Mostrando las entradas para la consulta colom ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta colom ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Pedro de Portugal, nombrado rey de Aragón, conde de Barcelona, por los traidores catalanes.

Pedro de Portugal, nombrado rey de Aragón, conde de Barcelona, por los traidores catalanes

(El rey en 1464 es Juan II, hasta su muerte y exequias, y le sucede Ferrando, Fernando II de Aragón, el católico. Otra cosa es lo que hagan los catalanes, que siempre quisieron ir a su bola, y así les fue, les ha ido, les va y les irá, por imbéciles).

Patrocina la entrada el Instituto Nueva Histeria:



Patrocina la entrada el Institut Nova Història

Pedro de Portugal, nombrado rey de Aragón, conde de Barcelona, por los traidores catalanes.

COLECCIÓN DE CARTAS ESCRITAS POR LA DIPUTACIÓN DE CATALUÑA,
CORRESPONDIENTES AL AÑO DE 1463.

ADVERTENCIA.

Hasta la última fecha citada, ocho de marzo de mil cuatrocientos sesenta y cinco, en que se aprueba la deliberación tomada en dos del propio mes, ninguna interrupción ha habido respecto al orden cronológico de los actos, sesiones, deliberaciones, correspondencias y demás, aun cuando, ya desde algún tiempo, ha de haberse observado la decadencia del cuerpo que representaba en cierto modo el espíritu del país, y la transformación consiguiente que aquel, por la misma causa hubo de sufrir. Así en un principio se ve obrar a la Diputación con toda su fuerza e influencia; más adelante, cuando los apuros crecen y aparecen defecciones inesperadas, aquel cuerpo se da la mano, como igualándose mutuamente sus poderes, con el concejo de la ciudad de Barcelona, en términos, que al pie de cada deliberación va la aprobación o desaprobación de la ciudad, notándose ya en este caso gran simplificación en lo concerniente a la parte que podría llamarse ceremonial del cuerpo; y por último, se llega ya al extremo de prescindirse enteramente de los individuos que componían los diferentes brazos, cuya asistencia en las sesiones del consejo general era indispensable para votar y deliberar, y se faculta a un determinado número de personas que, representando a la Diputación y a la ciudad, deliberen de común acuerdo con los pocos o muchos diputados u oidores que se hayan mantenido en su cargo hasta la fecha a que antes se ha hecho referencia, siendo de esta clase la última sesión y deliberación con que da fin el registro que concluye en la página precedente, y con la circunstancia, además, de llevar al pie una aprobación de la ciudad, cuando las que la preceden de su clase no la llevan, y de no advertirse al margen, según era costumbre, que las tres personas facultadas para deliberar con las que representan a la Diputación pertenezcan al Cuerpo municipal.
Otras variaciones pueden haberse observado en el decurso de estos importantes hechos, sobre todo en los que empiezan en el tomo anterior, a saber, la desaparición de la correspondencia oficial, desde el agosto del año mil cuatrocientos sesenta y dos en adelante, de modo que desde esta fecha quedan consignadas solamente en los registros las deliberaciones y se prescinde enteramente de toda carta; y luego la reducción del número de sesiones, en términos que, pasado el mes de enero de mil cuatrocientos sesenta y cinco, que contiene un número regular, se reducen las demás a una docena para llegar al julio del mismo año, o acaso al marzo del siguiente, pues hay que advertir, que se encuentra este mes con posterioridad al julio de mil cuatrocientos sesenta y cinco, aunque estas equivocaciones, frecuentes en las últimas páginas, son fáciles de adivinar en los demás casos y quizá se deban en gran parte al copista.
Inducen estas observaciones a pensar si podían haber influido en el ánimo de las personas que dirigían los negocios públicos, en la marcha de estos y por consiguiente en el orden y sistema de administrarlos y regirlos, ya que en todo se observa una transformación decadente, los fatales sucesos que tuvieron lugar durante el año mil cuatrocientos sesenta y cuatro, a saber, el hambre y miseria que se experimentaron en varios puntos del Principado, la inevitable entrega de Lérida al rey don Juan, la concordia entre este y don Juan de Beaumont, la batalla de Calaf, donde el condestable de Portugal, el mismo que habían aclamado por rey los catalanes, quedó vencido y derrotado,
mientras que hubieron de pasar al cautiverio la mayor parte de caudillos que representaban y defendían los principios proclamados por la Diputación; o por otra parte, si, para adoptar otro sistema menos complicado en la formación de los registros, se prefirió, desde la fecha ya citada anteriormente, separar toda la correspondencia de las actas y con ella arreglar otra colección especial de cartas, instrucciones etc. Por lo primero no sería de extrañar que los papeles concernientes a una causa vencida quedaran acaso en cierto desorden, y hubiera poco interés en coordinarlos o salvarlos: así se encuentra el único registro de cartas a que se alude presentando la fecha del primer documento que encierra, posterior de un año a la que lleva la última carta transcrita en el tomo precedente, y así se observa en la última página de aquel empezada una
carta que no concluyó, de manera que por ello no puede deducirse si faltan solamente folios al registro o si se extraviaron el volumen de cartas pertenecientes al tiempo intermedio que se indica y los que tal vez seguían al único salvado; y de lo segundo, ninguna duda puede quedar ya al lector, cuando el tomo que se conserva ofrece una serie no interrumpida de cartas, que guarda riguroso orden cronológico, con la particularidad de ser estas solamente las emitidas por la Diputación, y no a la vez las emitidas y recibidas, como se había practicado en los registros anteriores, cuando se copiaban al pie de las deliberaciones, lo que cuando menos revela un nuevo plan o sistema.
Este interesante volumen de correspondencia es el que ofrecemos, pues, a los lectores, con la idea de proporcionar todos los datos que puedan contribuir a
poner en claro la turbulenta época en que reinó don Juan II, y de aglomerar materiales, aun cuando fueron inconexos (inconnexos) entre sí, para formar un conjunto diplomático sobre la misma época, con ayuda del cual, (conforme ¡remos acreditando en lo sucesivo,) pueda después el historiador trazar con toda imparcialidad y fácilmente el cuadro de los sucesos, y presentar a los que en ellos intervinieron con los grados de mérito o culpa que desapasionadamente se les deban atribuir. Sin apartarnos, por consiguiente, del sistema adoptado (odoptado) en todos los tomos ya publicados, y trasladando el volumen con la exactitud que corresponde, esto es, sencillo como puede serlo un copiador de cartas, sin que le preceda advertencia, portada o prefacio alguno, daremos principio por la primera carta que encierra, cuyo contenido es como sigue.

Al molt alt e excellent senyor lo Rey de Portugal et cetera.
Illustrissimo e Serenissimo Senyor. Rebuda ab degut honor la letra de vostra excellencia scrita en Lisboa a VI de juliol prop passat e oyda la creença en virtut de aquella explicada per Alonso Periz apres la demostracio de bona voluntat e amicicia que vostra Altesa e los Illustrissimos Reys predecessors de aquella haveu e han hagudes als serenissimos Reys Darago de loabla memoria e a aquest Principat de Cathalunya e ciutat de Barchinona havem compres vostra senyoria haver enuig de les diferencies suscitades entre lo Rey don Johan e lo dit Principat per les quals remediar e pau e concordia procurar de bona voluntat se ofer intercessora mediadora e tractadora a efecte de esser restituhit lo dit Principat al dit Rey don Johan ab integracio de leys e libertats e seguretat de persones e bens e a la fi concloent que si fer no ho volem vostra celsitut enten valer al dit Rey don Johan avoncle seu contra los dits Principat e ciutat. Venints al fet de la resposta Senyor molt alt nosaltres som be certs de la amicicia e bona voluntat dessus dita e semblantment aquests Principat e ciutat tota via son stats afectats al servey de vostra Excellencia a la qual fem gracies infinides de la tramesa del dit embaxador e molt mes de la predita oferta la qual si en temps opportu venguda fos haguerem tant accepta quant de Rey o altre senyor del mon com aquell per lo qual desijam fer totes coses possibles lo dit empero Rey don Johan contra leys divines e humanes ha talment tractat lo dit Principat que fahent si matex e sa posteritat indignes de la senyoria ha covengut per restauracio de la cosa publica haver aquells per enemichs. E per que algun tant la Magestat vostra haje noticia de les coses jatsie aquelles amplament al dit embaxador sien stades narrades encara certificam vostra gran senyoria que feta per lo dit Rey don Johan contra tota umanitat e pietat capcio de la persona del Illustrissimo don Carles de gloriosa recordacio fill seu e cosingerma de vostra Altesa lo qual de obediencia honesta vida e conservacio ab compliment de moltes virtuts ere singularment dotat amich de Nostre Senyor Deu fahents testimoni los grans e maravellosos miracles que continuament se manifesten per merits del dit glorios don Carles lo dit Principat per satisfer a la fidelitat a que ere obligat la qual altrament salvar no podie com apres los dies del dit Rey don Johan la successio pertangues al dit don Carles primogenit seu ab molta pertinencia per mija de solemnes embaxadors prostrats ab scampament de moltes lagremes suplica e primerament de gracia e clemencia e apres de justicia insisti molt umilment per la sua liberacio fahents per aço molts actes deguts e permesos segons leys libertats e practiques del dit Principat los quals apres per lo dit Rey don Johan foren loats e approvats e ratificats ab composicio de certa capitulacio per ell e per lo dit Principat fermada solemnament jurada tirant a efecte daquiavant no poder recaure algun inconvenient entre lo dit Rey don Johan e dit don Carles fill seu ne lo dit Principat e singulars daquells. Seguida empero la mort del dit don Carles encontinent los dits cathalans usants de lur innata e intacta fidelitat ab gran amor e devocio demanaren e reberen en primogenit don Ferrando fill del dit Rey don Johan e per la sua edat admeteren en tudriu la Reyna dona Johana muller sua tot aço empero no obstant lo dit Rey don Johan retenint vers si odi contra los cathalans per destruir aquells e lurs leys e libertats hasta aliança ab lo Christianissimo Rey de França e per major eficacia de portar a fi son proposit proposit liura e mes presonera en poder de sos enemichs la virtuosissima
princesa filla sua e dona o enpenyora al dit Illustrissimo Rey de França los comdats de Rossello e de Cerdanya qui son membres units e indissolublament
agregats al dit Principat segons per lo dit Rey don Johan e sos predecesors en lo introhit de lur regiment ere stat solemnament jurat. Ignorant e no cogitant lo dit Principat tals incidies alienacions e mals tractes com aquells qui de la promesa fe jurament e paraula reyal confiaven los dits Rey don Johan dona Johana don Ferrando fidelissimament solien no resmenys tracta ab intervencio de la dita Reyna dona Johana tudriu certa cedicio e o conjuracio en aquesta ciutat de Barchinona per matar nosaltres e los consellers a qui lo carrech de la cosa publica es comanat e altres gents daquella e procurar cautalosament comocio dels homens vulgarment dits de remença prenents color de no esser tenguts no voler paguar a lurs senyors los drets e servituts que habien acostumat als quals homens asigna per capita hun pages qui ab bandera reyal oficials e gran exercit e ma armada insolta lo dit Principat per les quals causes precedints diverses embaxades a la dita Reyna axi en la present ciutat de Barchinona com en la ciutat de Gerona on apres ana suplicants fes cessar los dits actes comocions tant tameraris e de irreparable perill fou per la dita Reyna apres molts tractats respost que hi havie fet e faye lo possible axi ab provisions e manaments en scrits com altrament pero que los dits homens aquells e aquelles no volien obtemperar la qual resposta encontinent per nosaltres e los dits concellers no volents tals carrechs a la corona Reyal fossen fets per los dits homens en no optemperar los manaments reginals e per conservacio del patrimoni Reyal e cedar tals comocions e perills fou delliberat fer exercit de gent a cavall e a peu per asistir als oficials de la dita Reyna en fer optemperar sos manaments e castigar los culpables e axi fou fet e notificat a la dita Reyna del qual exercit fou capita lo comte de Pallars lo qual anant per la dita raho a la dita ciutat de Gerona per oferir se a la dita Reyna hague en contra dels dits homens de remença per celada que ells molts en nombre e hun cavaller de casa de la dita Reyna ab certa gent a cavall li havien mesa en lo cami e per gracia divina aquells rompe e desbarata e com fon prop la dita çiutat volent fora aquella atendar lo dit exercit per que no fos feta novitat alguna la dita Reyna qui ja tenia sos conceptes e tractes fets mana tancar les portes e feu acometre lo dit comte e la sua gent de ballestes e altres municions donant occasio de venir a les armes e los matexos dies lo dit Rey don Johan continuant la ruptura de la dita capitulacio per executar lo seu sinistre proposit e no volent se recordar dels grans serveys ampliacio exaltacio que lo dit Principat per sa amor e fidelitat havie fets al dit Rey e als gloriosos Reys passats entra lo dit Principat ab molta gent darmes cremant viles e lochs matant rescatant e robant homens dones e infants e apres pochs dies entraren les gents darmes de França en nombre de passats XIIII M. Pensar pot vostra Magestat aquestes coses eren de luny pastades e concertades per esser tot succehit en uns matexos dies car altrament fer no ere possible ab les quals gents franceses la dita Reyna e don Ferrando se mesclaren e lo dit don Ferrando armat e com a cap del exercit entrevenie e present ere en les execusions crueltats e inhumanitats ques fahien. En apres lo dit Rey don Johan ab son poder se ajunta ab la dita Reyna don Ferrando e francesos ab tots ensems tingueren siti per hun mes sobre aquesta ciutat per terra e per mar e discorregueren moltes parts del dit Principat cremants e destrouints prenents matants e rescatants viles castells lochs homens dones infants e esglesies ab gran inhumanitat e crueltat. Per les quals causes dessus dites e altres moltes lo dit Principat havent per indignes los dits Rey Reyna don Ferrando e posteritat lur de la Senyoria proclama en e per senyor lo Serenissimo e potentissimo senyor Rey de Castella a la corona del qual pertanyie. En axi que ni un sol moment sens Rey e Senyor star no fou nostre proposit. Si lo dit Illustrissimo Rey de Castella volia lexar e o de la sua corona segragar lo dit Principat segons pot esser cregut (vaya breva nos hubiese caído, y vaya pufo para Castilla, JA JA!!) tota via aquest Principat recorrera a Senyor pertinentment e deguda com loablament a acostumat car
huncha (nuncha, nunca; may, mai) fou ne sera sens senyor unit e ans sotz domini de Rey governat e regit vol esser. Adonchs vostra gran senyoria en ses eponderades les coses dessus dites les quals en fet e scriptura e la mes part son notories a Deu e al mon compendra nosaltres e lo dit Principat no haver fet alre que lo degut e que odiava la voluntat cupiditat de regiment bens oficis ne altres utilitats nons ha induhits mas sola necessitat de restauracio de la cosa publica a la qual apres Deu inmediadament e primer en orde stam obligats testificant ho la sacra scriptura ne duptam prosseguints tanta justicia a la qual com dessus es dit nos obligua la fidelitat e encare deute de caritat en respecte de la liberacio del dit don Carles cosingerma de vostra Magestat lo qual per levar li la succecio ere detengut. Vostra merce haura per loablas les coses per nosaltres fetes e no solament cessara fer guerra com a Rey virtuos e de molta prudencia dotat ans encara procurara tota indemnitat al dit Principat lo qual sempre sera dispost fer tots serveys possibles a vostra excellent senyoria la qual Nostre Senyor Deu mantingue e prosper longament segons desige. Scrita en Barchinona a XXVII de septembre del any MCCCCLXIII.
- De vostra excellencia devots servidors qui en gracia de aquella se recomanen los deputats del General e consell representants lo Principat de Cathalunya.
Domini Deputati et consilium mandaverunt mihi Anthonio Lombard. 


