Mostrando entradas con la etiqueta fetge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fetge. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

martes, 5 de marzo de 2024

Lexique roman; Festa - Fibra


Festa, s. f., lat. festum, fête.

A Pandecosta, la gran festa. V. de S. Honorat.

(chap. A Pentecostés, la gran festa. Se trobe tamé Pentacosta y alguna varián mes. Penta : sing, sinc : quinque : 5. 

Es una festa sincuanta (50) díes después de la Pascua del cordé.)

A Pentecôte, la grande fête.

Esvazisson las festas per obras seglars de vanetatz.

V. et Vert., fol. 16. 

Envahissent les fêtes par œuvres mondaines de vanités.

Fig. De joi fai dinz mon cor gran festa.

Folquet de Romans: Donna eu pren.

Fait dans mon coeur grande fête de joie. 

Loc. Las autras gens que meno la gran festa an ganre d' esturmen.

Liv. de Sydrac, fol. 31. 

Les autres gens qui mènent la grande fête avec beaucoup d'instruments. Ara li fan li sant gran honor e gran festa. V. de S. Honorat.

Maintenant les saints lui font grand honneur et grande fête. 

Sirventes, vai a 'N Peiregros correns, 

Que t coferme e t chant, e 'n fassa festa. 

Guillaume de Durfort: Quar say petit.

Sirvente, va courant vers le seigneur Peiregros, afin qu'il t'appuie et te chante, et en fasse fête.

CAT. ANC. ESP. Festa. ESP. MOD. Fiesta. PORT. IT. Festa. (chap. Festa, festes.)

2. Festejar, Festegar, v., fêter, festoyer, faire fête.

Per se festejar... an lo dit conte Ramon... 

Quand lo dit conte Ramon aguit festejat los dits conte de Montfort e leguat. Chronique des Albigeois, col. 24.

Pour se festoyer... avec ledit comte Raimond... 

Quand ledit comte Raimond eut festoyé lesdits comte de Montfort et légat.

Festegar e tenir en joya. L'Arbre de Batalhas, fol. 154.

Festoyer et tenir en joie.

CAT. ESP. PORT. Festejar. IT. Festeggiare. (chap. Festejá: festejo, festeges, festege, festegem o festejam, festegéu o festejáu, festegen; festejat, festejats, festejada, festejades. Festejá es fé festa, y tamé cortejá, eixí en algún, sé novios.)

3. Festivetat, Festivitat, s. f., lat. festivitatem, fête, solennité, délectation. 

Per vigilias, per festivitas. (: festivitats)

Doctrine des Vaudois. 

Par vigiles, par solennités.

Dia de la sua festivitat. Sermons en provençal, fol. 18.

(chap. Lo día de la seua festa.)

Jour de sa fête.

Fig. Quar sabon la festivetat

Del ventre.

Brev. d'amor, fol. 67. 

Car ils savent la délectation du ventre.

ANC. FR. Delaissant toute remonstrance de léesse et festivité.

Œuvres d'Alain Chartier, p. 414.

CAT. Festivitat. ESP. Festividad. PORT. Festividade. IT. Festività, festivitate, festivitade. (chap. Festividat casi no se fa aná, se diu festa.)

está soltera a les festes del Pilá

4. Festival, adj., de fête, solennel.

Davan lo jorn festival de Pasca. Frag. de trad. de la Passion.

Avant le jour solennel de Pâque. 

Al jorn festival de lur pascha. Trad. du N.-Test. S- Luc, c. 2. 

Au jour solennel de leur pâque. 

De vestimentas emperials e festivals.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 113. 

De vêtements impériaux et de fête. 

ANC. FR. E sun convive festival.

A chanter messes festivaus.

B. de S. Maure, Chr. de Norm., fol. 53 et 160.

ANC. ESP. PORT. Festival. (chap. s. m. Festival, festivals, adjectiu : festiu, festius, festiva, festives.)


Festinar, v., lat. festinare, hâter, presser, faire diligence.

Festina la sanetat. Trad. d'Albucasis, fol. 12.

Hâte la guérison.

Tan festina 

E s' aizina.

