Mostrando las entradas para la consulta visc muérdago ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta visc muérdago ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

grébol, grévol

grébol, grébols, Ilex aquifolium, Beseit, ports, puertos, Beceite, acebo

Coscoll, grébol, grévol


grébol, grébols, Ilex aquifolium, Beseit, ports, puertos, Beceite, acebo 2

(LTDF)
Agréu, Gréu, Aréu, (g.) Agreveu, Agrafèl, Grafèl, Agrafe, Agrafuelh, 
Grafuelh (lim.), Agrevo, Aigrevo, Grevo, Greve, Agrevou, Grevou (d.), 
Agrifoul, Grifoul, Grífoul, Grefoul (l.) * Grivor, Grifè (Velay), 
Agriéule (for.), Agremo, Agremourié, Gréulie,  Gréu-baguié, Griai (Var), 
(rom. agrefuelh, grefuelh, agrefol, esp. agrifolio, it. agrifoglio, 
lat. acrifolium), s. m. Houx, grand houx, arbre dont le fruit se nomme en 
provençal grèule, v. garrus, grifueio, * fouito-pastre, machié; 
Griffoul, Lagriffoul, Lagrafel, Dagrève, noms de fam. mérid.
Lou grefoul espignut.
J. Laurès.
(N. E. Ilex aquifolium : acrifolium)

Lo DCVB diu:

Coscoll grèvol: arbre de la família de les ilicàcies: Ilex aquifolium L.; cast. acebo. També s'anomena coscoll del vesc, perquè de la segona pell del seu tronc surt la matèria emprada per a fer el vesc de caçar aucells.

Coscoll grébol: abret de la familia de les ilicassies, Ilex aquifolium L.; tamé se anomene coscoll del VISC, perque de la segona pell del seu trong ix la materia empleada per a fé lo VISC de cassá muixons o muixonets, perque una garsa (algarsa) no la apegarás, y a un buitre tampoc.

VISC de cassá muixóns.



