, o los dos a coro, pos perque es mol menudeta la Charito, a vore, per contestá algo, ¿quína atra cosa podíen díls?, pero Paco, lo Baixet, aspirabe a que los sagals se ilustraren, adeprengueren, que lo Hachemita assegurabe a Cordovilla, que los sagals podíen eixí de pobres en un polset de coneiximéns, y inclús la propia Siñora Marquesa, volén erradicá lo analfabetismo del cortijo, va fé vindre durán tres estius seguits a dos señoritos de la siudat pera que, al acabá les faenas cotidianes, los ajuntaren a tots al porche de la corralada, als pastós, als gorrinés, als esbatussadós, als muleros, als gañáns y als guardes, y allí, a la crúa llum del cresol, en les mosques cagadores y les polilles voltán la llum, los enseñaren les lletres y les seues mil misterioses combinassións, y los pastós, y los gorrinés, y los esbatussadós y los gañáns y los muleros, cuan los preguntaben, díen, la B en la A fa BA, y la C en la A fa ZA, y, entonses, los señoritos de la siudat, lo siñoret Gabriel y lo siñoret Lucas, los corregíen y los desvelaben les trampes, y los díen, pos no, la C en la A, fa KA, y la C en la I fa CI y la C en la E fa CE y la C en la O fa KO, y los gorrinés y los pastós, y los muleros, y los gañáns y los guardes se díen entre ells desconsertats, tamé tenen unes coses, pareix que als señoritos los agrado fótremos lo pel, pero no se atrevíen a eixecá la veu, hasta que una nit, Paco, lo Baixet, se va arreá dos copes al pap, se va encará en lo siñoret alt, lo de les entrades, lo del seu grupo, y, obrín los forats del seu nas chato (per aon, com díe lo siñoret Iván, los díes que estabe de bones, se li veíe lo servell), va preguntá, siñoret Lucas, y ¿a cuento de qué eixos caprichos? y lo siñoret Lucas va arrencá a riure en unes carcañades incontrolades, y, al final, cuan se va calmá un poc, se va limpiá los ulls en lo mocadó y va di, es la gramática, escolta, lo perqué pregúntalay als académics, y no va aclarí res mes, pero, ben mirat, aixó no ere mes que lo escomensamén, que una tarde va arribá la G y lo siñoret Lucas los va di, la G en la A fa GA, pero la G en I fa Ji, com la rissa, y Paco, lo Baixet, se va enfadá, que aixó ya estáe de mes, collóns, que ells eren ignoráns pero no tontos y a cuento de qué la E y la I habíen de portá sempre trate de favor y lo siñoret Lucas, venga a riure, que se destornillabe lo home de la rissa que li donáe, una rissa espasmódica y nerviosa, y, com de costum, que ell ere un mindundi y que eixes eren regles de la gramática y que ell res podíe fé contra les regles de la gramática, pero que, en radera instánsia, si se sentíen defraudats, escrigueren als académics, ya que ell se limitabe a exposáls les coses tal com eren, sense cap espíritu analític, pero a Paco, lo Baixet, estos despropósits li féen pedre l´oremus y la seua indignassió va arribá al cormull cuan, una nit, lo siñoret Lucas los va dibuixá en primor una H mayúscula a la pizarra, y después de pegá fortes palmotades pera captá la seua atensió y ficá silénsio, va advertí, mol cuidadet en esta lletra; esta lletra es un cas únic, no té pressedéns, amics; esta lletra es muda, y Paco, lo Baixet, va pensá pera nell, mira, com la Charito, que la Charito, la chiqueta Menuda, may díe esta boca es meua, que no parláe la Charito, que únicamen, de cuan en cuan, emitíe un gemec llastimós que sorolláe la casa hasta los seus solaméns, pero dabán de la manifestassió del siñoret Lucas, Facundo, lo Gorriné, va crusá les seues mans com a manoples damún del seu estómec abultat y va di, ¿qué vol dí aixó de que es muda?, te fiques a mirá y tampoc les atres parlen si natros no les prestam la veu, y lo siñoret Lucas, lo alt, lo de les entrades, que no sone, vaiga, que es com si no estiguere, no pinte res, y Facundo, lo Gorriné, sense alterá la seua