Mostrando las entradas para la consulta aturá ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta aturá ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Lo heliotropo de Beseit


A la vila de Beseit, que sempre ha sigut abundán en maneres y gens extraordináries, va ñabé, no fa mol tems, un pintó de nom Calandrio, home simplón y de costums rares, que la mayoría del tems en dos atres pintós tratabe, Bruno y Bufalmacho, hómens mol de la broma pero per un atra part ben espabilats, que trataben en Calandrio perque de les seues maneres y de la seua simplesa assobín gran festa féen. Ñabíe tamé a Valdarrores entonses un jove de maravillosa grássia y en totes les coses que fée hábil y afortunat, Maso, qui, sentín algunes coses sobre la simplesa de Calandrio, se va proposá divertís fénli alguna burla o fénli creure alguna cosa extraordinária; y trobánlo un día a la iglesia de San Bartolomé y veénlo atento retocán les pintures y lo altá de la iglesia, ficat no fee mol tems, va pensá que habíe arribat lo puesto y lo tems per a la seua intensió. Informán a un compañ seu de alló que caviláe fé, juns se van arrimá aon Calandrio estabe assentat sol, y fen vore que no lo véen, van escomensá a enraoná sobre les virtuts de algunes pedres, de les que Maso parlabe en tanta autoridat com si haguere sigut un famós y gran marmoliste; an estos raonaméns va pará la orella Calandrio y después de un rato, ficánse de peu, veén que no ere cap secreto, se va ajuntá en ells, lo que mol va agradá a Maso. Éste, seguín en les seues paraules, va sé preguntat per Calandrio que aón se trobaen estes pedres tan plenes de virtut. Maso va contestá que la mayoría se trobaen a Berlinzonia, terra de los vascos, a una comarca que se díe Bengodi a la que les viñes se lliguen en llenguañisses y se compre una oca per un dinero y un pato de regalo, y ñabíe allí una montaña tota de formache parmessano rallat a la punta de la que ñabíe gen que no fée datra cosa que aná fen macarróns y raviolis y cóurels en caldo de capóns, y después los aventáben costa aball, y qui mes ne agarrabe mes ne teníe; y allí a la voreta corríe un riuet de garnacha del milló que pot béures, sense una gota de aigua mesclada.
- ¡Oh! - va di Calandrio- , éisse es un bon país; pero dísme, ¿qué fan de los capóns que cóuen? Va contestá Maso:
- Tots sels fóten los vascos.
Va di entonses Calandrio:
- ¿Has anat allí alguna vegada?
Maso va contestá:
- ¿Dius que si hi hay estat? ¡Sí, igual hi hay estat una vegada com mil! Va di entonses Calandrio:
- ¿Y cuáns kilómetros cuadrats té?
- Ne té mes de un milló, pam dal pam baix.
Va di Calandrio:
- Pos té que sé mes allá de los Ports.
- Ah, sí - va di Maso- , una mica mes allá.
Lo simple de Calandrio, veén a Maso di estes paraules en cara seria y sense enfótressen, su creíe com la verdat mes manifesta; va di:
- Massa lluñ está dels meus assuntos; pero si mes prop estiguere, sí que hi aniría una vegada en tú per a vore rodá éixos macarróns y fartám. Pero dísme; ¿An esta comarca nostra del Matarraña no sen trobe cap de estes pedres maravilloses? A lo que Maso va contestá:
- Sí, dos classes de pedres se troben de grandíssima virtut. La una són los barróculs de Monserrate de Fórnols, de los que se fan moles per a la farina, y per naixó se diu als paísos de mes allá que de Déu venen les grássies y de Fórnols les pedres de molí; ñan de estes pedres de moldre tantes, que entre natros són poc apressiades, com a Cataluña les esmeraldes, de les que ña allí una montaña mes gran que Monte Caro que relluíxen a mijanit. Qui pulixque les moles de Ulldecona y les faigue engastá en anells abáns de fé los forats, y les porto al molt honorable president, tindrá tot lo que vullgue.
L’atra es una pedra que natros los marmolistes diém heliotropo, pedra de molta mes gran virtut, perque qui la porte damún no pot sé vist per cap persona.
Entonses Calandrio va di:
- Grans virtuts són éstes; ¿pero eissa segona aón se trobe?
A lo que Maso va contestá que als Comellassos o Les Escales sen podíen trobá.
Va di Calandrio:
- ¿De quina mida es eissa pedra y de quin coló?
Va contestá Maso:
- Es de unes cuantes mides, alguna es mes gran, alguna mes minuda; pero totes són de coló casi negre. Calandrio, habén totes estes coses advertit per an ell, fingín tindre un atra cosa que fé, se va separá de Maso, y se va proposá buscá eixa pedra; va pensá féu sense que u sapigueren Bruno y Bufalmacho, als que en espessial volíe. Se va ficá, pos, en marcha a buscála, y sense esperá y abáns de que cap atre puguere trobála, tot lo que quedabe del matí va empleá buscán a Bruno y Bufalmacho. Al final, sén ya passat michdía, enrecordánse de que traballaben a una fábrica que se va cremá uns añs después, encara que la caló fore grandíssima, dixán tota ocupassió, casi corrén sen va aná aon ells estaben, y cridánlos los va di:
- Compañs, si voléu créurem podém convertímos en los homes mes rics de Beseit, perque li hay sentit a un home digne de fe que als Comellassos ña una pedra que qui la porte damún no pot sé vist per dingú; per lo que me pareix que sense tardá, antes de que un atra persona hi vaigue, hauríem de aná a buscála. Es sert que la trobarém, perque la coneixco; y cuan la haiguém trobat, ¿qué tindrém que fé mes que ficála al morral y aná a les taules de los cambistes a Valdarrores, que sabéu que están sempre carregades de monedes de plata y de dinés, y agarrán les que vullgám? Dingú mos vorá: y aixina podrém fémos rics enseguida sense tindre tot lo san día que embadurná los muros del modo que u fa lo caragol.
Bruno y Bufalmacho, al sentíl, van escomensá a enríuressen per dins; y miránse la un al atre van ficá cara de maravillás mol y van alabá la idea de Calandrio; pero va preguntá Bufalmacho quin nom teníe eixa pedra. A Calandrio, que ere de mollera dura, ya se ni habíe anat lo nom del cap; per lo que va contestá:
- ¿Qué mos importe lo nom, ya que sabém la virtut? Anémon a buscála sense esperá mes.
- Pero be - va di Bruno- , ¿cóm es?
Calandrio va di:
- Ne ñan de diferentes formes, pero totes són casi negres; per lo que me pareix que ham de agarrá totes aquelles que veigam negres, hasta que arribém an ella; aixina que no pergám tems, aném. A lo que Bruno va di:
- Pero espera.
Y li va di a Bufalmacho:
- A mí me pareix que Calandrio diu be; pero no me pareix que sigue hora de féu perque lo sol está alt y pegue dins del Comellassos y ha secat totes les pedres; per lo que algunes de elles pareixen ara blanques, algunes que ñan allí, y per lo matí, abáns de que lo sol les haygue secat, paréixen negres; y ademés de aixó, molta gen navegue avui, que es día de faená, prop dels Comellassos, als Freginals y al camí de Les Escales, que, al vóremos, podríen adiviná lo que estém fen y potsé féu ells tamé; y podríe vindre a les seues máns y natros hauríem perdut lo san per la limosna. A mí me pareix, si tos pareix a vatros, que éste es assunto de fé pel matí prontet, que se diferénsien milló les negres de les blanques, y en día de festa, perque no ñaurá allí dingú que mos véigue.