Ilex aquifolium, el acebo, es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de la familia de las Aquifoliáceas. Puede llegar a medir unos veinte metros de altura y vivir quinientos años, aunque normalmente no pasa de los cien. Forma parte de la tradición decorativa navideña tras sustituir al muérdago, VISC, en la tradición occidental católica. Arbusto o arbolito glabro, funcionalmente dioico, habitualmente de unos 6 ó 15 m. de altura, con tronco recto, porte piramidal, y con copa densa y ramosa desde la base. Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso y a partir del segundo o tercer año va tomando un tono gris oscuro definitivo. Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos y, ni espinosas lateralmente, ni coriáceas y de color mucho más claro las jóvenes de las ramas superiores de estos últimos. Duran unos cinco años y son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas, muy rígidas y coriáceas. Las flores pueden tener hasta 9 mm. de diámetro, algo menos las femeninas; están solitarias o en cimas más o menos densas. Las femeninas son dialipetalas, y las masculinas rotáceas (actinomorfas con tubo muy corto y pétalos patentes), todas de color blanco o rosado y ocasionalmente manchadas de púrpura. Tienen cuatro o cinco sépalos e igual número de pétalos, de estaminodios soldados al receptáculo debajo del ovario las femeninas y de estambres soldados a la corola las masculinas.1​ Producen los ejemplares femeninos un fruto poco carnoso (drupa), globoso/elipsoidal centimétrico, de color verde en un primer tiempo y luego de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde -hacia octubre o noviembre- y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Contiene en su interior cuatro o cinco semillas (pirenos). Se encuentran acebos en el oeste de Asia y Europa formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Como requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos. En España se dan asociados especialmente a bosques de robles y en zonas de montaña destacando la Cordillera cantábrica, la Submeseta Norte y las zonas montañosas cercanas. El acebal de Garagüeta (Soria), es el mayor bosque de acebos existente en la Península Ibérica y de Europa meridional. Comprende 406 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales. El conjunto posee un extraordinario valor ecológico El acebo era ya conocido por Aristóteles. Le llamaba "paliuro" en sus textos.6​ La medicina natural tradicional ha empleado el acebo desde muy antiguo. Sus propiedades derivan de la presencia en sus hojas de ilicina (ilixantina), ácido cafetánico, dextrosa, goma, cera y otras sustancias en menor cantidad.7​ La infusión de las hojas cocidas se usaba como diurético y como laxante. Los frutos son purgantes y, en mayores dosis, un vomitivo enérgico (de uso muy peligroso para niños). Asimismo, la maceración en vino, de las hojas cortadas en pedacitos, servía como tonificante La corteza del tronco y de las ramas contiene hidrocarburo iliceno, ácidos grasos, pectina y viscina. De dicha corteza, cocida y fermentada por enterramiento, se obtiene liga para cazar pájaros. El uso de este arte de caza es muy antiguo. Puede encontrarse descrita la obtención de liga de acebo en libros de plantas del siglo XVIII.8​ La liga, o liria, es una sustancia viscosa con la cual se embadurnan las varetas (de esparto, de juncos, etc.) y luego colocadas en sitios que visitan los pájaros, éstos quedan pegados a ellas por sus plumas. La liga se obtiene también del muérdago, (Viscum album) y del ajonje (Andryala ragusina). Actualmente se fabrica a partir de productos adhesivos sintéticos. Emplear liga para cazar aves, está prohibido en España por ser un método no selectivo de caza. Una sentencia del Tribunal Constitucional, del 4 de junio de 2013, declaró inconstitucional, y sin efecto, la última Ley de la Comunidad Valenciana 13/2004, artículo 10, que intentaba legalizar la caza de tordos, empleando liga, mediante el tradicional "parany". El acebo tiene, desde muy antiguo, un uso importante en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, además de ser un excelente seto porque tolera bien la poda, lo mismo que el boj. Existen muchos jardines con setos de acebos modelados, especialmente en el Reino Unido. La planta del acebo es igualmente usada, junto con el muérdago (Viscum album), como adorno en las casas durante las fechas navideñas. Se usaba tradicionalmente en invierno en el norte y centro de Europa, ya que suele tener frutos en esa época. Posteriormente esta costumbre se extendió a otros países a mediados del siglo XX, entre ellos España en 1930. El acebo tiene una madera muy apreciada en ebanistería. Es muy dura y