postura de abat, ésta sí que es bona, y ¿pera qué se fique entonses?, y lo siñoret Lucas, cuestió de estética, va reconeixe, sol pera adorná les paraules, pera evitá que la vocal que la seguix se quedo desamparada, pero aixó sí, aquell que no asserte a colocála al seu puesto incurrirá en falta de lesa gramática, y Paco, lo Baixet, fet un lío, cada vegada mes confundit, pero, pel matí, ensilláe la yegua y a vigilá les fites, que ere lo seu, encara que desde que lo siñoret Lucas va escomensá en alló de les lletres se va transformá, que anáe com encantat lo home, sense assertá a pensá en datra cosa, y en cuan se alluñaé un galop del cortijo, descabalgabe, se assentáe a la sombra de un alborsé y a cavilá, y cuan les idees se li embolicáen al cap unes en atras com les sireres, recurríe a les pedretes, y los codolets blangs eren la E y la I, y los grisos eren la A, la O y la U, y, entonses, se liabe a fé combinassións pera vore cóm teníen que soná les unes y les atres, pero no se aclaríe y a la nit, confiabe les seues dudes a la Régula, a la márfega y, insensiblemen, de unes coses passabe a unes atres y la Régula, para quieto, Paco, lo Rogelio está desvelat, y si Paco, lo Baixet, insistíe, ella ae, estáte cotet, ya no estam pera joguets, y, de repén, sonabe lo desgarrat crit de la chiqueta Menuda y Paco se inutilisabe, pensán que algún mal amagat debíe de tindre ell als baixos pera habé engendrat una chiqueta inútil y muda com la hache, que menos mal que la Nieves ere espabilada, que a la Nieves, les coses, ell se habíe resistit a batejála en este nom tan blang, no li pegabe, vaiga, sén ell tan moreno y moruno, y haguere preferit ficáli Herminia, com la agüela o yaya, o consevol atre nom, pero lo estiu aquell fée un sol que badáe les roques, y don Pedro, lo Périt, insistíe que les temperatures ni de nit baixaben de 35 grados, y que vaya estiuet, mare, que no sen enrecordabe de atre igual, que se fregíen hasta los muixóns volán, y la Régula, de per sí fogosa, se queixáe, ¡ay Virgen, quína calina mes gran!, y que no corre ni una bufadeta de aire ni de día ni de nit, y después de abanicás un rato en un paipai, movén sol la falange del dit gros dret, aplanat com una espátula, afegíe, aixó es un cástic, Paco, y yo li demanaré a la Virgen de las Nieves que acabo este cástic, pero la canícula no sedíe y un domenge, sense dílay a dingú, se va arrimá al Almendral, aon lo Mago, y a la tornada, li va di a Paco, Paco, lo Mago me ha dit que si esta pancha es femella li fica Nieves, no sigue que, per contrariá lo meu dessich, me ixque la cría en un antojo, y Paco sen va enrecordá de la chiqueta Menuda y va está de acuerdo, pos bueno, que sigue Nieves, pero la Nieves, que desde mocosa llimpiabe la porquería de la impedida y li rentáe les bragues, no va arribá a aná a la escola del Patronato perque per aquell entonses anaben ya a la Raya de lo de Abendújar y Paco, lo Baixet, cada matí, antes de ensillá, li enseñabe a la mosseta cóm se ajuntáen la B en la A y la C en la A y la C en la I, y la sagala, que ere mol espabilada, aixina que va arribá la Z y li va di, la Z en la I fa CI, va contestá sense pensásu, eixa lletra sobre, pare, pera naixó está la C, y Paco, lo Baixet, sen enríe y procurabe unflá la rissa, solemnisála, imitán les carcañades del siñoret Lucas, aixó cóntalsu als académics, y, per les nits, unflat de satisfacsió, li díe a la Régula, esta sagala veu creixe la herba, y la Régula, que ya per entonses se habíe ficat tan pechugona com les pechúa de Beseit, comentabe, a vore, trau lo talento seu y lo de l´atra, y Paco, ¿quína atra?, y la Régula, sense pedre la seua flema habitual, ae, la chiqueta Menuda, ¿en qué estás pensán, Paco?, y Paco, lo teu talento trau, y escomensáe a magrejála, y ella, ae, cotet, Paco, los talentos