Mostrando las entradas para la consulta Vilar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Vilar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

Lexique roman; Len - Lepos


Len, adj., lat. lenis, lisse, doux, glissant, délicat.

Poia i hom per catre gras mout les.

Giraud de Calanson: A lieys cui am. 

On y monte par quatre degrés moult glissants. 

Gient e fresca, blanca e lena.

Lamberti de Bonanel: Pois vei. 

Gentille et fraîche, blanche et lisse. 

Estrenha vas me 

Son cors blanc, gras e le. 

B. de Ventadour: Pus mi preiatz. 

Que j'étreigne vers moi son corps blanc, gras et délicat. 

ANC. ESP. IT. Lene.

2. Lene, adj., lat. lenem, lisse, doux, délicat.

Lentisc... es lene, mol et plicable.

Eluc. de las propr., fol. 211.

Le lentisque... est lisse, mou et pliable.

3. Lenitiu, adj., lénitif, adoucissant. 

Per accident es lenitiva. Eluc. de las propr., fol. 25.

Accidentellement elle est lénitive. 

CAT. Lenitiu. ESP. PORT. IT. Lenitivo.

4. Lenitat, s. f., lat. lenitatem, douceur, délicatesse.

Plazo... per lenitat al tocament. Eluc. de las propr., fol. 209.

Plaisent... par douceur à l'attouchement. 

ESP. Lenidad. PORT. Lenidade. IT. Lenità, lenitate, lenitade.

5. Leneza, s. f., douceur, délicatesse.

Mol es... ab alguna leneza. Eluc. de las propr., fol. 21. 

Est mou... avec quelque douceur.

6. Lenir, v., lat. lenire, adoucir, calmer, affaiblir.

Que mollifique e leniesca. Trad. d'Albucasis, fol. 67.

- Qui amollisse et adoucisse.

Part. pas. Cum l'estomach sia trop lenec. 

Eluc. de las propr., fol. 269. 

Comme l'estomac soit beaucoup affaibli.

ANC. ESP. Lenir. IT. Lenire.

7. Lenegar, v., glisser. 

Leu lenega o escapa. 

Colan de leu escapa et lenega.

Eluc. de las propr., fol. 248 et 236.

Facilement glisse ou échappe. 

Coulant facilement échappe et glisse.

8. Lenificatiu, adj., lénitif, adoucissant. 

De las partidas tacadas penetrativa et lenificativa.

Eluc. de las propr., fol. 26. 

Pénétrative et lénitive des parties tachées. 

ESP. IT. Lenificativo.

9. Lenificar, v., lénifier, adoucir. 

Part. pas. Las partidas de jos,.. so lenificadas. 

Trad. d'Albucasis, fol. 36.

Lee parties de dessous... sont lénifiées.

ESP. Lenificar. IT. Lenificare.

10. Enlenir, v., adoucir, oindre. 

Part. pas. Fo enlenitz et enrozatz... 

Del oli del cel glorios.

Leys d'amors, fol. 135.

Fut oint et arrosé... de l'huile du ciel glorieux.


Lende, s. m., lat. lendem, lente, oeuf de pou.

Auci lendes, pezolhs, etc. Eluc. de las propr., fol. 184.

Tue lentes, poux, etc.

ESP. Liendre. PORT. Lendea. (chap. Liendre, liendres: ous de poll, polls: piojo, piojos. No són ous de pollastre, pollastres, ni de polla, polles.)


Lengua, Lenga, s. f., lat. lingua, langue.

Ans vuelh qu' om me talh la lenga

S' ieu ja de leis crezi lauzenga.

Rambaud d'Orange: Pos tals. 

Mais je veux qu'on me coupe la langue si jamais je crois médisance d'elle.

La lengua vir on la dent mi fa mal. 

Hugues de l'Escure: De motz. 

Je tourne la langue où la dent me fait mal.

Qui non sap ab la lengua 

Dir so que il coven.

Rambaud d'Orange: Pos tals. 

Qui ne sait avec la langue dire ce qui lui convient. 

Fig. et allus. Agra l' obs lenga d' argen

Al vilan qu' er uns pelliciers. 

Le Moine de Montaudon: Pus Peyre. 

Il lui serait nécessaire d'une langue d'argent au vilain qui était un pelletier.

- Fig. Parole, propos. 

Ab las lengas verinosas.

(chap. En les llengües venenoses.)

V. et Vert., fol. 25. 

Avec les langues venimeuses. 

Lenga suaus apaia ira. Trad. de Bède, fol. 20.

Parole douce apaise colère. 

Fo mout cridat et auzit pel mont, e doptatz per sa lenga.

V. de Marcabrus. 

Fut moult renommé et écouté par le monde, et redouté pour sa langue.

- Langage, idiome.

Richart tornet sa lengua, e parlet arago. 

Roman de Fierabras, v. 4030. 

Richard changea son langage, et parla aragonais. 

Senes breu de pargamina, (parguamina)

Tramet lo vers en chantan,

En plana lengua romana.

G. Rudel: Quan lo rius.

Sans bref de parchemin, je transmets le vers en chantant, en simple langue romane.

Par ext. Li auzellet en lor leis...

Usquecs s' alegr' en sa lenga.

Rambaud d'Orange: Pos tals.

Les oiselets à leur manière... chacun se réjouit en son langage.

Loc. Quascus s' en gaba e s'en ri, 

Gieta lenga e fai bossi.

Aimar de Rocaficha: No m lau. 