Bufalmacho va alabá la opinió de Bruno, y Calandrio va está de acuerdo en ells, y van dessidí que lo domenge siguién pel matí aniríen los tres juns a buscá aquella pedra; pero sobre totes les coses los va rogá Calandrio que en dingú al món parláren de alló, perque an ell lay habíen dit en secreto. Y dién aixó, los va contá lo que habíe sentit de la comarca de Bengodi, en juraméns afirmán que ere aixina. Cuan Calandrio se va separá de ells, lo que sobre este assunto faríen u van arreglá entre ells. Calandrio va esperá sense tartí lo domenge per lo matí; se va eixecá al moure lo día y, cridán als seus compañs, eixín per les eres y la nevera y puján als Comellassos, van escomensá a caminá barrang cap aball, buscán pedres. Calandrio estabe ñirviós y afanós, caminabe dabán y rápidamen saltae ara aquí ara allá, aon alguna pedra negra veíe se aviábe y la plegabe. Los seus compañs caminaen detrás, y alguna ne plegaen; pero Calandrio no habíe caminat mol camí cuan ya teníe la falda plena; per lo que, eixecánse les faldes del sayo, que no seguíe la moda de Hainaut, y fen en elles una ampla halda, habénu aguantat be en la correcha per tot arreu, no mol después la va omplí y, después de un ratet, fen halda de la capa, la va carregá tamé de códuls. Veén Bufalmacho y Bruno que Calandrio anabe carregat y la hora de minjá se arrimabe, segóns lo parlat entre ells, li va preguntá Bruno a Bufalmacho:
- ¿Aón está Calandrio?
Bufalmacho, que lo veíe allí a la vora de ells, aná girán y voltán, y mirán aquí y allá, va contestá:
- No u sé, pero hasta fa un momén estabe aquí dabán de natres.
Va di Bruno:
- ¡Que fa poc? Me pareix está segú de que ara está a casa dinán y mos ha dixat a natros en la faenada de aná buscán les pedres negres per nestos Comellassos aball.
- ¡Ah!, qué be ha fet - va di entonses Bufalmacho- , burlánse de natros y dixánmos aquí, ya que ham sigut tan tontos com per a créurel. ¿Creus que ñaurá datre tan ruc com natros que s´haguere cregut que als Comellassos o allá baix a La Cometa se podíe trobá una pedra tan milagrosa? Calandrio, al sentí estes paraules, va imaginá que aquella pedra habíe arribat a les seues máns y que, per la virtut de ella, encara que estiguere ell presén no lo véen. Contén, pos, sobremanera de tal sort, sense dils res, va pensá en torná a casa seua; y tornán sobre les seues passes, va escomensá a entornássen.
Veén aixó, Bufalmacho va di a Bruno:
- ¿Qué fem natros? ¿Per qué no mon anem?
A lo que Bruno va contestá:
- Anémon; pero juro a Déu que Calandrio no men fará ni una mes; y si ara estiguera prop de ell com u hay estat tot lo matí, li aventaría este códul al taló y sen enrecordaríe un mes de esta broma.
Y dites estes paraules, va estirá lo bras y li va fotre a Calandrio en lo códul just al calcañá. Calandrio, sentín lo doló, va eixecá lo peu y va escomensá a bufá, sense cridá, y después sen va aná. Bufalmacho, agarrán un dels códuls que habíe plegat, li va di a Bruno:
- ¡Ah, mira este codolet: aixina li foteguere ara mateix a la riñonada a Calandrio! Y, aviánlo en tota la forsa que teníe, li va assertá als riñóns; y en ressumen, de esta manera, ara en una paraula y ara en un atra, per los Comellassos aball hasta la selva de la cometa lo van aná codoleján y lapidán.
Allí, avián an terra les pedres que habíen arreplegat, una mica se van aturá a parlá en los guardes, que, abáns informats per nells, fingín no vórel, van dixá passá a Calandrio aguantánse la rissa mes gran del món. Calandrio, sense pará ni descansá va arribá a casa seua, que estabe a la vora del cantó del castellá ; y tan favorable li va sé la fortuna a la burla que mentres ell per lo barrang baixabe y después per los carrés del poble, dingú li va dirigí la paraula, ya que ne va trobá pocs perque tots estaben dinán. Va entrá carregat a casa seua. Estabe la seua dona (que teníe per nom Tresa), dona hermosa y valenta, a dal de la escala, y una mica cabrejada per la llarga tardansa, y veénlo vindre va escomensá a díli renegán en los brassos com una engerra:
- ¡Ya te porte lo dimoni! Tot lo món ya ha dinat cuan tú vens a diná. Lo que sentín Calandrio y veén que lo vee, ple de amargura y de doló va escomensá a cridá:
- ¡Ay!, dona roína, tú m´has arruinat; pero per Déu que me les pagarás. Y puján a una saleta y descarregades allí les moltes pedres que habíe arreplegat, ensés de rabia va corre cap an ella y, agarránla per les coetes del pel, la va tirá an terra, y allí, tan com va pugué moure brassos y cames tantes puñades y patades li va fotre per tot lo cos, sense dixáli pels al cap ni ós que machacat no estiguere, y de res li va valé demaná mersé a la dona en los brassos en creu.
Bufalmacho y Bruno, después de que en los guardes sen habíen enrit un ratet, a poquetet van escomensá una mica de lluñ a seguí a Calandrio; y arribán a la seua porta, van sentí lo palissón que a la seua dona li fotíe, y fingín que arribaben entonses, lo van cridá. Calandrio, tot suát, roch y baldat, se va assomá a la finestra y los va demaná que pujaren aon estabe ell. Ells, mostránse una mica enfadats, van pujá cap a dal y van vore la sala plena de pedres escampades. A un dels racóns la dona espelussada, tota blanca y esbatussada, plorae en tanta pena que casi se encanae. A l´atra part Calandrio, fluix y sofocat, assentat. Y después de habé mirat un rato van di:
- ¿Qué es aixó, Calandrio? ¿Vols fé un muro, que te veém en tantes pedres? Y ademés de aixó, van afegí:
- ¿Y la Tresa qué té? Pareix que li has pegat; ¿qué locures són éstes? Calandrio, cansat per lo pes de les pedres y per la rabia en que li habíe pegat a la seua dona, y en lo doló de la fortuna que li pareixíe habé perdut, no podíe recuperá l´esma per a pronunsiá sanseres les paraules de la seua contesta; per lo que, donánli tems, Bufalmacho va tornáy:
- Calandrio, si estabes enfadat per algo, no teníes per naixó que oféndremos a natros; que, después de que mos vas convense de buscá en tú la pedra pressiosa, sense dílay ni a Déu ni al dimoni de Queretes mos has dixát com a dos cabróns als Comellassos y has vingut a casa teua, lo que es una maldat mol grossa; pero per sert que ésta sirá la radera que mos farás.
An estes paraules, Calandrio, esforsánse, va contestá:
- Compañs, no tos enfadéu: les coses han sigut de un atra manera de la que pensáu. Yo, desventurat, hay trobat aquella pedra; ¿y voléu sabé si dic la verdat? Cuan primé tos preguntábeu per mí la un al atre, yo estaba a menos de deu passes de vatros, y veén que tos arrimábeu y no me veíeu, hay tirat per abán, y seguín una mica per abán hay arribat a casa.
Y escomensán per una punta, hasta lo final los va contá lo que habíen fet y dit ells, y los va enseñá la esquena y les cames, cóm los hi habíen dixat los códuls, y después va seguí:
- Y tos dic que, entrán per la cometa en totes estes pedres damún que aquí veéu, res me van di (y ya sabéu lo desagradables y molestos que són) los guardes que u volen mirá y sabé tot, y ademés de aixó, hay trobat pel carré an algúns dels meus compares y amics, que sempre solen dirigím algún saludo y hasta invitám a beure, y no ne ha ñagut ni un que me diguere ni mija paraula, com si no me veiguéren. Al final, arribán aquí a casa, este dimoni de dona me se ha ficat dabán y me ha vist, perque, com sabéu, les dones fan pédre la virtut a totes les coses. Yo, que podía dim lo home en mes sort de Beseit, hay quedat lo mes desventurat: y per naixó li hay pegat tan com hay pogut moure les máns y cames y no sé qué me ha frenat de talláli les venes, ¡me cago en la hora en que la vach vore cuan vach vindre an esta casa!
Y ensenénse de rabia, volíe eixecás per a torná a fótreli. Bufalmacho y Bruno, sentín estes coses, ficaben cara de maravillás mol y en frecuénsia confirmaben lo que Calandrio diebe, y sentíen tantes ganes de riure que casi petaben; pero veénlo exitat eixecás per a pegá un atra vegada a la seua dona, eixín a trobál lo van retindre diénli que de estes coses cap culpa teníe la seua dona, mes que ell, que sabén que les dones féen pédre la virtut de les coses no li habíe dit que se guardare de ficás dabán aquell día; de esta precaussió Déu lo habíe privat o la sort no debíe está en ell, o teníe al ánimo engañá als seus compañs, als que, cuan sen va doná cuenta de habé trobat la pedra los u haguere tingut que avisá. Y después de moltes paraules, no sense gran faena reconsiliánlos an ell y a la dona, y dixánlo melancólic a la casa plena de códuls, sen van aná.