no están ahí, y Paco, lo Baixet, tórnay, engolosinat, hasta que, de repén, lo bram de la chiqueta Menuda rasgabe lo silénsio de la nit y Paco se quedabe parat com un estaquirot, desarmat, y finalmen, díe, Deu te guardo, Régula, y que descansos, y, en los añs, se anáe acostumbrán a la Raya de lo de Abendújar, y a la barraca blanca en la parra de moscatell, y al cobertís, y al pou, y al tremendo roble fénli sombra, y als roquissals escampats dels primés ramals de la montaña, y al riuet de aigüas tibies en les tortugues a les vores, pero un matí de octubre, Paco, lo Baixet, va eixí a la porta, com tots los matíns, y només ixí, ve eixecá lo cap, va obrí be los nassos y va di, se arrime un caball, y la Régula, al seu costat, se va fé visera als ulls en la ma dreta y va mirá llun, ae, no se veu a dingú, Paco, pero Paco, lo Baixet, continuabe ensumán, com un sabuesso, lo Crespo es, si no me equivoco, va afegí, perque Paco, lo Baixet, segóns díe lo siñoret Iván, teníe lo nas mes fi que un pointer, que ventáe de llarg, y en efecte, no habíe passat ni un cuart de hora, cuan se va presentá a la Raya, Crespo, lo Guarda Majó, Paco, lía lo petate que ten entornes al cortijo, li va di sense mes preámbuls, y Paco, ¿y aixó?, que Crespo, don Pedro, lo Périt, u ha manat, a michdía baixará lo Lucio, tú ya has cumplit, y, en la fresca, Paco y la Régula van amontoná les seues coses al carromato y van empendre la tornada y a dal de tot, acomodats entre los madalaps de borra de llana, anáen los sagals y, a detrás, la Régula en la chiqueta Menuda, que no paráe de cridá y torsíe lo cap, ara cap a un costat, ara cap al atre, y les seues flaques cametes impedides assomaben daball de la bata, y Paco, lo Baixet, montat a la seua yegua, los donabe escolta, velán en orgull la retaguardia, y li díe a la Régula eixecán mol la veu pera dominá lo tantarantán de les rodes a les roderes, entre crits y brams de la chiqueta Menuda, ara la Nieves mos entrará al colegio y Deu sap aón pot arribá en lo espabilada que es, y la Régula, ae, ya vorem, y, desde la seua atalaya, afegíe Paco, lo Baixet, los sagals ya tenen edat de traballá, sirán una ajuda pera la casa, y la Régula, ae, ya vorem, y continuabe Paco, lo Baixet, exaltat en lo traqueteo y la novedat, igual la casa nova té una alcoba mes y podrem torná a sé jóvens, y la Régula suspirabe, acunabe a la chiqueta Menuda y li esbarráe los mosquits a manotades, mentres, per damún de los negres carrascals, se enseníen una a una les estrelles y la Régula mirabe cap amún, tornabe a suspirá y díe, ae, pera torná a sé jóvens tindríe que callá ésta, y en cuan van arribá al cortijo, Crespo, lo Guarda Majó, los aguardabe al peu de la vella casa, la mateixa que habíen abandonat sing añs atrás, en lo pedís jun a la porta tot lo llarg de la fachada, y les dixades eres de geranios y, al mich, l´oró de sombra calenta, y Paco u va mirá tot apenat y va moure lo cap com negán y después va baixá los ulls, ¡qué li ham de fé! va di resignadamen, y, poc mes allá, donán ordens, anabe don Pedro, lo Périt, y bona nit, don Pedro, aquí tornam a está pera lo que vosté mano, bona nit mos dono Deu, Paco, ¿sense novedat a la Raya? y Paco, sense novedat, don Pedro, y conforme descarregaben, don Pedro los anabe seguín del carro a la porta y de la porta al carro, dic, Régula, que tú haurás de atendre la tanca, com abáns, y apartála en cuan séntigues lo coche, que ya saps que ni la Siñora, ni lo siñoret Iván avisen y no los agrade esperá, y la Régula, ae, a maná, don Pedro, pera naixó estam, y don Pedro, de matinet soltarás los pavos y rascarás la gallinassa, que sinó no ña Deu que aguanto en esta pudina, cóm put, y ya saps que la Siñora es bona pero li agráen les coses al seu puesto, y la Régula, ae, a maná, don Pedro, pera naixó