Mostrando las entradas para la consulta Puig ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Puig ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Change ORG, llengua valenciana, NO dialecte


Change ORG, llengua valenciana, NO dialecte


Volem fer aplegar l'exigencia, d' una volta per totes, tant a la Generalitat Valenciana com al Govern d' Espanya, de que en Valéncia i restant de la seua «Comunitat», voldríem la diferenciació definitiva de Valencià i Català en tots els àmbits, escomençant per estes mides: - Extinció de la Academia Valenciana de la Llengua "AVL". Llevar les "Normes de Castelló del '32" de base catalaniste. Implantació de les "Normes ďEl Puig" en la base de la Normativa del Catedràtic i Filóleg de prestigi i valencià, En Lluis Fullana. I creació ďuna auténtica Academia de la Llengua Valenciana (ALV i no AVL, entenguen-se lo joc de paraules, y del seu significat). O en tot cas traspassant les competéncies a la Real Academia de Cultura Valenciana "RACV". Retornant a la situació inicial del nostre Estatut ďAutonomia. El cual va ser canviat enganyan-mos a tots els valencians, fent realitat el "Pacte del Majestic". - Començament de tràmits per a la creació d'una Càtedra Valenciana, en el Sistema Universitari Valencià, regida per les “Normes d'El Puig”. I creació de Facultats de Filologia Valenciana en totes les Universitats del territori Valencià. - Inclusió del valencià com a opció d'idioma en buscadors d'internet tipo Google, Bing, Yahoo... i navegadors tipo Chrome o Explorer. La mateixa mida per als sistemes operatius dels dispositius electrònics com són Android, IOS o Windows. Tamé en les APPs més populars i de les principals companyies de banca, elèctriques i servicis, comerç online, portals de les administracions públiques, rets socials, etc. - Depuració de la catalanisació que patixen els autors i exponents de la cultura valenciana, com Ausias March, Isabel de Villena, etc en pàgines de consulta tipo Wikipedia, Cervantes Virtual, etc... Puix en elles se li’s diu exponents de la “Cultura Catalana”. I  exalçant i ficant-li valor, al Sigle d'Or de la Llengua Valenciana. Recolzan-mos en:  Còdic ISO    El Còdic ISO és imprescindible en tots els aspectes per a una llengua, i evidentment, també ho és per a la Llengua Valenciana, puix sense ell, qualsevol tema informàtic no podrà registrar-se en les metasenyes com a valencià, i continuarem sent una part d'una llengua aliena a la nostra cultura i tradició .A més, el Còdic ISO és imprescindible en molts àmbits més, puix designa davant de qualsevol entitat, organisme o supost, a una llengua reconeguda a tots els nivells. Mentres que la llengua valenciana no tinga un Còdic ISO, una cosa tan simple i demanada, com és que el navegador Google Chrome estiga tamé en Valencià, serà del tot impossible.  Notes de carácter Filològic •  La llengua valenciana pertany al Diasistema Llingüístic Occitanorromànic. La teoria anexionista del nacionalisme català lo ha trencat teòricament, i ha separat al català, el valencià i el mallorquí del llenguadocià, el provençal, el llemosí, etc. •  La llengua valenciana és l’única que dins del diasistema tingué un Sigle d’Or, el sigle XV, en una producció lliterària quantiosa i d’un reconegut prestigi mundial, de manera que el valencià marcà la norma llingüística a seguir per tot el diasistema, norma que el català acceptà tant a nivell oral com a escrit fins a la moderna proposta ortogràfica i gramatical de “l'ingenier” català Pompeu Fabra que, encara que adaptant-la al català modern de Barcelona o barceloní, seguix sent en gran part la valenciana del sigle XV, d'ací l'abisme entre el català parlat i escrit i la proximitat entre el valencià parlat i escrit. Se consolidà per a sempre la denominació llengua valenciana. •  L’anexionista Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ampra un criteri de codificació de la llengua convergent i policèntric, criteri que no té caràcter filològic sino polític o sociollingüístic. En este model de codificació se podria crear una llengua estàndart per a tot el diasistema llingüístic occitanorromànic, i estendre els quimèrics països catalans a uns hipotètics “països occitanorromànics”.  Notes de caràcter Històric •  Els Mossàraps i Muladins valencians mantingueren, el “Romanç Valencià” fins a la conquesta de les terres valencianes per Jaume I, puix tamé hi havia àraps i judeus que la parlaven. L’iglésia, i el lloc de Sant Vicent de la Roqueta no hagueren existit sense un sosteniment social mossàrap. •  La tesis anexionista de la repoblació catalana del Regne de Valéncia està recolzada per la manipulació del Llibre de Repartiment, feta per Pròsper de Bofarull i Mascaró (prop de 1847). Les seues senyes errònees influïren en l’obra “Valéncia” de Teodor Llorente Olivares (“España, sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia”, Barcelona 1887), que pot considerar-se la font de l’idea de la repoblació catalana del Regne de Valéncia. Amparo Cabanes escrigué en el seu ingrés en la RACV en 1983: “Les senyes suministrades per Llorente de la població cristiana de Valéncia en acabant la conquista són errònees, sense verificar-ne la seua exactitut.” •  Posteriorment el llibre “Aproximació a la història del país valencià” de Joan Reglà i Campistol (Valéncia, 1968) propongué la tesis de la repoblació costera catalana del Regne de Valéncia. Amparo Cabanes afirmà: “La teoria per supost és errònea i quedà desestimada en el follet número 48 de la colecció Temas Valencianos, titulat Repoblación Jaquesa en Valencia, on s’afirma i demostra gràficament el predomini de la noblea aragonesa front a la catalana en l'actual zona valencianoparlant del Regne de Valéncia. En quant a la repoblació d'unes atres classes socials,no hi ha prou base documental”. •  L’obra “Els fundadors del Regne de València” d’Enric Guinot i Rodríguez (Valéncia, 1999) analisà els noms i llinages de més de 40.000 colonisadors cristians del territori valencià, arribats en posterioritat a la conquista de Jaume I, entre els anys 1240 i 1425, on sosté la repoblació catalana del Regne de Valéncia. Amparo Cabanes en “Utilitat i utilisacio de l’antroponimia. Unes reflexions en veu alta. (2001)” denuncia l’utilisació de l’antroponímia que fa Enric i el desautorisa i afirma l'escàs rigor científic de l'obra analisada, i deixa sense valor els seus resultats. •  Resenya de Robert Ignatius Burns de “Els fundadors del Regne de València” d’Enric Guinot i Rodríguez(Traducció): A pesar de les llimitacions de la documentació existent i del mètodo antroponímic, sembla que tenim ací el mapa de la població i la llengua de la Valéncia migeval, tan “cientificament” com un historiador ne podria esperar, fins que els nous misteris de l’anàlisis del ADN en l'arqueologia genètica siguen dessifrats per a traçar els moviments de les poblacions humanes.
El proyecte de l’Universitat Pompeu Fabra “Cognoms catalans” conclogué en 2013 que no hi ha vinculació genètica entre catalans, valencians i balears.
#ValenciaTumbadelCatalanismo 
Los malos gobernantes españoles han preferido siempre -no sólo estos últimos 40 años de democracia, sino el mismo Franco lo hacía, la República, y los diversos gobiernos desde LA GUERRA DE SUCESIÓN, como mínimo- alimentar 3 feroces nacionalismos, que aceptar las 6, 7 o más diversidades distintas que forman el país. Han dejado que ésos tres predominen, favoreciéndolos económica, política y culturalmente, en detrimento de las regiones colindantes. Conocidos son los ejemplos del favoritismo del Gobierno central hacia el idioma 'Gallego' respecto del 'Asturiano', la 'Euskaldunización' de Navarra, o la fagocitación de las lenguas 'Mallorquina' y 'Valenciana' (primera lengua románica con Siglo de Oro Literario) por parte del catalán. Una lengua inventada en el primer cuarto del S.XX. Y que hasta el último cuarto del mismo siglo,  era considerada internacionalmente, un dialecto del Provenzal u Occitano.
Para que luego, en cada ciclo de auge y rebelión nacionalista de los tres favorecidos, España intente despertar el sentimiento patriota de esas regiones maltratadas (unas culturalmente, otras económicamente, y otras de ambas formas) para defenderse del ataque de los 'favorecidos' que intentan resquebrajarla, mientras siguen favoreciéndolas. Como si todo fuera un juego que solo beneficia al Bi-Partidismo, aumentado con dos nuevos partidos que renegaban del mismo, y parecen haberse integrado en él (C's y Podemos); y los nacionalistas.
Y en Valencia sufrimos especialmente esta situación. Por la estrategia política  en favor de los ficticios "Países Catalanes", y que empieza por la CULTURA. (Video CAMINO A LOS PAISES CATALANES) Queremos parar el robo y genocidio cultural, el adoctrinamiento y manipulación en la enseñanza, y la marginación económica por parte del Estado a nuestra propia cultura, mientras consiente e incluso SUBVENCIONA la tiranía, en nuestro caso, del nacionalismo catalán. 
Por tanto, queremos hacer llegar la exigencia, de una vez por todas, tanto a la Generalidad Valenciana como al Gobierno de España, de que;

