Mostrando las entradas para la consulta vergüenza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta vergüenza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

Souhaits de bienvenue adressés a Ferdinand le Catholique par un poète barcelonais


1882

87. Souhaits de bienvenue adressés a Ferdinand le Catholique par un poète barcelonais, en 1473. Estudio de crítica histórica y filológica, por D. Alfredo Morel-Fatio.

https://www.persee.fr/doc/roma_0035-8029_1882_num_11_42_6213
(varias páginas escaneadas).

Publicado en la Romania, núms. 43, (Julio 1882), y 61, (Enero 1887), tomos XI y XVI: páginas 333 - 356 y 92 - 97 respectivamente.

El poema consta de 225 versos, y su autor revela que no estaba acostumbrado a escribir en puro castellano, a pesar del esfuerzo que hizo para saludar en esta lengua al monarca aragonés. Abundan en él, por consiguiente, las palabras y giros extraños, y así es su estudio de gran utilidad para la historia de nuestra lengua.

En el análisis hecho por el Sr. Morel - Fatio trata primero de las modificaciones fónicas, siendo de notarse las siguientes:

a átona por e. - Ejemplos: bozas, enamigos = voces, enemigos.
e por a. - Ej.: egenos = agenos (
ajenos).
e final átona por o. - Ej.: testes, viente = testo, viento.
u átona por o. - Ej.: queus (queos) = que vos; suspecha, bufetadas (
chapurriau bufetada, bufetades) - sospecha, bofetadas.
ie por e. - Ej.: presidiente = presídente.
ue por o. - Ej.: puenga = ponga.
c inicial por g.- Ej.: critos, colpes = gritos, golpes =
chapurriau crits, cops.
T final por d. - Ej.: virtut, grant = virtud, grand.
s por ç, y. - Ej.: verguensa,
punision = verguença (vergüenza), punizion (punición, castigo).
tz por c. - Ej.:
suitzia = sucia.

Después se ocupa el crítico francés de las modificaciones gráficas; y es de advertir que en el poema se pone la h entre dos vocales para indicar el hiato.

Estas particularidades las hace en parte propias Morel-Fatio, con muy buen acuerdo, del dialecto aragonés; porque, efectivamente, la lengua antigua aragonesa, así mencionada desde principios del siglo X
V (Véase Colección de documentos inéditos del Archivo deAragón, tomo I, pág. 103), sustituía los diptongos ie y ue por e y o; la d final por t; la ç o y por s; la ñ y ch por ny, tx y x, y pronunciaba nt, rt, y no nte, rte, como los castellanos. 

https://archive.org/download/coleccindedocum00araggoog/coleccindedocum00araggoog.pdf

No faltan tampoco formas catalanas en este pequeño poema; pero, a nuestro juicio, puede considerarse principalmente como un ejemplo precioso del lenguaje aragonés.

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, S

SABANILLA. c. Pañuelo.

SABIDO. n. Sustantivo con que se denota el sueldo fijo de que uno dispone: equivale en cierto modo a situado, pero es más concreto: se usa en las expresiones tiene un buen sabido, tiene un sabido de 5 rs, como indicando que sin contar otras utilidades eventuales.

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez. (saboc es aixó)

SABOCA. a. Saboga, sábalo, pez.


SACA. a. Derecho de saca, retracto o tanteo.

SACADERA. n. Cuévano pequeño que se emplea en las operaciones de la vendimia.

SACAFUEGOS. c. Eslabón.

SALCHUCHO. n. zancocho.

SALMORRADA. n. Salmuera, que en Aragón se pronuncia sulmuerra.

SALOBRE. u. Planta: se da también ese nombre a toda planta salsuginosa.

SALZ. n. Cierta especie de yerba.

SAMARUGO. n. Pez abdominal. - n. Persona arisca, imbécil o egoísta.

SANGARTESA. n. Lagartija.

SANGRIMÍS. n. Muchacho desmedrado, o de pocas carnes, o de corta estatura.

SANJUANADA. n. Velada de San Juan.

SAMPEDRADA. n. Velada, o mejor, aurora de San Pedro.

SANSA. d. Orujo de la oliva.

SANTORAL. n. Catálogo de santos, especialmente en el calendario: la Academia le da la significación de libro de coro o de sermones y vidas de santos: su verdadera significación es la última.

SAQUE. n. Se dice de uno que tiene buen saque para denotar que es comedor o bebedor.

SAQUERA. c. Aguja de coser sacos, como se dice también aguja espartera, y aguja de ensalmar.

SARDA. n. Ramaje bajo en el monte, como el de los tomillos, asnallos etc.

SARGANTANA. d. Lagartija.

SARNA. n. Buena fortuna en el juego, o suerte muy constante en cualquiera especulación: voz familiar.

SARNOSO. n. El ganancioso habitualmente, sobre todo en el juego.

SARRAMPIÓN. d. Sarampión. (Sarrampió)

SARRIA. n. Esportón. (Saria)

SARRIO. c. Cabra montés. - n. Gamuza.

SASO. d. Tierra ligera.

SAYONÍA. n. Alguacilazgo: el Diccionario de la Academia no usa esta voz, pero incluye como anticuada la primitiva de sayón.

SECANO. n. Se dice abogado de secano por el que no tiene pleitos o suficiencia.

SECARRAL. n. Secaral, sequeral, sequedal. (Lugar seco, desértico)

SECO. n. En la frase dejar a uno seco significa dejarle muerto en el acto, aunque esto, en verdad, no aseguraremos que sea exclusivamente aragonés.

SECÉN. n. Madero que pasa de 30 palmos.

SEGALLO. n. Cabrito desvezado hasta llegar a primal, como en el ganado lanar lo es el borrego o cordero desvezado. (segall, segalla)

SEMEJANTE. n. Extremado en magnitud, en número, en lujo, etc., por ejemplo: "ha hecho semejante fortuna! ha venido con semejante ostentación! ha traído semejante vestido!"

SENIORES. n. Los que tenían jurisdicción, y este nombre recibieron los ricos-hombres.

SENO. n. Pecho.

SENSE. n. Tonto: es de uso local. (sense señ, seny)

SENTIDO (costar un). n. Costar mucho.

SEÑALERO. n. Alférez, porta-estandarte, abanderado: en documentos antiguos senyalero. (que llevaba la senyal, señal real de Aragón, senyera)

SEÑAR. a. Hacer señas.
SEO. a. Iglesia catedral: dícese la Seo, aunque muchísimos autores escriben impropiamente Aseo, otros Seu y antiguamente See, acercándose más a la etimología latina sedes (sede).

SERRADIZO. n. Serrín.

SERRANÍA. n. Se usa en la frase forense sententia ad modum serraniae, la cual se pronunciaba brevísimamente y sin gastos, previa sumisión de las partes.

SERRETA. n. Cadenilla que se pone en la boca a los caballos u otros animales de monta para refrenarlos.

SERRONES. n. Planta chenopodium.

SIETE EN RAMA. n. Planta, tormentilla erecta.

SILLETAS. a. Jamugas.

SIMOSO. n. Terreno flojo y que fácilmente se desprende por las filtraciones u otras causas, dejando abiertas simas o concavidades.

SÍNDICO A TRIBUTAR. n. El que tiene a su cargo en la municipalidad el cuidado de la alineación y denuncia de los edificios.

SINGULAR. a. Particular, individuo, vecino.

SINJUSTICIA. n. Injusticia. - Hemos oído muchas veces esa voz (y a la gente rústica el barbarismo desinjusticia); y aunque no quiso usarla probablemente como tal sustantivo Hurtado de Mendoza, no deja de prestarse a esa lectura aquel trozo del Lazarillo que en una de sus ediciones hemos leído "Mas con tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas, que aunque yo estaba tan maltratado y llorando, me parecía que hacía sinjusticia en no se las reír," y si bien ahí puede entenderse me parecía que obraba sin justicia, pero no así en la edición de Aribau (Biblioteca de AA. españoles) en donde dice "me parecía que le hacía injusticia en no se las reír," y luego por nota, como variante, sin justicia, cuya variante con el le aproxima mucho esta frase a la significación que habemos dado.

SINODAL. n. Se dice del no muy competente testigo que es llamado a declarar sobre sucesos antiguos en que no se presenta como ocular o de ciencia cierta.

SIRGA. c. Maroma.

SIRRIA. n. Excremento del ganado etc. (eixérrit, fem)

SIRRIO. d. Sirria, sirle.

SISA. n. Sisón, ave.

SISALLO. n. Planta, salsola vermiculata.

SISARDO. n. Cuadrúpedo, capra rupicapra.

SITIADA. d. Junta de gobierno en los establecimientos de beneficencia.

SITIADO. a. Sito, situado.
SITIO. a. Aniversario.

SOBA. d. Cueva profunda en dirección horizontal.

SOBATER. d. Agitar líquidos.

SOBIRANO. n. Supremo: es de los vocablos que reúne en su Índice Blancas.

SOBRE-ACEMILERO. n. El oficial real que cuidaba de las acémilas (ase), así como de los carros, barcas y suministro de cebada cuando la corte se ponía en viaje.

SOBRE-BUENO. n. Excelente, exquisito.

SOBRE-CIELO. n. Toldo, techo formado de telas vistosas a manera de pabellón, como se lee y explica en las Coronaciones de Blancas: dosel como dice este en su índice de vocablos aragoneses: también es voz italiana pero se escribe sopracielo.

SOBRE-COCINERO. n. Cada uno de los dos escuderos destinados al servicio de la mesa del rey, los cuales habían de ser caballeros. (sobrecoch)

SOBRECULLIDOR. n. Recaudador de más categoría que los cullidores o cobradores.

SOBREJUNTERÍA. n. Era a manera de distrito o departamento, a lo menos en tiempo de las Uniones de Aragón, las cuales nombraban dos conservadores por cada sobrejuntería o sobrejuntaria.

SOBREJUNTEROS. n. Dependientes o porteros. - n. Cuando a Unión nombró al rey los oficiales de su casa le dio sobrejunteros de Alcañiz, Tarazona, Jaca, Sobrarbe y Ribagorza, Transduerta y reino de Valencia.

SOFOCACIÓN. SOFOCO. El acto de sofocarse o de disgustarse o apasionarse vivamente.

SOGUEADOR. n. Agrimensor.

SOCUEAR. a. Medir con soga. (soguear)

SOGUERÍA. a. Conjunto de sogas.

SOL DE CARACOLES. n. El de poca fuerza y color siniestro, que generalmente sale durante la lluvia o poco después de ella sin que haya escampado.

SOLANAR. a. Solana.

SOLAPE. n. Entre carpinteros la parte de una pieza que monta o apestaña sobre otra. (se solapa)

SOLDADERA. n. Ramera; en latín soldataria. Incluida esta palabra, por haberla leído en documentos aragoneses y no en el diccionario de la Academia, debemos, sin embargo, advertir que después la hemos visto usada en el Concilio toledano de 1324.

SOLIO. n. Reunión o sesión solemne de los cuatro brazos de las Cortes aragonesas, en que se sancionaba lo acordado en común o por medio de los comisionados reunidos de cada brazo.

SOMARRARSE. Adherirse un guisado a las paredes de la vasija. (Sucarrás, socarraet)

SOMARRO. n. Carne asada.

SOMONTANO. n. El terreno colocado a la falda de alguna cordillera, como el de Moncayo. (semontano; so, sos, sus, debajo del monte)

SONDORMIR. n. Dormir con sueño ligero. (sondormí)

SOPA. n. Se usa en la frase a sopas hechas para indicar que se ha llegado cuando todo estaba dispuesto o concluido.

SOPAPO. d. Revés.

SOPERO. n. Especie de babero o pañizuelo que se pone a los niños al pecho en equivalencia de la servilleta.

SOPORTALES. n. Portales, galería que forman las fachadas de una línea de calle o plaza.

SOSMESOS. n. Vasallos: léese en muchos documentos, y es de los vocablos aragoneses reunidos por Blancas. (someter, so: sos: sus + meter; sotsmes)

SOSTOBAR. SOTOBAR. d. Mullir. (sostobá : moure)

SOTA. a. Mujer deslenguada y sin vergüenza.

SOTA-CEMILERO. n. Empleado real dependiente del sobreacemilero. (sobre, super vs sota, so, sos, sus, sub, etc)

SUDADERO. n. Bache o cubierto en que se encierra al ganado, para pasar desde él las reses al esquiladero: la Academia lo incluye como provincial de Estremadura, pero indicando ser el mismo esquiladero.

SUDAR. n. En las expresiones sudar pez coca, sudar el quilo, significa sudar copiosamente.

SUELDO. a. Moneda imaginaria de ocho cuartos.

SUFRIENZA. n. Véase rupias.

SUMSIDO. n. Lo mermado y aun seco por la acción del calor o la del tiempo. (semat)
SUMSIRSE. n. Encogerse, reducirse en volumen: generalmente se dice de los comestibles. (semás; la carbassa se ha semat; no me miros tan que me semo)

SUPERLEVADOR. n. Caplevador: lo interpreta el Glosario del Memorial histórico español que publica la Academia de la Historia, en su tomo 2.°

SUPLICACIONES. c. Barquillos: se usa con preferencia en Aragón y se ve empleada en las Ordenaciones de Pedro IV.

SUSANA. n. Se usa en la frase subírsele a uno la susana a la cabeza para denotar que ha montado en cólera o que toma una resolución extrema: en Castilla susano es lo que está en la parte superior, en Navarra lo próximo o cercano.

SUSTITUCIÓN COMPENDIOSA. n. La que participa de la vulgar y fideicomisaria, que son las tres que en Aragón se conocen.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La ortógrafa Mónica Ros y el catalán «iaia», Ricart Garcia Moya,

http://ricartgarciamoya.com/2020/11/21/la-ortografa-monica-ros-y-el-catalan-iaia/

(Atres imaches a la web orichinal)

iaia, yaya, abuela, agüela, ahuela, agüelo, abuelo, ahuelo, güelo

Las bombas juguete fueron una de las armas más crueles empleadas para matar seres humanos, generalmente niños. Eran bombas de racimo con apariencia de pelotas de tenis, y sus efectos aún se observan en los que fueron menores y ahora son mutilados adultos en Yemen, Laos, Siria, Vietnam, Líbano, etc. El aspecto inofensivo de las bombas las convertía en eficaz artilugio mortal. Aquí, en el Reino, el agresivo expansionismo usa el idioma como arma destructiva y, especialmente, con alumnos de poca edad. En el diario catalán Levante tenemos un ejemplo de inocente bomba-sentimental camuflada de noticia:

«Una ‘iaia’ leyó el cartel que pintaron sus nietos y les respondió con el corazón» (Levante, 17/ 11/ 2020).

Tanta ternura y sensibilidad me provoca llanto, ¡snif, snif!; pero la carga explosiva esta oculta por el empalagoso cóctel lacrimógeno de abuela + nietos + corazón, ¡snif, snif!. La finalidad del maestro que lavó el cerebro a los niños y les enseñó a escribir el catalán «iaia», más la conocida habilidad enredadora del periódico catalán Levante, son los que lanzan al lector la bomba-juguete; pues, ¿quién dudaría de una noticia tan enternecedora? Además, la periodista ortógrafa Mónica Ros adereza el engaño al destacar la perfecta ortografía de estos niños-escudo de 9 y 7 años:

«Eligieron el tamaño, las letras, los colores y el mensaje, con perfecta ortografía: Iaia cúrate pronto’» (Mónica Ros, en Levante, 17/ 11/ 2020).

Huele mal el mensaje-petardo de la petarda Mónica, pues en idioma valenciano se escribe «yaya», aunque los que viven de la inmersión ordenen usar el catalán ‘iaia’. Hay incógnitas sin resolver respecto a la génesis de esta voz valenciana que se extendió hacia Aragón, Cataluña, Albacete y Murcia (como sucedió, p.ej., con ‘baladre’). Corominas propagó el dogma de fe de que «yaya» era un imperfecto vocablo infantil, pues los bebés pronunciaban el cat. «avia» como «iaia»; lástima que no tenga ninguna documentación en manuscritos o impresos de los numerosos observadores y usuarios de la lengua pretérita. En las abundantísimas comedias, sainetes, dramas, novelas y ensayos, siempre surge una situación en que el narrador intenta expresar los balbuceos idiomáticos de un niño, algo que confería realismo a la narración. No hallamos ese eslabón diacrónico perdido que sustentaría el origen catalán de «yaya», palabra relativamente moderna que se documenta abundantemente en valenciano antes que en castellano y catalán:

“pot ser yaya” (Casademunt: Un bateig en Burriana, 1871, p. 12)

“la yaya… vinga la neta” (Colom, J.: El sant del agüelo, 1882, p. 12)

“la veu de ma yaya” (Semanari El Cullerot, Alacant, 15 maig 1898)

“ta muller, vostra mare, vostra yaya” (Urios, Elvira: Día de Pascua, c. 1925)

“¿Vosté sap que ve ma yaya?” (Alberola, E.: L’amo y senyor, 1927)

esta nit soparás en ma casa; y ton yayo, y ta yaya” (Meliá: Els reys dels chiquets, 1927)

“escolta, yaya” (Esteve, Ch.: Els Magos del chiquet, 1928)

“he oit parlar alguna vegá a ma yaya” (Meliá: Al pas del Nasareno, 1928)

“¡Net meu! .-Es la yaya, dónali un bes” (Aznar Pellicer: L´hora tonta, 1929)

“la meua yaya” (Peris: La bolcheviquí del Carme, 1932)

“eixa que parla es la yaya” (Coloma Pellicer: El secret, Alacant, 1933)

El sustantivo no es una simple deformación hipocorística; aunque la voz sí los puede generar, incluso con variable de género:

“Bon dia mos done Deu… es la seua yayeta” (Gayano: Del Tersio…, 1921)

“sentat así, yayet” (Beltrán: Ratolins de casa rica, 1934)

Precaución, amiga conductora Mónica Ros. Ve despacio por el tobogán inmersor y no te pises tu raciocinio por la precipitación en aplaudir aberraciones ortográficas y, por vergüenza deontológica, no te degrades a espoleta de las bombas-juguete del expansionismo.

‘Yaya’, ¿voz guadiana del valenciano?

Parte del léxico de una lengua suele permanecer en la reserva de colectivos aislados, sea por su situación geográfica o social, sin que ello significara que fueran palabras tabúes. Lo cierto es que una voz guadiana emerge cada cierto tiempo. Son atractivas para los etimólogos y provocan castillos de naipes sobre su origen y parentesco; p.ej., el valenciano «torondo» emerge y vuelve a sumergirse periódicamente en la profundidad del tiempo lingüístico. Hacia el 1400 vemos «torondo» (Bib. Univ. Valencia, Ms. 505) en un manuscrito en valenciano caótico, que parece copia de otro del 1300. La palabra vuelve a esfumarse y no tenemos noticia de ella hasta que Covarrubias confirma que era usual en valenciano; y que él, dedicado hacia el año 1600 a recopilar material para su diccionario, lo escuchaba como equivalente al castellano chichón: «chichón… en valenciano torondo» (Tesoro de la lengua, a.1611). En 1887 aparece descrito por Escrig y Llombart: «torondo: bulto o chichón que se levanta en alguna parte del cuerpo, especialmente en la cabeza, de resultas de un golpe. Lo mismo que bony» (Dicc.1887). Según Alcover, «torondo… podría ser forma mozárabe valenciana con -o, procedente del latín tŭrŭndu» (DCVB). Fuera mozárabe o no, hoy nos queda el refrán valenciano: «Sobre bony, torondo«, es decir, la acumulación de un mal, Mónica Ros, encima de otro que padecemos, el diario Levante.

Periodista ortógrafa Mónica Ros: con tus salpimentados catalaneros en el Levante ayudas a indroducir bombas-juguete contra el lector despistado; pero, cuando el pueblo recobre la autoestima y borre de nómina a los profesionales del autoodio, quizá no seas tan vehemente en tu defensa del idioma invasor. Mira, portento de la lingüística, el filólogo y académico Fullana, pese a la tremenda presión ejercida por los colaboracionistas hacia el año 1920, todavía mantenía la morfología valenciana «yaya» (Vocabulari ortográfic valenciá, 1921); algo que también respeta en la actualidad nuestra academia pobre, pero honrada, en su dicc. de la RACV.

La 1ª documentación de «yaya» aparece en el Perú español

Respecto al enigma de «yaya» y su tardía aparición impresa en el 1800, me viene a la memoria algo chocante relativo a las lenguas americanas. Así, en relatos descriptivos del Perú español aparece la voz «yaya» como parental del quechua. El carmelita sevillano Vázquez de Espinosa, autor de un Compendio donde recogía hechos anecdóticos como la erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600, también dejó interesantes anotaciones sobre idiomas peruanos:

«para dezir, hombre, runa, padre, yaya… lengua general del Pirù» (Vázquez de Espinosa, Antonio: Compendio y descripción de las Indias Occidentales, año 1629, p.31)

El inca-español Poma de Ayala nos dejó en «El primer coronica» (h.1595) la primera documentación del parental ‘yaya’. Curiosamente, mi cuñada peruana Sofía, que conoce el quechua, me dice que, para ella, sólo significa ‘herida».

Anterior a Vázquez tenemos al inca Felipe Huamán Poma de Ayala, cronista de la sociedad indígena del Imperio y ejemplo de integración en la hispánica. Su valiosa Crónica ofrece una perspectiva del mundo andino y permite conocer aspectos de los peruanos del siglo XVI, con textos en quechua y español. Enviado a España el manuscrito de 1180 páginas, como regalo a Felipe III, no pudo conocerlo el monarca al desaparecer en el viaje. Hoy se custodia en la Biblioteca Real de Dinamarca. El antropólogo Poma de Ayala comentaba que en su lengua, el quechua, la yaya también aludía a la comadre o madrina:

«Y avia bautismo de palabra y se bautizauan y le dauan sus nombres de sus padres a las mugeres, de sus madres a las crias, con ello hazian fiestas, con el que daua el nombre de palabra se hazían parientescos, y conpadre (sic) y comadre, a estos les llamauan yaya» (Poma de Ayala: El primer nueva coronica, c. 1595, p.67)

El parental ‘yaya‘ podía aludir en la antigua lengua quechua al padre, al compadre y la comadre, es decir, al padrino y la madrina que, en ocasiones, era la propia abuela. Los dos historiadores ofrecen acepciones distintas: «yaya» era el padre, según el cronista sevillano; y «compadre y comadre», según el recopilador hispano-inca. Curiosamente, la ambigüedad de género en «yaya», femenino y masculino, recuerda la que existía en el antiguo occitano «l’avi dona» y «l’avi home», del Rosellón. En el mismo folio del manuscrito del inca Poma de Ayala nos hace ver que la comadre o yaya era también la abuela de una unidad familiar que, en aquella sociedad en que a los 13 años se solía ser madre, a los 26 eran yaya, abuela o comadre, y los hijos podían ser de diferentes padres:

«no se consentian pecados que ubiesen adulterio ni con ermanas y tias y comadres y sobrinas y parientas sercanas» (Poma de Ayala: El primer nueva coronica, c 1595, p.67)

Al existir multitud de lenguas en el país andino (quechua, matsigenka, shipibo, ashaninka, aimara….), puede que la alusión a la ‘yaya‘, comadre o madrina, que frecuentemente era la propia abuela del bautizado, para los españoles poco avezados del laberinto idiomático andino la asociaran solamente a abuela. Además, los españoles peruanos que iban y venían embarcados en los grandes galeones de la ruta hispánica de Filipinas, Perú, España, llevarían en sus alforjas léxicas la voz, con ligeros cambios semánticos y sin dejar de ser parental. En las Filipinas españolas, en tagalo se amplió la polisemia de la palabra: «yaya: mujer encargada de cuidar niños»:

tagalo: Dapat magbayad ng yaya o iba pang mga gastusin sa tahanan.

español: Tiene que pagar a una niñera o por otros gastos domésticos.

Los cerca de 40 idiomas del Perú español del 1600 ofrecían matices morfosemánticos que los singularizaban. Así, el jesuita Holguin recogió la voz «paya: abuela». (Holguin: Voc. Lima, 1608)

Paya, abuela, Perú, quechua

Quien escucha o lee un texto tagalo constata la pervivencia de léxico de origen español: tinidor (tenedor), silya (silla), baraha (baraja), baca (vaca), etc. Respecto a ‘yaya’, hay concordancias que conforman campo semántico: abuela que cuida nietos, mujer que cuida niños, madrina que protege ahijados, etc. Hay que valorar que muchos vocablos que ahora son usuales en español, proceden de territorios americanos del Imperio: canoa, tiburón, cancha, puma, caucho, chocolate, etc. En las variables de la lengua quechua, el sust. ‘yaya‘ designaba a quien tenía hijos o descendientes, y no hay duda de que la ‘yaya o abuela los tenía. El jesuita González Holguin compuso otro diccionario quechua en 1608, con morfologías casi homógrafas a ‘yaya’, también con valor parental: el sust. «paya: abuela» y «payap: bisabuela» (Vocabulario de la lengua quichua (sic), año 1608). En fin, el tema no esta claro; y espero sentado que los defensores de la «iaia» catalana nos ofrezcan documentación de su uso en el 1700, para que reconozcamos su prevalencia: pero, por favor, que no aparezca sobre un manuscrito manipulado y falseado, como las ‘Regles ‘esquivar vocables» de 1930.

L’ahuelo vert de la dreta, el del nas jagant, en ulleres y boca mig auberta, soc yo. La sinyora es ma cunyá peruana Sofía, que encá sap paraules quechues de les que parlaven en sa familia. Respecte a «yaya» me diu que asoles es ferida cutánea; y «paya», sinyora en la vellea. Pot ser que’n atra llengua, de les milanta que tenen en Perú, tinguen l’arcaisme com a paraula viva y polisémica. Per sort, les ortógrafes en furor catalaner del periódic Levante no han aplegat dasta Lima.

lunes, 4 de octubre de 2021

Glosario, obras rimadas Ramon Lull, catalan-provenzal, Gerónimo Rosselló - A

GLOSARIO.

Advertencia.

La multitud de voces desusadas ya en el día que emplea Lulio en sus producciones, y cuya significación ha de ser sin duda ignorada de todos aquellos que no se hallan versados en la lectura del lemosin, nos ha determinado a arrostrar dificultades y ofrecer al lector un Glosario en donde pudiese fácilmente hallar la equivalencia castellana de aquellos vocablos. Tarea es esta harto ímproba, atendida la circunstancia de tratarse de un idioma tan poco estudiado como digno de llamar la atención del mundo científico y literario, y por consiguiente tan escaso de autoridades donde acudir en los casos de duda o perplejidad. Así pues, solos en el piélago inmenso de dificultades que nos ha rodeado, no hemos tenido con frecuencia más medio de salir de él, que la escrupulosa comparación de unos mismos vocablos entre sí atendiendo al buen sentido de las frases, y andar a la luz de nuestro caudal de lectura lemosina. En estas circunstancias no creemos haber hecho un trabajo completamente exento de errores, pero sí haber prestado un corto servicio siquiera a esa rica literatura destinada a figurar un día entre las más notables de Europa.

En este Glosario continuamos todas las palabras que en el día han caído ya en desuso y las que si bien se usan aún, escríbense con distinta ortografía. Como hay también alguna diferencia entre la conjugación antigua de los verbos y la moderna, continuamos para la mejor inteligencia del texto, todos aquellos, sea cual fuere el tiempo en que están usados, cuyas terminaciones antiguas de sus mismos tiempos difieran algo de las modernas; p. e. el verbo acabar es de bastante uso todavía en el lemosin moderno, pero de ninguna manera se emplea el vocablo acabats por acabáis segunda persona del plural del presente de indicativo; y no pudiendo el lector echar mano de gramática alguna, se vería a cada momento dudoso y perplejo si no continuásemos en los diferentes tiempos en que los hemos hallado todos aquellos verbos que aunque iguales a los modernos en su modo infinitivo ofrecen diferencia en la manera de conjugarse.

Incluimos también los nombres que si bien están hoy en uso, tienen una acepción distinta de la que tenían en el siglo XIII; pero omitimos los diferentes tiempos de los verbos antiguos que están continuados en su modo infinitivo, mientras su conjugación sea regular; así como también, por cuanto no tienen equivalencia castellana, todas aquellas palabras exclusivamente propias del arte luliano, y que creó nuestro autor para el mejor desarrollo y más fácil aplicación de su sistema. No abultaremos por consiguiente este Glosario con el largo catálogo (catálago) de las palabras que solo Lulio emplea y que no se encuentran en ningún autor lemosín, como p. e. los vocablos essenciantessenciaressenciatinfinirinfiniententificantentificareternanteternableeternatpossificantpossificablepossificarespirabilitatespirativitatinfinitarintelligibilitatdeitarbonificablemaleficarvirtuificarbonificativitatbonificaciómajorificatcomplentmagnificabilitatnaturantnaturarangelicar, y otros muchos, intraducibles como no sea castellanizándolos de este modo: esenciante, esenciar, esenciado; infinir, infiniente; entificante, entificar; eternante, eternable, eternado; posificante, posificable, posificar; espirabilidad, espiratividad, infinitar, inteligibilidad, deitar, bonificable, maleficar, virtuificar, bonificatividad, bonificación, mayorificado, cumpliente, magnificabilidad, naturante, naturar y angelicar.

Por último es necesario advertir que Lulio hace uso muy a menudo de licencias poéticas, obligado de la rima. Así es que muchas veces se ve empleado el singular por el plural y viceversainfinitivos por sustantivos, y así de otras varias. Nosotros continuaremos la equivalencia que tenga absolutamente en sí la palabra, no la que tenga con referencia al pasaje en que está usada.

(Consultar Lou tresor dou Felibrige, de Frèderic Mistral para información ampliada de la mayoría de estos vocablos

EXPLICACIÓN

DE LAS ABREVIATURAS QUE SE HALLAN EN ESTE GLOSARIO.

adj. adjetivo.
adv. adverbio.
art. artículo.
conj. conjunción.
int. interjección.
modo inf. modo infinitivo.
part. a. participio activo.
part. pas. participio pasado.
p.e. por ejemplo
pl. plural.

prep. preposición.

pron. pronombre.

sust. c. sustantivo común.
sust. p. sustantivo propio.
term. fem. terminación femenina.
term. mas. terminación masculina.
v. verbo.
V. Véase.


GLOSARIO.




A.

A. prep. a. - A veces de, p. e: no l' ha a començar: no lo ha de empezar. A veces por, p.e: perdonar a tots lats: perdonar por todos lados. Otras veces para, p.e: a procurar: para procurar.
AB. prep. Con, con tal. (amamb)
ABANDÓ. Sust. c. Abandono. - A veces abandonado, con abandono.
ABASTANS. part. a. de “abastar". Bastantes.
ABASTAR. v. modo inf. Bastar, abastecer.
ABASTAT. part. pas. de "abastar". Bastado, abastecido.
ABATRE. v. modo inf. Abatir, vencer.
ABDÓS. V. AMDÓS. (ambos)
ABDUY. V. AMDÓS. (ambos)
ABELIR. v. modo inf. Embellecer. (bel, bell, bello)

ABELIRSE. V. modo inf. Embellecerse.

ABELLIR. V. ABELIR.

ABEYLIT. part. pas. de "abeylir". Embellecido, ennoblecido.

ABÍS. sust. c. Abismo.

ABISAR. v. modo inf. Abismar. - A veces significa también abismo, p.e: assís en
l‘ abisar: sentado en el borde del abismo.

AB QUE. Con tal que. (con tal de que)
ABRAÇAT. part. pas. de "abraçar". Abrazado, embrazado.

ABREUJAR. v. modo inf. Abreviar.

para, p.e: a procurar: para procurar.

ABSCONDÚT. part. pas. de "abscondir”. Escondido, oculto.
ABSÍ. pron. Consigo. (ab sí; am sí; amb sí; en sí)

ABSTÉ. V. Abstiene.

ABSTENER. V. ABSTENIR.

ABSTENIMENT. sust c. Abstinencia.

ABSTENIR. v. modo inf. Abstener. - Úsase comúnmente como recíproco.
ABSTRACCIÓ. sust. c. Abstracción.

ABSTRACTS. adj. Abstractos.
ABSTRAENT. v. Abstrayendo.

ABUNDAMENT. sust. c. Abundancia.

ABUNDATS. v. Abundáis.
ABUNDONAT. adj. Abundante, abundoso.

ABUNDÓS. adj. Abundoso.
ACABAT part. pas. de "acabar". Acabado, llevado a ejecución.
ACABATS. v. Acabáis:

ACCIDENTAR. v. modo inf. Accidentar. - Essencialment sens negun accidentar: esencialmente sin ningún accidente.
ACCIDIA. sust. c. Pereza, mala voluntad.

ACCIDIÓS. adj. Perezoso, de mala voluntad. (pererós)
ACCUSAMENT. sust. c. Acusación.
ACCUSAR. v. modo inf. Acusar.
ACELL. pron. Aquel (aquell).
ACESTA. pron. Esta (aquesta).
ACOBRAR. v. modo inf. Recobrar.
ACOMPANYAT, DA. part. pas. de “acompanyar”. Acompañado, da.
ACONORTAR. v. modo inf. Consolar.
ACONSEGUEIX. v. Consigue.
ACONSEGUEX. V. ACONSEGUEIX.

ACONSEGUIR. v. modo inf. Conseguir.
ACONSELLAR. v. modo inf. Aconsejar.
ACONSOLAR. v. modo inf. Consolar.
ACORD. V. ACÒRT.
ACORDAMENT. sust. c. Acuerdo, concordación, concordancia.
ACORDÀN. V. ACORDANT.
ACORDANT. adj. Acorde, conforme, correspondiente.
ACORDANT. v. gerundio de “acordar”. Conviniendo, acordando, concordando, poniendo acorde.
ACORDAR. v. modo inf. Convenir, poner acorde, acordar, concordar. - Úsase comúnmente como recíproco.
ACORDAT. part. pas de “acordar”. Convenido, acordado, concordado.
ACORRE. v. Socorre, ayuda, ampara.
ACORREGUT. part. pas. de “acorrir”. Socorrido, ayudado, amparado.
ACORRIMENT. sust. c. Socorro, ayuda, amparo.
ACORRIR. v. modo inf. Socorrer, ayudar, amparar.
ACORT. sust. c. Acuerdo.
ACOSTÁ ‘S. v. se acercó, se arrimó.
ACOSTAMENT. sust. c. Arrimo.
ACTU. Palabra latina. Acto.
ACULL. v. Acoge.
ACUSTUMAR. v. modo inf. Acostumbrar.
ACUSTUMAT. part. pas. de “acustumar”. Acostumbrado. - Ben acustumat: de buenas costumbres.
AÇEYLLS. pron. Aquellos (aquells).
AÇI. adv. Aquí.
AÇO. pron. Esto. (aixó, això, axò, axó; assó)
AÇO ‘S. Esto se, esto es.

AÇO ‘T. Esto te.

ADDIMEN. sust. c. Adición.

ADEBADAS. En vano, inútilmente. (debades)

ADENANTAR. v. modo inf. Adelantar, llevar adelante.

ADES. adv. Desde luego, enseguida.
ADIMENT. V. ADDIMEN.
ADONCH. V. ADONCHS.
ADONCHS. adv. Entonces. (donchs, etc)
ADOSSAR. v. modo inf. Cubrir.
ADREÇARÁ. v. Enderezará, dirigirá.
ADRET o Á DRET. A derecho, con justicia; derecho, justo.
ADRETAMENT. adv. Derechamente, con justicia.
ADUNANZA. sust. c. Unión, congregación, coalición.
ADUR. v. modo inf. Llevar, traer.
ADVOCA. v. Advoca.
ADVOCACIÓ. sust. c. Advocación.
AER. sust. c. Aire, viento.
AESMAR. V. ASMAR.
AEVANT. V. AVANT.
AFAMA. v. Infamadifama.
AFAMAR. v. modo inf. Infamar, difamar.
AFANY. sust. c. Afán, fatiga.
AFARS. V. AFFERS.
AFAYN. V. AFANY.
AFERMA. v. Afirma.
AFERMANT. V. AFFERMANT.
AFFAR. sust. c. Conversación.
AFFERMANT. v. gerundio de “affermar”. Afirmando.
AFFERMAR. v. modo inf. Afirmar.
AFFERMATS. v. Afirmáis.
AFFERS. sust. c. plural. Negocios.
AFFINAMENT. sust. c. Fin.
AFFINAT. part. past. de “affinar”. Acabado, concluido, finalizado.
AFIGS. v. Añade. (afegix; afegeix; afegir)

AFIGURAMENT. sust. c. Figura, representación.
AFINA. v. Afina, refina, encuentra.
AFINAT. part. pas. de “afinar”. Afinado, refinado, encontrado.

AFOLLA. Maltrata, daña, echa a perder.

AFOYLAT. part. pas. de "afoylar”. Dañado, maltratado, echado a perder.
AFREVOLIT. part. pas. de “afrevolir”. El que o lo que se ha hecho fútil, el que o lo que se ha hecho frívolo.
AGAYT. sust. c. Lazo, asechanza, emboscada. (aguaytar : vigilar, esperar, mirar)
AGENOLLÁ ‘S. v. Arrodillóse (se arrodilló).
AGENSAMENT. sust. c. Adorno, compostura, arreglo. - Agensament de paraulas: adorno, compostura, orden o buena disposición de palabras.
AGENT. sust. c. Agente.
AGLAN. sust. c. Bellota. (glà)
AGRACIAT. part. pas. de “agraciar”. Favorecido, agraciado.
AGRAUJATS. part. pas. de “agraujar”. Agraviados. (greugegreuges; agreujar)
AGREM. V. HAGREM.
AGREN. v. Hubieron, tuvieron.
AGRETS. V. HAGRETS.
AGUAYT. sust. c. Acecho.
AGUAYTAS. sust. c. pl. Vigías, centinelas.
AGUÍ. Hube, tuve. (haguí)
AGUILÓ. sust. c. Aquilón, viento.
AGUIST. V. HAGUIST.
AHON. adv. A donde. (a hon; aón; a hont)
AHÓN. sust. c. Abundancia.
AHONDA. v. Abunda, llena, colma.
AHONTAT. part. pas. de “ahontar”. Afrentado, avergonzado, puesto a la vergüenza.
AIRAT. V. AYRAT.
AJATS. v. Tened, habed; tengáis, hayáis. (HAJATS)
AJUDADOR. sust. c. El que ayuda.
AJUDANT. part. a. (sustantivo) Ayudante, el que ayuda.

AJUDATS. v. Ayudáis, ayudad.
AJUDATSME. Ayudadme.
AJUDETS. v. Ayudéis.
AJUST. v. Junto, reúno; junte, reúna. (yunta; como ayuntamiento)

AJUSTA. v. Junta, reúne, ajusta.
AJUSTÁ. v. Juntó, reunió.
AJUSTAMENT. sust. c. Conjunto, unión, reunión. (ajuntament : ayuntamiento)

AJUSTAR. v. modo inf. Juntar, reunir y alguna vez ajustar.
AJUSTÁRENSE. v. Juntáronse.

AJUSTAT. part. pas. de “ajustar”. Juntado, reunido y alguna vez ajustado.
AJUT. v. Ayudo, ayude.
AJUTME. (que me ayude), Ayúdome, ayúdeme.

AJUTS. v. Ayudes.
AJUTTE. Ayúdote (te ayudo), ayúdete.
AJUTVOS. Os ayudo, os ayude.
ALARGAT. part. pas. de “alargar” (allargar). Alargado (allargat, allargada).

ALBA. sust. c. Alba, aurora. (auba)
ALBERGA. v. Alberga.
ALBERGAT. part. pas. de “albergar”. Albergado.
ALBERGON. v. Albergan.
ALBIR. sust. c. Albedrío y otras veces opinión, parecer propio.
ALBOR. sust. c. Albor, alborada.
ALCORÁ. sust. p. (Corán), KoránAlcorán.

ALCÚ. pron. Alguno. (Algú : alguien)
ALCUN, ALCUNA. pron. Algún, alguna.
ALGÚ. V. ALCÚ.
ALEGRAMEN. adv. Alegremente. (alegrement)

ALEGRAMENT. sust. c. Alegría, contento.
ALEGRANÇA. sust. c. Alegría.
ALEGRAT. v. Alégrate. (con el acento en la e; con acento en la segunda a : alegrado)
ALEGRATS. v. Alegráis.
ALEXANDRE. sust. p. Alejandro. (magno)
ALFABET. sust. c. Alfabeto.
ALMOYNA. sust. c. Limosna. (almoina; elemosina)
ALONGAMENT. sust. c. Dilación.
ALONGANT. v. gerundio de “alongar”. Alargando, dilatando. (llonch, lonch)
ALONGER. sust. c. Dilación. - Te meta a lo mal far sens alonger: te induzca a que sin dilación hagas el mal.

ALORS. adv. Entonces.
ALORS! exclamación que equivale a Adelante! vamos! (como en la marsellesa : allons)
ALQUNA. V. ALCUNA.
ALS. A los.
ALTEA. sust. c. Alteza, elevación. (altesa)

ALTETAT. sust. c. Alteza, altura, elevación.
ALTR‘. síncope de “altre”. Otro, otra. (altra)
ALTREJATS. V. AUTREJATS.
ALTR‘ EN. Otro en.
ALTRE ‘S. Otro es, otro se.
ALTRE ‘T. Otro te.
ALTRUY. V. ALTRUYL.
ALTRUYL. pron. Otro. (altre)
ALLONGAT. part. pas. de “allongar”. Alargado, dilatado.
AM. prep. V. AB. (de este AM y AB salió el AMB)
AM. v. Ame.
AMABILITAT. sust. c. Amabilidad.
AMADOR. sust. c. Amador.
AMAMENT. sust. c. Amor.
AMAN. V. AMANT.
AMANT. v. gerundio de “amar”. Amando.
AMANT. part. a. de “amar”. Amante.
AMAR. v. modo inf. Amar.
AMAR. adj. Amargo. (amarg, amarc; amaro, amaretto)
AMARGÓS. adj. Amargo.
AMARGOR. sust. c. Amargura.
AMAT, AMADA. part. pas. de “amar”. Amado, amada.
AMATS. v. Amáis, amad.
ÁMBRE. sust. c. Ámbar.
AMDÒS. adj. Ambos.
AMDUAS. adj. pl. term. fem. Ambas. (ambduas, ambdues)
AMDUES. V. AMDUAS.
AMÉ. v. Amé, he amado.
AMENADA. part. pas. de “amenar”. Llevada, conducida. (menada)
AMENAR. v. modo inf. Llevar, conducir, y a veces agenciar. (menar)
AMET. v. Amó.
AMETS. v. Améis.
AMIST. V. MIST.

AMISTANÇA. sust. c. Amistad.
AMISTAT. part. pas. de “amistar”. Amistado, reconciliado.
AMONESTAMENT. sust. c. Amonestación.
AMPRÉS. Variante de “ha ‘m pres”. Me ha preso, me ha sujetado, me ha aprisionado.
AMS. v. Ames.
AMUSAR. v. modo inf. Divertir. - Úsase como recíproco. (inglés amusement)

AN. síncope de “a en”. A don. - An Jacques: a don Jaime.
AN. V. HA ‘N.
ANANS. adv. Antes. (avanç, avans)
ANAR. v. modo inf. Ir.
ANATS. v. Vais, id. (aneu, anéu)
ANATZ. V. ANATS.
ANAVETS. v. Ibais. (anaveu, anaeu)

ANAXALLER. Variante de “en exeller”. En destierro. (exilio)
ANC. V. HANC.
ÁNCHORAS. sust. c. l. Áncoras (anclas).
ANÉ. v. Fui, he ido.
ANELS. sust. c. pl. Anillos. (anells, aneyls)
ANÉS. v. Fuese, anduviese.
ANETS. v. Vayais. (aneu, anéu)
ANEY. V. ANÉ.
ANGOXA. sust. c. Angustia, congoja. (angoixa, engoixa; ansiedad)

ANGOXANT. v. gerundio de “angoxar”. Angustiando, acongojando.
ANGOXAR. v. modo inf. Angustiar, acongojar.
ANGOXÓS. ANGOXOSA. adj. Angustioso, angustiosa, congojoso, congojosa.
ANOMENADOR. sust. c. El que nombra. (nombrador)
ANS. adv. Antes, antes bien. (avanç, avans, anans)
ANTIQUITAT. sust. c. Antigüedad. (antiquitas)
ANUJAR. v. modo inf. Enojar.
ANUJAT. part. pas. de “anujar”. Enojado, resentido.
ANUJÓS. adj. Enojoso.
ANYELL. sust. c. Cordero. (agnus; acne en búlgaro y otras lenguas)

ANYOR. sust. c. Palabra que no tiene equivalencia castellana y que significa el Sentimiento de la ausencia o nostalgia. (de añorar, añoranza)

ANYS. sust. c. pl. Años.
AONDÓS. adj. Abundoso. (abundante)
AOR. v. Adoro. (ador; adorar)
AORTE. Adórote, te adoro.
AORVOS. Os adoro. (a vos, o a vosotros)
APAR. v. Parece, aparece. (pareix)
APARALAMENT. sust. c. El acto de aprontar, de preparar. (aparellar; aparellament; parati)
APARAYLÁ. V. APAREYLÁ.
APARELL. v. Preparo, apronto, aparejo; prepare, apronte, apareje.
APARELLATS. part. pas. pl. de “aparellar”. Prontos, preparados, aparejados.
APARELLEM. v. Preparemos, aprontemos, aparejemos.
APARENTAT. part. pas. de “aparentar”. Emparentado.
APAREYLÁ. v. Preparó, aprontó, aparejó.
APAREYLAR. v. modo inf. Aparejar, aprontar, disponer, preparar.
APAREYLAT. part. pas. de “apareylar”. Aparejado, pronto, dispuesto.
APAREYLON. v. Preparan, aprontan, aparejan, atavían. (aparellen, aparellan)
APELAM. v. Llamamos.

APELAT. V. APELLAT.
APELL. v. Llamo, llame. (francés je m‘ apelle : yo me llamo; apellido, apellidar)

APELLA. v. Llama.

APELLAT. part. pas. de “apellar”. Llamado.

APENDRE. V. APENDRER.
APENDRER. modo inf. Aprender. (adependre; antiguo castellano aprehender)
APENDRETS. v. Aprenderéis.

APENSAT. adj. Pensativo, reflexivo (reflecsivo), meditabundo.

APERÇEBUT. part. pas. de “apercebrer”. Prevenido, apercibido, percibido.

APEYLA. v. Llama.

APEYLADA. part. pas. de “apeylar” term. fem. Llamada.

APEYLAN. v. Llaman.

APEYLAT. part. pas. de “apeylar”. Llamado, nombrado.

APLICADAMENTS. sust. c. pl. Aplicaciones.

APLICAMENTS. V. APLICADAMENTS.

APLICARS. sust. c. pl. Aplicaciones.

APORT. v. Traigo, conduzco; traiga, conduzca; llevo, lleve.

APORTAR. v. modo inf. Traer, conducir, llevar.

APORTAT. part. pas. de “aportar”. Traído, conducido, llevado.

APORTATSME. Tracisme (me traéis), llevaisme (me lleváis); traedme, llevadme.
APPAR. V. APAR.

APPARECH. v. Apareció.

APPARELLAM. v. Aparejamos, aprontamos, dispusimos.

APPARELLATS. part. pas. pl. de “apparellar”. Aparejados, prontos, dispuestos.

APPARENT. v. gerundio de “apparer o apparexer”. Pareciendo, apareciendo.

APPELLAT. V. APELLAT.

APPROPIADA. part. pas. term. fem. de “appropiar”. Apropiada.

APRÉS. adv. Después. (després; apres sin tilde, après, etc)

APRES. part. pas. de “apendrer”. Aprendido.

APROPRIA. v. Apropia. (propri : propio; apropriar : apropiar)

APROPIAR. v. modo inf. Apropiar. (creo que se refiere a apropriar, con 3 erres)

AQUEL. AQUELA. pron. Aquel, aquella.

AQUELS. pron. pl. de “aquel”. Aquellos.

AQUEYLS. V. AQUELS.

AQUEN. adv. Aquí, aquende.
ARABICH. adj. Arábigo. (lengua arábiga, árabe)

ARA ‘T. Ahora te.
ARBRE. sust. c. Árbol. (de arboris)

ARDIMENT. sust. c. Ardimiento, audacia, osadía.

ARDIT. adj. Audaz, osado, atrevido, animoso. (adalid?)

ARE ‘S. Ahora es, ahora se, ahora os.

ARGENT. sust. c. Plata, dinero. (símbolo químico AG, argentum)

ARGENTADA. adj. term. fem. Argentada, plateada. (Argentina)

ARGENTINA. ad. term. fem. Argentina. (En torno al año 1300 no se conocía el país)

ARGUIR. v. modo inf. Argüir, argumentar.
ARGUMEN. sust. c. Argumento. (Argument : la t final ya no se pronunciaba)
ARMA. sust. c. Alma. (Como en Andalucía y otros lugares, arma)

ARRESCH. A riesgo. (o yo arriesgo ?)
ARRIMAM. v. Rimamos. (verbo arrimar: nosaltres, natros arrimam, arrimem)

ARROCADA. ad. term. fem. Peñascosa. (con mucha roca)

ASAIG. v. Ensayo, pruebo. (assaig)

ASAJAR. V. ASSAJAR.

ASAJAT. part. pas. de “asajar”. Ensayado, probado, tentado.

ASATZ. V. ASSATS.

ASAUTA. V. ASSAUTE.

ASMAR. v. modo inf. Pensar, considerar, reflexionar.

ASO. pron. Esto. (asó, asò, aso, assó, assò, açò, açó, aço)

ASSAJADA. part. pas. term. fem. de “assajar”. Ensayada, probada.

ASSAJA. V. ASSATJE.

ASSAJAR. v. modo inf. Ensayar, probar.
ASSATJA. v. Ensaya, prueba.

ASSATS. adv. Asaz, bastante, suficiente.

ASSATZ. V. ASSATS. - Esta palabra equivale también en algunos casos, según parece, al HURRA de las lenguas del norte.

ASSAUT. V. Agrade, plazca.

ASSAUTE. v. Agrada, place.
ASSEMBLAMENT. sust. c. Semejanza, reunión. (se assemelle : se asemeja; assemble inglés : ensamblar, unir)
ASSEMBLAT. part. pas. de "assemblar”. Parecido, reunido.
ASSENAT. adj. Sensato, de buen entendimiento o de buen criterio. (seny, seyn)

ASSÍ. adv. Así, aquí. (açi, açí, astí)

ASSIGNAT. part. pas. de “assignar”. Asignado, señalado, marcado.

ASSÍS. part. pas. de “asseurer” o de “assentar”. Sentado. (assegut; assentat, sentat)

ASSO. pron. Esto. (asó, asò, aso, assó, assò, açò, açó, aço)

ASSOPTILA. v. Sutiliza.

ASSOPTILA ‘S. v. Se sutiliza.

ASSUFISMADAMENT. adv. Sofísticamente. (sofisticadamente? sofistica-salta linea-mente)

ASSUMADAMENT. adv. De una manera suprema o extrema; en su totalidad. (summum)
ASTRENOMIA. sust. c. Astronomía.
ATEN. v. Espera, aguarda, atiende.
ATENY. v. Alcanza.
ATENYER. v. modo inf. Alcanzar.

ATEYN. V. ATENY.

ATEYNE. Alcanza (de ello).

ATORCH. v. Otorga, otorgue.

ATORGAR. v. modo inf. Otorgar.

ATORGATS. part. pas. pl. de “otorgar”. Otorgados.

ATRÁS. adv. Atrás. (no sé si es à, atràs; detrás; enrera, derrera : retro latín)

ATRESÍ. adv. Otro sí, además de esto. (otrosí, otrosi)

ATRETAL. adv. Otro tal.
ATRIBUIM. v. Atribuimos.
ATROB. v. Encuentro, hallo; encuentre, halle. (verbo trobar, atrobar : encontrar : hallar)

ATROBAR. v. modo inf. Encontrar, hallar.

ATROBAT, ATROBADA. part. pas. de “atrobar”. Encontrado, encontrada, hallado, hallada.

ATROP. V. ATROB. (la b y la p, sobre todo al final, se confunden muchas veces.)

AU. v. Oye, escucha. (audire; ausir)
AUCEL. sust. c. Pájaro. (aucell, ocell; muixó, moixó)

AUCIU. v. Mata.
AUCIURE. v. modo inf. Matar. (ociure)
AUCTORITAT. sust. c. Autoridad.

AUG. v. Oigo, escucho.
AUGA. v. Oiga.

AUGATS. v. Oigáis, escuchéis.

AUGEN. v. Oigan, escuchen.

AUGES. v. Oigas, escuches.
AUGOL. sust. c. Palabra para nosotros desconocida y que no hemos visto usada en autor alguno. Quizás sea derivada del verbo latín augeo, que significa: (auge) aumentar, acrecentar, añadir, multiplicar, adelantar, ampliar, engrandecer, enriquecerse; en cuyo caso el vocablo correspondería a los castellanos, aumento, acrecentamiento, prosperidad, engrandecimiento, riqueza. (No la encuentro en el texto)
AUJATS. v. Oid, escuchad. (típico de los pregones o bandos: ara hojats, ojats)
AUR. sust. c. Oro. (aurum; or; símbolo AU)
AURACIÓ. sust. c. Oración. (Oració; au → o se ve muchas veces. Pauch : poch : poco)
AURAY. v. Habré, tendré. (Hauré)
AUS. v. Oyes, escuchas.

AUSELS. sust. c. pl. Pájaros. (aucells, ocells; muixóns, muixons; de aue, ave, avuis, avis)

AUSIDOR. sust. c. Oidor, oyente.

AUSIR. v. modo inf. Oír, escuchar.

AUSIT. part. pas. de “ausir”. Oído, escuchado.

AUSOR. sust. c. Altura, elevación.

AUSTOR. sust. c. Azor.

AUTORITAT. V. AUCTORITAT.

AUTRA. pron. Otra. (oltra; altra, atra)

AUTRE. pron. Otro. (altre, atre, oltre)

AUTREJAR. V. AUTREYAR.

AUTREJATS. V. AUTREYATZ.

AUTRESÍ. Otro sí. (Otrosí)

AUTRE TAL. Otro tal.
AUTRETALS. V. AUTRE TAL.

AUTREYAR. v. modo inf. Otorgar, acordar, dar, permitir, conceder.

AUTREYATZ. part. pas. pl. de “autreyar”. Otorgados, acordados, dados, permitidos.

AUTUMNE. sust. c. Otoño. (Se sigue usando en valenciano; en inglés)

AVALLATS. v. Bajad, bajáis.
AVAN. adv. Adelante. - D‘ aquí en avan: de aquí en adelante. (avant)
AVANÇAR. v. modo inf. Avanzar, adelantar.
AVANÇAT. part. pas. de “avançar”. Avanzado, adelantado.

AVANT. adv. Delante, adelante.

AVANTAT. - Variante de “avançat”. V. AVANÇAT.
AVAR. adj. Avaro.

AVÉ. v. Acierta, sobreviene, acontece, concuerda, aviene. (adviento, advenir)

AVEM. v. Hemos, habemos, tenemos.

AVEN. V. AVÈ.

AVENDRE. v. modo inf. Acertar, sobrevenir, acontecer, concordar (avenirse).
AVENIMENT. sust. c. Acierto, acontecimiento, avenencia.

AVENIR. V. AVENDRE.

AVENTURA. sust. c. Ventura. - Per aventura: por ventura.

AVER. V. HAVER.

AVESQUE. sust. c. Obispo. (vespe aragonés, episcopo y similares; bisbe)

AVETS. V. HAVETS.

AVIADA. part. pas. de “aviar” term. fem. Encaminada, dirigida, dispuesta para el camino.
AVIL. v. Dirija, encamine.
AVILAMENT. sust. c. Desprecio, envilecimiento, vilipendio. (de vil)

AVILAT. part. pas. de “avilar”. Despreciado, envilecido, vilipendiado.

AVINENT. part. a. de “avenir”. El que acierta, el que se aviene, conviene o concuerda.
AVISÓ. sust. c. Avizor, perspicacia.
AVOCAMENT. sust. c. Avocación.
AXIR. v. modo inf. Salir. (exir, eixir, eixí; exitus, exit inglés : salida etc)

AXI ‘T. Así te. (Així te)
AXYLL. sust. c. Destierro. (exilio; exellar; exili)
AY. V. HAY.
AYA. v. Haya, tenga.
AYCELL. pron. Aquel.
AYCEYLS. pron. Aquellos.
AYÇO. pron. Esto, eso.
AYÇO ‘S. Esto es, esto se.
AYÇO ‘T. Esto te.
AYDAR. v. modo inf. Ayudar.
AYDAT, AYDATS. part. pas. de “aydar”. Ayudado, ayudados.
AYDATSME. v. Ayudadme.
AYDATZME. V. AYDATSME.
AYGA. sust. c. Agua.
AYGA ‘LS. Agua a los.
AYGUA. V. AYGA.
AYLOR. adv. Entonces.
AYN. sust. c. Año. - Mant ayn: muchos años. (any, anys)
AYRAR. v. modo inf. Airar, enojar.
AYRAT. part. pas. de “ayrar”. Airado, enojado.
AYSI. adv. Así. (així, axí)
AYSO. V. AYÇÓ.
AYTAL. adj. relativo. Tal.
AYTAMBÉ. adv. y conj. También.
AYTAN. V. AYTANT.
AYTANT. adj. Tanto, tan. (tant, tan)

AYTANTA. Tanta. 

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-b.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-c.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-d.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-e.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-f.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-g.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-h.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-i.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-j.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-l.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-ll.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-m.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-n.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-o.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-p.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-q.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-r.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-s.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-t.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-u-v-x-y.html

https://regnemallorca.blogspot.com/2021/10/glosario-u-v-x-y.html