estem, y don Pedro, lo Périt, va continuá donánli instrucsións, y no parabe de donáli instrucsións y, al acabá, va torse lo cap, se va mossegá la galta esquerra y se va quedá com atascat, com si se dixare algo importán, y la Régula sumisamen, ¿alguna cosa mes, don Pedro? y don Pedro, lo Périt, se mossegáe nerviosamen la galta y giráe los ulls cap a la Nieves pero no díe res y al final, cuan pareixíe que anáe a marchá sense despegá los labios, se va girá cap a la Régula, aixó es cosa apart, Régula, en realidat éstes son coses pera tratá entre dones, pero... y la paussa se va fé mes llarga, hasta que la Régula, sumisamen, vosté dirá, don Pedro, y don Pedro, me referixco a la chiqueta, Régula, que la chiqueta be podríe pegáli un ma a casa a la meua siñora, que, ben mirat, ella se acobarde pera les coses del hogar, va sonriure ágramen, y la chiqueta ya está creixcuda, que ña que vore cóm s´ha ficat la chiqueta ésta en poc tems, y, segóns parlabe don Pedro, lo Périt, Paco, lo Baixet, se anáe desunflán com un globo, com la seua virilidat cuan cridabe per la nit la chiqueta Menuda, y va mirá cap a la Régula, y la Régula va mirá cap a Paco, lo Baixet, y al remat, Paco, lo Baixet, va obrí los nassos, va pujá los muscles, y va di, lo que vosté mano, don Pedro, pera naixó estam, y, de repén, sense vindre a cuento, a don Pedro, lo Périt, se li van dilatá les nines y va escomensá a desbarrá, com si vullguere amagás daball del alud de les seues propies paraules, que no parabe, que, ara tots volen sé señoritos, Paco, ya u saps, que ya no es com abáns, que avui dingú vol embrutás les mans, y uns a la capital y datres al extranjé, aon sigue, lo cas es no pará, la moda, ya veus tú, que se pensen que en aixó han resolt lo problema, imagínat que después resulte que, a lo milló, pasarán fam y se morirán de aburrimén, veus a sabé, que atra cosa, no, pero a la chiqueta a casa, no li ha de faltá res, no es perque yo u diga... la Régula y Paco, lo Baixet, assentíen en lo cap, y intercambiaben furtives mirades cómplices, pero don Pedro, lo Périt, no reparabe en alló, que estabe mol exitat don Pedro, lo Périt, y sén que estáu conformes, demá de matí esperam a la chiqueta a casa, y pera que no la trobéu a faltá y ella no se ómpligue, que ya sabem tots cóm se les gasten los sagals ara, per les nits pot dormí aquí, y después de moltes brassillades y aspavéns, don Pedro va colá y la Régula y Paco, lo Baixet, van escomensá a instalás en silénsio, y después van sopá y, al acabá la sena, se van assentá a la vora del foc, y, en eixe momén, va entrá Facundo, lo Gorriné, tamé tens corache, Paco, a la Casa de dal no te pare ni Deu, que ya coneixes a doña Purita, que pareix que la punchon en agulles de cap, lo histérica, que ni ell la aguante, va di, pero, com ni la Régula ni Paco, lo Baixet, van replicá, Facundo va afegí, no la coneixes, Paco, si no me creus pregúntali a la Pepa, que va está allí, pero la Régula y Paco continuaben muts com la h, y, en vista de assó, Facundo, lo Gorriné, va pegá mija volta y sen va aná, y de matí, la Nieves se va presentá puntualmen a la Casa de dal y al atre día lo mateix, hasta que aixó se va fé una costum y van escomensá a passá insensiblemen los díes, y, aixina que va arribá mach, se va presentá un día lo Carlos Alberto, lo fill mes gran del siñoret Iván, a fé la Comunió a la capelleta del cortijo y dos díes después, después de mols preparatius, la Siñora Marquesa en lo Obispo en la berlina gran, y la Régula, aixina que va obrí la tanca, se va quedá pasmada dabán de la púrpura, sense sabé qué fé, a vorem, que, en prinsipi, en ple desconsert, va pegá dos cabotades, va fé una genuflexió y se va santiguá, pero la Siñora Marquesa li va apuntá desde la seua altura inabordable, l´anell, Régula, l´anell, y entonses, la