Mostrando las entradas para la consulta rey Aragó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rey Aragó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

JORNADA DÉSSIMA. NOVELA SÉPTIMA.

JORNADA DÉSSIMA. NOVELA SÉPTIMA.

Lo rey Pedro, sentín lo ardén amor que li té la dolenta Lisa, la console y después la case en un jove noble, y besánla al fron li diu que sirá sempre lo seu caballé.

Arribat habíe Fiameta al final de la seua novela, y mol alabada habíe sigut la viril magnifissensia del rey Carlos, encara que algúns dels que allí estaben, que eren gibelinos, no vullgueren alabál, cuan Pampínea va escomensá la historia que li va maná contá lo rey:
Per la memoria me está rondán una cosa no menos loable que va sé feta per un adversari del rey Carlos a una jove de la nostra Florencia, aixina que to la contaré.

Cuan los fransesos van sé foragitats de Sicilia, ñabíe a Palermo un boticari florentino de nom Bernardo Puccini, home mol ric que de la seua dona teníe sol una filleta majíssima y ya en edat de casás. Y habén arribat a sé siñó de la isla lo rey Pedro de Aragó, selebrabe a Palermo una maravillosa festa en los seus baróns; an esta jarana, están justán ell a la catalana, va passá que la filla de Bernardo, que se díe Lisa, desde una finestra aon estabe en datres dames lo va vore mentres justabe, y li va agradá tan que remiránlo después se va enamorá dell ardenmen. Y acabada la festa y están ella a casa de son pare, en cap atra cosa podíe pensá mes que en este magnífic y alt amor; y lo que mes li dolíe ere sabé que ere de condissió baixa y que no podíe tindre cap esperansa de un final felís; pero no volíe apartás de vóldre al rey, y per temó de un mal majó no se atrevíe a manifestáu. Lo rey de aixó no sen habíe acatat ni sen preocupabe, de lo que ella sentíe intolerable doló. Va passá que, creixén lo seu amor, y sumánse una tristesa al atra, la hermosa jove se va ficá dolenta y se consumíe de día en día, com la neu al sol.
Son pare y sa mare, dolguts per esta enfermedat, en consols, en meches y en medissines li ajudaben tan com podíen; pero de res valíe, perque ella, desesperada del seu amor, habíe triat no seguí vivín. Ara be, va passá que, oferínli son pare donáli tot lo que vullguere, li va vindre al pensamén que si se puguere, voldríe féli sabé al rey lo seu amor y la seua dessisió abáns de morí: y per naixó, un día li va rogá que faiguere vindre a Minuccio de Arezzo. Ere an aquells tems Minuccio un finíssim cantán y músic, y en agrado ere ressibit per lo rey Pedro. Lo van avisá de que Lisa volíe sentíl tocá y cantá;
ell, que ere un home amable, en cuan va pugué va acudí an ella; y después de consolála en tendres paraules, en una viola dolsamen va tocá alguna estampida y va cantá después algunes cansóns que pera l´amor de la jove eren foc y flama, cuan ell creíe que aixina la consolabe. Después de aixó, li va di la jove que volíe parlá en ell sol, per lo que, anánsen tots los demés, li va di:

- Minuccio, te hay triat a tú pera fidelíssim guardián de un secreto meu, esperán que a dingú mes que a qui yo te diga lay manifestos may, y después, que me ajudos com pugues: y aixó te demano. Has de sabé, Minuccio meu, que lo día que nostre siñó lo rey Pedro va selebrá la gran festa de coronassió y pujada al trono, lo vach vore mentres justabe, y me se va ensendre al pit un foc tan gran que me ha portat a la situassió a la que me veus; y veén yo que no li convé lo meu amor a un rey, y no podén no ya tráurel de mí, sino disminuíl, y sén mol du de soportá, hay triat morím; y aixina u faré. Y es verdat que men aniría ben consolada si u sapiguere ell; y crec que tú eres lo mes indicat per a félay sabé; y cuan u haigues fet, fésmu sabé pera que yo, morín consolada, me deslliga de estes penes. Y dit aixó, plorán, va callá.
Minuccio se va maravellá mol de la grandesa de ánim della y del seu du propósit, y va tindre compassió della; y de repén li va vindre al ánim cóm podríe ajudála honestamen, y li va di:

- Lisa, te dono la meua paraula, u faré; abáns de tres díes crec que podré portát notissies que te sirán mol bones; y pera no pedre tems, men vach a escomensá.
Lisa, prometínli animás, li va di que sen anare en Deu. Minuccio sen va aná a buscá a un tal Mico de Siena, mol bon rimadó an aquells tems, que tocaríe y cantaríe la cansoneta que seguix:

Móute, Amor, y vésten al meu siñó

y cóntali les penes que ting,

disli que a mort ving

per selá lo meu dessich per la temó.

Piedat, Amor, de ginolls te crido,

ves y busca al meu siñó allí aon more,

disli que mol lo dessicho y vull

pos dolsamen l´alma me enamore,

y per lo foc ardén al que me inflamo

ting temó de morím, y no vech la hora

de alluñám de pena tan dura

com patixgo dessichán lo seu amor,

en temó y dudán

¡Per Deu, fes que conegue lo meu doló!

Desde que dell estic enamorada,

no me has dixat, Amor, atrevimén:

sempre estic assustada

sense podéli mostrá lo meu sentimén

al que me té tan apassionada

y, morín, morí es lo meu tormén;

potsé no li portaríe descontén

coneixe lo doló del alma meua

si tinguera la ossadía

de manifestáli este ardó meu.

Y ya que no te va sé agradable, Amor,

lo consedím tanta confiansa

que puguera dili al meu siñó

¡ay de mí! per missache o en semblansa

lo sentimén que me acalore,

vésten an ell y fésli recordá

aquell día en que en escut y llansa

en atres caballés vach vore justá

induíxlo a mirá

cóm me mórigo pel seu dols amor.

Estes paraules va ensayá Minuccio, y al tersé día sen va aná a la cort, y va trobá al rey Pedro minján. Cuan lo rey li va maná que cantare algo en la seua viola, ell va escomensá la cansoneta, tocanla tan dolsamen, que tots los que estaben a la sala real pareixíen encantats, de tan callats y atentos que escoltaben, y lo rey casi mes que los atres y tot.
Y cuan Minuccio va acabá, lo rey li va preguntá de aón la habíe treta, que li pareixíe no habéla escoltat may. - Monsiñó - va contestá Minuccio -, no fa ni tres díes que se han compost estes paraules y la música. Lo rey li va preguntá quí la habíe feta, y li va contestá: - No me atrevixco a descubríu mes que a vos sol.

Lo rey, dessichós de sentíu, fen arrepetá la taula, lo va fé entrá an ell sol a la seua cámara, aon Minuccio lay va contá tot. Lo rey u va selebrá mol, va alabá a la jove y va di que teníe que tindre compassió de una jove tan valerosa, y que aniguere de la seua part an ella y la confortare, y li diguere que sense falta aquell día al tardet acudiríe a visitála. Minuccio, contentíssim de portáli tan bones noves a la jove, sense tardá sen va aná y, parlán en ella sola, li va contá lo que habíe passat. La jove se va alegrá tan que claramen van apareixe siñals de millora; y se va ficá a esperá lo tardet y la vinguda del seu siñó.
Lo rey, que ere liberal y benigno, habén pensat moltes vegades en les coses sentides a Minuccio y coneixén be a la jove y la seua hermosura, se va compadí mes de lo que estabe y al arribá lo tardet va montá a caball, fen vore que anabe de passeo, y va arribá a la casa del boticari; y allí, demanán que li obrigueren un majíssim jardí que lo boticari teníe, allí va baixá del caball, y li va preguntá a Bernardo cóm estabe la seua filla, si ya la habíe casat.
Va contestá Bernardo: - Siñó, no está casada, y ha estat y encara está mol dolenta; encara que desde fa unes hores ha millorat maravillosamen.

Lo rey va compendre lo que aquella millora significabe y va di: - desgrassia siríe que se li traguere al món tan hermosa cosa, volem aná a visitála. Y va entrá a la seua alcoba, se va arrimá al llit aon la jove, una mica incorporada, lo esperabe dessichosa, y li va agarrá una ma, diénli:

- Siñora, ¿qué vol di aixó? Sou jove y hau de confortá als atres, ¿y tos dixéu ficá dolenta? volem rogatos que vullgáu consolátos y que tos curéu pronte. La jove, sentínse agarrá les mans per aquell al que volíe tan, encara que se avergoñire, sentíe tan gran plaé al ánim com si estare al paraísso, y com va pugué li va contestá:

- Siñó meu, lo voldre fé aná les meues poques forses sobre tan pes ha sigut la raó de esta enfermedat, de la que vos, per la vostra grassia, pronte libre me voréu. Sol lo rey enteníe lo encubert parlá de la jove y a cada momén la reputabe de mes valor, y moltes vegades va maldí a la fortuna que de tal home la habíe fet filla; y después de estás un bon rato en ella confortánla, sen va aná. Este rasgo de humanidat del rey va sé mol alabat y en gran honor tingut pera lo boticari y la seua filla; esta, tan contenta se va quedá que se va curá en pocs díes, y se va ficá mes maja de lo que ya ere. Pero después de curás, habén lo rey en la reina discurrit quína recompensa a tal amor volíe donáli, montán un día a caball, en mols dels seus baróns sen va aná a casa del boticari, y entrán al jardí va fé cridá al boticari y a la seua filla; y en aixó va arribá la reina en moltes dames, y ressibín a la jove entre elles, van escomensá una maravillosa festa. Y después de un rato, cridán lo rey y la reina a Lisa, li va di lo rey: - Valerosa jove, lo gran amor que me hau tingut tos ha alcansat de nos un gran honor, que es este: com ya estéu en edat de casátos volem que prengáu per home al que tos donarem, pero sempre me podréu cridá lo vostre caballé, sense volé de tan amor pendre de vos mes que un beset. La jove, que estabe colorada de vergoña, en veu baixa va contestá aixina:

- Siñó meu, estic mol segura de que si se sapiguere que me hay enamorat de vos, la majoría de la gen me pendríen per loca, creén que me hay olvidat de la meua condissió (y de la vostra); pero com Deu sap, que sol ell veu lo cor dels mortals, cuan tos vach vore me vau agradá, encara que sabía que vos sou rey y yo la filla de Bernardo l´apotecari, y mal me conveníe apuntá tan alt. Pero tal com vos milló que yo sabéu, dingú se enamore per meditada elecsió sino segóns lo gust; ley a la que moltes vegades se van oposá les meues forses; y no podén mes, tos vach amá y tos amo y tos amaré sempre. Es verdat que, al sentím pendre per lo vostre amor, me vach disposá a fé del vostre dessich lo meu y per naixó pendré de bon grado an este home, com me ficaría al foc si vos mu díeu. Tíndretos a vos, rey, per caballé, sabéu que me convé y per naixó no contesto res; y no tos sirá consedit lo beset que voléu sense llissensia de la meua Siñora la reina. Y de tanta benignidat cap a mí com es la vostra y la de la meua Siñora la reina que está aquí, Deu tos consedixque per mí les grassies y lo premio que yo no puc donátos.

Y aquí va callá. A la reina li va chauchá mol la resposta de la jove y li va pareixe tan discreta com li habíe dit lo rey. Lo rey va fé cridá als pares de la jove, y va fé cridá a un jove, home noble encara que pobre (al contrari que Pericano), que se díe Perdicone, y ficánli dos anells a la ma, lo va fé casás en Lisa. Los reys, ademés de moltes joyes pressioses, los van doná Cefalú y Caltabellotta, dos boníssims feudos y de gran fruit, diénlos: - Aixó te donam com a dote de la dama; lo que volem donát a tú u vorás en lo tems. Y dit aixó, giránse cap a la jove, li va di lo rey:

- Ara volem pendre aquell fruit que del vostre amor ham de tindre - y agarránli lo cap en les dos mans, la va besá al fron. Perdicone y los pares de Lisa, y ella tamé, conténs van fé una grandíssima festa y alegres bodes: y segóns lo que mols afirmen, mol be va cumplí lo rey lo convingut en la jove, perque mentres va viure se va di sempre caballé seu y may va portá a cap fet de armes datra enseña que la que la jove li habíe enviat. Aixina pos, obrán se conquisten les almes dels súbdits, se done a datres ejemple de ben obrá y se conquisten les fames eternes; cosa que avui en día pocs o dingú fan, habénse convertit en tiranos y cruels la majoría dels Siñós.

domingo, 21 de noviembre de 2021

DVA, Gerónimo Borao, Notas al pie.

NOTAS AL PIE

DVA, diccionario, voces, aragonesas, Gerónimo Borao, kindle

(1) Álvaro, amigo y biógrafo de S. Eulogio, se lamenta en su Indículo luminoso de que los latinos dejasen por el árabe su propia lengua. Ese irrebatible texto, aducido por Aldrete en el cap. 3. P. I. de su Origen y principio de la lengua castellana (Roma 1606) y apoyado después (P. II cap. 14) con muchos autores de gran nota, demuestra que ambos idiomas, el latín y el árabe, nos fueron del todo vulgares, principalmente el primero.

(2) Recordamos haber visto indicada esta idea, por lo demás muy obvia, en el famoso y muy apreciable Diálogo de las Lenguas.

(3) Había, en efecto, un lenguaje que llamaban los romanos militar y que ya prescindía algo de la declinación: Cornelio Tácito se conduele de las pérdidas que había sufrido la buena latinidad. S. Gerónimo alude alguna vez al decaimiento de la lengua latina, y S. Isidoro llama latín mixto al idioma corrupto originado por las conquistas: en cuanto a la universalidad de este latín en España, la demuestra Berganza de acuerdo (como ya lo hemos dicho) con Aldrete, aduciendo algunas razones y documentos atendibles, y probando que hasta las mujeres, y por consiguiente el pueblo, oían y entendían las escrituras latinas.

(4) Así como el lenguaje actual precede del latín españolizado, así también hubo lenguaje bárbaro que era español latinizado, como lo comprueba un documento de regular latín que Berganza vio traducido marginalmente a otra especie de latín macorrónico el que se decía bracaret por amplecteretur, mataret por occideret, ayat usuale lege por sit usus et lex.
(5) Terreros en su Paleografía, atribuida al P. Burriel, divide nuestra lengua en épocas o temporadas, y en la segunda, que corre del siglo V al VIII, supone su nacimiento, así como en la siguiente hasta el siglo XI su cultura: Aldrete asienta que de la corrupción latina nació el idioma vulgar hasta que los árabes vinieron a modificarlo, si bien más adelante establece al сар. V de la P. I que los godos estragaron la lengua romana aunque sin introducir la suya: el abate Andrés, ya que no concede al siglo VIII los compuestos en alabanza de unos caballeros gallegos que vencieron con ramas de higuera a los moros que cobraban el feudo de las cien doncellas, ni el poema en octavas a la pérdida de España que citó Faría en sus Comentarios a Camoens, supone del siglo XI los poemas del Cid y de Fernán González e igualmente los versos del capitán portugués Gonzalo Hermiguez dirigidos a su esposa Ouroana, como también la cultura de nuestra lengua.
(6) Los eruditos anotadores de Ticknor, SS. Gayangos y Vedia, apuntan dos piezas del año 950, pero lo hacen con mucha reserva, diciendo que son documentos curiosos, si no están romanceados en época más moderna, lo cual nos parece a nosotros incuestionable.
(7) Es la restitución a Dios de un monasterio benedictino ; pero aunque el autor de la Declamación contra los abusos introducidos en el castellano lo cita como el documento más antiguo que ha llegado a su noticia, ¿quién que conozca la formación de nuestro idioma podrá convenir ni un momento con esa opinión ni conceder a esa escritura mayor antigüedad que la del siglo XIV? Hable por nosotros el siguiente fragmento: “ofrecemos a Dios este monasterio, e la su piedad no desdeñe este donecillo ofrecido de las nuestras manos (magüer pequeñuelo) ansi como recibió los dineros de la viuda del Evangelio, e sobre esto hacemos promision que ge la damos con todas sus pertenencias.” Compárese este trozo con
cualquiera pasaje del Fuero Juzgo, obra bien conocida y cuya traducción se mandó hacer dos siglos después en 1241.

(8) Citado pero refutado por Ticknor.

(9) Citado por Marina pero con las vehementes sospechas de ser una traducción del siglo XIV.

(10) La confirmación de la carta-puebla de Avilés.

(11) Con estos mismos documentos y con otras tan poderosas razones muy dignas de su acreditada ilustración, impugnaron los SS. Durán y Hartzenbusch, en carta particular que hemos tenido el gusto de ver, la Introducción al Poema del Cid que acababa de publicar en París Mr. Damas Hinard, libro que hoy es ya más conocido por los trabajos periodísticos en que más tarde ha sido impugnado.
(12) Algo, como se vé, deja de traducir, sin duda por serle incógnito, y algo traduce literalmente que nosotros no entendemos.
(13) Estos documentos están tomados del abundantísimo
Apéndice a las Antigüedades de Berganza, en el cual se copian doscientas y una escrituras, diez Cronicones, y en diez y ocho capítulos multitud de formularios relativos al ritual y ceremonias de la Iglesia.
(14) La constitución aragonesa (dice el Sr. Escosura Hevia en su Ensayo sobre el feudalismo) fue mejor que la castellana, la reconquista más rápida y ordenada, la restauración de las poblaciones con más medios y bajo mejores auspicios, la civilización penetró antes y fue más precoz, y hasta los reyes aragoneses fueron en general superiores, y en las Cortes la nobleza se unía más al brazo popular que en las Cortes de Castilla.»
(15) Monlau, en su reciente Diccionario etimológico, dice acertadamente que Aragón contribuyó a pulir el romance castellano.
(16) Hay, no obstante, quien atribuye a Alonso V de Aragón y a Fernando el Católico la influencia castellana sobre Nápoles que llegó (dicen) hasta el punto de hacer allí vulgar la lengua castellana: más tarde ya sabemos que otro hombre ilustre de raza aragonesa, Antonio Pérez, hizo familiar el idioma español entre las personas cultas de la corte de Francia con provecho de aquella literatura.