En nom de Deu sie e de la gloriosa Verge Nostra dona Santa Maria e del benaventurat cavaller mossen Sant Jordi e de madona Santa Eulalia cors sant de Barchinona e de tots los sants e santes del Peradis.
Instruccions per los molt reverent egregi nobles e magnifichs senyors deputats del General e consell representants lo Principat de Cathalunya fetes entrevenint consentint hi la ciutat de Barchinona al honorable mossen Francesch Ramis ciutada qui ab les dues gualeas (galees, galeres; galeras) patronejades per lo honorable En Rafel Julia de lur ordinacio va vers lo regna de Portugal per les coses devall scrites.
Fara donchs lo dit mossen Francesch Ramis tota sa diligencia les dites dues gualeas se transfiren en lo dit regne com abans poran squivant totes terres e parts de les quals algun impediment haver pogues e stant tota via molt recelos en no exir presencialment en part alguna fins a tant sie al loch (loçh) hon haura necesariament explicar la creença que sen porte e demostrant en totes coses esser gualeas de cossaris e provehints nos puixe haver lengua dell ne dels negocis per que es trames.
E com lo dit sera en lo regna de Portugal fara exir en aquella part que li semblara algun home de recapte e discret lo qual en cauta manera se informara on se trobe lo Illustrissimo don Pedro de Araguo al qual si vist li sera trametre la dita o altre persona feel ab letra o altre senyal denunciant li en gran secret la sua venguda e suplicant lo vulle dispondre si matex en poder oyr comodament e a ple lo dit mossen Ramis.
Pervengut lo dit mossen Francesch Ramis lla hon sera lo dit Illustrissimo Don Pedro Daraguon ab aquella millor gravitat e gest de homenia que pora e sabra
dira a la sua senyoria com los deputats e consell e representants lo Principat de Cathalunya se rechomanen en gracia sua e liurar li ha la letra de creença que sen porte intitulada al Illustrissimo e virtuos senyor Don Pedro de Araguo en virtut de la qual apres que sia legida suplicara la sua senyoria li vulla donar audiencia e a soles e axi apartats lo dit mossen Francesch Ramis splicara afectualment unes tals o semblants paraules.
- Illustrissimo e virtuos senyor. No deu ser ignorat per vostra senyoria que temps ha lo dit Principat Cathalunya es viduat de Rey e senyor. (Juan II está bien vivo, y el heredero, príncipe Fernando o Ferrando, futuro rey católico)
E per quant los cathalans uncha han haguda intencio ne voluntat sens rey e senyor viure com sempre han acustumat e molts princeps e senyors hajen acostament a la successio entre los quals es vostra Illustrissima Senyoria.
Per ço los dits deputats e consell me han trames a aquella per saber on a nostre Senyor Deu los plasent ells recayguesseu en voluntat e delliberacio de haver vostra Illustrissima Senyoria per Rey e Senyor si acceptaria la senyoria e si seria en disposicio decontinent anar en Cathalunya.
- E si lo dit virtuosissimo S. decontinent ho apres passat algun intermedi de temps respondra esser content e de fet dira ell acceptar e voler anar la hora lo dit mossen Francesch Ramis suplicara aquell li placie manar fer venir devant les gents de la sua senyoria de la sua cort o altres que alli seran si a la sua Senyoria plaura e o volra lo dit mossen Ramis en presencia de tots retirat ab pertinent composicio de persona atras per spay de VIII o X passes en la millor manera que pora tornantse acostar al dit senyor ans que del tot sie ab ell fara reverencia ginoll ficat no pero a terra e apres acostar se ha mes aginollat a terra besarli ha la ma com ere acustumat als predecessors e gloriosos Reys de loabla memoria dient unes tals o semblants paraules. - Molt alt e molt excellent Senyor. Los deputats e consell representants lo vostre Principat de Cathalunya se rechomanen en gracia e merce de vostra alta Senyoria han me liurada aquesta letra.
- E besada primer metra li en la ma aquella intitulada Al molt alt e molt excellent senyor lo senyor En Pere per la gracia de Deu Rey Daraguo et cetera comte de Barchinona et cetera.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Portugal,_conde_de_Barcelona (wikitrolas, mentiras, y gordas, y más wikitrolas.cat)

//

E legida la dita letra lo dit mossen Francesch Ramis demanara alli (al) dit senyor si sera plasent a la sua celsitut que explique les coses que ha dir en presencia o a part de les dites gents e seguint la voluntat del dit Senyor Rey lo dit mossen Francesch Ramis de part dels dits deputats e consell explicara a la sua excellencia que com los cathalans lo demanen el amen per senyor e stiguen ab grandissimo desig veure la sua reyal persona la qual divinament inspirats sempre han tengut e tenen en les visceres com aquella qui vertaderament devalle de la massa dels Reys Daraguo e a la qual pertany la Senyoria li placie decontinent se reculle en les dites gualeas per venir en lo dit seu Principat e dominar aquell e pendre e haver la universal senyoria qui li sta aparellada suplicant e ab paraules pertinents e accomodes requerint ne virilment la Sua Magestat. Certificant lo dit mossen Francesch Ramis la clemencia sua que per los dits deputats e consell e altres cathalans es axi ferventment e de amor natural volguda demanada e desijada fins als petits infants que es cosa incredible. E per ço placie a la sua clemencie se reculle decontinent tant per seguretat de la sua reyal persona e visitacio de sos fidelissimos vassalls e institucio e ordinacio de la sua reyal casa quant per subvenir a les necessitats occorrents al dit seu Principat qui sta vexat a causa de la guerra narrant lo dit mossen Francesch Ramis al dit Senyor Rey aquelles de les particularitats de la guerra e del stament del Principat e altres coses que li semblara e persuadint e solicitant tota via ab pertinents humiltat e paraules la sua altesa opportunament e si master sera importuna de recullir se a venir de part deça al mes prest que puixe com en la trigua porien succehir grans contraris e inconvenients. E on la sua Altesa metes en noves lo dit mossen Francesch Ramis de la proclamacio del serenissimo Rey de Castella dira e respondra que com la sua Altesa sera presencialment en lo dit Principat li sera dada tal raho de totes les coses que la sua Magestat ne sera contenta com a virtuosissima que es.
E si possible sera lo dit mossen Francesch Ramis fara e procurara per son poder lo dit Senyor Rey vingue acompanyat axi de gents com de fustes al mes que pora com en la custodia de sa reyal persona vage tant com per los tots es pensat e on axi facilment fustes nos puguessen haver vingue en nom de Deu ab les dites dues gualees precipitant la venguda com mes pora.
E jure lo dit ambaxador a Nostre Senyor Deu e als sants quatre Evangelis qui directament o indirecta publicament ho amagada per si ne per altres no procurara alguns oficis beneficis o altres utilitats gracies del dit Senyor Rey a obs de ell dit ambaxador ne de altres qualsevol persones ne entendra en altres coses sino en les dessus dites. Data en Barchinona a XXVII de octubre del any de la Nativitat de Nostre Senyor Deu MCCCCLXIII. - M. de Montsuar dega de Leyda.
Domini deputati et cetera. 


1464:
7 DE FEBRERO.

Deliberación.

Fou deliberat e conclos que les persones derrerament eletes en fet den Rafel Julia axi com havien lo poder ab referir sie sens referir e encare de nou donaren poder a les dites persones que ensemps ab los senyors deputats vegen e apunten ço que demane lo dit Rafel Julia per lo viatge que ha fet ab les dues galees portant la Magestat del Senyor Rey e se informen de les coses e façen conclusio que deu haber per lo dit viatge tot sens referir. E per que lo artiacha Çariera ere hu de aquelles dites persones eletes e de present es fora la ciutat de Barchinona elegiren en loctinent seu lo honorable mossen Johan Comes canonge.

Aprobación posterior de la ciudad.

A VIII del dit mes de fabrer los honorables consellers e consell de XXXII e XVI loaren approvaren e consentiren a la dita delliberacio.


8 DE FEBRERO.

I.

Deman jo Raphel Julia al Principat de Cathalunya per part del qual mossen Pere de Belloch mossen (se lee Authoni) Anthoni Lonch En Pere Julia stant lavors consellers En
Barthomeu Costa e Nanthoni Lombart notari de la casa (de la Diputacio) me prometeren hem donaren paraula degues ab les mies dues gualeres e berganti anar en Portugal per portar la Magestat del Senyor Rey ab les quals galeres munta En Franci Ramis per ambaxador al dit Senyor Rey. E volgueren los sobre dits que per la dita anada jo prestas sagrament e homenatge al dit Principat de Cathalunya de star a ordinacio per la dita materia del dit Franci Ramis lo qual sagrament jo liberament presti al dit Principat aço perquen stigues ab lanimo per reposat. E parti de la plage (playa; platja) de Barchinona a XXX del mes de octubre e son arribats an Barchinona ab lo dit Senyor Rey a XXI del mes de janer que son dos mesos XXIII jorns çensa que apres les dites galeres son stades vengudes son stades continuament e stan a tota ordinacio del Principat. E la una de les quals galeres es apres de la dita venguda anada de ordinacio
del dit Principat per lavar e aportar labat de Montserrat. E munten los dits tres mesos a raho de CCCC lliures per galera axi com primer jo comptava que son …. II M CCCC lliures.

II.

Item demana lo dit Raphel Julia que ha hagut lexar en Santa Maria del Porto en Castella D quintars de pa e les coses seguents. Aço per tant com lo dit Senyor havent deliberat de present muntar e partir fonch deliberat lexar quant ere en terre per fer nostre bon viatge que valia los dits D quintars …. CCCLXXV lliures.

III.

Item mes que per la dita causa de la dita prompte anada lexi en terre en Santa Maria del Porto En Jutglar per comprar algunes coses necessaries per galera CL dobles e C crusados que valen …. CCXXV lliures.

IIII.

Item una anchora.
Item un tonell doli.
Item IIIIe tonells de vi.
Item IIII botes de vinagre.
Item IIII dozenes de lances de peres.
Item dos caps plans.
Item dues gumenes.
Item XX quintars de seu. (segó, sego, pera fer pa de segó)
Valen les dites coses …. CCL lliures.

V.

Item demana lo dit Raphel Julia al dit Principat que vulla haver sguart als grans perills que lo dit Raphel Julia ha passats en lo dit viatge cuydantse perdre en la costa de Castella donant a trevers ab la una galera de la qual perde lo palament los placia vuyllen fer aquella gracia e smena que condigna al servey fet los aparegua.

VI.

Item demana que ha perdut en lo dit viatge hun berguanti ab XVII homens qui nagaren lo que conexeran.
VII.

Item demana lo dit Raphel Julia li fonch promes degues nos dar XXX companyons mes avant daquella que ordinariament aportava lo sou dels quals me fonch ja paguat per dos mesos ab la macio restant esser satisfet per XXIII jorns que a raho de IIII florins lo mes son .... XXXXVIIII lliures.

VIII.

Item per la macio dels dits XXX companyons a raho de X diners lo jorn son …. XXX lliures.
(página 18 del pdf ilegible, 12 del libro en papel)

per los dits dos mesos axi en panatica com en diners o altres coses. Exceptat ço que li fou dat per los homens de cap que de mes de lacustamat havie portar ab quascuna de les dites galees per fer lo dit viatge. E aximateix excetades aquelles XXXX o L lliures que
foren dades al dit Julia per confits sera gingebre vert polvora de duch e altres menuderies que sen porta per servey del dit Senyor Rey.
En les coses contengudes al segon e terç capitols posaren scilenci com aquelles que no procehien de justicia segons a tots fou vist.
Quant al fet de la anchora tonell doli IIII tonells de vi IIII botes de vinagre IIII dotzenes de lances de peres dos caps plans dues gumenes e XX quintars de seu dixeren concordablament ques deu sobreseure quant a aço fins tant lo dit Jutglar sie tornat e llavors aquell oyt sera pensat que es fahedor.
Al V capitol dixeren que lur potestat no se sten a remunerar e per conseguent noy podien provehir.
Al VI capitol dixeren que no fou concordat anas berganti al dit viatge e si anat ni ha ere armat de la gent de les galees per les quals se pague lo sou e per ço no li taxaren res per lo dit berganti.
Quant al VIIe e VIIIe capitols deliberaren que sien pagades al dit Julia les dues quantitats en aquells scrites prenents suma de LXXVIIII lliures X sous per sou e messio dels dits homens de cap per XXIII jorns que han servit mes dels dos mesos per los quals ja foren paguats com les dites galees foren expedites.

Aprobación posterior de la ciudad.
A X de febrer del any Mil CCCCLXIIII los honorables consellers e consell de XXXII e XVI loaren e approvaren les dites coses delliberades per les persones a qui aquelles eren remeses ey consentiren.

19 DE MARZO.

Deliberaciones.