Régula se va minjá a besos lo anell pastoral, mentres lo Obispo sonreíe y apartabe la ma discretamen, y va atravesá les eretes plenes de flos y va entrá a la Casa Gran, entre les reverénsies dels gorrinés y los gañáns y, al día siguién, se va selebrá la festa per tot lo alt, y, después de la seremónia religiosa a la capelleta, lo personal se va ajuntá a la corralada, a minjá chocolate en migues y ¡viva lo siñoret Carlos Alberto! ¡viva la Siñora! cridáen, pero la Nieves no va pugué estáy perque estáe servín als invitats a la Casa Gran, y u fée en gran propiedat, que retirabe los plats bruts en la ma zurda y los renovabe en la dreta, y a la hora de oferí les fons se reclinabe o belcáe una miqueta per damún del muscle esquerro del comensal, lo antebrás dret a la esquena, sonrién, tot en tal garbo y discressió que la Siñora sen va fixá en ella y li va preguntá a don Pedro, lo Périt, de aón habíe tret aquella alhaja, y don Pedro, lo Périt, sorprés, la de Paco, lo Baixet, es, lo guarda, lo secretari de Iván, lo que va está hasta fa uns mesos a la Raya de lo de Abendújar la menuda, que se ha fet polla de repén, y la Siñora, ¿la de Régula? y don Pedro, lo Périt, exactamen, la de la Régula, Purita la va desburrá en cuatre semanes, la chiqueta es espabilada, y la Siñora no apartáe l´ull de la Nieves, observabe cada un dels seus moviméns, y, en una de éstes, li va di a la seua filla, Miriam, ¿ten has fixat en eixa mosseta? ¡quína planta, quíns modals!, pulínla un poc faría una bona primera donsella, y la siñoreta Miriam mirabe a la Nieves disimulán, verdaderamen, la chica no está mal, va di, si acás, pera lo meu gust, una mica mes de aquí, y se señalabe la pitralera, pero la Nieves, sofocada, consentrada en la faena, se sentíe transfigurada per la presénsia del chiquet, lo Carlos Alberto, tan rubio, tan majo, en lo seu traje blang de marinero, y lo seu rosari blang y lo seu misalet blang, de manera que, al servíli, li sonreíe extasiada, com si li sonriguere a un arcángel, y a la nit, en cuan va arribá a casa, encara que se trobabe tronsada y baldada per lo ajetreo del día, li va di a Paco, lo Baixet, pare, yo vull fé la Comunió, pero tan imperativamen, que Paco, lo Baixet, va fótre un bot, ¿qué dius? y ella, tossuda, que vull fé la Comunió, pare, y Paco, lo Baixet, se va portá les dos mans a la gorra com si pretenguere aguantás lo cap, ñaurá que parlá en don Pedro, chiqueta, y don Pedro, lo Périt, al sentí de boca de Paco, lo Baixet, la pretensió de la chica, va petá a riure, va ajuntá les palmes y lo va mirá fixamen als ulls, ¿en quína basse, Paco?, a vorem, parla, ¿quína basse té la chiqueta pera fé la Comunió?; la Comunió no es un capricho, Paco, es un assunto massa serio com pera péndreu a broma, y Paco, lo Baixet, se va belcá, si vosté u diu, pero la Nieves se mostrabe caborsuda, no se resignabe, y en vista de la actitut passiva de don Pedro, lo Périt, va apelá a doña Purita, siñoreta, hay cumplit catorse añs y séntigo per aquí dins com unes ansies, y, de primeres, doña Purita, la va observá en assombro, y, después, va obrí una boca mol roija, mol retallada, ¡quínes ocurrénsies, chiqueta! ¿no sirá un mosso lo que tú nessessites?, y va soltá una rissotada y va repetí, ¡quínes ocurrénsies! y, desde entonses, lo dessich de la Nieves se va pendre a la Casa de dal y la Casa Gran com un despropósit, y se fée aná com un recurs, y cada vegada que arribáen invitats del siñoret Iván y la conversa, per pitos o per flautes, se apagáe o se estiráe massa, doña Purita señalabe a la Nieves en lo seu dit índice, rosadet, llimpio com una patena, y exclamabe, pos ahí tenen a la chiqueta, ara li ha pegat per fé la Comunió, y, al voltán de la gran taula, una exclamassió de assombro y mirades divertides y un murmullo constán, com un revol, y