Mostrando las entradas para la consulta ortografía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ortografía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

Pompeyo, Pompeu Fabra

A los chavales les hacen pronunciar "reials" cuando en textos oficiales catalanes del 1663 ponían reals. Ocurrencias de un químico para diferenciarse del español. (y del occitano)

Reportori de les crides reals


Ocurrencias de un químico por diferenciarse del español. Pompeyo Fabra

https://rafaeldelmorall.wordpress.com/



Pompeyo, Pompeu, Fabra


Pido perdón a quienes se sientan banderilleados al leer Pompeyo y no Pompeu como esperarían. Me atengo aquí a las normas estrictas del uso de las lenguas cuando disponen de antropónimos, topónimos y glotónimos propios. (Glotónimos, para los educados en la LOGSE, nombres de lenguas).

gramàtica, valencià, català

Si el catalán antiguo vivió, especialmente bajo el nombre de valenciano, la edad dorada de su literatura, malvivió luego somnoliento, unos tres siglos, y revive en segundo periodo de brillantez para responder a los movimientos románticos, y en el siglo XX para la proyección de la lengua en tres claros periodos. En el primer tercio del siglo, hasta la Guerra civil, abundan instituciones, publicaciones y centros de difusión. En el segundo, otra vez por la acción de los ejércitos, sufre un periodo de oscuridad que no afecta a la transmisión generacional a través de la familia. En el tercero generaliza y expande su uso en una seria apuesta por recuperar la vitalidad que tuvo en la Edad Media, época en que dispuso de dos privilegios que, una vez perdidos, son difíciles de recuperar: el monolingüismo de sus hablantes y la riqueza literaria (aquí me refiero al valenciano, claro).

Un solo catalanohablante, a quien podríamos nombrar continuador del legendario Raimundo Lulio, se responsabilizó de la normalización del catalán de Cataluña. Fue el ingeniero industrial y filólogo de vocación Pompeyo (con perdón) Fabra i Poch (1868-1948). Con solo veintitrés años publicó en castellano su Ensayo de gramática de catalán moderno donde describía por vez primera la lengua hablada con una cuidada y precisa transcripción fonética digna de todo elogio.
Desde entonces y hasta su muerte, que le llegó en el exilio, se dedicó al estudio filológico de su lengua materna y consiguió rescatarla del abandono. Fabra actualizó la ortografía y llevó a tal extremo su empeño que fue capaz de completar y cerrar el proceso.

Inició su trayectoria, tan lúcida, cuando intervino, en 1906, en el I Congrés Internacional de la llengua catalana con una comunicación sobre fonética y ortografía. Su trabajo de investigación reforzó tanto su prestigio que fue elegido para dirigir la normativització lingüística. Y para cumplir con fines tan cabales se creó en 1907 el Institut d’estudis cagalans, que propicia la aparición, en 1912, de la Gramática de la lengua catalana. Esta primera y seria descripción normativa fue redactada por Fabra, digámoslo por rigor histórico, en lengua española.

En 1913 aparecieron las Normes ortogràfiques que desataron, como siempre con estos asuntos, tantas adhesiones como rechazos, y que fueron completadas en 1917 en el Diccionari ortogràfic. Uno de los puntos enfrentados de aquella norma de escritura se refería a los criterios para reflejar la pronunciación dialectal, escorada del castellano a diferencia del acercamiento del valenciano. Pero las ortografías son discutidas mientras son novedosas. Una vez asentadas toman solera y vuelven a ser clásicas. Es evidente que en la solución para la eñe eligió una combinación poco razonable: Catalunya, y no Cataluña. A los gallegos no les pareció incorrecto usar la eñe castellana.


las batallas de la ñ, Rafael del Moral

Con la adopción como oficial de la gramática en 1918 se inicia una etapa que culmina en 1932 con el Diccionari general de la llengua catalana, popularmente conocido como el Fabra, y también con el Curs mitjà de gramàtica catalana, pensado especialmente para los escolares y germen de futuros y bien aprovechados usos. Aquel mismo año el filólogo accede, con el brillante currículo de su prestigio, a la Cátedra de lengua catalana de la Universidad de Barcelona.