Per tots los demunt dits concordablement fou feta deliberacio e conclusio que sien prestades al Serenissimo Senyor Rey En Pere huy benaventuradament regnant dues de les galees que lo General ha e te a la Taraçana a tres anys del die present a anant comptadors ab la ferrera tanta com se trobara en poder del dit General. E que sie prestada sens calament ne fermançes sino a sola confessio e promissio de esser restituides passat lo dit temps per lo dit Senyor Rey. Ab aço empero que los deputats no puixen comprar res qui fallegue a la dita ferrera e o als buchs exarcia e altres forniments de les dites galees.
Item que la Magestat del Senyor Rey sie suplicada que dels diners a sa Altesa liurats o liuradors per los deputats e concell qui en los dies passats foren destinats per al socors de la vila de Cervera façe contents Menant de Beamunt Johan Darmendaris e altres qui
demanen pagua per haver trabellat e vaguat en socorrer la dita vila de Cervera com sie vist esser molt rahonable ells sien contentats e satisfets dels dits diners a aço assignats dels quals la major part reste encara alvirar al dit Senyor Rey.
Item que los deputats presents e sdevenidors hajen facultat e potestat de ordonar e fer publicar qualsevol prohibicions e crides que vistes lus seran a utilitat del dret novament imposat sobre la sal axi en no permetre que la sal venedora en nom del General no sie revenuda per revenedors com en totes altres coses als dits deputats ben vistes a tota lur voluntat per utilitat del dit dret e per squivar fraus.
Item que mossen Bernat Tor mossen Johan Colom e Francesch del Bosch vegen lo carrech dat en los dies passats al honorable En Johan Benet Çapila ciuteda e En Nicholau Bernat de veure letres e posar bollatins. E apunten si deuen esser paguats o remunerats e ho refiren al present consell.
Item que los prop dits tres ogen lo honorable mossen Jacme Segur canonge de Tortosa del que demane per lo reschat que ha hagut paguar als enemichs quil prengueren anant en Leyda trames per los deputats e consell per negocis del Principat e encara per les grans despeses que diu haver fetes e treballs e perills de mort passats per la raho dessus dita e vegen si deu haver pagua e remuneracio e del que apuntaran façen relacio al present consell.
Item que les prop dites tres persones vegen una suplicacio lo dia present dada per mossen Jacme Carbo caveller e les coses en aquella contengudes e se informen de aquelles e les apunten e lur apuntament refiren al present consell.

Aprobación posterior de la ciudad.

A XXIII de març del dit any Mil CCCC sexanta quatre los honorables consellers e consell de XXXII loaren approvaren e consentiren a les dites deliberacions exceptat lo que concerneix la imposicio del dret de la sal sobre lo qual los dits consellers hagen informacio dels senyors de deputats sobre certs contraris occorrents al dit consell. E elegi sobre los caps en los quals ha remissio de persones los seguents ciuteda Luis Ros mercader Nicholau Julia artiste Pere Prats specier Bernat Beatriu cotoner

//

https://archive.org/details/opsculosliterar00meligoog/page/n14/mode/2up

Referencias de la wikitrolas:

http://blog.museunacional.cat/es/pedro-de-portugal-rey-de-los-catalanes-1464-1466-un-principe-maldito-redimido-por-el-arte/

Albert Estrada-Rius

Pedro IV, llamado «El Condestable de Portugal», Pacífico, 1464-1466

Las efemérides son un buen pretexto para rememorar hechos históricos o bien para recordar a personajes olvidados. Este año se celebran 550 años de la muerte de un infante de la casa real de Portugal, de nombre Pedro, que llegó a reinar en Cataluña entre 1464 y 1466 con el nombre de Pedro IV. (También el mes que viene se podría nombrar a Carlicos Puigdemont como Rey de Catalunya, Karles Puigdemont I el caganer).

Ver moneda de Pedro IV de Aragón, el ceremonioso,
(Pedro IV enciclopedia aragonesa)


numismática mramos Pedro-iv-de-aragon-el-ceremonioso-florin-perpinan

Florín, Aragón, Pedro IV, ceremonioso

Falsificadores de moneda en Aragón o sin licencia

El contexto en el que accedió al trono fue el de la guerra civil (1462-1472) de las instituciones representativas de Cataluña –el Consell de Cent y la Diputación del General de Cataluña– (ninguna Generalitat, pero generalitats y General sí, y república también, pero con rey aragonés o franco, no la republiqueta esa ilegal) contra el rey «legítimo» Juan II de Aragón. Por esta razón, una vez éste recuperó el trono y se acordó la paz, el difunto Pedro pasó a ser considerado un rey «intruso» y todas las partes procuraron olvidarle.

La cualidad del legado patrimonial del soberano que ha llegado a nosotros, a pesar de que su reinado fue corto y el contexto convulso, justifica que el Museu Nacional d’Art de Catalunya se haya implicado en la divulgación del personaje y de su obra. Primero, con la preparación del seminario «La moneda de un rey proscrito: Pedro IV en Cataluña» y, este otoño, con la organización de la jornada de estudio «Pedro de Portugal, rey de los catalanes: memoria y patrimonio».

Carta del rey a los  «Consellers» de Barcelona con firma autógrafa. Foto: AHCB

Pedro era miembro de la familia real portuguesa y, por vía materna, nieto del último conde de Urgel, Jaime IISu linaje arraigaba con el de los soberanos de la casa de Barcelona. Por esta razón, los catalanes levantados contra Juan II –hermano y sucesor de Alfonso V de Aragón y padre de Fernando II el Católico– le proclamaron rey.

El Condestable era un joven príncipe tan culto y refinado como perseguido por el infortunio. En el atardecer de la Edad Media y el nacimiento de la modernidad el humanismo magnificaba la melancolía y hacía bandera de ella. Pedro, hijo del regente de Portugal caído en desgracia y muerto en batalla, fue desposeído de la maestría de la orden de Avís y del cargo de Condestable; sufrió exilio en la culta corte de Castilla y allí escribió tres obras literarias de cualidad notable; adoptó como divisa personal, siguiendo la moda de la época, el «Paine pour joie» y la imagen alegórica de la rueda de la fortuna. En el inventario notarial levantado a su muerte se recogen objetos preciosos de todo tipo, en los que había grabado, pintado, esculpido o bordado, casi de manera obsesiva, su emblema.

Fragmento de «Satira de infelice e felice vida» de Pedro de Portugal. Colección particular

Como monarca utilizó ampliamente las manifestaciones artísticas para proyectar sobre los nuevos súbditos la imagen personal de un rey culto y decidido. A pesar de la penuria económica imperante en un período de guerra, se esforzó en invertir dinero en la reforma del antiguo Palau Reial Major de Barcelona y encargó obras a los mejores artistas coetáneos, demostrando un gusto exquisito. Hoy aún se conserva el retablo  que encomendó a Jaume Huguet para ornar la capilla real y que dedicó a la Epifanía, en una sutil exaltación de la monarquía que encarnaba, y donde es posible que aparezca retratado en la figura del más joven de los magos. Igualmente se conservan varios dinteles de piedra ornados con su divisa esculpida.

Jaume Huguet, Retablo del Condestable en la capella palatina de Santa Ágata (MUHBA). Foto: Amador Álvarez CC-BY-SA-3.0.

Detalle del retablo anterior con la escena de la Epifanía con el supuesto retrato del Condestable

También utilizó el ofrecimiento de obras de arte –en las que nunca olvidaba colocar su famosa divisa– a algunos santuarios para demostrar su carácter de príncipe piadoso. Así, se conserva la corona que regaló a Santa Maria de Castelló d’Empúries, actualmente en el Museu d’Art de Girona, y consta que también regaló, después de enriquecerla, la fastuosa cruz de los condes de Foix –hoy perdida– a la Virgen de Montserrat.

Como gobernante mandó acuñar una nueva, bonita y fuerte especie monetaria de oro que, por razones propagandísticas, denominó pacífico. Recientemente, la Generalitat de Catalunya ha adquirido una de estas raras monedas y la ha depositado en el Museu Nacional donde está expuesta.

dintell-de-finestra

Dintel de ventana con la divisa del Condestable procedente del Palau Reial Major de Barcelona. MUHBA (MHCB-9150)

dintell-de-finestra2

Dintel con la divisa del Condestable procedente del Palacio Real Mayor de Barcelona, ​​hoy en el patio del Palau del Lloctinent. Foto: Albert Estrada-Rius

El infortunio del príncipe hizo que perdiera demasiadas batallas y culminó con su prematura muerte a los 37 años en Granollers. En esta población se conserva la memoria de la casa –Palau dels Tagamanent o casa del Conestable– donde murió, el 29 de junio de 1466. Según sus disposiciones, fue enterrado en la iglesia de Santa Maria del Mar. En el libro de las solemnidades de Barcelona se describe el recorrido del séquito fúnebre y la vistosa y ruidosa ceremonia caballeresca del «correr las armas» que tuvo lugar en la plaza del Rei. La gastada lauda de mármol blanco que se le atribuye se conserva bajo el órgano de la basílica y muestra al rey –extrañamente desprovisto de los atributos de la realeza– con un libro en las manos. Su espada, símbolo supremo de la Justicia y de la protección armada que se esperaba de un monarca, se conserva en el tesoro de la Catedral de Barcelona. Ni que decir tiene que esta pieza extraordinaria, que va cautivó al poeta Juan-Eduardo Cirlot, también ostenta la mítica divisa.

espasa

Joan «lo florentí». Espasa del Conestable . Tresor de la Catedral de Barcelona

No existe mejor manera de terminar esta evocación de una figura poco conocida que invitar a los lectores a recorrer los espacios y las calles de Ciutat Vella en los que se movió este príncipe. Un itinerario histórico y artístico que empieza en el Saló del Tinell del Palau Reial, pasa por la capilla palatina de Santa Àgata y por su retablo, sigue por el patio vecino del Palau del Lloctinent, donde reposa uno de los dinteles pétreos con la divisa del Conestable, continúa por el tesoro de la catedral y acaba delante de su tumba en Santa Maria del Mar. Parta aquellos que quieran continuar, el viaje puede seguir hacia Granollers para contemplar la casa donde murió y hacia el Museu d’Art de Girona donde se guarda la corona que dedicó a la Virgen.

lauda-sepulcral

Lauda sepulcral del Condestable a Santa Maria del Mar. Foto Albert Estrada-Rius

Albert Estrada-Rius


  1.  Pedro de Portugal, rey de los catalanes (1464-1466) ¿Un príncipe maldito redimido por el arte?, Museu Nacional d'Art de Catalunya, 17 de noviembre de 2016
  2.  Ferrán Soldevila (1962), Història de Catalunya, volumen 3, Editorial Alpha, pág.760
  3.  S. Sobrequés, Catalunya al segle XV, Editorial Base, Barcelona, 2011, p. 129.
  4.  Isabel Rivero (1982), Compendio de historia medieval española, Ediciones AKAL, pág.268
  5.  [http://www.academia.edu/3668039/Los_discursos_científico_y_amoroso_en_la_Sátira_de_felice_e_infelice_vida_del_Condestable_D._Pedro_de_Portugal Eukene Lacarra, Los discursos científico y amoroso en la Sátira de felice e infelice vida del Condestable D. Pedro de Portugal.
  6.  Sátira de felice e infelice Vida, Pedro de Portugal.


viernes, 21 de diciembre de 2018

Batalla de Valencia y origen ibérico del valenciano

Batalla de Valencia y origen ibérico del valenciano

http://www.elpalleter.com/Imagenesportada/max/Images/_Batalla.pdf



Fontibre, Font, Iber, Ebro, Iberus, fuente, Cantabria


En septiembre de este 2013, pensando en la controversia sobre las raíces iberas del valenciano (escaramuza estival entre insólitos personajes, dentro de la Batalla de Valencia), fui a observar el nacimiento del Ebro.
En Fontibre contemplé el pequeño estanque y manantial considerado, hasta hace poco, origen del río que da nombre a la península Ibérica.
Al 
lugar acuden numerosos visitantes desconocedores de que nace 20 kilómetros arriba, en el Alto Campoo. Hacia allí, remontando el cauce del Híjar, llegué al verdadero punto cero. Fue en 1987 cuando unos científicos del Instituto Geológico y Minero colorearon las aguas del Híjar y, como un Guadiana, observaron que resurgían en el manantial de Fontibre.

Hasta esa fecha, quien hubiera negado que el Ebro nace en Fontibre hubiera sido catalogado de ignorante o visionario. El interés en que el turismo siga dejando beneficios mantiene el equívoco.
Aquel día, mientras Fontibre rebosaba de turismo patrio, en la magnífica fonda ‘La Casuca’, junto al Híjar, estábamos cuatro gatos. A Fontibre y Reinosa les interesa mantener la tradición por interés crematístico.

Extrapolando la cuestión, también a instituciones como la AVL les beneficia defender que el valenciano ‘nació’ con la llegada de las tropas de Jaime I a Valencia en 1238. Posiblemente, en toda Europa no hallaremos académicos tan bien remunerados y con una sola misión:
propagar las teorías expansionistas del IEC de Barcelona. No obstante, con el truco del ibero puede que todo les sea más fácil.

el francés nace el 14 de febrero del 842, con la prosa de los Juramentos de Estrasburgo;
¿Cuándo y dónde nace el idioma valenciano?. El debate se ha planteado tan pedestremente que provoca sonrojo. Los idiomas, exceptuando los surgidos modernamente por hibridación (o creados artificialmente, como el esperanto de Zamenhof en 1887; o el volapuk de Schelyer, en 1880), tuvieron su nacimiento en la prehistoria, en sonidos simples y onomatopéyicos de colectivos cuya supervivencia dependía de la claridad gestual y fónica que comunicara peligro, negación o afirmación, placer o dolor.

No obstante, las mentes cartesianas que desean 
principio para todo consideran, por ejemplo, que el francés nace el 14 de febrero del 842, con la prosa de los Juramentos de Estrasburgo; o que el castellano comienza con la copia del cartulario de Valpuesta del siglo IX; pero los balbuceos de estos romances, con morfosintaxis y léxico singularizados del latín, se difuminan en la penumbra de antiguos sustratos.

cartulario de Valpuesta
cartulario de Valpuesta




Durante siglos, los idiomas pueden desarrollarse ágrafos o sin apenas testimonio escrito, como el vasco (alguna estela funeraria, Glosas de San Millán...); o carentes de anclaje oficial como el alemán, cuyas normas gramaticales y ortográficas aparecen estructuradas por primera vez en Die deutsche Rechtschreibung, de Konrad Duden (a.1880).

La especulación es inevitable en ensayos sobre la antigüedad de un idioma, sea el protofrancés o el protovalenciano.
Nadie puede afirmar que los valencianos, muchos de ellos bilingües, del siglo II d.C. no se comunicaran en el idioma prerromano o ibero que influiría en 
el latín vulgar hablado en Valencia, actuando de germinador del romance que progresivamente adquiriría categoría de lengua culta.
Hay que aclarar que llamamos valencianos a los habitantes de nuestro territorio de cualquier época, sin distinción de raza o religión; de igual modo que se considera, por ejemplo, andaluz a Séneca.

El productivo truco del ibero-catalán (ibers.cat)

Los peones de la Batalla de Valencia que ridiculizan el origen o sustrato ibero del valenciano, aceptan idéntica teoría para el catalán; estableciendo que etnia ibérica = etnia catalana. La teoría racista-idiomática comenzó a gestarse por el 1890, en el círculo de filólogos del L'Avenç, semanario que defendía la pureza aria catalana, la de los “alemanes de la península”, sin conexión con la "raça fanàtica, enderrerida" de españoles (L'Avenç, abril 1893).