En Valencia y resto de su «Comunitat», quisiéramos la DIFERENCIACIÓN TOTAL de Valenciano y Catalán en todos los ámbitos, empezando por estas medidas: 
- Extinción de la Academia Valenciana de la Lengua "AVL". Quitar las "Normas de Castelló del '32", de base catalanista. Implantación de las "Normes ďEl Puig" con la base de la Normativa del Catedrático y Filólogo de prestigio y valenciano, Don Lluis Fullana. Y creación de una autentica Academia de la Lengua Valenciana (ALV y no la actual AVL, entiéndanse el juego de palabras, y de su significado) . O en todo caso, suprimiéndola y traspasando las competéncies a la Real Academia de Cultura Valenciana "RACV". Devolviendo a la situación inicial a nuestro Estatuto de Autonomia. El cual fue cambiado engañandonos a todos los valencianos, haciendo realidad el "Pacto del Majestic" o "Pacto de Reus".
- Comienzo de trámites para la creación de una Cátedra de Lengua Valenciana(restablecer la FUNDADA EN 1918), en el sistema Universitario Valenciano, regida por las Normas de El Puig." Y creación de Facultades de Filología Valenciana en todas las Universidades del territorio Valenciano. 
- Inclusión del Valenciano como opción de idioma en buscadores de internet tipo Google, Bing, Yahoo… Y navegadores tipo Chrome o Explorer. La misma medida para los sistemas operativos de los dispositivos electrónicos como son Android, IOS o Windows. También en las APPs más populares y de las principales compañías de banca, eléctricas y servicios, comercio online, portales de las administraciones públicas, redes sociales, etc. 
- Depuración de la catalanización que sufren los autores y exponentes de la cultura valenciana, como Ausias March, Isabel de Villena, etc. en páginas de consulta tipo Wikipedia, Cervantes Virtual, etc. Pues en ellas, se les dice exponentes de la “Cultura Catalana”. Y ensalzando y poniendo en valor el Siglo de Oro de la Lengua Valenciana"
Apoyándonos en: 
Codigo ISO:
El código ISO es imprescindible en todos los aspectos para una lengua, y evidentemente, también lo es para la lengua valenciana, pues sin él, cualquier tema informático no podrá registrarse en los metadatos como valenciano, y continuaremos siendo una parte de una lengua ajena a nuestra cultura y tradición. 
Además, el código ISO es imprescindible en muchos ámbitos más, pues designa ante cualquier entidad, organismo o supuesto, a una lengua reconocida a todos los niveles. 
Mientras que la lengua valenciana no tenga un Código ISO, una cosa tan simple y demandada, como es que el navegador Google Chrome esté también en Valenciano, será del todo imposible
Notas de carácter Filológico:
• La lengua valenciana pertenece al Diasistema Lingüístico Ocitanorrománico. La teoría anexionista del nacionalismo catalán lo ha roto teóricamente, y ha separado al catalán, el valenciano y el mallorquín del lenguadociano, el provenzal, el lemosín, etc.

• La lengua valenciana es la única que dentro del diasistema tuvo un Siglo de Oro, el siglo XV, en una producción literaria cuantiosa y de un reconocido prestigio mundial, de forma que el valenciano marcó la norma lingüística a seguir por todo el diasistema, norma que el catalán aceptó tanto a nivel oral como escrito hasta la moderna propuesta ortográfica y gramatical de “el ingeniero” catalán Pompeu Fabra que, aunque adaptándola al catalán moderno de Barcelona o barcelonés, sigue siendo en gran parte la valenciana del siglo XV, de aquí el abismo entre el catalán hablado y escrito y la proximidad entre el valenciano hablado y escrito. Se consolidó para siempre la denominación lengua valenciana.
• La anexionista Academia Valenciana de la Lengua (AVL) emplea un criterio de codificación de la lengua convergente y policéntrico, criterio que no tiene carácter filológico sino político o sociolingüístico. En este modelo de codificación se podría crear una lengua estándar para todo el diasistema lingüístico occitanorrománico, y extender los quiméricos “países catalanes” a unos hipotéticos “países occitanorrománicos”.
Notas de carácter Histórico
• Los Mozárabes y Muladinos valencianos mantuvieron, el “Romance Valenciano” hasta la conquista de las tierras valencianas por Jaime I, pues también había árabes y judíos que la hablaban. La iglesia, y el lugar de San Vicente de la *Roqueta no hubieron existido sin un sostenimiento social mozárabe.

• La tesis anexionista de la repoblación catalana del Reino de Valencia está apoyada por la manipulación del Libro de Reparto, hecho por Próspero de Bofarull y Mascaró (cerca de 1847). Sus señas erróneas influyeron en la obra” Valencia” de Teodoro Llorente Olivares (“*España, sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia”, Barcelona 1887), que puede considerarse la fuente de la idea de la repoblación catalana del Reino de Valencia. Amparo Cabanes escribió en su ingreso en la *RACV en 1983: “Las señas suministradas por Llorente de la población cristiana de Valencia acabando la conquista son erróneos, sin verificar su exactitud.” 

• Posteriormente el libro “Aproximación a la historia del país valenciano” de Joan Regló i Campistol (Valencia, 1968) propuso la tesis de la repoblación costa catalana del Reino de Valencia. Amparo Cabanes afirmó: “La teoría por supuesto es errónea y quedó desestimada en el duende número 48 de la colección Temas Valencianos, titulado “Repoblación Jaquesa en Valencia”, donde se afirma y demuestra gráficamente el predominio de la nobleza aragonesa frente a la catalana en la actual zona *valenciano hablante del Reino de Valencia. En cuanto a la repoblación de otras clases sociales, no hay bastante base documental”. 

• La obra “Los fundadores del Reino de Valencia” de Enric Guinot y Rodríguez (Valencia, 1999) analizó los nombres y apellidos de más de 40.000 colonizadores cristianos del territorio valenciano, llegados en posterioridad a la conquista de Jaume I, entre los años 1240 y 1425, donde sostiene la repoblación catalana del Reino de Valencia. Amparo Cabanes en “Utilidad y utilización de la antroponimia. Unas reflexiones en voz alta. (2001)” denuncia la utilización de la antroponimia que hace Enric, lo desautoriza y afirma el escaso rigor científico de la obra analizada. Deja sin valor sus resultados. 

• Reseña de “Robert Ignatius Burns” sobre “Los fundadores del Reino de Valencia” de Enric Guinot y Rodríguez (Traducción):

""A pesar de las limitaciones de la documentación existente y del método antroponímico, parece que tenemos aquí, el mapa de la población y la lengua de la Valencia medieval, tan “científicamente” como un historiador se podría esperar, hasta que los nuevos misterios del análisis del ADN en la arqueología genética sean descifrados para trazar los movimientos de las poblaciones humanas"".
• El proyecto de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) “Apellidos catalanes” concluyó en 2013 que no hay vinculación genética entre catalanes, valencianos y baleares.
LA “CH” REPRESENTA UN FONEMA I LA “X” UN ATRE BEN DISTINT
“¡Che, quina orchata de chufa més bòna fan en Xativa!”.
“En l’archiu, el chiquet fa dibuixos mentres agarra chocolatines d’una caixa”.

De sempre, en llengua valenciana, s’ha representat (escrit ) en “ch” el fonema ‘palatal africat sort’ (puncha), mentres que, per un atre costat, s’ha gastat la “x” pa representar el fonema ‘prepalatal fricatiu sort’ (coixo). Voler representar estos dos fonemes tan distints en la mateixa lletra, la “x”, (perque aixina hu fan els catalans), nomes genera confusió i problemes en els usuaris de la llengua valenciana.
Cites
[1] ‘Ch’.- El sò prepalatal explosiu per 'ch' en principi i mig de dicció, i per 'ig' a la fi de paraula, per ser estos dos gráfics més conformes a l'etimología la primera i a la tradició la segona: 'Archiu, Archiduc, Chicòria, Chic, Chiular, maig, veig, gòig, estuig' , etc.

[COMPENDI DE LA GRAMÀTICA VALENCIANA, R. P. Lluis Fullana Mira, p. 17, Valencia 1922]
[2] Enteném que no cal usar més grafies que [...] les que més generalment han usat els nostres escriptors, y que més conforme están ab la nostra etimología y ab la morfologia valenciana. Estes grafies no son atres que la 'ch' y la 'ig'. La primera per a principi y fí de dicció, y la segón pera la fí de paraula solament.

Eixemples
Llati / Valencià
‘Archivum / Archiu’
‘Concham / Concha’
‘Archimandritam / Archimandrita’

[ESTUDI SOBRE FILOLOGIA VALENCIANA, R. P. Lluis Fullana Mira, p. 68, Valencia 1909]
[3] Us de ‘ch’.- Deu usarse este signe, en principi i mig de dicció, per a representar lo sò palatal explosiu, segons ya se feya en temps antic, per ser més conforme a l'orige i a la tradició valenciana: 'archiu, chufa, chicoria, pancha, chic, Chelva, Orcheta' , etc.

[TEMES PRACTICS PER A L'ENSENYANÇA DE LA LLENGUA VALENCIANA GIRATS A L'ESTIL DE MARTORELL, R. P. Lluis Fullana Mira, p. 33, Valencia 1926]

domingo, 16 de abril de 2017

Sária, sáries, sárria

Sária, sáries




  saria, sàrria, sáries, macho, mula

SÀRRIA (i més dialectal sària). f. 
|| 1.   Recipient d'espart o de palma, d'un metre a vuit pams de llargària, que forma bossa a cadascun dels dos extrems, i serveix, posat de través damunt una bístia, per a transportar les coses més diverses, com fruita, verdures, aviram, terra, herba, fems, etc.; cast. serón. Sàrria d'angiles o de peix salat, Leuda Coll. 1249, 254. No sia negun reuenedor qui gos comprar neguna caça ni ous... ni sàrries ni senayles, doc. a. 1299 (BABL, xii, 202). XIII sàrries de rajoles de Paterna, doc. a. 1402 (Misc. Puig 28). Lo lançol blanch, lo cel cristallí; la sàrria, que u cobre tot, són los cels ab les steles, Sermons SVF, i, 176. Quatre sàrias oldanes, dues d'espart e dues de palma, doc. a. 1431 (Est. Univ. x, 131). Posaren-les dins una sàrria, Tirant, c. 19. Tres sàries, la una xica e dues grans, doc. a. 1499 (Misc. Puig, i, 133). El traginer descarregava sàrries curulles de conquilles, Foix Diari 57.
|| 2. fig. Dona bruta o menyspreable (Empordà). Ja t'adobaré jo, ja, mala sàrria!, Girbal Pere Llarch 41.
|| 3. pl. Esquellots (Petra, Vilafr. de B.); cast. cencerrada.
    Loc.
—a) A sàrries: molt, en gran manera (Eiv., Formentera). «Sa salsa m'agrada a sarris».—b) Pobra sàrria!: es diu d'una dona que vol que tot l'hi portin ben a punt perquè ella no hagi de treballar ni molestar-se gens (Empordà).—c) ¿Quina sàrria busca?: es diu per demanar de què se les heu, de què es tracta (Valls).
    Fon.: 
sáriə (Ripollès, Gir., Empordà, Cardona, Solsona, Vic, Vallès, Penedès, Camp de Tarr., Ciutadella); sáriɛ (Sort, Organyà, Balaguer, Bellpuig, Sta. Col. de Q., Maó); sária (Calasseit); sári (Ross., Conflent, Mall., Eiv.); sáɾiɛ (Tremp, Oliana, Artesa de S., Agramunt, Gandesa, Sueca, Alcoi); sáɾia (Tamarit de la L., Freginals, Morella, Benassal, Cast., Val., Xàtiva, Gandia, Sanet, Pego, Benidorm, El Pinós, Crevillent).
    Intens.:
—a) Augm.: sarriassa (Ja l'adreçaria, ja, ella, an aquella sarriassa!,Girbal Pere Llarch 173);—b) Dim.: sarrieta, sarriona, sarrió;—c) Pejor.: sarriota, sarriot.
    Etim.: 
incerta; s'ha considerat probable un origen gòtic *sahrja, però darrerament Coromines prefereix partir d'una forma ibèrica (proto-basca) *sarea; vegeu Corominas DECast, s. v. sera, i Congr. Barc. 408.
SARRIÀ 
|| 1. topon. a) Poble situat prop de la ciutat de Girona.—b) Antic poble i avui barriada de la ciutat de Barcelona.—c) Alqueria del terme de Calvià (Mall.).—d) Callosa d'En Sarrià: vila de la part meridional del País Valencià.
|| 2. Llin. existent a Barc., St. Antolí i Vilanova, Xixona, etc.
    Etim.: 
d'un derivat llatí en -anu d'algun nom personal com Sarius Serius; en els documents llatins medievals apareixen les formes Sirriano (a. 986), Serriano (a. 1011) i Sarriano (a. 1279). La forma Sarrian apareix com a nom personal en un doc. de l'any 1265: CL sous, Item a'N Sarrian per son ofici, ap. Soldevila PG, iii, 455.


SARRIÓ (i dial.sarió). m.
|| 1. Sàrria usada principalment per al transport de carbó a esquena de bístia (Ribes, Garrotxa, Empordà, Collsacabra, Manresa, Tremp, Conca de Barberà, Vinaròs); cast. serón. Sarrió de espart pera portar carbó o altres coses: Spartea sporta, Lacavalleria Gazoph. El bosc va desaparèixere convertit en fusta i carbó, sarrions d'escorxa i faixines de rama, Pous Empord. 8.
|| 2. Sàrria relativament petita per a portar coses a coll els homes (Urgell, Calasseit, Priorat, Tortosa, Benassal).
|| 3. Peça de llatra de palma, de forma rodona, de 4 a 6 pams de diàmetre i amb dues anses, que serveix per a aplegar i transportar agranadures, palla i altres residus (Mall.).
|| 4. Estorí de palmes, forrat de tela de sac, que es posa darrera l'albarda perquè la sàrria no faci mal a la bístia (Santa Margalida).
|| 5. Morrió d'espart per a donar menjar als animals (Sueca); cast. morral.
|| 6. Cabàs gran, de palma, que s'usa per a posar-hi figues (Tortosa).
|| 7. Sarrió de carbó: nom satíric que es dóna als capellans perquè van vestits de negre (Llofriu).
    Fon.: sərió (or., bal.); sarió (Priorat); saɾió (Urgell, Tortosa, Maestrat).
    Intens.:—a) Augm.: sarrionàs.—b) Dim.: sarrionet, sarrionetxo, sarrionel·lo, sarrioneu, sarrioniu.—c) Pejor.: sarrionot.
    Etim.: derivat de sàrria.

2. SARRIÓ
Llin. existent a Barc., Alberic, Canals, Sueca, Al., Villena, etc.
    Etim.: del topònim aragonès Sarrión (Passant per Montalbà, per Mora y per Sarrió, Pere IV, Cròn. 369).

lunes, 20 de diciembre de 2021

Biblioteca valenciana. ESCRITORES DEL SIGLO XIV.

BIBLIOTECA VALENCIANA.

ESCRITORES DEL SIGLO XIV.

FRAY ARNALDO DE ROSIGNOL.

1314.

Religioso Mercenario, conventual del convento del Puig, cerca de Valencia, de quien habla Nicolás Antonio (1: Biblioteca Vet. tomo 2, lib. IX, cap. 2, núm. 69), manifestando, que según se decía, escribió cerca de los años 1314: 1 Commentarium ad cap. Nunquam de consecratione distinct. 5 in Decreto Gratiani contra otium Religiosorum.

Cuyo manuscrito, asegura el Ilmo. Arzobispo Hydruntino D. Gabriel Adarzo y Santander, existía en el mismo Monasterio del Puig, en carta que escribió a D. Nicolás Antonio, como lo dice este en el lugar citado.


PEDRO DE VILLARRAS.

1322.

Jurisconsulto valenciano, de familia muy ilustre; puede creerse estudió en Bolonia, según el número de los muchos españoles que acudían a cursar a su Universidad: se graduó de doctor en leyes, en que salió tan ilustrado, que su ciencia le proporcionó el cargo de Juez de Corte del Rey D. Jaime II de Aragón, y conociendo este Monarca su gran talento para manejar también los asuntos políticos, le envió dos veces, la última en 1322, por su Embajador a las Señorías de Florencia y Luca, y a otras ciudades para tratar sobre la conquista de Cerdeña y Córcega, según lo refiere Zurita, lib. V, cap. 24, núm. 8, y otros. Compuso: 1 Notae super Foris Regn. Valentiae.

Manuscrito, en la librería sel señor Borrull.

Se ciñó sólo a ilustrar los de Don Jaime I.


PEDRO CALBET.

1329.

Jurisconsulto valenciano, y como a tal, fue nombrado Jurado en 1329. De este autor se halla memoria en el tomo de los antiguos Privilegios de Valencia, fol. LXXXII, pág. 2, col. 1, en donde dice: Petrus Calbet Iurisperitus; y en las Cortes celebradas el mismo año en Valencia por el Rey D. Alfonso I, se lee al principio: En Pere Calbet.

En las glosas sobre los Fueros de Guillermo Jaffer, se dice escribió:

1. Comentarios sobre los Fueros de Valencia, manuscrito. Véase a Bayer en las notas a la Biblioteca Vet. de D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 146.


GUIDO DE MONT-ROCHER.

1333.

Juan Alberto Fabricio (2: Mediae et infimae latinit. tomo 3, pág. 133), León Alacio (3: En su Apes urbanae) y Posevino (4: Biblioteca selecta), con el mismo Fabricio, Bibliot. graeca (5 : Tomo X, pág. 786, núm. LVIII. Dissert. de Georgiis), lo hacen de nación francés, siendo ciertamente catalán o valenciano; a juicio del Sr. Bayer, en sus notas a la Biblioteca Vetus, tomo 2, pág. 155, omnino Valentinus aut Catalanus. Pero es muy regular fuese de nuestro reino, cuando dedicó su obra al Obispo de esta Diócesis, cuyo pueblo no había cumplido un siglo después de su abrazamiento con la fe. Escribió: 1. Manipulus Curatorum. Libro que repetidas veces se imprimió en latín, y fue traducido al griego en el año 1333, por Jorge Coriliano, como lo asegura Alacio. Dedicó su autor esta obra a D. Raimundo Gastón, obispo de Valencia.

Además de las ediciones de París de 1473, de otra sin nombre de impresor ni lugar, hecha en 1484, en Venecia 1491, y Antuerpia (1570), alabadas por Fabricio; hay otra hecha en Zaragoza 1475, con este título: Incipit Manipulus curatorum compositus à Guidone de Monteroteri sacrae theologiae profesore; con muchísimas que se hicieron en el siglo XV, y que por no ser molesto no inserto.

La dedicatoria de la edición de Zaragoza, empieza: “Reverendo in Christo patri ac Dño. Dño. Raimundo divina providentia sancte valentinae sedis Episcopo suorum devotorum minimus Guido de Monteroteri cum devota et humili recomendatione se totum suis obsequiis mancipatum... Hec autem attenta vigili meditatione perpensans, sequens opusculum de instructione neophitorum curatorum composui. Quod quidem opusculum ad vos qui estis sacrosante ecclesiae luminare perclarum...” Más extensamente puede verse en la pág. 123 de la Tipografía Española del P. Méndez.

El Sr. Bayer, en las notas a la Vet. de D. Nicolás Antonio, nos da noticia de estas dos ediciones de Zaragoza de 75, y 84, (ambas existen en la biblioteca real; y a más dice: que en ella hay un códice en pergamino bastante antiguo, el que escribió, como se lee en el mismo, un cierto Alfonso Segoviense, por lo que falsamente se le atribuye: las palabras escritas en él son: “Alfonso Segoviensi in loco de Ajofrin Toletanae Diocesis anno MCCCCXLV exaratum” empieza: Reverendo in Christo &c. como hemos ya notado.

Él mismo manifiesta que dedicaba esta obra a Raimundo, Obispo de la Santa Iglesia de Valencia, lo cual conviene con el tiempo del gobierno de este Mosen Raimundo Gastón, que empezó a ser Obispo en el 1312, continuaba en el de 1333, en que se escribió dicha obra, y no murió hasta el 18 del mes de Junio de 1348.


D. FR. BERNARDO OLIVER.

1348.

Ximeno, tomo 1, pág. 10.

Fue hijo de la ciudad y convento de S. Agustín de Valencia. Añadimos a lo que de este autor habla la biblioteca referida, que la obra notada en el núm. 5.° Exercitatorium mentis ad Deum, existe en un códice manuscrito en la librería del Escorial, let. b, armario III, núm. 3 (tom. 1, pág. 211) con este título:

1. Exercitatorium mentis in Deum, ad Raimundum Gastonem Episcopum Valentinum: por ello se ve, no estar dedicada la obra a Don Rodrigo, obispo de Valencia, como dice Ximeno, citando a Nicolás Antonio: error que no creyó.

Se halla también en la misma biblioteca, let. b, armario III, núm. 19 (tomo 1, pág. 206) traducida esta obra por un anónimo, con el siguiente título: Espertamento o levantamento de la voluntad en Dios. Cuatro libros. Añádense a sus obras:

2. Tractatus contra Iudaeos. Existe en la biblioteca real de Francia, tomo III, pág. 365, cod. 4230. Véase al Ilmo. Sr. Bayer, en las notas a la bibliot. Vet. de D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 155.


ARNAU DE MORERA.

1348.

A este autor coloca D. Nicolás Antonio (1) entre los escritores de tiempo incierto, haciéndole catalán e ilustrador de las costumbres y usajes de aquel Principado; siendo así que fue valenciano, y de tan gran mérito, que el Rey D. Pedro II, o IV de Aragón, enterado de su gran ciencia, le dio el importante cargo de Baile General de este Reino, en el año 1336; le confió varios delicados encargos, y satisfecho de su gran desempeño, le promovió a Vice-Canciller suyo.

Fue muy celebrada su integridad; pues habiendo convocado el Rey, en el año 1347, a veinte y dos teólogos y jurisconsultos de los más acreditados en su Reino, para que juntándose en Valencia, declarasen a quien, en caso de morir, pertenecía la corona; no obstante de estar el Rey decidido a favor de su hija Doña Costanza, y conocer la terribilidad de su genio contra los que no seguían sus ideas, manifestó que no podía succeder la misma; y lo apoyó en gravísimos testimonios, de que se irritó tanto el Rey, que le quitó el empleo de Vice-Canciller; lo que le proporcionó crédito en todas partes. Escribió: 1. Notae super Foris Regni Valentiae, las que trabajó por los años de 1340.

Hacen memoria de nuestro autor, Zurita (1: Libro VIII de sus Anales, cap. V.), alabándole con grandes elogios; y Abarca (2: Tomo 2, folio 103 v. en D. Pedro II, cap. IV, núm. 2.) le elogia por su sinceridad en aconsejar al Rey.


JAIME CABALLER, GUILLEM ANDREU, JUAN ALEPÚS.

1350.

Jurisconsultos valencianos, de quienes apenas nos queda más memoria que la de haber sido licenciados en leyes, y de los que nos da noticia en las notas que puso el Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez Bayer a la Biblioteca Vetus de D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 147, col 1, allí nos dice: que fueron Anotadores a los Fueros de Valencia, y como casi coetáneos de D. Juan Ximénez de Salanova, del que se trata el año 1369: me ha parecido colocarlos a la mitad del siglo XIV.


JAIME CONESA.

Valenciano Protonotario real. Ximeno, tomo 1, fol. 12, hablando de este autor, dice que Morlá refiere estas palabras: (3: Morlá in Praefat. Empor. pág. 4.) Jacobus Conesa Protonotarius Regius, Graecorum, et trojanorum res gestas, Ilii eversionem toties ab antiquis Poetis decantatam, patrio sermone Valentino, non sive ingenti industria, et arte donavit. En prueba de ser cierto cuanto nos dice Morlá, añadimos: que en la preciosa biblioteca del Excmo. Sr. Marqués de Dos Aguas, hay un ejemplar manuscrito de la referida obra, con este título:

Guerres troyanes per en Jac. Conesa, protonotario del Rey d'Aragó.


GINER O JANER (GENARO) RABAÇA.

1358.

Que llamaremos el padre, para distinguirlo del hijo, de quien se hablará después.

Fue de una familia muy distinguida: se aplicó a la jurisprudencia, en que hizo grandes progresos, pero se contentó sólo con el grado de licenciado en leyes, de que constantemente usaba; y con el cual se distinguía del hijo, que se titulaba siempre Doctor en leyes: y los copiantes de los comentarios, para no confundir las obras de uno con las del otro, ponían al fin de las de aquel: Rabaça P., y al de las de este: Rabaça F.

Mereció especiales confianzas a esta ciudad, habiéndole empleado en su gobierno, nombrándole por su Jurado en los años 1325, 33 y 57.

Asistió también, en representación de la misma, a las Cortes celebradas por el Rey D. Pedro II en Valencia (no Pedro II de Aragón, padre de Jaime I), los años de 1342, y de 1349. Y conociendo que el Rey, que necesitaba tener cerca de sí un sujeto de su ciencia y recomendables circunstancias, le nombró consejero suyo; cuyo cargo ejercía en el año 1358, según demuestra el Privilegio 88 del Aureum Opus Privil. fol. 125. Escribió: 1. Comentarium in aliquas leges jur. civil. Al cual se refiere en el que trabajó sobre los Fueros.

2. Notae super Foris Regn. Valentiae.

3. Un largo comentario del Fuero único, Rúbr. 5 de las Cortes de 1358, sobre poder dejar cada uno los bienes a quien quiera, excepto a los generosos.

Parte de esta obra, existe manuscrita en la copiosa librería del Sr. Borrull.


ARNAU JOAN.

1363.

Abogado valenciano, graduado de doctor en leyes; lo que consta por la memoria que hace de este escritor al año 1351 el Aureum Opus, Privil. Civ. et Regni Valentiae, donde al folio CXX, pág. 1, col. 2, se firma: Arnaldo Iohanis legum Doctori per Nos (habla el Rey D. Pedro II) deputato; y folio 126, part. 1, col. 2: Micer Arnau Iohan doctor en leis; y en las Cortes celebradas a 20 de febrero 1348 en Valencia, se lee: N'Arnau Ioân doctor en leis tudor del noble En Ramonet de Ruisech. 

Hubo nuestro Arnau de estudiar también en Bolonia, como otros muchos españoles. Su grande ciencia e integridad atrajeron la voluntad del Rey, que le honró con diferentes comisiones, como fue: encargarle a fines del año 1348, la averiguación de los daños ocasionados por los de la unión, a los que defendían la parte del Rey (1): conferirle el empleo de asesor del tribunal del gobernador (consta por la obra que después citaremos al núm. 3); y elevarle al de consejero suyo, siéndolo ya en el año de 1358, según demuestra el Privil. 88, folio 126 del Aureum Opus. &c.

Se equivocó Ximeno, tomo 1, pág. 16, col. 2, en asegurar que este Comentador de los Fueros fue Jurado de Valencia en 1411; pues ni podía vivir en dicho año, ni siendo Consejero del Rey, servir el destino de Jurado, ni hubo jurado alguno del nombre de Arnau.

Como Ximeno no examinó las obras de este autor, cometió otro error, asegurando que las trabajó juntamente con Jaffer, cuando las mismas demuestran que lo hizo separadamente; y según varias razones que ha tenido presentes, y manifestando el erudito Sr. Borrull, deduciéndolas de sus mismas obras, las formó desde el año de 1358 hasta el de 1363.

Zurita (2: Lib. VII de los anales, capítulos 33 y 54), hacia el fin, hablando de este autor, dice que escribió:

1. Notae super Foris Reg. Val.

2. Quodque non competat Judici Ecclesiastico laicos corporaliter neque pecuniare punire aut multare ob crimen sacrilegii &c.

Es una juiciosísima y muy fundada disertación con el referido título.

3. Lo stil de la Gobernació. En lemosín, que existe al fin del libro de los antiguos Fueros de Valencia, impresos en 1482, donde se firma Arnaldus Johannes legum doctor.


FR. GUILLERMO ANGLÉS.

1368.

Ximeno, tomo 1, pág. 12.

Religioso Dominico, natural de Valencia.

Con el motivo de haber visto, y aún por una casualidad tenido en mi poder la obra qe refiere de este autor, y existe en la exquisita librería de la Catedral de Valencia, me ha parecido dar con más individualidad la noticia de tan precioso manuscrito. Empieza pues así: “In nomine Domini incipit Expositio de Ordine Missae sumpta à multus dictis Sanctorum doctorum, compilata à Reverendo Domino Fratre Guillermo Anglesii de Ordine fratrum Praedicatorum, Lectore Sedis Valentiae.” 

Llega dicha exposición hasta el fol. 107, donde dice: “finito libro sit laus gloria xpto. Amen. Manus scriptoris requiescat fessa laboris, que manus Guillermi de pomerada nots. complevit scribere psentem reportattes. reverendi religiosi fratris Guillelmi Anglesii, lectoris Sacre Sedis Valencie sup. tractatum misse in Civitate Valentina die mercurii decima januarii anno a nativitate domini millesimo quadrigentesimo vicesimo.”

Al dicho folio 107 vuelta, hay esta rúbrica: In nomine Sanctae Trinitatis, Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Comença la exposició breu gramaticalment, en romanç del Canon y del himno angélico del Sanctus.

Esta exposición en lengua valenciana, comprende 15 folios. Siguen las oraciones que dice el Sacerdote al revestirse, y después una exposición de las rúbricas. Faltan algunas hojas. De esta obra y de su autor, hace memoria el P. Fr. Francisco Guzmán, franciscano, en su libro de Recta sacrificii oblatione et caeremoniis ad Missam, que imprimió en León en 1542, folio 44, pág. 2.


JUAN EXIMENS (O XIMÉNEZ) DE SALANOVA.

1369.

Jurisconsulto valenciano, por ventura hijo del célebre Eximens Pedro Salanova, también Jurisconsulto, del cual habla el Ilmo. Pérez Bayer en las notas a la Biblioteca Vet. de D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 146, col. 1, nota 1; así como también en la siguiente página trata de nuestro autor. Se graduó de licenciado en leyes; constando dársele este título en la sentencia publicada en Valencia en 15 de septiembre de 1369, que se contiene en el Aureum Opus. Privil. Civ. et Regni Valentiae. Escribió después de los años de 1360: 1. Notae super Foris Regni Valentiae.


GUILLEM JAFFER.

1372.

Generoso natural de Valencia, doctor en leyes; distinto del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 16, al año 1411.

Ha habido tres de este nombre: el primero, Juez de Corte en 21 de mayo de 1298, según es de ver por el Privil. folio 140 v. del Aureum Opus Privil. Civit. et Regni Valentiae; y no puede ser este el comentador de los fueros, pues cita en ellos a Bartolo, y no podía ejecutarlo habiendo nacido 15 años después de aquel, en que se hallaba juez de corte.

El tercero es el que trae Ximeno en la página expresada, que fue jurado en esta ciudad en los años de 1380, 85, 89 y 95.

El segundo es del que hablamos en este artículo. Fue hijo o sobrino del primer Guillem Jaffer; estudió en la universidad de Bolonia, habiendo tenido por maestro a Jacobo de Bellvís (Bellovisu), a quien cita varias veces con tanto respeto, como es decirle: Dominus meus Jacobus de Bellovisu; y después de graduado de doctor en leyes (de cuyo dictado usaba frecuentemente), se restituyó a Valencia; y adquirió desde luego un gran concepto, habiéndose acreditado de excelente jurisconsulto en el patrocinio de varias causas. Fue nombrado jurado de la ciudad en los años 1330, 66, 67 y 72.

Asistió en estamento militar en las cortes celebradas por el Rey Don Pedro II en esta ciudad, año 1342; y se halla su firma en la impresión de las mismas del de 1482: escribió sus Comentarios a los Fueros, desde dicho año hasta el de 1349, como lo acredita no citar en ellos fuero ni privilegio posterior a los de 1348; y esto mismo descubre no poderse atribuir la obra a otro sujeto, ni más antiguo, ni más moderno; y así ni tampoco al otro de quien habló Ximeno, al año 1411.

Habiendo conocido el Rey su gran mérito, lo eligió consejero suyo, de cuyo título usa en la obra, núm. 3.

Su ciencia ha merecido en todos tiempos mucho aprecio, y en prueba de ello, le citan y se valen de sus escritos, Belluga, León, Matheu &c. Escribió:

1. Commentarium in Leges Juris Romani. Manuscrito.

2. Notae super Foris Regni Valentiae; a saber: a los de D. Jaime I, y de Alonso II. Manuscrito. Y en su lengua patria:

3. Declaracions dels duptes sobre los furs nous, fetes per Miser Guillem Jaffer. Manuscrito que existe en la biblioteca del Sr. Borrull. Trabajó esta obra a instancia de Don Pedro Thous, Maestre de la Orden militar de Montesa; declarando qué especie de jurisdicción se concedió en las Cortes de Valencia, celebradas en esta ciudad en 1329, a los que fundasen lugares de 15 casas en heredad suya, dentro del término de otra villa: cuya jurisdicción se llamó Alfonsina, con alusión al nombre del Rey que la sancionó; y cuya política idea facilitó la fundación de un gran número de lugares, y muchas ventajas a la población y a la agricultura en este Reino.


DOMINGO AIMERIC.

1373.

Jurisconsulto valenciano, y sujeto tan acreditado, que ya en el año 1342 tenía alguna representación y adquirido mucho concepto; y por ello Valencia le dio poderes para asistir en su nombre a las Cortes, que en dicho año habían de celebrarse en

esta Ciudad, como lo ejecutó, firmándose con la adición de jurisconsulto, en las ordenanzas que hay después de los Fueros, y antes de los actos de Corte; así se lee en la edición de las mismas, y de los Fueros, hecha en 1482. En 1344, fue nombrado jurado de la ciudad de Valencia. Ilustró con sus: 1. Comentarios a los fueros. Que hizo después de haberlos esplanado Morera y Jaffer por lo que arbitramos colocarle posterior a estos.


EN MARTÍ DE TORRES.

1376.


Valenciano jurisconsulto muy acreditado, de quien hizo Valencia las mayores confianzas; pues en 1357, titulándole Savi en dret (sabio en el derecho), le nombró Asesor del Justicia Civil; en 1359, por uno de sus Síndicos, para disponer lo que pareciese conveniente, con motivo de la guerra con el Rey de Castilla Don Pedro el  cruel; en 1362, por uno de los doce Síndicos que, en representación de esta Ciudad, debían asistir al Parlamento que dispuso el Rey D. Pedro se celebrase por D. Alfonso Conde de Ribagorza, en su nombre; y en 1376, fue jurado en esta Ciudad, en cuyo año el Rey Don Pedro IV de Aragón, por la fidelidad de la gente de Valencia; en la guerra que tuvo con Castilla, coronó las dos LL de las armas de la Ciudad: según consta en el 2.° libro de Bartolomé Villalva, notado a fojas 88. Escribió:

1. Anotaciones a los Fueros de Valencia. Manuscrito que se conserva en la librería del Sr. Borrell.


PEDRO JUAN MARTORELL. (Joanot Martorell)

1383.

Caballero valenciano, de quien Ximeno habla en el tomo 1, pág. 12, diciendo que el libro Tirant lo blanc se imprimió en Valencia año 1480; pero el P. Méndez en su Tipografía Española, manifiesta que fue impreso en 1490, citando el ejemplar que se guarda en la biblioteca de la Sapienzia de Roma, que poco ha vio (dice) el P. Mtro. Fr. Isidro Hurtado, Agustino, quien ha escrito una noticia individual de dicho libro, que se podrá ver en el del P. Méndez, pág. 72, el cual en la pág.115, dice que se imprimió también en Barcelona año 1497 en folio: edición que otros varios bibliógrafos mencionan, añadiendo ser en letra de tortis, y en lemosín; la que podemos contar por la segunda de la referida obra. 

Esta se tradujo al castellano con este título: Los cinco libros del esforzado e invencible caballero Tirante el Blanco de Rocasalada, Caballero de la Jarrotorra, el cual por su alta Caballería alcanzó a ser Príncipe y César del Imperio de Grecia.

Libro en folio, letra de tortis, a dos columnas, y 288 fojas: al fin se lee: A loor y gloria de nuestro Señor, y de la bendita Virgen María su Madre y Señora nuestra, fue impreso el presente libro del Caballero Tirante el Blanco, en la muy noble Villa de Valladolid, por Diego Gumiel, acabóse á XXVIII de Mayo del año MDXI.

El mismo Ximeno, en el apéndice a las adiciones, tomo 2, pág. 374, dice: que Juan Bautista Souchay tradujo y publicó en francés la referida obra; tal vez será distinta de la que con el siguiente título he visto, y es: Historie du vaillant Chevalier Tirant le Blanc, traduit de l'espagnol. A Amsterdam chez Westein et Smith, 12.° 3 tomos. Sin año ni nota de traductor.

También Lelio de Manfredi lo tradujo al italiano, y hay tres ediciones: en Venecia por M. Federico Torregiano 1538, en 4.°. La segunda también en Venecia, por Dominico Sarri, 1566, en 3 tomos en 12.° Y la tercera sin lugar ni nombre de impresor, en 1611, 8.°, 3 tomos.

La cuarta parte de esta historia, que dice Ximeno fingió haberla traducido a la misma lengua valenciana, Martín Juan de Galla, debe decir Gralla: equivocación que no enmienda en la fe de erratas.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/joanot_martorell_i_el_tirant_lo_blanc/traduccions/

MOSEN ANTONIO VILARAGUT.

1388.

Caballero valenciano, del que dice Escolano, que el Rey D. Juan I de Aragón, le hizo su Mayordomo, y agració por sus servicios con la merced de la baronía de Dos Aguas, en Privilegio dado en Monzón a 11 (o 2 en números romanos) de diciembre de 1388.

Tradujo al lemosín, y dedicó a dicho Rey: 1. Las diez tragedias de Séneca, de las que sólo he visto y tenido la primera, que es: Ercules (Hércules) y Medea, manuscrito en folio, de letra del siglo XIV.

Este códice seguramente contenía las nueve restantes tragedias, porque además del argumento de dicha primera tragedia, que no tiene frontis, y parece no haberlo tenido nunca, empieza sin la primera letra inicial: a primera tragedia conté la gran furor de Ercules. Sigue el argumento de la segunda, que es: Thiestes é Atreu: la tercera de Thebaris: la cuarta, Ipolit: la quinta, Edipo: la sexta de Troas: la séptima, Medea, la octava, Agamenon: la novena, Ortonia; y la décima de Ercules Octhon, axi nomenat per la selva Othea, en la cual morí.


ANTONIO RIERA.

Presbítero valenciano, de quien habla D. Nicolás Antonio, diciendo (1: Nicol. Ant. Bibliot. Vet. tomo 2, pág. 124, col. 2): que un tal Eimerico fue acusado por Riera, de enemigo de la doctrina de Raimundo Lulio ante Benedicto XIII cuando estaba la Silla en Aviñón, y que mandando comparecer Eimerico, se declaró, después de un solemne examen, por católica la doctrina de Lulio, no encontrando en ella nada de cuanto se le imputaba. Esto sucedió en el año 1395; pero nada nos dice de que compusiese obra alguna nuestro Riera, y debemos a la perspicaz diligencia del erudito Sr. Don Francisco Pérez Bayer que nos diese esta noticia en las notas que puso a la Biblioteca Vet. de D. Nicolás Antonio, en el tomo y página insinuados, diciendo: que en la Biblioth. Regis Galiarum, tomo III, pág. 381, códice 3171, está notada entre los escritos de Nicolás Eimerico, la obra siguiente: 1. Incantatio studii Ilerdensis super XX. articulis per quondam Antonium Riera studentem Valentinum ut defertur, inibi disseminatis. 

También habla de este autor, Quietif y Echard, Ord. Proedic.


JAIME MARCH.

1396.

Poeta valenciano, de quien hablaremos copiando puntualmente lo que nos suministró nuestro erudito paisano D. Francisco Cerdá, en sus notas al canto del Turia, de Gil Polo, pág. 294, impresión de Madrid de 1778, dice pues: “Jaume March, del cual hasta ahora no teníamos la menor noticia, pero nos la ha suministrado nuevamente D. Tomás Sánchez, bibliotecario de S. M. en las eruditas notas a la citada Carta del Marqués de Santillana, impresa al principio del tomo 1 de la apreciable colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, pues en la pág. 77, dice: que el año de 1371 vivía Jacme March (que acaso sería abuelo o tío de Ausias) del cual se conserva en la biblioteca de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, let. AA, tab. 144, núm. 39, un códice manuscrito en folio de letra del siglo XIV, con este título: “Libre de concordançes, de rimes è concordans, appellat dictionari (diccionari de rims); e primerament tracte de les vocales, e apres de les mudes, seguent l'ordre del ABC. 

Sigue: “Presentació e prolech del libre de concordances apellat dictionari, ordenat per en Jacme March á instancia del molt alt e poderós Senyor En Pere per la gracia de Deu Rei d'Aragó e fonc fet en l'any MccccLxxi (1471).       

Este libro (como se ve, continúa Cerdá) es un diccionario de consonantes y asonantes para el uso de los poetas, y contiene veinte y seis folios.” Fue mandado hacer, según se ve, por el Rey D. Pedro de Aragón (IV), llamado el ceremonioso. Es asimismo un arte de trobar, adornado de coplas que sirven de ejemplar para las reglas, y además contiene un corto poema de cincuenta versos de a diez sílabas cada uno.

Muy conducente hubiera sido publicar dicha obra a beneficio de la poesía lemosina, por ser un códice tan antiguo, y por ello estimable, pudiendo acomodar aquí lo que dice el P. Sarmiento: (1: Núm. 789 pág. 357) Memorias para la historia de la poesía. “Yo quisiera noticias antiquísimas, y del tiempo anterior a la imprenta, o cuando más acá, que comprendan todo el siglo XV.” De cuya época es dicha obra; pudiendo quejarse nuestros literatos con más razón de lo que se lamenta el P. Sarmiento, en el citado libro (2: Núm. 865, pág. 395): porque no se hubiese vuelto a imprimir la obra de Mosen Fenollar, poeta valenciano, donde dice: “Este libro precioso por la antigüedad de la impresión, y por lo notable del asunto, debiera reimprimirse entre tantos como cada día se reimprimen; y con su publicación, recibiría nuevas luces la historia de los poetas de este siglo decimoquinto.”

Si así sentía este celoso escritor la escasez de una obra, de la que por haberse impreso, han visto la luz pública, ¿cuánto más sensible deberá ser, ver una obra de nuestro idioma y patria, en manos del todo ajenas, y con débiles o ningunas esperanzas de que se publique?

En la Capilla del claustro mayor del Convento de Predicadores de Valencia, que tenía por titular a S. Pedro, y está al lado del Capítulo, a la parte de la Epístola, hay un sepulcro, en el que se ven armas de March y de Esplugues, con la inscripción siguiente, que por la era en que se hizo, parece ser de nuestro autor. Es como sigue:

ACI JAU LA HONORABLE MADONA

GUILLEMONA DESPLUGUES MULLER QUE

FON DEL HONORABLE MOSEN JACME MARC

QUI MORI LANY DE NOSTRE SENYOR Mcccc.

Como la muerte de esta señora sucedió en 1400, arbitramos colocar a nuestro March en el de 1396.


FR. DOMINGO AGRAMUNT.

1400.

Religioso dominico, natural de Valencia, de linaje noble: ilustró su sangre con las letras y virtudes. Son pocas las memorias que se conservan de sus hechos; sabemos sólo que tomó el hábito en el convento de Santo Domingo de esta ciudad, que fue Doctor Parisiense y Catedrático de Teología en la universidad de Lérida, que después reunió a la de Cervera, año 1717, por Felipe V, la que se estableció por la extinción de aquella y la de Barcelona. Escribió: 1. Commentarii super libros tertium et quartum Mag. Sententiarum. Así lo aseguró Fr. Juan Micón, como lo notó el Maestro Antist, al último del tratado de Viris illustribus Prov. Aragoniae de Fr. Baltasar Sorio (1: Del que habla Ximeno, tomo 1, col. 2, pág. 133, núm. 11), como puede verse en el Convento de S. Onofre, Religiosos Dominicos. Añade allí mismo que floreció por los años de 1400.

El. P. Echard, Bibliot. Script. Ord. Praedic. (2: Tomo 1, pág. 708) le atribuye un Tratado sobre la Salve Regina; pero es incierto que sea de Agramunt, porque su verdadero autor es Fray Pedro de Canals, como lo dice Diago (3: En la Historia de la Provincia de Aragón, lib. 1, cap. 21); y lo mismo hace Echard, pág. 749, hablando de Canals. Quizá este bibliógrafo no comprendió la índole de la lengua española.

Ximeno, en el tomo 2, pág. 234 de sus escritores valencianos, artículo de Fr. José Agramunt, rehúsa contar entre ellos a Fr. Domingo, y reprende a Rodríguez, porque en la pág. 113 le puso como escritor; y el fundamento de que se valió Rodríguez, que es el mismo que yo tengo, es indubitable. “Lo he visto por mis ojos (me aseguró D. Jaime Villanueva, antes religioso del orden de Santo Domingo), y copiado auténticamente en la biblioteca del convento de S. Onofre.” Y en esto no cabe duda, y me admiro verdaderamente, que un escritor tan exacto como Ximeno, diga que en las bibliotecas de la Orden no se halla que hubiese escrito nada; porque Echard, en el lugar arriba citado, hace mención de él, aunque equivocadamente, como dije, le atribuye lo que no es suyo.

Siglo XV

sábado, 16 de junio de 2018

Puigventós de la figuereta, Horta de Sant Joan

Puigventós de la figuereta, Horta de Sant Joan

http://www.ebre.com/es/horta-de-sant-joan/historia-completa-d-horta/


La conformación del nombre del pueblo de Horta de San Juan ha sido larga y compleja. La designación en las épocas medieval era de Orta, comenzando en el siglo XVIII llamándose Horta. En 1919, el consistorio municipal precedido por Onofre Pallarés, le añadió “de Sant Joan“. Intelectuales e historiadores comarcales han defendido el restablecimiento del topónimo originario, opinión mantenida también por la Asociación de Vecinos de Orta y el centro de estudios de la Terra Alta.


Hotel , Miralles, Horta , delicias de Lledó, Crial
Hotel Miralles, Horta, delicias de Lledó, Crial

La etimología de Horta podría derivar de un origen ibérico que significaría cima, punto elevado. Los defensores de la H, sostienen que el nombre puede derivar de unas tierras de cultivo de este tipo, de las que hay muy pocas en el término municipal, o de Fuerte (fortaleza), forta, en rememoranza de sus fortificaciones.

Otra teoría más reciente sugiere que el nombre procede de una mujer que habitaba el Mas de Miralles, Francisca Fortuño, de un solo ojo, "la torta", ya que perdió el ojo cogiendo olivas en el Parot en el año 1018. 

Pablo Picasso, tot el que sé ho he après a Horta
ho va dir en català amb lleuger accent de Màlaga
Los orígenes históricos de Horta no se pudieron precisar con certeza, aunque tendremos que suponer su presencia de yacimientos prehistóricos. Las excavaciones han sacado a la luz numerosos restos prehistóricos que se remontan al periodo de la edad de hierro. Si que tenemos constancia de la presencia de vestigios ibéricos ilercavons asentados en la zona más alta del pueblo y coincidiendo con lo que se denomina “el castillo”.
Encuentran, cabeza, faraón ,Tutanbidón, excavaciones,arqueología, excavar, paleontología
A partir del siglo II a C. Con la romanización de la península, Horta se encontraba situada cerca de una vía secundaria que se apartaba de Tortosa y atravesaba los puertos hacia la meseta, por el camino que luego sería Aragón hacia Castilla, siendo probable que en este momento el núcleo urbano no sufriera modificaciones.
No volvemos a tener noticias documentales de la población hasta la época musulmana. En este periodo y dado el impulso económico Tortosino debemos suponer la existencia de un castillo (documentado hasta el 1153 como fronterizo) sobre el antiguo poblado íbero.
Se trataría de un recinto fortificado de dimensiones desconocidas ya que no ha llegado a nuestros días ningún vestigio, por haberse excavado y construido el depósito municipal de aguas en el emplazamiento del antiguo castillo, documentalmente dependiendo del castillo de Miravet . Podemos suponer también en esta parte alta la extensión de un sistema de murallas por las calles del Castillo y de Grau.
Los historiadores sitúan la reconquista de Horta de San Joan el 1097, antes que la de Tortosa, cuando según la documentación, Ramón Berenguer III tras fallar el primer intento de conquistar esta, dirigió a los castillos de Horta y Miravet, arrasando el primero completamente hasta que fue abandonado y perdiendo incluido el calificativo del lugar, reducido a “Puigventós de la Figuereta” por el fuerte viento que había, puig, lugar elevado, como Puig Demont y una higuera pequeña. Reconquistada Tortosa en 1148 y Miravet en 1153, se repuebla toda esta gran zona. La repetición de las cartas de población revela la dificultad que comportaba poblarla por su amplitud, siendo un proceso que se extiende hasta el siglo XII.
La primera carta de población de Horta de San Joan de 1165 es dada por el monarca Alfonso I, (Alfonso II de Aragón) y una segunda de 1192 por Ponce de Reginaldo, del orden de templarios, los habitantes del lugar procedentes la mayoría de Lleida, dado que Horta había sido cedida por Alfonso II a los templarios (1177) a perpetuidad.

Fruto de esta donación será la existencia de la Comanda de Horta de la que dependían Prat del Compte, Bot, Arnes, y Caseres.
A finales del siglo XII se inicia un periodo a la vez que repoblador, reformador. La recuperación, aunque muy lenta, tal y como demuestra que el año 1296 no se consiguiera aprobar los costums en el denominado “Consentuds” de Horta, se atribuida a la repoblación del lugar bajo dominio templario hasta su extensión en el siglo XIV. En este siglo deberíamos contar la presencia de los hospitalarios y el hecho de que la Comanda de Horta pasó a depender de la Castellanía de Amposta, uniéndose al resto de los pedidos de Aragón y Valencia, por lo que se vio desvinculada por un tiempo de Cataluña.
En el siglo XIII-XIV cuando se inicia la construcción de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, a la vez que se construía el Convento de San Salvador fuera del casco urbano, así como la Torre del Prior (o de Galindo), todos ellos nos aparecen documentados coetáneamente y presentan características estructurales y estilísticas comunes.
La situación geopolítica de proximidad con Castilla del núcleo urbano en determinó su enmurallament en el siglo XIV durante el reinado de Pedro el Ceremonioso (1336 a 1387). En el mismo siglo deberemos suponer un crecimiento continuado, una densificación en el interior del recinto fortificado, la construcción de los principales edificios y la configuración de la Plaza Mayor (s.XIV-XV) frente a la iglesia. También lo son gran parte de las casas que la forman (con soportales de arcos apuntados y rebajados).
Documentalmente constatamos un aumento de población en el número de fuegos (de 43 en 1358 a 81 en 1378), siendo una prueba de este crecimiento generalizado, continuando en los siglos XV y XVI. De estos periodos será posteriormente el Ayuntamiento (s. XVI), la casa del Delme, sede de los hospitalarios en Horta. Habrá que contar, también, con la construcción del hospital (1580), muy próximo a la muralla.
El siglo XVII supondrá un freno importante al crecimiento de Horta debido a diversos factores (gran parte serán las consecuencias derivadas de los conflictos de la Guerra de los Segadores). La defección de Horta, que se puso de lado de los castellanos, comportó el asalto y el saqueo para impedir el paso del enemigo hacia Cataluña.



El siglo XVIII será el inicio de un nuevo periodo de prosperidad, creciendo la población espectacularmente en el curso de este siglo y la primera mitad del siglo XIX tal como lo desprenden los censos: 460 habitantes en 1718; y 2.316 en 1860 
La estancia de Picasso en dos ocasiones: 1898 y 1909, particularmente fértil al inspirar más de doscientas obras entre dibujos y pinturas, es uno de los elementos dinamizadores de la economía turística de Horta que como todas las poblaciones de la Tierra Alta sufre una fuerte regresión demográfica y económica.
Actualmente Horta tiene una población de 1.240 habitantes (según el último padrón), pero cuando llega el fin de semana la afluencia de visitantes es muy grande, debido al atractivo turístico y cultural de esta población, y también a la gran cantidad de servicios que se pueden ofrecer.
http://www.ebre.com/es/horta-de-sant-joan/convent-de-sant-salvador-dhorta/

Història complerta del Convent de Nostra Senyore dels Angels.

La construcció del convent pròpiament dit no se sap molt bé quan se va iniciar. Segurament els templers i posteriorment els hospitalers van aixecar alguna construcció de tipus residencial o agropecuària de la qual en resten pocs indicis. Probablement hi residí algun frare servent amb la missió de custodiar l’església. Poc desprès, quan el patronatge de la parròquia d’Horta passà al bisbe i fins a l’arribada dels franciscans, va quedar a cura de la comunitat de preveres de la población d’ Horta de Sant Joan, els quals celebraven missa molt sovint a l’església.
Aquest el trobem situat al peu de la muntanya de Santa Bàrbara.
Els Franciscans van arribar dos segles desprès, l’any 1517, per iniciativa del magistrat d’ Horta de Sant Joan,  però ben aviat s’en va anar sense saber massa bé perquè. Després d’uns anys d’abandó, els governadors d’Horta, aprofitant una estada de Carles I a Montsò, on estava reunit amb les Corts Catalanes, li ven demanar que intercedís davant el Provincial dels franciscans amb l’objectiu que
tornessin al convent, aleshores buit. La petició va fructificar i els franciscans tornaren l’any 1542.
Puigventós de la figuereta, Horta de Sant Joan, convent
convent des de baix
Llegeix més sobre el convent a història dels Catars d’Horta.

Va ser llavors quan li van posar la denominació franciscana de Nostra Senyora dels Àngels i quan es va fundar oficialment el convent. Cinc anys mes tard va arribar al convent el llec franciscà, fra. Salvador, de gram fama com a miracler i que contribuí força al creixement de la comunitat i de les dependències del convent, el qual es va veure obligat a rebre a multitud de gents que arribaven d’arreu del país.
El fet que s’impartís un curs de filosofia franciscana i que s’acollia als donants, també hi va contribuir. Així, al segle XVIII la comunitat aplegava fins a 30 religiosos, i l’any 1835 quan s’arribà al seu punt culminant, va arribar a residir fins a 41 religiosos: 16 pares, 12 coristes, 9 llecs i 4 donants.
El convent va rebre nombroses donacions entre les quals destaquen de dos següents: els dos jornals d’Horta donats pel poble (1670) i les 700 lliures concedides en testament pel bisbe de Barcelona(1632).
Poc després de la marxa de Sant Salvador, van marxar del convent els franciscans de l’observança (1576) i ven venir els franciscans recol·lectes que buscaven llocs retirats i lluny de les poblacions.
A part de Sant Salvador, també hi residiren al convent altres homes sants com, per exemple, el francès fra. Antoni Mañero que va viure fins als 80 anys (s.XVI) a l’ermita de Sant Onofre; i D.
Alonso de Granada, fill del noble Marqués de Campoteja i Camporey i cavaller de Santiago, que residí com a donant (s.XVII) i que llegà dues Corones de plata (una per la verge i l’altra per al nen),
un encenser i barqueta de plata i una custòdia de plata de 141 onzes i mitja de pes.
Al llar del camí que des del poble porta fins al convent, hi havia tot un seguit d’estacions del Via Crucis –devoció típicament franciscana- que acabava a les 36 grades del convent. Aquestes estacions estaven formades per pilars quadrats de pedra amb poselles que contenen les escenes de la passió  de Crist reproduïdes en rajoles. Cada pilar de les estacions, quedava rematat per una bola, característica ornamental del s. XVII i principis del següent.
Amb el regnat de Felip IV comença la decadència del convent motivat pels reiterats saquejos a que foren sotmeses les seves dependències i l’església. Primer amb la guerra dels segadors, una tropa de 60 soldats francesos van penetrar al convent amb l’excusa que allí es refugiaven tropes espanyoles. El resultat fou el saqueig general del convent i el robatori entre altres coses, del copó i de la relíquia de Sant Salvador. Amb la Guerra de la Independència, un altre cop les tropes franceses, ara comandades pel general
Musnier, van tornar a saquejar el convent i l’església.
Aquest cop es van mutilar les imatges i cremar tant la Verge com el crucifix, convertint el convent en un eventual hospital de campanya.
Un cop retirades les tropes franceses, el guardià del convent, P. Josep Rel, fill d’ Horta de Sant Joan, va reprendre l’obra de reconstrucció.
Però el saquejos no s’acabaren aquí, i així, el 22 de Juliol de 1822, els revolucionaris constitucionals del Baix Aragó entraren a sac, retenint al guardià del convent fins que no van cobrar un rescat de mil duros. El 16 d’octubre van tornar i aquest cop ho van cremar tot. Els religiosos, però, van tornar i s’instal•laren fins a l’any 1835, quan van ser expropiades les seves propietats mitjançant la desamortització.
Llavors, el convent fou comprat per un fill del poble, Joan Bta. Fornós, el qual es dedicà a vendre teules, bigues, pedres, a casa del ferrer, cullera de melis, etc. Però quan l’església va estar en perill de ser desballestada, es va instituir una comissió amb exenclaustrats fills del poble, per comprar-li el que quedava, salvant d’aquesta manera l’esglèsia. El convent, però, va patir més les conseqüents d’aquesta acció destructora, com podem observar avui dia.

Arquitectura del Convent de Sant Salvador d’ Horta de Sant Joan.

A l’Esglesia de Santa Maria dels Àngels (Convent), es distingeixen dues fases de construcció ben diferenciades i contigües en el temps, perfectament visibles en el tram més curt de la nau.
Per un altra banda, tenim la nau de l’esglesia que és d’època templera, de començaments del s.XIII; es tracta d’una artitectura d’un romànic de transició cap al gòtic emparentat amb l’arquitectura
cistercenca, obrada en un carreuat perfecte. Per una altra banda, d’època Hospitalera (XIV), pertany el cor elevat com a prolongació de la nau, juntament amb la galilea davant la porta principal.
Tot l’edifici ès de pedra talla en carreus mitjans disposats en fileres trencajuntades; d´una sola nau rectangular, rematada cap a l’est per un absis semicircular, lleugerament més estret que la nau.
La planta està dividida en cinc trams rectangulars per arcs diafragma de contorn apuntat que coincideixen  amb els contraforts i serveixen de suport a una coberta de fusta.
Els introdossos dels arcs diafragma, els quals arrenquen de columnes de mitja canya, estan arrodonits amb un boet, forma característica de les primeres construccions cistercenques (con les de Poblet o Santes Creus) però amb la diferència que a Orta s’insereixen, en comtes d’una estructura típicament romànica, en una estructura mecànicament gòtica.
Els arcs de diafragma permeten una solució de la coberta de tipus mixt, entre les encavalcades de fusta i la volta de pedra, que permet una construcció ràpida i econòmica. Tenen el vèrtex situat a 10 m. de terra i carreguen a 5,5m. En columnes de tipus prismàtic i disminuït, adossades als contraforts que es projecten  cap a l’exterior.
Les proporcions de columnes i capitells segueixen els mòduls d`un ordre clàssic, fet que dóna una esveltesa gòtica a la nau, que no s`havia vist abans en les esglésies del Temple.
En els trams i al mig de l’absis es van obrir finestres altes, de doble esplandit i arc de mig punt, que tot semblar de factura romànica deixen entrar un cabdal de llum propi del gòtic.
L’absis va precedit d’un arc triomfal, de mig punt, bastant més baix que els de la nau, la qual cosa va permetre situar un òcul molt lluminós a l’extradós. L’arc carrega en columnes cilíndriques, amb capitells esculturats amb motius geomètrics.
La volta de l’absis és clàssic racó de forn romànic nervat a la manera provençal, solució força estranya a Catalunya. El primer nervi arrenca de columnates aparellades amb les de l’arc triomfal, els capitells dels quals van decorats amb elements vegetals; els altres nervis descansen en cul-de-llànties ornats amb el mateix motiu ornamental.
La porta principal està situada actualment a la galilea construïda pels hospitalers, però tot fa pensar que en època dels templers ho fos la que dóna accés al claustre. Aquesta ès una portalada cap-i-alçada, que per fora te les dovelles amb l’intradòs motllurat formant una arquivolta amb columna i capitell esculturat.
Exteriorment, els contraforts de la nau i absis sobresurten uns pams dels murs i estan coronats amb cornisa. Les capelles laterals, intercalades entre els contraforts de tramuntana, són d’èpoques
més recents. Entre aquestes capelles destaca la d’estil barroc, planta quadrada i cúpula esfèrica, aixecada l’any 1711 en honor de Sant Salvador i amb motiu de la seva beatificació.
Cal fer esment que en el tram més proper a l’absis, en la banda de les capelles laterals, es distingeix el que podria haver estat la sagristia, amb un arc apuntat i més alt, que el diferencia dels arcs
que obren les capelles i que disposa d’un òcul.
Els murs que es corresponen a l’afegit del cor no tenen contraforts, per la qual cosa són més gruixuts que els de la nau i poder suportar d’aquesta manera l’espadanya i permetre, sota seu,
l’amplia portalada de dotze arquivoltes ogivals de secció lobulada, amb capitells que formen un fris seguit de tema floral.
L’ampliació practicada a peu de la nau està molt ben identificada des de l’interior per un tram molt curt que fa la transició entre la nau i el cor. S’inicia amb un pilar visiblement diferent als altres,
que disposa de tres columnes adossades sobre el qual descansa un arc apuntat com els diafragmes de la nau, però més alt.
Segueix el cor cobert amb una volta de creuria. El pis del cor descansa sobre un embigat i aquest en una arcada transversal.
La galilea o nàrtex és de planta quadrada i està porticat, al qual s’arriba per una àmplia escalinata que salva el desnivell per accedir a l’església. Està cobert amb fusta que s’aguanta sobre un arc
diafragma que el divideix en dos trams. Es poden observar diversos sarcòfags, un d’ells encastat a la dreta de la porta d’accés al temple que es troba mig tapat per la construcció posterior del
convent i que ens priva llegir tota la inscripció. Probablement es tracta del sarcògraf del mestre constructor de l’ampliació hospitalera si ens atenem al text llegible i als símbols o escuts heràldics
inscrits. La lletra és igual que la d’un altre sarcògraf on es pot llegir la data de 1357, època en la qual podem datar l’ampliació.
Les mesures originals de la planta, abans de l’ampliació dels hospitalers, eren de 15m. De llarg. Per 9 m d’ample, proporció que representa un càlcul basat en la secció àuria, molt comuna en les
esglésies templeres. Pel que fa referència als elements ornamentals cal destacar la severitat existent. Tota la decoració, que és insignificant en relació al conjunt, es concentra en els capitells de l’arc triomfal i cul-de-llànties dels nervis de l’absis.
Biografia de Sant Salvador d’Horta.  Millor dit, de Santa Coloma de Farners.

Biografia de Sant Salvador d’Horta. Millor dit, de Santa Coloma de Farners. Només per estar deu o dotze anys a Orta ja és d'Orta?
Quín rigor científic més rigorós.
Religiós franciscà i sant miracler popular, nasquè a l´hospital de Sta. Coloma de Farners, on els seus pares eren servents, l’any 1520. als catorze anys quedà orfe de pares, se n’anà al santuari de Nostra Senyora de Montserrat,on passa una llarga temporada servint com  a criat, segurament allí, sota la direcció dels monjos, s’aniria iniciant en la seva vocació.
De Montserrat passa a fer de pagès al pla de Barcelona, però als vint anys resolguè entrar a la religió del Pare St. Francesc, vestint l´hàbit dels frares menors, l´any 1541. Prompte tingueren lloc els primers senyals extraordinaris i s´estengué la fama de santedat del frare.
Desprès de la feta la professió, els superiors, tement la fama de miracler que s’anava escampant, el traslladen  al convent de Jesús (Tortosa), però els miracles continuaren i molta gent acudia per trobar remei als seus mals. Llavors cregueren convenient enviar-lo al convent Bellpuig (Urgell), on fou relegat a la cuina, perquè  no hi hagués ocasió de comunicar-se amb els de fora. D’allí l’enviaren al convent de Lleida.
Els trasllats eren decidits pels seus superiors a causa dels miracles i les curacions, cosa que atreia molta gent.  Va exercir els oficis mes humils, com porter, cuiner, etc. Cap a l’any 1547, arribà al convent d’Orta on va restar de deu a dotze anys (marxà el 1559). Als pocs díes començaren a arribar gent de totes les parts de Catalunya, de Valencia, d’Aragó, de Provença de Flandes…Molts d’ells malalts, cecs, muts, paralitics, tambè grans personatges, prelats, sacerdots i nobles; es parla que un any va arribar a aplegar-se 4.000 persones, per alimentar tantes multituds els queviures escassejaven i anaven molt cars.
El P. Provincial fart de l’exit del frare, del moviment inacabable de gent al covent, li ordenà canviar-se de nom (fra. Alfons) i marxar a Reus, de Reus tornà a Barcelona, allí fou processat per la Inquisició a causa dels seus miracles (any 1560), sense que el poguessin castigar.
El 1565 fou tralladat al convent de Càller (Sardenya), on fèu de cuiner i continuà fent miracles; allì moria  l’any 1567. Fou beatificat el 1711 i canonitçat el 1938. Els franciscans celebren la seva festa el 17 d´abril, I l’Esglesia en general el 18 de març.