compacta, tanto que no flota en el agua al igual que le sucede a la madera de boj (Buxus sempervirens) y de palosanto (Bulnesia sarmientoi), entre otras. No tiene dibujo y es difícil de trabajar. Se usa en marquetería, tornería, herramientas de carpintero, culatas de armas de fuego, etc. Toma muy bien los tintes, por lo que se hacen perfectas imitaciones del ébano (Diospyros ebenum). Como dato curioso, en la reconstrucción del Palacio Real de Madrid (año 1738), se empleó madera de acebo en sus ventanas, por su buena calidad y resistencia a la podredumbre. La recolección del acebo para usos medicinales, ornamentales, cinegéticos y en ebanistería, le ha acarreado no pocos daños, hasta el punto de estar en peligro de extinción en muchos sitios. Actualmente es una especie protegida en amplias extensiones de varios países europeos. En todo el territorio español también está protegida.11​ El hecho de madurar sus frutos en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante, por ser una fuente singular de alimento para muchas especies, en particular de pájaros, durante la estación más dura por la escasez de recursos. El urogallo (Tetrao urogallus), un ave también protegida en España, se alimenta en pleno invierno de las drupas y, a falta de estas, de las hojas del acebo. Para el consumo navideño, los viveros de plantas, cultivan los acebos en macetas y los venden durante las fiestas. También existen actualmente planes experimentales de reforestación de bosques mediante acebos.12​ Actualmente la provincia de Soria tiene más de 1.500 Ha en acebales puros de origen natural y en su municipio de Oncala se celebra el 9 de diciembre de cada año su tradicional Fiesta del Acebo Tal vez, debido a la similitud de usos, con frecuencia se confunde el muérdago con el acebo. Curiosamente, ambos se utilizan por sus propiedades medicinales, se emplean como adornos navideños y son materia prima para fabricar la liga para cazar. Sin embargo ambas plantas no tienen nada más en común y son bien diferentes. El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol de gran porte que llega a los 10 m de altura. Tiene las hojas verdes, perennes y los frutos en forma de drupas rojas. El muérdago (Viscum album) es una planta parásita cuyos tallos, de hasta unos 50 cm de largo, trepan por los troncos y ramas de sus árboles huéspedes. Los frutos, en forma de bayas, son parecidos a los granos de uva blanca, aunque más pequeños y translúcidos. A menudo es una amenaza para la vida de las especies forestales que parasita porque se convierte fácilmente en una plaga. Existe un municipio en Extremadura que se llama Acebo (Cáceres). lex aquifolium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 125. 1753. ilex: nombre genérico que era el nombre designado en latín para una especie de Quercus (Quercus ilex) comúnmente llamada encina, que tiene un follaje similar al acebo europeo, y ocasionalmente se confunde con él. aquifolium: epíteto latino compuesto por aqui, de acus, -uus, aguja, y folium, -ii hoja, con el sentido de "hojas picantes". Empleado por Plinio el Viejo en Historia naturalis (27, 63), y por Catón el Viejo en De Agri Cultura (31, 1), con el significado de "acebo" Aquifolium ferox Mill. ex Raf. Aquifolium heterophyllum Raf. Aquifolium ilex Scop. Aquifolium croceum Raf. Aquifolium lanceolatum Raf. Aquifolium planifolium Raf. Aquifolium spinosum Lam. Aquifolium undulatum Raf. Aquifolium vulgare St.-Lag. Ilex aquifolium var. algarviensis Chodat Ilex aquifolium var. balearica (Desf.) Willk. in Willk. & Lange Ilex aquifolium var. barcinonae Pau Ilex aquifolium var. heterophyllum Rchb. Ilex aquifolium var. laetevirens Sennen Ilex aquifolium var. lusitanica Chodat Ilex aquifolium var. senencens Gaudin Ilex balearica Desf. Ilex montserratense Sennen Ilex perado subsp. ibérica (Loes.) S.Andrews Ilex perado var. ibérica Loes. ?Ilex camelliifolia Carrière ?Ilex chrysocarpa Wender. ?Ilex ciliata Koehne ?Ilex citriocarpa Murr ?Ilex echinata Mill. ?Ilex ferox Aiton ex Steud. ?Ilex fischeri Carrière ?Ilex maderensis Willd. ?Ilex sempervirens Salisb. ?Ilex vulgaris Gray Castellano: aceba (5), acebeo, acebiño, acebo, congorosa (62), acebo hembra, acebo mallorquín, acebo que lleva como cerezas, acebo-cerezo, acebro (3), acebu, aceo (3), acibu, acibuche, adebo, agrifolio (8), alcebo (2), alebro (2), aquifolia, aquifolio (5), arcebo (3), azabuche, bollitera, bolostios, cardo blanco, cardón, cardonera (9), cardón (8), carrasca, carrasco (2), carrascu, cebor, cebro (4), cebro que suelen llamar cedro, chaparro, colostios, crebol, crébol, crévol, escardamudos, grebolé, grévole, hereu, muérdago, sardón, xardón. Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.