Chacun s'en raille et s'en rit, tire la langue et fait la moue.

Loc. fig. Lauzengiers fals, lengas de colobra. 

A. Daniel: Doutz braillz. 

Médisants faux, langues de couleuvre. 

No sai quals son plus aveuzitz

De lauzengiers lengua forbitz,

O selhs que crezon ditz savays.

Arnaud de Cotignac: Mout dezir. 

Je ne sais quels sont plus méprisables de médisants aiguisés par la langue, ou (de) ceux qui croient méchants propos.

Lauzengier, 

Lengua logat, creba mostier.

Marcabrus: Pus mos coratges. 

Médisants, mis à louage pour la langue, renverseurs de monastère.

Lengua forcat, engres, 

Lo trastornon ades.

B. Martin: A senhor. 

Fourchés de langue, fâcheux, le bouleversent incessamment.

- Bout, extrémité d'une flamme, d'une banderole, d'un guidon.

Defors pendon las lenguas d'un gonfaino. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 74.

Dehors pendent les langues d'un gonfanon.

CAT. Llengua. ESP. Lengua. PORT. Lingua, lingoa. IT. Lingua.

(chap. Llengua, llengües.)

2. Lenguatge, Lengatge, Lengaje, s. m., langage, langue. 

Vos, entendetz e veiatz, 

Que sabetz mon lengatge.

Giraud de Borneil: No pues (puesc) sofrir. 

Vous, qui savez mon langage, entendez et voyez. 

Seran de divers lengatges. Liv. de Sydrac, fol. 21.

Seront de divers langages.

Fig. Quecx auzel en son lenguatge.

Arnaud de Marueil: Bel m'es quan. 

Chaque oiseau en son langage. 

Loc. En autra terra irei penre lengaje. 

Guillaume de Cabestaing: Mout m'alegra. 

En autre terre j'irai prendre langue. 

CAT. Llenguatge. ESP. Lenguaje. PORT. Lingoagem. IT. Linguaggio.

(chap. llenguache, llenguaches.)

3. Lenguos, Lengos, adj., verbeux, bavard.

Hom lenguos es fols.

Morgues lenguos torba sos fraires.

Trad. de Bède, fol. 78 et 62. 

Homme bavard est fou. 

Moine bavard trouble ses frères. 

IT. Linguoso.

4. Lengut, adj., parleur, bavard.

Digz durs

D' omes iros ni lauzengiers lengutz.

Pierre d'Auvergne: Lo fuelhs.

Propos durs d'hommes colères et médisants bavards.

CAT. Lengud. IT. Linguuto. (chap. llengüerut, llengüeruts, llengüeruda, llengüerudes; charraire, charraires, charraira, charraires.)

5. Lenguejar, v., parler, bavarder, criailler.

De lenguejar

Contra joglar,

Etz pus afilatz que milas

Del vostre bec.

Marcabrus: Senher.

Pour bavarder contre jongleur, vous êtes plus affilé que milan de votre bec.

ANC. FR. Et finablement ils langagèrent tant ensemble qu'enfin... ils conclurent.

Monstrelet, t. II, p. 135.

ANC. ESP. Lenguear (MOD. Lengüear). IT. Linguettare. (chap. llengüejá, charrá, parlá.)


Lent, adj., lat. lentus, lent, paresseux. 

Si n' ai estat alques lens,

No m' en deu hom ochaizonar.

Berenger de Palasol: S' ieu sabi' aver.

Si j'ai été quelquefois lent, on ne doit pas m'en faire reproche.

Del donar m' es lenta.

P. Rogiers: Tan no plou.

Du donner m'est lente.

Fig. No s cove qu' al sieu mandamen 

Sia mos sabers flacx ni lens. 

Folquet de Marseille: Tant mov de. 

Il ne convient pas qu'au sien commandement mon savoir soit flasque et lent.

Adverb. M' esgarda, mas so fai tan len

C' uns sols dias me dura cen.

B. de Ventadour: Chantars no pot. 

Me regarde, mais cela elle fait si lentement qu'un seul jour me dure cent.

Mas trop ven len sa merces. 

Rambaud de Vaqueiras: Ben for' oimais. 

Mais sa merci vient trop lentement.

- Tranquille, paisible, dans le sens du passage de Virgile:

Tu, Tityre, lentus in umbra. Églogue I, v. 4.

Totas vetz assestatz 

Lent dedins lor ostal.

Nat de Mons: Sitot non es. 

Continuellement assis paisibles dans leur demeure.

CAT. ESP. PORT. IT. Lento. (chap. Lento, lentos, lenta, lentes.)

2. Lentament, adv., lentement.

Dizo que lentament... o liquidament, segon lati, sonan las ditas letras.

Leys d'amors, fol. 111.

Disent que lentement... ou liquidement, selon le latin, sonnent lesdites lettres. 

CAT. Lentament. ESP. PORT. IT. Lentamente. (chap. Lentamen; desplay.)

3. Alentar, v., ralentir, retarder.

Ges per aisso no m' alen;

Ans dobl' ades mos pessamens.

Folquet de Marseille: Tant mov de.

Point pour cela je ne me ralentis; au contraire, je redouble incessamment mes pensées.

Ieu sai ben qu' en lui no resta

La guerra, ni no s' alenta.

Bertrand de Born: Al dous nou. 

Je sais bien qu'en lui la guerre ne s'arrête, ni ne se ralentit. 