- Versió de la tersera novela de Lo Decamerón, de Giovanni Boccaccio, que estic traduín al chapurriau

La vida de Pedro Saputo en chapurriau a Amazon ES, en papé y Kindle.

Lo heliotropo de Beseit


jueves, 7 de enero de 2021

Lo Camí, XII.

XII.

Tío Aurelio, Traballabe de mulero a una gran dehesa


Lo tío Aurelio, germá de sa mare, los va escriure desde Extremadura. Lo tío Aurelio sen va aná a Extremadura perque teníe asma y li anabe mal lo clima de la vall, humit y prop del mar. A Extremadura lo clima ere mes sec y lo tío Aurelio vivíe milló. Traballabe de mulero a una gran dehesa, y si lo salari no donabe pera mol, en cambi teníe techo gratis y fruites de la terra a baix preu. "An estos tems no se pot demaná mes", los habíe dit a la seua primera carta. De son tío sol li quedabe a Daniel, lo Mussol, lo vago record de una respirassió aufegada, com si ressollaren a la vora los bufits de una acollonida locomotora costa amún. Lo tío se ficabe compreses a la part alta del pit y respirabe sempre a la seua habitassió braf de eucalipto. Pero, a pesá de les compreses y los vapors de eucalipto, lo tío Aurelio sol parabe de fé soroll al alená al estiu, durán la quinsena mes seca. A la radera carta, lo tío Aurelio díe que li enviabe al menut un Gran duc que habíe enchampat viu a un olivá. Al lligí la carta, Daniel, lo Mussol, va sentí una tremoló. Se va figurá que son tío li enviabe, facturat, una espessie de don Antonino, lo marqués, en lo pit cubert de insignies, medalles y condecorassións. Ell no sabíe que los grans ducs anaren solts per los olivás y, mol menos, que los muleros pugueren enchampáls impunemen com qui enchampe una llebre. Son pare sen va enriure cuan li va exposá la seua temó. Daniel, lo Mussol, se va alegrá íntimamen de habé fet riure a son pare, que als radés añs anabe sempre en cara de vinagre y no sen enríe ni cuan los húngaros representaben comedies y féen títeres o titelles a la plassa. Al acabá de enríuressen, son pare li va aclarí:

Lo Gran duc es un búho gigán, real.

- Lo Gran duc es un búho gigán, real. Es un reclam mol bo pera matá miláns.
Cuan arribo te portaré en mí de cassera al Pic Rando. Ere la primera vegada que son pare li prometíe portál de cassa en ell. Son pare sabíe de la seua avidés cinegética.
Totes les temporades, al obrís la veda, lo formaché agarrabe lo mixto al poble, lo primé día, y sen anabe cap a Castilla. Tornabe dos díes después en alguna llebre y un bon carroll de perdius que penjabe de la finestreta del seu compartimén. A les codornius o les menudes gualles nols disparabe, pos díe que no valíen lo cartucho y que als muixóns o sels mate en la massecha o sels dixe viure. Ell los dixáe viure. Daniel, lo Mussol, los matabe en la massecha. Cuan son pare tornabe de la cassera, prop del tems dels bolets, Daniel, lo Mussol, eixíe a ressibíl a la estassió. Cuco, lo factó, li anunsiabe si lo tren veníe en pun o si portabe algún retrás. De totes les maneres, Daniel, lo Mussol, aguardabe a vore apareixe la locomotora fumeján per la curva en lo cor abalotat y la respirassió anhelán. Sempre reconeixíe de lluñ a son pare per lo carroll de perdius. Ya al seu costat, al andenet, son pare li allargabe la escopeta y les pesses mortes. Pera Daniel, lo Mussol, significabe mol esta proba de confiansa, y encara quel arma pesabe lo seu y los gatillos tentaben la seua curiossidat, ell la portáe en una ejemplar seriedat cinegética. Después no se apartabe de son pare mentres llimpiabe y engrassabe la escopeta. Li preguntabe coses y mes coses y son pare satisfée o no la seua curiossidat segóns lo estat del seu humor. Pero sempre que imitabe lo vol de les perdius son pare fée "Prrrr", en lo que Daniel, lo Mussol, va acabá convensínse de que les perdius, al volá, teníen que fé "Prrrr" y no podíen fé datre soroll. Lay va contá al seu amic, lo Tiñós, y van discutí fort perque Germán afirmabe que ere sert que les perdius féen soroll al volá, sobre tot al ivern y los díes de ventolina, pero que féen "Brrrr" y no "Prrrr" com lo Mussol y son pare díen.
No ressultabe viable convénses mutuamen del soroll exacte del vol de les perdius y aquella tarde van acabá casi reñín. Tanta ilusió com per vore arribá a son pare triunfadó, en un penjoll de llebres y mija dotsena de perdius penjades a la finestreta, li produíe a Daniel, lo Mussol, la primera trobada en la Tula, la gosseta "cocker", al cap de dos o tres díes de aussensia. Tula baixabe del tren de un brinco y, al vórel, li ficabe les potes al pit y, en la llengua, lo afalagabe llepánli la cara. Ell la acarissiabe tamé, y li díe coses tendres en veu tremolosa. Al arribá a casa, Daniel, lo Mussol, traíe al corral un pot de llanda rovellat en les sobres del minjá y un poval de aigua y assistíe, en ternura, al festín del animalet.

A Daniel, lo Mussol, li preocupabe la raó per la que a la vall no ñabíen perdius. An ell se li antojabe que de habé sigut perdiu no haguere eixit de la vall. Li entussiasmaríe remontás damún del prat y recreás en la contemplassió dels montes, los espessos boscos de castañés y eucaliptos, los pobles de pedra y les blanques masades escampades, desde la altura. Pero a les perdius no los agradabe assó, per lo vist, y ficáen per dabán a les demés satisfacsións la de podé minjá, fássil y en abundansia. Son pare li contabe que una vegada, mols añs atrás, se li va escapá una parella de perdius a Andrés, lo sabaté, y van criá al monte. Mesos después, los cassadós de la vall van acordá donáls una batuda. Se van ajuntá trentadós escopetes y quinse gossos. No se va olvidá cap detall. Van eixí del poble de matinada y hasta lo tardet no van trobá les perdius. Pero sol quedabe la femella en tres pollets arguellats y famolengs. Se van dixá matá sense ficá cap ressistensia. Después, se van disputá los trentadós cassadós la possessió de les cuatre pesses cobrades y van acabá a tiros entre los roquissals. Casi van ñabé aquell día mes víctimes entre los homens que entre les perdius. Cuan lo Mussol li va contá aixó a Germán, lo Tiñós, este li va di que lo de que les perdius se li van escapá a son pare y van criá a la montaña ere ben sert, pero que tot lo demés ere una inacabable serie de embustes.

Al ressibí la carta del tío Aurelio li va entrá un nerviossisme a Daniel, lo Mussol, impossible de acallá. No veíe lo momén de que lo Gran duc arribare y pugué eixí en son pare a la cassera de milanes boniques. Si teníe algún ressel, lay procurabe la temó de que los seus amics, en la novedat, dixaren de cridál Mussol y lo apodaren, de ahí abán, lo Gran duc. Un cambi de mote li fée tan mal, an estes altures, com podríe dóldreli un cambi de apellit o linache. Pero lo Gran duc va arribá y los seus amics, tan exitats com ell mateix, no van tindre tems ni de advertí que lo impressionán muixonot ere un mussol gigán. Lo formaché va lligá al Gran duc per una pota a un racó del corral y si algú entrabe a vórel, lo animal bufabe com si fore un gat enrabiat (com la milana bonica de Azarías a la novela los sans inosséns). Diariamen se minjabe mes de dos kilos de retalls de carn, y sa mare de Daniel, lo Mussol, va apuntá tímidamen una nit que lo Gran duc gastabe en minjá mes que la vaca y que la vaca donabe lleit y lo Gran duc no donabe res.
Com lo formaché callabe, la seua dona li va preguntá si teníen al Gran duc com a huésped de lujo o si se esperabe dell un rendimén. Daniel, lo Mussol, va tremolá pensán que son pare chafaríe algún plat o una enjerreta de fang com sempre que se cabrejabe. Pero esta vegada lo formaché se va aguantá y se va limitá a di en gesto furo:

- Espero dell un rendimén.

Al assentás lo tems, son pare li va di una nit, de repén, al Mussol:

- Prepárat. Demá anirém als miláns. Te despertaré al alba. Li va entrá una tremoló per la esquena a Daniel, lo Mussol. De improvís, y sense cap motiu, lo seu nas persibíe ya lo aroma de timó que exhalaben los pantalóns de cassera del formaché, la seca auló a pólvora dels cartuchos disparats y que son pare recarregabe en passiensia y parsimonia, una y atra vegada, hasta que se inutilisaben del tot. Lo chiquet pressentíe ya lo vol dels miláns, espabilats y rápits, y, mentalmen, matisabe la proyectada excursió. Al alba van eixí. Les falagueres, a les vores de la senda, brillaben per la rosada y a la punta de les herbes se formaben gotetes microscópiques que pareixíen de mercurio. Al arrencá la pendén del Pic Rando, lo sol se assomabe detrás de la montaña y una boira pesada y blanca se apegabe ávidamen al fondo de la vall. Vist, este, desde la altura, pareixíe un lago ple de un líquit ingrávit y extrañ. Daniel, lo Mussol, mirabe a tot arreu fascinat.
A la esquena, tancat a una gabia de fusta, portáe al Gran duc, que bufabe rabiós si algún gos los lladrabe pel camí.
Al eixí de casa, Daniel li va di a son pare, lo formaché: - ¿Y a la Tula no mo la emportem?

- La Tula no pinte res avui - va di son pare.

