Tirant lo Blanch, idioma valenciano, literatura valenciana
champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
Mostrando entradas con la etiqueta mallorquín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mallorquín. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de febrero de 2020
jueves, 6 de junio de 2019
Jordi Quingles, mallorquín, pre Rey Jaume
Jordi Quingles, el mallorquín ya existía cuando llegó el Rei en Jaume a conquistar la isla, 1996, miércoles 7 de agosto, asesor lingüístico, part forana
Etiquetas:
isla,
Jacme,
Jaime,
Jaume,
Jayme,
Jordi Quingles,
mallorquín
Ubicación:
Mallorca, Islas Baleares, España
lunes, 21 de enero de 2019
mallorquín - castellano - latín , Juan José Amengual
Nuevo diccionario mallorquín - castellano - latín
Don Juan José Amengual
Don Juan José Amengual
Juan José Amengual
https://ca.wikipedia.org/wiki/Joan_Josep_Amengual_i_Reus
De la "Gramática de la Lengua Mallorquina" de Juan José Amengual, primera edición en 1835 y 2ª edición en 1872, reeditada en 1995 bajo el título de "Gramàtica de sa Llengo Mallorquina", reproducimos, en homenaje al autor, el apartado dedicado a las figuras de construcción. (Tanto en castellano como en mallorquín conservamos la ortografía de la edición de 1872) . Figuras de construcción Las figuras de construcción son hipérbaton, elipsis, pleonasmo y silepsis. Hipérbaton invierte el órden de las palabras, como: es seus alàba càda cuàl, los suyos alaba cada cual. El pronombre séus, suyos, es el complemento del verbo alabar, y este del pronombre càda cuàl; de modo que en construcción natural debiera decirse: càda cuàl alàb' es séus, cada cual alaba á los suyos. Elipsis callam palabras esenciales á la integridad gramatical; pero no al sentido de la expresión, como: bònas tàrdas, buenas tardes, donde se calla el verbo tenir, tener, y un pronombre personal; pero se sobrentienden, pues equivale á decir: buenas tardes tenga V., etc. Pleonasmo aumenta palabras innecesarias al sentido de la proposición; no pero superfluas á su valor, como: digues m'ho à mi qui'u hé vist p'es méus uys, dímelo á mí que lo he visto por mis ojos; donde bastaba decir: dímelo que lo he visto, y así las palabras á mí y por mis ojos no son necesarias, pero tampoco superfluas porque aumentan la fuerza de la expresión. Silépsis falta á la concordancia gramatical; pero no á la concordancia del sentido, como: sa Magestàd es piadós, su Magestad es piadoso, donde el femenino Magestàd concuerda con el masculino piadoso; pero como Magestàd puede valer el tratamiento que se le da á un rey, el sentido del masculino piadoso concuerda con el sentido del masculino rey.
Juan José Amengual: GRAMÁTICA DE LA LENGUA MALLORQUINA, 2ª edición, Palma, 1872, págs 201-202
Etiquetas:
1858,
castellano,
facsímil,
Gramática de la Lengua Mallorquina,
Juan José Amengual,
latín,
mallorquín
Ubicación:
Palma de Mallorca, Islas Baleares, España
lunes, 24 de diciembre de 2018
El trovador Mallorquín: Poesías escritas en Mallorquin Literario
Se pot vore en PDF y atres formats aquí :
https://archive.org/details/eltrovadormallo00cortgoog/page/n13
Lo estic editán. Podéu lligíl aquí:
https://archive.org/details/eltrovadormallo00cortgoog/page/n13
Lo estic editán. Podéu lligíl aquí:
Regne de Mallorca Lo trovador mallorquí
Etiquetas:
escritas,
José Taronjí,
Libro,
literario,
llibre,
mallorquín,
Poesías,
trovador
Ubicación:
Mallorca, Islas Baleares, España
martes, 26 de junio de 2018
Valenciano, mallorquín y lemosín: El mito de la Renaixença, Kilómetro 0 del Nazional-Separatismo Catalán
Copy Paste de https://lapaseata.net/2017/11/20/valenciano-mallorquin-y-lemosin/
“Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español”
Se nos plantean hoy día muchas preguntas que mal respondidas se emplean como arma política por los separatistas basándose en una ignorancia y deformación palmaria de la Historia.
Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español, por eso podemos preguntarnos para empezar… ¿desde cuándo se habla español en Cataluña?… ¿es tan propio el castellano o español de Cataluña como lo pueda ser el catalán? ¿Es el valenciano una lengua derivada del catalán?… ¿qué relación hay entre ambas?… ¿de quién derivan ambas?
“Mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX”
En primer lugar debemos dejar meridianamente claro que mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX cuando Pompeu Fabra hace una recreación del lemosín sobre el dialecto barceloní creando el catalán, lengua que actualmente intenta imponerse sin una base histórica ni lingüística sobre el valenciano y el mallorquín y sus dialectos, a través de organismos imperialistas separatistas como son Omnium Cultural (OC) y la Asamblea nacional Catalana (ANC) .
Torcuato Luca de Tena de la RAE (ABC, 22 de abril de 1978) nos decía que la mezcla de lemosín con el “romanz” valenciano produjo inmediatamente verdaderas legiones de gramáticos, filólogos, poetas, literatos, filósofos, etc. enteramente en la lengua valenciana, creando el Siglo de Oro de la misma, y es más, la potente Valencia introdujo su lengua en la Curia Romana en desleal competencia con el latín, incluso Dante quiso escribir su Divina Comedia en la “valenciana lengua”, que se introduce también en los territorios de la actual Cataluña, “desprovenzalizando” esta área y “valencianizándola”.
“El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña”
El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña, pues sus condados de un lado y otro del Pirineo no tenían unidad política y por tanto menos podían tener una unidad lingüística, por eso los documentos oficiales de esos condados estaban fundamentalmente escritos en latín o en provenzal. Lo que hoy conocemos como Cataluña fue por tanto un territorio plurilingüe.
Es una ensoñación la cantinela de que el castellano se impusiera por la fuerza, más bien al contrario el castellano se impuso por ser una lingua franca que situada en el centro de los reinos de la Reconquista en la península ibérica servía para que todos se comunicasen desde Galicia y León hasta Aragón y la Marca Hispánica, pues hablar de Cataluña en ese momento sería una falacia dado que no existía tal denominación.
En el territorio de la actual Valencia los mozárabes mantenían su lengua romance, al igual que se mantuvo en lo que luego fue la Marca Hispánica que recibió influencia del provenzal al ser reconquistado el territorio por los francos quedando bajo influencia carolingia algo que en Valencia no ocurrió hasta la reconquista de Jaime I (1213-1276, casado con Leonor hija de Alfonso VIII de Castilla y luego con Violante de Hungría, cuya hija Violante contrajo matrimonio con Alfonso X el Sabio , 1252-1284.
En esa zona de la Marca Hispánica se comenzarían a hablar dialectos del provenzal u occitano, lo que se daría en llamar el lemosín hasta finales del siglo XIX en que se crea el catalán como tal con su propia gramática tomando como base el dialecto barceloní que el separatismo quiere imponer desde la franja aragonesa donde nunca se ha hablado, sino el “chapurreau”, hasta las Baleares por el este con sus tres dialectos, mallorquín, menorquín e ibicenco, y por el sur hasta Alicante, o tierras del interior donde exclusivamente se habló siempre en castellano como la comarca valenciana de Requena.
Durante el siglo XII los condados de la Marca Hispánica son territorios plurilingües donde se habla el lemosín que no es más que un derivado provenzal dentro del espacio más amplio del occitano que era la lengua del sur del imperio franco y donde se escriben los documentos oficiales en latín. En la Marca Hispánica se habla el mozárabe, el italiano, el hebreo en las comunidades judías y es en ese momento que se empieza a emplear, en lo que pasados los siglos sería Cataluña, el castellano como lingua franca para que se entendiesen los habitantes de esos condados sin unidad política. Es decir el castellano no aparece impuesto por Felipe V ni por Franco, el castellano se hablaba en esos territorios antes de que existiera Cataluña misma. El castellano se abre paso en el siglo XII por su utilidad para que todos se entendieran.