El abogado iberista Joaquim Casas — correligionario de Pompeyo Fabra en L’Avenç—, publicaba sus ‘Estudis d'etnogenia catalana’ sobre el portentoso cráneo de los barceloneses, defendiendo que «el ciutadà francfortés és el català d'Alemanya» (L'Avenç, 1891, p.194).
Transcurrido el tiempo, Casas evolucionó hacia el buenismo franciscano como hábil recurso expansionista. No obstante, buscando distinguirse de los atrasados españoles, la teoría de una etnia autóctona catalana surgida del pueblo ibero arraigó entre los nacionalistas:

«Aquelles gents són els nostres avantpassats, aquella etnos ibèrica és la primera anella que la història ens deixa veure de la cadena de generacions que ha forjat l’ànima catalana» (Prat de la Riba: La nacionalitat catalana, 1907)

Expansionistas, pero no estúpidos, se percataron de las ventajas del binomio ibero catalán = Paísos Catalans. Ya no haría falta la rueda de molino de que el catalán, en 1238, llegó con el ejército de Jaume I cuando no existía ni Cataluña ni el catalán.

Arturo Quintana Font, truco del ibero



Mediante el truco del ibero, podrían referirse al protocatalán hablado en Valencia entre los siglos V a.C. al XII d. C., por ser el ibero-catalán quien habría culturizado el territorio desde Almería a Marsella. Si cuela, cuela.

Ignacio Sorolla Vidal, pupilo de Arturo Quintana Font
Ignacio Sorolla Vidal, pupilo de Arturo Quintana Font


Cómo aniquilar el valenciano con el truco del ibero-catalán

Actualmente, el truco del íbero es herramienta de clónicos colaboracionistas como Rafael Carril Cháfer (Játiva, 1970), enseñante emperrado en liquidar lo que él llama “panvalencianismo”, sentimiento que no desea ampliar fronteras hacia Tortosa, Cartagena o Albacete, sino mantener sin histerismos ni melodramas la tradicional cultura y territorio del Reino de Valencia (denominación que no implica ser monárquico, de igual modo que los republicanos catalanes usan lo de Principado y, los americanos, títulos como el de Condado de Valencia en Nuevo México).

El mensaje del clónico Carril es publicitado por entidades como la ‘Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya” (21/05/2011), dedicadas a reescribir la Historia rapiñando al vecino descuidado:
Colón sería el catalán Colom; el Quijote, obra catalana; y los valencianos, indígenas de una colonia de Cataluña.
El citado Carril —letrina de autoodio—, escribe panfletos contra el “monopoli de la ciutat de Valencia”, mientras ensalza a la magnánima Barcelona. Así, en ‘El substrat iber a la història de Catalunya’ insiste en las ventajas de la autodestrucción valenciana, proponiendo una nomenclatura ibérica para el Reino de Valencia:



«En la seva intervenció, el Rafel Carril (Xàtiva, 1970) va exposar la problemàtica política i social existent avui a València pel que fa a la relació amb Catalunya, problemàtica que va explicar fent referència a la història d'ençà els darrers tres segles. Com a causa de la divisió existent entre uns i altres, va assenyalar el monopoli polític de la ciutat de València en el conjunt del territori del país valencià i, alhora, va proposar per al país valencià una estructuració territorial en tres grans comarques d'inspiració ibera: Contestània, Edetània i Diània. Aquesta darrera, coneguda actualment com a ‘comarques centrals valencianes’, gaudeix d'una forta personalitat tant històrica com social» (Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya, 21 / 05 / 2011)


Carmen Huertas y el truco del íbero, no venimos del latín (catalán)



La propuesta, basada en el truco del ibero, impulsa la eliminación o degradación a eufemismo del topónimo Valencia, el gentilicio ‘valenciano’ y la denominación de ‘valenciana’ para la lengua, sustituyéndola por cualquier otra: llengua del Alacantí, el Xativí, llengua de la Contestània, de la Edetània, etc. El penoso autoodio de Carril le impulsa a destruir la indefensa personalidad valenciana.

Lean y analicen el mensaje en catalán de este colaboracionista de Játiva, producto de años de inmersión:

«Aquesta és la meva proposta: el País Valencià l'entendrem com dividit en dos gran territoris, l'Edetània al nord del Xúquer i la Contestània al sud. De fet, hem d'assumir que ningú està lliure d'aquest (valencià) i com que el tenim instal·lat a casa nostra, a les nostres ments i els nostres cors, no el podem desterrar de la nit al matí. Però si intentarem que agafen difussió i li prenguen l'espai a les denominacions panvalencianistes a poc a poc. Així parlarem per exemple de Contestània, de terres contestanes, o de Contestà o Edetà per referir-nos a la llengua. També és important que utilitzem procediments coadjuvants com parlar de Alcoià, Alacantí, Xativí, Castellonenc, i totes les que se vos ocurrisquen per referir-nos a la llengua. Ens cal utilitzar les seues estratègies: dividir per vèncer. De manera que quan més dividim i relativitzem el terme Valencià, més fragmentarem el panvalencianisme. A part d'això cal buscar una estratègia per implantar i consolidar la Contestània i l'Edetània. L'Edetània s'hauria de dividir en Edetània Sud, amb capital simbòlica a Llíria (que coincidiria amb l'antiga Edetà) i que aniria des del Xúquer fins a l'actual província de Castelló aproximadament, i l'Edetània Nord que, tal vegada, podría tindre com a capital Castelló, la menys conflictiva de les capitals valencianes. Deixe oberta la possibilitat de buscar una altra divisió anomenant a l'actual província castellonense Ilercavònia Sud. Pel que fa a la Contestània si trobe una divisió ben clara. Entre el Xúquer i Xixona la Contestània Nord o Diània amb capital simbòlica a Xàtiva, Saitabi, i per davall de la línia Biar-Bussot, la Constestània Sud que possiblement podria tindre la capital simbòlica a Elx. De totes aquestes demarcacions, trobe que la més forta avui, és Diània, que coincidix amb el projecte de les Comarques Centrals» (Carril: Projecte Ibers)

Con apoyo institucional, desde Cataluña se refuerza y difunde el ‘Projecte Ibers’; pero, al contrario que en Valencia, allí no anhelan sustituir el topónimo Cataluña, sino más bien afianzarlo y ampliar su frontera hasta Orihuela:

«Per mitjà del projecte ‘Ibers. Fonament nacional de Catalunya’, la Fundació d’Estudis Històrics de Catalunya vol aprofundir en la línia d’investigació que permeti treure a la llum les connexions que relacionen ibers i catalans. L’objectiu últim d’aquest projecte és eminentment pràctic: descobrir les arrels històriques profundes que fonamenten la nació catalana» (Auladell, Jordi: Director del Projecte Ibers, 2013)

Los mismos eruditos y filólogos del truco del iberodesquiciados de hambruna imperialista—, también pretenden aumentar sus glorias con fantasías como el Descubrimiento Catalán de América. No respetan la mínima norma del decoro intelectual:

«En definitiva, el projecte Descoberta Catalana d’Amèrica no té a veure amb la història d’Amèrica, sinó amb la història de Catalunya, amb el nostre deure d’establir amb veracitat i rigor els fets i els protagonistes de la nostra història i amb el nostre dret de conèixer i divulgar història pròpia; un dret que, sovint, ens ha estat negat.» (Descoberta Catalana d’Amèrica: Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya, 2013)

https://www.inh.cat/index.html Institut Nova Història /

Más cientifismo en la Batalla de Valencia: la ‘hostia ibero-catalana

El Ministerio de Cultura de España, generoso con lo que suponga fomentar el expansionismo catalán, sembrar el caos territorial y destruir a los valencianos, / también a los aragoneses chapurriaus de Aragónotorga subvenciones para editar obras como ‘Los vínculos europeos del substrato íbero. Substrato en el catalán’ (Barcelona, 2009), de Joan C. Vidal (Vilafranca del Penedès, 1975), iberista que participa junto al colaboracionista Rafael Carril de Játiva en las actividades de la Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya.

Ayudando al futuro ‘Imperi Català’, el iberista Vidal / como Ignacio Sorolla Vidal / también cuida la nomenclatura para que lo ‘valenciano’ sea eufemismo innombrable. Así, tratando de protolenguas de los siglos oscuros medievales, cita al “vasco, castellano, mozárabe levantino, aragonés, portugués, etc.” (Vidal, p.20).

als presentz


En su ensayo, Vidal afana un tesoro de palabras valencianas de sustrato ibero que, según dice, «fueron integradas en el antiguo catalán”. La conclusión sería que “el íbero estuvo íntimamente emparentado con el vasco”, y gran parte del léxico que se pensaba de origen occitano o provenzal sería derivado del ibero-vasco.

El truco del ibero es perfecto:
el provenzal-occitano sería, en gran medida, descendiente del ibero-vasco-catalán.

Así, el “catalán hostia” (bofetada) no derivaría necesariamente del latín hostia (‘víctima’, de hostire, ‘golpear’), al estar emparentado con el vasco oste (trasero animal), ostiko (coz) y ostikarazi (pisotear); indicios que «pueden apuntar a un origen iberovasco del catalán hostia» (Vidal, p.171).

/ El otro Vidal, Ignacio Sorolla Vidal está en la misma linea : 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41507020
Los territorios (fuera de Cataluña y España) donde también se habla catalán.

//

La argumentación de Vidal soslaya que el semantismo latino de víctima perduró siempre, también en español: “ser una hostia o víctima” (Horcajo, E.: El cristiano, 1883). Tampoco sustenta su propuesta de ‘hostia catalana = bofetada’ con un mínimo corpus documental.
Además, el sust. fue frecuentísimo en el castellano medieval (p.ej.. en Berceo), y con las grafías ostia, hostia lo tenemos en valenciano:
Jesuchrist en la ostia sagrada... la hostia de pa alís
(Ferrer, Vicent, St.: 
Sermons, c. 1400).


En castellano, desde el Manierismoabundaron metáforas y traslaciones semánticas con esta voz: ‘hostia de tabaco de mascar’, ‘hostia de amor’, ‘hostia de piedra’, etc. Tambíen en exclamaciones: ‘hostia, rehostia, recontrahostia’ (p.ej., en Pérez Galdós); pero el semantismo de hostia = bofetada, salvo que Vidal aporte documentación inédita, parece moderno; quizá del siglo XX, detalle que chocaría con la connotación ibero-catalana propuesta. En valenciano, lo más antiguo de hostia (golpe) que he encontrado es del 1919:

“¡ Che, che, tu, que m'has fet mal! .—Es un hostia cuartelera... me s´ha escapat; / yo també m´ha allastimat” (Tadeo, F.: ¡El chic soldat!, Valencia, 1919, p.8)

Expuesta la modernidad de la ‘hostia’ valenciana como bofetada, convendría que los catalanes apoyaran sus elucubraciones con base documental:
¿en qué manuscrito o impreso catalán, no valenciano, localiza el iberista la primera documentación del sustantivo como sinónimo de golpe?.

El Guadiana ibero del idioma valenciano

Los parámetros para que un sustrato ibero o de otra lengua pueda considerarse componente del origen de un idioma son relativos, como ocurre con el nacimiento de un río como el Ebro (¿Fontibre, Alto Campoo?), o del propio ser humano. Todo es cuestión de elasticidad semántica. Así, para la que fue ministra de España, Bibiana Aído: “un feto de trece semanas es un ser vivo, pero no podemos hablar de ser humano”. Si está vivo, ¿no será animal, vegetal o humano?.

Meditando las verdades de Bibiana, por las orillas del Híjar o neo-Ebro observo a una lagartija y a un sapo, ¿cómo llamarían los iberos a estos seres?.
En valenciano moderno tenemos ‘sangrantana’ y ‘sapo’, palabras que según el paleohispanista Vidal serían del sustrato vasco-ibero integradas en el antiguo catalán: ¿antiguo catalán en territorio valenciano del s. VI a.C. al VI d. C.?. El disparate inspira compasión.

occitano, catalán

EL bagaje léxico prerromano abarcaría aspectos de flora, fauna, física, utensilios, fenómenos meteorológicos, etc. Según el autor, basándose en Ptolomeo, el ibero aún se hablaría en el siglo II d. de C. (p.18), y es de suponer que, en siglos posteriores, la latinización e incorporación morfoléxica de germanismos y algún bizantinismo, junto al propio uso de la lengua, lo habría enriquecido y transformado.

Iberos, muladíes y moriscos valencianos


¿Hubo exterminio físico y cultural de los iberos, o fueron tolerados como sucedió con otras etnias e idiomas del Imperio Romano?. Ni romanos ni visigodos habían llegado al territorio valenciano en suficiente número como para suplantar a la población autóctona ibera. Además, las politeistas legiones romanas no combatían las lenguas del vasto Imperio, donde se escuchaban las célticas y germánicas, el arameo, el griego, el púnico y, en Valenciael ibero; que progresivamente iría disolviéndose en el romance medieval.

La pervivencia de idiomas autóctonos estaba asegurada por condicionantes que hoy consideraríamos negativos: aislamiento geográfico y ausencia de escolarización para la inmensa mayoría de súbditos del Imperio. Cuando llega la invasión árabe, en el 711, el latín vulgar o romance habría asimilado en su morfosintaxis parte del léxico ibero valenciano. Los hijos aprendían el idioma que hablaban sus padres, no el de la inexistente escuela rural. El mecanismo de aprendizaje casero se mantuvo incluso en el siglo XVI, cuando el bilingüismo de los valencianos islamizados o moriscos les permitía enseñar la lengua a sus descendientes:

«que los pares y mares treballen a sos fills quant serán de poca edat de parlarlos en llengua valenciana: per q. quant sien grans puguen dexar la algaravía més fácilment» (Instructions... perals novament convertits en lo regne de Valencia, imp. Ioan Mey, any 1566).


Nunca hubo una expulsión ibera de nuestro territorio. Lógicamente, por el año 800 la mayoría de valencianos tenía raíces iberas; aunque, por supuesto, lo ignoraran. Cristianizados muchos de sus antepasados arrianos en tiempos del obispo Eutropio de Valencia (por el año 600), con la ocupación árabe adoptaron el islam por acomodación social y las ventajas que ofrecía el mimetismo religioso hacia la clase dominante.

Tampoco el cambio onomástico era obstáculo para un muladí o cristiano que aceptara el islamismo (aunque podía seguir hablando valenciano y ser bilingüe). En la sociedad musulmana, los que no pertenecían genéticamente a las clases o tribus podían incorporarse de forma ficticia a ellos y utilizar su nisba, indicadora de ciudad de origen, familia, tribu, etc. Esto quiere decir que un valenciano descendiente de iberos latinizados de Gavarda podía convertirse en Al Fayyar ‘el Yemení’, aunque sus antepasados no procedieran del Yemen.