Y lo mosso va lamentá al alma que la gossa, que al vore la escopeta y aulorá les botes y los pantalóns del formaché se habíe impassientat mol, haguere de quedás a casa gañín.
Al pujá per la vertén sur del Pic Rando y sentís impregnat de la llumenaria del día y los aromes del monte, Daniel, lo Mussol, va torná a enrecordássen de la gossa. Después, se va olvidá de la gosseta y de tot. No veíe mes que la cara de son pare, ajupit entre unes peñes grises, y al Gran duc movénse y bufán sing metros mes allá, en la pota dreta encadenada. Ell estabe amagat entre la malea, enfrente de son pare.

- No te mogues ni faigues cap soroll; los miláns saben latín - li va advertí lo formaché.

Y ell se va acurrucá al seu amagatall, mentres se preguntabe si tindríe alguna relassió que los miláns sapigueren latín, com díe son pare, en que vestiren de marrón, un pardo du y escueto, igual que les sotanes dels flares. O a lo milló son pare u habíe dit de broma; per di algo. Daniel, lo Mussol, va creure entrevore que son pare li siñalabe lo sel en lo dit. Sense moures va mirá cap a dal y va divisá tres miláns describín paussats sírculs conséntrics per damún del seu cap. Lo Mussol va experimentá una ansiedat desconeguda. Va torná a observá a son pare y lo va vore ficás algo blang y prepará la escopeta en cuidadet. Lo Gran duc se habíe abalotat mes y bufabe. Daniel, lo Mussol, se va aplaná contra la terra y va aguantá l´alé al vore que los miláns baixaben damún dells. Casi ere capás ya de distinguíls en tots los detalls. Un dells ere de una mida exepsional. Va sentí lo Mussol una picassó intempestiva a una cama, pero se va abstindre de rascás pera evitá consevol soroll y movimén. De repén, un dels miláns se va despenjá verticalmen del sel y va crusá depressa, rasán lo cap del Gran duc. Inmediatamen se van desplomá los atres dos. Lo cor de Daniel, lo Mussol, bategabe descontrolat. 

Va esperá lo estampit del tiro, arrugán la cara, pero lo estampit no se va produí.
Va mirá a son pare. Este seguíe al milá gran, que tornabe a remontá, per los puns de la escopeta, pero no va dispará tampoc. Va pensá Daniel, lo Mussol, que a son pare li passabe algo grave. May habíe vist ell un milá tan prop de un home y, sin embargo, son pare no disparabe. Los miláns van torná a la cárrega al poc rato. La exitassió de Daniel va aumentá. Va passá lo primé milá, tan prop, que lo Mussol va pugué vore lo seu ull brillán y redó enclavat fixamen al Gran duc, les seues ungles esmolades com una fals per a tallá aufals. Va crusá lo segón. Pareixíen una escuadrilla de avións picán en cadena. Ara baixabe lo gran, en les ales desplegades, destacánse al sel blau. Sense duda ere este lo momén que aguardabe lo formaché. Daniel va observá a son pare. Seguíe al muixó per los puns de la escopeta. Lo milá va sobrevolá al Gran duc sense aletejá.
En este instán va retumbá lo tiro, y les seues ressonansies se van multiplicá per la vall aball. Lo muixó va dixá flotán al aire una estela de plomes y les seues enormes ales van brassejá frenétiques, impoténs, en un desesperat esfors per a alluñás de la sona de perill. Pero, entonses, lo formaché va torná a dispará, y lo milá va caure a plom, grasnán lúgubremen, en un revoloteo de plomes.

Lo crit de jubileu de son pare no va trobá eco en Daniel, lo Mussol. Este se habíe portat la ma a la galta al escoltá lo segón estampit. Simultáneamen a la detonassió, va sentí com si li atravessaren la carn en un filferro ruén, com una surriacada instantánea. Al apartá la ma va vore que teníe sang an ella. Se va assustá una mica. Al momén va compendre que son pare li habíe futut un tiro.

- Me has tocat - va di tímidamen.

Lo formaché se va quedá parat en sec; lo seu entussiasmo se va gelá al momén.
Al arrimás an ell casi plorabe de rabia.

- ¿Ha sigut mol, fill? ¿Ha sigut mol? - va preguntá, exitat.

Per uns segóns, lo formaché u va vore tot negre, lo sel, la terra, tot negre. Los seus ahorros consiensuts y la seua vida sórdida van dixá, per un instán, de tindre dimensió y sentit. ¿Qué faríe ell si haguere matat a son fill, si son fill ya no puguere progressá?
Pero, al arrimás, sen van aná los seus oscurs pressentiméns. Ya al seu costat, va soltá una aspra carcañada ñirviosa y se va ficá a fé cómiques brassillades.

- Ah, aixó no es res, un esgarrap - va di -. Me hay pensat que ere un atra cosa. Un rebot. ¿Te fa mal, pique? Ja, ja, ja. Es sol un perdigó perdut. No li va agradá a Daniel, lo Mussol, este menospressio de la seua ferida. Menut o gran, alló ere un tiro. Y en la llengua notabe un bultet per dins de la galta. Ere lo perdigó y lo perdigó ere de cuarta. Casi una bala, una bala menudeta. - Ara me fa poc mal. U ting com abaubat.
Antes sí que me ha fet mal - va di. Sanguejabe. Lo cap de son pare se va desplassá cap al milá abatut. Lo del chic no teníe importansia.

- ¿L´has vist caure, Daniel? ¿Has vist lo mol ladino cóm ha volgut refés después del primé tiro? - va preguntá.

Se va contagiá Daniel, lo Mussol, del expansiu entussiasmo de son pare.

- Claro que lay vist, pare. Ha caigut ahí - va di lo Mussol.

Y van corre los dos juns, pegán bots, cap al puesto siñalat. Lo milá encara se retortigabe en los radés espasmos de la mort. Y teníe mes de dos metros de envergadura.
De tornada a casa, Daniel, lo Mussol, li va di a son pare:

- Pare, ¿creus que me quedará siñal?

Apenes li va fé cas lo formaché:

- Res, assó se tanque be.

Daniel, lo Mussol, casi teníe llágrimes als ulls.

- Pero... pero, ¿no me quedará cap sicatrís?

- Pos claro que no, assó no es res - va repetí, desganat, son pare.

Daniel, lo Mussol, va tindre que pensá en atres coses pera no ficás a plorá.
De repén, lo formaché lo va aturá agarránlo del coll:

- Escolta, a ta mare ni una paraula, ¿enténs? No parlos de assó si vols torná de cassera en mí, ¿de acuerdo?

Al Mussol li va agradá ara sentís cómplice de son pare.

- De acord - va di.

Al día siguién, lo formaché va marchá a la siudat en lo milá mort y va torná per la tarde. Sense cambiás de roba va agarrá al Gran duc, lo va tancá a la gabia y sen va aná a La Cullera, una aldea próxima. Per la nit, después de sopá, va ficá sing billets de sen damún de la taula. - Escolta - li va di a la seua dona -. Ahí tens lo rendimén del Gran duc. No ere un huésped de lujo com pots vore. Cuatressentes men ha donat lo mossen de La Cullera per nell y sen a la siudat la Junta per tombá al milá.

Sa mare de Daniel no va di res. Lo seu home sempre habíe sigut tossut pera defendre la seua postura. Y ell no u amagabe tampoc:
"Desde lo día de la meua boda, sempre me ha agradat quedá per damún de la meua dona". Y después sen enríe, en grosses carcañades, ell sabríe per qué.

//

A Fala de Xálima

miércoles, 30 de mayo de 2018

Léxico aragonés , A

Ver Gerónimo o Jerónimo BORAO (editado comparando el original)

ABABOL, p. Amapola.  (2) adj, n bobo, lelo, simplón / amapola, ruella, roella


ABADIA. p. Casa del cura en algunos pueblos: en las últimas ediciones de la Academia está como voz castellana.


ABADIADO. a. Territorio de la abadía.


ABARATAR. n. Se usa en la frase a abarata canciones para denotar a vil precio, a bajo precio.


ABASTAR, n. Abarcar.


ABASTO (dar), n. Bastar, ser bastante o suficiente a alguna cosa, por ejemplo, tres amanuenses no daban abasto a copiar lo que él escribía, no daba abasto a cortarle pan.


ABATOJAR, n. Agramar o machacar alubias u otras legumbres para que suelten el grano de la vaina; apalear las nueces para que caigan del árbol. 


ABATOLLAR, n. La misma significación. / se usa una batolla, barra o vara de madera, rama larga de árbol, hoy en día hay de plástico. 


ABDICAR. a. Revocar, voz forense.


ABEJERA, a. Colmenar, voz anticuada que la Academia consigna como castellana en su última edición: úsase también en Navarra. / abellá


ABEJERO. a. Abejaruco.  / abellerol al dcvb ,  merops apiaster , 




ABLENTAR, p. Aventar: en Navarra ablendar. / aventá, de ven, o aviá


ABOLORIO. c. Abolengo o retracto gentilicio.


