Mostrando las entradas para la consulta aufals ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta aufals ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

Lexique roman; Fen, fe - Fenix


Fen, fe, s. m., lat. fenum, foin.

E m dona pan e vin e fen e blat.

(chap. Y me done pa y vi y fenás y blat.)

T. de Guiraut et de H. de S. Cyr: N Uc de. 

Et me donne pain et vin et foin et blé. 

Vendran vos avols sivadas

Mal lieuradas, e fes poiritz.

Folquet de Lunel: E nom del.

Ils vous vendront mauvaises avoines mal livrées, et foins pourris. 

La trilla 4 , Los noms,sibá,avena,senteno,

ANC. FR. De fein qu' aüné avoit.

Roman du Renart, t. III, p. 112. 

Si cume fein de terre.

Anc. trad. du Psaut. Ms. n° 1, ps. 71. 

ANC. ESP. Mas ansi te secaras como rocio et feno. 

(MOD. Pero así te secarás como rocío y heno.)

Arcipreste de Hita, cop. 245.

CAT. Fe. ESF. MOD. Heno. PORT. Feno. IT. Fieno. (chap. Fenás, fenassos; fenassera, fenasseres, fenasseral, fenasserals.)

2. Fenier, s. m., tas de foin, grange où l'on met le foin.

Jus s' en estai sotz lo fenier.

S' om avant lo fenier n'osta.

Deudes de Prades, Auz. cass.

En bas s'en tient sous le tas de foin.

Si avant on n'ôte le tas de foin.

ANC. FR. Qu'il serre en son fenault pour son bestail repaistre.

Philip. Hegemon, fol. 21.

(chap. Pallissa es aon se guarde la palla, fenás, aufals, avena, sibada, vessa, pipirigallo, etc.)

3. Fenar, v., faner.

A fenar e... a plantar.

Cartulaire de Sauxillanges. 

A faner et... à planter.


Fendre, v., lat. findere, fendre, crever.

Veirem escutz et elms macar e fendre.

Aicarts (Aicart) del Fossat: Entre dos.

Nous verrons frapper et fendre écus et heaumes.

Va 'lh ferir per tal vertut que tot lo fendec per miey. Philomena.

Va le frapper de telle force qu'il le fendit entièrement par le milieu. 

Fig. A pauc de cobeytat no fen

Cel que fon pros, e s' en repen.

Alegret: A per pauc. 

Peu s'en faut qu'il ne crève de convoitise celui qui fut preux, et s'en repent. 

Part. pas. substantiv.

De fendutz per bustz tro als braiers. 

Bertrand de Born: Miez sirventes. 

De fendus par le buste jusqu'aux enfourchures. 

ANC. ESP. Fende las el mar por medio igualmentre.

Poema de Alexandro, cop. 256.

ANC. CAT. Fendrer. ESP. MOD. Hender. PORT. Fender. IT. Fendere.

(chap. Fendre no lo conec : badá, asclá, tallá, esbadocá, esclopá, acribassá, acribassás, quebrá : crebá, esguellá, agrietá.)

2. Fendillament, s. m., crevasse, gerçure.

Cura fendilhament de potz escorjatz.

Don ve fendillament et autras greus passios.

Eluc. de las propr., fol. 62 et 52. 

Guérit gerçure de lèvres écorchées. 

D'où vient crevasse et autres graves affections.

3. Fendilhar, v., crevasser, gercer. 

La terra fendilhar.

(chap. La terra acribassá, fé cribasses, talls per la sequía, com se fan pel fret a les mans. Azarías se pixabe a les mans, que les teníe acribassades. U podéu lligí a Los Sans Inossens, de Delibes.)

los sans inossens, Miguel Delibes, chapurriau

Eluc. de las propr., fol. 123.

Crevasser la terre.

Part. pas. Sana potz fendilhatz o autrament ulceratz. 

May aspra pel et plus fendilhada.

(chap. Mes aspra pell y mes acribassada.)

Eluc. de las propr., fol. 211 et 99. 

Guérit lèvres gercées ou autrement ulcérées. 

Peau plus âpre et plus gercée.

4. Fendilla, Fendilha, s. f., fente, crevasse.

Ni sobre pont passo voluntier quan, per fendilhas, podo veyre l'ayga corrent.

(chap. Ni sobre pon passen voluntariamen cuan, per les bades, grietes, poden vore l'aigua corrén.) 

Caverna o fendilha.

Eluc. de las propr., fol. 236 et 201. 

Ni passent volontiers sur pont quand, par les fentes, peuvent voir l'eau courante.

Caverne ou crevasses.

- Gerçure de la peau.

Han soven excoriaduras... e fendillas als talos.

Eluc. de las propr., fol. 114.

Ont souvent excoriations... et gerçures aux talons.

5. Fendedura, s. f., fente, crevasse. 

Per las dichas fendeduras.

Brev. d'amor, fol. 39. 

Par lesdites crevasses.

Si deu fendre et, dins la fendedura, metre una peyra.

Eluc. de las propr., fol. 220. 

Se doit fendre et, dans la fente, mettre une pierre.

6. Fendedureta, s. f., petite fente.

Que creissera 'n vostra fendedureta. 

T. de R. Gaucelm et de S. Miralhas: Joan. 

Que votre petite fente en croîtra.

7. Afendre, v., fendre, percer.

Per lors murs afendre.

Rambaud de Vaqueiras: Truan mala. 

Pour percer leurs murs.

8. Perfendre, v., pourfendre. 

Part. pas. Tot l'a perfendut del cap entro al pis. 

Trastot l'a perfendut entro sus al braguier.

Roman de Fierabras, v. 1771 et 2919. 

Il l'a tout pourfendu de la tête jusqu'à la poitrine. 

Il l'a tout entier pourfendu jusque sus au braguier.


Fenher, Feigner, Finher, v., lat. fingere, feindre, supposer. 

Ella s fen sorda. Poëme sur Boèce.

(chap. Ella fingix sordera; fa vore que es sorda.)

Elle se feint sourde.

- Se préoccuper, rêver. 

D' una sola sui cortes, 

E d'una chan, e d'una m fenh.

Raimond de Miraval: Selh que non. 

Je suis courtisan d'une seule, et je chante d'une, et je me préoccupe d'une.

De fenher ou se feigner a été souvent employé dans le sens neutre de feindre.

Mas se sap feigner enamorat ad ellas ab son bel parlar.

V. de Hugues de S. Cyr.

Mais il sut se feindre enamouré envers elles avec son beau parler.

Part. pas. Tota lur bontat era fencha. V. et Vert., fol. 10.

(chap. Tota la seua bondat ere fingida.)

Toute leur bonté était feinte.

- Terme de grammaire.

Noms finhs es aquel que recep son nom per alcuna semblansa de so, que se fa per la causa a cuy es empauzatz. Leys d'amors, fol. 48.

Le nom feint est celui qui reçoit son nom par aucune ressemblance de son, qui se fait par la chose à qui il est imposé. 

ANC. FR. De nous trahir ne s'est fegny.

Godefroi de Paris, Chr. métr., p. 266. 

CAT. ESP. PORT. Fingir. IT. Fingere. (chap. Fingí: fingixco o fingixgo, fingixes, fingix, fingim, fingiu, fingixen; fingit, fingits, fingida, fingides.)

2. Feintamen, adv., avec feinte, par feinte.

Non o fai mas feintamen. 

(chap. No u fa mes que fingidamen; en fingimén.)

Un troubadour anonyme: Seinor vos que.

Il ne le fait que par feinte.

ANC. CAT. Fentament. CAT. MOD. Fingidament. ESP. PORT. Fingidamente. IT. Fintamente. (chap. fingidamen.)

3. Feintedat, s. f., feintise, dissimulation.

Sains Esperiz fui feintedat. Trad. de Bède, fol. 17.

Le Saint-Esprit fuit dissimulation.

4. Fenha, Fencha, s. f., feinte, dissimulation, déguisement.

(chap. fingimén, dissimulasió, disfrás.)

Ja no 'l feira fenha ni gronh ni lanha.

Pons de Capdueil: Leials amicx. 

Jamais je ne lui ferais feinte ni murmure ni plainte.

Sens tota fencha.

Tit. de 1295. DOAT, t. CXXXIX, fol. 124. 

Sans aucune feinte. 

L'ai chausida senes fencha e ses gab.

Raimond de Miraval: Selh cui joys. 

Je l'ai choisie sans feinte et sans tromperie. 

ANC. ESP. IT. Finta.

5. Fenhemen, Fenchamen, Feintament, s. m., feinte, dissimulation.

Es mager fenhemens 

Que si us escaravais 

Si fenhia papaguais.

P. Cardinal: Pus ma boca. 

C'est plus grande feinte que si un scarabée se feignait perroquet.

Us fenchamens ses saber.

Peyrols: Quar m'era. 

Une dissimulation sans savoir.

Bo feintament. Trad. de Bède, fol. 58.

Bonne dissimulation. 

ANC. FR. En feignement de feintes paroles.

Anc. trad. du Psaut. Ms. n° 1, ps. 34. 

CAT. Fingiment. ESP. Fingimiento. PORT. IT. Fingimento. (chap. Fingimén, fingimens; dissimulasió, dissimulasions; solem fé aná “fé vore que”.)

6. Feintesa, s. f., feintise, dissimulation.

Negus hom non pot portar lonja feintesa. Trad. de Bède, fol. 7.

Nul homme ne peut porter longue dissimulation.

7. Ficxio, Fiction, s. f., lat. fictionem, fiction, fraude.

Las ficxios dels poetas.

(chap. Les ficsions dels poetes; fraudes, mentires, invensions.)

Eluc. de las propr., fol. 114. 

Les fictions des poètes. 

Per forsa et per fiction. Chronique des Albigeois, col. 83.

Par force et par fraude. 