G. de Berguedan: Un trichaire

Tant il fait diligence et se dispose. 

IT. Festinare. (ESP. festinar: apresurar, precipitar, activar, en Ecuador: malversar.)

2. Festinantment, adv., rapidement, promptement.

Pausa aquel sobre la dent dolorosa festinantment.

Fay aquela penetrar en la palpebra festinantment.

Trad. d'Albucasis, fol. 6 et 16.

Pose celui-là rapidement sur la dent douloureuse.

Fais celle-là pénétrer promptement dans la paupière.

IT. Festinatamente.

3. Fistin, adj., lat. festinus, pressé.

Dolors fistinas, las quals no suffertan tarditat.

Trad. d'Albucasis, fol. 2.

Douleurs pressées, lesquelles ne souffrent pas lenteur.

4. Festinacio, s. f., lat. festinatio, hâte, empressement.

Aquo que fan alcus ignorantz barbiers en lor festinacio.

(chap. Aixó que fan alguns ignorans barbés (cirujanos) en la seua pressa.)

Fay aquo am festinacio, per so que no sia enfregidat.

(chap. Yo fach aixó en pressa, per a que no s' arrefredo.)

Trad. d'Albucasis, fol. 21 et 5.

Ce que font aucuns barbiers ignorants en leur empressement.

Fais cela avec hâte, pour ce qu'il ne soit refroidi.

ESP. Festinación (prisa, presión de tiempo). IT. Festinazione.


Festuc, s. m., lat. festuca, fétu, paille, scion.

Mortz son li bon arbre premier, 

E 'l vins son ramils e festucs.

Marcabrus: Al departir.

Les bons arbres sont morts les premiers, et les vivants sont ramées et scions.

IT. Festuco.

2. Festuca, Festuga, s. f., lat. festuca, fétu, paille, chaume.

Festuca de malva. Deudes de Prades, Auz. cass. 

Fétu de mauve.

Art lo fust e la festuga.

Marcabrus: Dirai vos. 

Brûle le bois et le chaume. 

IT. Festuca. (chap. Rostoll, rostolls, palla que quede después de segá o cossechá.)


Fet, Feit, adj., lat. foetidus, fétide, puant.

Es fetz, laitz e pelutz.

A. Daniel: Pus En Raimons.

Est puant, laid et velu.

La semensa que si gitet sobre la terra fo tota feta e poyrida.

Hist. abr. de la Bible, fol. 17.

La semence qui se jeta sur la terre fut toute fétide et pourrie.

Fig. Car feitz

E mendic es tot lur affars.

P. Vidal: Abril issic.

Car toute leur affaire est puante et misérable.

ESP. (fétido) PORT. IT. Fetido.

2. Fetent, adj., lat. foetentem, fétide.

Es de fetent odor. Trad. d'Albucasis, fol. 46.

(chap. Fa pudó, fa mala auló, put com la putput, corrom.)

Est d'odeur fétide.

putput, puput, put, pudó, pudina, mala auló


Fetge, s. m., foie.

El fetge dedins la corada

Vos trayran.

V. de S. Honorat.

Vous tireront le foie de dedans le ventre. 

Adonc la colera corromp

Tot lo fetge.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Alors la bile corrompt tout le foie.

Salvia, dizo li metge,

Val contra lo mal de fetge.

(chap. La sauvia, diuen los meches, val contra lo mal de feche. Ña una herba bona contra lo mal de feche, bilis, herba fechera o del feche.)

Brev. d'amor, fol. 50.

La sauge, disent les médecins, vaut contre le mal de foie.

CAT. Fetge. ESP. Hígado. PORT. Figado. IT. Fegado. (chap. Feche, feches. A Aiguaiva, Aiguaviva, Aguaviva se mingen lo feche crugo.)


Fetz, s. f., fois.

Entro que augatz mon corn per doas fetz.

(chap. Hasta que escoltéu lo meu cuerno dos vegades.)

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 96.

Jusqu'à ce que vous entendiez mon cor par deux fois.

ANC. FR. Por mil fiés d'or son pois

Ne lairoit-ele autrui joïr... 

Au mains IIII fiés ou III.

Roman du comte de Poitiers, v. 58 et 313.

Voyez Vetz. (chap. vegada, vegades.)


Feutre, s. m., feutre, tapis.

Voyez Denina, t. III, p. 134.

Plus que feutres sembla sendat,

Ni cuers vielhs bon' escarlata.

Rambaud d'Orange: Als durs.

Plus que feutre ressemble à taffetas, et cuir vieux à écarlate.

Quan Mos Seingner m' ac pres de lei assis 

Sobr' un feutre imperiau.

Bertrand de Born: Ges de disnar. 

Quand Mon Seigneur m'eut assis auprès d'elle sur un tapis impérial. 

CAT. Feltre. ESP. Fieltro. PORT. IT. Feltro. (chap. Feltre, feltres, ere una part de la indumentaria de les besties de cárrega.) 

Samar, camap, zamarra, burro

2. Afeltrar, v., équiper.

Part. pas. Montet en un chaval ben afeltrat.

(chap. Va pujá, montá, a un caball ben afeltrat. Afeltrá: afeltro, afeltres, afeltre, afeltrem o afeltram, afeltréu o afeltráu, afeltren; burro afeltrat, rucs afeltrats, somera afeltrada, mules afeltrades y desmemoriades, com podéu trobá a la Ascuma de Calaseit.)

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 106.

Monta sur un cheval bien équipé. 

ANC. FR. Renart descent enmi la voie

Moult tost de la mule afeutrée. 

Roman du Renart, t. II, p. 356.

N'en vol prendre cheval ne la mule afeltrée.

Huon de Villeneuve. Duverdier, t. II, p. 249. 

Lances à arçons afeutrées.

G. Guiart, t. II, p. 175.


Fezica, s. f., lat. physica, physique, médecine.

Tu, que sabes de fezica.

(chap. Tú, que saps de físsica, medissina. Aixó li diría a Andrés Piquer de Fórnols, si l' haguera conegut al seu tems.)

Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad.: TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Toi, qui sais de la physique.

Selh que vivon segon fezica, tenon mezura per fezica, moron yssamen per fezica. V. et Vert., fol. 21. 

Ceux qui vivent selon la médecine, se gouvernent par la médecine, meurent également par la médecine.

CAT. ESP. Física. PORT. Fisica, fysica, physica. IT. Fisica. (chap. Físsica, leys físsiques.)

2. Fisical, adj., physique, qui appartient à la physique. 

La fisicals sciencia.

(chap. La siensia físsica.)

Brev. d'amor, fol. 66.

La science physique.

ANC. FR. Ceste magie naturelle peut estre tantost appelée physicale par sa cognoissance des effets de nature.

Camus du Belley, Diversités, t. II, fol. 263.

3. Fezecia, Fezicia, s. m., du lat. physicus, physicien, médecin.

So dison los fezecias. V. et Vert., fol. 55.

(chap. Aixó diuen los fissics, meches, dotós.)

Ce disent les physiciens.

D' una bevanda que hom fa, 

Si com dizon fezicia,

Qu' es de vi et de mel ensems

Boillits.

(chap. D'una beguda que se (hom) fa, aixina com diuen los meches, que es de vi y de mel bullits juns.)

Deudes de Prades, Auz. cass. 

D'un breuvage qu'on fait, ainsi comme disent les médecins, qui est de vin et de miel bouillis ensemble.

Mandement de metge o de phisicia.

Ord. des R. de Fr., 1400, t. VIII, p. 401. 

Ordonnance de médecin ou de physicien. 

ANC. FR. Je sui, sire, uns fisissiens...

Or m' escoutés, gentils rois, s'ai 

Sour moi ierbes, pieres, racines 

De moult diverses médecines. 

Roman du Renart, t. IV, p. 326 et 327. 

IT. Fisiciano.


Fibra, s. f., lat. fibra, fibre.

Ha doas extremitatz apeladas fibras, que so a forma de lenguas.

Eluc. de las propr., fol. 54.

A deux extrémités appelées fibres, qui sont en forme de langues.

CAT. ESP. PORT. IT. Fibra. (chap. Fibra, fibres; v. fibrá; fibrat, fibrats, fibrada, fibrades.)