(17) Este nos parece el lugar oportuno para citar un breve pero apreciable trabajo que no hemos leído sino después de preparado el nuestro para la impresión. Nos referimos al Discurso sobre el origen, uso y cultura de la lengua española en Aragón, impreso en el Memorial literario de febrero y marzo de 1788, en el cual se desarrollan en general las propias ideas que en esta Introducción, aduciéndose tal cual vez argumentos idénticos, como el que más adelante presentamos acerca de los vocablos aragoneses declarados por Blancas. Enuncia, comúnmente sin correctivo, las ideas de Masdeu que considera a los idiomas catalán y valenciano como padres del provenzal y castellano, de Bastero que tiene a la poesía vulgar por hija de la literatura provenzal, de Nasarre que supone la inmigración de esta en Castilla, y de Terreros que atribuye por el contrario a la influencia castellana de los tiempos de Fernando el Magno la entrada del idioma general en Aragón; pero supone que no existen documentos castellanos anteriores al siglo XIII contra lo que llevamos demostrado, explica la colección legislativa del obispo Canellas (Vidal Mayor) como prueba de que el catalán era una de tantas lenguas como en Aragón se usaban, y asegura, en fin, que de los instrumentos consta haber hablado siempre el español los reyes aragoneses, que es lo que en el texto a que se refiere esta nota no nos atrevemos a asegurar por nuestra parte.

(18) En 1848 se publicó, con otros documentos sobre la segunda expedición de Alonso V en 1432, un «Libre ordinari de dates, fetes per en Bernat Sirvent tesorer general desde maig de 1432 fins lo derrer die de decembre apres seguent.»

(19) Sirva de ejemplo el que se formó para justificar en 1363 la muerte del infante
D. Fernando hermano de Pedro el Ceremonioso.
(20) Pero ese latín era en muchos fueros tan impuro como lo fue generalmente en la edad media; y porque de él mismo se puede fácilmente deducir el que en Aragón había de usarse como vulgar, copiaremos un trozo correspondiente a 1247, que dice: «Villana debet habere per suas dotes unam domum coopertam in qua sint duodecim bigæ et unam arenzatam vinearum et unum campum in quo possit seminare unam arrobam tritici in voce linaris, et suas vestes
integré et suas joyas et unum lectum bené paratum de melioribus pannis qui sint in domo et duas meliores bestias de domo aptas ad laborandum cum omnibus suis apparamentis.»
(21) Ticknor cita un certamen celebrado en Valencia el año 1474, en que se presentaron cuatro poesías castellanas: Milá dice en sus curiosísimas Observaciones sobre la poesía popular que los romances castellanos se hicieron tradicionales ya en el siglo XV.
(22) Algunos ponen en duda la autenticidad de esa Crónica.

(23) En lo que realmente se llama Aragón que es el objeto principal de nuestra tarea, sobre todo desde este párrafo, pues por lo demás ya sabemos que la Corona aragonesa se ha designado muchas veces con el nombre común de Aragón, como se ve en aquellos versos de Bernardo de Auriac, trovador del siglo XIII, en que dice de los catalanes.

Et auziran dire por Aragó

Oil et neuil en luec d'oc e de no.
(
y oirán decir por Aragón oil y neuil en lugar de oc y de no. Oc, och, hoc : sí en Occitan, occitano, langue d'oc, lenga d'oc, lengua de oc. En 146x los deputats del general de Cathalunya aún escriben oc, och, hoc)
(24) D.
Mariano Nougués en su obra histórica sobre la Aljafería, en quien sospechamos que haya influido el recuerdo que hace el abate Andrés del Sr. de la Curne, colector diligente de poesías provenzales, a quien una poesía francesa antigua hizo deducir ante la Academia de Inscripciones y Bellas letras que los catalanes y aragoneses hablaron la lengua de oc.
[25] Cuyo idioma, según dice Latassa, estaba influido aquí “de muchos otros que entonces se usaban según la mezcla de las naciones que en las ordinarias guerras contra moros concurrian de gascones, bretones, navarros, narbonenses, proenzales y otras gentes.”
(26) Adocir por traer, agenollarse por arrodillarse, afeitado por aderezado, costado por lado, cojines por almohadones, en guisa por a manera de, en torno por alrededor, extraños por
extrangeros, fillos por hijos, home por hombre, non por no, prender por tomar, trovar por hallar, vegadas por veces y viello por viejo ¿no son castellanas o por lo menos no lo han sido?.
[27] «Muchos, dice, le nombran con vilipendio la vil plebe, el ignorante vulgo; pero bien le pueden tratar como quieran que al cabo
el vulgo ha de ser el que forme la lengua y el que arrastre a los doctos y los envuelva en su lenguaje... el vulgo los redujo a hablar bárbaramente y les hizo admitir a pesar suyo el romance.» (corrupción del latín)

[28] En la sección de mss. de la Biblioteca nacional existía, según el Índice que formaron los Iriartes, una Crónica de los reyes de Aragón en lengua aragonesa, y el reciente decreto de Archivos y Bibliotecas (17 de Julio de 1858) dispone que se reúnan en edificio cercano a la corte los archivos de las órdenes militares en sus dos lenguas de Castilla y Aragón, pero indudablemente que se refiere, sin bastante propiedad, a la lengua de la corona de Aragón. - Actualmente en la baronía de Arenoso, y en algunos pueblos del río Mijares, como Villahermosa, se habla el español que allí llaman el aragonés, según lo indica el diligente escritor D. Braulio Foz en el tomo V de su Historia de Aragón. Por lo demás en Aragón hay tal anarquía en el idioma, que existen pueblos muy próximos entre sí pero muy apartados de lenguaje, por ejemplo, Castelserás, Valdealgorfa y Codoñera, en la provincia de Teruel partido de Alcañiz: en los dos primeros se habla castellano, en el último cierta informe mezcla de modismos aragoneses, catalanes y valencianos. (chapurriau)
(29) Latassa enumera ocho diversos códices, sin los que existían fuera de España.
(30) Si el príncipe de Viana, por lo demás sujeto de muchas letras, fuese autoridad en la materia, citaríamos aquel pasaje de su revuelta Crónica en que, refiriendo la jornada de
Alcoraz (1096), cuenta que a la grupa de S. Jorje vino un caballero alemán a la batalla, "e por cuanto entendia gramática entendiéronle algunos e fablaronle en latin,” lo cual probaría, no precisamente que hubiese tal caballero alemán, que esto ya no lo creyó Zurita, sino que el príncipe de Viana suponía raro el latín y común el romance en aquella época.
(31) Briz Martínez ya hemos visto que traslada los fueros en su propio lenguaje antiguo; Larripa se refiere con Pellicer a manuscritos de grande antigüedad; Morlanes dice que el códice que poseía era copia de un libro muy antiguo; Quinto, resolviendo en cierto modo la cuestión aunque no la trataba de propósito, dice que las leyes de Sobrarbe compiladas por el concilio y cortes de Jaca en el siglo XI se hicieron en la lengua española de la época.

(32) Y conservando, por cierto, algunas palabras españolas, como amigas por mancebas, que tiene la traducción de Salanova. Añadamos aquí, por más que no sea el lugar muy oportuno, que de algunas palabras, al parecer aisladas, se infiere rectamente el uso del lenguaje español, como en efecto se desprende de muchos antiguos apellidos, por ejemplo, Maza de Lizana, Castellezuelo, Pedro Medalla, y los muchísimos más que sería impertinencia enumerar.
(33) Hállase perfectamente servido por el ilustrado paleógrafo y filólogo D. Manuel Goicoechea.
(34) Sepan todos los ommes que agora son e los que an de uenir que auian grand contienda entre los monges de
Berola (Veruela, Beruela) e los ommes de Transmonz (Trasmoz; trans monz, detrás del monte, Moncayo, como la tramuntana, tramontana) sobre el término de Beruela e de Trasmonz. Ond los monges de Berola sobre esta contienda e sobre grandes fuerzas que les fazien ommes de Trasmonz no lo podieron sofrir e ouieron se arrencurar al sennor Rey, e el sennor Rey quando ovo oido la rancura de los monges, mandó a D. Pedro Cornel so mayordomo o a D. Pedro Perez so justicia que uiniesen ambos a Veruela e que uidiesen sobre que eran estas rencuras que auian los monges de los ommes de Strasmoz, (como Strasburg) e oidas todas las razones de cada unos, que diessen a cada uno sos drettos. Et D. Pedro Cornel e la justicia D. Pedro Perez binieron por mandamiento del Rey en Beruela e ellos por amor que mas dretturerament podiessen est pleyto determinar, embiaron por el Bispe (bisbe; ovispo, vispe) e pos ommes buenos de Tarazona, scilicet por D. J. Perez justicia de Tarazona que tiene el castillo e la uilla de Trasmonz e por D. Xemen Perez de Tarazona e por D. Martin Perez so ermano e por D. Rodrigo ermano de la justicia e por otros ommes buenos. E fueron de los monges en aquel logar presentes, scilicet el prior de Beruela D. Ferrando de Tarazona el cellerer maior D. Guillem Dengaus e D. J. Maza e D. Sanz de Tudela monges de Berola o D. Fr. Sanz de Campan. E de los vecinos de Trasmonz fueron D. Martin de Trasmonz caualero e D. Lop el capellan, de los lauradores D. Mateu D. Eneco Nanairs e D. Blasco Morana. E de los moros Mahomat Lombacho e Zabéyt de la Puerta e muytos otros siquiere de los monges de Berola si quiere de los ommes de Trasmonz. E todos ensemble plegados, D. Pedro Cornel e D. Pedro Perez la justicia demandaron a los monges de Berola e a los omines de Trasmonz a la una e a la otra parte si auian cartas algunas o algunos instrumentos de desterminamiento de questos términos. En esto respondieron los monges e los ommes de Trasmoz e dixieron que non, e assi lo trobaron en pesquisa por uerdat que ni los ommes de Trasmonz ni los monges no tenian recapdo nenguno de desterminamiento. Ond D. Pedro Cornel e la justicia D. Pedro Perez odiendo esto e trobandolo en berdat que ni los monges ni los ommes de Trasmonz no tenian recapdo nenguno ouieron so consello con el Bispe D. Garcia Frontin e con los otros buenos ommes que de susso son escriptos; e andando los términos todos en semble e uidiendo daron por termino a Bera (Vera del Moncayo) del camino que va de Beruela a Tarazona enta juso todo. Et del camino que es dito enta suso daron por término a Trasmonz. Salvas las heredades que a y Beruela. El asi desterminados los términos de Bera e de Trasmonz daron sos dreytos a cada uno plaziendo al sennor Rey. Esto todo acabado, demandaron de cabo D. Pedro Cornel e D. Pedro Perez la justicia en presencia de todos los que de suso son nonmados demandaron e pesquisieron si auieu (la segunda u parece n invertida: auien) nengun desterminamiento nuncha feyto entre Beruela e Trasmonz e trobaron que si, e ellos demandaron en uerdat que qui lo sauie esto; e fue aduyto un omme de Trasmonz por nomne D. Eñego Nauarro que auia bien C annos en testimonio e dixo que él era estado en desterminamiento de Beruela e de Trasmonz, e mandaronle de parte del Rey e coniuraron lo sobre periglo de so alma que el que dixiere verdat. E respuso el e dixo:
jo digo a Dios uerdat e a los que aqui sodes por mandamiento del Rey mi sennor que io fu en determinamiento de Beruela e de Trasmonz. E pudiemosnos a desterminar suso en el cerro sobre la estancha de D. Matheu alli *ose parte el término de Trasmonz e de Leytago e uiniemos por el cerro a suso e alli quomo aguas vierten enta Trasmonz diemos a Transmonz por término. E alli quomo aquas vierten enta Berola diemos a Beruela por término e acha juso al fondon diemos todo el cabezo de Otunna a Berola. Et quando esto ovieron oido, D. Pedro Cornel e D. Pedro Perez la justicia mandaron por partes del Rey que assi quomo hauian trobado en pesquisa e en uerdat que assi fuese tenudo por siempre entre el desterminamiento de Beruela e de Trasmonz. Esto todo aposado quomo de suso es escripto a plazimiento de ambas las partidas, mandaron de mas D. Pedro Cornel e D. Pedro Perez la justicia con consello del Bispe e de todos los otros bonos ommes que en el logar eran que si bestiar o ganado de los monges entrase en el regadio del término de los de Trasmonz, que los omes de Trasmonz podiessen pendrar a los monges por so calonia assi quomo es fuero de tierra a los ommes de Trasmoz de este desterminamiento que fo feyto fueron pagados los unos y los otros ambas las partidas. E fueron de estos desterminamientos testimonias en cuya presentia fueron feytos D. Garcia Frontin bispe de Tarazona e D. Blascho Perez e D. Martin Perez e D. Garcia Ximenez fillo D. Xemen Perez canonicus e D. Guillen Abbat de Firto e D. Domingo Arzez prior del dito logar e D. Lop Cellarer de Fito. E de los caualleros e de los bonos ommes de Tarazona D. Juan Perez justicia de Tarazona e D. Xemen Perez e D. Martin Perez so ermano e D. Rodrigo ermano de D. Juan Perez justicia de Tarazona. Esto fo feyto en el mes de Septembre pridie Kalendas Octobris era MCCLXXIIII. Nos D. Jaime por la gracia de Deus Rey daragon e de mayorchas e de Valentia comte de Barzalona e de Urgel e sennor de Montpesler otorgamos la present carta e tenemosla por firme = Signum + Jacobi Dei gratia Regis Arag et mayoricar. et Valencie commes Barch. et Urgel et dux montisp. - Raymundus notarius publicus et juratus Tirason. (Tirasona, Tarazona, etc.) praecepto domini regis scripsit per alfabetum divisit.
(35) D. Luis Exea y Talayero en su muy erudito Discurso histórico-jurídico sobre la instauración de la Santa Iglesia cesaraugustana en el templo máximo de San Salvador, 1674, nota 442, en la cual incluye también textuales dos trozos del fuero antiguo de Sobrarbe.
(36) Tuvo Zaragoza la gloria de imprimirlo en 1550.
(37) Está en el lib. III cap. 11 (
o II) de sus Anales y dice así; «Conocida cosa sea ad todos los que son e son por venir, que yo D. Jaime por la gracia de Dios rey de Aragon desafillo ad todo home el afillo a vos D. Sancho rey de Navarra de todos mios regnos et de mias terras et de todos mios señorios que oue, ni he ni deuo auer, et de castiellos et de villas et de todos mios señorios. Et si por auentura deuiniesse de mi rey de Aragon antes que de vos rey de Nauarra, uos rey de Navarra que herededes todo lo mio assi como de suso es escrito, sines contradizimiento ni contraria de nul home del mundo.
Et por mayor firmeza de est feyto et de esta auinenza, quiero et mando que todos mios ricos homes et mios vassallos el mios pueblos juren a vos señoria rey de Navarra que vos atiendan lealmente como escrito es de suso. Et si non lo fiziessen que fincassen por traydores et que nos pudiessen saluar en ningun logar.» (Año 1231, aunque dice in era 1209, que debe leerse 1269.)

XVIII.

Perg. n. 445. Jaime I. 2 feb. 1231.

In Dei nomine. Conescuda cosa sea a todos los qui son et son por venir que io don Jacme per la gracia de Dios rey de Aragon desafillo ad todo omne et afillo a vos don Sancho rey de Navarra de todos mios regnos et de mias terras et de todos mios sennorios que ovi ni e ni debo aver et de castiellos et de villas et de todos mios sennorios: et si por aventura deviniesse de mi rey de Aragon antes que de vos rey de Navarra vos rey de Navarra que herededes todo lo mio asi como desuso es scripto sines contradizimiento ni contraria de nul omne del mundo. Et por mayor firmeza de est feito et de esta avinencia quiero et mando que todos mios ricos omes et mios vasallos et mios pueblos juren a vos sennoria rey de Navarra que vos atiendan lealment como scripto es desuso et si non lo fiziessen que fincassen por traidores et que nos pudiesen salvar en ningun logar. Et yo rey de Aragon vos prometo et vos convengo lealment que vos faga atender et vos atienda luego asi como dessuso es scripto et si non lo fiziesse que fosse traidor por ello. Et si per aventura enbargo yo ave ninguno de part de Roma o oviere io rey de Aragon so tenudo por conveniencia por defferlo ad todo mio poder: et si nul omne del sieglo vos quisiesse fer mal por est pleito ni por est paramiento que io et vos femos que io que vos aiude lealment contra todo omne del mundo. Adunde mas que nos aiudemos contra al rey de Castiella todavia por fe sines enganno. Et io don Sancho rey de Navarra por la gracia de Dios por estas palabras et por estas conveniencias desafillo a todo omne et afillo a vos don Jacme rey de Aragon de todo el regno de Navarra et de aquello qui al regno de Navarra pertanne et quiero et mando que todos mios ricos omes et mios conçellos que juren a vos sennoria que vos atiendan esto con Navarra et con los castiellos et con las villas si por aventura deviniesse antes de mi que de vos et si non lo fiziessen que fossen traidores asi como scripto es desuso. Et ambos ensemble femos paramiento et conveniencia que si por aventura io en mia terra camiasse ricos omens o alcaydes o otros quales quisier en mios castiellos aquellos a qui io los diere castiellos o castiello quiero et mando que aquel que los receba por mi que vienga a vos et vos faga homenage que vos atienda esto asi como sobre scripto es. Et vos rey de Aragon que lo fagades complir a mi de esta gisa misma et por estas palabras en vestra terra: et vos rey de Aragon atendiendome esto io don Sancho rey de Navarra por la gracia de Dios vos prometo a buena fe que vos atienda esto asi como scripto est en esta carta et si non lo fiziesse que fosse traidor por ello vos rey de Aragon atendiendome esto asi como sobre scripto es en esta carta. Et sepan todos aquellos qui esta carta veran que io don Jacme por la gracia de Dios rey de Aragon e io don Sancho por la gracia de Dios rey de Navarra amigamos entre nos por fe sines enganno et faziemos homenage el uno al otro de boca et de manos et juramos sobre quatro evangelios que asi lo atendamos. Et son testimonios de este feito et de est paramiento que fizieron el rey de Aragon et el rey de Navarra et del afillamiento asi como scripto es en estas cartas don Ato Fozes maiordomo del rey de Aragon et don Rodrigo Liçana et don Guillem de Moncada et don Blasquo Maça et don Pedro Sanç notario et repostero del rey de Aragon et fraire Andreu abbat de Oliva et Exemeno Oliver monge el Pedro Sancheç de Bariellas et Pedro Exemeneç de Valera et Açnar de Vilava et don Martin do Miraglo et don Guillem justiçia de Tudela et don Arnalt alcaide de Sanguessa et io Domingo scribano del rey de Navarra qui las cartas screvi. Facta carta domingo segundo dia de febrero en la fiesta de Sancta Maria Candelera in era MCCLXVIIII en el castiello de Tudela. - Et io Domingo scrivano por mandamiento del rey de Aragon et del rey de Navarra estas cartas screvi et est signo con mia mano i fiz +. (pone era 1269)

Pasar de ERA a ANNO: https://es.wikipedia.org/wiki/Era_hisp%C3%A1nica restar 38.