CAT. Ficció. ESP. Ficción. PORT. Ficção. IT. Fizione, finzione. (chap. ficsió, ficsions.)

8. Fenhtis, adj., faux, dissimulé.

Ni grans thesaurs ni grands poders 

No salva 'l rich vilan fenhtis.

P. Cardinal: D'un sirventes. 

Ni grand trésor ni grand pouvoir ne sauve le riche vilain dissimulé.

ANC. FR. Vers ceulx qui sont faintis et faux.

Roman du châtelain de Coucy, v. 628.

9. Feigneire, Fenhedor, s. m., hypocrite, dissimulé.

Sofre que 'l fals fenhedor

Se van fenhen de s'amor.

Bertrand de Born: Greu m'es.

Souffre que les faux hypocrites se vont feignant de son amour.

Qui s vol fenhedor m' apelh,

Qu' en pessan tenc sotz mo mantelh

Ma domna, malgrat dels gilos.

Deudes de Prades: En un sonet. 

Qui se veut m'appelle dissimulé, parce qu'en pensant je tins sous mon manteau ma dame, malgré les jaloux.

- Amant timide.

Cel qu'a bon cor de domna amar,

E la vai soven cortezar,

E non l'auza enrazonar,

Feigneires es espaventatz.

Un troubadour anonyme: Domna vos. 

Celui qui a bon coeur d'aimer une dame, et va souvent la courtiser, et ne l'ose entretenir, est amant timide effrayé.

CAT. ESP. PORT. Fingidor. IT. Fingitore. (chap. fingidó, fingidós, fingidora, fingidores.)


Fenestra, s. f., lat. fenestra, fenêtre.

Ac be la fenestra clauza.

(chap. Teníe la finestra ben tancada : closa, com lo carré Villaclosa de Beseit, anomenat la botera, detrás de la llonja.)

R. Vidal de Bezaudun: Unas novas.

Eut bien fermé la fenêtre.

Si com, ses frachura faire, 

Vai e ven rais, quan solelha, 

Per la fenestra vezina. 

Pierre de Corbiac: Dona dels angels. 

Ainsi comme, sans faire brisure, quand le soleil luit, le rayon va et vient par la fenêtre voisine. 

Fig. Los V cens..., lo propheta los apella las V fenestras de la mayzo per hont la mort entra soven al cor. V. et Vert., fol. 85. 

(chap. Los sing sentits..., lo profeta los anomene les sing finestres de la casa per aon la mort entre assobín al cor.)

Les cinq sens..., le prophète les appelle les cinq fenêtres de la maison par où la mort entre souvent au coeur.

ANC. FR. Renart, qui savoit tous les estres, 

Regarde par unes fenestres.

Roman du Renart, t. 1, p. 162. 

Elle ne conçoit que par les fenestres des sens qui bien souvent l'abusent.

Camus du Belley, Diversités, t. II, fol. 325.

IT. Questi cinque sensi... sono le finestre onde la morte entra sovente all' anima. Trattato del Equità. Ms. 

CAT. Finestra. (chap. Finestra, finestres; finestró, finestrons. ESP. ANC. fenestra.)

2. Fenestrella, s. f., fenêtre.

Bell compagnos, fatz vos a fenestrella,

E regardatz n' el cel a l'estella.

Giraud de Borneil: Rei glorios. Var. 

Beau compagnon, avancez-vous à la fenêtre, et regardez-en au ciel à l'étoile. 

ANC. FR. Aude s' estuet à une fenestrele.

Roman de Gérard de Vienne, v. 2410. 

IT. Finestrella. (chap. Finestreta, finestretes.)

3. Fenestral, Fenestrel, s. m., fenêtre.

En lieit, al fenestral.

(chap. Al llit, al finestral.)

B. de Ventadour: Lo gens temps.

Au lit, à la fenêtre.

Bel companhos, issetz a fenestrel,

Et esgardatz las ensenhas del cel.

Giraud de Borneil: Rei glorios. 

Beau compagnon, paraissez à la fenêtre, et regardez les signes du ciel. IT. Finestrello. (chap. Finestral, finestrals.)

4. Fenestratge, Fenestragge, s. m., fenêtrage.

El sobeirans soliers de las maizons, sobre fenestratge.

Statuts de Montpellier du XIIIe siècle. 

A l'étage supérieur des maisons, sur le fenêtrage.

De jaspi vert ero... fenestragges. Palaytz de Savieza. 

De jaspe vert étaient... les fenêtrages.

Aranha... las linhas noza el centre, lassan quaysh a guiza de filat, la una pres de l'autra, entre las quals, per suptil artifici, fa traucs et fenestragges. Eluc. de las propr., fol. 239.

L'araignée... noue les fils au centre, les enlaçant quasi en guise de filet, l'un près de l'autre, entre lesquels, par subtil artifice, elle fait trous et fenêtrages. 

ANC. ESP. Fenestrage.


Fenice, adj., lat. phoeniceus, rouge, pourpre.

Color fenicea de la qual si fan... comensamens dels libres.

(chap. Coló fenissia, púrpura, roch, del cual se fan... los escomensamens dels llibres.)

Eluc. de las propr., fol. 267.

Couleur rouge de laquelle se font... les commencements des livres.

ESP. Fenice.


Fenix, Fenics, s. m., lat. phoenix, phénix.

S'ieu pogues contrafar

Fenix, don non es mas us,

Que s'art, e pois resortz sus.

Richard de Barbezieux: Atressi cum.

Si je pouvais contrefaire le phénix, dont il n'en est qu'un, qui se brûle, et puis ressuscite. 

Fig. Ai! bels fenics! merces e cortesia 

Me vaill' ab vos!

R. Bistors: Aissi col fortz. 

Ab! beau phénix! que merci et courtoisie me vaille avec vous!

Allus. Amiga, tant vos sui amics

Qu' a autras en paresc enics, 

E vuelh esser en vos fenics.

P. Vidal: Pois Ubert. 

Amie, je vous suis tellement ami qu'aux autres j'en parais maussade, et je veux être pour vous phénix.

CAT. ESP. (chap. Fénix) Fenix. PORT. Feniz. IT. Fenice.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Lexique roman; Fornir - Fors


Fornir, v., fournir, garnir.

Voyez Muratori, Diss. 33.

Non pot fornir son chant. Deudes de Prades, Auz. cass.

Ne peut fournir son chant.

Part. pas. Plus agradans e plus fornitz.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Plus agréable et plus fourni.

CAT. ESP. PORT. Fornir. IT. Fornire.


Forre, s. m., fourrage, paille.

Erbatge de sa terra, forre ni fen. Roman de Gerard de Rossillon, fol. 19.

(chap. Herbache de sa terra, forrache y fenás.)

Herbage de sa terre, fourrage ni foin.

ANC. FR. Isnelement l'a ou forre boutée.

Roman d'Agolant, v. 615.

Ne sert à rien de faire barbe de fouarre.

Camus de Belley, Diversités, t. 1, fol. 263.

2. Fouratge, s. m., fourrage, pillage.

Se atendion al dit fouratge.

Chronique des Albigeois, col. 44.

S'attendaient audit pillage.

ESP. Forrage (forraje). PORT. Forragem. IT. Foraggio. (chap. Forrache, forraches; minjá per al bestiá, tan de cárrega com de carn o lleit; palla, aufals, pipirigallo, fenás, avena, sibada, vessa, soja - no ne ñabíe cuan yo encara anaba al bestiá -, blets, etc.)

3. Folrier, s. m., fourrier, pillard, fourrageur. (Dans le domaine militaire, le fourrageur est le cavalier qui allait sur le terrain ennemi pour enlever le fourrage ou nourrir ses chevaux...)

XIIII (XIV) leguas van avan li folrier.

Roman de Fierabras, v. 214.

Quatorze lieues vont avant les fourriers.

ESP. Forragero (forrajero). PORT. Forrageiro. IT. Foraggiere.

(chap. Forraché, forrachés: caballé que entrabe al terreno enemic per a robá lo forrache o per a alimentá lo seu caball y datres besties de cárrega que solíen portá: macho, mula, be desmemoriada o en bona memoria, burro, ruc, burra, somera, animals de cuatre potes que tenen mes inteligensia que los catalanistes de dos.)

Lo burro mort.

4. Fourrejar, Fourregiar, v., fourrager, piller.

Son volguts anar fourregiar los que eran morts.

Aquels que fourrejavan. Chronique des Albigeois, col. 44. 

Sont voulus aller piller ceux qui étaient morts. 

Ceux qui fourrageaient.

ANC. FR. Ce nonobstant les dits Anglois

Les pillerent et fouragerent.

Vigiles de Charles VII. t. II, p. 2.

ESP. (forrajear) PORT. Forragear. IT. Foraggiare.

Fors, adv., lat. foris, hors, dehors.

Sion trap tendut per fors jazer.

(chap. literal: Que siguen tendes esteses per a fora dormí; que se estenguen tendes per a dormí afora. Trap se li díe a una tenda de campaña, que normalmén estaben fetes de drap, draps, tela, teles, com les famoses de Mongolia y datres paísos no catalans. Los draps de Peñarroija de Tastavins tos u poden explicá mol be, perque són espessialistes en la llengua ocsitana y lo seu dialecte catalá.
Lo maestre de estos borinots es Ignacio Sorolla Vidal.)

Los Draps, Penarroija de Tastavins. Mos fem agüelos.

Los Draps , Penarroija de Tastavins

Bertrand de Born: Non estarai.

Que tentes soient tendues pour coucher dehors.

Prép. Dedins e fors son repaire. V. de Raimond de Miraval.

(chap. Adins y afora del seu domissili; de casa seua.)

Dedans et hors sa demeure.

Prép. comp. Sui fors dei dreg viatge.

B. de Ventadour: La doussa. 

Je suis hors du droit chemin.