Eran firmes y progresivos los pasos incluso cuando en el periodo del general Primo de Rivera (1923-1930) pidió el dictador a los hablantes regionales que difundieran la lengua predominante «como único medio eficaz de ensanchar y fortalecer la base racial y espiritual de la España grande».


En el periodo de la Segunda República (1931-1939) Cataluña recuperó buena parte de sus instituciones, o al menos dos importantes: la Generalitat, y el estatus de lengua oficial para el catalán. La constitución de 1931 señalaba en su artículo cuarto: «…a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional». Y añadía en el cincuenta:

«Es obligatorio el uso de la lengua castellana y ésta se utilizará también en todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas».
Vivió Fabra su exilio a partir de 1939 en Francia, donde murió seis años después en Prada de Conflent, cerca de la frontera con la Cataluña del sur ? / norte . 66500 Prades /
La historia de la lengua catalana transcurre en tres etapas: la monolingüe, la ambilingüe y otra muy reciente, la de la ruptura en Cataluña.
El periodo monolingüe se extiende desde las más antiguas muestras de identidad hasta los inicios del siglo XVI. Durante esa etapa medieval de algo más de tres siglos el catalán es lengua única y habitual de sus hablantes, y desarrolla en Valencia, donde es llamado valenciano, una literatura que ocupa un lugar de privilegio entre las grandes de la humanidad.
Vita Christi de la Reuerent Abb´adl´atínta. (la t está damún de la radera a. pareix un muixó. (Abbadessa de la Trinitat)
El periodo ambilingüe abarca los cinco siglos siguientes, y se inicia cuando la vitalidad de la lengua se desvanece porque sus hablantes, que pertenecen a la corona de Castilla, se apropian del castellano, lengua imperial, para el uso habitual de la comunicación. La lengua del imperio eclipsa también al valenciano, gallego, vasco, asturiano y aragonés.
De la misma manera el latín había oscurecido a las lenguas mediterráneas de la antigüedad; y el toscano, hoy más conocido como italiano, por la misma época, a las docenas de lenguas de la península itálica. El proceso no esconde violencia ni imposición. Son los hablantes quienes se apropian de una lengua que les resulta útil. Un caso más reciente lo encontramos en la India y la adopción del inglés. 
Desde entonces, y hasta ahora, el catalán y las otras lenguas hispánicas viven su periodo de observación del mundo compartido con el castellano, que se instala en la cotidianeidad con la misma naturalidad que las lenguas maternas, es decir, sin esfuerzo alguno, con toda llaneza y sencillez, sin tapujos.
El periodo de ruptura se inicia a principios de los años 1980 cuando España se divide para su administración en diecisiete autonomías. Buena parte de las competencias se concedieron a las regiones, y éstas desarrollaron sus propias leyes. Fue entonces cuando los poderes públicos autonómicos, en un paradójico intento de identificación, señalaron como lenguas propias de Cataluña, del País Vasco y de Galicia al catalán, gallego y vasco, respectivamente. Un embarazoso error, en mi opinión, porque faltó considerar que mucho más propio de los citados territorios es el español, lengua también propia o materna de sus hablantes, asentada durante más de treinta generaciones.
Los poderes públicos regionales, con normativas favorables a las lenguas minoritarias, dictaron leyes que debilitaron las normas elementales de respeto y convivencia, y que en Cataluña condicionaron la libertad de quienes solo hablan castellano, que son mayoría en esa y en todas las demarcaciones hispánicas.
Pero el caso del catalán de Cataluña se hizo más complejo. Veamos las razones.
Se habla catalán o valenciano o balear, que así pueden llamar sus hablantes a la lengua (este tío es muy tonto), en los siguientes territorios administrativos:
Lexique roman; Filtracio – Finibusterra
  1. La ciudad de Alger en la isla italiana de Cerdeña, donde sus hablantes pueden llamarlo alguerés
  2. El territorio francés del Rosellón donde la ciudad más poblada es Perpiñán.
  3. El Principado de Andorra, donde convive con el francés y el español, pero tampoco cuenta con hablantes monolingües.
  4. La Comunidad Autónoma de Aragón
  5. La Comunidad Autónoma de Cataluña donde la ciudad más poblada es Barchinona.
  6. La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares donde sus variedades pueden recibir el nombre de mallorquí, menorquí o ibicenco.
  7. La Comunidad Autónoma de Valencia, donde recibe el nombre de valenciano.
  8. Y la Comunidad Autónoma de Murcia, donde es también llamado valenciano.
14.6.1461, de hoc o de no
Durante unos cinco siglos los hablantes de catalán-valenciano-balear lo han sido también de italiano, francés o español como lengua complementaria. Pero en las últimas décadas un sector de los hablantes ambilingües de Cataluña, y solo ellos, reivindican su lengua, desde el poder, como única en su dominio autonómico. Para ello han tomado medidas para frenar y eclipsar la presencia del español, que pueden resumirse en las siguientes:
– Desaparición como lengua vehicular en la enseñanza. En Cataluña se puede estudiar en francés, en inglés, en italiano o en alemán, pero no en castellano.
– Prohibición de su uso en la administración (consultas, folletos, documentos, impresos, correspondencia, indicaciones de tráfico…).
– Ausencia del castellano en tantas cuantas indicaciones públicas se esparcen por el territorio ambilingüe.
– Prohibición de rotular en castellano, única lengua que llega a todos los hablantes, y sanción económica a quienes lo hacen. Las otras lenguas del mundo, sin embargo, están autorizadas.
Necesitaríamos una estadística que mostrara con transparencia cuántos son los catalanes monolingües y cuántos los ambilingües, pero ese es el secreto mejor guardado. Para enmascararlo, no se pregunta en las encuestas por la lengua materna o propia de los hablantes, sino por si entiende, lee, habla o escribe, que es la mejor manera de confundir los resultados. Es sabido que mostramos una tendencia natural a engrandecer nuestros conocimientos, y mucho más en lo que se refiere al de las lenguas cuando nadie ha de comprobarlo. De esa manera la implicación del ciudadano con el catalán es, como cabría esperar, casi absoluta. La misma encuesta en Extremadura, donde el estudio de una lengua extranjera es obligatorio en todos los centros de enseñanza, podría deducir que el ochenta por ciento de los jóvenes extremeños leen, entienden, hablan o escriben en inglés.
Los catalanes monolingües, especialmente los jóvenes, imposibilitados para cursar estudios en castellano, lo hacen en catalán y se protegen, si lo desean, con la consigna que el gobierno regional ha dictado de manera subrepticia, que conocer dos lenguas es un bien, por lo tanto nosotros somos más que el resto de españoles, pues ellos solo hablan una. La demagógica consigna oculta lo innecesario de obligar a una comunicación en la lengua menos útil, y sobre todo la privación de un bien inalienable: la libertar para elegir la lengua en que uno quiere formarse.
El catalán de Cataluña, que no el hablado en las otras siete demarcaciones administrativas, se alza así como una lengua que pretende erradicar al español de su territorio, aunque el español sea el único idioma común de los catalanes. Es fácil encontrar museos o exposiciones donde, ajenos a los más elementales principios de respeto a la lengua materna, se usa el catalán y el inglés, y no el español. Cuando visité hace unos años la exposición de los Guerreros de terracota de Xian, un video en catalán se proyectó de manera obligada para los visitantes, mayoritariamente españoles de distintas procedencias, aunque, eso sí, con subtítulos en inglés.
No añadiré, por innecesario, que el conflicto no se repite en ninguna de las otras legislaciones europeas sobre la presencia de lenguas minoritarias en sus territorios.
DOMINIOS AMBILINGÜES DEL CATALÁN-VALENCIANO
TerritorioPaísPoblaciónHablantes ambilingüesLengua principalPolítica
Lingüística
CataluñaEsp7.500.0002.700.000españolImposición del catalán. Eclipse imposible del castellano.
ValenciaEsp5.000.0002.000.000españolLibre elección de la lengua de enseñanza
BalearesEsp1.120.000400.000españolVariaciones según el gobierno regional.
RosellónFra450.00035.000francésSin política lingüística. Iniciativas municipales para el catalán.
AragónEsp1.300.00033.000españolSin política lingüística. Los hablantes no la solicitan
AndorraAnd77.00026.000esp/fraTres lenguas habituales. Libertad de elección.
AlguerIta 44.0008.000italianoSin política lingüística.
MurciaEsp1.500.000350españolSin política lingüística.
TOTAL16.991.0005.169.350
Diremos, para resumir, que las lenguas propias de Cataluña son,  desde el siglo XVI, dos, el catalán y el castellano. Desde entonces los grandes escritores de Cataluña suelen elegir, pues poseen ambas con igual destreza, el castellano. Si en el pasado hubo hablantes monolingües de catalán, hoy ya no existen. Los monolingües de castellano superan, como hemos dicho, a los ambilingües, pero las políticas lingüistas, sin embargo, se conciben como si solo existiera una lengua propia en Cataluña, el catalán.
Se ha instalado la moda, incentivada por las clases políticas, de expresarse en catalán sin tener en cuenta la lengua del interlocutor porque los nacionalistas exaltados han decidido, en falsa reciprocidad, que los hablantes monolingües deben entenderlos como ellos entienden el castellano. El ningún otro momento de la historia de la humanidad se ha desarrollado, a mi entender, tanta irracionalidad en las políticas lingüísticas.
Catanazis
Y se expresan algunos hablantes con tal ligereza y arrogancia que empieza a ser educado en Cataluña humillar a los monolingües. Y ha llegado a tal extremo la exigencia que resulta obligatorio mostrar conocimientos de catalán en distintos grados, aunque los ambilingües sean minoritarios. De cualquier manera, y en contra de todo principio elemental de convivencia, se impone en muchos ambientes por iniciativa del grupo más fuerte la lengua menos útil.