lunes, 11 de junio de 2018

PAC , U-Z

uga. Racimo de uvas. / carroll de raím
utilíus. Los aullidos de los lobos hambrientos.
vacivo. Las cabras y ovejas que no crían.
¡vágale! Exclamación equivalente a ¡ya lo creo!, pero en sentido negativo, análoga a esta frase semejante: ni pensamiento pensáu. / ya u crec !
vaguereta. Cuerda corta, algo fuerte y gruesa. V. baguereta.
vallón. Fajas de terreno regable, en hondonada, teniendo tierra o costera por
límite; casi siempre es tierra fértil. / val , vall
variar y escoba de variar. Quitar suavemente algunas pajas, cabezas, espigas,
ramillas, etc. del montón de trigo cuando se trespala en las eras; escoba especial, de tallos finos, para hacer una operación de limpieza.
¡vay fuera! Exclamación que indica sorpresa, admiración, pena.
verdiazco. Tallo largo, flexible y verde, como el mimbre. En el Diccionario de
Borao, verdasco o verdusco.
verguetas. Varillas, palos de senera de unos 25 ó 30 cm, delgaditas, en las que
se pone la liga o besque para cazar pájaros. Las verguetas se tienen, se llevan en el pod. / el iPod también se puede llevar en el pod
[vesque] 36. V. barraca y pod.
vetiquera. Planta de tallo rastrero, muy poroso, que se presta para fumar los chiquillos. V. betiquera. / gabarrera
[vídenos]. V. en.
viejas. As viejas, órganos sexuales masculinos. ¿Amos a contarle as viejas a iche?, frase corriente entre grupos de mujeres, envalentonadas por el número, si un hombre, jornalero, criado o pastor, se atreve a desafiarlas o piropearlas en el campo, en la fuente o en lugar aislado.
vilata. Velada, reunión de vecinos en la cocina de una casa, después de cenar,
para hacer alguna labor, rodear el fuego y pasar el rato. También me faré de
bucho os tenedors y as cucharas, y a rueca con o fuso pa’filar en as vilatas...
(de un romance de la montaña).
vinada. Vino de inferior calidad y grado alcohólico que se obtiene echando agua en las brisas de las que ya se obtuvo el vino de flor.
35. En el Vocabulario, ordio.
36. No tiene entrada propia en el Vocabulario; en dos ocasiones se escribe con b (pingued, cazar a; verguetas) y en otras dos con v (barraca, pod). En el DRAE figura vesque, localizado, como rural, en Huesca. / visc, muérdago
virol. Las uvas que empiezan a madurar, ya coloreadas, moradas, pero agrias.
vitáu. Clase, variedad de vid, cepa o parra.
ye. Es. Sí qu’en ye, no’n ye, sí que es, no es.
zaborras. Piedras pequeñas para empotrar y enfalcar en los muros y paredes
gruesas en construcción; tajadas pequeñas (pizcas), bocados de carne. Se usa
más en diminutivo: zaborretas (pizquetas).
[zaborreta]. V. pizcas y zaborras.
zabucar. Echar, tirar, arrojar con violencia una cosa o una persona al suelo, al
agua, a un hoyo.
[zagalas]. V. o, a, os, as.
zarpada, zarpadeta. Ambosta, puñado, cantidad pequeña de legumbres, cereales, olivas, etc. / ambosta , aumosta
[zarpadeta]. V. zarpada.