al racó, una rissa sofocada, y, tan pronte com ixíe la chiqueta, lo siñoret Iván, la culpa de tot la té este dichós Concilio, y algún invitat paráe de minjá y lo mirabe fíxamen, com interrogánlo, y, entonses, lo siñoret Iván considerabe que teníe que explicá les idees de esta gen, se obstinen en que se les trato com a persones y aixó no pot sé, vatros u estáu veén, pero la culpa no la tenen ells, la culpa la té eixe dichós Concilio que los malmet, y en estos casos, y en atres pareguts, doña Purita ajuntáe los seus ulls negres de rímel, se giráe cap al siñoret Iván y li rosabe en la punta del seu nas respingón lo lóbulo de la orella, y lo siñoret Iván se inclinabe damún della y se assomabe descaradamen al hermós abismo del seu escote y afegíe per di algo, pera justificá de alguna manera la seua actitut, ¿qué opines tú, Pura, tú los coneixes? pero don Pedro, lo Périt, casi enfrente, los observabe sense clucá los ulls, se mossegáe la fina galta, se descomponíe y, una vegada que se retiraben los invitats, y doña Purita y ell se trobáen a soles a la Casa de dal, perdíe lo control, te fiques lo sostén que abulte y te obris l´escote sol cuan ve ell, pera provocál, ¿o es que creus que me chupo lo dit? renegáe, y, cada vegada que tornáen de la siudat, del sine o del teatro, la mateixa copla, antes de baixá del coche ya se sentíen les seues veus, ¡rabosa, mes que rabosa! pero doña Purita, canturrejabe sense féli cas, se apeabe del coche y se ficáe a fé momos y passos de ball a la escalinata, contonejánse, y díe mirán los seus peuets, si Deu me ha donat estes grássies, no soc yo dingú pera avergoñím de elles, y don Pedro, lo Périt, la perseguíe, les galtes colorades, blangs los pabellóns de les orelles, no se trate de lo que tens, sino de lo que enseñes, que eres tú mes espectácul que lo espectácul mateix, y venga, y fóli, y ella, doña Purita, may perdíe la compostura, entrabe al gran ressibidó, les mans a la sintura, balanseján exageradamen les caderes, sense pará de cantá y ell, entonses, tancáe de una portada, se arrimabe a la panoplia plena de armes y agarrabe la surriaca, ¡te vach a enseñá modals a tú! bramáe, y ella, se plantáe dabán dell, paráe de cantá y lo mirabe als ulls firme, desafián, yo sé que no te atrevirás, gallina, pero si algún día me tocares en eixa surriaga, ya pots aventám un galgo, díe, y tornabe a contonejás después de giráli la esquena y se encaminabe cap a les habitassións y ell, detrás, cridabe y tornabe a quirdá, fen brassillades, pero mes que crits eren los seus udols entretallats, y, en lo momén mes agut de la crissis, se li esbadocáe la veu, aviáe la surriaca damún de un moble, y arrencáe a plorá y, entre singlot y singlot, gañoláe, chales fénme patí, Purita, si fach lo que fach es per lo que te vull, pero doña Purita tornabe als seus momos y contoneos, ya tenim esseneta, díe, y, pera distráures, se encarabe en la gran lluna del armari y se contemplabe en diverses postures, movén lo cap, despelussánse lo pel y sonriénse cada vegada en mes generosidat hasta forsá les comisures dels labios, mentres don Pedro, lo Périt, se desplomabe de morros damún de la bánua del llit, amagabe la cara entre les mans y se arrencabe a pllorá com una criatura y la Nieves, que mes o menos habíe sigut testigo de la essena, arreplegáe les seues coses y tornáe a casa chino chano, y si per casualidat, trobáe despert a Paco, lo Baixet, li díe, bona la han armada esta nit, pare, la ha ficat de rabosa per amún, ¿don Pedro? apuntabe, incrédul, Paco, lo Baixet, don Pedro, díe la Nieves, y Paco, lo Baixet, se ficáe les dos mans al cap, com pera aguantássel, com si se ni haguere de aná volán, clucáe los ulls y díe templán la veu, chiqueta, a tú estos pleitos de la Casa de dal, ni te van ni te venen, tú allí, sentí, vore