ABOLLON. a Botón de vides y plantas.


ABOLLONAR, a. Brotar de las vides el botón.


ABONICO, n. Bajito, con tiento.


ABORRECER. n. Molestar, cansar, importunar. y así se dice' «le aborreció con tantas preguntas:»  también como reflexivo, p. ej. «ya me aborrezco con tanto limpiar la casa. / aburrí an algú, aburrí les sopes de all, yo me aburrixco, aburrixes, aburrix, aburrim, aburriu, aburrixen


ABORTIN. n. Abortón, feto de las reses.


ABRAHONAR, c. Ceñir por los brahones.


ABREVADOR. c Abrevadero.


ABRIGO. n. Abrigado, y así suele decirse estar abrigo por ir abrigado.


ABRIO. D. Bestia: la Academia escribe averio, y en autores aragoneses se lee avería como también en los ff. de Aragón.


ABROJOS. p. Planta, centaurea calcitrapa.


ABRUJARSE, n. Componerse, llevarse uno: se usa en la espresión abrújese V. como pueda.


ACACHARSE. d. Agacharse.  / acachás, acachar-se , yo me acacho, acaches, acache, acachem o acacham, acacheu o acachau, acachen


ACALORO. n. Acaloramiento, sofocación.  / sofoco, yo m'hay sofocat, yo me sofoco, sofoques, sofoque, sofoquem, sofoqueu o sofocau, sofoquen, 


ACAMPO. c. Dehesa.


ACANTALEAR. c. Caer granizo grueso— n. Llover mucho, diluviar. Cantal, piedra.


ACAPIZARSE. d. Asirse por las greñas.


ACARRAZARSE. n. Echarse sobre uno asiéndole fuertemente: tiene conexión con el verbo anterior y con el castellano agarrafar aunque es de mas enérgica significación: se usa en el participio pasivo y se aplica a las personas y animales y sobre todo al gato.


ACEITERO. n. Se aplica como adjetivo a los molinos en que se estruja la oliva, mientras en Castilla es sustantivo que significa el que vende aceite y el cuerno en que lo guardan los pastores. / molí de oli, molí d'oli , almazara


ACERARSE. n. Dícese de los dientes cuando padecen la sensación llamada dentera. 


ACERE. n. Planta, acer campestre. La academia incluyó esta palabra como castellana en su edición de 1822 en significación de árbol .

ACEROLA. p. Serba.
ACEROLO. p. Serbal.
ACEROLLA. n. Acerola.

ACITARA . n. Parece significar cama en la traducción que taco Briz del testamento de Ramiro I, como puede verse en nuestra Introducción. 


ACLOCARSE. n. clocarse. Aclocás una cloca, lloca, gallina ponedora


ACOPLAR. a. Uncir bestias a carro o arado.  / juñí


ACORTADIZOS, d. Cortaduras o desperdicios de papel, guantes, etc.


ACORZAR, c. Acortar.  / acursá , fé curt


ACOTOLAR, d. Aniquilar, acabar con alguna cosa, especialmente con los animales o frutos de la tierra. / acotolá , yo acotolo, acotoles, acotole, acotolám o acotolém, acotoláu o acotoléu, acotólen, ya u ham acotolat tot.


ACTUAR. n. Llevar, seguir, tramitar o actuar en los procesos como notario o escribano. 


ACTOS. n. Véase autos.


ACUBILAR, n. Cubilar.


ACURCULLARSE. n. Ponerse encogido como un ovillo. Acurrucás.


ADEMPRIBRIAR, n. Acotar o fijar los términos de pastos comunes. Úsalo, entre otros, Cuenca en sus Ricos hombres.


ADEMPRIO. d. Egido o término común de pastos.


ADIMPLEMENTO. n. Cumplimiento de la condición contenida en alguna escritura. sentencia etc.


ADINERAR. n. Reducir a dinero los efectos o créditos: hacer efectivos los valores.


ADOBA. n. Adobe.


ADOBAR. n. Preparar, ofrecer algún objeto en ciertos ceremoniales, como se ve en Blancas hablando de la coronación de Pedro IV, «al menos el arzobispo le adobase o adrezase la corona. " En castellano aderezaré guisar y aun reparar o componer. / adobá es ficá en adobo, carn en oli, per ejemple, actualmén llom embuchat, adobat.


ADOR, d. Turno en el riego.


ADOTE, n. Dote.


ADULA. c. Hato de ganado mayor.— c. Terreno que no tiene riego destinado. — n. Cada una de las siete suertes de tierra que riega la acequia de la Almotilla, término de Zaragoza, en cada día de la semana, y así se dice se vende un campo en la adula del miércoles: tiene significación análoga en algunos pueblos de Navarra, como puede verse en el curioso Diccionario de Antigüedades de Navarra.


ADVENTAJA. a. Mejora que el cónyuge sobreviviente saca de los bienes del consorcio antes de su división.


ADUSTO. n. Tieso, inflexible (antiguamente se decía tiesse y hoy dice la plebe lierco.)


AFANO. a. Afán o fatiga.


AFASCALAR, a. Formar hacinas o fascales de treinta Laces.


AFIGIR, a. Fijar, anticuado.


AFIRMAMENTO. a. Ajuste que se hacia a los criados: ant.


AFIRMAR. a. Habitar o residir: ant.


AFIRMARSE. d. Ajustarse o contratarse los criados.


AFRECHO. p. Salvado: se usa en Andalucía y Estremadura según la Academia.


AGRAMAR. c. Machacar lino, cáñamo u otra planta.


AGRAMIZA. n. Agramadera.


AGUA. n. Estar agua al cuello, hallarse en grande aprieto: equivale a la frase de la Academia estar agua a la garganta. — n. Echar el agua de S. Gregorio, reprender alguno con toda li sura y aun impertinencia. — n. Sacar polvo del agua, fr. equivalente a sacar agua de las piedras.


AGUACIBERA. a. Tierra sembrada en seco y regada después.


AGUACHINAR, a. Enguazar o llenar de agua las tierras.— n. Se dice del estómago cuando está descompuesto por sobra de líquidos no digeridos, de las patatas cuando no tienen carácter farináceo sino cristalino , y en general de varios comestibles cuando tienen propiedades análogas.


AGUAITAR. c. Acechar: la Academia coloca esta voz entre las que, ya anticuadas, son hoy de uso de la gente vulgar. En documentos antiguos de Navarra se ve usado el verbo goaitar y aun el sustantivo goai vigilante.


AGUA-LLEVADO. n. Limpia en los canales o acequias, que se practica removiendo la tierra que ha cargado al fondo y sollando el agua para que la arrastre en su corriente.


AGUATIELLO. d. Abertura practicada en la pared para des pedir el agua de los patios o calles.


AGÜERA, a. Zanja para encaminar el agua llevadiza a las heredades. — a. Acequia para dirigir el agua pluvial a los campos. / Aigüera, aigüeres, solen está als camíns per a traure l'aigua


AGUILON. n. Se dice del madero que pasa de 40 palmos.


AGUJA. d. Alfiler: también se llama al alfiler aguja de cabeza. — a. La púa tierna del árbol que sirve para injertar. / Agulla, agulla de cap.


AGUZAR,-a. Azuzar.


AHOJAR. a. Comer los ganados la hoja de los árboles.


AHORRADO. n. Aligerado de ropa.  / aforrat es ahorrado en castellá, pero no se sol fe aná en roba, sino en dinés. 


AHORRARSE. n. Aligerarse de ropa: se acompaña con este sustantivo. / aforrás, aforrar-se


AHUJERAR, n. Agujerear.— n. ahujerar los oídos, cansar a uno con la demasiada conversación o bulla.


AHUJERO. n. Agujero.


AJADA. n. Azada. / eixadella, cavegueta y variáns


AJOARRIERO. n. Guiso particular del bacalao que consiste en deshacerlo a menudas rajas y servirlo con ajo y especias y sin espinas.


AJO DE CULEBRA. n. Planta, allium roseum. / all de bruixa es un all bort, salvache


AJOLIO. a. Salsa de ajos y aceite, a que se pueden agregar yemas de huevo. / all y oli, allioli, all i oli


AJORDAR, a. Esforzar la voz, gritar hasta enronquecer. / cridá, bramá, 


AJUSTARSE. a. Arrimarse a alguna parte.  / arrimás, ajustás es quedá just


ALACET. d. Fundamento de un edificio. Solamén, solamens, fundamens.


ALADRADA. a. Surco abierto en la tierra con el arado. / aladre


ALADRAR. n. Arar la tierra, como en las montañas de Burgos que es a donde lo refiere la Academia. / llaurá, en aladre, rella, etc, mantorná


ALADRO, c. Arado. / Aladre  / apellido Aladrén ?