IT. Allentare. (chap. Ralentisá, retardá)

4. Alentir, v., ralentir, retarder. 

Per nuill auzel no s' alentis;

L' aigla no ill fai nuilla paor.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Il ne se ralentit par nul oiseau; l'aigle ne lui fait nulle peur.

ANC. FR. N' onques por ce ne s' alenti. Roman du Renart, t. 1, p. 311.

Molière s'est encore servi de cette expression:

Je veux de son rival alentir les transports. 

L'Étourdi, acte III, sc. IV.


Lentilla, Lentilha, s. f., lat. lenticula, lentille. 

Que semblon grans lentillas rossas.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Qui ressemblent à grandes lentilles rouges.

Del gros d' una lentilha. Liv. de Sydrac, fol. 29. 

Du gros d'une lentille.

De lentillas la farina.

(chap. La farina de llentíes, llentilles.)

Deudes de Prades, Auz. cass.

La farine de lentilles.

- Lentille de marais.

D' un' erba que a nom lentilla,

Qu' en aiga nais per meravilla.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

D'une herbe qui a nom lentille, qui naît dans l'eau par merveille.

ANC. CAT. Llentilla. EST. Lenteja (lentilla óptica). PORT. Lentilha. 

IT. Lenticchia. (chap. Llentía, llentíes, llentilla, llentilles. Les dels ulls tamé se poden di lentilles, perque són lentes menudes.)

2. Lentillos, adj., lat. lenticulosus, lentilleux, couvert de rousseurs. 

Tota la cara li torna lentilloza. Eluc. de las propr., fol. 258. 

Toute la figure lui devient couverte de rousseurs. 

IT. Lentigginoso, lintigginoso.

3. Lenticular, adj., lat. lenticularis, lenticulaire.

La partida lenticular. Trad. d'Albucasis, fol. 59. 

La partie lenticulaire.

ESP. PORT. Lenticular. (chap. Lenticulá, lenticulás: que té la forma de la llentía o llentilla, com la lentilla, lentilles per als ulls; tamé la apófissis lenticulá, un osset del oít.)


Lentisc, s. m., lat. lentiscus, lentisque. 

Lentisc es aybre breu et medicinal. Eluc. de las propr., fol. 211. 

Le lentisque est arbre court et médicinal. 

CAT. Llentisc. ESP. PORT. IT. Lentisco.

Lentisc, lentiscus, lentisque, lentisco

Leo, s. m., lat. leo, lion.

Aissi cum lo leos 

Huelhs ubertz es dormens.

Giraud de Calanson: El mon non. 

Ainsi comme le lion est dormant les yeux ouverts. 

Fig. Anhels sui, ilh m'es leos.

Hugues de S. Cyr: Nulha res. 

Je suis agneau, elle m'est lion.

- Enseigne, étendard.

Crit ma enseigna, e desplec mon leon.

Gui de Cavaillon: Doas coblas. 

Je crie mon signal, et je déploie mon lion. 

CAT. Lleó. ESP. Léon. PORT. Leão. IT. Leone. (chap. León, leons.)

topónimo árabe manzal al-‘uyûn ‘el parador de las fuentes’ o quizá simplemente ‘la aldea de las fuentes’.

2. Leona, s. f., lat. leoenessa, lionne.

Mi dons es a semblan de leona.

Raimond de Miraval: Chansoneta. 

Ma dame est à ressemblance de lionne. 

CAT. Lleona. ESP. Leona. PORT. Leôa. (chap. leona, leones.)

3. Leonessa, s. f., lionne.

Can la leonessa a leonat. Naturas d'alcunas bestias.

Quand la lionne a mis bas. 

IT. Leonessa, lionessa.

4. Leonel, s. m. dim., lionceau.

Com lo leos 

Qu'es tan fers quan s' irais 

De son leonel.

Richard de Barbezieux: Atressi com. 

Comme le lion qui est si férocé quand il s'irrite au sujet de son lionceau.

ESP. Leoncillo (leoncito). PORT. Leonculo, léãozinho. IT. Leoncello.

5. Leonet, s. m. dim., lionceau.

IIII leonetz d'aur hi avia figuratz. Roman de Fierabras, v. 1046. 

Quatre lionceaux d'or il y avait figurés. 

CAT. Lleonet. (chap. Leonet, leonets, leoneta, leonetes.)

6. Leonat, s. m. dim., lionceau.

Filhs mieus, puiatz yest a la presa 

Cum leonatz, per ta proeza.

Leys d'amors, fol. 135. 

Mon fils, tu es monté à la prise comme lionceau, par ta prouesse.

7. Leonin, adj.., lat. leoninus, léonin, de lion.

Pel leonina. Eluc. de las propr., fol. 233. 

(chap. Pell leonina : pell de león.)

Peau de lion.

ESP. IT. Leonino. (chap. Leonino o leoní, leoninos o leonins, leonina, leonines.)

8. Leonar, v., mettre bas des petits lionceaux.

Part. pas. Can la leonessa a leonat. Natura d'alcunas bestias.

Quand la lionne a mis bas.

(ESP. Parir leoncitos. Chap. Parí leonets.)


Leonisme, adj., du lat. leoninus, léonin, terme qui sert à désigner une

sorte de vers.

Ab rims sonans, consonans, leonismes. La Crusca provenzale, p. 101.

Avec rimes sonnantes, consonnantes, léonines.

Alqunas consonans, alqunas simplas leonismas, alqunas perfiechas leonismas. Leys d'amors, fol. 26.

Aucunes consonnantes, aucunes simples léonines, aucunes parfaites léonines.

2. Leonismetat, s. f., léonisme, rime léonine.

Sonansa e consonansa se fan per una vocal, e leonismetatz se fay tos temps per doas vocals.

Tractem de leonismetat perfiecha.

Leys d'amors, fol. 21. 

Sonnance et consonnance se font par une voyelle, et léonisme se fait toujours par deux voyelles. 

Traitons de léonisme parfait.

(chap. Leonisme, rima leonina.)


Leopart, Leupart, Laupart, Lhaupart, Lupart, s. m., lat. leopardus, léopard.

Leopart est mot cruzel bestia. Eluc. de las propr., fol. 253.

Le léopard est moult cruelle bête. 

Mot son ardit li leupart. Brev. d'amor, fol. 52.

Moult sont hardis les léopards. 

Fig. Si degus m' es laupart, ieu li serai leos. Guillaume de Tudela.

Si aucun m'est léopard, je lui serai lion.

- Allusiv. aux armes d'Angleterre.

Sendatz vermelhs, endis e ros... 

Veirem en breu qu' el lhaupart fenh 

Que say per Flor culhir s'espenh.

Pierre du Vilar: Sendatz vermelhs. 

Étendards vermeils, violets et rouges... nous verrons bientôt, vu que le léopard feint qu'il s'élancè ici pour cueillir la Fleur.

- Nom de monnaie. 

Luparts que liegon Eduardus. Tarif des monnaies en provençal. 

Les léopards où ils lisent Eduardus. 

CAT. Lleopardo. ESP. PORT. IT. (chap.) Leopardo.


Lepar, v., du lat. lambere, laper, lécher, flatter, cajoler. 

L' escorpion... lepa e blandis tot premierament ab la lenga.

V. et Vert. fol. 32.

Le scorpion... lèche et caresse tout premièrement avec la langue.

La mayre lo lepa am la lengua. Eluc. de las propr., fol. 21.

(chap. La mare lo llepe en la llengua.)

La mère le lèche avec la langue.

Bevo lepan, quals so gat et ca. Eluc. de las propr., fol. 231. 

(chap. Beuen llepán, com son lo gat y lo gos.)

Boivent en lapant, tels sont chats et chiens. 

CAT. Llepar. (chap. Llepá: llepo, llepes, llepe, llepem o llepam, llepéu o llepáu, llepen; llepat, llepats, llepada, llepades.)

2. Lepaudier, s. m., lécheur, flatteur, cajoleur.

Es a femna lepaudiers,

Per so que l'am plus voluntiers.

Brev. d'amor, fol. 120.

Il est cajoleur de femme, pour cela qu'elle l'aime plus volontiers.

(chap. Llepadó, llepadós, llepadora, llepadores; llepaculs; llepasubvensions com los de la Ascuma; llépol, llepols, llépola, llépoles : golut, llaminé.)


Lepos, s. m., lat. lepos, lépos, figure de grammaire.

Lepos, es can, per cauza d' onor o de cortezia, hom parla ad una persona en plural. Leys d'amors, fol. 143.

Lépos, c'est quand, pour cause d'honneur ou de courtoisie, on parle à une personne au pluriel.

miércoles, 4 de abril de 2018

Raza catalana, vasca

Albert Moliner, Giners, los orígenes de la raza catalana, como la vasca, son anteriores al peninsular ibérico. Hay numerosos estudios que así lo atestiguan.

Albert Moliner , Giners, los orígenes de la raza catalana, como la vasca, son anteriores al peninsular ibérico. Hay numerosos estudios que así lo atestiguan.

Pues para ser de otra raza tiene usted toda la cara de mi primo el que vive en Lebrija





gallinas, pollitos, razas, catalana, castellana, vasca

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Raza_catalana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_vasco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pompeyo_Gener

Caricatura de la revista satírica La Flaca del 3 de marzo de 1873
Caricatura de la revista satírica La Flaca del 3 de marzo de 1873 
Valentín Almirall , Pi y Margall, Diari Català, catalanismo político, nacionalistas catalanes, 

Arturo Quintana y Font
Arturo Quintana y Font, espécimen de pura raza catalana, nacido en Barchinona, ya nació con la barretina puesta a rosca


No solamente la naturaleza, sino hasta la historia nos dice que España está formada por dos grupos completamente distintos. El grupo Central y Mediodía, compuesto de razas imaginativas, aventureras, impresionables y volubles, ha tenido sus días de gloria, como lo tienen todas las razas; pero su gloria ha sido tan efímera, que sólo ha durado lo que dura una excitación nerviosa. El grupo del Norte, en cambio, el grupo que podríamos llamar pirenaico, nunca se distinguió por su imaginación ardiente ni por sus golpes de efecto, pero ha sido siempre más meditativo, más sólido y más trascendental en sus proyectos.

[...] España se ha ido empequeñeciendo desde que las circunstancias hicieron que la raza menos pensadora y menos ilustrada de la Península fuera la que dominara. [...] iremos de mal en peor hasta tanto que por un medio o por otro logremos —los catalanes hablan— que el grupo pirenaico de España, tenga en la cosa pública tanta influencia, por lo menos, como el grupo central o del Mediodía. [...] cre[o] firmemente que, el elemento de población que hoy representa Cataluña, es el único que puede cambiar la marcha desastrosa de la política española.
Almirall (1879), «Los Ministres catalans» Los, no els, LO, no el

VALENTÍN ALMIRALL
LO catalanisme, 1886, Almirall
LO catalanisme , 1886
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lo_catalanisme_(1886).djvu&page=9 se puede leer online


España tal como es, Almirall


España tal como es



En 1886 publicó L'Espagne telle qu'elle est en Montpellier, reeditada en castellano en Barcelona en 1886 bajo el título, España tal como es, en el que desarrolla su pensamiento: ambos grupos raciales, el central-meridional y el pirenaico, estarían en decadencia, pero conservarían cualidades diferentes; de los centrales quedaría «el espíritu de absorción, de reglamentación, de dominio», del pirenaico, «la rudeza, los apetitos terrenales, el egoísmo celoso. Y es que los catalanes y los vascos son los trabajadores de España.»​ Ese mismo año, 1886, Almirall publicaría su principal texto doctrinal, Lo Catalanisme, en el que caracteriza a la raza castellana como un Don Quijote, «es [d]el tipo generalizador sin base de observaciones propias ni recogidas por el estudio. Cree que todo puede reducirse a una fórmula simple e indiscutible. Con divagación bien vestida pretende resolver el más intrincado problema, y trata a continuación de imponer la solución a los demás»; la «agrupación nor-oriental», en el que se incluye el «tipo» catalán, sería «el reverso de la medalla». Cataluña se habría degenerado y desnaturalizado, es decir, castellanizado, tras su unión con Castilla: los vicios y defectos catalanes habrían venido desde Castilla y podrían solventarse tras la reivindicación particularista.
A pesar de su tono racista, Almirall no es «biologicista», sino «culturalista», es decir, habla de la cultura y las costumbres, el espacio físico y geográfico, no de las características intrínsecas e invariables heredadas. 

Otros autores catalanes, como Prat de la Riba o Rovira i Virgili también emplearon el término «raza» desde un punto de vista cultural, siempre para señalar las diferencias y la oposición entre pueblos.




En 1887, Pompeyo Gener publicó Heregias. Estudios de crítica inductiva sobre asuntos españoles (Fernando Fé, Madrid). 


Heregias: Estudios De Crítica Inductiva Sobre Asuntos Españoles


En Heregias, Gener, que en esa época todavía no había descubierto el catalanismo y todavía empleaba la «raza» en un sentido histórico, «raza histórica», aplica las doctrinas raciales a España y entronca con el concepto de «nacionalidad».​ 


Consideraba la existencia de una «raza catalana» distinta y superior, «cada catalán tiene un rey en el cuerpo», que habría dado a su literatura la energía, el vigor y la dureza características. Al contrario que la «raza castellana», en la que la «falta de oxígeno y de presión atmosférica; la mala alimentación» y las conocidas influencias semíticas y presemíticas («los andaluces»), determinarían una lengua impropia para la gran literatura.​ Por eso Eduardo Mendoza, catalán, escribe en castellano excepto restauració. Dichas supuestas características genéticas, bereberes y semíticas, del centro de la península configurarían para Gener, según recoge Martínez Hoyos, otras cualidades como la «morosidad», el «desprecio del tiempo», la «mala administración» o el «caciquismo».
Quim Torra
Quim Torra, el Himmler catalán a las órdenes del Führer Puigdemont
ganivetades suïsses

Muriel Casals, revolució somriures

bohemi cabaret món

periodisme, permetin

Honorables, cartes a la pàtria perduda

Está la carta de Tarradellas de La Vanguardia, 1981 ? 

els últims cent metres , cap a la garjola

la porta de la gàbia, Quim Torra cap a la gàbia, garjola, trena, presó

viatge involuntari a la Catalunya impossible

Carles Castro, poder catalán laberinto

¿Cómo llega Cataluña a la presidencia de Quim Torra?

Las elecciones son algo más que el mecanismo democrático para determinar quién gobierna un territorio. En realidad sirven para mucho más. Por ejemplo, explican cómo se construyen o destruyen los países. No en vano, los desenlaces electorales son también una expresión de la voluntad múltiple de una sociedad y de su fisonomía ideológica e identitaria. Así como de sus inquietudes, pulsiones y derivas.

'El poder catalán en su laberinto', escrito por Carles Castro Sanz, es, por tanto, un viaje a lo largo del tiempo. Un viaje a través de las elecciones catalanas, entendidas como un espejo de la psicología de este pequeño y complejo territorio. Y es también una búsqueda del alma más genuina de la Cataluña actual y de las razones profundas que explican la destrucción como un solo pueblo.

Se trata de entender cómo los catalanes decidieron abandonar su particular oasis para emprender una travesía por el desierto, como los monegros o Teruel, la más sutil forma de laberinto, hacia un destino incierto.

El racialismo fue traído desde París por Pompeyo Gener, Pompeu como Fabra, influenciado por Jules Soury y la Société d'Anthropologie de Paul Broca.​ Hacia 1900, Gener habría completado un giro hacia el catalanismo y en su reedición de Heregias fue ampliada con la «cuestión catalana»: sería simplemente un litigio entre razas. 

Para salvar a la raza catalana de su declive, habría que reforzar los elementos primigenios arios, celtas, latinos o incluso vascos, y purificarla de elementos castellanos, es decir, elementos semíticos y presemíticos.​ 


La inferioridad de la raza castellana provendría de los «elementos étnicos», pero también de «el excesivo calor y el extremo frío e [sic] las alturas yermas, los terremotos de ciertas comarcas, como el de Tembleque, y sobre todo la sequedad del suelo.»​ «La atmósfera de Madrid es pobre en helio y argón» y en sus aguas faltan el «krypton, el neón y el xenon», por lo que debería dejar de ser la capital de España.​ En definitiva, «conocemos [los catalanes] que somos Arios europeos y que como hombres valemos más en el camino del Superhombre.»​ En su pensamiento,
Así, conviene á los centrales el socialismo nivelador, la democracia unitaria, que prepara la raza de proletarios habladores y pobres de voluntad, hábiles, pero que tienen la necesidad de quien les dirija y les mande, de jefes, de amo, / los borregos de Puigdemont no/ de una ú otra forma; en una palabra, una raza de esclavos en el sentido más profundo de la frase. Y, en cambio en Cataluña y sintetizada ésta por los Supernacionales, la tendencia es diametralmente opuesta. El ciudadano tiende á robustecer su yo. El obrero es ácrata. En nuestra raza abundan los individuos diferenciados; los de excepción, y el hombre es cada día más fuerte, más vital y más rico de dinero, y de inteligencia que es más, cual nunca lo haya sido hasta el presente, gracias á la falta de prejuicios nacionales, gracias á su comunicación con todo lo notable de las demás naciones, gracias á la enorme multiplicidad de pensamiento y de práctica, de arte e industria.
Pompeyo Gener, Herejías, op. cit. Caja (2009), p.112
Goebbels era un aficionado al lado de esta gente y Juaquín Torra
Goebbels era un aficionado al lado de esta gente y Juaquín Torra

Quizás el más conocido de entre los racistas catalanes haya sido Bartomeu Robert, el llamado «Doctor Robert», un importante médico y político catalanista de Barcelona. La fama de Robert, inmerecida según Francisco Caja, le llegó por una conferencia que impartió en el Ateneo de Barcelona el 14 de marzo 1899 con el título «La raza catalana», que interrumpió «debido a lo avanzado de la hora» y que no retomó «para no dar lugar a malas interpretaciones por parte de la prensa madrileña». Las ideas sobre la configuración craneana en la Península que Robert presentó en la conferencia parece que fueron manipuladas por el diputado Romero Robledo para atacar al gobierno de Silvela y dieron una idea equivocada de lo que había sido la conferencia. En consecuencia, autores de la talla de Menéndez Pidal o Ernest Lluch lo consideraban como el representante más extremo del racismo catalán basado en la craneometría.
En 1907 el catalán Francisco Jaume, autor de El separatismo en Cataluña, comentaba:
Los separatistas catalanes han empezado por ejercer de verdaderos demagogos, adulando la vanidad de los catalanes. No han cesado de insistir en la pretendida inferioridad de los castellanos. Que formamos dos razas distintas y aun opuestas: entre las cuales ellos, los castellanos, eran los inferiores y nosotros los catalanes, los superiores. Que por efecto de esta inferioridad era inútil esperar que los castellanos pudiesen seguir nunca el impulso que nosotros , los catalanes, hemos dado al progreso de nuestra patria común; y que en consecuencia nosotros teníamos que perder siempre, habíamos de ser necesariamente las víctimas en este consorcio de ambos pueblos, y por ende que la separación pura y simple era lo que procedía. Que nada les debíamos, que nunca los castellanos han hecho por nosotros, los catalanes, más que explotarnos
Francisco Jaume, op. cit. Barraycoa (2011), pág. 210
Otros autores que se pueden incluir dentro de esta corriente racista están Eugenio d'OrsBartomeu RobertJosé Pella y ForgasDomingo Martí i JuliàBonaventura RieraJoan BardinaDomènec Martí i Julià o Pere Màrtir Rossell i Vilar. La raça.



Portada del semanario L'Esquella de la Torratxa en la que las demás regiones de España son representadas como cerdos comiendo de Cataluña.
Portada del semanario L'Esquella de la Torratxa en la que las demás regiones de España son representadas como cerdos comiendo de Cataluña.  
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza la obsesión por las formas craneanas de los racistas catalanistas.
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza la obsesión por las formas craneanas de los racistas catalanistas.  
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza las posiciones políticas de Roberts, Torres y Rusiñol. Véase la forma del cráneo, satirizando el «cráneo catalán».
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza las posiciones políticas de Roberts, TorresRusiñol. Véase la forma del cráneo, satirizando el «cráneo catalán». 
Durante la década de 1930 algunas corrientes del nacionalismo y del independentismo catalán se habían acercado al fascismo italiano y al nazismo alemán, que por su parte los veía de forma ambivalente. Así, ya en 1932, el dirigente del Partido Nazi, Dr. Karl Cerff, durante su visita a Barcelona, en una entrevista publicada por el periódico La Nació Catalana, órgano del Partido Nacionalista Catalán, afirmaba que «‹conoce› que los catalanes son racialmente diferentes de los españoles, define a los judíos como enemigos del nacionalismo catalán [...]». 
Sin embargo, el fascismo italiano y el nazismo prefirieron apoyar al fascismo español, a pesar del memorándum de mayo de 1936, en el que Manuel Blasi y/o Baldomer Palazón, máximos representantes del «pro-fascismo» en Nosaltres Sols!, ofrecía al NSDAP los servicios de los nacionalistas catalanes y vascos a cambio de una Cataluña independiente.
estelada, svastica, nazi


Hacia 1934/35 el sector profascista de Nosaltres Sols! defendía la superioridad racial de los catalanes, frente a los «africanos españoles», considerados «un elemento de la raza blanca en franca evolución hacia el componente racial africano semítico (árabe)». El resultado: un mayor coeficiente de inteligencia del catalán frente a los «españoles», cuya inmigración en Cataluña supondría un peligro de contagio del carácter «gandul y pro-africano español».​ Ya en 1931 Nosaltres Sols! había publicado unas «reglas de patriotismo sexual» que debían seguir «todo catalán y catalana dignos de tal nombre»: «dejando aparte honrosas y rarísimas excepciones, veremos que el individuo de sangre catalana-castellana es híbrido, infecundo, como no puede ser de otra manera».

El murcianismoEditar

Hacia principios de la década de 1930 se extendió por la sociedad catalana el temor a una «invasión» de murcianos. El historiador Ferran Soldevila, en un artículo de 1933, denunciaba que los inmigrantes andaluces y murcianos no se adaptan a vivir en Cataluña, al contrario que los inmigrantes aragoneses. Así los de Murcia y Albacete sureños serían de baja condición social, analfabetos y en gran parte enfermos, sobre todo de tracoma, acaparando los hospitales. Para Soldevila que murcianos pudiesen residir libremente en Cataluña era un escándalo que convertía en inútil la repatriación de emigrantes parados.
Poco después se le unirían otros, como el periodista Carles Sentís, que en sus artículos acusaba a las «hordas invasoras» murcianas de no pagar los alquileres, no respetar los contratos, ser de modales rudos y practicar el amor libre, lo que representaba uno de los mayores peligros, por el aumento demográfico del elemento no catalán. Los artículos de Sentís tuvieron un gran impacto y el periódico catalanista El Be negre comentaba en sus páginas «España para los españoles. Cataluña para los murcianos».
La preocupación por la llegada de inmigrantes del sur era especialmente aguda por lo que significaba de mezcla con una raza decadente, algo que sólo la autonomía y una selección de los inmigrantes podría remediar. Ya el demógrafo Josep Antoni Vandellòs en su libro Cataluña, poble decadent (1935) ISBN 978-8429722413 alertaba de la llegada de una población que no era asimilable.

ExilioEditar

Las tesis racialistas llegaron a México con el exilio republicano y la revista Quaderns de l'exili, siendo su figura más importante Pedro Bosch Gimpera, un arqueólogo y prehistoriador de renombre internacional, que había sido rector de la Universidad Autónoma de Barcelona y Consejero de Justicia del gobierno de la Generalidad. Para Bosch Gimpera, influenciado por su maestro, Gustaf Kossinna, y para los demás autores en torno a Quaderns de l'exili, la auténtica esencia de los pueblos de España, «la verdadera raíz étnica», se habría desarrollado en los pueblos prehistóricos de la península que habrían determinado dos grupos distintos, los pueblos íberos —identificados con los países catalanes y con los vascos— y los celtas —identificados con los castellanos—, cuyas características se habrían mantenido hasta la actualidad. Así, Bosch Gimpera considera que las diferencias raciales entre catalanes y castellanos se basan en un hecho científico que explicaría la Guerra Civil en un enfrentamiento sempiterno entre dos pueblos que sólo han permanecido unidos debido a la «antinatural» y «catastrófica» intervención de cartagineses y romanos: «bajo la aparente asimilación romana o bajo las unificaciones musulmanas o modernas, dicha diversidad [étnica de España] continúa latente y la personalidad de los pueblos permanece intacta». El Estado no sería más que una superestructura parasitaria de privilegiados y distante de la raíz del pueblo, que oculta su verdadera naturaleza.
Mapas que, según Bosch Gimpera, muestran la continuidad de las diferencias entre catalanes/íberos y castellanos/celtas:
Guerra de Sucesión en España
Guerra de Sucesión en España

Pueblos prerromanos peninsulares hacia el 300 a.C.
Pueblos prerromanos peninsulares hacia el 300 a.C.  

Frente de la Guerra Civil Española en noviembre de 1936
Frente de la Guerra Civil Española en noviembre de 1936
La palabra «xarnego», que había evolucionado desde el significado puramente de mezcla biológica de «chucho», «perro sin raza», a través del significado de «hijo de catalán y forastero», en las décadas de 1960 y 1970 pasó a significar «inmigrante de una región española de habla no catalana», es decir, foráneo a Cataluña, hasta terminar con un sentido lingüístico de «aquel que no habla catalán», pero sin terminar de perder las connotaciones peyorativas biológicas y clasistas anteriores. 
La lengua catalana se convirtió en un importante elemento para distinguir entre «nosotros», los catalanes, y «ellos». Un ejemplo ha sido la polémica que se generó en 2008 en torno al presidente de la Generalitat, José Montilla, cuando un diputado del Parlamento catalán dijo en la televisión pública catalana que Montilla «destrozaba el catalán», considerando inaceptable que el presidente de Cataluña no lo hablase correctamente. De esta forma se destacó de nuevo el origen xarnego, foráneo, de Montilla. La autora Montserrat Clua Fainé, de la Universidad Autónoma de Barcelona, considera que estos mecanismos de exclusión se han vuelo a emplear en Cataluña para hacer frente a la ola de inmigración extracomunitaria que se dio en España en la década de 1990.
También se puede rastrear su influencia en los textos de juventud de Jordi Pujol,
El hombre andaluz no es un hombre coherente, es un hombre anárquico. Es un hombre destruido [...], es generalmente un hombre poco hecho, un hombre que hace cientos de años que pasa hambre y que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual. Es un hombre desarraigado, incapaz de tener un sentido un poco amplio de comunidad. A menudo da pruebas de una excelente madera humana, pero de entrada constituye la muestra de menor valor social y espiritual de España. Ya lo he dicho antes: es un hombre destruido y anárquico. Si por la fuerza del número llegase a dominar, sin haber superado su propia perplejidad, destruiría Cataluña. Introduciría en ella su mentalidad anárquica y pobrísima, es decir su falta de mentalidad.
Jordi Pujol, publicado por primera vez en 1958 y de nuevo en 1976.
En su momento, Pujol matizó y defendió su posición, aunque posteriormente se disculpó, cuando en 2011 el partido Ciudadanos empleó el texto en un vídeo electoral.
En 2008 el presidente de Esquerra Republicana Oriol Junqueras defiende las diferencias genéticas entre españoles y catalanes en un artículo en Avui :

En concreto, los catalanes tienen más proximidad genética con los franceses que con los españoles; más con los italianos que con los portugueses; y un poco con los suizos. Mientras que los españoles presentan más proximidad con los portugueses que con los catalanes y muy poca con los franceses. Curioso ...
Oriol Junqueras, PROXIMITATS GENÈTIQUES, publicado en Avui el 27 de Agosto de 2008.​
En 2015, el exalcalde nacionalista de Arenys de Munt y en ese momento concejal por la CUP, Josep Manel Ximenis, empleó argumentos raciales para distinguir Cataluña de Castilla,
Creo que el talante castellano no ha cambiado, y no tiene nada que ver con el catalán. En Cataluña se establece desde el primer momento una sociedad diametralmente opuesta a la feudal castellana. Y esto es una realidad histórica y una estructura que crea sus unas inercias. Castilla se resume en una simple jerarquía de agricultores y aristocracia. Nada que ver pues. La mentalidad castellana lleva en sus genes una aceptación natural: 'ser mandado'. Y eso no ha cambiado y no cambiará.
Josep Manel Ximenis (11 de mayo de 2015), entrevista en e-noticies.
Estas declaraciones, junto con una serie de disensiones que habían ido en aumento, provocaron la expulsión de Ximenis de la CUP.


raza aria catalana
raza aria catalana

  1. Martínez Hoyos, Francisco (enero de 2014). «El discurso de la hispanofobia: racismo y xenofobia en el nacionalismo catalán».Aportes (84): 182-192. ISSN 0213-5868

  1.  De la Granja, José Luis; Beramendi, Justo; Anguera, Pere (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis. pp. 62 y 64. ISBN 84-7738-918-7.
  2.  Caja (2009):57-59, citando a, Turbino, Francisco María (1880). Historia del renacimiento literario, contemporáneo, en Cataluña, Baleares y Valencia. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello.
  3. ↑ Núñez Seixas, Xosé M. (1992). «Nacionalismos periféricos y fascismo. Acerca de un memorándum catalanista a la Alemania nazi (1936)». En Tuñon de Lara, Manuel. Historia Contemporánea (7): 311-333. ISSN 1130-2402.
  4.  Clua i Fainé, Montserrat (2011). «Catalanes, inmigrantes y charnegos: “raza”, “cultura” y “mezcla” en el discurso nacionalista catalán».Revista de Antropología Social (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 20: 55-75. ISSN 1131-558X
  5. ↑ Espada, Arcadi (3 de noviembre de 2012). «Andaluces de Pujol»El Mundo. El mundo por dentro y por fuera
  6.  Pujol, Jordi (25 de marzo de 1977). «La inmigración, problema y esperanza de Cataluña / 1»El Mundo. El mundo por dentro y por fuera
  7.  Pujol, Jordi (1 de noviembre de 2012). «Jordi Pujol alaba el arraigo en Catalunya de los inmigrantes andaluces y extremeños»La Vanguardia
  8.  Junqueras, Oriol (27 de agosto de 2008). «Proximidades Genéticas».
  9. Curto, Mireia (30 de abril de 2015). «La CUP expulsa a Josep Manel Ximenis, exalcalde de Arenys de Munt»El Periódico
  10. Redacción (29 de junio de 2015). «La CUP expulsa a Ximenis»Crónica Global
  11.  Ximenis, Josep Manel (11 de mayo de 2015). «"La Guerra del 36 es una guerra contra los catalanes"e-noticies. Consultado el 30 de abril de 2016. Ploramiques de Ximens. Mira qué era Companys.

Bibliografía

Editar

  • Barraycoa, Javier (2011). Historias ocultadas del nacionalismo catalán (1ª edición). Madrid: LibrosLibres. ISBN 978-8492654765.
  • Caja, Francisco (2009). La raza catalanaJuaristi, Jon (prólogo) (1ª edición). Madrid: Encuentro. ISBN 978-84-7490-997-5.
  • Laínz, Jesús (2014). España contra Cataluña: Historia de un fraude (1ª edición). Madrid: Encuentro. ISBN 9788490552483.

///

Memoria histórica. Bilbao fue creada por privilegio otorgado por el Rey de Castilla, que era entonces Fernando IV, a su vasallo Diego López de Haro V "el Intruso", Señor de Vizcaya.
¿Se lo mencionan a los chavales en las "ikastolas"?