Versión de Bernardino Gómez Miedes

Capítulo III. Contiene el tratado formal del auto de concordia y adopción que los dos Reyes de Aragón y Navarra se hicieron el uno al otro.

Conocida cosa sea ad todos los que son, & son por venir, que yo don Iayme por la gracia de Dios Rey de Aragón, desaffillo ad todo ome, & affillo a vos don Sancho Rey de Navarra de todos mios regnos, & de mias tierras, & de todos mios señoríos que oue ni he ni deuo auer, & de castiellos & de villas & de todos mis señorías. Et si por auentura deuiniesse de mi Rey de Aragó, antes q d vos Rey de Navarra, vos Rey d Navarra que herededes todo lo mio, assi como de suso es escrito, sines contradezimiento (cótradezimiéto), ni contraria (cótraria) d nulhome del mundo. Et por mayor firmeza de est feyto, & de esta auinença, quiero & mando (mádo) que todos mios ricos homes, & mios vassallos, & mios pueblos juren a vos señoría Rey de Navarra, que vos atiendan lealmente (lealmét), como escrito es de suso. Et si no lo fiziessen, que fincassen por traydores, & que nos pudiessen saluar en ningún logar. Et yo el Rey de Aragon vos prometo, & vos conuiengo lealmét, que vos faga aentender, & vos atienda luego, assi como de suso es escrito: & si non (nó) lo fiziesse, que fosse traydor por ello. Et si por auétura embargo y aue nenguno de part de Roma, o houiere, yo Rey de Aragon so tenudo por conueniença por desferlo ad todo mio poder. Et si nul home dl sieglo vos quisiesse fer mal por est pleyto, ni por est paramiento que yo è vos femos, que yo vos ayude lealment contra todo home del mundo. Adonde mas que nos ayudemos cótra el Rey de Castiella toda via por fe sines engaño.

Et yo dó Sancho Rey de Navarra por la gracia de Dios, por estas palabras, & por estas conueniéças desafillo ad todo home, & afillo a vos don Iayme Rey de Aragon de todo el Regno d Navarra, & de aquello qui el reyno de Navarra pertañe: & quiero & mádo que todos mios ricos homes & mios Concellos juren a vos señoría, que vos atiendan esto con Navarra, & có los castiellos, & con las villas si por auentura deuéiesse antes de mi que de vos. Et si no lo fiziessen que fossen traydores, assi como escrito es de suso. Et ambos ensemble femos paramiéto & conueniençia, que si por auétura yo en mía tierra camiasse ricos homes, o Alcaydes, o otros qualesquiere en mios castiellos, aquellos aqui yo los diere castiellos, o castiello, quiero & mádo que a qll qui los reciba por mi que viéga a vos, & vos faga homenage. Que vos atiéda esto assi como sobre escrito es. Et vos Rey de Aragon, que lo fagades cúplir a mi desta misma guisa, & por estas palabras en vuestra tierra. Et vos Rey de Aragó atendiendo me esto, yo don Sancho de Navarra por la gracia de Dios, vos pmeto a buena fe que vos atienda esto assi como escrito es e esta carta. Et si no lo fiziesse que fosse traydor por ello, vos Rey de Aragó atédiédome esto assi como sobre escrito es en esta carta. Et sepá todos aqllos qui esta carta verá, que yo dó Iayme por la gracia de Dios Rey de Aragó: Et yo dó Sancho por la gracia de Dios Rey de Navarra, amigamos entre nos por fe sines engaño & fiziemos homenage el vno al otro d boca & de manos, & juramos sobre quatro Euangelios que assi lo atendamos, Et son testimonios de est feyto, & de est paramiento que fizieró el Rey de Aragon, & el Rey de Navarra, & del Affillamiento assi como escrito es en estas cartas, don Atho de Foces mayordomo dl Rey de Aragó, & don Rodrigo d Liçana, & don Guillen de Moncada, & don Blasco Maça, & don Pedro Sanz notario & repostero del Rey de Aragon. Et don Pedro Perez justicia de Aragon, & frayre Andreu Abad de Oliua, & Eximeno Oliuer móge, & Pedro Sáches d Variellas, & Pedro Exemenez de Valtierra, & Aznar d Vilana, & dó Martin de Miraglo, & don Guillé justicia de Tudela, & don Arnalt Alcalde de Ságuessa. Facta carta domingo segúdo día de Febrero en la fiesta de santa Maria Cádelera, in Era Millesima ducétissima sexagessima nona en el castillo de Tudela. Que fue año d la natiuidad del Señor M.CCXXXI.

puesto que en este instrumento de la adopción, ninguna mención se hace del infante don Alonso, como el Rey lo affirma, por ventura de consentimiento de ambas partes.
)

(38) ... Las quales dichas salinas hyo D. Remir Gonzalez vos vendo a vos, señor obispo, de dia et non de noch, assi fuero de Sancta Maria manda, con sus entradas et con sus essidas, et con sus pertinencias, et con aguas dulces, et con saladas, et con heras, et con casas, et con pozos, et con fueros aquellos que han las salinas por su derecho et deban aver.»
(39) Universi prædicti nobis humiliter intimarunt... et... petierunt cum humilitate instanter.
(40) Diario de Zaragoza, año 1849.
(41) La fuerza de esa palabra nos recuerda una anécdota relativa al célebre diccionarista francés Mr. Boiste. Era hombre inofensivo y laborioso, y, no obstante, fue conducido a una prisión en donde pasó algún tiempo sin que adivinase los motivos: cuando sus amigos se interesaron por él, pudo al fin averiguarse que había llamado expoliador a Napoleón: acudiose al cuerpo del delito, que era su gran Diccionario, en donde se vio que decía SPOLIATEUR, BONAPARTE. ¡Boiste no hacía sino declarar a Bonaparte el inventor de esa palabra!
(42) Algunas de ellas van firmadas por Sancho Perez de Biota que aquesto escriuie.
(43) Todavía contiene el códice, pero sobrepuestas y de otra letra y carácter, algunos otros documentos (hasta el folio 160 en que termina), siendo todos ellos referentes al reinado de Pedro IV, del cual hay una carta autógrafa de Cabrera, dirigida al Infante
D. Pedro conde de Ribagorza, y un bello documento fechado a 24 de octubre de 1347 en que licencia las Cortes para atender a muyt grandes e peligrosos afferes... et... sin toda tarda prouedir a los ditos periglos lo que non podemos sino en
Cathalunya cerca la marítima, pero comprometiéndose a tenerlas a los aragoneses para el primer día de mayo o lo más tarde para S. Miguel. - En la misma biblioteca de la Academia de la Historia hay un volumen (Est. 4. g. 3. D. n. 93) en el cual se hallan, por extracto y a veces por copia, recogidas las noticias del códice que hemos descrito, y entre otros documentos de los varios que incluye (todos reunidos en el siglo pasado) una carta del Duque de Alburquerque al Regente del supremo consejo (28 febrero 1594) diciéndole que “el negocio de la Unión se ha acallado en conformidad de lo que S. M. deseaba y que ha sido bien menester las diligencias y cuidado que he puesto para atraer tantas voluntades y tan desconformes como las que habia.”
(44) Ofrecemos de él esta muestra a nuestros lectores: «Porque assi como honeroso es a los notarios el officio sobredicto, les deua seyer proveytoso, lo que non seria si infinida de notarios fuessen la dita ciudat; attendientes en cara que fuero de Aragon ordena que en las ciudades e en las villas del dito regno sea stablido et feyto cierto numero de notarios por los Jurados et por aquellos que antigamente costumbraron de crear notarios; establimos et ordenamos perpetuo que en la dita ciudad sea numero de Quaranta notarios e no mas.»
(45) Están en castellano y árabe y tuvieron por objeto ocurrir a los peligros de la guerra que movió a Aragón D. Pedro el Cruel y que duró todo un decenio desde 1356 hasta 1366, tres años antes de la muerte de aquel monarca. Dicen entre otras cosas: “por razon e ocassion de la guerra la qual el rey de Castiella sin toda justa razon, no guardando ni catando paz ni tregua que fuesse entre nos e el feyta e firmada mientre a nos e al dito rey de Castiella fure la vida del cuerpo campanyona, nos havia e ha movido, por la cual razon el dicho rey de Castiella habia e ha feyto liganzas muytas e diuersas unidades et confederaciones contra nuestros regnos e subditos nuestros; e no solament con reyes e otras personas e comunas poderosas de cristianos, mas en cara con
reyes de moros e otras personas contrarias a la nuestra ley, como por otras muytas razones, queriendo salir a carrera al su maluado, inico e desordenado ppuesto etc.
(46) Hemos tenido el gusto de haberle a las manos y merece, como obra artística, los elogios que le tributa Latassa : está escrito en vitela y letra gótica y tiene muchísimas y muy bellas miniaturas, pero en su texto hay harto menos que admirar, y a veces se entremezclan en las devociones los intereses particulares del autor, por ejemplo el de mejorar de alcaydia.
(47) En la Prefacion de los fueros de Aragón, 1624, se dice que con los de Sobrarbe vivieron por mucho tiempo los navarros. (
Siendo Navarra, reino de Pamplona, Pampilona, anterior al condado de Aragón, qué leyes usaban los reyes de Navarra?)
(48) De Sobrarbe de Tudela, como dice siempre
Yangüas, a quien se debe en parte la primera copia que los navarros han tenido de él, pues les ha sido desconocido muchos siglos hasta que en 1833 se sacó un traslado para el archivo de Pamplona por el académico, hoy obispo en Palma, D. Miguel Salvá, y otra de esta por D. José Yangüas para el de Tudela.
(49) En la Memoria sobre el feudalismo que, premiada por la Academia de la Historia, ha sido publicada en 1856 por su autor D. Antonio de la Escosura y Hevia, se entiende por
Coronilla de Aragón la reunión de Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia, y respecto de los dos primeros reinos se dice muy bien que fue uno mismo el origen y causa de ambas monarquías, simultáneo su desarrollo político, idéntica su legislación civil, y su progreso y marcha social de un mismo carácter con poco sensibles diferencias. (págs. 40 y 49.)
(50) En 1847 publicó D. Pablo de
Ilárregui (http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=11472) un poema lemosín sobre la Guerra civil de Pamplona (sig. XIII) compuesto por el francés Guillermo Aneliers: esto como se ve no es literatura navarra, pero se cita porque en el prólogo contiene algunas observaciones, conformes con las nuestras, relativas al uso, pero no uso vulgar, del idioma lemosín.

(51) Véase una muestra de lenguaje, que suponemos inédita, tomada de un documento que, con otros varios del siglo XIV, hemos visto en el archivo municipal de aquella ciudad. Es un Ordenamiento sobre distribución de aguas, su fecha 1254 : “Memoria sea para todo tiempo ad in perpetuum como auemos las aguas de Tarazona.... los de Tudela todos los doce meses del annyo en cada mes... e deuen ir el alamin cristiano e el alamin moro con lures cauacequias guardas, et deuen ir a Tarazona el XXI del mes, por la almoceda e deuen citar a los zabacequias del rio mayor de Magallon et a todos los otros zabacequias de los otros rios de Tarazona, e a otro dia de la manyana, que es XXII dias, que sean todos en la presa de Magallon al sol salido etc.»

(52) Tales son adula, atrebudar (atreudar), aturar, calonia, cena, comanda, cuitre, doncas (duncas), dula, encalzar (engalzar) emparanza, encara, escaliar, ganancia (hijos de), goaitar (aguaitar), greu (greuge), honor, jubero, lecxa (leja), lezda, mala-voz, meitadenco, parar, pareilla, rabal, vistraer, zabazequia y zalmedina.
(53) “Yo en caso de haber de formar algún vocablo nuevo, dice Mayans en sus Orígenes, antes le tomaría de las provincias de España que de las extrañas, antes de la lengua latina como más conocida que de otra muerta.”
(54) Aludimos a los comisarios forales, los de viedas, los de transeúntes, los de la sal, los de los bienes aprehensos y otros.

(55) Como laticlavo y angostoclavo que usa Cuenca, pero que proceden directamente del latín y se hallan adoptadas por los franceses y aun castellanizadas en algunos diccionarios de ambas lenguas.
(56) Glossarium mediæ et infimæ latinitatis, por
Carlos Dufresne Señor de Ducange, aumentado por los monjes de San Benito y por Carpentier religioso de la congregación de S. Mauro. - Nos hemos servido de la edición de Didot (1840 y siguientes), que es en seis volúmenes y contiene un Prefacio de Ducange, otro de los benedictinos para una nueva edición una epístola de Baluzio sobre la vida de Ducange (fue belga, nació en 1610 y murió, de 87 años después de haber honrado como abogado el foro de París), un prefacio de Carpentier, a quien se facilitó en 1738 para la continuación del Glosario el Tesoro de Cartas, y cerca de diez y seis mil columnas de lectura compacta en que se definen con abundantes autoridades las palabras que se hallan en los documentos de la baja latinidad.

(57) Tampoco no hemos querido traducir, para incorporarlas en nuestro Diccionario, algunas palabras no castellanas y tomadas de documentos aragoneses, como conteribusterius pechero, cubilaris predio rústico, èmbola caballería de carga, encanum subasta (encant), enfrachescere hacer franco o libre de pago (enfranquecer), flaqueria panadería, juvenis homo plebeyo y pasante de escribano, testinia armadura para la cabeza. (testa, tête)
(58) Terreros, cuyo diccionario se publicó en 1786, incluyó las palabras andarío, cama-mira, margarita, pajarel y tordo: la primera de estas voces fue incluida en varias ediciones de la Academia y en el Diccionario de Valbuena, pero dejó de serlo desde 1832.

(59) En la edición de 1822 la palabra buro no se halla, abadía está como provincial, cocote como aragonesa, apellido y arguellado como castellanas: en la de 1843 y 1852 buro y apellido están como aragonesas, abadía y cocote como castellanas, alguinio y arguellado (arguellat chap. argüello arag.) de ninguna manera. En la edición de 1726 hay palabras calificadas como aragonesas, que después han quedado fuera de las ediciones sucesivas; otras que allí no se hallan, como amanta y amprar y que después vemos como castellanas; otras, como becada, que allí se indican como aragonesas y después han sido naturalizadas en Castilla. En la edición última (1852) abejera está como castellana: aliron y azarollo (acerola, acerollo; serba, serva, serbera, servera, cervera) no se hallan sino en las últimas ediciones.
(60) Entre ellas casi todas las que D. Mariano Peralta incluye en su Ensayo de un Diccionario aragonés-castellano, suponiéndolas verdaderamente aragonesas, y que nosotros acogemos en el nuestro señalándolas con una indicación particular, mas sin habernos atrevido a igual licencia, como quiera que respetamos la autoridad legislativa de la Academia.
(61) Su lenguaje no tiene ciertamente todo el aire de antigüedad que corresponde a su época, y de otra parte son muchos los que han puesto en duda la autenticidad de algunas obras del rey sabio, entre los cuales recordamos a Berganza, D. Tomás Antonio Sánchez, y Quintana.
(62) Tiene por objeto la Cruzada contra los albigenses que empezó en 1204 y acabó en 1219, fue escrito en el mismo tiempo de los sucesos, se atribuye a Guillermo de Tudela, y so ha publicado oficialmente en París en 1837.
(63) En ese sentido la usa la misma Academia en la voz medicinar, pero repetimos que no define y por tanto no admite a medicina en sentido de medicamento: mejor lo hace Covarrubias que dice «Medicina la facultad que el médico profesa y los remedios que aplica al enfermo.”
(64) A fines de él, en 1593, se formaron e imprimieron los Estatutos y
Ordinaciones de los Montes y Güertas de Zaragoza que se imprimieron en 1672 “sin alterar ni mudar sustancia sino solo algunos vocablos antiguos que se han puesto al lenguaje de ahora;” y sin embargo en esa última edición se ven usadas las palabras, metad, tuviendo, hubiendo, imbiar, ciesped, estase, rabaño y otras parecidas, así como en las ordinaciones del Hospital de Zaragoza 1775 se habla de rudillas limpias, y en el Memorial de todo un catedrático de teología (D. Manuel Cavòs 1755) de que en la Universidad podía resultar alguna trageria.
(65) Es muy curiosa, sobre este vocablo la opinión del autor del Diálogo de las lenguas: dice que es más suave truxo que traxo, aunque en latín es traxit y que «por la misma razón que ellos (los cortesanos, caballeros y señores) escriben su traxo escribo yo mi truxo,» y añade que escribe saliré y no saldré porque viene de salir.