ALAICA. a. Hormiga aluda.


ALAMBRE. c. Hilo de hierro.


ALAMIN. n. Guarda de aguas: se usa en los pueblos limítrofes con Navarra, en donde es mas común esa voz, que la Academia incluye con otro significado.— n. Especie de aguacil entre los sarracenos, el cual podía terminar las causas mínimas que no escedían de dos sueldos.


ALARGADERA, n. Sarmiento amugronado o que deja de podarse para amugronarlo.


ALATÓN. a. Almez y su fruto. / Lledó, com lo poble, lladó, lladons, lledons, y variáns


ALATONERO. a. Almez / lladoné , lledoné


ALBADA, a Alborada o música de las aldeas.— a. Jabonera, planta.— n. Canto dela alborada, género de composición poética.


ALBAHACA DE MONTE n. Planta.  / aufádega


ALBAR n. Tierra blanca o de sembradura. Albus, albis, latino.


ALBARAN. a. Papel de alquiler. — a. Cédula. — a. Papel de obligación privada.— d. Papeleta que acredita el cumplimiento de parroquia.— n. Factura del peso del carbón.


ALBARRANO. n. Gitano : en Castilla albarrán el que no tiene domicilio fijo. — n. Id est quod extraneus dice Miguel del Molino en su Repertorio.


ALBELLON. a. Arbellón o arbollón.— c. Albañal.— d. Conducto subterráneo de piedra para dar salida a las aguas de los campos sin perjuicio de la labor.


ALBERGE, a. Albaricoque. / abrecoc, albrecoc, aubrecoc


ALBERGERO. a. Albaricoquero. / abrecoqué


ALBOHOL DE CASTILLA, n. Planta salsugirosa y pulverulenta.


ALBOLGA. a. Alholba, planta.


ALBOROCERA, a. Madroño, arbusto. Alborsé, sirera de alborsé


ALCACER, n. Alfalfa o alfalfe, según Cuenca: en Castilla cebada verde en yerba. 


ALCAHUETE n. Chismoso. / paregut a bachillé, bachillera


ALCAHUETEAR, n. Chismear denunciar.


ALCAIDADO. n. Alcaidía o alcaidiado: hemos visto esa palabra como cargo clerical.


ALCOBILLA, a. Chimenea para calentarse.— n. Sala en que está colocada. 


ALCORZAR, d. Acortar. / acursá, yo hay acursat la batolla, acurso, acurses, acurse, acursem o acursam, acurséu o acursáu, acursen


ALCORCE, n. Atajo. / dressera, adressera, verbo adressás, adressar-se


ALDRAGUERO. n. Chismoso, enredador, desocupado, busca ruidos: úsase principalmente en los pueblos limítrofes con Navarra.


ALEGRARSE, a. Gozar: en este sentido y como forense antiguo lo condigna la Academia entre las voces provinciales de Aragón. / alegrás (lo cos)


ALERA, a. Llanura en que se hallan las eras.— d. alera foral, pastos comunes a dos o mas pueblos con exclusión de viñas, huertos y sembrados: llámanse también pastos forales y son para pastar los ganados de sol a sol.


ALFALCE, alfalz, alfalfa

ALFALFEZ. a. Alfalfa. Aufals, alfalz, 

ALFARDA, a. Contribución por el derecho de aguas de algún término: la gente rústica dice a veces farda.-n. Tributo que pagaban algunos moros y judíos a los príncipes cristianos, según Ducange.


ALFARDERO. a. El que cobra el derecho de alfarda.


ALFARDILLA, a. Pago por la limpia de acequias menores.


ALFARDON. a. Anillo de hierro que va suelto en el eje del carro entre la clavija y la caja.— d. Arandela.


ALFARMA. a. Alhargama planta.


ALFARRAZAR. a. Ajustar por un tanto alzado el pago de diezmo de todo fruto en verde.


ALFENDOZ. n. Regaliz. / regalíssia, regalís


ALFERRAZ, n. Una de las variedades del halcón.


ALFETNA. n. Sedición, guerra intestina según Ducange apoyado en un documento de Sancho Ramírez de Pamplona, 1073, en donde se lee alfechna


ALFONDEGERO. n. Encargado de la alfóndiga.

ALFONDIGA. c. Alhóndiga.

ALGARAZO. n. Lluvia corta (rujiazo).


ALGORIN. a. Atajadizo para colocar la aceituna, con separación de clase o dueño, hasta prensarla. — d. Sitio para tener a mano la harina, cebada etc. 


ALGUARIN. a. Cuarto bajo.— a. Pilón donde cae la harina que sale de la muela.


ALGUAZA, a. Bisagra o gozne.


ALGUINIO. a. Cesto o cesta. No se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALICÁNCANO. n. Piojo aludo, voz familiar: en Castilla cáncano piojo.— n. Alguna cosa incómoda de que uno se liberta.


ALICORTADO. n. El que por algún contratiempo ya no se halla ni en la disposición ni con el ánimo que antes tenia.


ALIFARA, a. Convite o merienda.


ALIRON. p. Alón desplumado. Solo se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALJECERIA, c. Yesería. 

ALJECERO. a. Yesero.
ALJEZ, a. Yeso: en Castilla yeso en piedra. / aljez, algés, ges
ALJEZAR, c. Yesar.
ALJEZON. c. Yesón.

ALMADIA, a. Armadía o balsa de maderos.— d. Conjunto de ellos para trasportarlos por el rio.— Nombre de canoa india.


ALMARREGA. n. La manta o piel de ínfima clase con que se cubre a las bestias de carga.


ALMASTEC. a. Almaciga o almástiga, especie de resi- /falta texto/


ALMAZAQUE, i na: ant.


ALMENARA, a. Zanja que conduce al rio el agua sobrante de las acequias. 


ALMENDRERA (florecer la), a. — Encanecer prematuramente, pues ese árbol echa pronto la flor que es blanca. / florí lo amelé


ALMOGAVARES, c. Tropa irregular muy famosa en Aragón.


ALMUD, p. Medida que consiste en la dozava parte de la fanega aragonesa. 


ALMUDÍ. p. Alhóndiga.— a. Medida de 6 cahíces.

ALMUDÍN. a. Almudí en Aragón y Murcia.

ALMUERTAS, a. Impuesto sobre los granos vendidos en la Alhóndiga. 


ALMUDAINA. n. Zalmedina, o zavalmedina,*) o pretor urbano, o el mismo pretorio, según Ducange.


ALMUDATAFE, n. Fiel de pesos y medidas: también almodazafe y almudaxafe y en latín bárbaro molasafus y su oficio mos tasa fia.


ALMUNIA. n. Torre con su heredamiento. La Almunia de Doña Godina, La Almunia en Huesca, etc . 


ALMUTACAS, n. Cargo u oficio público, que, tal vez por hallarse escrito con cedilla y s larga, venga a ser el de almu- tazaf: hallase como una de las firmas en la escritura pública testificada a principios del siglo XVII por el escribano Yagüe y relativa al suceso trágico de los Amantes de Teruel.


ALMUTAFAT. / a. Almotacén o fiel de pesos y medidas y ÁLMUTAZAF.  (añadimos) perseguidor de las cosas hurtadas.


ALMUZA. n. Capillo, esclavina, o muceta que también se designaba con el diminutivo almuzella: en catalan almussa y armussa tienen la misma significación.


ALOTON. a. Almeza, fruto del almez. / lledó, lladó


ALQUEZ. c. Medida de doce cántaros de vino.


ALUD. a. Caída de la nieve de los montes a los valles en gran cantidad y con estrépito.


ALUFRAR, a. Columbrar, ver con prontitud, prever.


ALUM. a. Alumbre. / llum (luz) 


ALZADO. n. Robo, hurto y en general toda sustracción maliciosa. 


AMALVEZARSE. d. Aficionarse, cebarse.


AMALLADAR, n. Malladar.


AMANTA, c. Mucho: la Academia escribe a manta . Yo tengo novios a manta.


AMELGADO. a. La obra de amojonar la tierra.

AMELGADURA ¿??

AMELGAMIENTO.  acción y efecto de amelgar.


AMELGAR, a. Amojonar en señal de derecho o posesión: en Castilla abrir surcos para sembrar.


AMERAR, a. Merar, mezclar agua con vino u otro líquido: dícese amerar la olla cuando se echa nuevamente agua. / amerá, amerat, bañat, bañá


AMORGONAR, a. Amugronar o tender los sarmientos bajo de tierra para que arraiguen.


AMOSTA, d. Adverbio que denota lo que puede cogerse o apararse con las dos manos juntas. / Aumosta


AMPARA, a. Embargo de bienes muebles. Usase también en Navarra.


AMPARAR, a. Embargar bienes muebles.


AMPARO. n. Brizna, pizca; dícese ano hay ni un amparo de cosecha, no ha quedado ni amparo de aceite.»