La persistencia de derivados del léxico ibero sería inevitable entre mozárabes y muladíes valencianos; de igual modo que perduró tenazmente entre ellos cierto hábito contrario a la sura de Al Maidah sobre el alcohol. La tibieza y superficialidad de sus creencias musulmanas la intuimos por detalles como el arraigo de la embriaguez. Así, entre las instrucciones referentes a los moriscos (muchos de ellos con diminutivo típico del idioma: Mahomico, Borrachet, Maymonet, Maymoneta...), hallamos que:

“lo morisco que acostumara de embriagarse nol confessen aprés / como en francés (después castellano y chapurriau) / de haver begut” (Instructions... perals novament convertits en lo regne de Valencia, imp. Ioan Mey, any 1566).

El cambio de una religión a otra no era problema para los valencianos medievales, que mayoritariamente descendían de iberos y, en menor proporción, de romanos y visigodos.

Paradigma de estos cambios son dos monarcas islámicos valencianos. El famoso Rey Lobo de Valencia Zayyan Ibn Mardanix, nacido en Peñíscola en 1124, era muladí de familia iberorromana convertida al islam. Su apellido Mardanix no era de etimología árabe, sino de Mardonius, según recoge Labarta (Onomástica, p.114).
Caso opuesto es el de Abú Zayd, último rey musulmán de Valencia, convertido al cristianismo y bautizado como Vicent Belvis. Sus descendientes se integraron entre la nobleza cristiana del Reino (p. ej., una hija de Abú Zayd o Vicent Belvis se casó con el noble Blasco Pérez de Tarazona).

Por la documentación conservada, la valenciana parece que era la lengua habitual de los moriscos:
 «en dicho Reyno de Valencia, la mayor parte de los moros y casi todas las moras no saben hablar aljamiado» (Bernard V.: Bib. Est. Moriscos, informe del año 1528, 105).

Tampoco es aventurado sospechar la superficialidad de creencias de los cristianos nuevos. Aunque 
muchos se integraran totalmente,
hay desconcertantes muestras de irreverencia hacia el catolicismo por parte de los nuevos convertidos que, tras el bautismo y conversión forzosa (especialmente en el s.XVI), cambiaron sus nombres árabes por los del santoral cristiano. Así, los inquisidores observaron la treta anti-hagiográfica de escoger nombres que no eran de santos honrados por la Iglesia. El Sínodo de Guadix (a. 1554), y el alegato del obispo Lamadrid (a. 1584) denunciaban esta práctica sorprendente de bautizar a los hijos.

Tras la expulsión de los moriscos en 1609, muchos quedaron en sus huertas como ‘cristianos nuevos’, pero el grado de adaptación al catolicismo puede que no fuera muy ortodoxo, como refleja la costumbre observada por el notario Ros en el 1700 sobre la paródica nomenclatura usada por los labradores que, sin temor a la Inquisición, llamaban ‘Juan’ a Cristo, ‘Juana Vicenta’ a la Virgen y ‘Nicolás’ a San Pedro:

“que a Christo diuen Juan,
y que a la Mare de Deu,
que María nomenam,
li diuen Juana Vicenta,
y a San Pere, Nicolau” (Ros: Romans ... en que es declaren les virtuts dels durs corbellots. Valencia, c.1740)

Llamar ‘Juana Vicenta’ a la Virgen era burlar su divinidad y tratarla de humana. Hay otro indicio que retrotrae a los bautismos forzosos, cuando algunas moriscas adoptaban el nombre y apellido del marido; así, del morisco Joan Vacem se bautiza a su mujer como Joana Vacema. De igual modo, de ‘Juan’ (Cristo), los labradores valencianos llamaban ‘Juana” a la Virgen. Posiblemente, en el 1700, nadie era consciente de la sutil irreverencia y su origen, de igual modo que ignoraban las voces de raíz ibérica que usaban en valenciano.

Eutropio de Valencia, entre iberos y visigodos valencianos del año 600

Un ibero-valenciano del s.II que naciera, por ejemplo, cerca de Bugarra o Moixent apenas conocería más lugares a lo largo de su vida y, posiblemente, su lengua ibera sería casi ininteligible a otro ibero de Almería o Tarragona. La ruralización de la sociedad, los peligros de viajar por un territorio sin protección y las escasas y deterioradas calzadas imperiales — especialmente a partir del siglo V—, impedían el desplazamiento en gran parte de su recorrido; factores que provocarían la partición dialectal de la lengua derivada de la ibera, pero no su desaparición. Desgraciadamente, la Alta Edad Media es período de sombra documental, con apenas datos orientativos sobre la transformación y fusión del ibero en el protovalenciano.

Por sistema, los lingüísticos vascos y catalanes / o aragoneses catalanistas / manipulan cualquier testimonio que indique enlace de continuidad entre ibero y mozárabe; conexión que constituiría parentesco (padre > hijo: sustrato ibero + latinización > mozárabe valenciano).
Ejemplo de ello sería el conocido testimonio dejado por Eutropio de Valencia hacia el año 600, bajo el poder visigodo. No obstante, los estudiosos vascos aseguran que el manuscrito De similitudine carnis peccati, con su disputadísimo comentario alusivo a la lengua autóctona no latina , se refería a la vasca. Esta, simplificada, sería su traducción:

«con estos barbaros nuestros, tanto de alma como de lengua... actuabas de un modo especial, pues con buenas palabras y razonando con cada uno en su propia lengua, les infundías el conocimiento de nuestro Dios, y en lengua barbara les exponías la doctrina pudiendo decir con el apóstol: ved como os hablo en vuestra lengua» (Bib. Nac. de París, lat. 13.344, De similitudine carnis peccati).

Del pasaje, usando el eufemismo ‘Levante’ para no citar al territorio valenciano, comentaba Abengochea:

«De la importancia del pasaje se percató García Bellido, suscitando dos cuestiones: la localización geográfica de este adoctrinamiento y la paternidad de la obra. Respecto a este último aspecto pensó que se trataba del obispo de Valencia del s. VI Eutropio, lo que llevaba a situar el adoctrinamiento en el área geográfica del Levante español. Mariner siguiendo a Madoz considera que no se trata del obispo de Valencia sino del presbítero Eutropio de finales del s. IV y comienzos del V... ; en definitiva, se considera como muy probable que los trabajadores en cuestión fueran vascones» (Abengochea: Sobre la cristianización de los vascones)

Por su parte, los catalanes atribuyen la misma obra al obispo Paciano de Barcelona (+ c. 380), aunque esta paternidad fue totalmente descartada. Pese a ello, los iberistas de Cataluña se apropiaron de la frase para proclamar que su idioma procedía del ibero, sin supeditación al latín, al desarrollarse ambos en paralelo desde otra protolengua común; por tanto, «Cataluña era la madre de la cultura europea». Así lo exponía el iberista Alexandre Deulofeu (Girona, 1903), tratando del citado manuscrito:

«El mismo San Paciano es más explícito en su De similitude carnis peccati cuando dice: ‘Eso hacías para todos comunalmente. Y para aquellos étnicos y para estos estimados bárbaros, bárbaros tanto de alma como de lengua... con amorosa conversación y a cada uno hablando su lengua... y en su lengua bárbara afirmaba la hebraica evangélica doctrina y podía decir bellamente como el apóstol: Ved cómo hablo la lengua de cada uno de vosotros”.

El iberista Deulofeu, gratuitamente, afirmaba que la conversación se desarrolló entre Paciano de Barcelona y una dama catalana:

«y estas palabras las dedica a una dama de Cataluña. Es, pues, indiscutible que en España se hablaban otras lenguas que el latín, y, si se hablaban otras lenguas que el latín, ¿cuáles podían ser estas sino las lenguas autóctonas que no dejó de hablar el pueblo?.

Si el latín no consiguió hacer desaparecer los idiomas ibéricos, menos lo consiguieron los nuevos invasores godos, árabes y francos, y, por tanto, las lenguas ibéricas que aparecen en los siglos X y XI no pueden ser otras que las lenguas 
hispánicas.

Nada más un cambio importante tiene lugar: el alfabeto. Al renacer los pueblos hispánicos, estos sustituyen los signos ibéricos por las letras del alfabeto 
latino, idénticamente a como posteriormente los daneses sustituyeron su escritura rúnica por la latina. El argumento más importante que se ha dado para atribuir al latín la paternidad de todas las lengua ‘neolatinas’ ha sido el hecho que estas lenguas son de raíz latina, pero esta no es una razón convincente, pues lo que seguramente pasaba es que las diferentes lenguas de los pueblos mediterráneos tenían parecido entre ellas, probablemente por el hecho de que procedían de una diversificación muy anterior. Llegamos a la conclusión de que en España el latín no ejerció más que un dominio oficial, mientras se mantenían vivas las lenguas vernáculas» (Deulofeu, A.: El problema lingüístic. Catalunya mare de la cultura europea, Figueres, 1976).

La apropiación catalana del manuscrito De similitudine carnis peccati se sustentaba en un opúsculo publicado en 1912 por Germain Morin, benedictino asociado al nacionalista monasterio de Montserrat, / ojo que hay que ser idiota / que incluso llegó a editar obras suyas como “L' ideal monastic i la vida cristiana dels primers temps, Abadía de Montserrat, any 1923”. Los catalanes, persistentes, lograron que la duda atributiva del manuscrito afectara incluso a lingüistas como Rafael Lapesa, de la RAE, quien en su ‘Historia de la lengua española’ decía:

«un tratado De similitudine carnis peccati, atribuido a San Paciano, obispo barcinonense del siglo IV, o a Eutropio, que lo fue de Valencia en el VI, se alaba la caridad de una dama que hablaba en lengua vernácula a desvalidos paganos que no sabían latín".

Tal como sugiere el texto, la catequesis en lengua autóctona era bien vista en una comunidad estructurada, donde el obispo ejercía de autoridad eclesiástica y, también, política; factores que retratan la actividad del prelado Eutropio de Valencia, a quien se le atribuye la redacción del importante discurso del monarca Recaredo en el III Concilio de Toledo (a. 589). Según Llin Cháfer:

«Eutropio era abad del monasterio servitano desde el año 584. Había sido discípulo de San Donato, que había fundado en tierras valencianas este cenobio a mediados del s. VI. Como escritor ha dejado varios tratados entre los que destaca: ‘De octo vitiis’.

Trabajó por la pureza de la doctrina católica, confortó y animé a los cristianos a que permaneciesen fieles a la fe..., colaboró en la organización del III Concilio de Toledo. De regreso a Valencia, Eutropio continuó trabajando por el restablecimiento de la fe católica»

La actividad de Eutropio está documentada en De viris illustribus de su coetáneo Isidoro de Sevilla, nacido en el 556 cerca del territorio valenciano, en Cartagena, hijo de ibero-romano y visigoda. También es recordado por el culto clérigo Iohannes Biclarensis, nacido en el 540. Los escritos de Eutropio sobre evangelización y catequesis (p. ej., el relativo a ritos bautismales) se copiaban en los monasterios europeos, como atestigua el catálogo del s. XII de Cluny.

Eutropio fue obispo de Valencia (no de Barcelona ni Pamplona) y, en ‘ De similitudine carnis peccati’, recuerda el deseo de una feligresa que intentaba evangelizar a “los paganos nuestros” en su idioma nativo, aunque no aclara si eran labradores de Llíria, pescadores de la Albufera o pastores de las montañas de Alcoy. Precisamente fue la evangelización una de las prioridades de Eutropio; labor que se realizaría en lengua comprensible o autóctona. La tradición de esta práctica la mantenía siglos después Sent Vicent Ferrer (c.1400), dominico que usaba ligeros cambios en su románica para ser entendido por languedocianos, franceses, aragoneses, navarros, catalanes, castellanos, etc.

¿Fue en tiempos de Eutropio cuando se inició la catequización en el protovalenciano hablado por “los paganos nuestros’?. Lo cierto es que el adoctrinamiento en valenciano fue realidad desde Orihuela a Tortosa y por la franja de la ruta valenciana a la universitaria Lleida, con testimonios documentales de la Cancillería Real, donde se especificaba que los predicadores usaban lengua o idioma valenciano (ver Historias del idioma valenciano, 2003). La memoria del obispo ibero-visigodo nunca desapareció. En 1610, el cronista del Reino destacaba la personalidad de Eutropio y la de “los moçarabes de Valencia” (Escolano: Décadas, 1610).

Respecto a la relación entre Eutropio y la dama que adoctrinaba a los descendientes de iberos (¿creyentes del cristianismo arriano o de un culto residual pagano?), encaja en una sociedad donde la mujer participaba de forma activa. Ejemplo de ello es la aventura protagonizada por la famosa Etheria, monja española de familia noble que en el año 381 se lanzó a recorrer Palestina, Mesopotamia y Egipto, dejando constancia de su experiencia en un manuscrito de 37 folios que, tal como sucedió con ‘ De similitudine carnis peccati’ de Eutropio, hubo intentos de apropiación foránea (los franceses lo atribuían a Silvina de Aquitania). También en el caso de Etheria se dio la conexión entre ella y los obispos, que le ofrecieron apoyo y protección a lo largo del viaje.

En fin, la existencia de Eutropio de Valencia fue real, y aun suponiendo que no fuera autor del disputado manuscrito, tampoco importaría para la cuestión: si autores como Ptolomeo sugieren que el íbero aún se hablaba en el siglo II d. C. en territorio valenciano, ¿por qué iba a desaparecer totalmente en tiempos de Eutropio? ¿No perduraría, por lo menos, parte del léxico bajo el vestido del alfabeto latino e integrado en la nueva sintaxis?. No deja de sorprender la impermeabilidad hacia la declinación desinencial latina por parte de las incipientes estructuras gramaticales donde, por ejemplo, las preposiciones adquirieron un valor fundamental.

El truco del ibero: sí, al ibero-catalán; no, al ibero-valenciano

El hibridismo ibero-catalán es atractivo para los estudiosos expansionistas, aunque hay que reprocharles que se apropien de ancestral léxico valenciano para dar peso a su argumentación. Sueñan con ampliar fronteras, / franjas / pero fallidas por burdas e hirientes las estrategias de la Gran Cataluña y los ficticios Países Catalanes, ahora perfilan otra añagaza geopolítica que, si triunfara, significaría la legalización intelectual de la expansión.

El planteamiento es sencillo: el pueblo ibero habría tenido en Cataluña su núcleo matriz, de donde irradiaría idioma y cultura hacia Almería por el Sur y, por el Norte, hasta Marsella (Vidal, p.17). En el libro hay un significativo capítulo dedicado a “El Lenguadoc iberizado” (p.634), fundamentado en algo de epigrafía, cuatro apuntes de antroponimia, vagas citas sobre ligures e iberos y, sobre todo, mucha especulación nacionalista.

especulación nacionalista, PNV


La teoría vasco-ibera viene de lejos. En 1934, Pío Beltrán daba a conocer la inscripción ibérica en supuesta lengua vascuence (¿gudua deitzdea, ‘llamada de guerra’?), en un vaso de Liria. La interpretación, como era de esperar, no fue bien aceptada por los estudiosos vascos coetáneos. Los paleolingüistas hablan de un protocatalán de raíz y léxico vasco-ibero que singularizaría el latín en los siglos oscuros en Cataluña, del IV al XI (tan oscuros que ni existía una aldea con ese topónimo); pero idéntico planteamiento, curiosamente, no lo admiten para el territorio más iberizado de Europa: el Reino de Valencia.