Conj. comp. Fors quant tu... m' en absolveras. Tit. de 1036.

(chap. Fora (exepte) cuan tú... m'en absoldrás, me dispensarás (de fé lo que estic prometín ara. Són fórmules de fidelidat, com les del añ 842, coneguts com a serments, sagramens, homenaches.)

Hormis quand tu... m'en dispenseras.

Enans, sapchatz tos temps vos servirai,

Fors que jamais vostres drutz no serai.

Pierre de Barjac: Tot francamen. 

Au contraire, sachez que toujours je vous servirai, excepté que jamais je ne serai votre amant.

ANC. FR. Cunseil pristrent ke fors istreient, 

E fors al plein les atendreient. 

Roman de Rou, v. 6655. 

Le feri si parmi le cors 

Que le tronçon en paru fors.

Roman du Renart, t. III, p. 245. 

IT. Fore, fuore, fori, fuori.

3. Foras, Fora, adv., lat. foras, hors, dehors.

Menet lo ab si foras, lonh del castel.

(chap. Lo porte en ell afora, lluñ del castell.)

V. de Guillaume de Cabestaing. 

Le mena avec soi dehors, loin du château. 

Prép. comp. Que res no y aia part en me 

Mas vos sola, foras de Dieu. 

Arnaud de Marueil: Totas bonas. 

Que rien n'y ait part en moi que vous seule, en dehors de Dieu. 

ANC. ESP. 

E foras por precio bono non daba ren por al.

Poema de Alexandro, cop. 2021. 

CAT. Fora. ESP. MOD. Fueras, fuera. PORT. Fora. IT. Fora, fuera. (chap. Fora, afora, a les afores.)

3. Defors, adv., dehors.

Es malvatz defors e dedins.

(chap. Es malvat afora y adins; a fora y a dins.)

Pierre d'Auvergne: Chantarai.

Est mauvais dehors et dedans.

Defors son sanh Andrieus, 

E 'l cor es dedins juzieus.

Raimond de Castelnau: Er a ben.

Dehors sont saint André, et le coeur au dedans est juif.

ANC. FR. Et s'el vous chastie defors, 

Aiés dedans cuer d' aiment.

Roman de la Rose, v. 4020.

4. Deforas, adv., dehors.

Es dins poiritz e vermenos,

E deforas par bels e bos.

Roman de Jaufre, fol. 32.

Est dedans pourri et vermineux, et dehors paraît beau et bon. 

ANC. ESP. Non deve ser esleido defora de la cibdat.

(MOD. No debe ser elegido de fuera de la ciudad.)

Fuero Juzgo, t. I, p. 3.

CAT. Defora. ESP. MOD. Defuera (afuera; de fuera).

5. Forceis, prép., hormis, excepté. 

Conj. comp. Non tenias negun garent de toz pechaz, forceis que te mezeus. Trad. de Bède, fol. 2.

Que tu ne tiennes nul garant de tes péchés, excepté que toi-même.

6. Foral, adj., exclu.

Que sia foral del cosselh del baile.

Tit. de 1294. DOAT, t. XCVII, fol. 253. 

Qu'il soit exclu du conseil du bailli.

7. Forda, adj., extérieur.

Cant nostre fordas hom, so es nostra charns, dejuna, el cors dedins ora.

Trad. de Bède, fol. 53. 

Quand notre homme extérieur, c'est-à-dire notre chair, jeûne, le coeur au-dedans prie. 

Fig. Si alcus te chastia del pechat forda, tu, li cofessa los pechaz que sunt dins te. Trad. de Bède, fol. 50.

Si aucun te reprend du péché extérieur, toi, confesse-lui les péchés qui sont dans toi.

8. Forsaic, adj., impertinent. 

No sias orgolhos ni forsaics. Trad. de la Règle de S. Benoît, fol. 6.

(chap. No sigues orgullós ni impertinén - com Carlos Rallo Badet, Pininfarinetes, lo tonto inútil del catalanisme.)

Ne sois orgueilleux ni impertinent.

9. Foresgue, adj., qui est du dehors, étranger, sauvage.

Si voletz un auzel foresgue,

En tres jorns, far aisi domesgue.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Si vous voulez, en trois jours, faire ainsi domestique un oiseau sauvage.

10. Forestier, Forastier, Forasteyr, adj., du lat. foris stare, étranger.

Es mays de reson que l'argent... resta en las mans dels subgiects que d'autras personas forestieras. Statuts de Provence. BOMY, p. 14.

Il est plus de raison que l'argent... reste dans les mains des sujets que d'autres personnes étrangères. 

Subst. Cels del covent e 'ls forestiers. V. de S. Honorat. 

(chap. Los del convén y los forastés.)

Ceux du couvent et les étrangers.

- Forestier, qui est situé en dehors.

De las vilas forasteyras.

(chap. De les viles forasteres.)

Priv. conc. par les R. d'Angleterre, p. 17.

Des villes forestières. 

CAT. Foraster. ESP. Forastero. PORT. Forasteiro. IT. Forestiere, forestiero.

(chap. Forasté, forastés, forastera, forasteres.)

11. Forostar, v., chasser, bannir. 

Part. pas. A forostada honor de son paes.

Aimeri de Peguilain: Totas honors. 

A banni honneur de son pays.

jueves, 7 de enero de 2021

Lo Camí, XII.

XII.

Tío Aurelio, Traballabe de mulero a una gran dehesa


Lo tío Aurelio, germá de sa mare, los va escriure desde Extremadura. Lo tío Aurelio sen va aná a Extremadura perque teníe asma y li anabe mal lo clima de la vall, humit y prop del mar. A Extremadura lo clima ere mes sec y lo tío Aurelio vivíe milló. Traballabe de mulero a una gran dehesa, y si lo salari no donabe pera mol, en cambi teníe techo gratis y fruites de la terra a baix preu. "An estos tems no se pot demaná mes", los habíe dit a la seua primera carta. De son tío sol li quedabe a Daniel, lo Mussol, lo vago record de una respirassió aufegada, com si ressollaren a la vora los bufits de una acollonida locomotora costa amún. Lo tío se ficabe compreses a la part alta del pit y respirabe sempre a la seua habitassió braf de eucalipto. Pero, a pesá de les compreses y los vapors de eucalipto, lo tío Aurelio sol parabe de fé soroll al alená al estiu, durán la quinsena mes seca. A la radera carta, lo tío Aurelio díe que li enviabe al menut un Gran duc que habíe enchampat viu a un olivá. Al lligí la carta, Daniel, lo Mussol, va sentí una tremoló. Se va figurá que son tío li enviabe, facturat, una espessie de don Antonino, lo marqués, en lo pit cubert de insignies, medalles y condecorassións. Ell no sabíe que los grans ducs anaren solts per los olivás y, mol menos, que los muleros pugueren enchampáls impunemen com qui enchampe una llebre. Son pare sen va enriure cuan li va exposá la seua temó. Daniel, lo Mussol, se va alegrá íntimamen de habé fet riure a son pare, que als radés añs anabe sempre en cara de vinagre y no sen enríe ni cuan los húngaros representaben comedies y féen títeres o titelles a la plassa. Al acabá de enríuressen, son pare li va aclarí:

Lo Gran duc es un búho gigán, real.

- Lo Gran duc es un búho gigán, real. Es un reclam mol bo pera matá miláns.
Cuan arribo te portaré en mí de cassera al Pic Rando. Ere la primera vegada que son pare li prometíe portál de cassa en ell. Son pare sabíe de la seua avidés cinegética.
Totes les temporades, al obrís la veda, lo formaché agarrabe lo mixto al poble, lo primé día, y sen anabe cap a Castilla. Tornabe dos díes después en alguna llebre y un bon carroll de perdius que penjabe de la finestreta del seu compartimén. A les codornius o les menudes gualles nols disparabe, pos díe que no valíen lo cartucho y que als muixóns o sels mate en la massecha o sels dixe viure. Ell los dixáe viure. Daniel, lo Mussol, los matabe en la massecha. Cuan son pare tornabe de la cassera, prop del tems dels bolets, Daniel, lo Mussol, eixíe a ressibíl a la estassió. Cuco, lo factó, li anunsiabe si lo tren veníe en pun o si portabe algún retrás. De totes les maneres, Daniel, lo Mussol, aguardabe a vore apareixe la locomotora fumeján per la curva en lo cor abalotat y la respirassió anhelán. Sempre reconeixíe de lluñ a son pare per lo carroll de perdius. Ya al seu costat, al andenet, son pare li allargabe la escopeta y les pesses mortes. Pera Daniel, lo Mussol, significabe mol esta proba de confiansa, y encara quel arma pesabe lo seu y los gatillos tentaben la seua curiossidat, ell la portáe en una ejemplar seriedat cinegética. Después no se apartabe de son pare mentres llimpiabe y engrassabe la escopeta. Li preguntabe coses y mes coses y son pare satisfée o no la seua curiossidat segóns lo estat del seu humor. Pero sempre que imitabe lo vol de les perdius son pare fée "Prrrr", en lo que Daniel, lo Mussol, va acabá convensínse de que les perdius, al volá, teníen que fé "Prrrr" y no podíen fé datre soroll. Lay va contá al seu amic, lo Tiñós, y van discutí fort perque Germán afirmabe que ere sert que les perdius féen soroll al volá, sobre tot al ivern y los díes de ventolina, pero que féen "Brrrr" y no "Prrrr" com lo Mussol y son pare díen.
No ressultabe viable convénses mutuamen del soroll exacte del vol de les perdius y aquella tarde van acabá casi reñín. Tanta ilusió com per vore arribá a son pare triunfadó, en un penjoll de llebres y mija dotsena de perdius penjades a la finestreta, li produíe a Daniel, lo Mussol, la primera trobada en la Tula, la gosseta "cocker", al cap de dos o tres díes de aussensia. Tula baixabe del tren de un brinco y, al vórel, li ficabe les potes al pit y, en la llengua, lo afalagabe llepánli la cara. Ell la acarissiabe tamé, y li díe coses tendres en veu tremolosa. Al arribá a casa, Daniel, lo Mussol, traíe al corral un pot de llanda rovellat en les sobres del minjá y un poval de aigua y assistíe, en ternura, al festín del animalet.

