Mostrando las entradas para la consulta castellanos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta castellanos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Lexique roman; Fe


Fe, s. f., lat. fides, foi, franchise.

Quar s'ieu portes a Dieu tan lial fe, 

Elh m' agra fag plus haut d' emperador.

Perdigons: Ira e pezars. 

Car si je portasse à Dieu si loyale foi, il m'aurait fait plus haut qu'empereur.

Per qu' ab vos no m valgues 

Merces e bona fes.

Guillaume de Cabestaing: Lo dous.

Pour qu'avec vous ne me valût merci et bonne foi.

- Foi, croyance religieuse.

Aysso son los articles de la sancta fe catholica. V. et Vert., fol. 4.

Ce sont les articles de la sainte foi catholique. 

Senher Dieus, que fezist Adam, 

(chap. Siñó Deu, que vas fé a Adán, y vas probá la fe de Abraham.) 

Et assagiest la fe d'Abram.

Folquet de Marseille: Senher Dieus. 

Seigneur Dieu, qui fis Adam, et éprouvas la foi d'Abraham.

Loc. Ad aquelas paraulas no deu hom ajustar fe.

Tit. de 1390. DOAT, t. CXLVII, fol. 172. 

A ces paroles on ne doit pas ajouter foi. 

Far fe. Fors de Béarn, p. 1076. 

Faire foi.

En tosz negocis que son de bona fe.

Trad. du Code de Justinien, fol. 34.

En toutes affaires qui sont de bonne foi. 

Entr'els non renha dreitz ni fes.

P. Vidal: Baros Jhesus. 

Entre eux ne règne droit ni foi. 

Loc. affirm. A la mia fe, Amors,

Gran peccat avetz de me.

Giraud le Roux: A la mia fe. 

Sur ma foi, Amour, vous avez grand tort envers moi.

Lo cambiayres diz: Per ma fe

Yeu non ay d'aur tan gran foyson. 

V. de S. Honorat. 

Le changeur dit: Par ma foi, je n'ai pas si grande abondance d'or.

Per fe e senes engan. Tit. de 1139. 

(chap. Per fe y sense engañ.)

Par foi et sans tromperie.

Per bona fe e ses engan, 

Am la plus belha e la melhor.

B. de Ventadour: Non es meravelha. 

De bonne foi et sans tromperie, j'aime la plus belle et la meilleure.

Adv. comp. Selha del mon que ieu plus vuelh, 

E mais am de cor e de fe.

B. de Ventadour: Quan par la. 

Celle du monde que je veux le plus, et que j'aime le plus de coeur et de foi. 

CAT. ESP. PORT. (chap.) Fe. IT. Fede.

2. Fementit, adj., parjure, déloyal.

Fals, enveios, fementit lauzengier.

Bertrand de Born: Ieu m' escondisc. 

Faux, envieux, déloyaux médisants. 

ANC. FR. Chative Ysolt, parjure fustes, 

Feimentie e parjurée.

Roman de Tristan. F. Michel, t. II, p. 12. 

Icist Breton, cist feimentie... 

Riols le parjur, feimentie. 

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 62 et 68.

Diex, parjure, Diex, foimentie.

Roman du Renart, t. II, p. 46. 

ESP. PORT. Fementido.

3. Fiducia, s. f., lat. fiducia, confiance.

Segon via de fiducia e d'esperansa.

Trad. d'Albucasis, fol. 44. 

Selon voie de confiance et d'espérance.

ANC. ESP. PORT. IT. Fiducia. (chap. Fidussia, confiansa.)

4. Fidelitat, s. f., lat. fidelitatem, fidélité.

El deu morir si vol gardar sa fidelitat ni son juramen.

L'Arbre de Batalhas, fol. 79. 

Il doit mourir s'il veut garder sa fidélité et son serment.

CAT. Fidelitat. ESP. Fidelidad. PORT. Fidelidade. IT. Fidelità, fidelitate, fidelitade. (chap. Fidelidat, fidelidats; fiel, fiels.)

5. Fedeltat, Fealtat, Feltat, Feutat, Fezautat, Fezeutat, s. f., lat. fidelitatem, fidélité, loyauté.

Salva la fedeltat del comte. Tit. de 1137.

Sauve la fidélité du comte. 

Cel a cuy hom deu fealtat. Liv. de Sydrac, fol. 62.

Celui à qui on doit fidélité. 

Qui en loc feminil 

Cuia feltat trobar. 

Pierre de Bussignac: Quan lo dolz. Var. 

Qui croit trouver fidélité en lieu féminin. 

Mas fezautat fan carzir, 

Quar no volon lo ver dir.

B. Martin: A senhor. 

Mais ils font déprécier loyauté, parce qu'ils ne veulent pas dire le vrai.

- Devoir du vassal envers son suzerain.

Si 'l reis Richart no ill fazia fezeutat.

(chap. Si lo rey Ricardo no li fée fidelidat : sagramén y homenache.)

V. de Bertrand de Born.

Si le roi Richard ne lui faisait fidélité.

Faran, per lur gran malvestat,

Lur sagramen de fezeutat.

Brev. d'amor, fol. 123. 

Par leur grande méchanceté, ils feront leur serment de fidélité. 

ANC. FR. Féeltez firent e homages. Roman de Rou, v. 9340.

Devers vous et vostre royaume toute féableté nous garderons.

Monstrelet, t. I, fol. 21. 

ANC. CAT. Fedeltat, feeltat. ANC. ESP. Fieldad. IT. Fedeltà, fedeltate, fedeltade. (chap. Fidelidat, fidelidats; homenache, homenaches; juramén, juramens, sagramén, sagramens, sacramén, sacramens.)

6. Fizel, Fiel, adj., lat. fidelis, fidèle.

Si m fai amors ab fizel cor amar.

Blacasset: Si m fai. 

Tellement me fait amour aimer avec coeur fidèle. 

Ieu li suy tan fizels amans. 

P. Raimond de Toulouse: Pus vey parer. 

Je lui suis si fidèle amant.

- Vrai.

Del fiel Deu no volg aver amig. Poëme sur Boèce.

Ne voulut avoir ami du vrai Dieu.

Subst. La paraula de Deu es lumneira als fiels, e als non fiels es escurdaz.

(chap. La paraula de Deu es llumenaria als fiels, y als no fiels (infiels) es oscuridat, foscó, negrura, umbría, tiniebles, etc.)

Trad. de Bède, fol. 83. 

La parole de Dieu est lumière aux fidèles, et aux non fidèles est obscurité.

Ja non er sos fiels ni sos privatz. 

Veirem qual seran nostre fielh. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 93 et 42. 

Jamais je ne serai son fidèle ni son ami. 

Nous verrons quels seront nos fidèles.

ANC. FR. Samuel fud fedeil prophète Deu. 

Anc. trad. des Livres des Rois, fol. 6. 

Les dernières divisions de nostre France nous en rendent fidel tesmoignage.

Camus du Belley, Diversités, t. I, fol. 93.

CAT. Fidel, fiel. ESP. PORT. Fiel. IT. Fedele. (chap. fiel, fiels.)

7. Fizelmens, Fielment, Fidelmen, adv., fidèlement.

Fizelmens et utilmens, al miels que ieu poirai.

(chap. Fielmen y útilmen, lo milló que yo podré.)

Cartulaire de Montpellier, fol. 43.

Fidèlement et utilement, au mieux que je pourrai. 

A bona fe e fielment. Tit. de 1226. Arch. du Roy., J. 320. 

(chap. De bona fe y fielmen.)

En bonne foi et fidèlement.

Cant que fizelmen l'aia servit.

Leys d'amors, fol. 84. 

Combien que l'ait servi fidèlement. 

ANC. FR. Qui tel segnor sert féelment.

Roman de Partonopeus, t. II, p. 188. 

CAT. Fidelment (N. E. se encuentran otras variantes en textos catalanes, como feel, feels, fael, faels, Castell de faels o feels o fidels, feelment, etc). ESP. PORT. Fielmente. IT. Fedelmente. (chap. fielmen)

8. Fiar, Fizar, v., fier, confier.

Eras no s pot l' us en l' autre fiar.

(chap. Ara no sen pot la un del atre fiá.)

Pons de Capdueil: So qu'hom plus.

Maintenant l'un ne se peut fier en l'autre. 

Ni m fizarai en dona d'aut barnat.

Rambaud de Vaqueiras: Atressi ai. 

Ni me fierai en dame de haut parage. 

Qu'en la tor siam quatre parcier, 

E l' us l'autre non si puesca fizar.

Bertrand de Born: Ieu m'escondisc. 

Que nous soyons quatre partageants en la tour, et que l'un à l'autre ne puisse se fier. 

CAT. ESP. PORT. Fiar. IT. Fidare. (chap. fiá, fiás, fiassen de: yo no men enfío, enfíes, enfíe, enfiém o enfiám, enfiéu o enfiáu, enfíen; fiat, fiats, fiada, fiades. Confiá se conjugue igual.) 