AMPRADO. n. Lo que se tiene o lleva de prestado.


AMPRAR, a. Tomar prestado: la Academia y el Diccionario aragonés de Peralta añaden que significa también pedir prestado.


AMPRICIA, n. Sumaria, voz anticuada que, tomada de los fueros de Aragón, incluyó la Academia en la edición príncipe de su Diccionario.


AMPUTAR, n. Suprimir, quitar. La Academia en su Diccionario primitivo de 1726 incluye esta voz como aragonesa en sentido figurado y cita aquellas palabras de nuestros fueros «amputando los tiempos supérfluos.»


ANA. n. Se dice en algunas localidades a Ana que llegue te escribiré» que es como decir «así que llegue, o al punto que llegue, te escribiré.» Nada más llegar en castellano. Tal com arriba, te escriuré


ANCHARIA, a. Anchura: en Castilla la de las telas entre los comerciantes o mercaderes.


ANCHEZ.Y. a. Anchura, voz anticuada.


ANDADA, n. El terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó algún día determinado.


ANDADERAS, d. Seca, sequilla o hinchazón en las glándulas.


ANDADOR, c. Anden, calle o paseo en los jardines.


ANDALOCIO. d. Lluvia de corta duración.


ANDARÍO. n. Ave.


ANGANILLAS, n. Angarillas o aguaderas.— n. Angarillas o jamugas, en cuyo sentido emplean aquella voz los ff. de Aragón.


ANIEBLADO. n. Entontecido, alelado, asustado, suspenso. / está enterbolit, anugolat es cuan ñan núgols, se pot refería a atontat, alelat, asustat, despistat, una cosa destronada me díe mon pare de minut, perque sempre estaba pensán algo.


ANIEBLARSE. n. Hallarse en cierto estado de distracción, lelez o aturdimiento. / anugolás


AMEECOGER, a. Coger las frutas antes de su madurez. / cullí la fruita verda


ANTIBO. n. Remolino de agua a causa de detenerse en un canal para encaminarse a otro.


ANTIPOCA. a. Escritura de reconocimiento de un censo y aun de cualquiera crédito.


ANTIPOCAR, a. Reconocer un censo en instrumento público. -a. Volver a hacer una cosa obligatoria que estuvo en suspenso.


ANTOR. a. Vendedor al cual se compró de buena fé una cosa hurtada. 


ANTORCHERA. d. Velón de cobre: en Castilla candelero o araña en que se ponían las antorchas.


ANTORIA. a. Hecho de descubrir al antor o primer vendedor de una cosa hurtada.


ANTOSTA. a. Tabique: otros dicen entosta.--v\. Estiércol endurecido del ganado.


ANZOLERO. a. El que fabrica o vende anzuelos.


AÑERO. n. El artesano que se ajusta para un año: es voz generalmente usada entre los sastres, quienes denotan con ella a uno que ni es mancebo ni aprendiz.


APABILADO. n. Decaído, desmerecido, alicaído.


APABILARBE, n. Experimentar cierta congoja al sufrir la impresión de miasmas pútidos o deletéreos.


APANDAR. n. Procurar y conseguir la posición de algo: tiene significación algún tanto parecida con el accaparer (acaparar) francés que algunos han españolizado indebidamente.


APAÑA-CUENCOS. n. El que se dedica a componer vasijas de barro, para lo cual pasea las calles anunciándose a grandes gritos, de donde nace que al cantante de mucha voz , pero de mal gusto, suela designársele con ese nombre.


APAÑAR. a. Remendar o componer lo que está roto: se usa también en Murcia como la voz siguiente. / apañá, arreglá , recompondre


APAÑO. a. Remiendo, reparo o composición.


APARADOR. a. Vasar: algunos dicen parador.


APARATARSE. n. Se dice del horizonte o de la atmósfera cuando anuncian inminentemente la lluvia medra, nieve o granizo; en el mismo sentido se dice que el cielo está aparatado, vocablo que no incluimos, ya por ser un derivado, de los cuales solemos prescindir por demasiado notorios, ya por incluirlo la Academia aunque con la definición general de preparado, dispuesto. 


APARATERO. n. El que pondera con exceso la importancia de una cosa: en ocasiones es sinónimo de aparatoso, voz castellana anticuada.


APARATOS, n. Grandes extremos en cosa que no merece tanta importancia: úsase generalmente en plural.


APARTE, a. El espacio o hueco que se deja entre dos palabras.


APATUSCA, n. Juego que consiste en tomar número de or den arrojando cada cual una moneda hacia un quijarro o canto, y, apiladas aquellas, golpearlas cada uno a su turno con una piedra (cualquiera que sea la posición en que hayan quedado a cada tiro o suerte), y hacer suyas las que al golpe presenten el anverso: algunos dan ese nombre a otros juegos igualmente sencillos. —En la Faetonciada, breve poema de principios del siglo XVII, se lee: Piensas que es gobernar el carro hermoso jugar a la patusca o a la chueca?


APATUSCO, n. Voz familiar de desprecio, principalmente contra los muchachos.


APELLIDANTE, n. El que presente pedimento para incoar el juicio de Aprehensión o Inventario.


APELLIDO. a. Causa o proceso en que, por la conveniencia de su publicidad, pueden intervenir como testigos o declarantes cuantos quieran.— n. Pedimento en que se solicitan los juicios llamados de Aprehensión e Inventario.


APENAR, a. Intimar una pena ya señalada de antemano: úsase principalmente contra los que entran o hacen entrar anima les de pasto en heredad ajena. 


APEÑORADO. n. Preso, ocupado, detenido: se aplica también a los ganados, 


APERCAZAR, d. Coger con alguna dificultad.


APERO. n. Se dice ¡buen apero! por el que no sirve para el objeto a que se le llama o destina.


APESTAÑADO. n. Se aplica en lenguaje de carpintería a lo que monta o acaballa para asegurar mas el encaje o la defensa, como sucede en las puertas o en las maderas de los balcones.


APESTAÑAR, n. Vocablo derivado o sacado del anterior.


APETENCIA. c. Apetito, voz que el Diccionario de Peralta incluye como aragonesa anticuada.


APEZONAR. n. Chocar dos carruajes por el pezón.


APLASTARSE, n. Fijarse o detenerse demasiado en algún punto: es, como se ve, acepción metafórica, pero muy general.


APLEGAR, a. Arrimar o llegar una cosa a otra: en castilla es voz anticuada que significa allegar o recoger. La plega dels quintos.


APOCA, a. Recibo o carta de pago.-d. Testimonio que dan los sacerdotes por las misas de encargo que han celebrado.


APOTICARIO. a. Boticario: en Castilla se decía antes apotecario. Apotheke en alemán, farmacia, botica, rebotica. Boticari, farmássia, farmasséutic, farmasséutica, 


APREHENSION. a. Juicio de los cuatro privilegiados, que consistía en poner bajo la jurisdicción real la cosa aprehendida mientras se justificaba la verdadera pertenencia.


APUÑADAR. a. Apuñear, dar de puñadas. / fotre puñades, puñada


APURADAMENTE, n. Cabalmente, puntualmente, casual mente.


APURAR, n. Poner a alguno en apuro cualquiera dificultad o hacienda.


AQUEBRAZARSE, d. Formarse herpes o quiebras en pies o manos.


ARADRO. a. Arado o aladro. Aladre , aladres


ARAÑADA, n. Araño, arañazo.


ARAÑON. a. Endrino el árbol y endrina fruto: ciruelo silvestre.


ARBEJA, n. Planta, lathyrus aphaca.


ARBELLON. a Arbollón o desaguadero de los estanques, patios, etc.


ARCADA, n Arco u ojo de puente: el mismo nombre tenia en Navarra, como se puede ver en el Diccionario de sus antigüedades, art. Caparroso. / arcada, arcades, portal, portals


ARCAZ. a. Andas o caja en que se lleva a enterrar a los difuntos.


ARCEN. a. Brocal de pozo.


ARCIPRESTADO. ti. Arciprestazgo o Arciprestadgo.


ARGADILLO. a. Cestón de mimbres: dícese también argadijo.


ARGENT. a. Plata, voz antic. En francés aún se usa como dinero. Símbolo químico de la plata AR.


ARGENTARIO. n. Ayudante de cocina.


ARGUELLADO, c. Desmedrado físicamente. Arguellat, arguellada.


ARGUELLARSE, a. Quedar arguellado, desmejorado y enfermizo. -d. No blanquear la ropa lo que debiera, n. Desmerecer la ropa por «trema suciedad o descuido. -n. Estar cargada de censos alguna hacienda: esta acepción se halla en la primera edición del Diccionario de la Academia.


ARGUELLO. c. Desmedro. -d. Suciedad. -n. Muchedumbre y carga de censos sobre una hacienda.


ARGUELLUZ. n. Despectivo de arguellado.


ARGUIÑO. n. Espuerta de mimbres mayor que el corvillo.