(66) Rosal pone en su Vocabulario churizo y no chorizo, e incluye algunas palabras de las primeras que llevamos citadas. (chap. churís)
(67) Estrébedes, ilarza y ahujeros son los nombres de sendas calles en Zaragoza, según sus azulejos que para nosotros son documentos oficiales, como dirigidos por el Ayuntamiento, y cabalmente colocados en 1770, cuando estaba en toda su plenitud la influencia castellana, y cuando ya se conocía la buena ortografía, de que cuidaron poco nuestros mayores. Verdad es que, si bien presidió en la nomenclatura de las calles un espíritu por decirlo así moderno, pues hay sobre treinta que recuerdan a otros tantos personajes de las épocas romana, árabe y cristiana, como Cineja, (
puerta Cinegia) Bonaire, conde de Alperche, D. Juan de Aragón, los Urreas y otros; en cuanto a ortografía, dejan mucho que desear, notándose a veces que para una sola calle hay dos azulejos, con b y con v, lo cual también se observa en ambos costados a la puerta de la Universidad literaria.

(68) San Valero es patrón de Zaragoza y su arzobispado, y entre los oradores del púlpito era llamado antonomásticamente el brazo fuerte: así lo hemos oído en más de una ocasión, además de haberlo leído en una lista manuscrita de antonomasias, escrita en el siglo pasado con varios otros papeles de materia predicable.
(69) Léese en el arcipreste de Hita:

Tenie buen abogado, ligero é sotil era;

galgo que de la raposa es es gran abarredera.
(70) D. Faustino Casamayor escribió y dejó manuscritos unos Años políticos e históricos de Zaragoza, que en 48 tomos comprenden todos los sucesos ocurridos en la capital de Aragón, desde 1782 a 1833: hoy posee esta obra, si bien con la falta de dos tomos, la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, cuyo
Rector, que era el autor de este trabajo, (Borao) encontró nueve de aquellos que no poseía ni tenía registrados la Biblioteca, y escribió además la biografía de Casamayor y el juicio crítico de sus Años políticos.
(71). Algunas son a la vez griegas, pero lo verosímil es que, pues eran ya caudal de la lengua latina, se tomasen de esta y no de aquella, tales son apoticario, boalar, falordia, taca, tajo, tata y algunas más; siendo puramente griegas muy pocas, como brasmar, cameña, masía, pantasma, y según un muy competente helenista, caloyo y aturar, si bien esta última es de origen árabe en opinión del sabio Marina, y del indurare latino según la primera pero no las últimas ediciones de la Academia.
(72) El Dr. Francisco del Rosal, médico, nació en Córdoba, estudió en Salamanca y escribió varias obras entre ellas Origen y etimología de la lengua castellana que dividió en cuatro alfabetos, el 1.° de vocablos castellanos, el 2.° de nombres propios de lugares y personas, el 3.° de refranes y fórmulas y el 4.° Razón y causa de algunas costumbres y opiniones recibidas. La licencia para imprimir esta obra se expidió por diez años en 26 de octubre de 1601, pero no habiéndose impreso la obra, el autor pudo añadirla con los datos de la de Aldrete 1606 y la de
Cobarrubias 1610. Fr. Miguel Zurita, cronista general de agustinos recoletos y Académico correspondiente de la de la Historia, emprendió, con destino a esta corporación sabia, la copia de los Alfabetos y la biografía de Rosal, en cuyo trabajo, que hoy guarda inédito la Academia, le alentaron Campomanes, Bayer, Masdeu, Abad y Lasierra, Rodríguez de Castro y D. Benito Gayoso.
(73) Así como axobar, que según el mismo Marina en su posterior y eruditísimo Ensayo histórico crítico sobre la legislación antigua, se escribe ajovar en los Usages de Barcelona y assuvar en el fuero de Alcalá que es quien conservó en su integridad la etimología árabe.

(74) D. Mariano Viscasillas, persona que en sus pocos años posee conocimientos no comunes en los idiomas sabios y orientales.
(75) En su Lexique roman, París 1836 a 1844, seis volúmenes, el primero de los cuales contiene, después de unas Investigaciones filosóficas, una Grammaire romaine y varias poesías provenzales, los siguientes un
Dictionnaire de la langue des troubadours comparée avec les autres langues de l'Europe latine, y el último un vocabulario alfabético de las mismas voces, para poder encontrar las del diccionario de autoridades que se encuentran calificadas por familias.
(76) La parte oriental de Huesca y la occidental y septentrional de Barbastro, que generalmente se llaman en el país
Semontano de Huesca y Semontano de Barbastro.
(77) En el Libro de los Cantares se lee
“Esta mañana
el Antonio
disparó una carretilla.»


(78) En Papeles varios mss. recogidos por Lezaún, hay una carta en que se dice

Las comedias que aquí nos representan

se hicieron en el año del diluvio:

más viejas que las bragas de fray Pedro,

más sabidas que el chiste de Saputo.


La idea tradicional de
Pedro Saputo, que se refiere al siglo XVII ha sido desenvuelta en una novela al gusto de las clásicas españolas por Don Braulio Foz (traducida por Ramón Guimerá Lorente al chapurriau; disponible online y en Amazon). (En aragonés moderno aquí en pdf - si falla la descarga, saputo.es)


(79) ¿Qué lengua puede, en efecto, presentar, sin sus diminutivos irregulares y subderivados, que no son pocos en la española, las variadísimas desinencias de palmadica, 

palmadica


vientecillo, 

vientecillo, cierzo, Zaragoza, valle del Ebro, airecico, airecillo, ventolera


bonito, palomino, cobertizo, escobajo, añalejo, ballenato, viborezno, meseta, florete, islote, pobreto, acertijo, partija, campanil, Maruja, panoja, frailuco, molécula, minúsculo, trastuelo, Manolo, langostín, limpión, hilacha, boliche, casucha, tenducho, libraco, particia, y tal vez alguna otra que sin dificultad habrá escapado a nuestra diligencia? ¿Qué idioma presenta sobre un solo nombre las variantes de librico, librillo, librete, libretillo, libretón, libraco, librín, libracho, librejo y librecillo, así como las doce que comúnmente se citan sobre el adjetivo chico, ya diminutivo?

(80) Hay palabras, por ejemplo demonio, que, porque han de duplicar enfadosamente la i, no sufren tan bien los diminutivos en ico, illo, ito como el agraciado en ejo: hay otras que tienen diminutivos de preferencia para evitar confusión con los homónimos de los otros, como hora que admite horita y horica poro no horilla ni horeja (¿Qué es una oreja? Sesenta minutejos) que, si no en la escritura, tienen otro significado en la pronunciación: hay, finalmente, provincias que tienen predilección a determinados diminutivos, como las de Aragón a los terminados en ico.
(81) En un ligero Estudio que el autor de esta Memoria consagró no ha mucho a los diminutivos y sobre todo al terminado en ico, citó, además de estas autoridades, a Luna, Timoneda, Jáuregui, Quevedo, Calderón, Moreto, Iglesias y Miñano, pudiendo ofrecerse otras muchas sin más dificultad que la de abrir nuestros clásicos.

(82) Romance se llama allí (y romance debe llamarse) aquella agradable composición de Cervantes, por más que se halle escrita en redondillas. En efecto, además de su ligereza y de su aire cantable y popular, que es lo que constituye su fondo, de donde toma nombre, no hay sino abrir el Romancero español en donde se verán, junto al monorrimo característico del romance, la redondilla, la quintilla, el pie quebrado y otras combinaciones métricas.

(83) En el P. Isla es muy frecuente ese diminutivo y pudieran citarse de él muchos pasajes sin salir de sus famosas Cartas de Juan de la Encina, como el “casico curioso de aquella dama púdica” que no consiente la última edición de la Academia.
(84) Algunos personajes han pasado a la historia con ese diminutivo de su nombre como Artalico de Alagón a quien dan a conocer de ese modo Zurita, Blancas, Carbonell y otros autores.
(85) Todavía en la última (1852) se ve usado, aunque escasamente, el diminutivo de que hablamos; nosotros lo hemos sorprendido en la definición de la palabra poro que es a “Agujerico o hueco que deja la naturaleza entre las partes de cualquier cuerpo etc.”, y en la de pierna que “en el arte de escribir se llama el palico que va hacia abajo y compone algunas letras como en la m y la n.”
(86) Esta voz fue la que dio origen al Ensayo de Peralta, único aunque incompleto diccionario aragonés que conocemos. Habíase provisto el autor, contra la irreflexiva intolerancia de la corte, con un catálogo de 150 voces vitandas que le facilitó un celoso amigo; pero escapósele, a pesar de esta prevención, la palabra ternasco, y la graciosa burla con que fue saludada le determinó a escribir aquella obrita, que en adelante utilizó Domínguez para su Diccionario, así como Mellado para su Enciclopedia.
(varias palabras con * no se leen bien en el pdf que tengo)

(87) Acapizarse, ador, aguacibera, agüera, alcobilla, amprar, *andalocio, baga, boira, buirador, canero, correntiar, coso, cosero, *cuaderna, escalibar, guajo, mayenco, miajero, pajuz, presa, presero, rebecar, *trenzadera, zaborra, y aun acantalear, adula, y riada, que son en realidad castellanas, aunque notadas como aragonesas por Peralta.

Apéndice

domingo, 17 de octubre de 2021

NOTAS. RECTIFICACIONES.

NOTAS.

(1)
Lo conqueriment de Maylorcha.

Es la conquista de Mallorca por las armas de Don Jaime el Conquistador, entre los hechos de aquellos belicosos siglos, el que quizás más se presta a las bellas descripciones y elevados rasgos de la epopeya. Expedición marítima al par que militar, abunda en sucesos e incidentes tan variados y poéticos, en aventuras tan interesantes y caballerescas, que hasta al referirlos sencillamente los antiguos cronistas, trazaron sin quererlo más bien un poema que una crónica, tanto les brindaban los hechos mismos a los adornos de la oratoria, a la brillantez y viveza en el estilo, y a los bellos matices de la poesía. Aún el mismo rey Don Jaime, cuya vida constituye una serie de triunfos y conquistas, recordó siempre la de Mallorca con singular predilección y complacencia, porque con ella iban también los bellos recuerdos del ardor de su juventud. No es extraño pues que la imaginación ardiente de Lulio, excitada por el amor a su patria, se elevase en alas del entusiasmo al oír contar a su padre, que tomó parte en aquella grande y caballeresca empresa, las proezas de los conquistadores, y que fundado en la tradición y en las relaciones de los mismos testigos oculares, trazase el bello poema que sólo poseemos en fragmento, si es que no bebiese en el contexto de la crónica del mismo rey Don Jaime, que atribuyéndose a la pluma del gran conquistador, quizás llegaría a manos de Lulio, tratando como trataba tan de cerca a la familia real aragonesa.
¡Lástima grande es empero no poder leer en bellos versos más que una pequeña parte del conjunto de todos los hechos heroicos que tanto nos halaga en las sencillas descripciones de la crónica del mismo monarca, en las de Marsilio, Desclot y cuantos se ocuparon de esta gloriosa conquista!
(Desclot : de Es Clot, d‘es Clot)

(2)
Que mays feu tant en Pelós.
Bajo el adjetivo Pelós, que equivale al adjetivo castellano Velloso (peludo), quiso designar seguramente el autor al célebre conde de Barcelona llamado Wifredo el Velloso. Fue hijo y sucesor en el condado de Wifredo I, quien había perdido sus estados, muriendo a manos de Salomón conde de Cerdeña, (
CerdañaCerdanyaCeritania) que le asesinó alevosamente para usurpárselos. Como Wifredo II (el Velloso) era menor de edad cuando le fue restituido el condado por Carlos el Calvo, tuvo por regente a Balduido, primer conde de Flandes y yerno de aquel monarca. Contaba 22 años cuando para vengar la muerte de su padre, la dio a Salomón de Cerdeña. En 873 se halló en las guerras de Francia (los condes de Barcelona eran vasallos del rey de Francia) contra los Normandos, donde fue gravemente herido, lo que le valió, según afirman varios autores, adquirir el blasón de las cuatro barras encarnadas en campo de oro (leyenda desmentida por otros autores), que fueron después el distintivo de la casa aragonesa, con motivo del casamiento del conde D. Ramón Berenguer IV con D.a Petronila, heredera de aquel reino. Así que Wifredo II tuvo (874) el mando soberano de su condado, sin necesidad de regente (¿quién era el soberano? El rey de Francia), se dedicó exclusivamente a limpiarlo de moros, sosteniendo con ellos reñidas y sangrientas guerras, hasta ahuyentarlos enteramente de sus estados. Fue príncipe (el principal de los condes, como Ramón Berenguer IV, princeps) al par que valiente y guerrero, muy piadoso, pues en 888 (880 según wikitrolas) fundó el monasterio de Ripoll, según lo asegura el P. Villanueva, en el que hizo vestir el hábito a su hijo mayor Rodulfo, que fue su abad, y después de Urgel. Tuvo otros hijos: Wifredo III, que le sucedió: Suñer, conde de Urgel; y Miron, (MirónMir) que también fue conde de Barcelona. Murió Wifredo II en el año 906 o 912 según otros autores y fue sepultado en el monasterio de Ripoll.

Carlos II de Francia, Frankfurt, el calvo, emperador, francos

Este rey, Carlos II el calvorotas, me recuerda mucho a Freddie MercuryFarrokh Bulsara. Y personalmente, a mi amigo desde la infancia José Francisco Tejedor Pons, "Pepet", chimo por Beceite y polaco por Valderrobres, y especialmente a su padre, José Luis Tejedor, hijo de Santiago y Pura, Purita, "purito", de mi pueblo, BeceiteBeseit.  

Freddie Mercury, Farrokh Bulsara, Carlos II, el calvo, rey de Francia

Freddie Mercury, Farrokh Bulsara, Carlos II, el calvo, rey de Francia, purito, José Luis Tejedor, Beceite, Beseit



(3)


Sa maravela bassent,
Ignoramos la equivalencia castellana de la palabra bassent; y no comprendemos lo que con ella quiso significar el autor, si es que no sea error del copista. (Quizás plasent, plassent mal escrito; o del verbo ver, veser, vesent, veent) Por lo demás, el calificativo de maravilla que da Lulio a la isla, prueba que en aquellos tiempos no era Mallorca menos admirada y codiciada que en el día, en que tantos y tan ilustres viajeros han ensalzado sus bellezas naturales. Véase sino la hermosa descripción de la Balear mayor que el cronista Marsilio pone en boca de Pedro Martell, quien cuenta con entusiasmo al rey Don Jaime la hermosura del país que le induce a conquistar; y ella en verdad dice tanto como pueden decir los modernos viajes que de Mallorca han escrito elegantes plumas e inteligentes artistas. Dice el pasaje de la crónica a que nos referimos:
“Mes la major yla es aquela que Malorcha es apeylada, com es major en quantitat e major en senyoria; la qual la divina saviea de las pregontats de las ayguas feu levar per só que de totas ses parts fós als navegants en refugi e defeniment; e de aquen los homens d‘ aquela art aquela apeylan cap de Creus, com d‘ aquela a cascunas parts navegar pus cuvinentment es vist; e aquels qui tornan de lunyadanas parts, trencats d‘ aytals trabays, banyats de plujas, turmentats de tempestats d‘ aer, consumats d‘ estiu e de calor, e ‘ls trobats de poca jornada, a aquela sian sadolats e recreats, e de grat venen per só que en lurs trabays sian consolats. E provehí lo sobirá maestre de tots de pòrts en aquela en tutela e defensio dels perilants o navegants; de part oriental lo pòrt d‘ Alcudia, de part occidental lo pòrt de la Palomera e de Andraig, e de part d‘ aquiló lo pòrt de Soyler, o de part austral lo pòrt de Manachor e de Porto-Colom e de Porto-Petro. E de totas parts ha molts pòrts pochs, los quals los mariners apeylan esparagols, a salvar los lenys menors. E aquesta yla es revironada de montanyas molt altas d‘ aquela part que es opposada a Cathalunya, en tan neix son altas, que a aquels qui naufragan son en mòrt e als navegants en horror. Mes de part austral que es opposada a Affrica no ha montanyas axí altas, jatsia só que de rochas sia tota plena, e son aquelas montanyas pedregosas, no cuvinents a neguna semen, sechas, nuas, sens fruyt, sens utilitat, si donques no son dadas als habitadors a garda e defensio.”
“E com aquela yla haja moltas parts, ha XVI parts; las tres en montanyas e en lo peu de las montanyas lo qual apeylan Rayguer, en las quals ha pobles e vilas delectables; aquí ha oliveras fructuosas, aquí ha abundancia de vinyas e abundancia de diversas fruytas, vergers molt agradables, fonts de cascuna part corrents; e lá on hom se pensa que montanyas molt altas s‘ ajusten e que no sia sino soledad degastable, aquí se amagan vals molt delitables, de arbres fructuosas, bé assegudas e plenas d‘ ayguas de fonts, en tot delit e puritat d‘ aer donadas. Las altres XIII parts son pobladas, las quals son planas e son luny de montanyas, e son molt bonas per blats, molt han de forment e d‘ ordí (ordi), quays han fretura de fruytas, oliveras no han, nodrexen pocas vinyas, son ricas d' oveyas e d' altres bestiars; de pous beuen e moltas vegadas de ayguas reebudas en cisternas e en en fossas en temps de plujas, per só que dretament sian semblants a las parts d' Urgel en moltas de cosas.”