zipote, zipotero. Enredador, el que molesta a otro, inoportuno; el que pega a otro o juega haciendo daño; atrevido; inconveniente.

[zipotero]. V. zipote.

zolle. Pocilga. / la soll del gorrino

zoqueta. Especie de guante de madera para preservar la mano izquierda del segador de las cortadas y heridas que pudieran hacerse con la hoz al segar la mies. / tamé soqueta

Barba zoqueta, barbilla puntiaguda.
zurred. Tapón de canilla, jeta o grifo. Es un palo con cáñamo en un extremo para obturar la salida del vino de una cuba o tonel.




chapurriau , Pedro Arnal Cavero, aragonés

PAC , M-P

[mallar]. V. mallo.

mallo, mallar. Martillo grande en las herrerías. / lo mall , los malls
Mallar. Martillar, golpear con cualquier objeto duro y pesado.
En geografía física, la roca vertical muy alta.
Los Mallos de Alquézar, de piedra caliza, tienen más de 70 m de altura; los
Mallos de Riglos tienen otra geología más compleja 26.

[malmetedor]. V. malmetíu. / malmetedó, dixes malmetre les coses


malmetíu, malmetedor. La cosa echada a perder; la persona que tira, que dilapida, que desaprovecha las cosas, que no las cuida ni trata con esmero.
manchanza. Piojos (Fulano lleva manchanza). Usan la palabra todos los que
creen más elegante y fina la sustitución de piojos por ella, no se refiere a ninguna otra clase de insectos parásitos del hombre sucio.
mandil. tela grande, fuerte, burda, de cáñamo, más ancha que las sábanas y que tiene empleo constante en las casas de labradores, para coger olivas, llevar paja, maíz, mies, etc. Aquí no se emplea la palabra para indicar delantal. / borrassa
mantudo, mantuda. Enfermizo, tristón, pensativo, preocupado. Se aplica, sobre todo, a los pollos y gallinas enfermos. No tiene aquí la significación de ‘friolero’
que señala el Sr. Borao.
mardano. El macho semental en el ganado de cerda. / mardá de les ovelles, borrego
marguinazo. Margen, límites de una faja, cuatrón o demba, lleno de zarzas,
arbustos, árboles, que hacen de seto vivo; margen alta, vestida, muy inclinada. / marge , margi
marinetas. Especie de calzoncillo blanco, de muletón o tela recia, que se lleva
debajo del calzón en el traje montañés de hombre, de baturro, como dice la
gente de ciudad. Va atado, atadas, mejor, por debajo de las rodillas, sujetando también las calcillas de estambre.
mascara. Mancha, tiznadura de hollín, de carbón, del fondo de sartenes, calde-
ros, ollas, etc. / portes una mascara, t'has mascarat, yo me mascaro , tu te mascares, ell se mascare, mos mascarem, tos mascareu, se mascaren, mascaró

masito. El cordero grande, gordo, casi carnero.
[matacabras]. V. toscón.
maticals. Matorrales, sobre todo de arbustos de poco porte.
matrazo. Grandes piezas, troncos de grandes árboles dispuestos para enormes prensas de los tornos antiguos o molinos de aceite. Constituyen una gran máquina simple, una enorme palanca de primer género.
melampo. Melón en grado superlativo; inocentón; torpe, inconveniente en hablar; engreído.
melico. Ombligo. / melic
melitroncha, melitroncho. La mujer descuidada, simple, desgarbada. Se usa rara vez en masculino y nunca en plural.
menancio. Simple, atrevido, osado en hablar, en pedir o decir alguna inconveniencia.
26. Se ha respetado el orden en el que Arnal presenta los datos relativos a mallo y mallar, a pesar de que resulta poco claro; el verbo y su definición estarían mejor tratados de manera independiente.
mialca. Yerba de gran y profunda raíz, que es plaga y daño en los sembrados,
mielga. / melca
mica. Nada, miaja, cosa. / una mica, un poc, un poquet, una miqueta
[michino, michina].V. llamar a animales.
mielsa, mielsudo, mielsuda. Cachaza; cachazudo, cachazuda, el que no se apura ni tiene prisa por nada ni por nadie, calmudo.
[mielsudo, -a]. V. mielsa.
mindán. El hombre cachazudo, descuidado, desaseado, sanchopancesco... decidor de inconveniencias y de atrevimientos. Solo se usa en masculino, rara
vez en plural.
mingala. Ocasión propicia (güena mingala t’has dejáu perder, ¿no has teníu mingala mejor que ahora?). Buena suerte; tener fortuna inesperada.
misache. Mozo, joven, hombre no viejo. Casi siempre se usa en sentido elogioso: ye un güen misache; ye un misache muy trebajador; si te casas con él, güen misache te llevas.


mocete , moced , mesache , vino

mistura. Centeno. No tiene otro significado; se aplica la palabra a la mies, al grano y a la planta. En algunos sitios, mezcla de trigo y centeno. Arre, burro, no
te pares, / que aquí no venden centeno, / porque a mistura que cogen / la fan
en pan de moreno (cantar popular). / mixture inglés , mezcla , mescla
mojón. Porción de pan con chocolate hecho; pan mojado, envuelto con chocolate semilíquido o pastoso.
molimento. Monumento de Semana Santa en las iglesias. A parar, a’sparar o
molimento, a poner, a quitar el monumento.
[monina, quirrina]. V. llamar a animales. Cabra.
monita. Hablar con gran facilidad y desparpajo; envolver a uno en razones y
palabrería. Es, pues, distinto el significado que el que indica la Academia.
moregón, moregona. Adusto, enfadado, mala cara, poco hablador, muy serio, no comunicativo...
morgallo, morgalloso, morgallosa. Moco, mucosidad; mocoso, mocosa, que lleva moco.
Mocoso significa también pequeño, el joven, el mozalbete que quiere hombrear.
[morgalloso, morgallosa]. V. morgallo.
morguero. Lo que está muy sucio: pañuelo, traje, camisa, cara, pies, etc. Se refiere a ropas y a personas. / que lleva mugre
morralleras. Los labios en que haya huellas, señales inequívocas de haber bebido vino.
morriar a boira. Se dice que ya morrea a boira cuando la niebla empieza a subir
por las riberas y por los llanos. / dorondón, niebla , boira , broma
mosquera. Sitio fresco; sombra en verano; sombra de un árbol frondoso. Se dice os machos ya s’en van ta mosquera, es decir, ya corren, ya marchan a la cuadra. / fresquera,  fresca, fresqueta 
muergo. Planta parásita del trigo; mala yerba; tizón. / no es el muérdago , besque o vesque , visc
[muertas]. V. panseñas.
muir. Ordeñar. / muñí
nafra, nafrera. Herida más extensa que profunda. / tamé ñafra
[nafrera]. V. nafra.
navesar. Pasar, correr, andar deprisa y a lo lejos del observador. Mialo por ande navesa ya, míralo por dónde va ya.
ne. Tráimene, dámene, dílene...
o, a, os, as. El, la, los, las. O carro, el carro; a brenda, la merienda; os críos, los
niños; as zagalas, las niñas.

pacino. Terreno que mira al norte, sin sol en invierno; umbría. /  y dijo mi muger : me voy a tumbar al pacino


paco. Margen (marguinazo), lindero de un campo, terreno en flanco con muchos arbustos y árboles, sobre todo robles, orientado al norte y, por tanto, con poco o nada de sol (pacino) en invierno.
pajuzo. Paja muy menuda, gualva que se moja, o se deja mojar para que se convierta en estiércol. / pallús
palluza. Especie de cesto o canasto hecho con paja y mimbres para guardar el
pan del día. Se suele tener en un extremo de las cadieras o bancos de las grandes cocinas de las casas fuertes montañesas, sobre todo en las que hay criados, jornaleros y pastores. A iche no le cogerán o pan d’a palluza, que es listo, vivo, previsor.
[pansas]. V. panseñas. / pansa , panses , raím sec , pasas
panseñas. Olivas, aceitunas escaldadas, adobadas después de secas y muertas con sal, aceite y cenojo; olivas pansas.
papís. Tonto, pazguato, bobalicón.
[par]. V. ta par d’astí, ta par d’allí.
parreta, figuera 27. Voltereta, cabriola.
pastura. Pienso cocido para los animales, generalmente para los cerdos; verduras, calabaza, patatas , mondaduras, remolacha, salvado, etc.
patantón, patantonizo. Simplón, patán (despectivo).
patantoniar, patantonizo 28. Hacer el tonto, el ineducado, el pesado, el inoportuno. El que interviene en conversaciones sin ser llamado; el desocupado, holgazán y atrevido.

27. Así consta en el Vocabulario y en Refranes. Puede tratarse de dos palabras, parreta y figuera, que el autor considera sinónimas. Apenas hay en los repertorios aragoneses datos de estas voces con la
acepción aquí propuesta, aparte de las tomadas de Arnal Cavero; como locución (parreta figuera) se incluye en el diccionario de Andolz (s. v. parreta), con unas localizaciones en el Somontano de Huesca; sin embargo, los datos ofrecidos tanto para las palabras aisladas como para dicha locución son anómalos ya que en la traducción inversa aporta (s. v. cabriola), figuera (como tomada de Ballarín), parreta (en Alquézar) y parreta, figuera (en el Somontano de Huesca) y, por otro lado (s. v. voltereta) propone parreta-figuera (también de Ballarín; aunque en la primera edición, la de 1977, la situaba en el Somontano de Huesca) y parreta (en Alquézar); debe indicarse que en el Vocabulario de Benasque de Ballarín, al que remite, no constan dichas voces con el significado propuesto.
28. En Refranes elimina el adjetivo de esta entrada pero mantiene sin cambios la definición.

[patantonizo]. V. patantón y patantoniar.
patusca, a la. Juego con monedas o con almendras. El que tira con más tino y
maestría suele llevarse la mayor ganancia.
[pech]. V. peches.
peches. Peces. Pech. Pez.
pened, peted. Piececito, diminutivo de pie; pie de niño.
[pensamiento pensáu, ni]. V. ¡vágale!
perbullir. Empezar a hervir una cosa; hervir poco una cosa cualquiera.
petar. Está que peta, está muy gorda. / le dije a mi muger que estaba gorda
petar. No me peta, no me da la gana, no quiero.
[peted]. V. pened.
pial. Peal. / pial a Valjunquera
pialeta. Calcetín burdo, de cáñamo, lino o lana muy gruesa que se pone sobre la calcilla para que la abarca (y galocha de los pastores) sujete mejor el pie sin
peligro de recibir daño por tierra, piedras, pinchos, etc.
pialuco. Especie de calcetín burdo, recio, fuerte, para llevar las albarcas mejor,
o las galochas.
picar. Cavar. Tiene, además, la significación genérica que da la Academia. Aquí
nadie sabe qué es cavar, aquí se pica, pero no se cava.
[picha]. V. pichar.
pichar, picháus. Orinar; orines. O vino está como picháu, es decir, caliente. / lo vi está com los pixats o pichats
Picha, picheta. Miembro viril.
[picháus]. V. pichar.
pichela. Jarro para vino de algo más de un litro. / pichella de aigua
[picheta]. V. pichar.
piconero, piconera. El niño o la niña que pega fuertemente a otros niños; la persona mayor, especialmente mujer, que zahiere, molesta, compite, acusa y echa en cara, con ingenio e intención y oportunidad, ideas, frases y palabras en defensa propia y en ofensa y crítica de su interlocutor.
picueta. Viruela; huellas en la cara de haber tenido esa enfermedad.
pigo. Calcetines, hilaturas de algodón con fibras blancas, negras y color crema
(de color pigo). Se llama también gazpiáu.
pincho. Guapo mozo, bien vestido, presumido, matón, jactancioso. Va pincho, es un pincho.
pingued, cazar a. Poner una hormiga con alas (alaiga 29) en un cepo o con palito con liga (besque) para cazar pájaros. / cassá en visc
pintapared. Pájaro de colores vistosos, insectívoro, aracnívoro, sobre todo. Aparece en días fríos recorriendo fachadas de las casas viejas con agujeros y grietas (rajas) en busca de pitanza. La gente dice cuando lo ve: pronto va a nevar, ya se vey por astí o pintapared. / podríe sé lo tintinpere ?
pisto. Trago de vino. Echar unos güenos pistos, beber en abundancia.
piz, piz, tordoliz. Pan de Francia, la balanza; / pan de Aragón, güen costrón.
Dicho en juego de niños poniendo los puños de todos en una columna.
pizcas. Trozos de carne, tajadas, chuletas.
Pizqueta. Trozo, tajada pequeña, zaborreta.
[pizqueta]. V. pizcas.
ple. En el juego de pelota, el primer tanto que da el derecho a un bando a sacar.
Ganar el ple, hacer el saque todos los del bando que lo han ganado para poder
sumar tantos.
plorar, ploro. Llorar; lloro.
[ploro]. V. plorar, ploro.
pocha. Bolsillo, sea el que fuere, grande o pequeño, en la prenda que sea.
pod. Piel que envuelve las verguetas con liga o vesque para la caza de pájaros.
Todo, piel y verguetas envescadas, forman el pod.
polecón. Plaga en las habas. Ataca las hojas y tallos tiernos. Son manchas negras de millones de seres, insectos tal vez.
porpuz. Abubilla.
prenso. Pienso del ganado, especialmente de las caballerías de labor y carga
(bajes).
presiego. Una clase de melocotón, blanco, amoscatelado que se abre fácilmente soltando, sin esfuerzo ni cuchillo, el hueso o semilla.
prusiano, -a. Hombre de cuidado; mujer poco recomendable.
puesto, quiesto. Podrido, querido (participios pasivos de poder, querer).
puncha. Punza 30, espina. Es más tonto que punchón de figuera, superlativo de tonto.
punchón de figuera. Aumentativo de tonto. 31.
puntarrón. Madero o maderos que hacen de puente para ganar una acequia.
[punza]. V. puncha.
putios. Un arbusto de tallo tierno y hoja abundante que comen bien, en primavera, el ganado cabrío y los conejos.