9. Fedes, s. m., bénéfice.

Aquel hom que l'a a ces, so es en fedes.

(chap. Aquell home que la té a sens, censo o sensal, aixó es en feudo : benefissi.)

Trad. du Code de Justinien, fol. 15.

Cet homme qui l'a à cens, c'est-à-dire en bénéfice.

10. Fideicomis, s. m., lat. fideicommissum, fidéicommis.

O per legat, o per fideicomis, o per do que hom fai a sa mort.

Trad. du Code de Justinien, fol. 13.

Ou par legs, ou par fidéicommis, ou par don qu'on fait à sa mort.

CAT. Fideicommis. ESP. Fideicomiso. PORT. Fideicommisso. 

IT. Fedecommisso. (chap. Fideicomís, fideicomisos.)

11. Fizansa, Fiansa, s. f., lat. fidentia, confiance, foi.

Es la res on ai mais de fizansa.

(chap. Es la cosa aon ting mes confiansa.)

Rambaud de Vaqueiras: Era m requier.

C'est la chose où j'ai plus de confiance.

Non ai mais fizansa 

En augur ni en sort.

B. de Ventadour: Lanquan vei. 

Je n'ai plus foi en augure ni en sortilége. 

Ditz qu'ieu am tan aut cum puesc en sus 

La melhor domna, e m met en sa fiansa. 

Rambaud de Vaqueiras: Era m requier. 

Dit que j'aime aussi haut comme je puis en sus la meilleure dame, et me mets en sa foi.

- Assurance, traité.

Non vol sa fiansa,

Ans vol guerra mais que cailla esparviers. 

Bertrand de Born: Miez sirventes. 

Ne veut son traité, mais veut guerre plus qu'épervier caille.

Vos non tenetz sagramen ni fiansa. 

T. d' Albert Marquis et de R. de Vaqueiras: Ara. 

Vous ne tenez serment ni traité.

- Hommage.

Us fauc de mi fizansa, 

A lei de fin amador.

G. Faidit: Jauzens en gran. 

Je vous fais hommage de moi, à la manière de fidèle amant.

Adv. comp. Lhi Breto e lhi Gasco, dic a fiansa, 

Ja non auran repropche nulh loc e Fransa. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 26. 

Les Bretons et les Gascons, je le dis avec confiance, n'aurout jamais reproche nulle part en France. 

ANC. FR. Nostre père decéu

Qui en vos avoit sa fiance.

Roman du Renart, t. I, p. 18. 

Celuy en qui le roy avoit la plus grand fiance.

Monstrelet, t. I, fol. 241. 

Ce n'est pas grand honneur d'abuser d'un amant

Qui ne croyoit qu'en vous; vous estiez ma fiance.

Premières œuvres de Desportes, p. 196.

ANC. CAT. Fidansa. CAT. MOD. Fiansa. ESP. Fianza. PORT. Fiança, 

IT. Fidansa. (chap. Fiansa, fianses.) 

12. Fizansos, Fiansos, adj., assuré, confiant.

Fizansos, franch e ses paors.

Deudes de Prades, Poëme sur les Vertus. 

Confiant, franc et sans peur.

Si as auzit alcuna mala paraula de ton amic, no la retraire, fiansos qu'en te remania fidens. Trad. de Bède, fol. 75.

Si tu as ouï aucune mauvaise parole de ton ami, ne la divulgue pas, confiant qu'il restera affectionné à toi. 

ANC. FR. Séur, fiancos e certain...

Ne fu point Rous vers lui dotus, 

Ainz toz segurs e fiancos... 

Si seit segurs e fiancos. 

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 16, 24 et 96.

13. Fizansosament, adv., de confiance, hardiment.

Aquest comenset a far fizansosament en la synagoga.

Trad. des Actes des Apôtres, ch. 18.

Celui-ci commença à parler hardiment dans la synagogue.

14. Fiansar, v., promettre, garantir.

Certas, dis Olivier, be us volem fiansar 

Que ja no us falirem.

Roman de Fierabras, v. 2094. 

Certes, dit Olivier, nous voulons bien vous promettre que jamais nous ne vous manquerons. 

IT. Fidansare. (chap. Afiansá, doná en fiansa y confiansa, com allacuanta se fée en una dona prometuda al futur marit; en fransés, fiancée.)

14. Afizamen, s. m., affection, attachement.

Selh que mante faiditz

Per honor de si meteys,

Quan fai bos acordamens,

A sol los afizamens.

Bertrand de Born: S'abrils.

Celui qui maintient les bannis par honneur de soi-même, quand il fait bons traités, a seul les affections.

ANC. CAT. Afiansament. (chap. Afiansamén.)

16. Afiar, Affidar, Afizar, v., assurer, affirmer, garantir. 

Affidar los... fare.

Tit. de 1068. Hist. de Languedoc, t. II, pr., col. 261.

Garantir les... ferai.

L' almiran, vostre payre, m'o a fait afizar.

Roman de Fierabras, v. 2058. 

L'émir, votre père, me l'a fait assurer.

Cascus pliu, en sos digs, et afia

Que sa domna es la genser que sia.

Arnaud de Marueil: L'ensenhamentz. 

Chacun garantit et affirme, en ses paroles, que sa dame est la plus gente qui soit.

Membre 'lh cum m' afizet un ser,

Al sieu maner, 

So per que m sui pueis conortatz.

Giraud de Borneil: Nulla res. 

Qu'il lui souvienne comme elle m'assura un soir, en son manoir, ce par quoi je me suis ensuite encouragé.

- Convenir, accorder.

Part. pas. Car ab lo rei s'es afiatz.

Bertrand de Born: Cortz e guerras. 

Car il s'est accordé avec le roi.

On nommait jorn afizat, le jour de trêve établi pour la sûreté des voyageurs.

Per camis non anara saumiers, 

Jorn afisatz, ni borjes ses duptansa. 

Bertrand de Born: Miez sirventes. 

Conducteur de bêtes de somme, ni bourgeois n'ira sans crainte par chemins au jour de sûreté. 

ANC. FR. De prendre Normendie s'èrent entr' afié... 

Par fei, vos afi, se je l truis, 

Premier i ferrai, se jo puis.

Roman de Rou, v. 3246 et 8888. 

S'entrejurent et affient 

Qu'à lor pooir s'entr'aideront.

Roman de la Rose, v. 15318. 

Cascuns forment li afia

K'à son pooir li aidera.

Roman du comte de Poitiers.

ANC. ESP. Afiar. IT. Affidare.

17. Afiansar, v., affier, prêter foi, jurer obéissance.

El se deu afiansar vas lo senhor.

Charte de Montferrand, de 1240. 

Il se doit affier vers le seigneur. 

ANC. FR. Tote eissi fu l' ovre apaissée, 

E des deux parz afiancée... 

Aseuré e afiancé. 

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 176 et 24. 

CAT. Afiansar. ESP. Afianzar. PORT. Affiançar. (chap. Afiansá.)

18. Nonfes, s. f., non foi, infidélité.

Tan los destreing nonfes e cobeitatz.

Sordel: Qui be s membra. 

Tant les presse non foi et avidité. 

Porta clau d'engan e de nonfe.

Guillaume de Berguedan: Amicx. 

Porte clef de tromperie et d'infidélité. 

ANC. FR. Ne vout covrir plus son deslei 

Ne sa mauté ne sa nonfei.

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 184.

19. Nofegar, Nofezar, v., parjurer, mécroire. 

Mal bossi fay qui s nofega.

(chap. Mal bossí (mosset) fa qui no creu – o perjure.)

Leys d'amors, fol. 32.

Mauvais morceau fait qui se parjure.

Part. pas. De payas e de Turcx e de gen nofezada.

Roman de Fierabras, v. 4401.

De païens et de Turcs et de gent mécréante.

Subst. Be l'en podo vezer anar li nofezatz. 

Roman de Fierabras, 3516. 

Bien l'en peuvent voir aller les mécréants.

20. Infidelitat, s. f., lat. infidelitatem, infidélité.

De la via de infidelitat a la fe crestiana. 

La infidelitat dels payas. L'Arbre de Batalhas, fol. 14 et 7. 

De la voie d'infidélité à la foi chrétienne. 

L' infidélité des païens. 

CAT. Infidelitat. ESP. Infidelidad. PORT. Infidelidade. IT. Infidelità, infidelitate, infidelitade. (chap. Infidelidat, infidelidats.)

21. Infizel, Enfizel, adj., lat. infidelis, infidèle.

La regio dels infizels. Eluc. de las propr., fol. 151. 

(chap. La regió dels infiels.)

La région des infidèles.

Sus los fizels e sus los enfizels.

L'Arbre de Batalhas, fol. 84.

Sur les fidèles et sur les infidèles. 