"Mes la ciutat es asseguda e sitiada prop la mar, havent planea de costa sí de XII milas, de val ample e pregon revironada, garnida e defesa de espessa de torres e de mur, de bel antemural coronada, no sabent barri, com tots los reeb dins sí ab tres portals ab portas de ferre, edificada e feta de casteyl molt beyl dins sí prop de la mar e en pla, enriquehida de lonquea, de beylea de carrers e de dreta agradable, de amplaria de plassas plahent, de font per mitj corrent delitable, de beylea d‘ orts axí dins com deforas acompanyada; ha mirador molt beyl de mar, lo qual s' esten XV milas, de duas bocas o caps grans de rochas es termenada, e es luny boca o cap de boca o cap quays per XX milas. Aquests dos caps contre si posats en fas de la ciutat, fan gran cala abundant e plena de pexos, e a naus e a tots altres vaxells navegants molt profitosa, com per tot morden las ánchoras: e encare tot lo temps de primavera e de estiu tots los lenys e naus se ferman e stan devant la ciutat a una mila; mes el temps de autumne acostant, se recuylen al pòrt, lo qual es luny de la ciutat duas milas e mitja, lo qual ha nom Portopí, quays pòrt de pí, com aquí havia un molt beyl pí dont lo pòrt hach e pres nom. E ha aquesta ciutat defora tres casteyls molt fòrts asseguts e sitiats en molt altas montanyas; lo un contra la part de Cathalunya lo qual es dit e nomenat de Polensa, l' altre contre la part de Affrica lo qual es apeylat de Santueri, altre dintre terra qui no es pòt combatre lo qual es apeylat Alaró.
L' aer hi es molt temprat, com d‘ ivern apenas o quays nuyl temps no gita neu; e si algunas vegadas s' esdevé, las gents ho han per joch: glas nuyl temps quays hi appar; e en temps de estiu de tercia e d' aquí avant del vent embat apeylat es temprada."


(4)

D' Abú-Soleyman vessada


En las cronologías de los emires o gobernadores mahometanos bajo el imperio de los califas, figura al tratarse del reino de las islas Baleares, el nombre de
Abu-Rabi-Suleyman, que en el año de la égira 508, fue sucesor de Mubash-sher
(Nasiru-d-Daulah) que fue al parecer el último de aquellos gobernadores.
Quizás aluda Lulio a este personaje en el verso que comentamos.


(5)

De n' Horace e B. De Bon


Sin duda se refiere Lulio en este pasaje a Bertrán de Born vizconde de Hautefort y castellano del castillo (catalán, castlà, châtelain) de Perigord que encerraba unos 1000 hombres de guarnición. Fue uno de los trovadores más célebres de su tiempo. Pudiendo por su posición (posision) elevada tomar parte activa en los negocios políticos de la época, se entretenía en suscitar discordias entre los reyes de Francia y de Inglaterra, a quienes tildaba de cobardes cuando se mantenían en paz, tributándoles los mayores elogios cuando empuñaban las armas. Declaróse enemigo de Ricardo corazón de león, y partidario de Enrique II su hermano, a quienes designaba con los nombres de
Sí (Oc) y No. Vencióle Ricardo y llegó a hacerle su prisionero y a posesionarse de su castillo de Hautefort; pero obrando aquel monarca, que aspiró también al renombre de trovador provenzal, con clemencia y generosidad con el poeta vencido, le perdonó la vida y le restituyó sus bienes. Aunque fue Bertrán, como todos los trovadores de su época, cantor de los amores y de la hermosura, se distinguió más especialmente por sus poesías heroicas o guerreras. He aquí una de sus más notables producciones:


Bé ‘m play lo douz temps de pascor

Que fay fuelhas e flors venir

E play mí quant aug la baudor

Dels auzels que fan retentir

Lo chan per lo boscatge;

E play me quant vey sus el pratz

Tendas e pavallos fermatz;

E play m' en mon coratge,

Quant vey per campanhas rengatz

Cavalliers ab cavals armatz.


E play mí quant li corredor

Fan las gens e 'ls avers fugir;

E play me quant vey aprop lor

Gran ren d' armatz ensems brugir;

Et ay gran alegratge,

Quant vey fortz castelhs assetjatz,

E murs fondre e derrocatz,

E vey l' ost pel ribatge

Qu‘ es tot entorn claus de fossatz

Ab lissas de fortz pals serratz.


Atressi m' play de bon senhor

Quant es primiers a l' envazir

Ab caval armat, ses temor;

C‘ aissi fay los sieus enardir

Ab valen vassallatge;

E quant él es el camp intratz,

Quascus deu esser assermatz,

E segr' el d' agradatge,

Quar nulhs hom non es ren prezatz

Trò qu' a manhs còlps pres e donatz.


Lansas e brans, elms de color,

Escutz trancar e desguarnir

Veyrem a l' intrar de l' estor,

E manhs vassalhs ensems ferir,

Don anaran a ratge

Cavalhs dels mòrtz e dels nafratz;

E ja pus l' estorn er mesclatz,

Negus hom d' aut paratge

Non pens mas d' asclar caps e bratz,

Que mays val mòrtz que vius sobratz.


Be us dic que tan no m' a sabor

Manjars ni beure ni dormir,

Cum a quant aug cridar: A lor! (Com)

D' ambas las partz; e aug aguir

Cavals voitz per l' ombratge

E aug cridar; Aidatz! aidatz!

E vey cazer per los fossatz

Paucs e grans per l' erbatge,

E vey los mòrtz que pels costatz

An los tronsons outre passatz.


Baros, metetz en gatge

Castels e vilas e ciutatz,

Enans q' usquecs no us guerreiatz.

Papiol, d' agradatge

Ad Oc e No t' en vay viatz,

Dic li que tròp están en patz.



Traducción. - Mucho me place la dulce estación de la primavera que hace brotar las hojas y las flores; me place oír el gorjeo de los pájaros cuando hacen resonar su canto por el bosque. Agrádame ver colocados a lo largo de las praderas tiendas y pabellones; y me deleita ver alineados en campaña caballeros armados cabalgando en sendos caballos.


Me place ver los exploradores cuando ahuyentan las gentes y los rebaños, y ver como en pos de ellos los hombres de armas se mueven con grande estrépito. Experimento mucha alegría cuando veo sitiar fuertes castillos, cuando se hunden los descuajados muros y la hueste cerca el recinto defendido por hondos fosos y cerrado por empalizadas guarnecidas con fuertes postes.


Gozo cuando veo al buen señor que se lanza el primero al combate con caballo armado, sin conocer el miedo, infundiendo con su ejemplo y su brío valor a sus vasallos. Y cuando entra en el campo, todos deben reunirse en torno suyo y seguirle con voluntad decidida, porque de ningún hombre se hace aprecio si no ha dado y recibido muchos y buenos mandobles.

Veremos las lanzas y las espadas romper y desguarnecer los yelmos y los escudos, desde luego de entrar en batalla, y herirse mutuamente los combatientes. Entonces veremos correr al acaso los caballos de los muertos y de los heridos, y cuando confundidos todos, en lo más recio de la pelea, no habrá hombre de alta prez que tenga otro pensamiento que el de cortar cabezas y brazos, pues vale más morir que vivir vencido.

Os lo aseguro: no me es tan grato el comer, beber y dormir, como oír exclamar por ambas partes: ¡A ellos! y escuchar el relincho de los caballos desmontados que corren por la selva, y el grito de ¡Socorro, socorro! mientras caen señores y vasallos por los fosos sobre la yerba, y se ven los muertos atravesados sus flancos por las astillas de las lanzas.


Barones, empeñad castillos, villas y ciudades antes de que otro alguno os haga la guerra.

Y tú, Papiol, corre pronto a ver a Sí y No y diles que hace ya demasiado tiempo que están en paz.


(6)


Els fayts eu xantats sovens.


Quizás haya en este verso equivocación del copista. Parece que se diera a la frase mejor sentido gramatical, sustituyendo el xantats participio pasado de xantar, con el xantant gerundio del mismo verbo.

(7)
Ab sos barons, donçeyls e lurs prelats.

Para dar una idea de los barones principales que tomaron parte en la conquista de Mallorca insertamos los siguientes párrafos que con el mismo objeto trascribe el conocido historiador D. José María Quadrado en uno de sus apéndices a la parte de las crónicas de Marsilio y Desclot referente a la expresada conquista, que publicó en el año 1850.

"Era D. Nuño Sánchez de real estirpe nieto del conde Ramon Berenguer que casó con la heredera de Aragón, y primo del padre de nuestro monarca. Su padre D. Sancho hijo tercero del conde de Barcelona heredó el condado de Cerdaña en sustitución de su hermano Pedro, y obtuvo en feudo el de Rosellón de su hermano mayor Alfonso II, a quien lo había legado el conde Gerardo a falta de sucesión; de suerte que su cuna y poderío le permitieron casi nivelarse con el trono. De su esposa Sancha hija del conde
D. Nuño de Lara hubo a D. Nuño, que tomó el nombre de su abuelo materno y que combatió al lado de su padre en las Navas de Tolosa donde fue armado caballero.
Su tardanza en acudir al socorro de Pedro II, o la impaciencia de este en no aguardarle, contribuyó al infeliz éxito de la batalla de Muret donde feneció el rey de Aragón; pero unido con los Moncadas y otros nobles, hostilizó a las tropas de Monfort, obligándole por fin a devolverles el hijo del difunto soberano a quien el vencedor retenía cautivo en su poder. Ignórase hasta qué punto secundó D. Nuño las ambiciosas miras de su padre, que aspiraba no sólo a la tutela del niño Jaime, sino a usurparle la corona; sólo es notorio que tuvo sobrada parte en las turbulencias de aquella agitada minoría. Disgustado con Guillermo de Moncada su íntimo amigo hasta entonces, a causa de un azor que este le negó, llegaron ambos a estrepitoso rompimiento; y aunque el rey en Monzón se declaró abiertamente a favor de D. Nuño, y sostuvo una larga y terrible guerra contra Moncada para vengar los agravios de su pariente, mostrósele este tan ingrato que se entendió con su competidor para apoderarse del joven soberano en Alagón y retenerle como prisionero dentro de Zaragoza, gobernando ambos en su nombre y repartiendo los feudos a su capricho. Hacia este tiempo por muerte de D. Sancho heredó D. Nuño los condados de Cerdaña y Rosellón con el señorío de Vallespir y Conflent, y dejando en paz la monarquía auxilió al rey de Francia Luis VIII en su guerra contra los albigenses, de quien recibió en recompensa algunas tierras. La expedición a Mallorca formó el período más brillante de la vida de D. Nuño, mostrándose tan intrépido en los combates como espléndido y bienhechor en la multitud de fundaciones que dejó en el suelo reconquistado. Después de contribuir a la toma de Iviza y de asistir con el rey al sitio de Valencia, falleció sin hijos en 1241, y fueron agregados a la corona sus vastos dominios y las propiedades que le cupieron en Mallorca e Iviza. En 1215 casó con Petronila hija del conde de Cominges, pero habiéndosela arrebatado el conde de Monfort para casarla con su hijo, D. Nuño en vez de pedirle cuenta de su inaudito agravio contrajo segundas nupcias con Teresa López. La especie de que murió canónigo de Elna no aparece bien probada, a menos que esta dignidad eclesiástica no anduviera aneja a sus títulos seglares, de lo que se hallan hartos ejemplos en la edad media."

"De nobilísima familia enlazada desde muy antiguo con la condal de Barcelona descendía Guillermo de Moncada vizconde de Bearne. A mediados del siglo XI un Raimundo de Moncada concurrió a la formación de los Usages de Cataluña (o son los usatges de Barcelona?) por Ramón Berenguer el viejo; otro Guillén Ramón, con el sobrenombre o empleo de Dápifer (Dapifer) vinculado en su estirpe, acompañó al conde de Barcelona y a los pisanos en su gloriosa expedición a Mallorca; y Guillén Ramón se llamaba también el senescal de Cataluña, que caído en desgracia de su príncipe y refugiado a la corte de Aragón, agenció el dichoso enlace de Ramón Berenguer con Petronila. Su hijo heredó el nombre, el título y la influencia, y apenas hay hecho ilustre o acto solemne en la última mitad del siglo XII a que no se le encuentre asociado; mancha empero su memoria la sacrílega muerte que dio en 1194 al arzobispo de Tarragona D. Berenguer de Vilademuls, sin que se sepan las causas ni las consecuencias del delito.”

"La semejanza de nombres y la multitud de ramas en que se dividió la familia de Moncada, no permiten deslindar los hechos que a cada individuo pertenecen, ni averiguar su recíproco parentesco, ni asegurarse siquiera de la identidad o diversidad de las personas: sábese únicamente que el más ilustre y poderoso de todos, que regó con su sangre nuestra isla, fue hijo de un Guillén Ramón y de Guillerma de Castelveyl.
Guillermo de Moncada no empieza a figurar sino en el reinado de Jaime I cuya coronación y libertad promovió eficazmente; pero desvanecido con el poder y opulencia que le añadió su casamiento con Garsendis heredera del vizcondado de Bearne e irritado contra el conde de Rosellón, desechó la mediación del monarca e invadió a sangre y fuego los estados de su enemigo. Mientras que todo lo arrollaba y se abría paso hasta Perpiñan, derrotando a sus habitantes y prendiendo al jefe de ellos Gisperto de Barberá, sus propias fortalezas en número de 130 cayeron en poder del joven rey que penetró en sus dominios con poderosa hueste; y el orgulloso barón hubo de acudir a su defensa, encerrándose con sus numerosos amigos y deudos en el inexpugnable castillo de Moncada. Al cabo de tres meses de sitio se vio precisado Jaime I a levantarlo por no contar bastante con la fidelidad de los demás nobles; Moncada se reconcilio con D. Nuño para oprimir de común acuerdo al soberano, y en vez de temer el castigo, le arrancó la indemnización de los daños que le había causado en la pasada guerra. No tardó el inquieto vizconde en confederarse de nuevo con el infante D. Fernando en contra de
D. Nuño y de los Folch de Cardona rivales eternos de los de Moncada, sublevando las ciudades aragonesas y exponiendo a duros trances el poder real; pero al fin buscó avenencia, y en una entrevista que tuvieron con el rey él y sus compañeros no lejos de Pertusa, reconoció humildemente su error y juró para lo sucesivo inviolable fidelidad. Trocado desde entonces en firme apoyo del trono que antes había conmovido, confióle el rey la empresa de poner a doña Aurembiax en posesión del condado de Urgel que injustamente ocupaba Gerardo de Cabrera; y en breve la llevó a cabo con su acostumbrado esfuerzo. Tan generoso en ofrecer como pronto en cumplir, sincero en la reconciliación, velando por su rey con paternal cariño, ardiente en su fé, tierno en su piedad, víctima de su brioso valor mal secundado, Guillermo de Moncada aparece en la poética expedición de Mallorca como el héroe más interesante después de Jaime I.
La infelicidad y revueltas de los tiempos explican bastante su pasado proceder, y su sangre mezclada con las lágrimas de su rey le absuelve y purifica. Dejó de tierna edad por sucesor de sus estados a su hijo Gastón, cuya primogénita Constanza casó en 1260 con el primogénito del rey D. Jaime, el malogrado infante D. Alfonso, fallecido entre los festejos de la boda.”

"Raimundo de Moncada, compañero de Guillermo en la campaña de Urgel y en el glorioso fin que les aguardaba sobre las playas de Mallorca, era sin duda su pariente muy cercano; pero ni en las crónicas ni en los documentos aparece indicio alguno que confirme la opinión vulgar de que ambos eran hermanos, concebida sin más fundamento que el de su común familia y recíproco afecto. Zurita, sí, nombra repetidas veces a Raimundo como hermano de Guillén Ramon senescal de Cataluña casado con Constanza hija natural de Pedro II, del cual no consta que viniese a Mallorca, aunque a veces por la semejanza del nombre se le confunde con los otros dos. Hijo de Guillén Ramón fue Pedro de Moncada que heredó la senescalía de Cataluña, y de Raimundo lo fue Guillermo que obtuvo en Mallorca los heredamientos que al difunto magnate correspondían; acompañó este al monarca en sus campañas por el interior de la isla, y luego en las de Valencia, y se le dio en 1255 el señorío de la villa de Fraga, trasmitiéndolo a su hijo llamado Raimundo como el abuelo. En el libro del repartimiento figura otro Berenguer de Moncada a quien concedió el rey algunas propiedades.”

A pesar de ser el conde de Ampurias uno de los príncipes iguales un tiempo en soberanía, ya que no en poder, a los condes de Barcelona, con quienes a menudo combatieron sus antecesores, en esta expedición le vemos eclipsado por su pariente el vizconde de Bearne, cediéndole en todo el primer puesto. Hugo descendía por línea recta de una serie de condes, que llevaron todos el mismo nombre alternando con el de Ponce Hugo, y que siguieron después de él durante algunas generaciones; su parentesco con los Moncadas debió de ser estrecho según su adhesión a aquella familia, en la cual refundía su causa y su persona. Es probable que fuera este el conde que asistió al glorioso combate de las Navas; de todas maneras le honra mucho el no hallarle ni una vez mentado en las turbulentas ligas y reyertas de los barones que afligieron la menor edad de Jaime I. Carbonell alaba al conde Hugo de muy noble caballero y de haber regido con gran prudencia su condado: su esposa llamábase María. Al tratarse de la conquista de Mallorca distinguióse sobre todos por su caballeresco ardor en secundar la empresa, como luego por su sombría perseverancia en el sitio de la ciudad: no esperaba hallar tan pronto en ella su sepulcro sorprendido por la peste en brazos de la victoria.
El necrologio de la catedral de Gerona, de la cual era canónigo como conde de Ampurias, pode su fallecimiento a 23 de febrero de 1230.”

"Guillermo de Clarmunt, Ramon Alamany y Gerardo de Cervellón, todos eran retoños del árbol nobilísimo de Moncada, planetas que giraban en torno del nuevo vizconde de Bearne e iluminados con el reflejo de su esplendor. Sus abuelos se hallan mencionados al principio de los usages de Cataluña entre los barones que formaban la corte de Ramon Berenguer el viejo; pero aunque fueran señores con casa y estados propios, en cualesquiera bandos y empresas siguieron la voz y la suerte de Guillermo de Moncada. Los nombres de Clarmunt y Alamany van siempre unidos como por un lazo indisoluble; sobrino del segundo era Gerardo de Cervellón hijo de Guillermo hermano de Alamany cuyo verdadero apellido debió ser asimismo Cervellón. La peste arrebató a los tres, apenas cumplido su juramento de vengar la muerte de los Moncadas con la toma de la ciudad."

"Por deudo o por amistad hallábase también unido a los anteriores el opulento Bernardo de Santa Eugenia, tanto que se encerró con el vizconde de Bearne en el castillo de Moncada para defenderlo contra el soberano. Era señor de Torrella de Muntgrí, de donde algunos le atribuyen el apellido de Torrella y le suponen arbitrariamente hermano de Raimundo primer obispo de Mallorca. Después de la partida del rey quedó por gobernador de la isla durante algún tiempo; y en 1235 junto con su hermano Ponce Guillén y con Guillermo de Muntgrí sacrista de Gerona solicitó del rey facultad para conquistar a Iviza. Poseía este barón una galera que junto con otra de Pedro Martel, de quien se habla al principio del texto, fue tomada a sueldo por el rey estando sobre Burriana para la expedición de Valencia.” - QUADRADO, Apéndice 1.° a las crónicas de Marsilio y Desclot.

Y por último en la escritura de concordia que se celebró entre el rey Don Jaime y los magnates sobre la expedición a la isla de Mallorca y en otros documentos, se continúan, entre los que quedan ya enumerados, los nombres de Raimundo Berenguer de Ager, Hugo Desfar, Assalito de Gudal, Hugo de Mataplana, Ferrer de San Martí, Gilaberto de Croyles (Cruyles, Cruilles), Galcerán de Pinos (Pinós) y otros muchos de elevada alcurnia, además del templario Fr. Bernardo de Champans comendador de Miravete que llevando la voz de su orden ofreció ayudar en la empresa con treinta caballeros.

En cuanto a los prelados que secundaron al rey Don Jaime en la expedición, aparecen en primer término Spárrago de Barca arzobispo de Tarragona y Berenguer de Palou obispo de Barcelona. Aquel era primo del rey Don Jaime, como afirma el cronista Marsilio; en 1212 era ya obispo de Pamplona y en 1215 fue electo arzobispo de Tarragona. Contribuyó a la restitución que hizo Simón de Monfort del niño Jaime (después el Conquistador) y teniéndole en sus brazos lo presentó en las Cortes de Lérida. Tomó gran parte en las deliberaciones sobre la conquista de Mallorca y contribuyó en favor de la empresa, según el cronista Desclot, en mil marcos de plata, gran cantidad de trigo, cien caballeros y mil peones pagados por él, con el correspondiente armamento. Murió en 3 de marzo de 1233.

El obispo de Barcelona fue el prelado que más se distinguió por sus hechos en la conquista que nos ocupa. Habiendo sido antes canónigo de la catedral de Barcelona, era ya pastor de aquella diócesis en el año 1212 en que prestó obediencia al arzobispo de Tarragona. Fue prelado ilustre en paz y guerra y, según expresión del P. Villanueva, así manejó la espada como el báculo, siendo su pontificado el más distinguido de aquella iglesia. Acompañó al rey D. Pedro II en la célebre expedición de Ubeda en 1212 (Úbeda, Navas de Tolosa), donde el rey le dio en premio de sus servicios la propiedad Solario: en 1214 fundó el monasterio de Junqueras (religiosas Benedictinas), y en 1219 el de Dominicos que hizo venir desde Bolonia. Celebró varios sínodos e hizo muchas constituciones, prestó servicios de gran importancia en la conquista de Mallorca, contribuyendo en favor de la empresa con cien caballos armados, y con mil peones mantenidos todos a sus expensas. Asistió también a la conquista de Valencia, y fue después arzobispo de Tarragona, elección que no aprobó el Papa por lo necesaria que era su presencia en Barcelona. Murió en 1.° de setiembre de 1241.

Otro de los prelados que asistieron también a la gloriosa expedición fue Guillermo Cabanellas, obispo de Gerona. Era ya canónigo de aquella iglesia en 1214, y siendo arcediano de la Selva fue elegido obispo por el año 1227 y prometió contribuir, como contribuyó en favor de la empresa, con treinta caballeros y trescientos peones mantenidos a sus expensas. Murió en 24 de noviembre de 1245.

Asistió así mismo a la conquista el abad de San Felio de Guixols, llamado Bernardo, que fue el primero a quien el rey presentó en 1232 para la silla episcopal de Mallorca, cuya elección recayó por el año 1235 en el pavorde de Tarragona Ferrario de San Martí, y después en 1239 en D. Raimundo de Torrella por no haber tenido resultado las dos primeras presentaciones. Contribuyó en favor de la empresa con cuatro caballeros y una galera armada. Murió en 1253.

Y por último asistieron igualmente a la expedición Guillermo de Montgrí sacrista de Gerona que contribuyó con diez caballeros y muchos infantes, y que después de haber hecho renuncia del arzobispado de Tarragona y fundado la cartuja de San Pol de Maresmes, murió en 1273: Bernardo de Villagrama arcediano de Barcelona que ofreció diez caballeros y doscientos peones: sacrista de la misma catedral Pedro Centelles que contribuyó con quince caballeros: y el paborde de Saxona, el de Tarragona y el sacrista de Urgel que también contribuyeron con caballeros y peones en favor de la conquista.






(8)

E cant fó exit lo stòl de mil galeas


Componíase la armada según Marsilio y los otros cronistas incluso el mismo rey Don Jaime de 155 buques grandes, además de las barcas de menor porte, esto es; 25 naves mayores, 18 taridas, 12 galeras y 100 embarcaciones grandes llamadas trabuces y galeotas.


(9)


Cell qui los cèls té e ‘l trò sens maleas,

Lança en lo mon e en nostras ribeas

D' ayre e de fòch e de maleas muytas.


Todas las crónicas que se ocupan de la conquista de Mallorca hablan detenidamente de la gran tempestad que sufrió la flota de Don Jaime durante la travesía: la de Marsilio se expresa en estos términos, al hacer mención de este suceso:

"Entre hora de nona e vespres cresqué lo vent, e fòrt horriblement la mar se inflá: muntan las ondas e complexen bé la tersa part de la galea, e la mar prova e assatja los ventres dels novels peregrins e encara dels antichs mariners; tots los peus los vecillan e ‘ls caps han torbats............

"Dels fets no remembrables de la tempestat passada, feta la mar suau, e navegants ab vent cuvinent envés Pollensa, apparech una nuu fòrt espaventable de part d' aguiló del vent de la Prohensa, la qual nuu enfosquehí de molt desplaer las caras dels mariners. Mes un mariner, en la sua art savi e discret e bé sabent e apareylat, per nom Berenguer Guayrán, que era cómit e regidor d' aquela galea, alla veu dix: "Nom plau aquela nuu que a nos se mostra de part del vent aguiló de la Prohensa: estats apareylats, estats tots, e acostense alcuns a las cordas qui son fermadas a la popa, e altres vajan a la proha, e 'ls altres sian de prop las cordas costeras, persó que si mester es pus tòst sia baxada la vela.” E donques la galea per totas cosas, en quant aquela art pòt garnir e apareylar, fó ordonada, soptosament vench vent fòrt, derrocá e gitá la vela a dors, e present peril de mòrt menassá. Veus donava en trò al cèl en Berenguer, sovent repetent: baxa la vela, baxa la vela, la qual cosa per gracia de Deu fó feta: mes los lenys e las naus e las galeas, per só com mes eran estadas soptadas, hagueren major afany a baxar las velas, e grans crits e veus confusas cridavan la present angustia e trabayl. La mar se inflá massa a la contrarietat dels vents, e la galea del rey e tots los lenys eran sens velas, e sofferian gran feriment de las onas, e los timons no usavan de lur offici; rodavan los lenys en gir, e indicis o presumpcions de mòrt significavan. Havia gran tristor en las galeas e caylament; jahian homens de subinas e cap cubert, de lur vida d' aquí avant poch confiants. Leva' s lo rey, e aquestas cosas temé molt fòrt per sí e per los seus.” - MARSILIO, lib. II, cap. XVI y XVII.


(10)

... com Nabuch e Faruensa;


El nombre de Faruensa, unido al del personaje bíblico Nabucodonosor, nos hace estar en la persuasión (persuacion) de que el poeta ha querido aludir a Faraon rey de Egipto, cuyo nombre alteró en su terminación por licencia poética obligado por la rima.


(11)

..... sens que no spectetz nuyll.


Así la crónica Real, como la de Marsilio, insertan la oración que dirigió el rey Don Jaime al cielo al ver combatida la flota por la tempestad. He aquí como transcribe la citada plegaria la primera de las mencionadas crónicas:

"Senyor Deus, bé conexem quens has feyt rey de la terra, e dels bens que nostre pare tenia per la tua gracia: e hach no comença gran feyt, ne perills trò aquesta saho, e jatsia que la ajuda vostra hajam sentida del nostre naximent en trò ara, e hajats nos honrrat dels nostres homens mals qui ab nos volien contrastar: ara Senyor e Creador meu, ajudats me si a vos vé de plaer en aquest tan gran perill, que tan bon feyt com yo he començat nol puixca perdre car nol perdria yo tant solament, ans lo perdrets majorment vos: car yo vaig en aquest viatge per exalçar la fe que vos nos havets donada, e per baixar e destruyr aquells qui no creuen en vos. E dons, ver Deus e poderos, vos me podets guardar d' aquest perill, e fer servir la mia volentat, que he per servir a vos. E deu vos membrar de nos que hanch nula re nous clamam merce que no le troba sens vos, e aquells majorment quius han en còr de servir, e traen mal per vos, e yo só d' aquells.
E, Senyor, membreus de tanta gent qui vá en mí per servirvos. E vos, mare de Deus, qui sou pònt e pas dels pecadors, prech vos per las set alegries, e per les set dolors que hagues del fill de Deus queus membre de mí en pregar a vostre fill que ell me storça d‘ esta pena, e d' aquest perill en que yo son, e aquells qui van ab mí.” -
CRÓNICA DEL REY DON JAIME, cap. LV.


(12)


. a Deus qui d' Aragó
Ubert tenia de los cèls la quarrera.


Las crónicas omiten los hechos continuados en esta estancia. Nada hablan de la alegría que tuvo el rey después de calmada la tempestad que puso en tan grave peligro a la flota; alegría que manifestó a todos los suyos enarbolando en su nave la enseña de
Jesu-Cristo, y a la que contestaron todas las naves izando en sus mástiles el pendón aragonés, que tanta gloria obtuvo en la conquista que el numeroso ejército de Jaime I había emprendido.


(13)

Dix en Bonet, que guia la gran nau,


La crónica real y la de Marsilio designan al entendido marino que tan ventajosamente figura en la conquista, con el nombre y apellido de Nicolás Bouet, y no Bonet como le han llamado algunos y le llama el poema que nos ocupa. Quizás la costumbre de leer Bonet en algunos historiadores hizo equivocar al Sr. Bover la u con la n al copiar el poema, puesto que en la copia que nos ha facilitado se lee Bonet. Según el citado cronista Marsilio, parece montaba este experimentado marino la nave que servía de guía a toda la flota y en la cual iba D. Guillén de Moncada.

Ans que donassen las velas (dice el cronista citado) ordoná lo rey de lur orde e volch que anás primera la nau den Nicholau Bouet en la qual era en G. De Monchada, e que portás lanterna encesa persó que guiás totas las altres seguents; mes que la nau den Carrós anás derrera havent lanterna per semblant manera, e tot l' aparalament de las naus en lo mitj, e las galeas a cascun costat e defora, persó que si galeas alcunas de enemichs de qualque part s‘ acostassen pus tost trobassen contrast." - CRÓNICA DE MARSILIO, parte 2.a, cap. XV.


"Enans que moguessem l' estòl ordenam en qual manera iria. E primerament que la nau den Nicolau Bouet en que anava en G. de Muncada, que guiás e que portás un faro de llanterna: e la den Carrós que tingués la reguarda, e que llevás altre faro de llanterna: e las galeas que anassen entorn del stòl, e que si nenguna galea vingués al stòl que s‘ encontrás ab las nostres galeas.” - CRÓNICA REAL, 2.a parte, cap. LIV.


(14)

En Nono víu, que vers de eyl venia,


Véase sobre D. Nuño Sanz lo que va trascrito en la nota número 7. Por lo demás el encuentro de la galera del rey con la de D. Nuño durante la travesía, y las palabras que este dirige a D. Jaime en estas circunstancias, están omitidos así en la crónica real como en la de Marsilio y la de Desclot.


(15)

Donchs de Maylorcha lo menaret vessaba.


No es fácil determinar el lugar donde se elevaría el minarete que veía D. Nuño sobre las montañas de la isla, cuya vista le alegrara en términos de inducirle a proponer se hiciese oración a la Virgen Santísima en acción de gracias. Las crónicas citadas dicen que serenado el mar y vencida la tormenta, apareció la isla a la vista de las naves y se divisaron distintamente la Palomera, Sóller y Almalutx. Quizás pertenecía a alguna de estas poblaciones el minarete que alcanzaba D. Nuño desde su nave.


(16)

Lavors lo rey e l' avesque......


Refiérese probablemente el autor al obispo de Barcelona D. Berenguer de Palou, que era el que comúnmente llevaba la voz entre los prelados en los asuntos arduos de la expedición, y el que de ellos arengaba e infundía aliento al ejército cristiano.
Véase lo que va trascrito sobre este personaje en la nota número 7.




(17)

...... e l' abat,


Quizás se alude en este pasaje al abad de San Felio de Guixols. Véase la misma nota número 7 en la parte que se refiere a este prelado.


(18)

Lavors l' avesque ab veu pus tremolosa

Dix d' Ave maris a la dona est xant;


Las crónicas mencionadas sólo hablan de la plegaria del rey Don Jaime después de la tempestad sufrida, pero no de la oración que a la Reina de los cielos dirigió todo el ejército cristiano en medio de las ondas del mar, entonando el poético himno de
Ave maris stella, y la letanía de la Virgen; pasaje lleno de la fé y fervorosa piedad de aquellos tiempos, oración la más propia en boca de marineros y soldados que acababan de correr el peligro de ser sepultados por aquel piélago del cual es rutilante estrella la madre del Salvador por cuya enseña iban a combatir y a hacer si era necesario el sacrificio de su vida.


(19)

Consira en Jacq cant fer huy se poria:

Dix a l' avesque, e dix a lo Guastó:


Alúdese aquí probablemente a D. Gastón de Moncada, vizconde de Bearne, hijo de D. Guillermo de Moncada, muerto en la encarnizada batalla de "la Porrassa" y de la vizcondesa doña Garsendis. El Sr. Quadrado al ver firmados como testigos del primer privilegio concedido por Don Jaime I a los pobladores de Mallorca, a los jóvenes conde de Ampurias y vizconde de Bearne, se expresa en estos términos:

"Seis días antes (de la fecha del privilegio) había fallecido el valiente conde de Ampurias, a cuya muerte asistió su hijo y sucesor Ponce Hugo, ya sea que le hubiese acompañado en la expedición, ya se le hubiese reunido después de tomada la ciudad. Lo mismo debe pensarse del joven Gastón, vizconde de Bearne que acudió en persona a recoger la pingüe porción que su padre le había adquirido con sus servicios y con su propia sangre."

El pasaje que comentamos en un poema que á mas de su valor literario no puede negársele el histórico por ser escrito poco después de la conquista, prueba que no sólo asistió D. Gastón de Bearne a la gloriosa expedición, sino que merecía en alto grado la predilección del rey.


(20)

Pendrer no 's pòt lòch nient per aquesta

Meytat de l' yla pus brossa e enquesta;

La parte de la isla a que se refiere el experimentado marino Nicolás Bouet, es efectivamente peñascosa y escarpada en su costa, y era difícil en ella el desembarco del ejército; por lo demás las crónicas difieren algún tanto del poema en el suceso a que la estancia se refiere, pues en los primeros no se menta en tal ocasión a Bouet, sino a otro inteligente marino llamado Berenguer Guayrán, ni se atribuye la variación del propósito de ir a desembarcar por la parte de Pollensa a las condiciones poco adecuadas para ello de aquella costa, sino a la contrariedad del viento que reinaba. He aquí como da cuenta Marsilio de las circunstancias que precedieron a la llegada de la flota a la Palomera:

"Aquestas cosas ditas, vench en pensa del rey per los nobles e per los mariners deliberat conseyl de applegar e anar envés Pollensa, e cridá: - "¿Ha aqui alcun entre vosaltres qui sia estat a Malorques e sapia la yla?" - E respòs en Berenguer Guayrán demunt dit:
- "Jo, senyor, son estat aquí." - E el rey dix: - "¿Ha hi pòrts ne quins ves la ciutat de la part de Cathalunya?" - E dix: - "Ha hi un puig qui ret yla luny de la ciutat per quatre leguas e per mar XXX milas, lo qual es apeylat la Dragonera, e ha pou d' aygua de la qual los meus mariners ne portaren una vegada a la mia nau; e aquel puig a la terra ret pòrt major, e al mitj de la mar ha un puig poch qui ret pòrt luny de la terra un jet de balesta, lo qual es apeylat Pantaleu.” - E el rey alegrat dix: - "¿Qué demanam ne perqué som torbats per Pollensa la qual no podem haver ab aquest vent? Nos anam a pòrt ont ha aygua, e ont porán recrear los cavals a mal grat de sarrahins, e al qual pòrt tot nostre navili sens difficultat porá anar, e d' aquen porem elegir part la qual a nos sia vista pus cuvinent a intrar a la terra." - El rey maná donar la vela, durant e guiant lo vent de aguiló a la Prohensa, e acostá 's a una galera companyona que manás a las naus donar las velas e seguir la galea del rey qui volia applegar al pòrt de la Palomera. E donaren tots las velas, e la primera feria VI, só es lo primer divenres de setembre vench lo rey a la Palomera, e per tot lo dissapte tots los altres foren venguts. Beneyta sia la gloria del nostre Senyor del seu lòch, com ab aquel vent no podian applegar ne acostar a Pollensa de la qual era estat determenat, e podian venir a la Palomera; e en tan gran peril no s‘ ha seguit dan a negú; e só que era vijarés que 's fahés en dampnatje de la host e en alongament, fó fet en gran prosperitat e ajuda." - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XVII.


(21)

De los barons ab seny lo stòl viraba,

E vench lo rey en vers la Palomera.


Está situado el lugar de la Palomera en la costa de Andraitx, frente a la isla Dragonera. Parece existía antiguamente en él una población con el mismo nombre, de la cual era señor en tiempo de los árabes Alí mayordomo del jeque o walí de Mallorca. Sin embargo ella se había arruinado o decaído mucho a últimos del siglo XIII, puesto que vemos que el rey Don Jaime II de Mallorca mandó se edificase en el mismo sitio una población de treinta casas cercada de muralla, mediante letra real dada en Perpiñan a 10 de las kalendas de abril de 1303.


(22)

E vench n' Alí del rey en la galea,

Alúdese aquí a Alí de la Palomera, a quien se refiere la nota anterior.


(23)

Ma mayre ho dix, ma mayre ho ha trobat." -


He aquí como cuenta el poético episodio que comentamos el cronista Desclot, que es el que más detalles nos da sobre el particular:

"Diu lo conte, que quant lo navili fó ajustat a la Palomera, e lo rey fó exit en la ylla de Pantaleu ab molts de richs barons e d' altres gents per deportar o per sejornar, persó car la mar los havia traballats, assó fó un dicmenja maytí, qu‘ els sarrahins de la terra se foren ajustats devant la ylla de Pantaleu, trò a XV milia sarrahins a cavall e a peu ab llurs armas. Del quals sarrahins sen partí un e gitá 's en mar, e nadá, e vench a la ylla hon lo rey d' Aragó era, e quant fó exit de la mar vench devant lo rey e agenollá ‘s a ell e saluda ‘l en son latí. El rey feu li donar vestiduras, e puis demaná ‘l del feyt de la terra e del rey sarrahí. E el sarrahí dix li: - "Senyor, sapias per cert que aquesta terra es tua e a ton manament, que ma mare prega que jo vingués a tú e que t‘ ho digués; que ella es molt savia fembra, e ha conegut en la sua art de astrenomia que aquesta terra deus tú conquerir." E dix lo rey: - “¿Cóm has tu nom?" - "Senyor, dix lo sarrahí, Alí m' apella hom; son majordom del rey de Mallorcas.) - "Diguesme ¿lo rey hon es ne que fá?" - "Senyor, dix lo sarrahí, lo rey es en la ciutat, e ha ajustat per scrit, que jo ‘ls he tots comptats XLII milia homens armats, del quals ni ha V milia a cavall, e los altres son bons servents e molt valents e ardits, e cuydan te vedar que no prenas terra en negun lòch de Mallorcas; perque ferás bé si 'l cuytas de pendra terra al pus tòst que puxas abans que ells sian exits de la ciutat." - "Amich, dix lo rey, bé sias tú vengut; sapias que jo 't feré gran bé a tú e a ta mare e a tos fills en tal manera que t‘ en tendrás per pagat." - BERNARDO DESCLOT, XXVII.


(24)

E ‘nsemps volgren anar a lo perils

En Nono Sanç e 'n R. De Monchada.


La crónica real trascribe el hecho de esta manera:

"Quant vench lo dissapte enviam per nostres nobles, ço es per don Nuno, e per lo compte d' Ampuries, e per en G. De Muncada e per los altres qui eran en la hòst: e haguem dels còmits de les naus de aquells qui eran de major autoritat. E fó consell aytal, que enviassem don Nuno en una galea qui era sua, e en Ramon de Muncada en la galea de Tortosa: e que anassen riba mar, com qui vá contra Mallorques. E allí hon élls stimarien que fós bò al stòl arribar, que allí arribassen.” - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVII.


(25)

En Nono dix: - "Senyor, no tembretz nient!

Dessá ví lóch hon l' exir fora fayt." -


"E anants (D. Nuño Sanz y D. Ramon de Moncada) en axí aquel dissapte tornaren el vespre e digueren: - "Nos havem trobat lòch de costa la mar lo qual ha nom Sancta Ponsa, e es lòch a nostre vijarés cuvinent a anar o a applegar; e aqui de costa ha un puig poch, en lo qual si havia D. homens dels nostres, nul temps no pendrian lo Iòch ans seria venguda tota la host.” - E plach a tots só que es dit per los demunt dits, e elegiren lo lòch ab consentiment; mes volgren el dicmenje reposar en aquel mont retent yla, só es lo Pantaleu.” - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XVIII.


(26)

.. e ‘n Ponç …....


Alúdese aquí a Hugo Ponce conde de Ampurias. Véase sobre este magnate lo que va trascrito en la nota número 7.


(27)

..e 'n Cerveyló


Refiérese Lulio a D. Gerardo de Cervellón (Cervelló). Véase lo que sobre este caudillo va continuado en la nota número 7.


(28)

Et en Guilem de tot son còr hi fó;


D. Guillén de Moncada vizconde de Bearne. Véase la misma nota número 7.


(29)
E lo Ramon son frare.....

D. Ramon de Moncada. Véase la expresada nota número 7. El poema confirma la opinión de varios historiadores y la tradición constante de que D. Guillén y D. Ramón de Moncada, a quienes cupo igual suerte en la reñida batalla de la Porrasa, eran hermanos, en contra del sentir que manifiesta el Sr. Quadrado en sus párrafos insertos en la citada nota número 7.


(30)

.. e lo Guastó,


D. Gastón (Gaston) de Moncada vizconde de Bearne. Véase la nota número 19.




(31)

E a negun la vida fon lexada.


La crónica real da cuenta de esta primera refriega en los términos que siguen:

"E vench en R. De Muncada e dix quels smaria, e anasen sols, e dix: - "No vaja alcú ab mí." - E quant fó prop d' élls demaná los nostres, e quant élls foren venguts, éll dix:
- "Firam en élls, qui no son re.” - E el primer qui hanc los aná a ferir fó éll: e quant foren tant prop los christians dels moros com serien quatre hastes de llança de llonch giraren los moros las testes e fugiren, e élls pensaven de donar en élls, e moriren dels sarrahins mes de M. D. si que ningú no volia retenir a presó, e tornarensen quant aço agren fet al ribatge de la mar." - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVIII.


(32)

Dels maures buckrs la sanch veser volem." -


Está bellísima estrofa está llena de energía y ardor guerrero. Ella supera a todo cuanto han dicho los cronistas al hacerse cargo del descontento que manifestó el joven y belicoso monarca por no haberse podido encontrar en la primera refriega habida en la isla entre cristianos y sarracenos. Para que pueda hacerse comparación véase como Marsilio el más elocuente de los cronistas de la expedición, da cuenta de las palabras del rey:

"E exí lo rey de la mar e atrobá lo seu cavayl de totas cosas apareylat, e los cavalers de Aragó qui de una tarida del rey eran exits; e atrobat so que s‘ era fet, hach goig lo rey de la victoria, mes sabé li greu e hach dolor com tant s' era trigat, e girant se als cavalers de Aragó dix: - "Mal sia a nos! la primera victoria es feta en Malorcha e la primera bataya, e ‘ls nostres han hauda victoria, e nos no hi som estats. ¿Serán vuy las nostres mans sens sanch? ¿Ha hi neguns cavalers entre vosaltres qui 'ns vuylan seguir?" - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XIX.


(33)

Vaéren tuyt li maur sus en la serra.

Los cronistas hacen también mención expresa del suceso a que se refiere este pasaje del poeta. Dice la crónica real:

"E aquells qui foren apparellats anaren ab nos e fom trò a XXV. E ixquem trotant e darlot contra alli hon era stada la batalla: e veem sus en una serra de CCC trò a quatrecents peons de sarrahins, e entant élls veeren nos e devallaren de aquella serra en que eran, e volien pujar en una altre serra que hi havia. E dix un cavaller d' aquels d' Abe (o Ahe) qui son naturals de Taust: - "Senyor, si ‘ls volets attenyer cuytemnos.” - E nos cuytamnos, e al venir que nos faem matam trò a V. E entant anaven hi e venien los nostres e mataven e derrocaven dels moros alli hon los trobaven." - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVIII.

"E axí (dice Marsilio) anaven el rey e alcuns pochs a major pas, e fórenne mòrts V (sarracenos); e els altres qui venian apres lo rey e qui havian los cavayls febles per la mar, espahatjavan dels sarrahins aytants com ne podian atrobar.”
- CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XIX.


(34)

E un cavayler, de mòrt lo colpejava.


La misma crónica real cuenta también detalladamente el episodio a que se refiere la estancia del poema:

"E nos (dice) ab tres cavallers qui anaven ab nos trobam nos ab un cavaller a peu, e tench son scut abraçat e sa llança en la má, e la spasa cinta, e son elm çaragoçá en son cap e son perpunt vestit: e dixem li qu' es rendés, e éll girás a nos ab la llança dreta, e hanch nons volch parlar; e nos dixem: - "Barons, los cavalls valen molt en esta terra, e cascú non ha sino hú, e val mes un cavall que vint sarrahins: e yo mostrar los he a matar, e metam nos tòts en torn d' éll, e quant a la hú adreçara la llança, l' altre vinga e firel per les spalles e derrocar l‘ em en terra, e axí no porá fer mal a algú.” - E tantost nos apparellam nos aço fer, è vench don P. Lobera e lexá ‘s correr al sarrahí, e el sarrahí que 'l veu venir dreçali la llança, e donali tal còlp per los pits del cavall que bé li mes mija braça, e éll donali dels pits del cavall, e derrocá ‘l: e éll volch se llevar, e mes mà a la spasa, e entant nos fom sobre éll, e hanch nos volch retre trò que morí; e com li deyem, rentte, éll deya: "le mulex", que vol dir no senyor: e morirenni d' altres bé trò a LXXX, e tornam nos a la host." - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVIII.






(35)

A Mem-Ladró ab els maures combatre,


En las crónicas vemos figurar a un noble aragonés llamado D. Ladron, (Ladrón) que según el Sr. Quadrado fue hijo de D. Pedro Ladrón oriundo de Navarra, y persona de nobilísimo linaje que acompañó fielmente al rey en todo tiempo. En la estancia XXXVIII vemos figurar otra vez a D. Ladrón, quien al descubrir desde su nave la hueste del jeque de Mallorca que se acampaba en los cerros de Portopí, envió mensajeros al rey Don Jaime que pusiesen el hecho en su noticia, lo cual está acorde con lo que cuentan los cronistas. Sin embargo no sabemos cómo conciliar esto con lo manifestado en la estrofa que comentamos, pues al parecer D. Ladrón no había desembarcado aún cuando ocurrían los hechos a que se refiere el pasaje que nos ocupa.


(36)

Dix an en Nono: - "Féu aguayt en la serra

Ab n‘ Alagó......


Alúdese en este pasaje a Gil de Alagón, noble del ejército de Don Jaime, a quien nombran las crónicas.


(37)

...e n' Arnau Finisterra,


Personaje desconocido, cuyo nombre no vemos figurar en ninguno de los cronistas de la expedición.


(38)

A mal baró cant vos l' ordonaretz

Maleficar, e bon donçeyl no irá.”


La redacción de este pasaje nos parece algo confusa. Sentimos no poder consultar el códice original para ver si nos era dado esclarecer algo su sentido. En la traducción hemos procurado adivinar lo que el autor quiso decir al insolentarse contra el rey el indócil y desleal soldado.

(39)

E lo rey dix: - "Anatz, pelós, anatz!" -


Sobre este interesante episodio pada dicen los cronistas. Gil de Alagón aparece en la crónica real y en la de Marsilio, por primera vez, durante el sitio de la capital, haciendo causa común con los sarracenos, apóstata de su fé, y sustituido su noble apellido con el de Mahomet, para negociar una capitulación no muy digna ni admisible para los cristianos; y después reaparece, conquistada ya la capital, como partícipe muy favorecido del botín que recogieron los conquistadores, lo que induce a creer que había vuelto a su religión y a la gracia de su soberano. He aquí los pasajes de la crónica de Marsilio que se refieren a este soldado aventurero:

"Apres alcun espay en P. Corneyl qui era estat en lo conseyl dir al rey:- "Senyor, en Gil
d‘ Alagó, qui fó crestia e cavaler e are es sarrahí e renegat de la fe e ha nom Mahomet, ha trameses a mí ja dos missatjes que volia ab mí parlar; donchs si vos me 'ns dats licencia parlaré ab eyl com per aventura vol me dir e revelar alcuna cosa profitosa."
- El rey consentí li, e ana hi, e l' endemá com fos vengut dix al rey que anassen defora deportant cavalcant, com eyl volia parlar ab eyl e dix li: - "Aquestas son las paraulas den Gil d' Alagó: jo tractaré ab lo rey de Malorques e ab los veyls de la ciutat e de la terra, que donarán al rey d' Aragó e pagarán totas las despesas las quals eyl e 'ls nobles seus han fetas en aquest fet, e que sals e segurs s‘ en vajan; e asso fermarian en tal manera que tots ne porian esser bé pagats." - A las quals paraulas lo rey en continent ple de felonía respòs:- "O en P. Corneyl, de vos nos maraveylam fòrt com aytal pati pacientament havets ohit d' aquel renegat o de tot altre; com nos prometem a Deu per la fe la qual nos ha donada e en la qual vivem e ‘ns esperam salvar, que si hom nos donava tan d‘ argent com poria caber del lóch de las tendas entro a las montanyas, nos no rehebriam ni pendriam alcuna covinensa o pati quant que quant sia plasent a nos, si aquesta vegada no prenem la ciutat e ‘l regne; ans vos deym una cosa, que nuyl temps en Cathalunya no tornarem, si donchs per mitj de la ciutat no fem passatje. E ades de present vos manam sots pena de la nostra gracia e amor, que d' aquí avant no ‘ns digats aytals cosas que a nos no plahen.”- CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XXVIII.

"E axí presa la ciutat e de tot en tot despuyada, dixeren los prelats e nobles que las personas e las cosas a pública venda fossen posadas e mesas; la qual cosa no plach al rey, ans dix: "Aquesta pública venda molts temps requerrá, mes partescam las cosas o robas, e puys anem contra els sarrahins qui en las montanyas s‘ amagan e pahor los ha esvahits, e ab menor dificultat ne serán trets.” - E dixeren los dits prelats e nobles:
- "¿E en qual manera las cosas se partirian?" - Respòs lo rey: - "Per sòrts; e si ades partim los sarrahins e las robas, las gents ne serán pagadas, e el temps será de VIII dias, e encontinent irem contra els sarrahins de fora, e obtendrem e estojarem la moneda per galeas. E aquest conseyl es solament sá; ¿e en qual manera las gents esperarán tant espaciosa e longa venda de las cosas?" - Mes en Nuno e en Bernat de Sancta Eugenia e 'l bisbe de Barchelona e el Sagrista volian aytal esposició de las cosas persó que enganassen los altres, car en eran pus aguts e pus enginyoses. E el rey dix: - "Assó no es venda, mes decepció o engan; e temem que 'ls sarrahins de fora no s' enfortescan entretant, e que aquesta triga no sia dampnosa.” - E aquels contrastant lassá 's lo rey de la sua importunitat, e fó feta la esposició de las cosas de la Dominica primera de caresma entro a Pascha. E els cavalers e homens de poble creyan haver part de las cosas axí dadas a vendre, e compravan ne aytant com los era vijarés que ‘n deguessen aconseguir per lur part, e feta la venda no volian pagar las cosas ja compradas. E ajustarense los cavalers ab lo poble, e torbadament anavan per la ciutat dients: - "Mal es fet assó, mal es fet." - E soptosament levá 's entre eyls una veu: - "Robem la casa den Gil d' Alagó.” -
E anaren hi e axí ho feren. E com lo rey corrent fos vengut, e ja haguessen de tot la casa despuyada, dix los: - "¿Quius ha dada licencia de devastar la casa de negun noble nos assí presents, no fet a nos alcun clam?" - E cridant dixeren: - "Nos devem haver part en totas les cosas presas axí com los altres e no ho havem, ans morim de fam e volem tornar en nostra terra, e per assó las gents han fet so que han fet.” - E el rey dix los:
- "Cové vos penedir e castigar d‘ aquestas cosas e abstenir de tot en tot d‘ aytals cosas, sino convendria nos de vos fer justicia, e hauriam desplaher de vostre greuje, e convendria vos dolre de la pena.” - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XXXV.

Los dos pasajes que de la crónica de Marsilio van trascritos motivaron la siguiente nota del Sr. Quadrado:

"He aquí uno de los más misteriosos personajes de esta épica historia. ¿Qué aventuras habían traído a la isla sarracena como cautivo o como refugiado a un noble de la esclarecida estirpe de Alagón? ¿Qué peligros, qué venganzas, qué crímenes o pasiones le precipitaron en vergonzosa apostasía, hollando su fé de cristiano y sus blasones de caballero? Sus tratos con Pedro Cornel indican que no había olvidado del todo los recuerdos de su cuna y las amistades primeras; pero lo mezquino e inadmisible de las condiciones por él ofrecidas, a las cuales dio el rey tan digna y enérgica respuesta, muestran hasta qué punto había identificado su causa con la de su nueva ley y de su nueva patria. Después de tomada la ciudad reaparece para colmo de extrañeza Gil de Alagón, reconciliado sin duda con el rey y con la iglesia, como uno de los barones más favorecidos en la distribución del botín; puesto que su casa fue saqueada ante todas por el pueblo y los caballeros quejosos de la desigualdad del reparto e indignados tal vez de que se prodigaran a un renegado semejantes recompensas."

Creemos que el pasaje que comentamos aclara bastante el misterio en que aparecía envuelto el nombre del caballero Gil de Alagón, cuya deslealtad promovió el enojo de su rey, al ver que acudía a la reprobada idea de faltar a sus juramentos como caballero y hasta a su fé como cristiano.

(40)

E vos perdut ¿ e qui viurá de nos?