30. La cursiva en esta palabra no figura en el original; puncha se incluye en los vocabularios aragoneses y consta, sin marcas, en el diccionario académico; punza, en cambio, no se recoge en el DRAE y se ha localizado en Ejea y Huesca (Andolz).
31. El ejemplo se repite y en ambos casos ponía «se más tonto que punchón de figuera»; en Refranes sustituye la errata se por es. Andolz reproduce la expresión escribiendo ye, solución que, a la vista de otros ejemplos y de la propia entrada ye de este Vocabulario, será la correcta.
29. Así es como está corregido en Refranes y es la palabra que aparece en el propio Vocabulario; ponía aquí aliaga.

PAC , B

bachocas. La vaina de algunas legumbres, sobre todo de las alubias, habas y garbanzos; el hombre descuidado, llanote, buenazo y de genio contrario a toda
preocupación y cuidado. Esbachocar. Desgranar judías.

baguereta. Cuerda, liza corta, peso resistente. V. vaguereta.
bajes. Caballerías, especialmente mulas, machos y asnos de gran alzada. Se usa casi siempre en plural: dar de comer a os bajes; ir a abrevar a os bajes.
balled. El pequeño cauce, señalado y limitado con piedras salientes, que hay en
las calles.
ballo. Caudal de agua como de una regadura, que recorre calles del pueblo para regar huertos, fajetas, olivares próximos, etc.
balsurriana. Baile montañés a punta y tacón, poco usado, poco bailado ya.
bandiar. Voltear las campanas.
banzo. Bazo. Levantar o banzo, respirar con dificultad, disnea, chalfego. Morir
de banzo (del bazo) el ganado. Carbunco; mal grano en las personas, ántrax.
barfulaire. Simple, poco serio, hablador, sucio (despectivo); hombre poco agradable y atrevido.
barraca. Árboles, arbustos, especialmente olivos y encinas, y unas ramas de pino para ocultar a uno o más hombres, dispuesto todo para cazar, con reclamos y liga (vesque), tordas y pájaros. Barracón. El sitio, conjunto de ramas de pino bien dispuestas, en la barraca, para estar en acecho el cazador; pared en redondeo, de piedras, para cazar, oculto entre ellas, el cazador con reclamo de perdiz.
[barracón]. V. barraca. / pub de Queretes , aon va cridá una nit de festa Paco de la Marisol de Beseit "foc a la barraca !"
barrasca. El armazón, la ramilla de los racimos después de haber quitado las uvas.
barreño. Orinal, jofaina.
barrustas 7. El que anda, habla, grita, corre, se mueve sin seriedad ni ritmo, sino haciendo alarde de libertad, de zafiedad y mal gusto.
[baruca]. V. baruquero.
baruquero. Bullanguero, vehemente, impulsivo; hablador, atropellado y alborotador. Baruca. Bullanga, gritos, desorden y alboroto; alegría tumultuosa y ruidosa.
basemia 8. Manía, idea, alucinación, locura, creencia de una cosa inexistente;
temor infundado, preocupación.
batalero, batalera. Lo que está muy abierto, especialmente balcón, ventana o puerta.
batallo. Badajo.
batán. Paliza.
bel, bella, bellas. Alguno, alguna, algunas. No se usa la forma bello, que indica
Borao. Bella cosa significa mucho, muchos, muchas. Bella cosa de hombres,
de niños, muchos hombres, muchos niños.
beletóns. Muscíneas que se crían en paredes húmedas, sin sol; plantas ásperas al tacto y de tallos débiles.
bellacosa. Mucho, mucha, muchos, muchas. Bellacosa de zagals han veníu hoy
ta plaza.
belulo. Masa que se cuece en el horno, en poco rato, en forma cilíndrica y gruesa.
[besque]. V. vesque. / visc , muérdago
betiquera. Planta de largos tallos rastreros que sirven para iniciar en el fumar a
todos los chicos de esa zona. Se cortan los tallos, se secan y se fuman esos
puros; se usan también para atar, para ligazones, como mimbres, por su elasticidad y consistencia. V. también vetiquera.
bico. Para dirigirse a los burros. Bico, ¡choo!, para hacer que se detenga en su
marcha.
billota. Bellota.
binza. Tendón, aponeurosis, carne dura.
birolla. Juerga, fiesta, solaz y regodeo.
[bis, bis, bis]. V. llamar a animales.
[bisaltos]. V. lulo.
bocheta (judías de). Judías redondas, blancas, con una manchita amarilla. Se
cultivan sin necesidad de palos o tutores porque sus tallos o hilos tienen poca
altura; judías sin empalar.
[bochornera]. V. falaguera.
bodillo. Intestino.  / algo que ver con el botillo de La Bañeza, León ?
bofo, -a. Hueco, huero; semilla seca (simia), agusanada, vacía.
[boira]. V. morriar a boira.
bombolón. Mariposa o moscardón.
borde, borda. Hospiciano.
borfollo. Piel, envoltura, pericarpio de las uvas, de los granos de uva.
borina. Juerga, borrachera, animación.
borra. Yemas de la vid; botones de las hojas y frutos que han de aparecer.
borras. Lo que queda después del cardado de lana, lino o cáñamo; fibras sueltas, finísimas, suaves, en montón no aprovechable para ser hilado ni tejido;
algodón suelto. Si te casas con pelaire, no te faltará borra en o puchero.
borrón. Filosa; residuos, mezcla de fibras después del rastrillado y peinado del cáñamo; fibras de calidad inferior, revueltas, unidas a troncos de tallo, nudos, etc.
botanas. Lo más hondo de los cubos, estanques, balsas o depósitos de agua de los molinos para moler el trigo; la salida del agua por las tajaderas para mover las turbinas. Saber nadar en as botanas es la prueba más difícil del nadador, por el peligro de que el remolino lo trague hasta el fondo; se echa en as botanas, atrevido, valiente, nadador consumado.
botiga, botiguero. Tienda; tendero. A las farmacias (no hay una en todos estos
pueblos) se las llama boticas.
[botiguero]. V. botiga.
brecas. Palos de senera (madera muy dura) en forma de agujas grandes, como
de unos 15 o 20 cm, para juntar y sujetar los extremos de mandiles y sábanas llenos de paja, mies, heno, etc., y ser conducidos o transportados más fácilmente.
[brenda]. V. o, a, os, as.
briáns. Herpes, granosidades en la piel.
briján. Dícese del hombre listo, ingenioso, advertido.
brivar. Podar árboles, remoldar.
brochina. Viento frío, generalmente acompañado de ventisca, llovizna fría, niebla, etc.

bucho. Boj. / boix

buco. Macho cabrío, boque. / bock en alemán, Bockdamm

bufa. Ventosidad que el oído no puede advertir, pero sí el olfato.

burricáus 9. Despectivo de burro. Asnos viejos, pequeños, mal cuidados, sucios.

burrumbada. Locura, impulsividad, vehemencia, corazonada. / barrumbada de aigua, riada

busca. Partícula, cosa, trocito pequeñísimo que se pone entre el globo del ojo y el párpado. Solo tiene esa acepción si estorba o hace daño en dicho órgano:
m’ha entráu, m’ha caíu una busca en l’ojo. Borao dice ‘mota’; aquí no tiene ese significado tan genérico.


chapurriau