A Daniel, lo Mussol, li preocupabe la raó per la que a la vall no ñabíen perdius. An ell se li antojabe que de habé sigut perdiu no haguere eixit de la vall. Li entussiasmaríe remontás damún del prat y recreás en la contemplassió dels montes, los espessos boscos de castañés y eucaliptos, los pobles de pedra y les blanques masades escampades, desde la altura. Pero a les perdius no los agradabe assó, per lo vist, y ficáen per dabán a les demés satisfacsións la de podé minjá, fássil y en abundansia. Son pare li contabe que una vegada, mols añs atrás, se li va escapá una parella de perdius a Andrés, lo sabaté, y van criá al monte. Mesos después, los cassadós de la vall van acordá donáls una batuda. Se van ajuntá trentadós escopetes y quinse gossos. No se va olvidá cap detall. Van eixí del poble de matinada y hasta lo tardet no van trobá les perdius. Pero sol quedabe la femella en tres pollets arguellats y famolengs. Se van dixá matá sense ficá cap ressistensia. Después, se van disputá los trentadós cassadós la possessió de les cuatre pesses cobrades y van acabá a tiros entre los roquissals. Casi van ñabé aquell día mes víctimes entre los homens que entre les perdius. Cuan lo Mussol li va contá aixó a Germán, lo Tiñós, este li va di que lo de que les perdius se li van escapá a son pare y van criá a la montaña ere ben sert, pero que tot lo demés ere una inacabable serie de embustes.

Al ressibí la carta del tío Aurelio li va entrá un nerviossisme a Daniel, lo Mussol, impossible de acallá. No veíe lo momén de que lo Gran duc arribare y pugué eixí en son pare a la cassera de milanes boniques. Si teníe algún ressel, lay procurabe la temó de que los seus amics, en la novedat, dixaren de cridál Mussol y lo apodaren, de ahí abán, lo Gran duc. Un cambi de mote li fée tan mal, an estes altures, com podríe dóldreli un cambi de apellit o linache. Pero lo Gran duc va arribá y los seus amics, tan exitats com ell mateix, no van tindre tems ni de advertí que lo impressionán muixonot ere un mussol gigán. Lo formaché va lligá al Gran duc per una pota a un racó del corral y si algú entrabe a vórel, lo animal bufabe com si fore un gat enrabiat (com la milana bonica de Azarías a la novela los sans inosséns). Diariamen se minjabe mes de dos kilos de retalls de carn, y sa mare de Daniel, lo Mussol, va apuntá tímidamen una nit que lo Gran duc gastabe en minjá mes que la vaca y que la vaca donabe lleit y lo Gran duc no donabe res.
Com lo formaché callabe, la seua dona li va preguntá si teníen al Gran duc com a huésped de lujo o si se esperabe dell un rendimén. Daniel, lo Mussol, va tremolá pensán que son pare chafaríe algún plat o una enjerreta de fang com sempre que se cabrejabe. Pero esta vegada lo formaché se va aguantá y se va limitá a di en gesto furo:

- Espero dell un rendimén.

Al assentás lo tems, son pare li va di una nit, de repén, al Mussol:

- Prepárat. Demá anirém als miláns. Te despertaré al alba. Li va entrá una tremoló per la esquena a Daniel, lo Mussol. De improvís, y sense cap motiu, lo seu nas persibíe ya lo aroma de timó que exhalaben los pantalóns de cassera del formaché, la seca auló a pólvora dels cartuchos disparats y que son pare recarregabe en passiensia y parsimonia, una y atra vegada, hasta que se inutilisaben del tot. Lo chiquet pressentíe ya lo vol dels miláns, espabilats y rápits, y, mentalmen, matisabe la proyectada excursió. Al alba van eixí. Les falagueres, a les vores de la senda, brillaben per la rosada y a la punta de les herbes se formaben gotetes microscópiques que pareixíen de mercurio. Al arrencá la pendén del Pic Rando, lo sol se assomabe detrás de la montaña y una boira pesada y blanca se apegabe ávidamen al fondo de la vall. Vist, este, desde la altura, pareixíe un lago ple de un líquit ingrávit y extrañ. Daniel, lo Mussol, mirabe a tot arreu fascinat.
A la esquena, tancat a una gabia de fusta, portáe al Gran duc, que bufabe rabiós si algún gos los lladrabe pel camí.
Al eixí de casa, Daniel li va di a son pare, lo formaché: - ¿Y a la Tula no mo la emportem?

- La Tula no pinte res avui - va di son pare.

Y lo mosso va lamentá al alma que la gossa, que al vore la escopeta y aulorá les botes y los pantalóns del formaché se habíe impassientat mol, haguere de quedás a casa gañín.
Al pujá per la vertén sur del Pic Rando y sentís impregnat de la llumenaria del día y los aromes del monte, Daniel, lo Mussol, va torná a enrecordássen de la gossa. Después, se va olvidá de la gosseta y de tot. No veíe mes que la cara de son pare, ajupit entre unes peñes grises, y al Gran duc movénse y bufán sing metros mes allá, en la pota dreta encadenada. Ell estabe amagat entre la malea, enfrente de son pare.

- No te mogues ni faigues cap soroll; los miláns saben latín - li va advertí lo formaché.

Y ell se va acurrucá al seu amagatall, mentres se preguntabe si tindríe alguna relassió que los miláns sapigueren latín, com díe son pare, en que vestiren de marrón, un pardo du y escueto, igual que les sotanes dels flares. O a lo milló son pare u habíe dit de broma; per di algo. Daniel, lo Mussol, va creure entrevore que son pare li siñalabe lo sel en lo dit. Sense moures va mirá cap a dal y va divisá tres miláns describín paussats sírculs conséntrics per damún del seu cap. Lo Mussol va experimentá una ansiedat desconeguda. Va torná a observá a son pare y lo va vore ficás algo blang y prepará la escopeta en cuidadet. Lo Gran duc se habíe abalotat mes y bufabe. Daniel, lo Mussol, se va aplaná contra la terra y va aguantá l´alé al vore que los miláns baixaben damún dells. Casi ere capás ya de distinguíls en tots los detalls. Un dells ere de una mida exepsional. Va sentí lo Mussol una picassó intempestiva a una cama, pero se va abstindre de rascás pera evitá consevol soroll y movimén. De repén, un dels miláns se va despenjá verticalmen del sel y va crusá depressa, rasán lo cap del Gran duc. Inmediatamen se van desplomá los atres dos. Lo cor de Daniel, lo Mussol, bategabe descontrolat. 

Va esperá lo estampit del tiro, arrugán la cara, pero lo estampit no se va produí.
Va mirá a son pare. Este seguíe al milá gran, que tornabe a remontá, per los puns de la escopeta, pero no va dispará tampoc. Va pensá Daniel, lo Mussol, que a son pare li passabe algo grave. May habíe vist ell un milá tan prop de un home y, sin embargo, son pare no disparabe. Los miláns van torná a la cárrega al poc rato. La exitassió de Daniel va aumentá. Va passá lo primé milá, tan prop, que lo Mussol va pugué vore lo seu ull brillán y redó enclavat fixamen al Gran duc, les seues ungles esmolades com una fals per a tallá aufals. Va crusá lo segón. Pareixíen una escuadrilla de avións picán en cadena. Ara baixabe lo gran, en les ales desplegades, destacánse al sel blau. Sense duda ere este lo momén que aguardabe lo formaché. Daniel va observá a son pare. Seguíe al muixó per los puns de la escopeta. Lo milá va sobrevolá al Gran duc sense aletejá.
En este instán va retumbá lo tiro, y les seues ressonansies se van multiplicá per la vall aball. Lo muixó va dixá flotán al aire una estela de plomes y les seues enormes ales van brassejá frenétiques, impoténs, en un desesperat esfors per a alluñás de la sona de perill. Pero, entonses, lo formaché va torná a dispará, y lo milá va caure a plom, grasnán lúgubremen, en un revoloteo de plomes.

Lo crit de jubileu de son pare no va trobá eco en Daniel, lo Mussol. Este se habíe portat la ma a la galta al escoltá lo segón estampit. Simultáneamen a la detonassió, va sentí com si li atravessaren la carn en un filferro ruén, com una surriacada instantánea. Al apartá la ma va vore que teníe sang an ella. Se va assustá una mica. Al momén va compendre que son pare li habíe futut un tiro.

- Me has tocat - va di tímidamen.

Lo formaché se va quedá parat en sec; lo seu entussiasmo se va gelá al momén.
Al arrimás an ell casi plorabe de rabia.

- ¿Ha sigut mol, fill? ¿Ha sigut mol? - va preguntá, exitat.

Per uns segóns, lo formaché u va vore tot negre, lo sel, la terra, tot negre. Los seus ahorros consiensuts y la seua vida sórdida van dixá, per un instán, de tindre dimensió y sentit. ¿Qué faríe ell si haguere matat a son fill, si son fill ya no puguere progressá?
Pero, al arrimás, sen van aná los seus oscurs pressentiméns. Ya al seu costat, va soltá una aspra carcañada ñirviosa y se va ficá a fé cómiques brassillades.

- Ah, aixó no es res, un esgarrap - va di -. Me hay pensat que ere un atra cosa. Un rebot. ¿Te fa mal, pique? Ja, ja, ja. Es sol un perdigó perdut. No li va agradá a Daniel, lo Mussol, este menospressio de la seua ferida. Menut o gran, alló ere un tiro. Y en la llengua notabe un bultet per dins de la galta. Ere lo perdigó y lo perdigó ere de cuarta. Casi una bala, una bala menudeta. - Ara me fa poc mal. U ting com abaubat.
Antes sí que me ha fet mal - va di. Sanguejabe. Lo cap de son pare se va desplassá cap al milá abatut. Lo del chic no teníe importansia.