Generalmente, para localizar el núcleo de florecimiento de una civilización se valoran los restos culturales hallados en su área geográfica y —para infortunio de catalanes—, la sofisticación ibérica se localiza en el Reino de Valencia: la Dama de Elche, Vasos de Liria, Plomos de Alcoy, etc. No obstante, Vidal no considera importante este hecho, aunque él mismo no halla elemento más significativo que la imagen del lobo ibérico de la valenciana Alcudia para ilustrar la portada de su libro.



Otro catalán, el lingüista Mariner (Tarragona, 1924), usando los eufemismos lengua levantina” en lugar de valenciana, y ‘Levante’ por Valencia, decía:

«La gran importancia atribuida por Badía a los substratos prelatinos en el dominio actual de nuestra lengua levantina no estriba fundamentalmente en el citado aspecto diastrático, sino en los otros dos; concretamente, en su más reciente versión, en un cruce de ambos: renunciando ya a la hipótesis de que el latín se hubiera superpuesto en nuestras tierras a paleohispánicas distintas -el ibérico y una(s) lengua(s) indoeuropea(s)-, y admitiendo que la única de ellas en contacto con la de Roma fue en el Levante hispánico precisamente el ibérico, propone reconocer que el arraigo de éste fue mayor en la parte que, con la fragmentación románica, iba a dar lugar a las variedades occidentales de nuestra lengua, mientras que las orientales se habrían originado en territorio menos profundamente iberizado, por la presencia en él del substrato indoeuropeo al que el ibérico se había superpuesto a su vez (...) acerca de que el ibérico se documenta todavía como lengua para todo uso a más de un siglo del comienzo de la romanización incluso en la parte de Levante donde la opinión del doctor Badía es de que fue prácticamente más intensa... a la actual área catalana centro-oriental corresponden los testimonios de contacto en el plano de bilingüismo efectivo» (Mariner BigorraLatín y paleohispánicas, Univ. País Vasco, 1987)

Si es admisible la existencia de un protocatalán con léxico ibero en su formación: ¿por qué no aceptar similar proceso en la gestación del protovalenciano?. Hay más cuestiones:
¿cuándo se dejó de usar el ibero más o menos latinizado?,
¿fue por el año 600, en tiempos de Eutropio de Valencia?.

Los catalanes, sin complejos, plantean el tema:

«catalán, lengua romance de origen latino, se observan numerosos germanismos, arabismos y sobre todo préstamos de substrato, el ibero (...) La introducción de palabras íberas en el protocatalán debió ser provocada por iberoparlantes bilingües, y al no constar a ciencia cierta ni cuándo se dejó de hablar el íbero... palabras iberas en el catalán... la supervivencia ... convergencia lingüistica entre catalán y el occitano... la segunda romanización del proto-catalán fue la conquista musulmana» (Vidal, 16, 29).

El ensayo de Joan C. Vidal se inicia con el epígrafe ‘Vocabulario íbero en el catalán’ y, cual desinhibido cleptómano léxico, el primer sustantivo que analiza es el valenciano tos’ (cast. nuca, cat. clatell). De este modo, el ensayista exhibe una larga serie de vocablos enlazados con más o menos fortuna argumental a la raíz vasco-ibera; pero, repetimos, se apropia de léxico valenciano y de voces compartidas con otras románicas, documentadas por primera vez en valenciano.

Diserta Vidal sobre el sustrato ibérico, pero ignora los cognados valencianos (voces del mismo origen etimológico, con distinta evolución fonética y morfológica) o los altera morfológicamente; mostrando tendenciosidad al denominar ‘Levante’ y ‘país valenciano’ al Reino de Valencia, mientras que usa Principado y Cataluña para su territorio.

El valenciano demuestra por medio de cognados de étimos iberos, latinos y árabes su singularidad.
Así, del proto-indoeuropeo *ster derivaron el español y catalán estrella (que hoy repudian y sustituyen por estel, del latín stella) , inglés star, alemán stern, francés étoile, holandés ster, italiano stella, sánscrito str, galés seren, rumano stea, islandés stjarna, griego aster, persa setare, kurdo estêrey valenciano estrela:


“que penetrá les estreles” (Montalt, D.: Quintilles valencianes, 1687, v. 35)

El ibero en el idioma valenciano de Bernat y Baldoví

¿Cómo? ¿Los sainetistas usaban voces valencianas de étimo ibero?. Según el iberista Vidal y el etimólogo Corominas, parece que sí. Por ejemplo, el comerciante de arroz Mariano Serrano Biguer, nacido en 1870 en Sueca (la antigua Sicana de los iberos), se dedicaba en sus ratos libres a escribir sainetes en valenciano. En uno de ellos leemos:

“entra un garbó de senill; la nit será molt chelá (...) senillars” (Serrano, M.: Voreta de l´Albufera, 1928, pp.18, 25)


El ‘senill’ es planta herbácea de la familia Phragmites que crece junto al río ibero Sicano (Júcar) y la Albufera.
El sainetista Serrano Biguer no usó el sinónimo castellano ‘carrizo’, sino el valenciano ‘senill’ y su derivado ‘senillar’ que había escuchado desde niño a sus padres y abuelos. Tiempo atrás, en el Siglo de las Luces, el científico Cavanilles (Obs. 1797) anotaba la variedad de “canyamel senill” como voz botánica valenciana, equivalente al cast. cañamiel de Ravena.

El ‘senill’ es planta herbácea de la familia Phragmites que crece junto al río ibero Sicano (Júcar) y la Albufera.


El sainetista Serrano no era consciente de que “senill” era parte del léxico ibero o protovalenciano hablado en tiempos de Eutropio de Valencia (a. 600), o en la antigua Sicana o Cicana, que permaneció vivo entre mozárabes, muladís y demás veletas valencianos que cambiaban arbitrariamente de religión y se mezclaban con otras etnias.

Como vemos, la conexión entre prerromano-ibero, mozárabe y léxico ibero en el valenciano de Bernat y Baldoví es una realidad. El iberismo de ‘senill’ no es elucubración de ningún blavero, sino del etimólogo catalán Corominas:

“senill: nombre de una variedad de carrizo y de otros vegetales de sitios húmedos, de origen incierto, puede ser prerromano ibérico” (DECLLC, VII, p.793)

El interesante sustantivo también lo hallamos en el sainetista por excelencia Bernat y Baldoví, nacido en la ibera Sueca (aquella “ciudad Sicana, así llamada por los iberos”, Rufo Festo Avieno: Oda marítima, c. 350 d.C., v. 475). De agudo ingenio, Baldoví dirigió la revista satírica ‘La Donsayna’ y fue su principal redactor:

“entre rames y senills
va tant trochera
esquiva” 
(La Donsayna, 1845, p. 156)

Castellanos y catalanes conocerían la voz por los habituales intercambios ya citados; p. ej., en las campañas militares de tropas de otros reinos que pasaran por Sueca, al llegar el invierno oirían que los antepasados de Serrano Biguer recogían ‘senill dels senillars’ para combatir el frío. También los científicos conocieron la palabra gracias a Cavanilles y, especialmente, a las divulgadas novelas de Blasco Ibáñez, que solía dar realismo a sus relatos con la inclusión de léxico valenciano:

“entre los senills, las cañas se confundían” (Blasco Ibáñez: Cañas y barro, 1902).

Por cierto, en la frase de Baldoví “va tant trochera y esquiva”, hallamos otro adjetivo prerromano, ‘trochera’. De étimo ibero o celtibero, Corominas quiso ignorar la documentación valenciana al afirmar:

trocha ha de ser castellanismo en valenciano, donde se emplea en algunas comarcas, y lo he oído en Castelló de Rugat como término de cazadores” (DCECH, V, p.652).

Lamentablemente, Corominas padeció ceguera respecto a esta familia léxica valenciana:

“anant de visites, se torna trochera” (Siurana, J.: Disputa de viudes, 1561)

“molt amiga es de trochar” (Sapena, B.: Real Academia, 1669, p. 83)

“encara que en Senta Creu
estiguen domiciliats,
nunca ixen de la Parroquia,
sino quant van a trochar
(Orti Mayor: Relació dels bultos, jagants y nanos, 1743)

arca –de origen desconocido, el iberista Vidal relaciona el valenciano ‘arca’ (lucha con piedras entre niños), con el vasco harrica (harri es piedra). Corominas señala al marroquí harca, ‘milicia de moros’; y el valenciano Colomina sugiere que sería grito de guerra bereber. Todo son enigmas respecto a ‘arca’, sin h- en valenciano, por lo que bien puede ser vocablo del protovalenciano de tiempos de Eutropio. En el sainetista Eduart Escalante hallamos la voz:

“y fer arca en la Pechina” (Escalante: El Chiquet del milacre, 1878, p. 23)

argamasa –de origen prerromano, según Vidal sería un híbrido del ibero *arga y latín massa; aventurando que el castellano argamasa se debería entonces
aceptar como catalanismo (p.106); mas la documentación lo relaciona con el
mozárabe o romance valenciano “argamassa” (Vocabulista in Arabico, s. XIII), encontrándose en más manuscritos del mismo siglo:

“d alna de Valencia... e XIII alnes d ample... de bona pedra manposta (sic) ab
argamassa” (Doc. de Morella , en CICA, XIII de deembre MCCXCVI)

“mestres piquers de Valencia... del partidor de Petrés a l assut d Algar... com
l’obra d argamassa”(ACA, Cartes Reals, Jaume II, nº 777, s.XIII)

Pero ‘argamassa’ también era castellano del manuscrito de San Román de Entrepeñas de Palencia (año 1190), y las castellanas ‘Historias Troyanas’ (c.1270), lo que señalaría raíz celtíbera. La ‘ss’ sorda, presente en antiguo castellano y valenciano:

“la argamassa” (APH. Sta. María d´Elig, Sig. 168, testament Ferrant Gonsales, c.1380, f.64), tendía a la simplificación y unificación morfológica (ss > s) desde la Edad Media:

“en trencar lo cup del dit molí qui es de pedra e de argamasa” (DCVB, entrada ‘cup’; texto valenciano del año 1412) 
archilaga - después del año 711, el protovalenciano de mozárabes y muladíes no guardaría su pureza (si alguna vez la tuvo), sino que generaría derivados como el valenciano moderno ‘archilaga’, que encontramos en el culto Marco Antonio Ortí Ballester, nacido en Nules (a.1593) y que fue Secretario de los Estamentos del Reino de Valencia:

“de archilagues y barcers” (Ortí, M. A.: Sol de academias, Valencia, 1659)

Corominas afirma que era mozarabismo de origen desconocido (¿ibero *aielaga?) y que “parecía ser resultado de la arabización de un vocablo ibero o prerromano” (DECLLC, I, 377).

Los eruditos 
valencianos, desechando arcaísmos, recogieron la morfología moderna, hoy perseguida por el catalanismo:

archilaga: ahulaga” (Mayans y SiscarVoc. valenciá, 1787)

Sin conocer la singularidad del híbrido ibero-arábico, lo sainetistas lo usaron frecuentemente:

“de archilagues deu garbons dins d´una saria” (Un pillo y els chics educats, 1846)

“archilagues” (Balader, J.: La capa no sempre tapa, Valencia, 1876)

//
eschelagrá, terreno aon ñan eschelagres, archilages, archilaga, 
argilaga, argilagues, eschelágre, chelágra, ollaga, eschelagra

ginestrera, chinéstre, chinestra, chinastra, ginestra, ginesta – vore archilaga – ginestá : terreno aon se críe la ginesta, toponímia, poble (de Tarragona)

//

bardoll – otra voz valenciana que Vidal introduce en el saco catalán de derivados del ibero (p.124). Significa vago, ladrón, desaliñado, descuidado, conjunto de cosas desordenados, etc. También lo hallamos en la literatura de cordel valenciana:

bardoll despenchollat” (Bib. Nic. Primitiu, Valencia, Ms. 420, c. 1795)

besneula -–planta de hojas blanquecinas. De dudoso étimo, ¿latín vulgar bislingua o *bisligula?. Según Vidal, emparentada con el protovasco *bini (lengua). En cast. es bizniega, viniebla o lengua de perro / https://es.wikipedia.org/wiki/Cynoglossum_officinale /. En val. aparece ‘ besneula’ por primera vez en Palmireno (Voc., Valencia, a.1569), pasando posteriormente a Cataluña, donde desplazaría al cat. maneula. En valenciano tiene uso traslaticio:

besneula -–planta de hojas blanquecinas. De dudoso étimo, ¿latín vulgar bislingua o *bisligula?. Según Vidal, emparentada con el protovasco *bini (lengua). En cast. es bizniega, viniebla o lengua de perro


“li cau la besneula de tant de...” (El Tio Cuc, nº 88, Alacant, 1916)

cachamona – de étimo desconocido, es sinónimo del cast. cachete. No deriva del latín capŭlus (puño) , ni de la forzada connotación con el vasco * e-ra-atziki-i > atxiki (pegar, coger...):

“cachamona. Golpe dado en la cabeza con las dos manos cruzadas” (Salvá: Gramática castellana, apéndice de voces valencianas, 1838)

También designaba un juego infantil:

“açó va mal / cachamones, prim o gros” (Ros: Romanç dels jochs, Valencia, c. 1730)


cachap – mozarabismo valenciano, equivale a los catalanes llorigó y farnaca. Para Corominas es «indudablemente prerromano» y su extensión se corresponde al área mozárabe (valcachap., cast. gazapo, port. caçapo ). La voz no pasó desapercibida a los eruditos:

“cachap: gazapo” (Mayans y Siscar: Voc. valenciá, 1787)

Por su connotación paródica, la vemos en motes de personajes populares:

“Raonament entre... llaurador de Alfafar y Serafino Cachap, Valencia, 1820)

“al so Chulla, al Cachap, al Motiló” (BNM, ms. 14447, Badía y Adell: La matiná de Sen Roc, 1864, f. 23)

El derivado ‘cachapera’ (madriguera de conejos) amplió su semantismo a casa o barraca oscura y estrecha, cajones donde se encerraban a las palomas, etc.:

“viu entrar
dins de aquella cachapera
un home tan estirat,
que pareixía un furguet”
(Segona part ahon se referix el modo com perden lo temps homens y dones..., Valencia, 1784)

El iberista Vidal destaca su “origen desconocido” y su relación con la raíz *kach. De la lengua vecina dice: «en cuanto en castellano se ha desarrollado agazapado con el sentido de estar bien agachado, normalmente para ocultarse» (Vidal, p.40). Incomprensiblemente no enriquece su tesis con los acachar, acacharse, acachat, etc.; que serían cultismos etimológicos descendientes del protovalenciano:

“y suau s acacha” (Gaçull, J.: La brama dels llauradors, Valencia, 1497)

“acachen les orelletes” (Coloqui en que es declara lo perjuhí... en fer cuchs de seda,Valencia, 1728)

“acacharse: abajarse” (Mayans: Voc. valenciá, 1787)

“el poble paga acachat” (Peris Celda: Arrós en fesols y naps, Valencia, 1921, p.7)

calap –el iberista Vidal recoge el valenciano «calap, tipo de caracol» de Pego y su comarca: «se puede asumir con bastante seguridad de que se trata de una supervivencia ibera en el mozárabe local» (Vidal, p.289).