CAT. ANC. ESP. Infidel. ESP. MOD. PORT. (chap.) Infiel. IT. Infedele.

22. Desfeualtat, s. f., déloyauté.

La desfeualtat dels baros.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 151.

La déloyauté des barons.

23. Confidencia, s. f., lat. confidentia, confiance.

Mont de confidencia et segurtat, quar en el no ha serpens.

Eluc. de las propr., fol. 160.

Mont de confiance et sûreté, car en lui n'a serpents. 

ESP. PORT. Confidencia. IT. Confidenza. (chap. Confidensia, confidensies; confidensial, confidensials.)

24. Cofizansa, s. f., confiance, assurance. 

Ieu ey tan gran cofisansa ad elh. Philomena. 

J'ai si grande confiance en lui. 

Ab gran cofizansa del ajutori de Dieu. V. et Vert., fol. 65. 

Avec grande confiance de l'aide de Dieu. 

CAT. Confiansa. ESP. Confianza. PORT. Confiança. IT. Confidanza. (chap. Confiansa, confianses.)

25. Cofizamen, s. m., confiance.

Per cofizamen

C'ai bon en Dieu.

B. Carbonel: Per espassar. 

Par la bonne confiance que j'ai en Dieu. 

IT. Confidamento.

26. Cofizamen, adv., avec confiance.

Cofizamen se vol pregar, ayssi coma bon payre. 

V. et Vert., fol. 87. 

Il doit se prier avec confiance, ainsi comme bon père.

27. Desfis, adj., défiant, qui doute. 

Car lo cors de sancta Enimia

Dis hom que es a Sant Danis,

E per aysso n'era desfis.

V. de sainte Énimie, fol. 55. 

Car on dit que le corps de sainte Énimie est à Saint-Denis, et pour cela j'en étais défiant.

28. Confidar, Cofizar, v., lat. confidere, confier.

Confidas vos en Dieu omnipotent. V. de S. Honorat. 

Confiez-vous en Dieu tout-puissant.

Mais cofizar se en la mantenensa de Dieu.

V. et Vert., fol. 30. 

Se confier davantage en la protection de Dieu. 

Part. prés. So que elhs cuio fair de nos, nos farem d' elhs, cofisans en Dieu. Philomena.

(chap. Lo que ells creuen fé de natros, natres farem d'ells, confián en Deu.)

Ce qu'ils croient faire de nous, confiants en Dieu, nous le ferons d'eux. CAT. ESP. PORT. Confiar. IT. Confidare. (chap. confiá: confío, confíes, confíe, confiem, confiéu, confíen; confiat, confiats, confiada, confiades.)

29. Desfiansa, Desafizansa, s. f., lat. diffidencia, défiance.

M' avetz trait ses desfiansa.

B. de Ventadour: Tuit sels que.

Vous m'avez trahi sans défiance.

Ancmais miel huelh no m foron traydor,

Mas aras m'an trait ses desfiansa.

Aimeri de Peguilain: Hom ditz.

Jamais mes yeux ne me furent traîtres, mais maintenant ils m'ont trahi sans défiance.

Anc pueis no vi vostra desafizansa, 

Pois a vos plac que per vostre m prezes. 

Giraud le Roux: Nuls hom. 

Je ne vis oncques ensuite votre défiance, depuis qu'il vous plût que vous me prissiez pour vôtre.

ANC. FR. Willealme le desfia, 

Et desfiance li manda.

Roman de Rou, v. 11073.

(N. E. Observen cómo se escribía el Guillaume francés antiguamente, Willealme, de Wilhelm, inglés William, Guillem, Guiem, Guilem, Guilhem, Guillermo.)

CAT. ANC. ESP. Desfianza. IT. Disfidanza, diffidenza.

30. Desfiar, Desfizar, Dezafizar, v., lat. diffidere, défier.

Si non o vols fayre, ieu ti venc desfizar.

Roman de Fierabras, v. 875. 

Si tu ne le veux faire, je te viens défier.

Si s desfizeron e si s partiron mal.

V. de Bertrand de Born. 

Ainsi se défièrent et ainsi se séparèrent mal. 

D' aquesta ora enan vos desafizi. 

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 9. 

De cette heure en avant je vous défie. 

Part. pas. Ben degratz aver desfizada

Me e tota ma cavalcada.

Roman de Jaufre, fol. 93. 

Vous devriez bien avoir défié moi et toute ma cavalcade.

- Désavouer, attaquer.

Mas sel que lauza folia, 

E no blasma ni castia 

Malvatz faitz, ni los desfia, 

Pecc' ab doble faillimen.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Mais celui qui loue folie, et ne blâme ni châtie mauvaises actions, ni les attaque, pèche avec double faute.

Per que Dieus vos desfia.

G. Faidit: Era nos sia. 

C'est pourquoi Dieu vous désavoue.

- Déposséder d'un fief.

Part. pas. d' Andussa desfiatz.

Rambaud de Vaqueiras: Leu sonetz. 

Dépossédé du fief d'Anduse. 

ANC. CAT. Desfiar. CAT. MOD. ESP. PORT. Desafiar. IT. Disfidare, dififidare.

(chap. Desafiá.) 

31. Confederation, Confederacion, s. f., lat. confoederationem, confédération, alliance.

Confederation entre bos es et pot estar preservation.

(chap. La confederassió entre bons es y pot sé presservassió.)

Tit. de 1418. Hist. de Languedoc, t. IV, pr., col. 414.

Alliance entre les bons est et peut être préservation. 

Lials amistats et confederacions sian fachas.

(chap. Leals amistats y confederassions siguen fetes.)

Quals que sian alcunas amistats et confederations.

Tit. du XIVe siècle. DOAT, t. CLXXII, fol. 227. 

Loyales amitiés et confédérations soient faites. 

Quelles que soient aucunes amitiés et confédérations.

CAT. Confederació. ESP. Confederación. PORT. Confederação. 

IT. Confederazione. (chap. Confederassió, com la hidrográfica del Ebro, 

o les confederassions que se féen entre los nobles per a defendres o defensás, o be atacá a uns atres, ya foren condes, ducs, o reys. Una coneguda va sé la de la Unió.) 

32. Confederansa, s. f., alliance, confédération.

Ac gran confederansa am Miquel, emperador.

(chap. Va tindre gran confederansa o confederassió en Miquel, Miquial, emperadó.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 112.

Eut grande alliance avec Michel, empereur. 

ANC. ESP. Confederanza.

33. Confederar, v., confédérer, allier.

E 'ls confederet am se.

E 'ls confederet am lo rey.

(chap. Y los va confederá, aliá, en ell. 

Y los va aliá, confederá, en lo rey.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 112 et 178.

Et les allia avec lui.

Et les confédéra avec le roi.

Part. pas. Era confederatz am Saladi.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 162.

Était allié avec Saladin. 

CAT. ESP. PORT. Confederar. IT. Confederare. (chap. Confederá, confederás: yo me confedero, confederes, confedere, confederem o confederam, confederéu o confederáu, confederen; confederat, confederats, confederada, confederades.)

34. Desfezar, v., être sans foi, mécroire.

Part. pas.

Olivier, ditz lo rey, Dieus, per sa pietat, 

Ti sia en ajuda del paya desfezat. 

Sarrazi l' encauso, li culvert desfezat. 

Roman de Fierabras, v. 804 et 3714.

Olivier, dit le roi, que Dieu, par sa pitié, te soit en aide contre le païen mécréant.

Les Sarrasins le poursuivent, les perfides mécréants.

ANC. FR. Ferez, baron, sur la gent deffaée. 

Roman de Roncevaux. 

Qu'il fera la bataille au paien deffaé.

Roman de Fierabras en vers français.

35. Desnofezar, v., être sans foi, mécroire.

Part. pas. Los Turcx fals e desnofezatz.

Folquet de Romans: Tornatz.

Les Turcs faux et mécréants.

36. Professio, s. f., lat. professio, profession.

Al recebre, fassa professio en l' oratori, vezen toz.

Trad. de la Règle de S. Benoît, fol. 30.

Au recevoir, qu'il fasse profession en l'oratoire, aux yeux de tous.

CAT. Professió. ESP. Profesión. PORT. Profissão. IT. Professione.

(chap. Professió, professions, tan de religiosos com ofissis de laics.) 

37. Profes, s. m., lat. professus, profès, religieux qui a fait profession.

Sia profes si cum deu.

Trad. de la Règle de S. Benoît, fol. 31.

Soit profès ainsi comme il doit. 

CAT. Profes. ESP. Profeso. PORT. IT. Professo. (chap. Profés, religiós que ha fet professió de la fe, promesa - monjo, mossen, etc; 

professa es la religiosa que ha professat, prometut (prometit), monja.)

38. Professar, v., promettre, s'engager.

Part. pas. Lor propri sanc... avian profes a escampar per la defensio de la Terra Sanhta. 