- ¿L´has vist caure, Daniel? ¿Has vist lo mol ladino cóm ha volgut refés después del primé tiro? - va preguntá.

Se va contagiá Daniel, lo Mussol, del expansiu entussiasmo de son pare.

- Claro que lay vist, pare. Ha caigut ahí - va di lo Mussol.

Y van corre los dos juns, pegán bots, cap al puesto siñalat. Lo milá encara se retortigabe en los radés espasmos de la mort. Y teníe mes de dos metros de envergadura.
De tornada a casa, Daniel, lo Mussol, li va di a son pare:

- Pare, ¿creus que me quedará siñal?

Apenes li va fé cas lo formaché:

- Res, assó se tanque be.

Daniel, lo Mussol, casi teníe llágrimes als ulls.

- Pero... pero, ¿no me quedará cap sicatrís?

- Pos claro que no, assó no es res - va repetí, desganat, son pare.

Daniel, lo Mussol, va tindre que pensá en atres coses pera no ficás a plorá.
De repén, lo formaché lo va aturá agarránlo del coll:

- Escolta, a ta mare ni una paraula, ¿enténs? No parlos de assó si vols torná de cassera en mí, ¿de acuerdo?

Al Mussol li va agradá ara sentís cómplice de son pare.

- De acord - va di.

Al día siguién, lo formaché va marchá a la siudat en lo milá mort y va torná per la tarde. Sense cambiás de roba va agarrá al Gran duc, lo va tancá a la gabia y sen va aná a La Cullera, una aldea próxima. Per la nit, después de sopá, va ficá sing billets de sen damún de la taula. - Escolta - li va di a la seua dona -. Ahí tens lo rendimén del Gran duc. No ere un huésped de lujo com pots vore. Cuatressentes men ha donat lo mossen de La Cullera per nell y sen a la siudat la Junta per tombá al milá.

Sa mare de Daniel no va di res. Lo seu home sempre habíe sigut tossut pera defendre la seua postura. Y ell no u amagabe tampoc:
"Desde lo día de la meua boda, sempre me ha agradat quedá per damún de la meua dona". Y después sen enríe, en grosses carcañades, ell sabríe per qué.

//

A Fala de Xálima

miércoles, 30 de mayo de 2018

Léxico aragonés , A

Ver Gerónimo o Jerónimo BORAO (editado comparando el original)

ABABOL, p. Amapola.  (2) adj, n bobo, lelo, simplón / amapola, ruella, roella


ABADIA. p. Casa del cura en algunos pueblos: en las últimas ediciones de la Academia está como voz castellana.


ABADIADO. a. Territorio de la abadía.


ABARATAR. n. Se usa en la frase a abarata canciones para denotar a vil precio, a bajo precio.


ABASTAR, n. Abarcar.


ABASTO (dar), n. Bastar, ser bastante o suficiente a alguna cosa, por ejemplo, tres amanuenses no daban abasto a copiar lo que él escribía, no daba abasto a cortarle pan.


ABATOJAR, n. Agramar o machacar alubias u otras legumbres para que suelten el grano de la vaina; apalear las nueces para que caigan del árbol. 


ABATOLLAR, n. La misma significación. / se usa una batolla, barra o vara de madera, rama larga de árbol, hoy en día hay de plástico. 


ABDICAR. a. Revocar, voz forense.


ABEJERA, a. Colmenar, voz anticuada que la Academia consigna como castellana en su última edición: úsase también en Navarra. / abellá


ABEJERO. a. Abejaruco.  / abellerol al dcvb ,  merops apiaster , 




ABLENTAR, p. Aventar: en Navarra ablendar. / aventá, de ven, o aviá


ABOLORIO. c. Abolengo o retracto gentilicio.


ABOLLON. a Botón de vides y plantas.


ABOLLONAR, a. Brotar de las vides el botón.


ABONICO, n. Bajito, con tiento.


ABORRECER. n. Molestar, cansar, importunar. y así se dice' «le aborreció con tantas preguntas:»  también como reflexivo, p. ej. «ya me aborrezco con tanto limpiar la casa. / aburrí an algú, aburrí les sopes de all, yo me aburrixco, aburrixes, aburrix, aburrim, aburriu, aburrixen


ABORTIN. n. Abortón, feto de las reses.


ABRAHONAR, c. Ceñir por los brahones.


ABREVADOR. c Abrevadero.


ABRIGO. n. Abrigado, y así suele decirse estar abrigo por ir abrigado.


ABRIO. D. Bestia: la Academia escribe averio, y en autores aragoneses se lee avería como también en los ff. de Aragón.


ABROJOS. p. Planta, centaurea calcitrapa.


ABRUJARSE, n. Componerse, llevarse uno: se usa en la espresión abrújese V. como pueda.


ACACHARSE. d. Agacharse.  / acachás, acachar-se , yo me acacho, acaches, acache, acachem o acacham, acacheu o acachau, acachen


ACALORO. n. Acaloramiento, sofocación.  / sofoco, yo m'hay sofocat, yo me sofoco, sofoques, sofoque, sofoquem, sofoqueu o sofocau, sofoquen, 


ACAMPO. c. Dehesa.


ACANTALEAR. c. Caer granizo grueso— n. Llover mucho, diluviar. Cantal, piedra.


ACAPIZARSE. d. Asirse por las greñas.


ACARRAZARSE. n. Echarse sobre uno asiéndole fuertemente: tiene conexión con el verbo anterior y con el castellano agarrafar aunque es de mas enérgica significación: se usa en el participio pasivo y se aplica a las personas y animales y sobre todo al gato.


ACEITERO. n. Se aplica como adjetivo a los molinos en que se estruja la oliva, mientras en Castilla es sustantivo que significa el que vende aceite y el cuerno en que lo guardan los pastores. / molí de oli, molí d'oli , almazara


ACERARSE. n. Dícese de los dientes cuando padecen la sensación llamada dentera. 


ACERE. n. Planta, acer campestre. La academia incluyó esta palabra como castellana en su edición de 1822 en significación de árbol .

ACEROLA. p. Serba.
ACEROLO. p. Serbal.
ACEROLLA. n. Acerola.

ACITARA . n. Parece significar cama en la traducción que taco Briz del testamento de Ramiro I, como puede verse en nuestra Introducción. 


ACLOCARSE. n. clocarse. Aclocás una cloca, lloca, gallina ponedora


ACOPLAR. a. Uncir bestias a carro o arado.  / juñí


ACORTADIZOS, d. Cortaduras o desperdicios de papel, guantes, etc.


ACORZAR, c. Acortar.  / acursá , fé curt


ACOTOLAR, d. Aniquilar, acabar con alguna cosa, especialmente con los animales o frutos de la tierra. / acotolá , yo acotolo, acotoles, acotole, acotolám o acotolém, acotoláu o acotoléu, acotólen, ya u ham acotolat tot.


ACTUAR. n. Llevar, seguir, tramitar o actuar en los procesos como notario o escribano. 


ACTOS. n. Véase autos.


ACUBILAR, n. Cubilar.


ACURCULLARSE. n. Ponerse encogido como un ovillo. Acurrucás.


ADEMPRIBRIAR, n. Acotar o fijar los términos de pastos comunes. Úsalo, entre otros, Cuenca en sus Ricos hombres.


ADEMPRIO. d. Egido o término común de pastos.


ADIMPLEMENTO. n. Cumplimiento de la condición contenida en alguna escritura. sentencia etc.


ADINERAR. n. Reducir a dinero los efectos o créditos: hacer efectivos los valores.


ADOBA. n. Adobe.


ADOBAR. n. Preparar, ofrecer algún objeto en ciertos ceremoniales, como se ve en Blancas hablando de la coronación de Pedro IV, «al menos el arzobispo le adobase o adrezase la corona. " En castellano aderezaré guisar y aun reparar o componer. / adobá es ficá en adobo, carn en oli, per ejemple, actualmén llom embuchat, adobat.


ADOR, d. Turno en el riego.


ADOTE, n. Dote.


ADULA. c. Hato de ganado mayor.— c. Terreno que no tiene riego destinado. — n. Cada una de las siete suertes de tierra que riega la acequia de la Almotilla, término de Zaragoza, en cada día de la semana, y así se dice se vende un campo en la adula del miércoles: tiene significación análoga en algunos pueblos de Navarra, como puede verse en el curioso Diccionario de Antigüedades de Navarra.


ADVENTAJA. a. Mejora que el cónyuge sobreviviente saca de los bienes del consorcio antes de su división.


ADUSTO. n. Tieso, inflexible (antiguamente se decía tiesse y hoy dice la plebe lierco.)


AFANO. a. Afán o fatiga.


AFASCALAR, a. Formar hacinas o fascales de treinta Laces.


AFIGIR, a. Fijar, anticuado.


AFIRMAMENTO. a. Ajuste que se hacia a los criados: ant.


AFIRMAR. a. Habitar o residir: ant.


AFIRMARSE. d. Ajustarse o contratarse los criados.


AFRECHO. p. Salvado: se usa en Andalucía y Estremadura según la Academia.


AGRAMAR. c. Machacar lino, cáñamo u otra planta.


AGRAMIZA. n. Agramadera.


AGUA. n. Estar agua al cuello, hallarse en grande aprieto: equivale a la frase de la Academia estar agua a la garganta. — n. Echar el agua de S. Gregorio, reprender alguno con toda li sura y aun impertinencia. — n. Sacar polvo del agua, fr. equivalente a sacar agua de las piedras.