lunes, 18 de enero de 2021

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?


Fico això d’euskera en interrogàns perque encara que sigue l’assepsió més coneguda, lo término ofissial es “euskara” (“vasco”, vascuence o “eúscaro” en castellà). “Euskera” es una forma dialectal. Efectívamen. Tot lo món coneix que ña una llengua mol peculià y autóctona al Nort de la Península Ibérica y a la part fransesa del Golfo de Vizcaya. Dengú o pose en duda. Pero lo que la majoría de la gen ignore es que se trate d’una multitud de dialectes, subdialectes e inclús idiolectes (dialectes an àrees mol menudes, com ara, un caserío).
L’ortografía del euskara va sê objecte d’unificassió no fa mols añs, en 1968, en un prossés que va escomensà en 1918, per midjà dels treballs de la Real Academia de la Lengua Vasca o Euskaltzaindia. Particularmen es l’ortografía castellana simplificada en la sustitussió del sonido fort de la C per K, eliminassió de la Y y de la V; y dessaparissió tamé de les tildes.
Paralelamén se va inissià lo prossés de regularissasió de la llengua que va donâ lloc al euskera batua o unificat. Pero esta nova llengua, artifissial creada sobre la base dels dialectes sentrals (sobre tot lo navarro labortano) es la llengua de l’enseñansa y de les ikastolak, l’ofissial y la de la radio y televissió pero no es asseptada de bon grau per los parlàns, que continúen aferrats cada ún a la seua particulà manera de parlâ a la seua val, al seu poble o a casa seua.
Això passe en totes les llengües pero en lo cas del euskara es mol cridané. Lo propi nom de la llengua se díu en funsió del dialecte (https://es.wikipedia.org/wiki/Dialectos_del_euskera); auskera, eskara, eskoara, eskuara, eskuera, euskeria, euskala, euskara, euskera, euskiera, euzkera, oskara, uskara, üskara, uskaa, üskaa, üska y uskera.
No acachem lo cap. Podem estâ ben orgullosos de les nostres modalidats lingüístiques. Es riquesa de la llengua. Són nostres. Són un tesoro.
¡Cap amún! ¡Adebán Chapurriàu! !Aurrera!
*Fons. Qui vullgue profundisâ pot trobâ informasssió an diverses pàgines d’internet y tamé a la “Gramàtica de la Lengua Vasca”, de Patricio Urquizu Sarasua (Cuadernos Uned, 1996) https://biblioteca-historica.blogspot.com/search?q=e%C3%BAskaro

    







I.

Parábola del sembrador, 

traducida a los ocho dialectos del vascuence y a cuatro de sus subdialectos, bajo los auspicios del Príncipe Luis Luciano Bonaparte.


Parábola del sembrador. 

I. 1. Dialecto guipuzcoano. 

Ona non irten zan ereille bat ereitera.

Eta oreiten ari zala, azi batzuek erori ziran bide bazterrera, eta etorri ziran zeruko egaztiak, eta jan zituzten.

Besteak erori ziran leku arritsuetan, non ez zeukaten lur asko: eta bereala jayo ziran, zeren etzuten lur ondokoirik.

Bañan eguzkia irten zanean, erre ziran eta igartu ziran, zergatik ez zuten sustrairik.

Eta besteak erori ziran arantzen gañean: eta arantzak azi ziran, eta ito zituzten.

Eta besteak erori ziran lur onean: eta ematen zuten frutua, batak eun alako, besteak irurogei, eta besteak ogei ta amar.

Aditzeko belarririk duenak, aditu dezala. 


I. 2. Dialecto vulgar de Cegama

(Guipuzcoano meridional.) 


Irten zon bein baten ereiñtzalle batek ereitea.

Eta bikorrak banatzen, batzuk biden ondon eroi zien, eta zeruko egaztik etorrita, jan zituen.

Beste batzuk arritartelan eroi zien, nun zeon lur guchi: eta beala irten zoen, chit lur gañen zerelako.

Baño euzkie jayo zanen, erre zien eta igartu zien, bate zuztarrik kasi etzoelako.

Beste bikor batzuk antzatarten eroi zien: eta azi zien antzak, eta ito zituen.

Beste batzuk aizkenen eroi zien lur onen: eta eman zoen frutue, buru batek eun, beste batek irurogei, beste batek oetamar eta la.

Belarrik dauzkenak entenditzeko, ai dezala. 

 

II. 3. Dialecto vizcaíno.


Orra nun urten eban ereiten dabenak ereitera.

Eta ereiten diarduala, azi batzuk jausi ziran bidiaren onduan, eta etorri ziran zeruko egaztiyak, eta jan zitubezan.

Beste batzuk barriz jausi ziran arritzetan, nun ez euken lur asko: eta laster erne ziran, ez eukelako lur lodiya.

Eta eguzkiyak urtenik, erre ziran: eta ez eukelako sustrairik, sikatu ziran. Beste batzuk berriz jausi ziran arantzetan: eta azi ziran arantzaak, eta ito zitubezan.

Beste batzuk barriz jausi ziran lur onian: eta emoten eben frutuba, batek eunka, bestiak irurogeika, bestiak ogetaamarka.

Daukaznak belarriyak entzuteko, entzun dagiyala. 


II. 4. Dialecto vulgar de Ochandiano.

(Vizcaíno occidental.)


Ona nun urten eban ereiten dabenak ereitera.

Da ereiten ebillela, asi batzuk yausi sirien bidien onduen, da etorri sirien seruko egaztiyek, eta yan situbesan.

Beste batzuk barres yausi sirien arri artietan, nun ez euken lur asko: da laster erne sirien, es eukelako lur lodiye.

Da eguskiyek urtenik, erre sirien: da es eukelako sustrairik, siketu sirien.

Beste batzuk barres yausi sirien arantza artietan: da asi sirien arantzak, da ito situbesan.

Beste batzuk barres yausi sirien lur onien: da emoten euden frutube, batek eunke, bestiek irurogeike, bestiek ogetaamarka. 

Daukesanak belarriyek entzuteko, entzun daiyela. 


III. 5. Dialecto vulgar de Elizondo.

(Alto-navarro septentrional.)

Una aldi batez azi ereile bat atra zen ereitera.

Eta ereiten ai zelaik, zembait azi erori ziren bideain ondoan, eta torri ziren aireko egaztinak, eta denak yan zituzten.

Bertze zembait erori ziren kaskallu lekura, non ezpaitzen lur guti baizik: eta sortu ziren bela, etzutelakotz lur gizena.

Bañan iruzkia atra zelaik, erre ziren: eta iñartu ziren, etzutelakotz zañik.

Eta bertze zembait erori ziren elorrien artera: eta aunditu ziren elorriak, eta ito zituzten.

Eta bertze zembait erori ziren lur onera: eta kartzen zuten fruitu, batek eun, bertzeak iruetanogei, eta bertzeak ogeitaamar.

Begarriak ituenak aitzeko, ai beza. 


IV. 6. Dialecto vulgar de Elcano.

(Alto-navarro meridional.)

Atra ze bein ereikizale bat ereikitzera.

Eta barrayatzean granoak, erorzere batzuk bide ondoan, eta etorzere gorako choriak, eta shan zuste.

Erorzere berze batzuk arduyetan, non zen lur guti: eta berla shayo zere, zeren zegon lurra ashalkiro.

Baña iruzkia atra zelaik, erre zere eta eyartu, zeren kuasik ezpaizute zainik. 

Berze grano batzuk erorzere larretan: eta larrak anditu zere, eta ito zuste.

Berze batzuk enfin erorzere lur onean: eta eman zute fruitu, non egunka baten, non irutanogei, eta non ogeitamar.

Dituenak bearriak entendatzeko, entenda bez.


V. 7. Dialecto labortano.

Huna hazi eraile bat athera zen eraitera.

Eta eraiten ari zelarik, hazi parte bat erori zen bide gainean, eta shoriak ethorri ziren eta yan zuten.

Eta bertze parte bat erori zen lekhu harritsu batetara, non ezpaitzuen lur hainitzik: eta berehala sortu zen, zeren ezpaitzen barna sartzen lurrean.

Eta iguzkia yekirik, errea izan zen: eta errorik etzuclakotz, ihartu zen.

Eta bertze parte bat erori zen elhorrien artera: eta elhorriak handitu ziren, eta itho zuten.

Eta bertze parte bat erori zen lur onera: eta ekharri zuen fruitu, batek ehunka, bertzeak hiruhogoika, bertze batek hogoietahamarka.

Beharriak dituenak aditzeko. adi beza. 


VI. 8. Dialecto vulgar de Baigorri.

(Bajo-navarro occidental.)

Behin eraileat yuan zen eraitera.

Eta eraiten ai zelaik, hazi puskaat erori zen bidiain gaineat, eta yin ziren zeruko shoriak, eta yan zuten.

Berze hazi puskaat erori zen leku harritsu batetaat, nun ezpaitzen lur handiik: eta berehala sortu zen, zeeneta ezpaitziin lurra lodi.

Bainan iuzkia yeikita, erre zen: eta ezpaitziin erroik, eihartu zen.

Berze puskaat erori zen elhorripera: eta elhorriak haunditu ziren, eta itho zuten.

Berze puskaat erori zen lur huneat: eta bihia kharri ziin, batek chun, berziak hiruetanhooi, eta berzeatek hooitahamar.

Beharriak ditiinak aitzeko, ai beza. 


VII. 9. Dialecto vulgar de Cize.

(Bajo-navarro oriental.)


Yalgi zuun behin ereileat ereitea.

Eta ereiten zielaik, hazi pharteat eori zuun bidiain gaineat, eta zeruko shoriek yin eta, yan zizien.

Beste pharteat eori zuun lekhu harritsu batzutaat, nun ezpaitzen lur handiik: eta behala sorthu zuun, lur ashala bezik etzelakotz.

Bana iruzkia yalgi zenian, erre zuun eta eihartu, erroik etzielakotz.

Pharteat ono eori zuun elhorrien gaineat: bana elhorriak handitziaikin, ithua izan zuun.

Azken phartia eori zuun lur hun baten gaineat: eta frutia eman ziin, bihi batzuk emaiten zutelaik ehun batendaco, beste batzuk hiruetanhogoi, beste zombaitek aldiz hoitahamar.

Beharriak tienak aitzeko, ai dezala. 


VII. 10. Dialecto vulgar de Salazar

(Bajo-navarro oriental salacenco.)


Elki zinuen bein kalako ereginzale bat eregitra.

Eta barreatzean granoak, zomait erori zitzan bideala urran, eta shin zitzan zeruko abeak, eta shan ztizien.

Berze batzu erori zintzan arridoyetan, non baitzen lur guti: eta bereala brotatu zizien, egonaz lurra arras me.

Baya elki zenekoz iguzkia, erre zintzan eta eartrik gelditu, zeren kasik ezpaitzien errorik.

Berze grano batzu erori zintzan larren artean: eta anditu zintzan larrak, eta sofokatu ztizien.

Berce batzu azkenik erori zintzan lur onean: eta eman zizien frutu, non egun batendako, non irurogei, eta non ogeitamar.

Nork izan zan bearri entendatzeko. entenda zala.  


VIII. 11. Dialecto suletino.

Elkhi zen ereilia ereitera. 

Eta ereiten ari delarik, azi zumbait erori ziren bide bazterriala, eta zeluko choriak jin ziren, eta jan zutien.

Beste zumbait erori ziren hartokietara, nun ezpeitzien hambat lurrik: eta berhala sorthu zen, lurrac loditarzunik ezpeitzian.

Eta ekhia jaiki zenian, erre ziren: eta zañik etzielakoz, eihartu ziren.

Beste zumbait erori ziren elhorrietara: eta elhorriak handitu ziren, eta itho zutien.

Bestiak erori ziren lur huniala: eta bihi eman zien, batak ehuin, bestiak hiruretanhogei, bestiak hogei eta hamar.

Dianak beharri entzuteko, entzun beza.


VIII. 12. Dialecto vulgar de Vidangoz.

(Suletino roncalés.) 


Erkin zen bein kalako erinzale bat eri tra.

Eta granuen barriatian, zomait erori zren bidiari abaño, eta shin zren zeuriko choriak, eta shan ztein.

Berze banak erori zren arridoyetan, nonta baizegon lur chiki: eta bertan bunatu zren, lurra arin zegolakoz.

Baya iguzkia erkitiari, erre eta eshartu zren, zeren kasi ez baizein izorrorik.

Berze orano banak erori zren shats artetan: eta anditu zren shatsak, eta sofokatu ztein.

Berze banak azkenik erori zren lur onian: eta emon zein frutu, non batarik ein, non irurogei, eta non ogeitaamar.

Biarri dionak entelegatako, entelega tzala. 


PARÁBOLA DEL SEMBRADOR.

VERSIÓN CASTELLANA.

He aquí que salió un sembrador a sembrar.

Y cuando sembraba, algunas semillas cayeron junto al camino, y vinieron las aves del cielo, y las comieron.

Otras cayeron en lugares pedregosos, en donde no tenían mucha tierra: y nacieron luego, porque no tenían tierra profunda.

Mas en saliendo el sol, se quemaron y se secaron, porque no tenían raíz.

Y otras cayeron sobre las espinas: y crecieron las espinas, y las ahogaron.

Y otras cayeron en tierra buena y rendían fruto: una a ciento, otra a sesenta, y otra a treinta.

El que tiene orejas para oír, oiga.

He aquí que salió un sembrador a sembrar.

MATEO 13:1-9

13:1 Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.13:2 Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa. 13:3 Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar. 13:4 Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. 13:5 Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; 13:6 pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. 13:7 Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. 13:8 Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno.13:9 El que tiene oídos para oír, oiga.

JESÚS EXPLICA LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
Mateo 13: 18-23; Marcos 4:13-20; Lucas 8: 11-15


lunes, 22 de abril de 2019

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGON - Tomo XI

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGÓN
Publicada de real orden por su cronista
D. Próspero de Bofarull y Mascaró


COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGON.  Publicada de real orden por su cronista D. Próspero de Bofarull y Mascaró


TOMO XI.

BARCELONA:
En la imprenta del archivo.
1856.

Repartimientos de los Reinos de Mallorca, Valencia y Cerdeña,
publicación de real orden
por D. Próspero de Bofarull y Mascaró
cronista de la Corona de Aragon
BARCELONA:
En la imprenta del archivo.
1856.
Nota de Ramón Guimerá Lorente:
Se actualiza en parte la ortografía en los textos que no sean originales. El PDF que descargué desde archive.org está mal escaneado en algunas partes. Pongo * asterisco donde no se puede leer bien.   


A LOS LECTORES.

Interrumpida esta publicación durante más de un año, aunque por causas que le habrán de producir desde luego no pocas ventajas, la emprendemos ahora nuevamente con más viva fé y con mejores medios, porque habiendo el Gobierno de S. M. autorizado el establecimiento en el mismo Archivo de una pequeña imprenta destinada exclusivamente a este objeto, podrá así continuarse la edición con mucha más regularidad y mayor esmero.
Hemos debido también modificar algún tanto el plan que habíamos trazado desde un principio: la publicación de todas las actas de nuestras antiguas cortes; porque habiéndose propuesto la Real Academia de la Historia incluir las de todos los reinos y señoríos de España en la Colección de ellas que con tanto aplauso está dando a luz, obtuvo al efecto la correspondiente autorización de S. M., y se nos relevó al mismo tiempo del compromiso que habíamos contraído de publicar las que se custodian en este Archivo. Por nuestra parte hemos suministrado y suministraremos a la Academia, como nos está mandado, cuantas noticias y cuantos documentos teníamos recogidos sobre esta materia, para contribuir con lo que alcancen nuestras escasas fuerzas al mayor complemento de una publicación, que nadie, como aquel sabio Cuerpo, puede llevar a cabo con la perfección que su importancia requiere. De esta manera quedarán satisfechos con usura nuestros deseos de que vean la luz pública las actas de las antiguas asambleas de nuestra Corona aragonesa, y no menguará por ello el interés de nuestra Colección, ya que afortunadamente es tan abundante la mina cuyo laboreo nos está encomendado, que en la elección de los documentos que venimos publicando está la única dificultad con que tropezamos.

Para vencerla ahora con el posible acierto, hemos creído que después de haber dado a luz en el tomo 4.° de esta Colección los documentos relativos a la unión de Cataluña con Aragón, no sería fuera del caso el publicar los Repartimientos de MallorcaValencia Cerdeña, que aparte del interés histórico que ofrecen en general, y en particular para cada uno de los territorios a que se refieren, constituyen, por decirlo así, el único titulo fehaciente de la agregación de aquellos estados a la monarquía catalano-aragonesa, son la más brillante ejecutoria de nuestros condes-reyes, y en medio de los muchos y preciosos datos que contienen sobre las fuerzas y estado social de los vencidos y de los vencedores en aquellos remotos tiempos, dan margen a serias meditaciones al que considere de qué manera se llevaron a cabo aquellas conquistas, y el universal despojo de que fueron víctimas los
invasores musulmanes, del cual se libraron solamente los pocos tránsfugas o apóstatas que recibieron de los conquistadores el premio de su traición o de sus servicios.
Ciertamente que la publicación de estos documentos nos hubiera dado pié para numerosas notas y no pocas aclaraciones, atendiendo a que los originales que hemos tenido a la vista se resienten del desorden de la época en que fueron redactados, cuando todavía se mantenía vivo hasta cierto punto el ardor de la lucha, y no se habían completado el establecimiento y la organización de los vencedores en el país conquistado; pero además de que esto nos hubiera llevado demasiado lejos, hubiéramos en cierto modo traslimitado nuestro mandato, reducido a transcribir fiel y puntualmente los manuscritos de que disponemos, para que sean para todos objeto de estudio, y pueda cada uno apreciarlos por lo que en sí sean. Por esto hemos sido y debemos ser parcos de tales notas y observaciones, que quizás muchas veces servirían solamente para dar una falsa luz a los documentos que publicamos. Bajo este concepto, no extrañe el lector la adulteración de nombres, la confusión de fechas, las repeticiones y algunos otros errores de más o menos monta que observará
tal vez en estos libros: bástele estar advertido de ellos, para que poniendo su atención en el fondo, prescinda hasta cierto punto de la materialidad de la forma. Escribiéronlos sin duda amanuenses no muy eruditos, y fueron redactados en épocas sobrado agitadas y tumultuosas, para que debamos admirarnos de que no brillen en ellos ni un orden perfecto ni una corrección esmerada.
Hecha por nuestra parte esta salvedad o, si se quiere, ligera advertencia, falta solamente que continuemos al pié de estas lineas, para conocimiento del lector, una ligerísima reseña de los manuscritos cuya publicación comenzamos.


repartimiento de Mallorca