El DCVB de Alcover da el sust. valenciano “calap, caragol paregut al moro”. Curiosamente, Calap también sería apellido ibero-valenciano, sólo conservado en el Reino.

caparra –mozarabismo valenciano de origen prerromano, equivale al cast. garrapata y cat. paparra, pitarra. Según Corominas: “caparra... parece provenir de un antiguo vocablo prerromano, idéntico al vasco kaspar(ra)” (DECLLC, VI, p.249):

“caparra: garrapata” (Ros, Carlos: Dicc.val. Valencia, 1764, p.60)


El sufijo despectivo – arra también lo lleva el cast. ‘pitarra’, vino de poca calidad. En el País Vasco, ‘pitarra’ es la sidra casera y aguada. Hoy se le ha añadido otra dental sorda a la voz, ‘pittarra’, para maquillarla y singularizarla de sus homógrafas románicas. Curiosamente, el sufijo iberovasco – arra (que quizá no lo es en caparra), lo usamos en valenciano para la ‘vinarra’, vino barato y peleón:

“cuant més vell es fa, més s´amborracha y més sego está en la vinarra” (Caps y senteners, Valencia, 1892)

carchot – el iberista Vidal incluye esta voz valenciana de étimo desconocido (p.59). Corominas sugiere el mozárabe *qarsat como origen. En cast. sería cachete, cogotazo; en cat. clatellada. Hay que advertir que los filólogos catalanes / y catalanistas / cumplen con rigor talibán la prohibición del dígrafo ‘ch’, considerado lacra castellana y propio de “la extrema derecha secesionista”; es decir, más o menos como la esvástica nazi. Los expansionistas son eficaces para convertir en tabú a personas, signos o conceptos, sea el topónimo Valencia, el gentilicio ‘valenciano’ o, aunque parezca
absurdo, la grafía ‘ch’, presente en la literatura valenciana desde la Edad Media.
Este sustantivo también la lleva:

“pero guardat d´un carchot / qu´et fasa anar de gaydó” / de gairó, com de costat / (El Mole, Valencia, 1840, p.30)

carchotar –derivado de carchot, es alterado morfológicamente por Vidal (escribe carxotar) y lo relaciona con el vasco hazt (dedo), pero el nudo morfosemántico es patético. Tampoco aporta testimonios catalanes que refrenden el uso de estos vocablos; lo contrario que en valenciano:

“si carchotem a tots” (El Mole, Valencia, 1840, p. 73)

En la irónica prosa del hermano de Azorín observamos el posverbal ‘carchotá’, con la ‘ch’ y el arraigado apócope tan perseguido por el catalanismo:

“de una carchotá” (Martínez Ruiz: Canyisaes, Monóver, 1909, p. 104)

cascar –del dudoso étimo latino *quasĭcare, Vidal valora su transmisión mozárabe y señala probable raíz del “antiguo ibero” (p.104). Es verbo clásico valenciano:

«li casquen lem e lescut» (Conesa, J.: Hist. Troyanes, a. 1374)

cosquerelles — como tantas voces valencianas de origen prerromano, se considera de “creación expresiva” ¿Y qué significa eso?.
Pues que su gestación, posiblemente, se remontaría a los tiempos de Eutropio de Valencia. Corominas recuerda que “la forma valenciana conocida es cosquerelles” (DCECH, II, p.222); pero Vidal es más concreto:

cosquerelles: valenciano... substrato mozárabe de la zona, que a su vez provendría de la variante íbera local” (Vidal, p. 61)

Equivalente al cat. pessigolles y cast. cosquillas, la voz valenciana sería otra
singularidad derivada del ibero-protovalenciano:

“cosquerelles, serengues y memeus”
(Coloqui... de una que li díen Crisóstoma. En Cartagena, c.1770)

“que tinch por a les granotes,
perque 
cosquerelles fan”
(Rahonament... el consell 
que tingueren el Tio Cosme Nespla de Benifaraig, 1797)

chapa –de étimo desconocido, posible derivado del radical prerromano *klapp, que en valenciano señalaría a un cognado de sustrato ibero. En paremiología se asociaba a un tiempo ancestral, ya entre los clásicos :

“capes
del temps de chapes” (Roig, Jaume: Espill, 1460)

“poms del temps de les chapes” (Gaçull, J: La Brama, Valencia, 1497)

La morfología con ch- se conservó incólume hasta su prohibición por el catalanismo, que impone el catalán xapa‘’.

El latinista Pou, profesor en la Univ. de Valencia, recogió el sust. prerromano:

“chapa” (Pou: Thesaurus, Valencia, 1575)

Actualmente, si un funcionario valenciano escribe ‘chapa, chapes’ con la ‘ch’ clásica, se expone a un expediente; y si es estudiante, al suspenso.
Pero en valenciano lleva ‘ch’: / y en CHapurriau, tamé /

“una chapa de metall” (El Tío Cuc, nº 119, Alacant, 1917)

chic - de étimo desconocido y relacionado indirectamente con el latín ciccum (membrana que separa los granos de la granada), Corominas es contundente
respecto a su mozarabismo: “que el vocablo existió en mozárabe se ha de admitir de todas maneras” (DECLLC,IX, p.535). Al encontrarse variables en otros idiomas: vasco chiqui (modernamente escrito txiqui), cast. chico, occitano de Burdeoschic’ y algunos cognados del Sur italiano, Vidal razona:

«de origen oscuro, si bien se le ha relacionada indirectamente con el latín ciccum... hay cognados presentes en mozárabe... gascón y narbonés chic...

algunas de las variantes italianas se podrían explicar como préstamos en las lenguas del substrato, ya que los autores clásicos mencionan la presencia de íberos provenientes de la huerta valenciana en Sicilia» (p.358)

Lo sorprendente es que Vidal (enemigo de citar ‘valenciano’) sugiera que los cognados italianos de ‘chic’ pudieran tener origen en la emigración a Sicilia y Calabria de valencianos iberos. Este hecho ha sido debatido desde hace siglos por historiadores y eruditos de todas las épocas (Diodoro de Sicilia, Filisto, Strabón, Eforo, Bardetti, el francés Bochart, Ecateo, Tucídices...). Hay cognados italianos que apoyarían la llegada de iberos valencianos a Calabria y Sicilia; p.ej., nuestro ‘samaruc’ pudo generar los dialectales samarugole y siammaruca; o incluso el sardo de Cerdeña paloppo (de ‘palop’, uva valenciana).
Lo cierto es que ‘chic’ y sus derivados con ch- son patrimonio del idioma valenciano, sea clásico o popular:

“grans o chichs... lo fadrí chic... un forat chich...” (Ferrer, St.Vicent: Sermons, c. 1400)

“¡Te pegaría una bascollá! Deixa al chic” (Llibret Foguera Ajuntament, Alacant, 1952)

chopar, choparse —mojarse, empaparse de agua. Aunque Corominas sugiere la derivación del latín *ex-suppare, el iberista Vidal habla de formación onomatopéyica y lo incluye entre los vocablos de origen vasco-ibero: :

“chopar: empapar” (Mayans: Voc. val., 1787)

“ben chopat en la esquena” (Casajuana: La oroneta, Valencia, 1914)

chorrar —el valenciano ‘chorrar’, con ch-, tendría la misma raíz ibera *chor que los occitanos “chorrear, charrotar’ y cast. chorrear’. Vidal se apropia del verbo y falsea su morfología (escribe ‘xorrar’), pero:

chorra lo sucre” (Beltrán, Jaume: Obres contemplatives,Valencia, 1515)

“la sanch estava chorrant” (BRAH, Ms. Porcar, J.: Dietari, 1615, f. 231)

Ante la riqueza de documentación en valenciano (chorrar, chorro, chorret, chorritó, chorritaeta , etc.), Corominas intenta disimular su contrariedad y aventura que son «quizá mozarabismos, al menos en parte, dado el enorme arraigo de chorro en la toponimia de todo el Reino de Valencia» (DCECH, II, p.395). Voz viva, presente en la literatura clásica y popular:

“chorrant sanc” (Archiu Mun. d’Elig, Romans del pleit del pollastre, 1776, v. 84)

“li chorren les sinagües per raere” (Navarro Borrás: ¿Es de vosté eixe goset?, Valencia, 1921)

esguit, esguitar – sust. y verbo valenciano; cast. salpicadura y salpicar. Emparentado, posiblemente, con el schizzare italiano, es de etimología desconocida, por lo que se le aplica el comodín de “voz de creación expresiva y onomatopéyica” (DECLLC):

“li esguitaren la cara en aigua” (Navarro y Reig: La pau dels poblets, 1913, p.51)

El enigma aumenta por la existencia del asturiano ‘esquitar’, casi homógrafo al val. ‘esguitar’ :

«vamos a Asturias, donde vemos una forma análoga a la valenciana: esquitar‘, saltar un líquido depositado en un hoyo o en otro receptáculo en virtud de presión o percusión» (DECLLC, III, p.709) / esquichá CH /

Pero en valenciano no es sinónimo del asturiano, al adjetivar a personas irascibles:

“teníen el génit tan esquitós que feen poca lliga en...” (Gadea: Tipos d’espardenya, Valencia, c. 1890)

llacorella – como Joan C. Vidal desconoce el valenciano cae en errores, confundiendo el cat. “llicorella, nicorella” (cast. pizarra, útil para tejados) con el val. “llacorella” (rocas blandas, compuestas de carbonato de cal y arcilla); afirmando con extraña sintaxis castellana:

«la variante nicorella demostraría la antigüedad de este conjunto léxico en el catalán y que por lo tanto de que seguramente fue préstamo íbero» (p.101).

Se habrá de admitir, por igual razón, que el valenciano ‘llacorella” nacería entre los siglos VI a.C. al VI d.C.. En consecuencia, no sería préstamo; sino parte del léxico ibero que perduraría en mozárabe y romance valenciano. El sust. habría permanecido vivo entre los valencianos de la Vall d’Albaida (como recogió
Cavanilles) desde época ibera: «la marga en hojas suele llamarse allí llacorella en llibre; y la otra sobrepuesta llacorella en pilot: aquella se desprecia como inútil, y esta sirve para abonar los campos areniscos»
(Cavanilles: Obs. 1797)

llácova - quebrada o barranco abrupto; sust. valenciano de origen prerromano que, junto a otros similares, ofrece la duda sobre su origen íbero (Vidal, p.100), siendo cognado del vasco lakar, gascón lacarro (laja), aquitano lacarra (losa, piedra grande), aragonés lacarrón (losa).
Para los valencianos del s. XIX, ‘llacova’ era el “terreno abrupt, desigual, aubert entre montanyes y valls estretes; cast. quebrada” 
(Escrig-Ll., Martí G. Diccs.). 
Toponímicamente tenemos la valenciana Serra de la Llácova, derivación de la Serra Valdánger.

manteca –del prerromano *mantheika. Aparte de afirmar que es netamente
hispánico, Corominas aporta la variante ‘manteca’ (DECLLC, 5, p.437) en el mozárabe del judío Abenbeclarix, que escribía en Zaragoza por el 1100. Curiosamente, la grafía ‘mantega’ aparece en el Fuero de Avilés (a.1155), manteniéndose ‘mantega’ en catalán y en el leonés y bable de Lena. La variable etimológica valenciana ‘manteca’, hoy también castellana, la encontramos hace siglos en textos oficiales:

“manteca, la cárrega” (Vilarig: Memorial... han de pagar les mercaderíes, Valencia, any 1607)
Vidal, siguiendo a Alcover y Corominas, repite que procede «de *manteica, de origen pre-romano» ( p.90). El hecho de pertenecer también al castellano no invalida el origen común del ibero o celtibérico (como apunta Corominas). En perfecto valenciano moderno aparece esta palabra que, posiblemente, usó Eutropio de Valencia:

“dátils, manteca y formache / de diferents calitats” (Romans... pera riures en Carnistoltes después de haver almorsat, Valencia, any 1756)

Mongó –al ignorar el valenciano, Vidal escribe ‘ Montgó ’, tal como ha impuesto el IEC de Barcelona; pero nuestro orónimo siempre se documentó como ‘ Mongó ’, sin la –t- epentética que el catalanismo introduce por doquier. Vidal señala origen prerromano iberovasco, emparentado con el étimo del actual mendi-goi, ‘montaña alta’:

“en la montanya de Mongó” (Beuter: Primera part hist. de Valencia, 1538) “derivado del latín Mons Iovis, daría Mongó” (Diago, 1600)

“Mongó significaría Mons Agón” (Escolano, 1608)

“a pres en la montanya del Mongó” (Llib.

Albará, 322, any 1622)

“ermites en Mongó se troben” (Esteve, f. Pere: Storia del Sant Sepulcre, c. 1645)

“En Denia empiezan las raíces del Mongó” (Cavanilles: Obs. 1797)

En los sainetes también figura el topónimo prejaimino:

“de Mongó vullc ser la dóna” (Barreda: La cara de Mongó, Valencia, 1873)

Hoy está prohibido el valenciano Mongó por el fascismo inmersor. Sólo admite el catalán ‘Montgó’. A los colaboracionistas no les importa que el propio Corominas reconociera la grafía valenciana del orónimo:

“Els Collons del Mongó de Denia” (Corominas: DECLLC, II, p. 834)

En el término de San Juan de Alicante existe el antiguo topónimo ‘Mongomit’, ¿diminutivo de Mongó? : “Mongomit” (Toponimia rural de Sant Joan d'Alacant, 1998, p.30)

palop –con la precaución de no citar que es apellido valenciano y nombre de uva valenciana, Vidal dice: “uva grande y gustosa; de origen prerromano” (p.192). Las primeras documentaciones las tenemos en valenciano, y es interesante que fueron aportadas por un aragonés, Lorenzo Palmireno, y un catalán, Onofre Pou,
humanistas del Renacimiento que vivieron en Valencia y ejercieron en su Universidad:

“palop , uvae dactyloe” (Palmireno: Voc. Humanista, Valencia, 1569)

“rahim palop” (Pou: Thesaurus, Valencia, 1575)

pechina –según Vidal, sería de “origen incierto. Se cree proveniente del mozárabe valenciano, con substrato ibero; y de aquí debió ser transmitido al catalán y de éste al castellano, puesto que pechina es reciente” (p.309)

De etimología desconocida, Corominas desmontó la del latín pecten, -ĭnis, basada en la confusión de Covarrubias en el 1600.