AGUACIBERA. a. Tierra sembrada en seco y regada después.


AGUACHINAR, a. Enguazar o llenar de agua las tierras.— n. Se dice del estómago cuando está descompuesto por sobra de líquidos no digeridos, de las patatas cuando no tienen carácter farináceo sino cristalino , y en general de varios comestibles cuando tienen propiedades análogas.


AGUAITAR. c. Acechar: la Academia coloca esta voz entre las que, ya anticuadas, son hoy de uso de la gente vulgar. En documentos antiguos de Navarra se ve usado el verbo goaitar y aun el sustantivo goai vigilante.


AGUA-LLEVADO. n. Limpia en los canales o acequias, que se practica removiendo la tierra que ha cargado al fondo y sollando el agua para que la arrastre en su corriente.


AGUATIELLO. d. Abertura practicada en la pared para des pedir el agua de los patios o calles.


AGÜERA, a. Zanja para encaminar el agua llevadiza a las heredades. — a. Acequia para dirigir el agua pluvial a los campos. / Aigüera, aigüeres, solen está als camíns per a traure l'aigua


AGUILON. n. Se dice del madero que pasa de 40 palmos.


AGUJA. d. Alfiler: también se llama al alfiler aguja de cabeza. — a. La púa tierna del árbol que sirve para injertar. / Agulla, agulla de cap.


AGUZAR,-a. Azuzar.


AHOJAR. a. Comer los ganados la hoja de los árboles.


AHORRADO. n. Aligerado de ropa.  / aforrat es ahorrado en castellá, pero no se sol fe aná en roba, sino en dinés. 


AHORRARSE. n. Aligerarse de ropa: se acompaña con este sustantivo. / aforrás, aforrar-se


AHUJERAR, n. Agujerear.— n. ahujerar los oídos, cansar a uno con la demasiada conversación o bulla.


AHUJERO. n. Agujero.


AJADA. n. Azada. / eixadella, cavegueta y variáns


AJOARRIERO. n. Guiso particular del bacalao que consiste en deshacerlo a menudas rajas y servirlo con ajo y especias y sin espinas.


AJO DE CULEBRA. n. Planta, allium roseum. / all de bruixa es un all bort, salvache


AJOLIO. a. Salsa de ajos y aceite, a que se pueden agregar yemas de huevo. / all y oli, allioli, all i oli


AJORDAR, a. Esforzar la voz, gritar hasta enronquecer. / cridá, bramá, 


AJUSTARSE. a. Arrimarse a alguna parte.  / arrimás, ajustás es quedá just


ALACET. d. Fundamento de un edificio. Solamén, solamens, fundamens.


ALADRADA. a. Surco abierto en la tierra con el arado. / aladre


ALADRAR. n. Arar la tierra, como en las montañas de Burgos que es a donde lo refiere la Academia. / llaurá, en aladre, rella, etc, mantorná


ALADRO, c. Arado. / Aladre  / apellido Aladrén ?


ALAICA. a. Hormiga aluda.


ALAMBRE. c. Hilo de hierro.


ALAMIN. n. Guarda de aguas: se usa en los pueblos limítrofes con Navarra, en donde es mas común esa voz, que la Academia incluye con otro significado.— n. Especie de aguacil entre los sarracenos, el cual podía terminar las causas mínimas que no escedían de dos sueldos.


ALARGADERA, n. Sarmiento amugronado o que deja de podarse para amugronarlo.


ALATÓN. a. Almez y su fruto. / Lledó, com lo poble, lladó, lladons, lledons, y variáns


ALATONERO. a. Almez / lladoné , lledoné


ALBADA, a Alborada o música de las aldeas.— a. Jabonera, planta.— n. Canto dela alborada, género de composición poética.


ALBAHACA DE MONTE n. Planta.  / aufádega


ALBAR n. Tierra blanca o de sembradura. Albus, albis, latino.


ALBARAN. a. Papel de alquiler. — a. Cédula. — a. Papel de obligación privada.— d. Papeleta que acredita el cumplimiento de parroquia.— n. Factura del peso del carbón.


ALBARRANO. n. Gitano : en Castilla albarrán el que no tiene domicilio fijo. — n. Id est quod extraneus dice Miguel del Molino en su Repertorio.


ALBELLON. a. Arbellón o arbollón.— c. Albañal.— d. Conducto subterráneo de piedra para dar salida a las aguas de los campos sin perjuicio de la labor.


ALBERGE, a. Albaricoque. / abrecoc, albrecoc, aubrecoc


ALBERGERO. a. Albaricoquero. / abrecoqué


ALBOHOL DE CASTILLA, n. Planta salsugirosa y pulverulenta.


ALBOLGA. a. Alholba, planta.


ALBOROCERA, a. Madroño, arbusto. Alborsé, sirera de alborsé


ALCACER, n. Alfalfa o alfalfe, según Cuenca: en Castilla cebada verde en yerba. 


ALCAHUETE n. Chismoso. / paregut a bachillé, bachillera


ALCAHUETEAR, n. Chismear denunciar.


ALCAIDADO. n. Alcaidía o alcaidiado: hemos visto esa palabra como cargo clerical.


ALCOBILLA, a. Chimenea para calentarse.— n. Sala en que está colocada. 


ALCORZAR, d. Acortar. / acursá, yo hay acursat la batolla, acurso, acurses, acurse, acursem o acursam, acurséu o acursáu, acursen


ALCORCE, n. Atajo. / dressera, adressera, verbo adressás, adressar-se


ALDRAGUERO. n. Chismoso, enredador, desocupado, busca ruidos: úsase principalmente en los pueblos limítrofes con Navarra.


ALEGRARSE, a. Gozar: en este sentido y como forense antiguo lo condigna la Academia entre las voces provinciales de Aragón. / alegrás (lo cos)


ALERA, a. Llanura en que se hallan las eras.— d. alera foral, pastos comunes a dos o mas pueblos con exclusión de viñas, huertos y sembrados: llámanse también pastos forales y son para pastar los ganados de sol a sol.


ALFALCE, alfalz, alfalfa

ALFALFEZ. a. Alfalfa. Aufals, alfalz, 

ALFARDA, a. Contribución por el derecho de aguas de algún término: la gente rústica dice a veces farda.-n. Tributo que pagaban algunos moros y judíos a los príncipes cristianos, según Ducange.


ALFARDERO. a. El que cobra el derecho de alfarda.


ALFARDILLA, a. Pago por la limpia de acequias menores.


ALFARDON. a. Anillo de hierro que va suelto en el eje del carro entre la clavija y la caja.— d. Arandela.


ALFARMA. a. Alhargama planta.


ALFARRAZAR. a. Ajustar por un tanto alzado el pago de diezmo de todo fruto en verde.


ALFENDOZ. n. Regaliz. / regalíssia, regalís


ALFERRAZ, n. Una de las variedades del halcón.


ALFETNA. n. Sedición, guerra intestina según Ducange apoyado en un documento de Sancho Ramírez de Pamplona, 1073, en donde se lee alfechna


ALFONDEGERO. n. Encargado de la alfóndiga.

ALFONDIGA. c. Alhóndiga.

ALGARAZO. n. Lluvia corta (rujiazo).


ALGORIN. a. Atajadizo para colocar la aceituna, con separación de clase o dueño, hasta prensarla. — d. Sitio para tener a mano la harina, cebada etc. 


ALGUARIN. a. Cuarto bajo.— a. Pilón donde cae la harina que sale de la muela.


ALGUAZA, a. Bisagra o gozne.


ALGUINIO. a. Cesto o cesta. No se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALICÁNCANO. n. Piojo aludo, voz familiar: en Castilla cáncano piojo.— n. Alguna cosa incómoda de que uno se liberta.


ALICORTADO. n. El que por algún contratiempo ya no se halla ni en la disposición ni con el ánimo que antes tenia.


ALIFARA, a. Convite o merienda.


ALIRON. p. Alón desplumado. Solo se halla en las últimas ediciones de la Academia.


ALJECERIA, c. Yesería. 

ALJECERO. a. Yesero.
ALJEZ, a. Yeso: en Castilla yeso en piedra. / aljez, algés, ges
ALJEZAR, c. Yesar.
ALJEZON. c. Yesón.

ALMADIA, a. Armadía o balsa de maderos.— d. Conjunto de ellos para trasportarlos por el rio.— Nombre de canoa india.


ALMARREGA. n. La manta o piel de ínfima clase con que se cubre a las bestias de carga.


ALMASTEC. a. Almaciga o almástiga, especie de resi- /falta texto/


ALMAZAQUE, i na: ant.


ALMENARA, a. Zanja que conduce al rio el agua sobrante de las acequias. 


ALMENDRERA (florecer la), a. — Encanecer prematuramente, pues ese árbol echa pronto la flor que es blanca. / florí lo amelé


ALMOGAVARES, c. Tropa irregular muy famosa en Aragón.


ALMUD, p. Medida que consiste en la dozava parte de la fanega aragonesa. 


ALMUDÍ. p. Alhóndiga.— a. Medida de 6 cahíces.

ALMUDÍN. a. Almudí en Aragón y Murcia.

ALMUERTAS, a. Impuesto sobre los granos vendidos en la Alhóndiga. 


ALMUDAINA. n. Zalmedina, o zavalmedina,*) o pretor urbano, o el mismo pretorio, según Ducange.


ALMUDATAFE, n. Fiel de pesos y medidas: también almodazafe y almudaxafe y en latín bárbaro molasafus y su oficio mos tasa fia.


ALMUNIA. n. Torre con su heredamiento. La Almunia de Doña Godina, La Almunia en Huesca, etc . 


ALMUTACAS, n. Cargo u oficio público, que, tal vez por hallarse escrito con cedilla y s larga, venga a ser el de almu- tazaf: hallase como una de las firmas en la escritura pública testificada a principios del siglo XVII por el escribano Yagüe y relativa al suceso trágico de los Amantes de Teruel.


ALMUTAFAT. / a. Almotacén o fiel de pesos y medidas y ÁLMUTAZAF.  (añadimos) perseguidor de las cosas hurtadas.


ALMUZA. n. Capillo, esclavina, o muceta que también se designaba con el diminutivo almuzella: en catalan almussa y armussa tienen la misma significación.


ALOTON. a. Almeza, fruto del almez. / lledó, lladó


ALQUEZ. c. Medida de doce cántaros de vino.


ALUD. a. Caída de la nieve de los montes a los valles en gran cantidad y con estrépito.


ALUFRAR, a. Columbrar, ver con prontitud, prever.


ALUM. a. Alumbre. / llum (luz) 


ALZADO. n. Robo, hurto y en general toda sustracción maliciosa. 


AMALVEZARSE. d. Aficionarse, cebarse.


AMALLADAR, n. Malladar.


AMANTA, c. Mucho: la Academia escribe a manta . Yo tengo novios a manta.


AMELGADO. a. La obra de amojonar la tierra.

AMELGADURA ¿??

AMELGAMIENTO.  acción y efecto de amelgar.


AMELGAR, a. Amojonar en señal de derecho o posesión: en Castilla abrir surcos para sembrar.


AMERAR, a. Merar, mezclar agua con vino u otro líquido: dícese amerar la olla cuando se echa nuevamente agua. / amerá, amerat, bañat, bañá


AMORGONAR, a. Amugronar o tender los sarmientos bajo de tierra para que arraiguen.


AMOSTA, d. Adverbio que denota lo que puede cogerse o apararse con las dos manos juntas. / Aumosta


AMPARA, a. Embargo de bienes muebles. Usase también en Navarra.


AMPARAR, a. Embargar bienes muebles.


AMPARO. n. Brizna, pizca; dícese ano hay ni un amparo de cosecha, no ha quedado ni amparo de aceite.»


AMPRADO. n. Lo que se tiene o lleva de prestado.


AMPRAR, a. Tomar prestado: la Academia y el Diccionario aragonés de Peralta añaden que significa también pedir prestado.


AMPRICIA, n. Sumaria, voz anticuada que, tomada de los fueros de Aragón, incluyó la Academia en la edición príncipe de su Diccionario.


AMPUTAR, n. Suprimir, quitar. La Academia en su Diccionario primitivo de 1726 incluye esta voz como aragonesa en sentido figurado y cita aquellas palabras de nuestros fueros «amputando los tiempos supérfluos.»


ANA. n. Se dice en algunas localidades a Ana que llegue te escribiré» que es como decir «así que llegue, o al punto que llegue, te escribiré.» Nada más llegar en castellano. Tal com arriba, te escriuré


ANCHARIA, a. Anchura: en Castilla la de las telas entre los comerciantes o mercaderes.


ANCHEZ.Y. a. Anchura, voz anticuada.


ANDADA, n. El terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó algún día determinado.


ANDADERAS, d. Seca, sequilla o hinchazón en las glándulas.


ANDADOR, c. Anden, calle o paseo en los jardines.


ANDALOCIO. d. Lluvia de corta duración.


ANDARÍO. n. Ave.


ANGANILLAS, n. Angarillas o aguaderas.— n. Angarillas o jamugas, en cuyo sentido emplean aquella voz los ff. de Aragón.


ANIEBLADO. n. Entontecido, alelado, asustado, suspenso. / está enterbolit, anugolat es cuan ñan núgols, se pot refería a atontat, alelat, asustat, despistat, una cosa destronada me díe mon pare de minut, perque sempre estaba pensán algo.


ANIEBLARSE. n. Hallarse en cierto estado de distracción, lelez o aturdimiento. / anugolás


AMEECOGER, a. Coger las frutas antes de su madurez. / cullí la fruita verda


ANTIBO. n. Remolino de agua a causa de detenerse en un canal para encaminarse a otro.


ANTIPOCA. a. Escritura de reconocimiento de un censo y aun de cualquiera crédito.


ANTIPOCAR, a. Reconocer un censo en instrumento público. -a. Volver a hacer una cosa obligatoria que estuvo en suspenso.


ANTOR. a. Vendedor al cual se compró de buena fé una cosa hurtada. 


ANTORCHERA. d. Velón de cobre: en Castilla candelero o araña en que se ponían las antorchas.


ANTORIA. a. Hecho de descubrir al antor o primer vendedor de una cosa hurtada.


ANTOSTA. a. Tabique: otros dicen entosta.--v\. Estiércol endurecido del ganado.


ANZOLERO. a. El que fabrica o vende anzuelos.


AÑERO. n. El artesano que se ajusta para un año: es voz generalmente usada entre los sastres, quienes denotan con ella a uno que ni es mancebo ni aprendiz.


APABILADO. n. Decaído, desmerecido, alicaído.


APABILARBE, n. Experimentar cierta congoja al sufrir la impresión de miasmas pútidos o deletéreos.


APANDAR. n. Procurar y conseguir la posición de algo: tiene significación algún tanto parecida con el accaparer (acaparar) francés que algunos han españolizado indebidamente.


APAÑA-CUENCOS. n. El que se dedica a componer vasijas de barro, para lo cual pasea las calles anunciándose a grandes gritos, de donde nace que al cantante de mucha voz , pero de mal gusto, suela designársele con ese nombre.


APAÑAR. a. Remendar o componer lo que está roto: se usa también en Murcia como la voz siguiente. / apañá, arreglá , recompondre


APAÑO. a. Remiendo, reparo o composición.


APARADOR. a. Vasar: algunos dicen parador.


APARATARSE. n. Se dice del horizonte o de la atmósfera cuando anuncian inminentemente la lluvia medra, nieve o granizo; en el mismo sentido se dice que el cielo está aparatado, vocablo que no incluimos, ya por ser un derivado, de los cuales solemos prescindir por demasiado notorios, ya por incluirlo la Academia aunque con la definición general de preparado, dispuesto. 


APARATERO. n. El que pondera con exceso la importancia de una cosa: en ocasiones es sinónimo de aparatoso, voz castellana anticuada.


APARATOS, n. Grandes extremos en cosa que no merece tanta importancia: úsase generalmente en plural.


APARTE, a. El espacio o hueco que se deja entre dos palabras.


APATUSCA, n. Juego que consiste en tomar número de or den arrojando cada cual una moneda hacia un quijarro o canto, y, apiladas aquellas, golpearlas cada uno a su turno con una piedra (cualquiera que sea la posición en que hayan quedado a cada tiro o suerte), y hacer suyas las que al golpe presenten el anverso: algunos dan ese nombre a otros juegos igualmente sencillos. —En la Faetonciada, breve poema de principios del siglo XVII, se lee: Piensas que es gobernar el carro hermoso jugar a la patusca o a la chueca?


APATUSCO, n. Voz familiar de desprecio, principalmente contra los muchachos.


APELLIDANTE, n. El que presente pedimento para incoar el juicio de Aprehensión o Inventario.


APELLIDO. a. Causa o proceso en que, por la conveniencia de su publicidad, pueden intervenir como testigos o declarantes cuantos quieran.— n. Pedimento en que se solicitan los juicios llamados de Aprehensión e Inventario.


APENAR, a. Intimar una pena ya señalada de antemano: úsase principalmente contra los que entran o hacen entrar anima les de pasto en heredad ajena. 


APEÑORADO. n. Preso, ocupado, detenido: se aplica también a los ganados, 


APERCAZAR, d. Coger con alguna dificultad.


APERO. n. Se dice ¡buen apero! por el que no sirve para el objeto a que se le llama o destina.


APESTAÑADO. n. Se aplica en lenguaje de carpintería a lo que monta o acaballa para asegurar mas el encaje o la defensa, como sucede en las puertas o en las maderas de los balcones.


APESTAÑAR, n. Vocablo derivado o sacado del anterior.


APETENCIA. c. Apetito, voz que el Diccionario de Peralta incluye como aragonesa anticuada.


APEZONAR. n. Chocar dos carruajes por el pezón.


APLASTARSE, n. Fijarse o detenerse demasiado en algún punto: es, como se ve, acepción metafórica, pero muy general.


APLEGAR, a. Arrimar o llegar una cosa a otra: en castilla es voz anticuada que significa allegar o recoger. La plega dels quintos.


APOCA, a. Recibo o carta de pago.-d. Testimonio que dan los sacerdotes por las misas de encargo que han celebrado.


APOTICARIO. a. Boticario: en Castilla se decía antes apotecario. Apotheke en alemán, farmacia, botica, rebotica. Boticari, farmássia, farmasséutic, farmasséutica, 


APREHENSION. a. Juicio de los cuatro privilegiados, que consistía en poner bajo la jurisdicción real la cosa aprehendida mientras se justificaba la verdadera pertenencia.


APUÑADAR. a. Apuñear, dar de puñadas. / fotre puñades, puñada


APURADAMENTE, n. Cabalmente, puntualmente, casual mente.


APURAR, n. Poner a alguno en apuro cualquiera dificultad o hacienda.


AQUEBRAZARSE, d. Formarse herpes o quiebras en pies o manos.


ARADRO. a. Arado o aladro. Aladre , aladres


ARAÑADA, n. Araño, arañazo.


ARAÑON. a. Endrino el árbol y endrina fruto: ciruelo silvestre.


ARBEJA, n. Planta, lathyrus aphaca.


ARBELLON. a Arbollón o desaguadero de los estanques, patios, etc.


ARCADA, n Arco u ojo de puente: el mismo nombre tenia en Navarra, como se puede ver en el Diccionario de sus antigüedades, art. Caparroso. / arcada, arcades, portal, portals


ARCAZ. a. Andas o caja en que se lleva a enterrar a los difuntos.


ARCEN. a. Brocal de pozo.