ARIBAR. n. Aspar.


ARIBOL. d. Aspa.


ARIENZO. a. adarme o décima sesta parte de una onza.


ARMADIA, c. Almadia.


ARNA. a. Vaso de colmena. Arnes , da el nombre a un pueblo de Tarragona.


ARO. (echar por el), n. Comer, engullir, embaular.


ARQUIMESA, a. Papelera o escritorio: armario pequeño que se coloca sobre la mesa y tiene varias divisiones, todo bajo llave adornándole comúnmente mucha labor de embutidos etc.


ARRACLAN. n. Alacrán: en Castilla árbol. / arreclau, arraclau


ARRAMBLAR, c. Llenar de arena los arroyos o torrentes la tierra que ha cubierto en una avenida.  Llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las de una especie.


ARRANCADERO. a. La parte mas gruesa del cañón de la escopeta. 


ARRANCASIEGA, a. Riña o quimera de palabras injuriosas.


ARRANCURA. n. Queja, pleito, litigio: es voz anticuada y tomada de documentos latinos.


ARRE, n. Caballería de monta o de tiro.


ARREAR. n. Andar, marchar, partir, p. ej. arrea a la escuela: es de uso vulgar.  Arre al animal, yo arreo, arrees, arree, arreem o arream, arreeu o arreau, arreen. 


ARREMATAR. n. Rematar, dar término o fin a alguna cosa: en la Crónica rimada del Cid v. 575 se lee «Cuantas cosas coraensares. arrematarlas con tu mano.» / rematá


ARREQUIVES. p. Adornos o atavíos.


ARRIMADILLO. n. Friso pintado en la pared, que comúnmente es veteado y alzado como una vara desde el piso: en algunas partes es la esterilla o friso arrimado o clavado a la pared.


ARROBADERA. n. robadera.


ARROBAR, n. Se usa en la frase arrobar la tierra, que significa trasladarla de un punto a otro dentro de la obra en que se trabaja.


ARROBERO. n. Cargador o mozo de cordel, principalmente para conducir aceite.


ARROBETA. n. Medida de aceite de 24 libras, a diferencia de la arroba que es de 36. 


ARTAR, a. Precisar, obligar.


ARTATIVO. n. Obligatorio : se lee en los aa. aragoneses ardativo. 


ARTICULATA. n. El conjunto de artículos o proposiciones que se asientan en la

demanda como objeto de prueba en la tramitación del proceso.

ARTIGA. c. Tierra recién roturada.


ARTO. e. Espino.


ARTOS. p. Cambronera.


ARZOLLA. a. Planta, pero distinta de otra conocida con ese nombre en Castilla. 


ASESTADERO. a. Sesteadero o lugar donde sestea el ganado.


ASESTAR. n. Sestear el ganado.


ASIN. a. Así.  Així, assí

ASINA. n. Así: en Castilla antic. Assina, aixina 

ASISIA. a. Clánsula de proceso, y principalmente la que con tiene deposición de testigos. -a. Pedimento sobre algún incidente.


ASNADA. n. Borricada, barrada. En unas décimas contra el P. Isla con motivo de la cuaresma que predicó en el Hospital de Zaragoza, año 1757, se lee 


ASOLARSE. d. Aclararse los licores, bajando al fondo las partículas mas gruesas.


ASQUILLOS. n. Este diminutivo, que no incluye la Academia, se halla usado en la 

frase hacer asquillos , que significa des deñar, no dar importancia a alguna cosa.

ASUMIR. a. Traer a sí, avocar: en Castilla tomar en sí o para sí, voz antic— n. Insacular.


ASUMPTO. n. Insaculado.


ATABLADERA. p. Tabla que, tirada por caballerías y puesta de plano, sirve para allanar la tierra ya sembrada. / taula de ataulá


ATAJO. n. Rezago del ganado mas endeble, a quien se con duce a pasto mas cercano y abundo . Liar o asegurar el contenido de un fardo o paquete: la Academia dice unir, juntar o enlazar una cosa con otra.


ATARUGADO. ~n. Encogido, falto de soltura en sus modales.


ATARUGARSE. n. Cortarse , perder la serenidad y el desembarazo. Tarugo


ATOQUE. n. Adorno, aliño, y así en un Memorial dirigido al rey por la ciudad de Zaragoza se lee «en quien se halló la verdad sencilla sin franjas ni aloques.» 


ATRAZAR, Trazar. disponer el éxito de alguna cosa.


ATRAZNALAR. a. Atresnalar, que en algunas partes es ordenar las haces en tresnales o pirámides, hasta poder llevarlas a la era.


ATRAZO. d. Persona desaseada o despreciable.


ATREUDAR, n. Dar en enfiteusis.


ATULARIOS, n. Conjunto de cosas muebles, ajuar de una persona, colección de útiles de algún oficio o profesión; y así se dice: venció la tanda y tuvo que cargar con todos los atularios, fugóse el pintor y dejó en desorden lodos sus atularios. Frecuentemente se pronuncia artularios.


ATURAR, d. Hacer parar o detener las bestias. -n. Hacer asiento en algún punto.-n. Fijarse, y por eso se dice «el que a cuarenta años no atura, a cincuenta no adivina y a sesenta desatina. -n. Durar, en cuyo sentido, que es el aceptado por Rosal, leemos en un documento navarro «et este paramiento que ature a tanto tiempo cuanto fuere la voluntad del sennor rey .-En Castilla sufrir el trabajo, tapar. Aturá , aturás , yo me aturo, atures, ature, aturem o aturam, atureu o aturau, aturen


AUGETAS. d. Albricias o gratificación que se da a los criados o a los que traen algún presente. -d. Pastel. -d. Escarola cocida, -c. Con el nombre de augetas es voz castellana y significa la propina que da al postillón el que corre la posta. 


AUTOS, n. Actos: se dice entierro de uno, dos o tres autos (o actos), según se celebra la sola misa de entierro o una o dos más de honras.


AVENTADO. n. «Así los auiamos jurado el día de nuestro bien amulado coronamiento» dice Pedro IV en el códice de las Uniones. ¿???


AVENTAJA. a. Porción que puede sacar el cónyuge super viviente antes de partir los bienes muebles.


AVERIO, a Bestia, voz usada hoy en Aragón según la Academia.


AVEZAR, c. Aficionarse, cebarse.


AVISPADO, c. Agudo, vivo, entendido, activo.


AVUGO. n. Voz conque, por el contrario', se designa en el lenguaje familiar a una persona torpe y obtusa, como con las palabras ababol, mimbrilio, y otras.


AVUTARDAS. n. Pensar en las equivale a estar distraído, o estar en babia. 


AXOBAR, n. La heredad que, además de su dote, recibía la esposa por parte de su padre o marido y era perpetuamente para ella y los suyos: llamábase antiguamente excrex.


AZANORIATE, a. Zanahoria confitada. -a. Cumplimientos y expresiones afectadas.


AZAROLLA. a. Serba o acerola, antic.


AZAROLL0. a. Serbal, árbol : voz incluida en las últimas ediciones.


AZOFRA. n. Correa ancha que sostiene sobre el sillín de la caballería de varas las del carro.- n. Zofra en los dos sentidos de esta palabra. -n. Parece ser turno de aguas según hemos deducido de algunos documentos, uno que recordamos de 1238.


AZOFRAR, n. Concurrir con su trabajo a las obras públicas que se llevan a vecinal.


AZOLLE. n. Pocilga, en las dos acepciones de la Academia: es sustantivo masculino y solo usado en algunas localidades.


AZOTA-PERROS. n. Perrero, o persona destinada en las iglesias a ahuyentar los perros.


AZUD. c. Presa para sacar agua de un rio. Árabe assad o similar. Assut , l'assut , la sut


AZUDA. c. Noria.


AZULEJO. n. Lápida o losa en que se pinta o imprime el nombre de las calles o plazas y el número de las casas: en Castilla ladrillo vidriado para frisos y otros objetos. / reijola, reijoleta


AZUT. a. Azud.


AZUTERO. a. El que cuida de la azuda.


https://an.m.wiktionary.org/wiki/Aragonés-Español_a


A, a n (letra) A, a

a art la

á, a prep a

a!, aa! interch ah

ababol (1) nm amapola | (2) adj, n bobo, lelo, simplón

abadía nf (1) abadía | (2) rectoría, casa parroquial

abella nf abeja

abiento nm diciembre

abril n abril

abríos np conjunto de aparejos de un tiro de carro

acomandar v encomendar

adoba nf adobe

afogar n ahogar

agosto n agosto

agulla n aguja

alfalz nm alfalfa

amillorar berbo mejorar

andurrial n Zona alejada poco poblada y generalmente yerma 

Antón nm Antonio

añada nf año

archila nf arcilla

asperina nf aspirina

astral nf hacha

(a)tajador nm Sacapuntas

augua tuerta n meandro