Está documentada desde tiempos medievales con el dígrafo ch:

“collia pechines” (BUV, ms. Canals, A.: Valeri Maxim, traduit al valencià, any 1395)

“pechines de mar, cloquea cloquee” (Esteve: Liber, 1472)

“sobre lo cap de aquella ymage... una pechina” (AMV, Consells, 57, A, 5 –9-1517)

“conchas que en Valencia llaman pechinas” (Palmireno: Voc. Valencia, 1569)

“pechines (l)lises … pechines aspres” (Pou: Thesaurus, Valencia, 1575), etc.

La ancestral palabra no falta en la prosa de los sainetes:

“la pechina li va cáurer” (Salvador, J.: Una agüela verda, Valencia, 1876, p.23)

Hoy está prohibida nuestra grafía. Sólo se admite la corrupción catalana
petxina’ por el fascismo expansionista.

polp - del latín polypus (‘múltiples pies’) surgieron una serie de cognados: el port. polvo, gall. polbo, cast. pulpo y val. polp:

polp e serena” (Roig: Espill, 1460)

Todos conservan la etimológica -l- . Sólo el catalán la pierde en pop, motivo para que Vidal, tímidamente, hable de origen onomatopéyico y protocatalanidad de la voz:

«Ahora bien, en otros casos, ciertas palabras aparentan a simple vista un origen onomatopéyico, como podría ser el catalán pop ‘pulpo’, pues sin la ayuda del resto de lenguas románicas, del latín y del griego, rápidamente se podría sugerir un origen expresivo».

Es decir, que el catalán ‘pop’ y el latín ‘polypus’ derivarían en paralelo de una protolengua. Poco convincente está Vidal en este caso.

“polps, sepietes y morralla” (Roig y Civera.: El casament de les borles, Valencia, 1874)

Por cierto, el susodicho valenciano

morralla’ , multitud de peces pequeños o cosas de poco valor, también sería de raíz prerromana. Destaca Vidal que «existe en vasco arrain (pez) que podría ser cognado (de morralla) si procede de un antiguo *orrain» (p.307).

samaruc –al ser el DECLLC la fuente principal y base de conocimientos del iberista Joan Carles Vidal, veámos que dice el etimólogo barcelonés de esta voz valenciana:

«Samaruc: pececito... vocablo valenciano, común al cast. samarugo o jamarujo, port. samarugo..., italiano dialectal del Sur ciammaruca o samarùgole, calabrés ciamarúculu, gusano o caracol, de origen incierto (...) parece obligado ver una relación entre moruca / maruca y el ibero-románico samarug(o)» (DECLLC)

El ‘samaruc’ ( Valencia hispanica) se encuentra sólo en aguas del Reino de Valencia; no obstante, Vidal diserta sobre ‘samaruc’ sin mencionar que es palabra valenciana, ni que puebla el mar de Valencia. Siguiendo la estrategia de no citar nuestro topónimo y gentilicio, lo relaciona con el leonés moruca o el alto-navarro zalupa. El ictiológico sustantivo es frecuente en la literatura valenciana:

“ y no pegarme picá ni tan sols un samaruc”

(Vicent, J.: Els peixcaors de canyeta, estrenat en Alberich el 01/12/1902; editat en Barcelona, 1903, p. 22)

sapo –voz prerromana valenciana y castellana, Vidal valora la existencia del
ligur tsap, adaptación de un substrato afín al ibero (p.289) Por su parte, Corominas también apunta origen prerromano y supone que es mozarabismo en valenciano (DCECH, V, p.157). 

Dada la antigüedad en valenciano, en el DECLLC se muestra más contundente: “sapo..., puede ser que no sea mero castellanismo, sino heredado del mozárabe... hoy es vocablo único en casi todo el Reino de Valencia ” (VII, p.669), reafirmando su carácter de voz prerromana. Ha perdurado en escritores sainetistas:

pareix un sapo” (Colom, J.: Lo que fa la roba, Castelló, 1875, p. 46)

siches – de étimo ibero, los cognados son abundantes: arag. cija, prov. cieya, sieja, siejo; cat. sitja, ciga, ciya...; cast. silo, etc.

Respecto a la voz, dice Vidal: «La existencia de esta palabra en íbero se demostraría al haber podido pasar al mozárabe como xilyer» (p.135). El iberista sustituye por sistema el dígrafo ch- por x-.

Polisémica según la grafía y lengua a que pertenezca la variable, generalmente señala oquedad, depósito de trigo, hoyo, cavidad, sima, madriguera, calabozo, etc. En valenciano era usual usar el plural desde los clásicos: “ubertes ciges” (Roig: Espill, 1460), aunque su morfología adoptó la prepalatal africada sorda:

“quels moros de Bétera se havíen alçat en les siches” (BRAH, Dietari Porcar, 4 oct. 1609); y, en el mismo manuscrito: “en les Siches de Burjaçot” (Porcar: any. 1622, f. 399).

También hubo cambio de género: “en Burchasot... los Siches” (Peydró, Vicent: D. Juan Treneta, 1882, ed. 1899); manteniendo el significado de depósito de grano o cavidad:

“en lo forat de un rincó
aon amagat entre siches
... en lo forat aon yo estaba” (El Mole, Valencia, 2 / 11 / 1863)

socarrar - de raíz ibera y emparentado con el vasco sukar(ra), ‘llama de fuego’, era común al castellano de Berceo. Aparece en les glosas valencianas del Vocabulista de Florencia (s.XIII), traducido al latín comburere. Vidal recuerda que “en vasco existe sugarastatu con idéntico significado al catalán sucarrar” (p.145).
Lo de ‘sucarrar’ sólo lo he oído en castellano paródico y catalán, mientras que ‘socarrar’ ha sido y es morfología y fonética valenciana:

“¡Ay, agárram, que les lluernes dels teus ulls me socarren” (G.B.: La Perla d’Alberic, Valencia, 1918, p.15)

También existe el semantismo traslaticio de enfadar: “lo que me socarra es que u fasa aposta” (BNM, Chaques l’olier, c. 1850); y el diminutivo ‘socarraet’, con elisión de - d-intervocálica del valenciano moderno:

“d´arrós en fesols y naps...,
y si li noten gustet,
es que un poc me s´agarrat
y m´ha eixit socarraet
(Peris Celda: Arrós en fesols y naps, Valencia, 1921)


http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-las-manos-en-la-masa/manos-masa-arroz-fesols-naps-antonio-ferrandis/3785219/



Otros derivados serían socarrim y socarrimet:

“a voreu quin socarrim” (Vercher: En la velá d’un albat, Valencia, 1865)

Existen múltiples cognados en las lenguas peninsulares, sin olvidarnos que Berceo usaba ‘socarrar’ en el castellano del siglo XIII. La existencia de homógrafos de raíz ibera o celtíbera en valenciano y castellano no denota supeditación de una lengua a otra, sino derivación de un mismo étimo y trayectoria morfológica paralela.

taboll - el valenciano taboll, ‘inmaduro’. de origen desconocido, lo incluye Vidal en su vocabulario íbero-catalán (p. 39). Corominas supone que la voz pudo nacer en esferas bilingües valencianas... puede que antes de la Conquista por una amalgama morfológica (DECLLC, VIII, p.182), ¿hibridación de léxico ibero y árabe? . Es valenciano moderno, aunque figuraba en los clásicos:

taboll, no es eixe el diputat” (El Tío Cuc, nº148, Alacant, 1917)


tos – equivalente al cat. clatell y cast. nuca,

Vidal lo enlaza etimológicamente al prerromano hispánico *taukia (copiando a Corominas) y sus dudosos cognados: gascón tusú, tudu; roncalés taika, etc. El origen, dice, estaría en la protoforma del ibero *toke, sin rechazar *tottia. La voz estaba arraigada en el valenciano clásico de Sent Vicent Ferrer, Jaume Roig, Joan Esteve. etc. En el ms. valenciano Consolat de Mar tenemos tos, toç ; traducido a cuguroz’ en la versión catalana.
Es valenciano clásico y de los dramaturgos saineteros:

“te els ulls en lo tos” (Colom, J.: Cuatre comics d’ocasió, Valencia, 1873)


Es significativo que Vidal no recoja ni analice tótina, ‘cabeza’, una de esas voces valencianas de etimología desconocida que suelen archivarse como “de origen onomatopéyico o expresivo”:

“de la primera nyespla... li encale la tótina dalt del Micalet” (Mollá: El punt, Valencia, 1920)


Turia – analizando el hidrónimo prerromano, dice Vidal: «este adjetivo ibérico *thuri, ‘blanco’, puede plantearse tras conocer que el río Turia tiene como afluente principal el Guadalaviar, del árabe Wadi Al-Abyad 'Río Blanco'. El Turia es conocido popularmente (según Cortés, 1836: 292) como Río Blanco por las poblaciones castellanoparlantes de Ademuz, Chelva, y Chulilla, por lo que tal vez nos hallemos ante una traducción del topónimo prerromano que sobrevivió en el mozárabe local para luego ser traducido al árabe en su curso alto. De ser esto correcto, tendríamos que el ibérico *thuri sería cognado del vasco zuri ‘blanco’».


Wadi Al-Abyad en Omán


turma – según Vidal, «de la raíz pre-romana *turm, el sust. turma (testículo) podría pertenecer a un hipotético ámbito común iberovasco-indoeuropeo muy antiguo». 
El prerromano ‘turma’ generalmente aparece en plural y referido a los de cordero, toro, etc. / tripóns / Se documenta por primera vez en lengua valenciana:

“turmes, rasoles / e (l)leteroles” (Roig: Espill, 1460)

https://lletra.uoc.edu/ca/autor/jaume-roig.pdf

El sustantivo era tan habitual que aparece hasta en motes burlescos como el aplicado a un inocente Jurat de Valencia, al que le gastaron la broma de hacerle creer que las ovejas tenían testículos:

“alias turmes de ovella” (BRAH, Ms. Porcar, J.: Dietari, 1624, f. 445)

En 1460, cuando Jaume Roig escribe turmes’ (testículos, criadillas), en castellano sólo se conocía el significado latino de ‘turma’, escuadrón o contingente de caballería: “assi mesmo se dize turma o esquadra de caualleros” (Alfonso de Palencia: Universal vocabulario, año 1490)

El valenciano turma, testículo, estaba arraigado en el s. XV; no en castellano y catalán. Significativamente, el paleógrafo Milà i Fontanals, queriendo dar verosimilitud a su elaborado Curial e Güelfa, no se atrevió a usar el semantismo valenciano. En el Curial sólo se alude a grupo de guerreros o gente caótica, significado también presente en el castellano de Berceo:

“de rabiosa ira..., romp aquella turma de gent, fan-se fer loch” (Milà i Fontanals. Curial e Güelfa, c.1870)

El léxico valenciano de origen ibero, mozárabe o árabe se filtraba al castellano y catalán por el simple intercambio lingüístico entre comerciantes, funcionarios, soldados, clero, etc. Las filtraciones se manifestaban también en escritores residentes en el Reino. Así, el sevillano Lope de Rueda mechaba voces valencianas en sus obras: ‘casa fosca, buñolera, pancha’, e incluso frases: “no he fet yo tan gran llegea” (El Deleytoso, c.1560). Aparte de vivir en Valencia y tener amistad con intelectuales como Timoneda, Lope de Rueda se casó con la valenciana Rafela Trilles, que le facilitaría el conocimiento del idioma. Valga de ejemplo el sust. medieval ‘pancha’,

presente en los clásicos: “la pancha”


(Roig: Espill, 1460). Por su parte, el catalán Onofre Pou, que estudió en la Univ. de Valencia y pudo conocer a Lope de Rueda, también lo recogió en su trilingüe diccionario: “la gran pancha” (Pou, O.: Thesaurus, Valencia, 1575)

El ejemplo de ‘pancha’ es mozarabismo morfológico, del latín pantex, -icis; pero igual proceso de filtración a otras lenguas sucedía con vocablos valencianos de origen ibero, como el citado ‘turma’. El dramaturgo Guillem de Castro pone en pone en boca del escudero Galíndez esta frase, hablando de manjares:

“A la dama mía le di turmas” (Los mal casados de Valencia, c.1595).

Turmalet —El prerromano * turm (asociado a bulto, montículo, hinchazón, altura...), nos dejó también el orónimo valenciano Turmalet, elevación del terreno o colina en la partida del mismo nombre. Modernamente, los ciclistas aficionados que hacen su ruta llaman Tourmalet al montículo, por confusión analógica con el homónimo francés. Los documentos recuerdan su morfología:

“en lo terme de Xixona... una heretat dita del Turmalet” (Llibre del Loreto de Muchamel, 7 giner 1621, f. 172)

Es imposible no asociar el valenciano Turmalet al pirenaico Tourmalet. Las primeras noticias sobre la mítica montaña francesa son del siglo XVII, por lo que el pueblo pudo convertir en comprensible un topónimo enigmático. La fecunda etimología popular transformaría el prerromano Turmalet en Tourmalet. Hoy en día sigue la polémica sobre el significado: ‘viaje malo’, 'camino de mal retorno', ‘montaña lejana’, etc. Algunos etimologistas franceses consideran ‘tur’ como prefijo prerromano que significaría altura / turó ?/; y ‘mal’, montaña empinada. Los vascos, por su parte, argumentan que derivaría de iturrimalda. Nuestro 'Turmalet' no está recogido por el iberista Vidal, al desconocer el valenciano.

Conclusión: la ley del embudo.

Al ser numerosa la relación de palabras valencianas de supuesto origen ibero, sólo hemos citado unas pocas de las incluidas en el ensayo de Vidal que, recordemos, dice:

“La introducción de palabras íberas en el protocatalán debió ser provocada por iberoparlantes bilingües,y al no constar a ciencia cierta ni cuándo se dejó de hablar el íbero” (Vidal, p.29)

No hay motivo para no aplicar esta aseveración al valenciano:

“La introducción de palabras iberas en el protovalenciano debió ser provocada por iberoparlantes bilingües, y al no constar a ciencia cierta ni cuándo se dejó de hablar el íbero”.

Vidal también valora la advertencia sobre Corominas: “que cuando usa el adjetivo vasco puede hacer referencia a palabras de origen vasco o ibero” (p. 691). Sería el caso de voces como, por ejemplo, ‘socarrar’; pero nos queda un tesoro de voces valencianas híbridas de morfología prerromana o ibera con la latina, visigoda, bizantina, árabe, etc. :
carchofa, sarnacho, fardacho, carabasa, carrasca, barraca, tocha, etc.

N.B.: Para consultar dudas léxicas, DHIVAM, diccionario histórico del idioma valenciano moderno: