domingo, 18 de junio de 2017

yo no parlo catalá

Poema de fa añs, lo teníen a


http://neopatria.editboard.com/t401-i-diuen-que-a-l-ebre-catala-es-parla-el-xapurriau-riau-riau


podeu pegá un vistasso a la web, neopatria ya diu bastán del tipo de contingut. 

Sol hay vist lo enllás de dal.



Yo no parlo catalá
lo que parlo es chapurriau,
y si escriure no me dixau
de la manera que vull
pos per mí tanqueu los ulls
y nauton tots a cagá.


Si no enteneu lo que escric
perque la lletra no es clara
u entendré; pero tos dic
que a mí no me done la gana
acachá lo cap y aguantá
que me diguen catalá.

Y pel mateix no m'agrade

fe aná aquelles çes trencades
y que pera di milló
tinga que ficá la erre
 al final de la paraula;
lo que llich, sap, sen entere,
si dic "fa temó" o "caló".

Si la vols traure, pos traula

que als que mos volen maná
no tenim perqué fels cas;
ya sen podríen aná
aon yo me sé y tu te sas.

Siguem de Beseit o Cretes 

(roquerols, gen de puñetes )
o de consevol racó
aquí mos podem parlá
sense escriure en catalá;
(ni falta que mos fará
perque'l chapurriau, crec yo,
per sempre perdurará ).

Yo tos voldría "pedí",

tos voldría demaná,
que me faigueu cas a mí
y si escriure algo voleu
vergoña no ne tingueu,
que el chapurriau es així:
sense regles que mos guíon.
Los catalans que no se fíon.

Per a que quedo mol clá,
no'ls ting rabia als meus veíns.
Pero lo que ting a dins
u escric en la meua má,
y en la meua llengua u dic
y si fa falta, u escric.

sábado, 17 de junio de 2017

apitxat (llengua valenciana)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valenciano_apitxat

La mayoría de los autores han afirmado que este dialecto ha incorporado una serie de características lingüísticas asociadas al desarrollo de la fonética del castellano aragonés, muy presente desde la fundación del Reino de Valencia, especialmente en la zona de la capital valenciana.
A pesar de ello, el apitxat no debería considerarse un dialecto empobrecido o de menos valor, ya que conserva muchas características del valenciano clásico que se han perdido en el resto de los dialectos del valenciano, como el paradigma completo del pretérito perfecto simple (aní, anares, anà)

CaracterísticasEditar



  • El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
  • El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
  • Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes).
    Esta característica la comparte con otros dialectos del dialecto occitano catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de  palabras: ràvensorígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
  • Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del dialecto catalánrei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.

    los reixos de Orient eren cataláns

    Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anaresanàanàremanàreuanaren).
  • Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batamdigauvullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batemdigueuvullguem, etc.).
  • Igual que el valenciano septentrional y el dialecto catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pepse troba malamentte portaré ara.
  • Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del dialecto catalán noroccidental.
  • Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
  • La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
  • La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el dialecto catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
  • Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nitcrec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
  • Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
  • Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
  • En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
  • En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra]has posat > ['ah poˌsat]escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
  • Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.

    Ha pixat lo chiquet?

pixacantons