Marsilio habla de este poético suceso en estos términos, dignos de la epopeya:
"Lo sòl era pòst; el rey tornava a sas tendas, tement que no hagués offeses o agraujats sos nobles en tan perilosa cavalcada e quays del tornament del vespre, e esperava fortment esser repres. E exiren a eyl a peu en G. e en R. De Monchada ab alcuns cavalers, e el rey vehent aquels devaylá e volch sen intrar a peu; mes com eyl hagués esguardat, en G. De fit en fit guardá lo rey, e fentament e lenta ris se, lo qual riure agradá molt al rey dient entre sí: - "No ‘ns dirá paraulas aspres en G. que ris s‘ ha.” - Mes no ho poch sofferir en Ramon de Monchada, e ab cara feylona dix: - "Senyor, qué havets fet? qué havets fet? Nos salvats per Deu e scapats en los perils de la mar e aportats assí salvament e segura a la terra la qual desitjats, are volets auciure vos matex e nos?
¿No sabets que 'l vostre peril no es de una persona sola, mes de tota la host? ¿E quin ardiment es aquex, no digne de neguna lahor, no companyó de nenguna prohea ab seny, que vos a tan gran judici o peril de certa sciencia vos metets? En poch vuy no sots perdut, e si tant negre dia los nostres lums hagués escurehits, ¿qual apres vos haguera volgut viure? qual volgra tornar als seus lòchs? en quant fora estat divulgat per infamis lo conseyl de vostres nobles! Cóm suspitosa guarda! E cert milor fora als morients que aquels qui de la yla ne portarian novas a nostres amichs: e certes aquest tant gran negoci per algun altre príncep no s' acabaría, com mes aportaria temor que amor." - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XX.

"E en Ramon de Muncada dix nos: - "Qué havets feyt? volets ociure nos e vos, que si per nostra mala ventura vos perderets e sots anat arresch de perdre la hòst, e tot l' als seria perdut e aquest tan bon feyt nos fará puys per nul hom del mon.” - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVIII.

Estos pasajes, enteramente conformes con lo que expresa la estancia que comentamos, motivan estas oportunas reflexiones del Sr. Quadrado:

"Un rey mozo casi avergonzado de su victoria y espiando con inquietud las miradas de sus nobles temeroso de ser reprendido, unos campeones que se creen en el caso de reprimir su temerario valor y en cuyos severos cargos traspira un celo tan paternal a par de tan sumisa abnegación, son caracteres de belleza inimitable; y la impaciencia de Raimundo y la indulgente benignidad de Guillermo acaban de realzar el cuadro con su contraste."


(41)

Pus no ho façatz, en rey, pus no ho façatz!" -

Las quals cosas totas ohidas (continúa Marsilio), lo rey no respòs res, mes en G. pacificant lo rey e en partida punyent dix: - "O Ramon, lo rey ha feta gran folia; mes una cosa nos conforta, com vuy havem provat com havem senyor valent en armas, lo qual planyent com en la primera bataya no es estat, per sí e tot sol ha bataya procurada, jatsia que sia en peril de sí e dels seus. No 's sia fet d' aqui avant, senyor rey, no sia fet, com en vostra vida es la nostra, e en la vostra mòrt es la nostra. Ne a vos no cal axí cuytar las cosas que fer se deuen, mes ab fermetat pus madurament fer; com pus que en la yla sots, rey sots de Malorcha; e si per ordinació de Deu no per defaliment de vostre conseyl si esdevenia vos morir, la vostra fama no hauria dampnatge de la mòrt, com tot lo mon vos apeylaria lo melor hom d' aquest mon e 'us planyeria.” - E si constrenyement dels nervis vos tenia en el lit e a las armas vos fehen no poderós, encare aquesta terra assí es vostra sols que vos viscats." - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, Cap. XX.


(42)

Dementre' l xech ab tota l' hòst ixia


Reina mucha confusión acerca del nombre del que era jeque o walí de Mallorca en la época de la conquista. El rey Don Jaime en su crónica, y tras él otros historiadores, le llaman Retabohihe; Marsilio le apellida Abobehie, corrupción quizás de Abu-Yabie (Yahie), y los cronistas árabes dicen gobernaba la isla en aquella sazón Said ben Alhakem Aben Otman el Koraischi de Tabira de Algarbe. Sea como fuere pertenecía a la dinastía de los Almohades que en 1208 habían destronado en Mallorca a la de los Almorávides.


(43)

En sus de Portupi s' apareylá.


"E las nostras naus (dice la crónica real) ab bé CCC cavallers que havia dedins, e els cavalls aytambe al cap de la borrasca, veeren la host del rey de Mallorques al vespre que fó exida en la serra del pòrt de Portupí. E D. Ladró un rich hom d' Aragó qui era ab nos, hach acòrd ab los cavallers qui eran en la nau, qu' ens enviassen un missatje en una barca per mar, qu‘ ens feyen saber que ‘l rey de Mallorques ab sa hòst era en la serra de Portupí, e tendas que hi havian parades, e que estiguessen apercebuts. E aquest missatje vench a nos a mija nuyt, que era nuyt del dimecres que devia esser aevant.
E nos tantost enviam ho a dir an G. De Muncada, e a D. Nuno, e als richs homens de la hòst: e ab tot aço nons llevarem trò en l' alba. E quant vench en l' alba llavám nos tots e oym nostra missa en la tenda nostra." - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, 1.a parte, cap. LVIII.


(44)

N ‘ haurá lo cèl lo qui de vos morrá." -


Aunque en el fondo esté conforme la arenga del obispo de Barcelona a la que trascriben los cronistas, creemos que por su concisión y energía supera la del poema a la que aquellos ponen en boca del venerable y valiente prelado. He aquí la que inserta la crónica real:

- "Barons, no es hora are de llònch sermó a fer car la materia no ‘ns ho dona, que aquest feyt en que el rey nostre senyor es, e nosaltres, es obra de Deus, que no es pas nostra: e devets fer aquest compte, que aquells qui en aquest feyt pendran mòrt, que la pendran per nostre Senyor, e que haurán paradis, hon haurán gloria durable tots temps: e aquells qui viurán haurán honor, e preu en lur vida, e bona fí a la mòrt. E barons, conortats vos per Deus, car lo rey nostre senyor, e pos e vosaltres volem destruir aquells qui reneguen la fé e el nom de Jesu-Christ. E tot hom se deu pensar, e pòt, que Deus e la sua mare nos partrá huy de nos, ans nos dará victoria, perque devets haver bon còr que tot ho vencerem: car la batalla deu ser huy, e conortats vos que ab senyor bò e natural anám:
e Deus qui es sobre éll, e sobre nos ajudar nos ha." - CRÓNICA DEL REY DON JAIME, parte 1.a, cap. LVIII.


(45)

Et en Guilem e 'n Ramon de Monchada

Ixen denant abduy ab li templer;


El poeta omite aquí algunos episodios muy notables al par que poéticos que no descuidaron los cronistas. Tales son el acto de recibir D. Guillén de Moncada la sagrada comunión antes de marchar al combate; la singularísima devoción con que recibió el cuerpo de Jesucristo y las lágrimas de piadosa ternura que derramó durante este solemne acto, presentimiento quizás de su próximo y desgraciado fin; las palabras que dirigió a D. Nuño, y la delicada generosidad de ambos caudillos en cederse recíprocamente los honores de dirigir la vanguardia, y otras circunstancias dignas de mentarse. Por lo demás el poema está acorde con las crónicas en cuanto a que
D. Guillén y D. Ramón de Moncada guiaron la vanguardia unidos con los templarios, a los cuales se agregó el conde de Ampurias.


(46)

E ab gran brugit faé de son poder.


Es sensible que el poeta no se extendiese como era regular en la descripción de la batalla que se empeñó en los campos de la Porrasa y en la cual arrollaron los cristianos al enemigo, obligándole a encerrarse en los muros de la capital, suceso que se prestaba grandemente a los rasgos elevados y animadas pinturas de la epopeya. Los cronistas en este particular se muestran menos parcos, siendo sobradamente interesantes los capítulos que a este objeto dedicaron y a los cuales remitimos el lector.


(47)

Al sarrahí noent, le deventera

Ben guerretjá lá sús per son Salvayre;
Véanse en los citados cronistas las vivas e interesantes descripciones de la batalla de la
"Porrassa".


(48)

E lá ‘n Guilem fení la lur quarrera,


El cronista Desclot da cuenta en estos términos de la muerte de D. Guillén de Moncada:

"Ab tant los crestians punyren ves los sarrahins e anaren ferir en élls, si que 'ls esvahiren e passaren oltra, mes tant era la gran pressa dels sarrahins que no sen pogueren tornar al puig a ‘n G. De Muncada. Els sarrahins muntaren al puig, e ‘n Guillem de Muncada qui 'ls veu venir volch los scapar, persó car no era que ab un cavaller e no poch devallar a cavall, que la muntanya era arrocada, e torná atras perque volch pendre altre carrera; mes los sarrahins lo soptaren tant fòrt de totas parts que nos poch defendre, e pres un còlp per la cama tal que 'l peu li cahech en terra; e puys occiurenli lo cavall, e cahech de tot en terra, e aquí morí. Lo cavaller qui ab éll era, mentre los cavallers se combatian ab en G. De Muncada, defensá 's al mils que posch e puys com viu que son senyor fó mòrt scapá als sarrahins malament nafrat en lo cap e en la cara, e torná sen ves los crestians." - CRÓNICA DE BERNARDO DESCLOT, XXXIII.


(49)

E lo Ramon deffenent lur senyera,


Con respecto a la muerte de D. Ramón de Moncada dice el mismo cronista Desclot:

"Ab tant en R. De Muncada seguí la senyera, e aná avant firent e donant de grans còlps; lo cavall ensepegá e cahech en la pressa que hi era molt gran, e aqui morí."
- CRÓNICA DE BERNARDO DESCLOT, XXXIII.


(50)
Et en Desfar....

Alúdese a Hugo Desfar, caballero del séquito de los Moncadas, que murió con ellos en la misma batalla de la Porrassa.


(51)

....e n' Huch lo bòn trovayre.

Refiérese sin duda el autor a Hugo de Mataplana, caballero también del séquito de los Moncadas, que pereció así mismo con ellos en batalla. Fue trovador muy célebre.
Sus trovas se leen en algunos códices que existen hoy día en la biblioteca vaticana.

(52)............

Aquí corresponde indudablemente el gran vacío que observamos en el poema y al que hemos hecho referencia en las líneas que preceden a la composición.


(53)

De n' Infantyl lo stòl pus abatut,


Alude este pasaje al caudillo moro Infantilla o Ifantilla, o mejor Fatilla, como le llama Desclot, que reuniendo un respetable ejército, compuesto de los sarracenos de las montañas de la isla, peleó encarnizadamente con los sitiadores. El cronista Marsilio, a propósito de este caudillo, dice:

"Levá 's un fil del diable per nom Ifantilla, e ajustá tots aquels qui estavan per las montanyas, e foren bé V milia a peu e C a cavayl; e vengueren a un puig assats fòrt qui es sobre la fònt qui entra en la ciutat; e aqui volent fer nom aparaylá bé XL tendas, e trencá lo lòch per ont l' aygua era amenada, e feu desviar l' aygua de la host, e per lo mitj d' un torrent se perdia. Mes persó com la fretura e minva d' aquesta aygua era no sostenedora als crestians, coneguda la occasió d' aquesta cosa, hach deliberació lo rey de trametre contra aquel un cap o dos ab CCC cavalers e que ab aquels se combatessen e l' aygua tan necessaria recobrassen. E fó manat an Nuno e fó fet cap e guiador dels trameses, e foren hi trameses sots eyl CCC cavalers, no empero tots seus, mes ajustats alcuns als seus. E partí 's d' aquí, e ʻls sarrahins volgren lo puig que havian pres deffendre, mes los crestians muntaren contra eyls ab maravelosa cavalcada, e venceren los en lo puig. E vench en las mans d' aquels lo dit Ifantilla qui era cap o guiador dels sarrahins, e sens misericordia fó matat, e foren ne privats de vida ab eyl bé D. Los altres fugients a las montanyas escaparen, e las tendas d' aquels foren dadas a robería e las robas a partió. Mes lo cap de Ifantilla portaren al rey en testimoni de la cosa feta, lo qual lo rey feu posar en la fona del giny e en la ciutat trametre e gitar a terror e pahor dels sarrahins. E fó retuda la aygua en aquesta guisa a la host, del recobrament de la qual tots agren gran goig, com gran fretura sofferian." - CRÓNICA DE MARSILIO, 2.a parte, cap. XXV.





(54)

E dix lo rey: - "Presem pus prest la terra!"


Después de la derrota de Ifantilla duraron todavía mucho tiempo las operaciones del sitio. No se trató de asaltar desde luego la capital como el poema quiere indicar. Suprímense desgraciadamente en este todas las grandiosas hazañas del cerco, sin que sepamos si esta falta es del autor o del antiguo copista, que al parecer omitió visiblemente muchos pasajes como se ve claramente por el gran vacío que hemos hecho observar en la nota número 52. Destruida la hueste de Ifantilla, acontecieron grandes sucesos según los cronistas. Tales son la alianza de los cristianos con el poderoso Benhabet, señor de Alfavia, por cuya mediación se sometieron al rey Don Jaime muchas de las comarcas de la isla; los notables hechos de armas con que el ejército se distinguió durante el asedio; las proposiciones del jeque para arreglar la paz; la energía de Raimundo Alamany y de los deudos de los Moncadas en los consejos, clamando se vengase la sangre cristiana vertida por los sarracenos, y la prudencia y madurez del joven monarca en esta ocasión; la famosa arenga del walí a su pueblo rotas ya las negociaciones; el juramento solemne de los sitiadores antes de dar el asalto general; la toma de la ciudad y la milagrosa aparición de san Jorge; la entrada triunfante de la cruz en el recinto de la Almudayna; la prisión del walí; el saqueo de la ciudad; el botín recogido por los cristianos, y tantos otros hechos gloriosos que eran los que más se prestaban al poeta, y que no es regular pasase en silencio en una obra que tenía por objeto exclusivo cantar las hazañas de los conquistadores.


(55)


E de Maylorcha rey fó prest cridat.


No consta en las crónicas esta manifiesta aclamación de Don Jaime por rey de Mallorca.


(56)

....porriu

L' esgard haver, …....

Véanse en la traducción castellana las palabras con que hemos traducido este pasaje, para nosotros oscuro e ininteligible.

(57) ….. e lexatz lo morriu.

No respondemos de haber atinado en la verdadera equivalencia de la palabra morriu en la traducción castellana del poema, puesto que nos es desconocido este vocablo.

(58)

Donchs plach a Deus, Malorqu‘ es conquerada." -


Conquistada la capital todavía le quedó mucho por hacer al ejército cristiano, pues hubo de reducir a los moros montañeses que en gran número, y acaudillados por Xuayp amenazaban arrebatar al rey Don Jaime el precioso fruto de su conquista.


(59)
Honrem a Maylorcha ab molts beneficis.

El rey Don Jaime en efecto atendió con un celo verdaderamente paternal al engrandecimiento y prosperidad de la isla, promoviendo en ella infinitas mejoras, fomentando su naciente comercio y concediendo ventajosos privilegios a sus pobladores.

(http://www.caib.es/pidip2front/jsp/es/ficha-convocatoria/strongemldquolibro-de-franquezas-y-privilegios-del-reino-de-mallorcardquoem-es-el-documento-del-mes-en-el-archivo-del-reino-de-mallorca-este-jueves-7-de-marzostrong#)
https://www.worldcat.org/title/privilegios-y-franquicias-de-mallorca-cedulas-capitulos-estatutos-ordenes-y-pragmaticas-otorgadas-por-los-reyes-de-mallorca-de-aragon-y-de-espana-desde-el-siglo-xiii-hasta-fin-del-xvii-con-un-apendice-de-bulas-y-otros-documentos/oclc/802789769


(60)

Huy los meus bordons, huy s' han acabat.


Raimundo Lulio termina bellamente el poema. La conclusión es digna del Tasso. Nada más natural que al dejar las armas los guerreros, dé fin el poeta a sus versos.


RECTIFICACIONES.

Del examen, que concluida esta impresión, hemos podido hacer de ciertas composiciones de Lulio, esparcidas en uno que otro códice, nos han resultado algunas variantes notables que hacen necesarias en el texto impreso las siguientes rectificaciones, puesto que aclaran muchos de los pasajes que aparecen en él oscuros e ininteligibles (inintelegibles):

Página del texto Impreso. Línea. Dice. Léese en los códices nuevamente consultados.

137 7 sanat ça nat
138 33 é 's mon fill sanujat es mon fill anujat

144 11 ça ella ça é llá

153 23 l‘ ha sus lá sus
153 27 Só Ço
154 18 dona ‘l dona ha ‘l
154 29 veng‘ on vengon
156 15 guayg e desconort guayg desconort
160 9 quius qui ‘s
168 19 Es dó a qui Deus Es dó qui Deus
180 14 se poch se pòt
180 28 es poch es pòt
180 33 no poch no pòt
288 11 no es peccar, no es en peccar,
318 31 fará féra
334 21 ver perqu‘ eu vet perqu‘ eu
340 21 a unir ausir
344 19 la qual ha en sí leix la qual ha ‘n sí matex
400 16 veus só veus çò
415 9 sorn es s‘ orna e ‘s
418 18 et ornen ton et orn ton
435 24 losanament lo sanament
536 2 dar donar
(se encuentra muchas veces dar en el texto original)
441 13 Perqu‘ eu Perqu‘ en
442 2 Perque mes Perque m‘ es
443 26 cessar que querir cessar de querir
454 5 E al naturalment E ha ‘l naturalment
454 35 ço te a mal, S‘ ho te a mal
461 3 Con que sia Qu‘ hon que sia
465 15 En quant el emferm, En quant ela ‘m ferm,
472 6 de Deu salvetat, de Deu sa bontat,
474 35 En peccat E ‘n peccat
491 18 Tant qu‘ am duy ço Tant qu‘ ambuy só
494 23 Qu‘ en só Qu‘ en ço
512 19 A nuyla causa Ha nuyla causa
516 37 E mòr hon E mòr hom
529 18 veen vé en
539 32 Entendrets En tendrets
544 24 E ‘n lo far En lo far
569 21 están d‘ ela están de lá



FIN DEL LIBRO obras rimadas de Ramon Lull