ARCIPRESTADO. ti. Arciprestazgo o Arciprestadgo.


ARGADILLO. a. Cestón de mimbres: dícese también argadijo.


ARGENT. a. Plata, voz antic. En francés aún se usa como dinero. Símbolo químico de la plata AR.


ARGENTARIO. n. Ayudante de cocina.


ARGUELLADO, c. Desmedrado físicamente. Arguellat, arguellada.


ARGUELLARSE, a. Quedar arguellado, desmejorado y enfermizo. -d. No blanquear la ropa lo que debiera, n. Desmerecer la ropa por «trema suciedad o descuido. -n. Estar cargada de censos alguna hacienda: esta acepción se halla en la primera edición del Diccionario de la Academia.


ARGUELLO. c. Desmedro. -d. Suciedad. -n. Muchedumbre y carga de censos sobre una hacienda.


ARGUELLUZ. n. Despectivo de arguellado.


ARGUIÑO. n. Espuerta de mimbres mayor que el corvillo.


ARIBAR. n. Aspar.


ARIBOL. d. Aspa.


ARIENZO. a. adarme o décima sesta parte de una onza.


ARMADIA, c. Almadia.


ARNA. a. Vaso de colmena. Arnes , da el nombre a un pueblo de Tarragona.


ARO. (echar por el), n. Comer, engullir, embaular.


ARQUIMESA, a. Papelera o escritorio: armario pequeño que se coloca sobre la mesa y tiene varias divisiones, todo bajo llave adornándole comúnmente mucha labor de embutidos etc.


ARRACLAN. n. Alacrán: en Castilla árbol. / arreclau, arraclau


ARRAMBLAR, c. Llenar de arena los arroyos o torrentes la tierra que ha cubierto en una avenida.  Llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las de una especie.


ARRANCADERO. a. La parte mas gruesa del cañón de la escopeta. 


ARRANCASIEGA, a. Riña o quimera de palabras injuriosas.


ARRANCURA. n. Queja, pleito, litigio: es voz anticuada y tomada de documentos latinos.


ARRE, n. Caballería de monta o de tiro.


ARREAR. n. Andar, marchar, partir, p. ej. arrea a la escuela: es de uso vulgar.  Arre al animal, yo arreo, arrees, arree, arreem o arream, arreeu o arreau, arreen. 


ARREMATAR. n. Rematar, dar término o fin a alguna cosa: en la Crónica rimada del Cid v. 575 se lee «Cuantas cosas coraensares. arrematarlas con tu mano.» / rematá


ARREQUIVES. p. Adornos o atavíos.


ARRIMADILLO. n. Friso pintado en la pared, que comúnmente es veteado y alzado como una vara desde el piso: en algunas partes es la esterilla o friso arrimado o clavado a la pared.


ARROBADERA. n. robadera.


ARROBAR, n. Se usa en la frase arrobar la tierra, que significa trasladarla de un punto a otro dentro de la obra en que se trabaja.


ARROBERO. n. Cargador o mozo de cordel, principalmente para conducir aceite.


ARROBETA. n. Medida de aceite de 24 libras, a diferencia de la arroba que es de 36. 


ARTAR, a. Precisar, obligar.


ARTATIVO. n. Obligatorio : se lee en los aa. aragoneses ardativo. 


ARTICULATA. n. El conjunto de artículos o proposiciones que se asientan en la

demanda como objeto de prueba en la tramitación del proceso.

ARTIGA. c. Tierra recién roturada.


ARTO. e. Espino.


ARTOS. p. Cambronera.


ARZOLLA. a. Planta, pero distinta de otra conocida con ese nombre en Castilla. 


ASESTADERO. a. Sesteadero o lugar donde sestea el ganado.


ASESTAR. n. Sestear el ganado.


ASIN. a. Así.  Així, assí

ASINA. n. Así: en Castilla antic. Assina, aixina 

ASISIA. a. Clánsula de proceso, y principalmente la que con tiene deposición de testigos. -a. Pedimento sobre algún incidente.


ASNADA. n. Borricada, barrada. En unas décimas contra el P. Isla con motivo de la cuaresma que predicó en el Hospital de Zaragoza, año 1757, se lee 


ASOLARSE. d. Aclararse los licores, bajando al fondo las partículas mas gruesas.


ASQUILLOS. n. Este diminutivo, que no incluye la Academia, se halla usado en la 

frase hacer asquillos , que significa des deñar, no dar importancia a alguna cosa.

ASUMIR. a. Traer a sí, avocar: en Castilla tomar en sí o para sí, voz antic— n. Insacular.


ASUMPTO. n. Insaculado.


ATABLADERA. p. Tabla que, tirada por caballerías y puesta de plano, sirve para allanar la tierra ya sembrada. / taula de ataulá


ATAJO. n. Rezago del ganado mas endeble, a quien se con duce a pasto mas cercano y abundo . Liar o asegurar el contenido de un fardo o paquete: la Academia dice unir, juntar o enlazar una cosa con otra.


ATARUGADO. ~n. Encogido, falto de soltura en sus modales.


ATARUGARSE. n. Cortarse , perder la serenidad y el desembarazo. Tarugo


ATOQUE. n. Adorno, aliño, y así en un Memorial dirigido al rey por la ciudad de Zaragoza se lee «en quien se halló la verdad sencilla sin franjas ni aloques.» 


ATRAZAR, Trazar. disponer el éxito de alguna cosa.


ATRAZNALAR. a. Atresnalar, que en algunas partes es ordenar las haces en tresnales o pirámides, hasta poder llevarlas a la era.


ATRAZO. d. Persona desaseada o despreciable.


ATREUDAR, n. Dar en enfiteusis.


ATULARIOS, n. Conjunto de cosas muebles, ajuar de una persona, colección de útiles de algún oficio o profesión; y así se dice: venció la tanda y tuvo que cargar con todos los atularios, fugóse el pintor y dejó en desorden lodos sus atularios. Frecuentemente se pronuncia artularios.


ATURAR, d. Hacer parar o detener las bestias. -n. Hacer asiento en algún punto.-n. Fijarse, y por eso se dice «el que a cuarenta años no atura, a cincuenta no adivina y a sesenta desatina. -n. Durar, en cuyo sentido, que es el aceptado por Rosal, leemos en un documento navarro «et este paramiento que ature a tanto tiempo cuanto fuere la voluntad del sennor rey .-En Castilla sufrir el trabajo, tapar. Aturá , aturás , yo me aturo, atures, ature, aturem o aturam, atureu o aturau, aturen


AUGETAS. d. Albricias o gratificación que se da a los criados o a los que traen algún presente. -d. Pastel. -d. Escarola cocida, -c. Con el nombre de augetas es voz castellana y significa la propina que da al postillón el que corre la posta. 


AUTOS, n. Actos: se dice entierro de uno, dos o tres autos (o actos), según se celebra la sola misa de entierro o una o dos más de honras.


AVENTADO. n. «Así los auiamos jurado el día de nuestro bien amulado coronamiento» dice Pedro IV en el códice de las Uniones. ¿???


AVENTAJA. a. Porción que puede sacar el cónyuge super viviente antes de partir los bienes muebles.


AVERIO, a Bestia, voz usada hoy en Aragón según la Academia.


AVEZAR, c. Aficionarse, cebarse.


AVISPADO, c. Agudo, vivo, entendido, activo.


AVUGO. n. Voz conque, por el contrario', se designa en el lenguaje familiar a una persona torpe y obtusa, como con las palabras ababol, mimbrilio, y otras.


AVUTARDAS. n. Pensar en las equivale a estar distraído, o estar en babia. 


AXOBAR, n. La heredad que, además de su dote, recibía la esposa por parte de su padre o marido y era perpetuamente para ella y los suyos: llamábase antiguamente excrex.


AZANORIATE, a. Zanahoria confitada. -a. Cumplimientos y expresiones afectadas.


AZAROLLA. a. Serba o acerola, antic.


AZAROLL0. a. Serbal, árbol : voz incluida en las últimas ediciones.


AZOFRA. n. Correa ancha que sostiene sobre el sillín de la caballería de varas las del carro.- n. Zofra en los dos sentidos de esta palabra. -n. Parece ser turno de aguas según hemos deducido de algunos documentos, uno que recordamos de 1238.


AZOFRAR, n. Concurrir con su trabajo a las obras públicas que se llevan a vecinal.


AZOLLE. n. Pocilga, en las dos acepciones de la Academia: es sustantivo masculino y solo usado en algunas localidades.


AZOTA-PERROS. n. Perrero, o persona destinada en las iglesias a ahuyentar los perros.


AZUD. c. Presa para sacar agua de un rio. Árabe assad o similar. Assut , l'assut , la sut


AZUDA. c. Noria.


AZULEJO. n. Lápida o losa en que se pinta o imprime el nombre de las calles o plazas y el número de las casas: en Castilla ladrillo vidriado para frisos y otros objetos. / reijola, reijoleta


AZUT. a. Azud.


AZUTERO. a. El que cuida de la azuda.


https://an.m.wiktionary.org/wiki/Aragonés-Español_a


A, a n (letra) A, a

a art la

á, a prep a

a!, aa! interch ah

ababol (1) nm amapola | (2) adj, n bobo, lelo, simplón

abadía nf (1) abadía | (2) rectoría, casa parroquial

abella nf abeja

abiento nm diciembre

abril n abril

abríos np conjunto de aparejos de un tiro de carro

acomandar v encomendar

adoba nf adobe

afogar n ahogar

agosto n agosto

agulla n aguja

alfalz nm alfalfa

amillorar berbo mejorar

andurrial n Zona alejada poco poblada y generalmente yerma 

Antón nm Antonio

añada nf año

archila nf arcilla

asperina nf aspirina

astral nf hacha

(a)tajador nm Sacapuntas

augua tuerta n meandro