Con Jaime I cobra fuerza el lemosín en la corte desplazando al occitano que tenía un gran peso en la poesía de la época pero remarquemos que son muy pocos los documentos en esta lengua, encontramos documentos como acabamos de decir en latín, en aragonés, en hebreo, en lemosín pero muchísimos más en castellano sin que hubiera imposición alguna siendo a partir del siglo XII el castellano la lingua franca del reino de Aragón. Esta es la historia que ahora tratan de cambiar pero que no pueden ocultar. Es interesante mencionar en este punto la Historia de la Lengua Española de Rafael Lapesa, editorial Gredos, https://filologiaunlp.files.wordpress.com/
El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.
El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.
“Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano”
Es curioso y no deja de sorprender cómo personajes insignes de la españolidad son tomados como bandera de un sentimiento pueblerino y excluyente, incluidos reyes como Jaime I. Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano.
El castellano prospera como lingua franca, como koiné o lengua común, por ser la lengua más fácil para que todos los que hablaban distintas variedades romances en la península ibérica se entendiesen puesto que habían evolucionado de forma diferente a veces bajo el yugo musulmán.
Jaime II el Justo (1267-1327), como ejemplo de plurilingüismo, utiliza para escribir a sus hijos mayores Jaime y Alfonso el lemosín, a su hijo el infante Juan, arzobispo de Toledo y de Tarragona así como patriarca de Alejandría, le escribe en latín, y a sus hijas, María, Constanza, Blanca, Isabel y Violante, en castellano, con lo cual se nos derrumba el hecho diferencial y milenario de una lengua catalana exclusiva, propia y única de esos territorios.
César Vidal nos recordaba en una brillante intervención radiofónica que en 1594 en Gerona habría disturbios populares porque los fieles querían escuchar la liturgia en castellano y no en lemosín. https://www.youtube.com/watch?v=iqZR6vIOWFc
“En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán”
En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán. El valenciá deriva del romance hablado por los mozárabes valencianos que se habla durante la Reconquista.
Para conocer los primeros testimonios del romanç valenciá, romance arábigo valenciano es interesante leer el trabajo de Salvador Caurín. Con el gramático Ibu-Albathar encontramos los primeros testimonios del romance arábigo valenciano que derivaba del latín y que se venía hablando mucho antes de la llegada de Jaime I, una lengua tan consolidada que Jaime I ordena que las primeras leyes se redacten a los súbditos de esas tierras en su propia lengua. Encontramos multitud de documentos contractuales entre mozárabes o entre moros y cristianos, lengua que los árabes llamaban alrumía, la lengua romana, y los valencianos la llengua romanç prueba que claramente nos indica que deriva del latín. El bilingüismo creado tras las invasiones perduró a lo largo de los siglos y son testimonio de ello los innumerables códices de los siglos IX al XII , escritos en romance que contienen contratos, ventas, y pactos firmados entre musulmanes y cristianos valencianos. http://salvadorcaurin.blogspot.es/tags/valencia/
No obstante, existen diversas teorías sobre el origen y la evolución del valenciano, como la teoría de la repoblación o dialectal, la mozarabista y la occitanista. En todo caso lo que está claro es que el valenciano es una lengua derivada del latín, que proviene, en menor medida, de las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de la Reconquista, y en su mayoría del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar y con influencia del árabe, que se hablaba en el antiguo reino de Valencia, tal y como afirmó Jaume I al conquistar la ciudad de Valencia en la redacción de los fueros ordenando que “para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos” se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance valenciano, así como que los jueces deberían conocer las causas en esa llengua romanç, es decir nada de catalán que no existía, ni en lemosín, sino en la lengua propia del reino de Valencia. http://www.idiomavalenciano.com/origen-del-valenciano.html
Etiquetas:
Fueros de Aragón,
Jaime I de Aragón,
jurista,
lemosín,
mallorquín,
mito,
Nazional-Separatismo Catalán,
obispo,
Renaixença,
valenciano,
Vidal de Canellas
Ubicación:
Aragón, España
domingo, 11 de febrero de 2018
Lengua ibérica base provenzal, valenciano, catalán
LA LENGUA IBÉRICA EN LA BASE DEL PROVENZAL, CATALÁN Y VALENCIANO
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/
La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.
Buscar en Casa del Libro
Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, /chapurriau en Huesca, Zaragoza,Teruel/ debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez Adrados. Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive…lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de Fuentes, Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. /Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul/
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
José Aparicio Pérez , Director de la SEAP, Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Victor Hugo tamé escriuríe en catalá del nort.
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/
La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.
Buscar en Casa del Libro
Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, /chapurriau en Huesca, Zaragoza,Teruel/ debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez Adrados. Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive…lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de Fuentes, Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. /Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul/
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
José Aparicio Pérez , Director de la SEAP, Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Victor Hugo tamé escriuríe en catalá del nort.
La Musa valenciana, gentil, graciosa y bella,
Que de les pardes llomes baixa al boscaje ombriu ;
Que dona ab sa alenada, la vida á la rosella ... / Ruella , roella /
Ausias March
Etiquetas:
academia,
aragonés,
catalán,
chapurriau,
Francisco Rodríguez Adrados,
ibérica,
lengua,
mallorquín,
musa,
Patronat,
RACV,
sustrato ibérico,
valenciana,
valenciano
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Por qué balear y no catalán ?
1.-Porque el pueblo nativo balear ha sido y es consciente de que su lengua es la balear y no la catalana.
Así lo revela la encuesta del C.I.S. nº 2.228 de noviembre-diciembre de 1996, sobre lenguas maternas. A la pregunta: ¿Cuál es su lengua materna, es decir, aquella que aprendió de niño en su casa hablando con su madre?. Los resultados fueron en Baleares: Mallorquín-Balear 47%; Castellano-Español 37%; Catalán 11%; Gallego 1%; otras lenguas 4%.
2.-Porque la decisión de que en el Estatuto figurase que el catalán es la lengua de Baleares, fue exclusivamente política. Pues confesado por el que fue Consejero pre autonómico de Educación don Josep Francesc Conrado de Villalonga, en entrevista publicada en el diario El Mundo-El Día de Baleares de fecha 19 de mayo de 2002, se fue dos días a Menorca a meditar cuál debía de ser la lengua de Baleares y decidió que fuera la catalana. Es decisión se hizo firme con el voto de los socialistas y comunistas de Baleares miembros del Comité de Redacción del Estatuto. Es decir, que tal decisión no fue tomada por cuestiones científicas filológicas ni históricas, como cabe esperar que así sea sobre tal cuestión.
Y no sólo eso, el tal Conrado, a la sazón era un abogado de la Caixa en excedencia (de los muchos abogados que tenía y tiene dicha entidad bancaria), y cuando en 1983 el estatuto balear fue aprobado por las Cortes, al año siguiente dejó la política regresando a su antiguo empleo, y al cabo de poco tiempo fue nombrado nada menos que Subdirector General y Delegado General en Baleares de la Caixa.
SIGNIFICATIVO ¿NO?.
SIGNIFICATIVO ¿NO?.
3.- Porque al pueblo balear no se le ha dado la oportunidad democrática de votar el texto de su Estatuto en referéndum. (Cosa que podría hacerse en cualquier momento, si se aprobara un Decreto en el que se dijera que en adelante se acabará de desarrollar el estatuto balear por el artículo 151 de la Constitución. Pues ese artículo exige la presentación a referéndum del estatuto en cuestión.)
4.- Porque el supuesto de que el balear sea un dialecto del catalán no está avalado por la mayoría de la Comunidad Científica Internacional.
Pues en el trascurso del XVI Congreso Internacional de Lenguas y Filología Románicas, organizado por la Société de Linguistique Romane, efectuado en abril de 1980 en Palma de Mallorca, al que asistieron 723 filólogos romanistas de 31 países, se les presentó por parte de la Secretaria del evento doña Anna Moll, un documento redactado en francés, en el que se decía que: los abajo firmantes reconocemos que el valenciano, el balear y el catalán son todo una misma lengua, catalán. TAN SÓLO LO FIRMARON 36.
Pues en el transcurso del XXVII Simposio Internacional de Lingüística, efectuado también en Palma de Mallorca en Diciembre de 1997, organizado por la Sociedad Española de Lingüística, miembros del Departamento de Filología Catalana de la UIB presentaron a la firma de los más de 400 filólogos asistentes, un documento de las mismas características que el anterior. En este caso NO LO FIRMÓ NADIE.
Pues el Comité Científico del Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Lingüístico desarrollado en junio de 2003 en Alcalá de Henares, DICTAMINA (libro de actas, págs. 372 a 374) que (sic): “la lengua balear es una lengua románica diferenciada del resto de lenguas románicas…/…y además porque su filiación lingüística es ibero-italo-románica, mientras que la filiación del catalán es ibero-galo-románica.”
Francés: s’il vous plait, spectacle, article, véhicule, cercle, notre, votre,
théâtre
théâtre
Catalán: si us plau, espectacle, article, vehicle, cercle, nostre, vostre, teatre
Italiano: per favore, spettacolo, articolo, veicolo, circolo, nostro, vostro, teatro
Balear: per favó, espettàcul, artícul, vehícul, círcul, nostro, vostro, teatro.
Chapurriau: Per favor, espectácul, artícul, vehícul, sírcul, nostre, vostre, teatro
Lo chapurriau te coses de les dos filiassions
Vore Lexique roman
Vore Lexique roman
5.- Porque no hay ni una sola prueba empírica que avale que Baleares fue repoblada por catalanes después de 1230.
Pues la Etnología balear es una mezcla de costumbres romano-árabe-hebreas (arquitectónicas, culinarias, folklóricas y sociales). Mientras que la Etnología catalana es de origen romano-germánica.
De hecho, no existe en toda Baleares ninguna casa rural típica de Cataluña (masía). / Les possessions qué son ? /
De hecho, las costumbres flolklóricas catalanas de las “calsotades”, los “castellers”, las “batucades” y los “correfocs” datan en Baleares de 1995.
De hecho, es costumbre balear el poner nombres propios de origen hebreo a los neonatos: Elòy, Gaspà, Issaías, Matéu, Rafèl, Siòn, Simó, Tomàs, Catalina, Magdalena, María, Mariayna, Juanayna, Simona, Rafèla, etc.
(Yo conec a Moisés y Malena de Pollensa: Magdalena)
De hecho, es costumbre catalana el poner nombres propios de origen germánico a los neonatos: Albert, Alfons, Carles, Enric, Ernest, Ferran, Gerard, Marc, Ricard, Robert, etc. Y a las mujeres generalmente nombres de vírgenes o santas cristianas: Assumpta, Dolors, Eulalia, Montserrat, Neus, etc.
Todo lo cual confirma que no hubo ninguna repoblación de catalanes ni de ningún otro contingente peninsular. Y si no lo hubo, no hay lengua catalana que valga, por mucho que se parezcan.
Mikel Garau / Vox Baleares
Demostració filològica
Bòno joves, aquí vos pos una demostració filològica de qu’es Baléà no ês cap dialècte d’es Català. De qu’es Baléà ês una llengo romànica independent y que ha seguid es matex camí evolutiu que s’Italià, es Português, y s’Español:
Llatí: centrum, theatrum, metrum, centrum (neutrum?).
Baléà: centro, téàtro, métro, centro (neutro).
Baléà: centro, téàtro, métro, centro (neutro).
Italià: centro, teatro, metro, centro (neutro).
Português: centro teatro, metro, centro (neutro).
Español: centro, teatro, metro, neutro.
Chapurriau de Beseit: Sentro, teatro, metro, neutro
Mentras qu’es Català seguêx s’evolució de sas llengos francesas:
Provençal: centre, teatre, metre, neutre.
Occità: centre, teatre, metre, neutre.
Français: centre, théâtre, neutre.
Català: centre, teatre, metre, neutre.
Occità: centre, teatre, metre, neutre.
Français: centre, théâtre, neutre.
Català: centre, teatre, metre, neutre.
¡¡VOILÀ!!
Etiquetas:
Anna Moll,
Baléà,
balear,
baleares,
Cabrera,
català,
Formentera,
Ibiza,
lengua materna,
llengo,
Mallorca,
mallorquí,
mallorquín,
Menorca,
ses illes
Ubicación:
Islas Baleares, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)