Mostrando entradas con la etiqueta Ajuntament. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajuntament. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, AVL, catalanistes

Normes de Castelló, 1933, ortografia, valencià, AVL, catalanistes, El Puig

http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/jlv/01316108600682054644802/ima0014.htm

http://cervantesvirtual.com/

Normes d'ortografia valenciana

Recordeu que el valenciano no puede derivar del catalán

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià
 
Festa del llibre, 1933, ajuntament de Valencia
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià 2

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, advertiment
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 2

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 3

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 4

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 5

 

Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 6
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 7
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 8
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 9
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 10
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 11
 
Normes de Castelló, 1933, ortografia valencià, Bases 12
 
Las Normas del Puig, también conocidas como Normas de la Real Academia, son unas normas ortográficas elaboradas en 1979 por la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana para el valenciano, entendiendo éste como una lengua independiente del catalán por los defensores de dicha normativa. Fueron presentadas en un acto celebrado el 7 de marzo de 1981 en el municipio valenciano de El Puig.
Tienen por tanto un espíritu rupturista con las Normas de Castellón, basadas en el desarrollo lingüístico fabriano, del lingüista catalán Pompeyo Fabra, y la normativa común para la totalidad de los hablantes de la lengua catalana, según el criterio lingüístico academicista aceptado mayoritariamente en la actualidad.

http://www.racv.es diccionario castellano valenciano normas El Puig

///
La Acadèmia Valenciana de la Llengua, AVL, mediante la publicación en 2006 de la Gramàtica Normativa Valenciana y el Diccionari Ortogràfic i de Pronunciació del Valencià, no ha aceptado ninguna de las variantes ortográficas de las Normas del Puig, pero sí algunos de los usos gramaticales y léxicos más significativos, dando incluso preferencia a algunos de ellos (como el uso de este, eixe frente a aquest, aqueixmentres frente a mentre, o mitat frente a meitat), e incluso ha aceptado las formas bellea, pobrea, riquea, etc. (ya existentes en la lengua clásica, pero no aceptadas hasta ahora por la normativa oficial) junto a bellesa, pobresa, riquesa, o el uso de la variación masculino-femenino en el sufijo -iste/-ista. Estas "concesiones" han movido a algunos sectores culturales y del profesorado, partidarios de la unidad de la lengua, a acusar a la Academia Valenciana de la Lengua de "promover la disgregación de la lengua" (diario Levante-EMV 14/12/20). // Catalanistes //

Academia Valenciana de la Lengua, AVL

 

martes, 29 de agosto de 2017

Mallorca, Felanitx, Sant Agustí, estelada

Mallorca, Felanitx, San Agustí, estelada.
 
Avui a Felanitx a sa Festa de Sant Agustí, no hi havia cap bandera de Mallorca, sa qual ha estat substituïda per sa bruta estelada independentista catalana. I això ho consent es Govern Balear i s’Ajuntament!
Patètic!!!
No són des nostros, són renegats.
 
Avui a Felanitx a sa Festa de Sant Agustí, no hi havia cap bandera de Mallorca, sa qual ha estat substituïda per sa bruta estelada independentista catalana. I això ho consent es Govern Balear i s’Ajuntament!
Patètic!!!
No són des nostros, són renegats.

 

Felanitx es una localidad y municipio español situado en el sureste de la isla de Mallorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Está ubicado en la comarca del Migjorn y limita con los municipios de Santañí, Campos, Porreras, Villafranca de Bonany y Manacor.

El municipio de Felanitx incluye varios núcleos de población, entre los que se encuentran Felanitx, Porto Colom (Portocolom), s'Horta, Cas Concos d'es Cavaller, Son Mesquida, Son Prohens (Son Proenç), Cala Ferrera, Son Valls, Son Negre, es Carritxó y Cala Serena.

Felanitx es conocido por su actividad vinícola, siendo la segunda más importante de la isla en cuanto a producción.
Además, el cultivo de las alcaparras es otro elemento distintivo de la zona, siendo un ingrediente importante en la gastronomía mallorquina.

La localidad cuenta con varios lugares de interés turístico, como el Monasterio de Sant Salvador, la Iglesia de Sant Miquel y el Castillo de Santueri.
También se pueden realizar diversas actividades como rutas de senderismo y ciclismo, y visitas a los viñedos de la zona.

Felanitx es un pueblo con una gran actividad durante todo el año, tanto en comercios como en restauración, y es conocido por su mercadillo semanal que se celebra cada domingo por la mañana.

Desastre de Felanitx, 1844