y callá, pero al día siguién de una de estes trifulques, se va selebrá al cortijo la batuda dels Sans, la mes sonada, y don Pedro, lo Périt, que ere un tiradó discret, no assertabe una perdiu ni a la punta del nas, y lo siñoret Iván, a la pantalla de la vora, que acababe de tombá cuatre muixóns de la mateixa barra, dos per debán y dos per detrás, comentabe sardónicamen en Paco, lo Baixet, si no u vech, no mu crec, ¿cuán acabará de adependre este marica? li están entrán y no talle ploma, ¿ten dones cuenta, Paco? y Paco, lo Baixet, cóm no men hay de doná cuenta, siñoret Iván, u veu hasta lo cèlio de Tortosa, y lo siñoret Iván, may va sé un gran matadó, pero erre massa pera sé normal, algo li passe an este soquet, y Paco, lo Baixet, aixó no, assó de la cassera es una lotería, avui be y demá mal, ya se sap, y lo siñoret Iván agarráe una y atra vegada los puns, en sorprendén velosidat de reflejos, y entre pim-pam y pam-pim, comentabe en la boca torta, pegada a la culata de la escopeta, una lotto hasta sert pun, Paco, no mos engañem, que los muixóns que li están entrán an eixe marica los baixe un en la gorra, y, per la tarde, al minjá de la Casa Gran, doña Purita va torná a presentás en lo sostén de abultá, y la generosa balconada y venga a féli arrumacos al siñoret Iván, sonrisseta va, cluquet va, mentres don Pedro, lo Périt, se enseníe al racó de la taula sense sabé qué fé, y se mossegáe les fines galtes per dins, y, tan tremoláe, que ni assertabe a manejá los cuberts y cuan ella, doña Purita, va recliná lo cap damún del muscle del siñoret Iván y li va fé una carantoña y los dos van escomensá a amartelás, don Pedro, lo Périt, lo home, se va mich incorporá, va eixecá lo bras, va apuntá en lo dit índice y va bramá tratán de captá la atensió de tots, ¡pos ahí tenen a la chiqueta que ara li ha donat per fé la Comunió! y a la Nieves, que retirabe lo servissi en eixe momén, se li va girá l´estómec y li va pujá lo sofoco, pero va sonriure com va pugué, encara que don Pedro, lo Périt, continuabe señalánla implacable en lo seu dit acusadó y cridán com un lloco, fora de sí, mentres los demés sen enríen, ¡que no te se pujo lo pavo, chiqueta, no vaigues a fé cacharros!, hasta que la siñoreta Miriam se va compadí de ella, y va tersiá y ¿quín mal faríe en assó? y don Pedro, lo Périt, mes aplacat, va baixá lo cap y va di en veu baixeta, movén apenes un costat del bigot, per favó, Miriam, esta pobre no sap res de res y en cuan al seu pare no té mes alcáns que un gorrino, ¿quína classe de Comunió pot fé? y la siñoreta Miriam va estirá lo coll, va alsá lo cap y va di com sorprenguda, y entre tanta gen, ¿es possible que no ñague dingú capás de preparála? y mirabe fíxamen a doña Purita, al atre costat de la taula, pero va sé don Pedro, lo Périt, lo que se va quedá tallat y, a la nit, ya a la Casa de dal, li va di, com de passada, a la Nieves, no te haurás enfadat en mí per lo de esta tarde, ¿verdat, chiqueta? no va sé mes que una broma, pero no pensabe en lo que díe, perque li parláe a la Nieves, pero sen anáe dret cap a doña Purita y, al arribá a la seua altura, se li van fé minuts los ulls, se li van estirá les galtes, li va ficá les mans tremoloses als frágils muscles despullats y li va di, ¿se pot sabé qué te proposes? pero doña Purita se li va separá en un movimén desdeñós, va pegá mija volta y va escomensá en los seus momos y les seues cansonetes y don Pedro, lo Périt, fora de sí, va agarrá una vegada mes la surriaca de la panoplia de les armes y la va acassá, ¡aixó sí que no te u perdono, tros de rabosot!, va cridá, y la seua furia ere tanta que se li van enganchá les paraules al garganchó, pero als pocs minuts de entrá a la alcoba, la Nieves, com de costum, lo va escoltá derrumbás al llit y gemegá sofocadamen contra lo cuixí.