(chap. La seua propia sang (sanc)... habíen professat o prometut escampá per la defensa de la Terra Santa. P. ej. Los Templaris.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 151. 

Avaient promis leur propre sang à verser pour la défense de la 

Terre-Sainte.

CAT. Professar. ESP. Profesar. PORT. Professar. IT. Professare. 

(chap. professá (la fe, religió): professo, professes, professe, professem o professam, professéu o professáu, professen; professat, professats, professada, professades.)

39. Refizar, v., confier.

Per fraire ni per nebot,

No s deu negus hom refizar.

(chap. De germá (o flare) ni de nebot no se deu dingú fiá.

B. Martin: Faray un vers. 

Pour frère ni pour neveu, ne se doit nul homme confier. 

CAT. Refiar. (N. E. chap. Los catalans diuen refiar, no 'm refiu; a vegades escriuen refio, en o, perque no saben diferensiá la o de la u, ni encara que la faiguen en un canut, ni tampoc la e de la i, y a vegades la o de la e, com per ejemple cuan los de Tortosa diuen los ports, y escriuen els ports, los mol atontats víctimes de la inmersió, del tomàtic y de la gramática de Pompeyo Fabra, escrita en castellá y manipulada per lo IEC.)

40. Feu, Fieu, s. m., lat. feudum, fief, hommage.

Dans le testament de Raimond Ier, comte de Rouergue, de l'an 961, on

lit plusieurs fois a feo, à fief.

Eu coms, li do lo castel d'Eisena a feu.

Tit. de 1135. Bosc, Mém. du Rouergue.

(chap. Yo lo conde, li dono lo castell d'Eisena a feudo. Los catalans no són de Cataluña, són castellans (castelans, castlans), primé dels Reys de Fransa o Francs, después dels reys de Aragó, y después dels Reys de España, hasta la fecha que conseguixquen la republiqueta o que tota España sigue república un atra vegada, y entonses sol tindrán cuatre reys, de bastos, espases, copes y oros.)

Moi comte, je lui donne le château d'Eisene à fief.

D' aitan vos ochaison,

S'ueymais laissatz vostres fieus,

No m mandetz querre los mieus.

Le Dauphin d'Auvergne: Reis pus vos.

D'autant je vous accuse, si désormais vous abandonnez vos fiefs, que vous ne me mandiez de quérir les miens.

Non ai dreg el fieu qu' ieu ai, 

S' al senhor don mov mals en ve.

P. Rogiers: Tant ai mon. 

Je n'ai pas droit au fief que j'ai, s'il en vient mal au seigneur dont il relève. 

Loc. Cill que ill devon son fieu servir.

Bertrand de Born: Cortz e guerras. 

Ceux qui lui doivent servir son fief.

Si Dieus deges tener fieu, 

De vos tengra la sua part.

Arnaud de Marueil: Totas bonas.

Si Dieu dût tenir fief, il tiendrait de vous la sienne part.

Tener a fieu noble et fieu ondrat (onrat, honrat).

Tit. de 1265. DOAT, t. CLXXII, fol. 176. 

Tenir à fief noble et fief honoré.

Fig. Quec jorn vos tramet per fieu

Cent sospirs.

G. Magret: Atrestan. 

Chaque jour je vous transmets pour hommage cent soupirs.

De vos teng mon aloc e mon feu.

(chap. De vosté ting mon alodio y mon feudo; com ya sabéu, este mon es lo mateix que lo meu. Franco alodio y feudo se troben als textos antics mol assobín, són dos maneres de tindre terra, casa, possessions, etc.)

Folquet de Romans: Ma bella.

De vous je tiens mon aleu et mon fief.

Prec l' Omnipoten

Qu' ir' e dolor tos temps lor don' en feu. 

B. Zorgi: On hom plus. 

Je prie le Tout-Puissant qu'il leur donne à jamais en fief tristesse et douleur. 

ANC. FR. En feu ceo perpetuament 

E en alo tot quitement. 

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 51.

ANC. CAT. Feu. CAT. MOD. ESP. PORT. IT. (chap.) Feudo.

41. Feuatge, Feuadge, Feusatge, s. m., inféodation.

Aquest feuatge et totas las causas en cesta carta contengudas.

(chap. Este enfeudamén y totes les coses an esta carta contingudes.)

Tit. de 1330. Bordeaux, bibl. Monteil. 

Cette inféodation et toutes les choses contenues en cette charte.

Feus, reffeus, feuadges.

Tit. de 1308. DOAT, t. CLXXVIII, fol. 292. 

Fiefs, arrière-fiefs, inféodations. 

Per quatre deniers... carta de feusatge.

Tit. de 1265. DOAT, t. CLXXVII, fol. 145.

Pour quatre deniers... charte d'inféodation.

42. Feusal, Feual, s. m., féal, vassal, feudataire.

Homes, femnas, feusals et reire feusals. 

Tit. de 1121. DOAT, t. CLXV, fol. 226.

Hommes, femmes, vassaux et arrière-vassaux. 

Del senher de Monpeslier e de sos feuals. 

Statuts de Montpellier de 1204.

Du seigneur de Montpellier et de ses feudataires.

- Adject. Féodal.

Del senhor feuzal de cui o te.

(chap. Del siñó feudal del que u té. 

ESP. Del señor feudal de quien lo tiene - en feudo.)

Ord. des R. de Fr., 1463, t. XVI, p. 126.

Du seigneur féodal de qui il le tient. 

Am senhoria bassa, so es assaber clamors feusals.

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVIII, fol. 35.

Avec seigneurie basse, c'est à savoir clameurs féodales. 

CAT. ESP. PORT. Feudal. IT. Feudale. (chap. Feudal, feudals.)

43. Feuzament, s. m., fief.

En feuzament... per las costumas generals d'Agenes.

(chap. En feudo... per les costums generals d'Agenes - d'Agen.)

Tit. de 1266. DOAT, t. CLXXII, fol. 195.

En fief... par les coutumes générales d'Agenois.

44. Feuament, Fevanment, adv., féodalement. 

A dat, donat... en ffeus feuament.

Tit. de 1335. Bordeaux, bibl. Monteil.

A donné, livré... en fiefs féodalement. 

Autreya en feu fevanment. 

Tit. de 1413, de S. Eulalie de Bordeaux, bibl. Monteil. 

Octroie en fief féodalement.

45. Feuateir, Feuzatier, Fiuater, Fuiatier, Fevatier, Fieusier, s. m.,

feudataire, féal, vassal.

Com bos senhor deu far a son bon feuateir.

Tit. de 1239. DOAT, t. CXXIV, fol. 300. 

Comme bon seigneur doit faire à son bon vassal.

Bos feuzatiers et leials lhi sera.

(chap. Bon feudatari y leal li sirá.)

Tit. de 1287. DOAT, t. CXXX, fol. 158. 

Lui sera bon et loyal feudataire.

Si lo fiuater negava al senhor son fius, tot o partida.

Cout. de Condom.

Si le vassal niait au seigneur son fief, tout ou partie.

Doni mandament et comanda als sobredigs fuiatiers.

Tit. de 1276. DOAT, t. CVI, fol. 355. 

Je donne ordre et commande aux susdits vassaux. 

El sobredigz fevatiers.

Tit. de 1243. Arch. du Roy., J. 325.

Le susdit feudataire.

Serai bos... leials fieusiers.

Tit. de 1278. Chat. de Capdenac. (N. E. Este Chat., como el cat de Cataluña, es de château, chastel, castel, castell, castellum, castrum, castiello, etc. También podría ser de chat, gat, gato, o godo alano: gothum alanorum, cathalanorum, goth, la g pasa a c o k: coth, y de ahí la cota de malla que vestían los castlanes, castlans, castellans, castellanos o catalanes.)

Je serai bon... loyal feudataire.

ANC. CAT. Feuater, fevater, feudater. ESP. PORT. IT. Feudatario. (chap. feudatari, feudataris.)

46. Afeusatge, s. m., inféodation.

Autreiec a fieus la meitat de la terra, cum apar en la carta del afeusatge.

Tit. de 1287. DOAT, t. CXXX, fol. 167.

Octroya à fief la moitié de la terre, comme il apparaît en la charte de l' infédoation.

47. Affieusament, Afiuament, s. m., inféodation.

La dita venda o lo dit affieusament.

Tit. de 1294. DOAT, t. XCVII, fol. 257.

Ladite vente ou ladite inféodation.

Per manieira d' afiuament. Cout. de Condom.

Par manière d' inféodation.

48. Affeuator, s. m., inféodateur, qui donne à fief.

Senhors o affeuators.

Tit. de 1486. Bordeaux, bibl. Monteil. 

Seigneurs ou inféodateurs.

49. Affeuar, Afiuzar, Afeosar, v., inféoder, fieffer.

O vendre o affeuar.

Tit. de 1305. DOAT, t. CLXXVIII, fol. 137. 

Ou vendre ou inféoder.

Cascuna persona volen vendre... afiuzar... donar.

Cout. de Saussignac de 1319.

Chaque personne voulant vendre... inféoder... donner.

Per donar o per afeosar.

Tit. de 1274. DOAT, t. CXXX, fol. 57. 

Pour donner ou pour inféoder.

Part. pas. Lo deyt Elias Toupin affeuat.

Tit. de 1402. Bordeaux, bibl. Monteil. 

Ledit Élias Toupin fieffé.

Subst. Lo deit affeuat no deu layssar ni gurpir lo deit ffeu.

Tit. de 1335. Bordeaux, bibl. Monteil. 

Ledit fieffé ne doit laisser ni déguerpir ledit fief.

50. Infeudacion, s. f., inféodation.

Aquesta... infeudacion.

Ab los dreytz et devers et infeudacion.

Tit. de 1402. Bordeaux, bibl. Monteil. 

Cette... inféodation. 

Avec les droits et devoirs et inféodation. 

CAT. Enfeudació. ESP. Enfeudación. PORT. Enfeudação. IT. Infeudazione.

(chap. Enfeudassió, enfeudassions.)

51. Reffeu, s. m., arrière-fief.

Feus, reffeus, feuadges.

Tit. de 1308. DOAT, t. CLXXVIII, fol. 292. 

Fiefs, arrière-fiefs, inféodations.

52. Reirefeusal, s. m., arrière-vassal. 

Homes, femnas, feusals et reirefeusals.

Tit. de 1121. DOAT, t. CLXV, fol. 226. 

Hommes, femmes, vassaux et arrière-vassaux.

53. Arrerfieus, Arefieus, s. m., arrière-fief. 

Si contrast ni desacort es entre lo maior senher del fieus et son fiuater sobre l' arefieus de son fieus, per rason del dit contrast d' arrerfieus.

Cout. de Condom. 

Si contestation et désaccord est entre le premier seigneur du fief et son feudataire sur l' arrière-fief de son fief, en raison de ladite contestation d' arrière-fief.

54. Arreafiuament, s. m., arrière-inféodation.

Que sia transportada d' una persona a autra ses arreafiuament.

Cout. de Condom. 

Qu'elle soit transportée d'une personne à autre sans arrière-inféodation.

55. Arefiuater, s. m., arrière-feudataire.

L' arefiuater o l' arefiuaters son tengutz. Cout. de Condom.

Les arrière-feudataires ou l' arrière-feudataire sont tenus.

56. Arreafiuar, v., donner à arrière-fief.

Aquest meteixs que arreafiuara... cap-casau. Cout. de Condom.

Celui-ci même qui donnera à arrière-fief.... chef-casal.

57. Sobrefeu, Sobrefieu, s. m., sur-fief.

Ni devo re donar a sobrefeu del sobre dig logal.

Tit. de 1243. Arch. du Roy., J. 325. 

Ni doivent rien donner à sur-fief du susdit local.

Si alcus fa sobrefieus, deu si retener cap-fieus.

Tit. de 1265. DOAT, t. CLXXII, fol. 136.

Si aucun fait sur-fiefs, il doit se retenir chef-fief.

58. Sobrefeusar, v., sur-inféoder. 

Donar... e sobrefeusar.

Tit. de 1265. DOAT, t. CLXXII, fol. 135. 

Donner... et sur-inféoder.

59. Sobrearrefiuar, v., donner à sur-arrière-fief.

Nulh fiuater no pusqua sobrearrefiuar. Cout. de Condom.

Qu'aucun feudataire ne puisse donner à sur-arrière-fief.

viernes, 6 de octubre de 2023

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Alfonse II, Roi d' Aragon.


Per mantas guizas m' es datz
Joys e deport e solatz;
Que per vergiers e per pratz,
E per fuelhas e per flors,
E pel temps qu' es refrescatz,
Vei alegrar chantadors:
Mas al meu chan neus ni glatz
No m' ajuda, ni estatz,
Ni res, mas dieus et amors.


E pero ges no m desplatz
Lo belh temps, ni la clardatz,
Ni 'l dous chans qu' aug pels playssatz
Dels auzelhs, ni la verdors;
Qu' aissi m suy ab joy lassatz
Ab una de las melhors,
Qu' en lieys es sens e beutatz;
Per qu' ieu li don tot quan fatz,
E joys e pretz et honors.


En trop ricas voluntatz
S' es mos cors ab joy mesclatz;
Mas no sai si s' es foudatz,
O ardimens, o paors,
O grans sens amezuratz,
O si s' es astres d' amors;
Qu' anc, de l' hora qu' ieu fuy natz,
Mais no m destreys amistatz,
Ni m senti mals ni dolors.


Tan mi destrenh sa bontatz,
Sa proeza e sa beutatz,
Qu' ieu n' am mais sofrir en patz
Penas e dans e dolors,
Que d' autra jauzens amatz:
Grans bes faitz e grans secors;
Sos homs plevitz e juratz
Serai ades, s' a lieys platz,
Denan totz autres senhors.


Quan mi membra dels comjatz
Que pres de lieys totz forsatz,
Alegres suy et iratz;
Qu' ab sospirs mesclatz de plors
Me dis: “Belhs amics, tornatz,
Per merce, vas me de cors.”
Per qu' ieu tornaray viatz
Vas lieys, quar autre baysatz
No m' es delietz ni sabors.

//

Alfonse II, Roi d' Aragon. Alfonso II, Rey de Aragón

Detalle de la portada del Liber feudorum maior (siglo XIII).

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_II_de_Arag%C3%B3n
(Hay que leer la wiki con cuidadico, que se manipula mucho.)

Alfonso II de Aragón apodado «el Casto» o «el Trovador» (Huesca, 1-25 de marzo de 1157-Perpiñán, 25 de abril de 1196),​ fue rey de Aragón y conde de Barcelona entre el 18 de julio de 1164​ y el 25 de abril de 1196 y marqués de Provenza desde 1166.​ Tras el fallecimiento de su padre Ramón Berenguer IV a comienzos de agosto de 1162, Alfonso II recibió la potestad regia, pero no fue hasta 1164 cuando su madre la reina Petronila hizo la donación del reino en su favor.

Hijo primogénito de Ramón Berenguer IV, el Santo, conde de Barcelona desde 1131, y desde 1137 también príncipe de Aragón, y de Petronila, reina titular de Aragón, reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.​ La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los nombres de Alfonso y Ramón indistintamente.

Tanto en el pacto de Haxama (1158) como en su testamento sacramental (1162), el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV llamaba Ramón a su primogénito.​ A su vez, en el testamento de la reina Petronila I de Aragón, su madre llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.​ En los dos diplomas que se conocen firmados personalmente por el futuro Alfonso II en vida de su padre Ramón Berenguer IV, usó «Alfonso» como su nombre; una vez que fue rey, todos los documentos los firmó con el nombre de Alfonso y no se documenta ningún caso en que firmara como Ramón.

Los nombres de los hijos del matrimonio eran ya los que utilizaría el linaje de la Casa de Aragón: Alfonso y Pedro.

En agosto de 1162 falleció Ramón Berenguer IV, y en su testamento confirió a su hijo primogénito la potestad regia, eso es, la capacidad de reinar y ejercer el mando​ en Aragón y Barcelona.​ De modo que el poder de gobernar le provino a Alfonso de su padre, que a su vez lo había recibido de Ramiro II.​ Tras la muerte de su padre, el primer acto que llevó a cabo Alfonso fue dar su confirmación a los fueros de Zaragoza​ ante notables aragoneses y catalanes.​ A continuación, al igual que hicieran su abuelo Ramiro II y su padre Ramón Berenguer, comenzó a viajar por el reino de Aragón para recibir el homenaje de fidelidad de los vasallos de dicho reino. En Calatayud se data su presencia el 1 de septiembre de 1162, junto con el arzobispo de Tarragona y los obispos de Barcelona, de Zaragoza y de Tarazona, además del conde de Pallars y otros magnates catalanes y aragoneses, como Guillermo Ramón de Moncada (senescal), Blasco Romeo (mayordomo), Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castellvell, seguramente quienes iban a constituir el consejo de regencia que gobernaría durante su minoría de edad. En ese final de año también es reconocido en Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca. El 27 de septiembre el rey Fernando II de León fue aceptado como tutor de Alfonso y de su reino por notables aragoneses y catalanes, y a su vez el rey leonés reconoció a Alfonso como rey de Aragón y conde de Barcelona.​ Pero en octubre, Petronila como reina propietaria convocó una Curia en Huesca​ donde se hicieron públicas las últimas voluntades de Ramón Berenguer. En ellas se puso de manifiesto que el rey Enrique II de Inglaterra había sido designado como tutor, lo que permitió una libertad de acción a los magnates para establecer una regencia.​ En enero de 1163 se le denomina rey de Aragón, marqués de Lérida y de Tortosa, pese a que el juramento de los tortosinos no se realizaría hasta finales de abril. Después obtuvo el juramento de los habitantes de Barcelona como sus súbditos el 24 de febrero;24​ a partir de entonces tuvo que recorrer toda la llamada «Cataluña vieja» obteniendo la fidelidad de sus vasallos en estas tierras. El 25 de abril de ese año son los habitantes de Tortosa quienes le juran homenaje vasallático.

No obstante, Petronila seguía siendo la reina, y Alfonso II no podía tener el dominio jurídico pleno del reino​ de su madre,​ hasta que el 18 de junio de 1164 la reina hizo la renuncia de la corona en su hijo.​ En dicho documento Petronila, que aparece como reina de Aragón y condesa de Barcelona, le hizo donación a su hijo, al que menciona como rey de Aragón y conde de Barcelona,c​ de todo el reino de Aragón, íntegramente tal y como lo poseyó Ramiro II.​ Tras la renuncia de Petronila, Alfonso II juró como rey de Aragón en Zaragoza el 1 de noviembre de ese mismo año.

Esto supuso la solución jurídica al problema sucesorio, y desde entonces Alfonso fue rey de pleno derecho y como tal fue reconocido por el papa.i​ Sus dominios, tras la incorporación posterior del Reino de Valencia, y desde la última década del siglo xiii, comenzarán a recibir la denominación de Corona de Aragón, si bien entre el siglo xii y el xiv la expresión más extendida para referirse a las tierras y pueblos del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».

Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a Sobrarbe y Ribagorza.​ Estos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I. También se omitían ya los condados que llevaban varias generaciones unidos al condado de Barcelona, como los de Gerona, Osona y Besalú.

Se casó en Zaragoza con Sancha de Castilla (tía de Alfonso VIII de Castilla) el 18 de enero de 1174, a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.

Incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussá. Firmó con su sobrino, el rey castellano Alfonso VIII, el tratado de Cazola en 1179, pero años más tarde y mediante el tratado de Huesca (1191), se alió con los monarcas de León, Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. Su hijo Pedro II le sucede en las posesiones peninsulares.

Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como Giraut de Bornelh.

En 1166, Ramón Berenguer III de Provenza murió durante el sitio de la ciudad rebelde de Niza, dejando solo una hija, Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso el Casto, primo hermano de Ramón Berenguer III. Para conservar Provenza se hizo necesario combatir los levantamientos en la zona de la Camarga por los partidarios de Ramón V de Tolosa. En 1167, contando con el apoyo de los vizcondes de Montpellier, del episcopado provenzal y de la Casa de Baux, los regentes lograron afianzar su dominio sobre la Provenza. A pesar de eso, la casa de Tolosa siguió actuando en la zona, hasta que en 1176 Alfonso el Casto concertó la Paz de Tarascón con Ramón V.

En este tratado se estableció que, a cambio del pago de treinta mil marcos de plata, el conde de Tolosa renunciaba a sus pretensiones sobre Provenza, así como de las regiones de Gavaldá y Carladés. Esta paz supuso el fortalecimiento en Occitania de la posición de Alfonso. Entre 1168 y 1173, Alfonso aprovechó el conflicto entre Ramón y Enrique II de Inglaterra para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II.

Firmada la paz de Tarascón, Alfonso II se pudo dedicar a sofocar una nueva revuelta en Niza y a imponerse en la zona oriental de Provenza. Además, al darse cuenta de que el condado era una región alejada de Aragón y Cataluña, y rodeada de posesiones del conde de Tolosa, Alfonso II encargó el gobierno de Provenza a su hermano Pedro, en adelante Ramón Berenguer IV de Provenza, concediéndole el título de conde. Alfonso no renunció a sus derechos, ya que Ramón Berenguer IV de Provenza regía el condado únicamente como delegado de su hermano.

Una vez aseguradas sus posiciones en Occitania, Alfonso II tomó la decisión de anular el vasallaje de Provenza hacia el emperador Federico Barbarroja, admitido en 1162 por Ramón Berenguer III en la asamblea imperial de Turín. Así, en 1178, al acto de coronación de Federico como rey de Borgoña asistió Ramón V de Tolosa pero no Alfonso ni su hermano Ramón Berenguer IV de Provenza. Por otro lado, durante la crisis de la Santa Sede, el rey Alfonso apoyó de forma inequívoca al papa Alejandro III en contra de los antipapas promovidos por la facción imperial.

En 1181 la posición de la Casa de Aragón en Occitania entró en crisis: el conde de Tolosa invadió las tierras del vizconde de Narbona y Ramón Berenguer IV de Provenza fue asesinado cerca de Montpellier. Alfonso II nombró nuevo conde de Provenza a su hermano Sancho, pero tuvo que destituirlo en 1185 por haber realizado tratos ilegales con Tolosa y Génova. Sin embargo, la situación dio un giro favorable a los intereses de Alfonso. Por un lado, en 1189, el rey Ricardo Corazón de León, hijo y sucesor de Enrique II de Inglaterra, se había aliado con el conde de Tolosa; por otro, Ramón V no pudo vencer la revuelta comunal de Tolosa, que se convirtió en una república municipal gobernada por cónsules. En esta coyuntura, Alfonso II de Aragón logró concertar con Ramón V de Tolosa una paz en los mismos términos que la de 1176 y consolidar su dominio desde Niza hasta el Atlántico con posesiones propias (Provenza, Milhau, Gavaldá y Roerga), vasallajes sobre los marqueses de Busca en el Piamonte y los señores de Montpellier, así como el reconocimiento por parte de los condes de Rasez, Carlat, Foix, Bigorra y los vizcondes de Nimes, Beziers, Carcasona y Bearne de tener sus dominios en feudo del rey de Aragón.

En 1192, tras volver de la cruzada, Ricardo Corazón de León se alió con Ramón V de Tolosa contra Alfonso II. El rey Alfonso consiguió fortalecer sus posiciones en Languedoc, al concertar el matrimonio de su hijo Alfonso con Gersenda de Sabrán, hija de Guillermo VI de Forcalquier, antiguo aliado de Ramón V de Tolosa. La paz de 1195, firmada entre Alfonso y Ramón VI de Tolosa, hijo y sucesor de Ramón V, puso fin a este conflicto sin alterar la correlación de fuerzas entre los poderes constituidos en Occitania.

La península ibérica ocupó una posición política secundaria frente a Occitania durante el reinado de Alfonso II. El rey de Aragón se implicó en el juego político de los reinos cristianos con el fin de conseguir la reanexión de Navarra, separada de Aragón desde la muerte de Alfonso I de Aragón en 1134. Por otra parte, Alfonso II también dirigió ataques contra el Al-Ándalus, ya fuera para obtener tributos o ganancias territoriales.

En 1162 la regencia aragonesa concertó una alianza entre Alfonso II y Fernando II de León para repartirse Navarra. Sin embargo, en 1168, se estableció una tregua con Sancho VI de Navarra. Quedando entonces libre el frente navarro, se inició un ataque contra Castilla. El ataque fracasó y condujo a la Paz Perpetua de Sahagún en 1170, firmada por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso el Casto. Además, poniendo en práctica un acuerdo estipulado por el Tratado de Lérida de 1157, el rey de Aragón tuvo que contraer matrimonio con Sancha, tía de Alfonso VIII.

El rey Ibn Mardanis de Murcia, que dominaba todo Xarq al-Ándalus o zona oriental de al-Andalus, asediado por los cristianos y por los Almohades, se había convertido en tributario de Aragón. A pesar de eso, en 1169 la regencia comenzó la conquista de la Matarraña seguida de la ocupación de los territorios al sur de Aragón en 1171. Se fundó Teruel, base para posibles ataques contra Valencia. En Cataluña, entre 1169 y 1170 se tuvo que reprimir seriamente una revuelta sarracena en la sierra de Prades.

En 1172, muerto ya Ibn Mardanis, Alfonso II asedió Valencia, donde concertó una alianza con el nuevo rey sarraceno a cambio de duplicar el tributo a pagar; así, el rey de Aragón, de acuerdo con el emir de Valencia, atacó Játiva y Murcia, de donde se tuvo que retirar a raíz de una incursión de Navarra en las fronteras de Aragón.

La paz de Sahagún de 1170, así como el mayor poder territorial de Castilla, supeditó la actuación peninsular de Alfonso II a los designios de Alfonso VIII; de esta forma, a cambio de haber colaborado en la conquista de Cuenca (1177), anexionada a Castilla, lo que bloqueaba las posibilidades expansivas de Aragón, Alfonso II solo obtuvo del rey de Castilla la renuncia del vasallaje aragonés para Zaragoza, impuesto por Alfonso VII de Castilla a Ramón Berenguer IV. Por otra parte, en la negociación de la futura expansión por el Ándalus al Tratado de Cazola (1179), Alfonso II cedió la conquista de Murcia a Castilla, a cambio de que Alfonso VIII suprimiera el vasallaje de los reyes de Aragón por Valencia, una vez la conquistaran.

Rollo genealógico de época de Martín I el Humano. En él aparece la reina Petronila («Peronella : reyna») con atributos reales (corona, cetro, al igual que el heredero del reino, Alfonso II de Aragón (Afons : rey)), unida al conde Ramón Berenguer IV que ofrece el anillo de desposado.

Alfonso II, Aragón, Petronila, Ramón Berenguer IV

En 1175, el valle de Arán pasa a formar parte de la Corona de Aragón, mediante el Tratado de Amparanza (de amparo o Emparança, en dialecto occitan catalan) firmado por el rey Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban del condado de Cominges.

En 1177 participó probablemente en el asedio de Cuenca, dirigiéndose posteriormente hacia Murcia con el fin de obligar a su rey taifa a que le pagase los tributos que le debía como vasallo.

Entre 1181 y 1186, Alfonso II concentró todos sus esfuerzos en la Provenza y en el Mediterráneo donde, además de negociar sin éxito con el rey de Sicilia la organización de una expedición contra Mallorca, ayudó a la Casa de Baus a adquirir en Cerdeña el dominio del juzgado de Arborea.

Cuando reanudó su participación en asuntos peninsulares, Alfonso II se distanció de Alfonso VIII; el rey de Castilla había abandonado una alianza pactada con el rey de Aragón de repartirse Navarra, una vez anexionada La Rioja. Además, mantenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas y, finalmente, había realizado tratos con Federico Barbarroja.

Por eso, en 1190, Alfonso II llegó a un entendimiento con Navarra, León y Portugal, enemistados con Castilla. Tras la derrota de Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), la consistencia del avance almohade como peligro común en todos los reinos cristianos peninsulares, así como las indicaciones del papa Celestino II, empujaron a Alfonso II a negociar una operación conjunta con Alfonso VIII de Castilla contra los musulmanes, operación que, sin embargo, nunca llegó a realizarse.

Dentro de la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería Cataluña: se establecieron las veguerías como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de Paz y Tregua de 1173 como "de Salses a Tortosa y Lérida" (a Salsis usque ad Dertusam et Ilerda), y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales (Liber Feudorum Maior, hacia 1194)

Teniendo que escoger ser enterrado en el mausoleo paterno en el Monasterio de Ripoll, o ser enterrado en el mausoleo conyugal del Monasterio de Sigena, escogió el Monasterio de Poblet para no levantar suspicacias.​ Su testamento especificaba que, en caso de haber conquistado Valencia en vida, debía ser enterrado en El Puig (Valencia), lugar que ya había donado al monasterio de Poblet en febrero de 1176,​ deseo expresado también por su hijo Pedro II de Aragón y muerto también sin cumplirlo.

Varios de los condes de Barcelona desde Wifredo el Velloso habían sido enterrados en Ripoll,37​ mientras que otros lo fueron en otros lugares, entre ellos el monasterio de San Pablo del Campo y las catedrales de Barcelona y Gerona.

El rey Alfonso II fue enterrado en la pared del presbiterio, en una caja. Tras la reforma de las sepulturas reales impulsada por Pedro el Ceremonioso, el sepulcro quedó instalado en el primer arco del conjunto escultórico.

El 18 de enero de 1174 se casó en la Catedral del Salvador de Zaragoza con Sancha de Castilla. De este matrimonio nacieron:

Pedro II de Aragón, el Católico (1178-1213), rey de Aragón, con el nombre de Pedro II y conde de Barcelona, con el nombre de Pedro I;

Constanza (1179-1222), casada en 1198 con Emerico I de Hungría y en 1210 con Federico II Hohenstaufen, Sacro Emperador Romano Germánico, rey de Sicilia y rey de Jerusalén;

Alfonso (1180-1209), conde de Provenza, con el nombre de Alfonso II;

Leonor (1182-1226), casada en 1202 con Ramón VI de Tolosa:

Sancha (1186-1241), casada en 1211 con Ramón VII de Tolosa;

Sancho, muerto joven.

Ramón Berenguer, muerto joven.

Fernando (1190-1249), entró como monje cisterciense en el Monasterio de Poblet y en 1205 fue sacado de Poblet para convertirse en abad de Montearagón.

Dulce (1192-¿?), entró como monja en el Monasterio de Sijena, llegando a ser comendadora de la Orden de San Juan.

En su testamento, Alfonso II dispuso que, a su muerte, ocurrida en abril de 1196, sus territorios se repartieran entre sus dos hijos: Pedro, rey de Aragón y conde de Barcelona (1196-1213), y Alfonso, conde de Provenza, Millau y Condado de Gévaudan (1196-1209).

Con esta disposición testamentaria, además de dotar de un dominio a su hijo menor, el rey sancionó la necesidad de Provenza de disponer de un gobernador propio. En 1185, Alfonso II había nombrado conde de Provenza a su hijo Alfonso, menor de edad; por eso, el rey encargó el gobierno provenzal a procuradores, como Roger Bernardo I de Foix (1185-1188), Barral de Marsella (1188-1192) y Lope Jiménez.

Notas:

Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad. Precisamente con este motivo se reunían en Zaragoza el día 11 de noviembre de 1164 las primeras Cortes documentadas, donde el rey establecía paces y treguas con el consejo del arzobispo de Tarragona y demás obispos de la «Corona», con el de «los barones de mi reino» y con el de los representantes de las ciudades de Zaragoza, Daroca, Calatayud, Jaca y Huesca. La burguesía entraba por vez primera en la institución que conocemos con el nombre de Cortes.

 Alfonso II el Casto, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, nació en Huesca en 1157.

 Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164.​

 Ante las circunstancias de que Don Ramiro cediese la posesio y que Doña Petronila fuese hembra, se derivó que podían mantener la potestas, pero no la gestio. Consecuentemente la posición del Conde Ramón fue la de ser administrador de la Casa, regente del Reino. Del que seguía siendo señor, padre y rey, Ramiro II, hasta que murió el 16 de agosto de 1157. Luego su hija Doña Petronila sería la reina titular hasta que el 18 de junio de 1164 renunció en favor de su hijo Alfonso II, niño de siete años, nacido en Huesca en marzo de 1157; renuncia que se efectuó cuando ya hacía dos años que el Conde había muerto en el burgo de San Dalmacio, junto a Turín, el 7 de agosto de 1162.

 [...] a petición de la nobleza aragonesa y de todo el mundo, el único hermano de Alfonso, Ramiro el Monje, llamado así por haber entrado años atrás en un convento, tuvo que salir de este en 1134 y, contra los deseos del papado que no le otorgaba bula ni libertad, casarse con Inés de Poitiers, engendrando con ella una hija en 1136: doña Petronila. Y fue poco después, en 1137, cuando esa niña que no tenía siquiera un año fue dada en matrimonio al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, quien ya se había encontrado con Ramiro en la defensa de Zaragoza en 1134 y luego en tierras gerundenses en 1135 frente a grupos islámicos, pero que también podían ser castellanos o franceses.

Hasta ahora no estoy diciendo nada que no sea conocido, incluyendo las capitulaciones matrimoniales de Barbastro fechadas el 11 de agosto de 1137. No obstante, sí quisiera insistir aquí en que el rey aragonés sabía lo que hacía, pese a los veintitrés años de edad que el conde barcelonés le sacaba a su hija Petronila y posible niña-esposa del catalán. Lo sabía porque, fruto de las leyes del reino que impedían el poder a la mujer pero no la titularidad del derecho ni la transmisión del mismo a terceros, el «matrimonio en casa» aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino. A fin de cuentas había muchas posibilidades de que la niña, con la muerte que revoloteaba tanto sobre la infancia, no llegara a ser mujer y, en ese supuesto, aquel acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer la transmisión del poder real aragonés casara con quien casara después.

Este supuesto no sucedió, pero en el caso de haber ocurrido estaba claro que el reino de Aragón y su titular buscaban una unión dinástica con uno de sus vecinos más fuertes: con ese conde de Barcelona que estaba aglomerando las tierras de lo que luego sería el principado de Cataluña, además de que se expansionaría hacia el sur, como señalaré. Con ese conde de Barcelona que jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando. Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio. Y poco después, el nacimiento de Alfonso, quien fuera desde 1164 —muerto Ramiro II y Ramón Berenguer IV— rey de Aragón y conde de Barcelona, forjó una unión dinástica de posible futuro respetando, no obstante, a súbditos, leyes y costumbres de cada territorio. Si se quisiera ver un acta fundacional de la Corona de Aragón, parece ser que ésta podía apuntar a la consolidación como rey y conde de Alfonso II. De hecho esto se ha visto así por la historiografía que durante años, si no siglos, conoce el evento.

 [...] los patronímicos de los sucesores de Ramón Berenguer portaban ya los epónimos de la casa de los Aragón: Alfonso y Pedro, nombres que se iban a utilizar en sucesivas generaciones. [...] Pocos días después del repentino fallecimiento de su padre, Alfonso II, apenas un niño de cinco años de edad, se encuentra en Zaragoza rodeado de las más altas dignidades eclesiásticas (arzobispo de Tarragona, y obispos de Barcelona y de Zaragoza), y civiles, como el conde de Pallars y los más destacados magnates aragoneses y catalanes (el senescal Guillermo Ramón de Moncada, el mayordomo real Blasco Romeo, y los nobles Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castelvell), que estarían gestando, sin duda, el consejo de regencia del monarca y su tutoría. En Zaragoza lo vemos confirmando los fueros de la ciudad, y un documento, de agosto de 1162, suscrito por todos aquellos nobles y eclesiásticos, lo intitula ya como «Dei gratia rex Aragonensi», recordando a su padre «conde de Barcelona y príncipe de Aragón», pero también a sus antecesores por línea materna, los reyes de Aragón, «el rey Alfonso, mi tío, el rey Ramiro, mi abuelo», aunque jurídicamente no podía obtener el pleno dominio del reino hasta la renuncia de su madre Petronila. [...] Alfonso II viajará sucesivamente por las ciudades del reino (Zaragoza, Calatayud, Tarazona, Alcañiz, Huesca y Jaca), con la finalidad de que le reconozcan y juren como nuevo rey de Aragón. En enero de 1163 la cancillería le denomina, además de rey de Aragón, como marqués de Lérida y Tortosa, y en febrero está celebrando su primera curia o cort en Barcelona, donde fue jurado como conde de Barcelona el 24 de febrero de 1163. La solución jurídica al problema sucesorio se alcanzó cuando el 18 de junio de 1164 la reina Petronila, a la vez que confirmaba las disposiciones testamentarias de su fallecido esposo, renunciaba a sus derechos sobre el reino [...]

Cuando muere Ramón Berenguer en 1162, su hijo (habido con Petronila) Alfonso II pasa a ser rey, ya ejercer el poder sin ninguna restricción, lo que indica que el poder de reinar lo hereda de su padre, al que se lo había concedido Ramiro.

 «[...] abdicación de la reina a favor de Alfonso el Casto en 1164»

Alfonso II recibió de su padre el reino de Aragón y el condado de Barcelona (1162), en concepto de honor, y de su madre el dominio de la tierra y el principado, es decir, el regnum (1164). Pudo titularse con pleno fundamento rey de Aragón, y así fue reconocido por la Curia romana.

Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.

El título de rey lo asumieron su hijo, Alfonso el Casto (Alfonso II para los aragoneses y Alfonso I para los catalanes, como Conde de Barcelona), y sus sucesores, quienes al igual que sus antecesores se reconocen reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, aunque se silencian los dos últimos al gusto de los escribas y notarios del momento. En los escatocolos de los documentos ajenos a la cancillería regia, como eran los monacales de Alaón, Obarra, Roda de Isábena…, siempre se nombraron por el reinado de Ramón Berenguer, Alfonso, Pedro, etc.

 En el siglo XII, las absorciones mencionadas de los condados de Cerdaña-Berga, Besalú, Rosellón y Pallars Jussá no alargan la titulación del conde, porque encajan en un sentido hiperbólico de la denominación del condado de Barcelona. Así se corrobora la obsolescencia del modelo condal, que ya solo se empleará para designar las unidades que mantienen su singularidad jurisdiccional respecto de la casa barcelonesa, es decir, Ampurias, Urgel y Pallars Sobirá, este mencionado a partir de ahora como Pallars.

Como señala Ubieto, el año 1157 incluye los meses enero-marzo del año 1158 a que hace referencia el documento.

Cuando surge Aragón - nación

  1.  Ubieto Arteta, Antonio
  2. Ubieto Arteta, Agustín
  1.  Cfr. «Alfonso II "el Casto"», en Gran Enciclopedia Aragonesa
  2.  Saltar a: Ubieto Arteta, 1987, pp. 177-184.
  3.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 546. ISBN 84-7528-694-1.
  4.  Miquel Rosell, Francisco (1945). Liber feudorum maior; cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón 1. Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). p. documento 17.
  5. El atontado de Vicente de Cuéllar, Benito (1995). «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida»Hidalguía (Instituto Salazar y Castro) (252): 630-631. ISSN 0018-1285.
  6.  Belenguer, Ernest (2006). «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII–XVIII). Lunwerg. pp. 25-26. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.

  7.  Martínez Ferrando, Jesús Ernesto (1958). Archivo de la Corona de Aragón. Guía abreviada. Dirección General de Archivos y Bibliotecas. p. 8.
  8.  Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España Antigua y media. Rialp. p. 599. ISBN 9788432118821.
  9.  .
  10.  Jordi Ventura, Alfons el Cast, Editorial Aedos, Barcelona, 1961, pág. 84.
  11.  Rábade Obradó, María del Pilar; Ramírez Vaquero, Eloísa; Utrilla Utrilla, Juan F. (2005). La Dinámica Política. Akal. pp. 376-378. ISBN 9788470904332.
  12.  Segura Graió, Cristina (1989). «Derechos sucesorios al trono de las mujeres en la Corona de Aragón»Mayurqa (Edicions UIB) (22): 595. ISSN 0301-8296.
  13.  Ubieto Arteta, 1987, p. 193.
  14.  de Francisco Olmos, José María (2003). «La mujer en la Europa del románico: asalto al poder monárquico»Cuadernos de investigación histórica (Fundación Universitaria Española) (20): 171. ISSN 0210-6272.
  15.  García-Gallo de Diego, Alfonso (1966). «La sucesión al trono en la Corona de Aragón»Anuario de historia del derecho español (Instituto Nacional de Estudios Jurídicos) (36): 68. ISSN 0304-4319.

  16.  Beltrán Villagrasa, 1964, p. 114.
  17.  Caruana Gómez de Barrera, Jaime (1962). «Itinerario de Alfonso II de Aragón»Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón (Escuela de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)). p. 75.

    El atontado de Aragó, Antonio M.; y el más atontado Trenchs, José (1977). «Las escribanías reales catalano-aragonesas, de Ramón Berenguer IV a la minoría de Jaime I» (pdf)Revista de archivos, bibliotecas y museos 7 (3) (Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia). p. 426. ISSN 0034-771X.
  18.  Álvarez Palenzuela, Vicente A.; Suárez Fernández, Luis (1988). La consolidación de los reinos hispánicos (1157-1369). Gredos. p. 13. ISBN 9788424912789.
  19.  Mateu Ibars, Josefina (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII 1. Publicacions de la Universidat de Barcelona. p. 508. ISBN 978-84-7528-694-5.
  20.  Ubieto Arteta, 1987, p. 198.
  21.  García de Valdeavellano, Luis (1980). Historia de España: De los orígenes a la baja Edad Media 1. Alianza. p. 558. ISBN 9788420689937.
  22.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 66. ISBN 9788431618070.
  23.  Grassotti, Hilda (1992). Los reinos cristianos en los siglos XI y XII: economías, sociedades, instituciones. Espasa-Calpe. p. 421. ISBN 9788423948000.
  24.  Belenguer, Ernest (2006). «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412)». En Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), ed. La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII). Lunwerg. ISBN 84-9785-261-3. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2010.
  25.  Iglesias Costa, Manuel (2001). Historia del condado de Ribagorza. Instituto de Estudios Altoaragoneses. p. 215. ISBN 9788481271218. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
  26.  Sabaté y Curull, Flocel (2006). Història de Catalunya: Catalunya medieval 2. 'esfera dels llibres. p. 264. ISBN 9788497344197.
  27.  Cabestany, J. F. (1985). «Alfons el Cast». En Percy E. Schramm, Joan F. Cabestany y Enric Bagué, ed. Els primers comtes-reis. p. 84. ISBN 9788431618070.
  28.  Ladero Quesada, M. A. (2001). «Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)». En Carlos de Ayala Martínez, Pascal Burcesi y Philippe Fosserand, ed. Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV). Casa de Velázquez, Universidad Autónoma de Madrid. p. 24. ISBN 9788495555212.
  29.  Fernández-Ladreda, Clara (1988). Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra. Ediciones Encuentro. p. 74. ISBN 9788474902129.
  30.  Pons i Marques, Joan (1938). Cartulari de Poblet : edició del manuscrit de Tarragona. Institut d'Estudis Cagalans. p. 19.
  31.  Morgades y Gili, José (1895). «El sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona»Boletín de la Real Academia de la Historia 26. pp. 477-486. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2008.
  32.  El idiota de Sobrequés y Callicó, Jaimito (2001). Els reis catalans enterrats a Poblet. Publicaciones de la Abadía de Poblet. p. 17. ISBN 8430090282.
  33. Baptist Alzog, Johannes (1855). Vicente de la Fuente, ed. Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia 2. Librería Religiosa. p. 289.