Mostrando las entradas para la consulta pansa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pansa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, P

PABOSTRE. Preboste. (paborde)

Del cat. prebost.

1. m. y f. Persona que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna.

2. m. y f. Persona que en un determinado ámbito político, económico, profesional, etc., tiene una posición de gran poder e importancia.

3. m. Mil. capitán preboste.

PABOSTRÍA. n. Prebostazgo. (oficio de preboste)

PACENTAR, PAGENTAR. Apacentar. (Pasturá; pasturo, pastures, pasture, pasturem o pasturam, pasturéu o pasturáu, pasturen; pastura)

PACISCENTE. n. Pactante.

PADOLAMENTO. n. Género de peso, según Ducange apoyado en un documento de 1272.

PADRASTROS. n. Mastranzos.

PAJARILLA. a. Palomilla, insecto que destruye la cebada.

PAJAROTEAR. n. Hacer vida alegre, ociosa y disipada: nacen de ahí algunos derivados, como pajaroteo y pajarotero: en Castilla pajarear y pajarero.

PAJUZ. PAJUZO. a. Paja medio podrida, desechada de las eras y los pesebres. (pallús : se fa aná pera sostre, pera eixugá lo fem; pajar: pallissa)

PALA. n. Tira de tela en las camisas y otras prendas de vestir.

PALABRILLA. n. El bozo que se hace con un cabo del ramal para sujetar a las bestias o impedirles que coman o muerdan.

PALETA. n. El mancebo de albañil que maneja la llana y la paleta.

- a. media-paleta, el oficial de albañil que sale de aprendiz y aún no gana gajes de mancebo: es también muy usual la aplicación de esa frase a todo oficio o profesión.

PALLADA. n. Parvada.

PALLASO. n. Maceta o tiesto. - Úsase en el alto Aragón así como paellaso.

PAN. n. Rosal dice que tomó los nombres de sus precios, como en la corona de Aragón las vuitenas, quaernas (quaternas: 4) y otras suertes de panes.

PANDERETA. n. Panderete.

PANES. d. Trigo en yerba.

PANETE. n. Diminutivo de pan. Se conserva esa voz en la denominación vulgar de una de las iglesias memorables de Zaragoza, la cual fue primitivamente palacio real de los árabes con el nombre de azuda, (la Zuda) sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118, llamóse después San Juan de Jerusalén, y hoy, y ya en tiempo de Blancas (pág. 119 de sus Comentarios), se da a conocer comúnmente con el título de San Juan de los Panetes.

PANICERO. El que tenía a su cuidado el servicio del pan en la casa real.

PANIQUESA. d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad. (mustela)

PANIQUESA. d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad. (mustela)


PANIZO. p. Maíz. (Panís)

PANOLLA. d. Mazorca, panoja. (Panolla de panís, panolles; panollo : atontat)

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies

PANSO. n. Paso, seco, consumido: se aplica a las frutas así como la voz pansado.
En el Capbreu del peage que se pagaba en el puente de Luna (1436) se dice carga de pansas un sueldo: en el Glosario del Memorial histórico tomo V. se lee: pansa, cosa extendida o expuesta al sol, de pandere; uvas pansas, pasas. (pansa, panses; yo bec a vegades un vi de 14,5% de Italia, en “uva leggeramente appassita)

PANTASMA. n. Fantasma: es voz vulgar que se usa también metafóricamente.

PAPAHIGO. Aparato a manera de embudo para coger higos del árbol.

PAPELERO. n. Hazañero, finge-negocios.

PAQUETERO. El contrabandista que introduce en España paquetes de contrabando venciendo los Pirineos.

PARADERO, PARADERA. Compuerta o tajadera, formada de tablas portátiles.

PARAR. n. Se llaman gastos de parar la mesa los que ha ocasionado el proceso de Aprehensión desde el apellido hasta la reportación, y son de cuenta del que se opone al aprehendiente cuando obtiene sobre este la ventaja del juicio. - n. Disponer, preparar, y así se dice parar la mesa en sentido de cubrirla con los manteles, o, como dice la Academia, de ponerla. - n. Mullir, cuando se habla de colchones, cojines etc.

parar fuerte: mantenerse en buena salud: en Navarra se usó pararse mal sentirse mal.

PARAULA. n. Palabra: es voz anticuada de las incluidas por Blancas en su Índice. (incluso palaura, palaures; paraula, paraules)

PARCO. p. Parce o premio que dan algunos maestros, principalmente en la Escuela Pía, y que sirve para obtener perdón de ciertos castigos.

PARDINA. a. Despoblado, esto es, yermo o sitio que en otro tiempo tuvo población.
Se halla incluido por primera vez en la última edición de la Academia. - n. Prado. (Lapardina com apellit a Valderrobres, per ejemple)

PAREILLA. n. Matrimonio: voz usada en el fuero de Sobrarbe para designar los hijos legítimos, que allí se llaman hijos de pareilla. (Parella, parelles, parell : par: 2)

PAREJO. d. Poco limpio en aderezar la comida. - n. Dotado de cierta desaprensión y que todo lo lleva por igual. (Parello: al cavá, dixá lo tros cavat igual)

PARICIONERO. n. Pastor que se ajusta con algún ganadero para servirle durante la parición.

PARIHUELAS. n. Parihuela.

PARIZONAR. n. Parir el ganado.

PARRA. (subirse a la) n. Ofenderse, picarse de alguna alusión.

PARRANDA (de). n. De jolgorio, de gran diversión, ociosidad o pasatiempo. (No estaba muerto, que estaba de parranda)

PARRÓN. n. Vasija grande para ordeñar la leche en las cabrerías.

PARTE. n. Con la expresión ¿de qué parte? se indica que de ninguna manera, y así se dice ¿de qué parte he de temerle? ¿de qué parte ha de triunfar?

PARVADA. n. Gran cantidad.

PASADAS (a todas). n. Enajenación absoluta sin condiciones de retracto u otras: es frase que se usa en oposición con la de a carta de gracia.

PASAMÁN. d. Pasamano. (Passamans, en plural en chapurriau, pero no cuan se diu “passa la ma per la paret”)

PASAMANOS. n. Pasamano.

PASAMIENTO. n. Pase de cuentas. - n. Pasar, en el sentido de la última acepción que da a esta palabra la Academia.

PASIO. p. Pasión, por la parte del Evangelio. (La passió de Cristo)

PASIONERO. a. El sacerdote destinado en el Hospital de Zaragoza a la asistencia espiritual de los enfermos.

PASTENCO. n. La res que se echa al pasto: suele hacerse la división de las que aún maman en caloyos, ternascos y pastencos, y a estos se les llama también corderos lechales.

PASTRÓN. n. Bofetón o puñada, voz familiar.

PATERA. n. Enfermedad del ganado en las pezuñas. (pata; pota)

PATIO. n. Portal cubierto.

PAUL. d. Pradería común. (prat; prato; prado)

PAVANA. n. Salida de pavana es expresión que significa réplica intempestiva, insuficiente o grotesca, y también porte inesperado, desenlace poco delicado en algún asunto.

PAVISO. d. Pavia. - d. Tonto, lerdo.

PEAL. n. Se usa en la frase poner a uno como un peal equivalente a poner a uno como un trapo, pero es extensiva también a los malos tratamientos de obra.

PECINA. d. Riña, contienda, alboroto.

PECULLO. d. Peculio, voz anticuada.

PECHO ARRIBA. n. A repecho.

PEDER. n. Peer. (Fotres un pet, petá, petás; m’hay futut un pet; ting petera).

PEDRADA. d. Pedrea, apedreada.

PEDREGADA. n. Pedrea. (Granizo; granís; granissada)

PEDREÑA. d. Pedernal.

PEDUCO. n. Calzado tosco que se usa en las montañas.

PEIRÓN. n. Columna u obelisco que contiene alguna imagen y que se halla únicamente a la entrada de las aldeas: llámase también pairón.

PELADIZO. n. Piel que cubre la carne de las frutas: la gente vulgar dice pelarzo.

PELELE. c. Pobrete, falto de inteligencia y de fortuna: simple, inútil, dice la Academia.

PELINDUSCA. n. Ramera, mujer de mala vida. (pelandusca; puta, prostituta)

PELUCHÓN. n. Pelo crespo o descompuesto: se dice también del que lo lleva.

PELLA. c. El cogollo de la col. (Lo grumo de la col)

PELLEJERO. n. Entre ganaderos el que se dedica a comprar pieles de desecho o de reses mortecinas. (Pelleté; pelleter; tamé es lo que traballe la pell; peletero)

PELLEJANA. n. Persona de malas prendas o de mala vida: las rameras fueron llamadas pellejas (según Rosal) porque vestían pieles de cabra roja o zorra entre los pastores de Roma, y de ahí verosímilmente se ha derivado esa palabra, muy usada en Aragón. (Y zorra, vulpeja; vulpes)

PELLETA. p. Pelleja.

PELLÓN. a. Parte considerable de una cantidad: así se dice “ya ha pagado un buen pellón”, “le ha entrado un buen pellón con la dote de su esposa”.

PÉNAME. a. Pésame.

PENAR. d. Pesarle a uno, arrepentirse. (Me pene no habé fet alló cuan podía féu)

PENDIJO. n. Cualquiera adorno pendiente cuando se usa sólo por vanidad, como las borlas de un bastón, las cruces de honor y los dijes de las señoras en el cuello, las orejas o brazos.

PENDONEAR. n. Disipar el tiempo, callejear, concurrir a todo lo que sea distracción.

PENDONERO. n. Haragán, vago, amigo de diversiones y pasatiempos. (Pendón)

PENEQUE. c. Borracho.

PENEQUE. c. Borracho.

PENONES. n. Edictos o decretos del Rey, según Ducange. (Penó: pendón, estandarte)

PEÑORA. n. Prisión. - n. Multa o pena. (pignora, pignorare)

PEÑORAR. n. Prender. Dice Cuenca, “a los Señores de vasallos no se les peñora o prende.” - n. Multar, apenar.

PEONÍA. a. Peonada, jornal: lo que un peón trabaja en un día.

PERCAZAR. d. Apercazar o coger con dificultad.

PERDIGANA. a. Perdigón. (perdiu minuda, perdiganes, críes de perdiu).

PERDIGUERO. d. Perdigón.

PERERA. d. Peral. (Si vols que te diga quina fruita fa este abre, espérat)

PERINDOLA. n. Perinola.

PERJUDICIOSO. n. Perjudicial. (prejudicio, perjuicio; prejudici)

PERNADA. n. Predio rústico, según Ducange.

PERNERA. La parte del pantalón que cubre cada pierna. (Lo camal, de cama)

PERO. n. Esta conjunción adversativa tiene alguna vez oficios de partícula afirmativa, equivaliendo a sí, como es fácil, pero muy fácil.

PEROLA. n. Cazo. (olla; hortereta, hortera; perolas : tetas como cazos)

PEROLÓN. n. Perol grande, vasija de cobre u otro metal destinada a varios usos.

PERPAGAR. n. Pagar completamente, voz anticuada.

PERRERA. n. Berrinche.

PESCATERO. n. Pescadero, el que vende pescado. (peixcaté, peixcatera)

PETAFIO. n. Persona o cosa que sirve de estorbo: en Navarra se dice petacho.

PETENAR. d. Retozar.

PETRERÍA. n. Barreño, aguamanil: léese en leges palatinae Jac. II. Maj.

PEZ COCA. n. Jugo resinoso un poco más grueso que la pez ordinaria: sirve comúnmente para la formación de los barnices.

PEZOLAGA. d. Tronera, persona de poco asiento y mal de porte. (Pessolaga, pesolaga)

PICACHOVA. n. Instrumento o herramienta para demoler, de que generalmente usan los albañiles, y se distingue en que el hierro tiene pico en un extremo y boca en el otro.

PICAJOSO. n. El que se pica o resiente sin gran motivo y con bastante frecuencia.

PICA-PELÓN. n. Se usa en la frase estar de pica-pelón, en equivalencia de estar contrapuntado.

PICAPORTE. n. Llavín con que se abre la puerta exterior de las habitaciones.

PICAR. p. Machacar, desmenuzar. (Picá; pico, piques, pique, piquem o picam, piquéu o picáu, piquen)

PICOLETA. n. Pico de que usan los albañiles para demoler. - n. Taza con que se sirve el caldo u otros líquidos a los enfermos que no pueden incorporarse en la cama.

PICOR. p. Picazón, escozor. (picassó, del añ de la picassó; coissó, coentó)

PICOTA. d. Piquera. - n. No saber ni picota, no saber pizca, no conocer una jota, no tener noticia alguna de lo que se trata.

PICOTEAR. n. Picar o ir comiendo de poco en poco.

PICULÍN. n. Volatín, titerero como otros dicen, buratín como hay quien escribe a la italiana.

PICHÓN. c. Palomino o polluelo de paloma. (Pichó, pichons; críes de colom, coloms)

PIE. d. Medida para la aceituna. - n. hacer pies, empezar a sostenerse el niño sobre ellos: en Castilla se dice hacer piernas en otro sentido. (Un peu de olives)

PIEDRA. n. Díjose a piedra perdida en equivalencia de la expresión actual a fuego graneado, como puede verse en Zurita: hoy se dice en significación de apresuradamente.

PIERDE. n. Pérdida, y así se dice es calle que no tiene pierde. (carrera o carré que no té pérdua)

PIGRE. a. Tardo, negligente o desidioso: conforma, más que el castellano pigro, con la etimología latina. - n. Desaplicado o poco aprovechado en la escuela.

PIGÜELA. n. Echadiza, indirecta.

PIGÜESA. d. Viruelas. (Pigota)

PILLA. a. Pillaje.

PILMA. d. Vizma. - d. Trampa, deuda.

PILÓN. n. Guarda-cantón, poste. - n. Columna en que se exponían al público los miembros de los malhechores, cuando estaba en uso esa repugnante práctica: llamábase pilón de los cuartos. (descuartizados)

PILOTERO. n. Uno de los operarios en las fábricas antiguas de papel.

PIMENTÓN. p. Pimiento. (primentó, primentons; primentonera la planta)

PIMIENTA (hacer). n. Tomarse vacación.

PINCHAR. c. Punzar. (punchá; puncho, punches, punche, puncham o punchem, puncháu o punchéu, punchen)

PINCHE. c. Ayudante, marmitón de cocina.

PINCHÓN. d. Punzón. (punsó, punchó; puncha : espina - de rosa, zarza, etc.)

PINGANETAS. n. Se usa en la frase estar en pinganetas, que significa estar en cuclillas, estar mal sentado o acomodado, estar en peligro de caer: en Castilla estar en pinganitos es hallarse en puestos elevados o en buena fortuna.

PINGO. n. Sustantivo con que suele designarse al que es demasiado suelto, haragán y desaseado: generalmente se aplica a la mujer.

PINOCHA. d. Panoja. (panolla de panís; mazorca de maíz; panizo)

PINTA. n. Clarión. (clarió: argila blanca; arcilla blanca)

PINTAR. n. Tallar, esculpir: así llaman los pastores a los adornos que hacen en la madera con cualquiera instrumento cortante. - n. pintarla, figurar, garbear, darse importancia.

PINTURRUTEAR. n. Pintorrear, pintarrajar. (pintarrajear)

PIÑEROL. n. En Alcañiz el pájaro loxia curvirostra

Piñerol

PIÑORAR, c. Sacar prendas por algún adelanto que se ha hecho: dícese también peñorar y ambas son voces anticuadas. (pignorar, pignorare; peñora, piñora)

PIPIRIJAINA. n. Se dice compañía de pipirijaina a la tropa de malos comediantes, y reunión de pipirijaina a la de poco pelo o menor importancia de la que conviene.

PIQUERO. d. Albañil, alarife.

PIQUETE. n. Esquila de poco volumen que se pone en los rebaños a los borregos o corderos de desvezo.

PIRULO. n. Perinola pequeña y redonda sin las iniciales, ni por consiguiente las suertes, que tiene la perinola común.

PISADERA. n. Se dice de la reja colocada en el acera de una calle para dar ventilación y luz a algún sótano: puede aplicarse en general, como adjetivo, a todo lo que haya de ser pisado.

PISAZO. n. Pisada, pisotón: esta última palabra todavía no se halla admitida por la Academia. (patejada, potejada, palsigada, calsigada)

PITAÑAR. n. Casa de mala especie: vivienda extraviada, sospechosa y de pobre apariencia.

PITÓN. a. Piedrezuela con que juegan los muchachos a los cantillos.

PIZARRA. n. Encerado para verificar operaciones matemáticas o de otra ciencia a la vista de muchos.

PIZCO. c. Pellizco. (Pessic, pessics; pessigá)

PLACER (A). a. Despacio, poco a poco.

PLANTERO. n. Simiente. (planté de ensiam : simiente, plantero de lechuga)

PLANZÓN. d. Estaca de olivo u otro árbol. (plansó, pera plantá)

PLATADA. n. El comestible contenido en un plato colmado. (platerada de arrós)

PLEGADERA. n. Tablón que, colocado verticalmente o de canto y arrastrado por una o dos caballerías, va amontonando la mies en la era, dirigido por el labrador que lo sujeta con una esteva.

PLEGADOR. a. El que recoge limosna para alguna cofradía o comunidad.

PLEGAR. d. Hacer la llega (plega). - n. Concluir una cosa, quedar uno sin esperanza, y en este sentido se dice “ya hemos plegado.” (Ya ham plegat)

PLIEGA. n. Llega. (plega, dels quintos)

PLIEGUE. n. Se dice ¡buen pliegue va a tener!, en sentido de ¡buena vida, buen fin va a tener!

POCEAR. d. Sacar agua de un pozo con pozales o cubos. (poar, pouar, pová)

POCHA. n. Ave. - n. La bolsa que forma la camisa u otra prenda a la parte del pecho.

POCHADA. n. Lo que se contiene dentro de esa cavidad.

POCHO. c. Pálido, descolorido. - n. judías pochas, judías desgranaderas.

PODER. n. Úsase en la frase es cosa que me puede, como diciendo que me incomoda, que me saca de mí. (que puede con mis nervios)

POLPA d. Pulpa.

POLLO. a. Caballón o margen a trechos para que se detenga el agua. - n. Gargajo.

PONTAGERO. n. El empleado a cuyo cargo estaba el cobro del derecho de pontazgo.

PONTARRÓN. n. Aumentativo despectivo de puente.

PORCIÓN. n. Tablilla de chocolate de una onza o de tres cuartos.

PORCHE. c. Poste, soportal.

PORGADERO. a. Harnero, cedazo, zaranda o criba. (porgadó, porgadora, sedás, aré, criba, ventadó)

PORGAR. d. Aechar (cribar; porgá; porgo, porgues, porgue, porguem o porgam, porguéu o porgáu, porguen)

PORGUESAS. d. Aechaduras o desperdicios después de aechado o cribado el trigo. (Al carré pla venen blat, a Vilanova porgueres, y al carré de la muleta, la flo de les bachilleres)

PORRETÓN. n. Ave que no ha salido del nido y permanece todavía implume.

PORTADERA. n. Vasija de madera para transportar las uvas de la caja al lagar.

PORTATA. n. Acción de llevar, conducir, custodiar, instruir, tramitar &c, y así se dice “por la portata de procesos” en un tratado de los Oficios y Salarios de la Corona.

PORTEGADO. n. Pórtico de iglesia, voz local que por nuestra parte no hemos oído, pero nos ha sido comunicada por persona competente. (Portalada)

POSADOR. n. Posadero, mesonero.

POSO. c. Parte gruesa de los líquidos que queda en el fondo de la vasija.

POSTILLERÍA. n. Postigo: así se desprende de una declaración dada en 1522 por la corte del Justicia, condenando en 60 dineros a los que quiebren puerta o postillería.

POTREAR. n. Molestar, aburrir, cansar, apurar a uno.

POZAL. c. Cubo de pozo. (Poal, poval, galleta)

POZALEAR. d. Revolver el agua de un pozo subiendo y bajando sin objeto los pozales.

PRECIOS. d. Estimación del daño causado en los campos.

PREDICADERA. a. Púlpito.

PRENDADA. n. Apenamiento, o intimación de alguna pena.

PRENDAR. n. Apenar o intimar alguna pena.

PRESA. a. Puchero de enfermo.

PRESERO. n. Puchero de dos tazas de caldo.

PRESTAR. c. Dar de sí, extenderse las telas.

PRIETO. p. Mezquino, mísero, tacaño. (de puñ preto : de puño apretado; agarrat)

PRIVILEGIOS. n. Leyes o fueros políticos, código constitucional de los aragoneses. PROBAR. c. Catar.

PROBATINA. n. Prueba, ensayo, tentativa.

PROCESO DE CAMBRA. n. El que se hacía en lugar escondido: se llamaba también de cámara y estaba prohibido en Aragón.

PROCURA. p. Procuradoría.

PROCURADOR. a. Se dice procurador astricto del obligado a seguir ciertas causas, especialmente criminales, en las cuales nunca se procedía de oficio en Aragón.


PROFIERTA. n. Servicio extraordinario concedido por el reino al monarca con el carácter de empréstito, según puede verse en Asso, Economía Política.


PROMOVEDORES. n. Oficiales destinados a agitar los negocios civiles y aun criminales y a suplir al Canciller o vice-canciller en algunas funciones, siendo considerados como consejeros del Rey: eran en número de cuatro, dos caballeros y dos doctores, todo según las Ordinaciones de Pedro IV.

PRONUNCIA. a. Pronunciación o publicación, o acción y efecto de publicar alguna cosa.

PROPALO. n. Barra cilíndrica de hierro, que encaja por un extremo en el árbol y que termina por el otro en esquina para recibir el rodillo del molino harinero.

PROPIO (de). n. De intento, directamente, sin otro objeto, por ejemplo voy de propio a su casa para contárselo. (aposta)

PROPOSICIÓN. n. Demanda de posesión en el juicio de firma. - n. Discurso del trono al abrir las Cortes, Propositio Curiarum.

PROVISA. n. Decreto de secuestro, que es la primera diligencia en el juicio de Aprehensión.

PUDIR. d. Heder. (putí; aixó put com la poput, put put: abubilla)

PUDOR. d. Hedor, hedentina. (pudó, pudina, corrompina, mala auló)

putput, puput

PUERTA. n. En el juego de dominó la ficha que por un extremo presenta un número del cual van todos jugados menos uno: y del que conserva este en su poder se dice tener una puerta pues por allí nadie sino él puede jugar. - n. salir por la puerta de los carros, salir vergonzosamente de una casa, de un establecimiento, o de un negocio: en Castilla se dice salir por la puerta de los perros por salir huyendo.

PUGA. p. Púa.

PUGÉS. n. Moneda que valía la cuarta parte de un dinero en tiempo de Carlos V, según Juan Gutiérrez citado por el paleógrafo Merino.

PULGARILLAS. n. Castañuelas. (castañoles)

PULIENDA. n. Cospillo.

PULSERAS. n. La carga que se sobrepone a los costados de cualquiera carro o galera, atándosela con cuerdas fuera de la escalera del carruaje: también toma aquel nombre la misma red de cuerdas en que se contiene la carga. (pulsera, pulseres : pols : pulso, sien, sienes)

PUNCHAR. c. Punzar. (punchá)

PUNCHAZO. d. Punzada. (punchada, punchades)

PUNCHÓN. d. Punzón. (punchó; puncha)

PUNTERO. n. Tripulante en los barcos del Canal imperial, cuya maniobra consiste en evitar que la embarcación choque contra las márgenes, lo cual previene apoyando en ella unos largos remos. (remos largos como un puntal)

PUNTILLOSO. n. El que tiene mucho puntillo o una susceptibilidad exquisita. Aunque parece de etimología francesa, no debe de ser sino un derivado de puntillo: la Academia admite puntoso y puntuoso.

PUÑAZO. n. Puñada, puñetazo. (1)
(1) Tenemos a aquella por tan castellana como a estas dos palabras, pero no hallándola en el Diccionario de la lengua, a pesar de ser el derivado más próximo de la primitiva PUÑO, y siendo por otra parte muy frecuente en Aragón, nos hemos permitido incluirla como a algunas, aunque muy pocas, que se hallan en este caso. En lo demás, nosotros no hemos dado cabida a voces que la Academia califica de castellanas, por más aire aragonés que les hayamos encontrado, sino que hemos trasladado las que de entre ellas incluyó Peralta en su ensayo, y aun esas marcadas, para conocimiento del lector, con la letra c.

PURNA. d. Chispa. - n. tener malas purnas, tener malas chanzas, o mal genio, o mal carácter, o poco aguante. (malas pulgas)

purna, foc y destral an estos amics dels etarres y catanazis

PUYA. d. Poya.

PUYADA. n. Regreso, principalmente de los ganados trashumantes.

domingo, 3 de marzo de 2019

MONGÓ

¿Sabies que canviaren sense cap avís el nom del MONGÓ per el de català MONTGÓ?

¿Sabies que canviaren sense cap avís el nom del MONGÓ per el de català MONTGÓ?


Meticulosos, sense deixar clavill, tot ho adrecen al gust del Institut d'Estudis Catalans. Fins a l'enigmàtic Mongó, per eixemple, ho han transformat en "Montgó", burlant la tradició idiomàtica en llengua valenciana. En 1797, el rigorós Cavanilles anotava que "en Dénia comencen les raïls del Mongó" (Observ., p. 213), reproduint el topònim en l'idioma valencià de Dénia, idèntic al que en 1873 se sentia en el teatre de la citada ciutat en representar-se "La cara de Mongó", de Manuel Barreda.


http://www.softwarevalencia.com/garcia_moya/HTML/LaBodaDelMong.html

EI argument de l'obra tracta sobre el desig de casar-se del Mongó, fet que atrau a una série de dames tan heterogénees com "la Cova d'I'Aigua, la Pansa, la Palma del Margalloner, la Seba-Porra i la Cova Tallá". Cada pretenent expon encants i virtuts, que són replicats en agres comentaris del vetust Mongó: "La Palma puncha, la Cova d'Aigua està fosca, la Pansa està sema...". Este lèxic que va alegrar als dianenses la nit del 2 de giner de 1873 està prohibit en els centres d'ESO i BUP; ara ningú pot escriure que la "Cova Tallá està Ilunt" (p. 6), "s'advertix a l'orquesta" (p. 6), "soc yo gran tesor" (p. 8), "eixa aigua destilà" (p. 8). Potser algun alumne de l'acadèmia de català Canal 9 s'esglaye de l'idioma valencià normal; net d’arcaisme, ele geminades i caprichos del IEC, com Iluny, adverteix, orquestra, jo, tresor, destilada, etc.

EI Terç de Catalunya que controla la societat valenciana exclou a la categoria de ciutadà de primera (en dret a ser funcionari, per eixemple) a els que no engulguen el sandwich consonàntic ntg, és dir: un estudiant de Dénia tindrà que escriure "Montgó", adulterant el vocable, si vol passar curs. Pero hi ha arguments que convé recordar, com el del topònim aragonés Monzó o Monsó, veu derivada del llatí "Mons" i un segon element "cao", d'orige prerromà. A partir d'estos ètims varen ser apareixent variables com Monsó, Monçonís, Monço. Lo curiós és que el dianense Roque Chabás -que no cita l'eixemple de Monsó- arreplega que els àraps valencians cridaven a la montanya de Dénia "Caon", imperfecta homonímia del mencionat "cao". I per supost que l'erudit Chabás escrivia Mongó, no Montgó.

Les rajoles immersores (l'Alcover, les Grans Enciclopèdies valenciana i catalana, etcétera), encara que aladern d'imparcialitat científica, són camp minat per a caçar a l'ingenu estudiant. La documentació sobre el Mongó està censurada, i certs entrecomillats que fingixen reproduir la parla d'una determinada zona són fraudulents. Per eixemple, en l'Alcover llegim: "No et fies de Dénia, ni de terra que és rega amb senia", incrustant la falsa preposició amb com si fora veu del Regne.

Respecte a la boda, cal sumar atres personages tan simbòlics com "els pilons del Mongó i el Saladar". Els primers es presenten en el prohibit pronom valencià: "Mosatros som els dos Pílons del Mongó" (p. 10); pero la figura que decidix quí serà l'afortunada esposa és el mític "fra Pere Esteve", que anuncia als dianenses: "He vingut yo, perque soc sabi profeta. Mongó no es pot unir més que a la Cova d'Aigua" (p.13). EI franciscà fra Pedro Esteve, naixcut en Dénia en 1582, sempre usava l'idioma del Regne. En la biografia publicada en 1677 llegim: "En la seua llengua valenciana, en que sempre predicava" (Mercader, C.: Vida de F. Pedro Esteve, 1677, p. 47). EI religiós aludix al Mongó com un lloc sagrat: "Ermites en Mongoy es troben, i es diu missa" (p.128). Fra Esteve suponia que el segon terme del topònim derivava de goy, veu hebrea que designava als no israelites. No és desgavellat, fins al XV els hebreus varen formar part de la societat valenciana. Mons goy equivaldria, segons fra Pere, a "Mont de la gentilidad".

És gojós llegir poesies de fra Pedro, les originals, sense manipulació catalanera. Escriu sobre la "fortalea de la carrasca i la primeja de la canya" (no fortalesa, alzina i flaquesa). Tracta sobre els montanyes (no muntanyes); escriu mentres (no mentre), pedra i arena (no pedra i sorra), besar (no petonejar), "fa el conte" (no compte), "plou en un toll" (no a un xipoll); llança metàfores sobre "els foches de l'Albufera i els machos del Almodí". Usava adverbis en ortografia correcta "estiga ya fet" (no ja); i Ilamaba Maestrat (p. 328) al Maestrazgo no "Mestrat". Encara que semble absurt, este idioma valencià usat per un dianense naixcut en 1582 -i pels valencians normals en 1999- està prohibit per les nostres autoritats. Acabe de visitar les restaurades ruïnes de Lucentum -depenents de la Diputació de Juli d’Espanya- i en l'horari observe que usen el barbarisme "tarda". Afigguen vostés el comentari.

viernes, 20 de octubre de 2023

XXXVI, Falsedatz e desmezura

XXXVI.


Falsedatz e desmezura

An batalha empreza

Ab vertat et ab dreytura,

E vens la falseza;

E deslialtatz si jura

Contra lialeza;

Et avaretatz s' atura

Encontra largueza:

Feunia vens amor

E malvestatz honor,

E peccatz cassa sanctor

E baratz simpleza.


Si es hom que dieu descreza,

Sos afars enansa,

Ab que non aia grineza

Mas d' emplir sa pansa:

A cui platz dreitz e tortz peza

Soven a grevansa,

E qui s' enten en sancteza

Tray greu malanansa;

Et an l' enguanador

De lur afar honor;

Mas li mal entendedor

Jutjon per semblansa.


Aras es vengut de Fransa

Que hom non somona

Mas selhs que an aondansa

De vin e d' anona,

E qu' om non aia coindansa

Ab paupra persona,

Et aia mais de bobansa

Aquelh que meyns dona,

E qu' om fassa maior

D' un gran trafeguador,

E qu' om leve lo trachor,

E 'l just dezapona.


Coms Raymon, ducx de Narbona,

Marques de Proensa,

Vostra valors es tan bona

Que tot lo mon gensa;

Quar de la mar de Bayona

Entro a Valensa,

Agra gent falsa e fellona

Lai ab viltenensa;

Mas vos tenetz vil lor,

Que Frances bevedor

Plus que perditz ad austor

No vos fan temensa.


Ben volon obediensa

Selhs de la clercia;

E volon ben la crezensa,

Sol l' obra no y sia:

Greu lur veyretz far falhensa

Mas la nueg e 'l dia;

E no porton malvolensa

Ni fan symonia;

E son larc donador

E just amassador;

Mas li autres n' an lauzor,

Et ilh la folhia.


No sai dire l' error

Del segle fals traytor,

Que fai de blasme lauzor

E de sen folhia.


Dieu prec per sa doussor

Que ns gar d' enfernal dolor

E ilh verge Maria.


Pierre Cardinal.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Lexique roman, AC: Acapta - Acupar

Acapta, s. f., acapte.

L' acapte était un droit féodal, exigé par le nouveau seigneur lors du changement du maître du fief.

Du Cange, t. I, col. 73, le définit:

Relevium seu agnotio in dominum.

Ce mot était pris, dans un sens plus étendu, pour redevance, cense.

Tot temps lo ces et l' acapta sec la causa venduda... Donar a acapta.

Charte de Gréalou, p. 90 et 124.

Toujours le cens et la redevance suit la chose vendue... Donner à redevance.


2. Acapte, s. m., acapte.

Doni... a ces et ad acapte.

Mos acaptes... si res se vendia.

Titre de 1274, Arch. du Roy., K, 17.

Je donne... à cens et à acapte.

Mon acapte si rien se vendait.

D' acapte a senhor mudan o a feuzatier cambian.

Tit. de 1287, Doat, t. CXXX, fol. 158.

D' acapte à seigneur changeant ou à feudataire changeant.

ANC. FR. Sauf les ventes et acaptes et droits de lots.

Nouv. cout. gén., t. IV, p. 904, col. 2.

ANC. ESP. Acato.

3. Acaptament, s. m., reconnaissance de l' acapte.

De acaptament. Titre du XIe siècle, Cartul. de Sauxillanges.

De la reconnaissance de l' acapte.

4. Reire-acapte, s. m., arrière - acapte.

C' était un droit d' acapte exigé du sous-feudataire.

IIII deners de reire-acapte, can si avendra.

Tit. de 1280, Arch. du Roy., J, 321.

Quatre deniers d' arrière-acapte, quand il écherra.

5. Acaptar, v., prendre à acapte.

P. de Gontaud acaptet de fraire Bertran... la meitat de la terra.

Tit. de 1287, Doat, t. CXXX, fol. 157.

P. de Gontaud prit à acapte de frère Bertrand... la moitié de la terre.


Acassia, s. m., lat. acacia, sorte d' arbre, acacia.

De las polveras incisivas ses mordicacio ayssi cum acassia et semblans.

Trad. d' Albucasis, fol. 35.

Des poudres incisives sans mordicacité comme acacia et semblables.

ESP. Acacia. PORT. IT. Acassia.


Accent, s. m., lat. accentus, accent, sorte de prononciation, modification

de la voix.

Accens es regulars melodia e tempramen de votz.

Quan parlarem e direm que accens es forma de dictio, entendem dictio segon qu' es votz.

Leys d'amors, fol. 7.

L' accent est une mélodie régulière et un tempérament de voix.

Quand nous parlerons et dirons que l' accent est forme de terme,

nous entendons terme, selon qu'il est un son.

- Terme de grammaire.

Accens agutz, accens greus, accens circumflecs.

Leys d'amors, fol. 9.

Accent aigu, accent grave, accent circonflexe.

- Terme de musique.

Cantar en sancta gleyza per ponhs e per accenz.

P. de Corbiac: El nom de.

Chanter en sainte église selon les points et les accents.

CAT. Accent. ESP. Acento. PORT. IT. Accento.

2. Accentual, adj., accentuable.

Aquels motz apelam accentuals qui, per mudamen del accen, mudo lur significat.

Leys d'amors, fol. 7.

Nous appelons accentuables ces mots qui, par changement de l' accent, changent leur signification.

3. Accentuar, v., accentuer.

Aytals vocables dels quals son opinios quo s devo accentuar.

Si tu accentuas dominus. Leys d'amors, fol. 12 et 18.

Tels mots concernant lesquels sont les opinions comment ils doivent s' accentuer.

Si tu accentues dominus.

Substantiv. Entre accen agut e circumflec, cant al accentuar.

Leys d'amors, fol. 9.

Entre l' accent aigu et l' accent circonflexe, quant à l' accentuer.

Part. pas. Paraulas ben pauzadas, ben pronunciadas e accentuadas.

Leys d'amors, fol 8.

Paroles bien posées, bien prononcées, et accentuées.

CAT. Accentuar. ESP. Acentuar. PORT. Accentuar. IT. Accentuare.


Accidia, s. f., paresse, indolence.

Peccat d' accidia, so es pigricia de far be.

V. et Vert., fol. 12.

Péché d' indolence, c'est-à-dire paresse de faire bien.

ANC. FR. Sobrietés et astinence

Contre glouternie grant tence

Font souvent, et fois contre accide.

Roman du Renart, t. IV. p. 175.

ANC. ESP. PORT. Acidia. IT. Accidia.

2. Accidios, adj., paresseux, indolent.

Persona que es accidiosa e flaca el servici de Dieu.

V. et Vert., fol. 67.

Personne qui est paresseuse et flasque au service de Dieu.

ANC ESP. Acidioso. IT. Accidioso.


Achates, s. f., lat. achates, agathe. 

Achates, peyra precioza... achates es peyra negra ab venas blancas.

Eluc. de las propr., fol. 180 et 185.

Agathe, pierre précieuse... Agathe est pierre noire avec veines blanches.

2. Agathes, s. m., lat. achates, agathe.

Agathes encaussa veri,

E val a mal d' uelh atressi.

Brev. d'amor, fol. 40.

L' agathe chasse le venin, et vaut aussi pour mal d' oeil.

CAT. ESP. (ágata) PORT. IT. Agata.


Ache-pelada, s. f., lat. apium, céleri, livèche.

La raiz d' ache-pelada.

Liv. de Sydrac, fol. 77.

La racine de livèche.


Aci, s. m., lat. acidus, acide, vinaigre.

Fel e aci li abeoreron. La nobla Leyczon.

Ils l' abreuvèrent de fiel et de vinaigre.

ESP. (ácido, vinagre) PORT. IT. Acido. (aceto)

2. Acetozitat, s. f., aigreur.

La calor del solelh digerent la acetozitat et en dossor transmudant.

Eluc. de las propr., fol. 198.

La chaleur du soleil digérant l' aigreur et la changeant en douceur.

ESP. Acetosidad. IT. Acetosità.

3. Acetos, adj., du lat. acetum, acide, aigre.

Cum milgranas acetosas. (chap. com mangranes agres o ássides)

Trad. d' Albucasis, fol. 55.

Comme grenades acides.

Causas acetozas convertish en dossas.

Eluc. de las propr., fol. 24.

Il convertit les choses aigres en douces.

Les dictionnaires d' Oudin et de Cotgrave donnent acéteux comme français.

CAT. Acetos (acetós). ESP. (agrio, ácido) PORT. IT. Acetoso.


Acier, acer, assier, s. m., lat. acies, acier.

… Cum acier en farga 

S' afina.

G. de Durfort: Quar sui.

Comme l' acier s' épure dans la forge.

E darz d' acer vuoill que ill pertus la pansa.

Lanza: Emperador.

Et je veux qu'un dard d' acier lui perce la panse.

Elmes de fin assier. V. de S. Honorat.

Heaume de pur acier.

ANC. CAT. Asser. ESP. Acero. PORT. Aço. IT. Acciajo.

2. Aceirar, v., acérer.

Part. pas. Asta reida e fort fer aceirat.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 52.

Lance roide et fort fer acéré.

Ieu t' anarai ferir de mon bran aceyrat.

Roman de Fierabras, v. 4692.

Je t' irai frapper de mon épée acérée.

CAT. ESP. Acerar. PORT. Azerar. IT. Acciajare.

3. Aceirin, adj., acéré.

De sa 'spasa lo brans vertz aceiris.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 25.

Le tranchant de son épée fraîchement acéré.

ANC. FR. Combatet vos o lo bran acerin.

Roman d' Agolant, Bekker, fol. 170.


Acirologia, s. f., lat. acyrologia, acirologie, impropriété d' expression.

*gr, Dionys. Halic, Lysias. 4.

Acyrologia, non propria dictio, ut, liceat sperare timenti; proprium est autem timenti formidare, non sperare. Isidor., I, 33.

E vol dire aytant acirologia coma paraula mot estranha e repugnan al entendemen d' ome.

Vicis qu' es apelat acirologia. Leys d'amors, fol. 106 et 68.

Et acirologie veut dire autant comme parole très étrange et répugnant à l' entendement de l' homme.

Vice qui est appelé acirologie.

IT. Acirologia.

2. Acirologiar, v., acirologier, employer un mot impropre, un mot pour un autre.

Part. pas. Que us motz sia pauzatz per autre, adonx aytal mot son apelat acirologiat. Leys d'amors, fol. 68.

Qu'un mot soit posé pour un autre, alors de tels mots sont appelés acirologiés.

Acolit, s. m., lat. acolytus, acolyte.

Que fos exorcista, acolit... Que negun acolit non auzes portar las reliquias. Cat. dels apost. de Roma, fol. 29 et 81.

Qui fût exorciste, acolyte... Que nul acolyte n' osât porter les reliques.

CAT. Acolit. ESP. Acólito. PORT. IT. Acolito.


Acotrar, v., accoutrer, équiper, parer.

Se van ben armar et acotrar cascun.

Chronique des Albigeois, col. 28.

Ils vont chacun se bien armer et accoutrer.

Part. pas. Lo fec portar a la grand gleysa ben onestamen acoutrat.

Chronique des Albigeois, col. 20.

Il le fit porter à la grande église bien honnêtement paré.

ANC. FR. Luxure confond tout là où elle s' acoutre.

J. de Meung, Testament, v. 1809.

Là où on lui accoustroit son disner sumptueusement.

… Or avoit il laissé croistre tousjours sa barbe, depuis sa desfaitte, sans l' accoustrer, tellement qu'elle estoit fort longue. 

Amyot, trad. de Plutarque, Vie d' Antoine.


Actiu, adj., lat. activus, qui agit, actif.


Home es de natura activa.

Eluc. de las propr., fol. 70.

L' homme est de nature active.

Se apella vida activa, per so car es en trebal de bonas obras.

V. et Vert., fol. 83.

Elle s' appelle vie active, parce qu'elle est en travail de bonnes oeuvres.

Tres significatios... l' activa, la passiva, la neutrals.

Leys d'amors, fol. 100.

Trois significations... l' active, la passive, la neutre.

CAT. Actiu. ESP. PORT. Activo. IT. Attivo.

2. Actiu, s. m., actif, terme de grammaire.

L' actius tostemps significa alqun fazemen.

Leys d' amors, fol. 74.

L' actif signifie toujours quelque action.

3. Activamen, adv., activement.

Doas manieras de significar, so es activamen e passivamen.

Leys d'amors, fol. 74.

Deux manières de signifier, c'est-à-dire, activement et passivement.

ESP. PORT. Activamente. IT. Attivamente.

4. Activitat, s. f., activité, promptitude.

Solelh ha meravelhoza activitat.

En lors operacios maior activitat.

Eluc. de las propr., fol. 115 et 131.

Le soleil a une merveilleuse activité.

Plus grande activité en leurs opérations.

CAT. Activitat. ESP. Actividad. PORT. Actividade. IT. Attività.

5. Actual, adj., lat. actualis, actuel.

Son apelat aytal mot en romans actual.

Que fan lo fayt de presen, realmen, e son dig mot actual.

Leys d'amors, fol. 50.

De tels mots sont appelés actuels en roman.

Qui font l' action présentement, réellement, et sont dits mots actuels.

CAT. ESP. PORT. Actual. IT. Attuale.

6. Actualment, adv., actuellement.

Humor es substancia actualment liquida.

Eluc. de las propr., fol. 28.

L' humeur est une substance actuellement liquide.

CAT. Actualment. ESP. PORT. Actualmente. IT. Attualmente.

7. Actualitat, s. f., actualité.

Mobilitat... Actualitat. Eluc. de las propr., fol. 120.

Mobilité... actualité.

CAT. Actualitat. ESP. Actualidad. IT. Attualità.

8. Actari, s. m., greffier, abréviateur.

Havem actaris. Leys d'amors, fol. 150.

Nous avons greffiers.

9. Agilitat, s. f., lat. agilitatem, agilité.

So comparats a vens per signifiar lor agilitat.

Eluc. de las propr., fol. 13.

Sont comparés à vents pour signifier leur agilité.

CAT. Agilitat. ESP. Agilidad. PORT. Agilidade. IT. Agilità.

10. Agitacio, s. f., lat. agitatio, agitation.

Vent, per sa agitacio, de spuma en l' ayga causatiu.

Eluc. de las propr., fol. 134.

Vent, par son agitation, auteur d' écume en l' eau.

CAT. Agitació. ESP. Agitación. PORT. Agitação. IT. Agitazione.

11. Agitatiu, adj., agitatif, qui agite.

De mouvemens agitatius. Eluc. de las propr., fol. 63.

De mouvements agitatifs.

12. Accio, s. f., lat. actio, action, demande en justice.

Totas las accios, so es tuch li deman que fai us.

Trad. du Code de Justinien, fol. 6.

Toutes les actions, c'est-à-dire toutes les demandes que l'un fait,

CAT. Acció. ESP. Acción. PORT. Acção. IT. Azione.

13. Coaccio, s. f, lat. coactio, contrainte, coaction.

Ses violencia et ses coaccio.

Eluc. de las propr., fol. 8.

Sans violence et sans contrainte.

CAT. Coacció. ESP. Coacción. PORT. Coacção. IT. Coazione.

14. Exaction, s. f., lat. exactionem, exaction, surcharge, recette.

Senes tota leuda et senes tota exaction.

Tit. de 1262, Doat, t. LXXIX, fol. 99.

Sans aucune leude et sans aucune exaction.

Aion plenier poder de la sobradicha exaction per se o per autres de recebre de totz navegans.

Cartulaire de Montpellier, fol. 122.

Aient plein pouvoir de la susdite recette à recevoir par soi ou par autres de tous navigants.

CAT. Exacció. ESP. Exacción. PORT. Exacção. IT. Esazione.

15. Exigir, v., lat. exigere, exiger.

Per exegir las talhas.

Statuts de Provence, Julien, t. II, p. 2.

Pour exiger les tailles.

CAT. ESP. PORT. Exigir. IT. Esigere.

16. Transactio, s. f., lat. transactio, transaction, accord.

Autre covinent son que au nom transactios. 

Trad. du Cod. de Justinien, fol. 4.

Autres accords sont qui ont nom transactions.

CAT. Transacció. ESP. Transacción. PORT. Transacção. IT. Transazione.

17. Actor, Auctor, s. m., lat. actor, qui actionne, demandeur en justice.

L' actors deu jurar premieramen en aital guisa... A l' actor, so es al demandor. Trad. du Code de Justinien, fol. 3 et 4.

Le demandeur doit jurer premièrement en telle manière... A celui qui actionne, c'est-à-dire au demandeur.

- Agent.

Per sindicx o per procurators o auctors de tota la comunaleza.

Cartulaire de Montpellier, fol. 43. 

Par syndics ou par procureurs ou agents de toute la communauté.

18. Autorier, s. m., agent, ayant-cause.

Aquel crezeire ni siei autorier al senhor ni a la cort no sia tengutz.

Statuts de Montpellier de 1204.

Ce créancier ni ses ayants-cause ne soient tenus au seigneur ni à la cour.

19. Actoria, s. f., agence.

En aquel offici de syndicat o d' actoria.

Cartulaire de Montpellier, fol. 43.

En cet office de syndicat ou d' agence.

20. Auctor, Actor, s. m., lat. auctor, auteur, écrivain.

Los livres dels auctors.

Giraud de Salignac: Esparviers.

(N. E. austors : azores, parecidos a los cernícalos; esparvier, esparver, Sperber en alemán.)

Les livres des auteurs.

Faulas d' actor sai eu a milliers et a C.

P. de Corbiac: El nom de.

Je sais à milliers et à cents contes d' auteur. (fables)

ANC. FR. Qui de tous le monde est acteur.

G. Machaut, Gl. de Sainte-Palaye, p. 163.

CAT. ESP. Autor. PORT. Author. IT. Autore.

- Garant, témoin.

Bos drutz to deu creire auctors,

Ni so que veiran sey huelh.

P. Rogiers: Al pareissen.

Bon amoureux ne doit croire témoins, ni ce que ses yeux verront.

Quar Adams fo lo nostre premier paire, e avem Dami-Dieu ad auctor.

R. Jordan, Vic. de S. Antonin: No puesc.

Car Adam fut notre premier père, et nous avons le Seigneur Dieu à garant.

Baros, so dis l' avesque, Dieu vos trac ad auctor.

Guillaume de Tudela. Barons, ce dit l' évêque, je vous prends Dieu à

témoin.

21. Auctorici, s. m., témoin, garant.

D' aquest sacrament... so auctorici et fermador.

Tit. de 1062, Hist. de Lang. t. II, pr., col. 244.

De ce serment.... sont témoins et assureurs.

22. Auctoros, Autoros, adj., assuré, puissant.

Si de poder estes tan auctoros

Com de dever, fazen son benestar,

Fera de li per tot lo mon parlar.

G. Riquier: Ples de tristor.

S'il eût été aussi assuré de puissance comme de devoir, faisant son bien-être, il ferait parler de lui par tout le monde.

Que per digz autoros

Farai creire als bos

Qu'ieu dic ver per ma fe.

Giraud de Borneil: Solatz, joys.

Que, par dits assurés, je ferai croire aux bons que je dis vrai par ma foi.

- Oppresseur.

Ieu fui primierament maldizeire e perseguieyre et autoros.

Trad. de la première épître de S. Paul à Timothée.

Je fus premièrement médisant et persécuteur et oppresseur.

23. Autorosamen, adv., avec confiance, avec autorité.

Venran mot autorosamen,

Mays ells auran fag fol aten.

Trad. de l' Évangile de Nicodème.

Ils viendront avec grande confiance, mais ils auront fait une folle attente.

24. Auctorier, adj., consentant, participant.

E mot liais e drechuriers,

Que anc no y fo auctoriers

Al fag que fero li Juzieu.

Trad. de l' Évangile de Nicodème.

Et très loyal et plein de droiture, qui ne fut jamais participant au fait que firent les Juifs.

25. Actoritat, Auctoritat, Autoritat, s. f., lat. auctoritatem, autorité,

permission.

Per l' actoritat del Sanct Paire.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 148.

Par la permission du Saint Père.

Traire auctoritatz del velh Testament e del noel.

Trad. de la reg. de S. Benoît, fol. 33.

Tirer autorités du vieux Testament et du nouveau.

E per totas las terras de nostre lengage son de maior autoritat.

Gramm. provenç.

Et sont de plus grande autorité par toutes les terres de notre langage.

Qui sap cansos far

E vers d' auctoritat.

G. Riquier: Sitot s'es.

Qui sut faire chansons et vers d' autorité.

Cel pert l' actoritat d' essegniar del cal sa paraula es mesprezada per obra. Trad. de Bède, fol. 55.

Celui duquel la parole est méprisée à cause de son oeuvre, perd le droit d' enseigner.

- Puissance, vertu.

E 'n fan gan re de medecinas, car lo solpres a gran autoritat en se.

Liv. de Sydrac, fol. 47.

Et en font beaucoup de médecines, car le soufre a grande vertu en soi.

CAT. Autoritat. ESP. Autoridad. PORT. Authoridade. IT. Autorità.


26. Authorisar, v., autoriser, approuver.

De far authorisar las causas dessus dichas.

Tit. de 1472, Doat, t. CXXIII, fol. 123.

De faire autoriser les choses susdites.

Part. prés. Aqui presens et auctorisans.

Tit. de 1319, Doat, t. CXXXII, fol. 334.

Là présents et autorisants.

CAT. Autorisar. ESP. PORT. Autorizar. IT Autorizzare.

27. Authentic, adj., lat. authenticus, authentique, véritable.

Anastasius, *gr, auctorabiliter, vertit. Voy. Glossar. Chalcondylae.

En forma authentica.

Tit. de 1424. Hist. de Lang., t. IV, pr., col. 426.

En forme authentique.

Segon que dizo autors autentix.

Eluc. de las propr., fol. 174.

Selon que disent auteurs authentiques.

Que apresesso lo cant autentic de Roma.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 107.

Qu'ils apprissent le chant véritable dé Rome.

CAT. Autentic. ESP. Auténtico. PORT. Authentico. IT. Autentico.

28. Anticar, V., authentiquer.

Paire verai, senher del firmamen,

Qu'en la Verge vengues per nos salvar

E baptisme preses per l' anticar.

Olivier le Templier: Estat aurai.

Père vrai, seigneur du firmament, qui vins en la Vierge pour nous sauver et pris baptême pour l' authentiquer.

29. Autenticar, v., authentiquer.

La qual copia e lo original sian senhatz, tabellionatz et autenticatz de ma del notari.

Tit. de 1460, Doat, t. LXXX, p. 395.

Laquelle copie et l' original soient signés, rédigés et authentiqués de main du notaire.

CAT. ESP. Autenticar. PORT. Authenticar. IT. Autenticare.


Acupar, v., achopper.

Ven lo diables qui guarda 'l baratro,

Ven acorren; si 'l pren per lo talo,

Fai l' acupar.

Poëme sur Boece.

Vient le diable qui garde l' enfer, il vient accourant; si le prend par le talon, le fait achopper.

ANC. FR. Comme icellui suppliant se fut assoupé ou aheurtié à un joene homme. Lett. de rem., 1363, Carpentier, t. 1, col. 348.